Está en la página 1de 12

1

Tejido conjuntivo Es un conjunto heterogéneo de tejidos orgánicos que comparten un origen


común a partir del mesénquima embrionario originado del mesodermo.

Los tejidos conjuntivos concurren en la función primordial de sostén e integración sistémica del
organismo. El tejido conjuntivo participa de la cohesión o separación de los diferentes
elementos tisulares que componen los órganos y sistemas, y también se convierte en un medio
logístico a través del cual se distribuyen las estructuras vasculonerviosas.

El tejido conjuntivo se caracteriza morfológicamente por presentar diversos tipos de células


separadas, por abundante material intercelular, sintetizado por ellas. La riqueza en material
intercelular es una de sus características más importantes. Los tejidos conjuntivos desempeñan
las funciones de sostén, relleno, almacenamiento, transporte, defensa y reparación.

El tejido conjuntivo integra el sistema inmunitario de defensa contra las proteínas extrañas
presentes en las bacterias, virus, células tumorales, etc.

Existen varios tipos de tejidos conjuntivos. Localizados en diversos sitios del organismo,
adaptados a funciones específicas tales como:

Tejidos conjuntivos laxos. Mantener unidos entre sí a los otros tejidos del individuo, formando el
estroma de diversos órganos, Contener a las células que participan en los procesos de defensa
ante agente extraños.

Tejidos Conectivos Reticulares: Constituir un medio tisular adecuado para alojar células en
proceso de proliferación y diferenciación para formar los elementos figurados de la sangre
correspondientes a glóbulos rojos y plaquetas, y a los distintos tipos de glóbulos blancos, los
que migran luego a los tejidos conjuntivos, para realizar en ellos sus funciones específicas ya
sea como células cebadas, macrófagos, células plasmáticas, linfocitos y granulocitos.

Tejido Adiposo: Almacenar grasas, para su uso posterior como fuente de energía, ya sea por
ellos mismos o para otros tejidos del organismo.

Tejido Conjuntivo Fibrosos Densos:Formar láminas con una gran resistencia a la tracción, tal
como ocurre en la dermis de la piel, y en los tendones y ligamentos.

Tejido Cartilaginoso: Formar placas o láminas relativamente sólidas, caracterizadas por una
gran resistencia a la compresión.

Tejido Oseo: Formar el principal tejido de soporte del organismo, caracterizado por su gran
resistencia tanto a la tracción como a la compresión.

MESENQUIMA es el tejido del organismo embrionario, de conjuntivo laxo: con una abundante
matriz extracelular, compuesta por fibras delgadas y relativamente pocas células (aunque la
celularidad es muy variable).

1
2

El tejido mesénquimal procede de el mesodermo (la lámina intermedia en el disco embrionario


trilaminar) durante el desarrollo embrionario, específicamente el mesodermo paraxial y de la
lámina lateral. Del tejido de la cresta neural, y las placodas ectodérmicas. El mesénquima es el
tejido primitivo mesodérmico del que derivan gran parte de los tejidos orgánicos. El
mesénquima en conjunto es un tipo de tejido conectivo laxo, de consistencia viscosa, rica en
colágeno y fibroblastos.

El mesénquima dará lugar por el proceso de diferenciación tisular a vasos sanguíneos y


órganos cardiovasculares, músculo liso, mesotelio, sistema linfático y tejido conectivo
propiamente dicho.

De igual manera, está compuesto por una sustancia fundamental muy tenue, con apenas fibras
y fibroblastos activados. El mesénquima hace referencia también a los tejidos de sostén o de
relleno que conforman los órganos, en contraposición al parénquima o tejido principal de un
órgano.

CÉLULAS MESENQUIMATICAS .Son células multipotentes primitivas, con morfología


fibroblastoide, originadas a partir de la capa germinal mesodermal, con la capacidad de
diferenciarse en diversos tipos de células,1 18 incluyendo osteocitos (células óseas),
condrocitos (células del cartílago), adipocitos (células grasas), mioblastos (precursores de
células musculosas) cardiomiocitos (células del corazón), neuronas y astrocitos (Células
gliales).

Se trata de unas células multipotentes, adultas e inmaduras, con morfología de miofibroblastos


y la plasticidad suficiente para derivar hacia diversos linajes celulares, originando huesos,
cartílagos, grasa, tejidos conectivos, esqueléticos y músculo cardiaco, entre otros.

CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO CONJUNTIVO TOMANDO EN CUENTA:

A. TIPOS DE CELULAS B, FIBRAS, C SUSTANCIA INTERCELULAR AMORFA Y


FUNCIONES

El tejido conectivo propiamente dicho y tejido conectivo especializado(adiposo, cartilaginoso,


óseo y sangre).

Se caracteriza por tener:

 Células
 Sustancias extracelulares: En su mayor parte secretadas por uno de los tipos celulares
(los fibroblastos).

2
3

La sustancia (sustancia intercelular amorfa) está compuesta por:

Fibras: Incluidas en una matriz amorfa que contiene líquido tisular.

 fibras de colágeno
 Fibras reticulares
 Fibras elásticas

La matriz amorfa está compuesta por sustancias complejas que forman geles muy hidratados,
en los cuales están incluidos los demás elementos.

Las células que predominan:

 Fijas: fibroblastos, células reticulares, células mesenquimáticas y adipocitos


 Migrantes: monocitos, macrófagos, célula dendríticas, linfocitos, células plasmáticas,
 Granulocitos eosinófilos y neutrófilos y mastocitos

Con criterio morfofuncional, los tejidos conjuntivos se dividen en dos grupos:

A) los tejidos conjuntivos no especializados.


B) los tejidos conjuntivos especializados.

A) Tejido conectivo no especializado:

 Tejido conectivo laxo: (es siempre irregular)


a) Tejido conjuntivo mucoso o gelatinoso
b) Tejido conjuntivo reticular
 Tejido mesenquimal

 Tejido conectivo denso:


a) Tejido conectivo denso regular
b) Tejido conectivo denso irregular.

B) Tejidos conectivos especializados:

 Tejido adiposo
 Tejido cartilaginoso
 Tejido óseo
 Tejido hematopoyético

3
4

DESCRIBIR LOS ASPECTOS ESTRUCTURALES Y ULTRA ESTRUCTUALES DEL


FIBROPLASTO Y FIBROCITO, TOMANDO EN CUENTA

A. FORMA DE LA CÉLULA Y EL NÚCLEO


B. SUSTANCIA INTERCELULAR
C. FUNCIONES

4
5

Fibroblasto: tipo celular más común del tejido conjuntivo y el principal responsable de la
formación de las fibras y el material intercelular amorfo. Dos tipos: la célula joven, en intensa
actividad de síntesis, tiene morfología diferente del fibroblasto que ya sintetizó mucho u que se
sitúa entre las fibras elaboradas por él. Generalmente se llama fibroblasto a la célula joven y
fibrocito a la célula madura.

El fibroblasto tiene prolongaciones citoplasmáticas irregulares, núcleo claro, grande y ovoide. El


fibrocito es una célula menor que tiende a ser fusiforme y tiene menor número de
prolongaciones que el fibroblasto, presenta núcleo más pequeño alargado y oscuro, en
procesos de cicatrización el fibrocito puede volver a sintetizar fibras.

Estas células sintetizan colágeno y también mucopolisacáridos de la sustancia amorfa. En el


tejido conjuntivo del adulto los fibroblastos no se dividen con frecuencia, entrando en mitosis
por ejemplo las lesiones el tejido conjuntivo.

COMPARACION ENTRE EL FIBROBLASTO COMO CÉLULA SECRETORA Y UNA CÉLULA


GLANDULAR

Células Secretoras: Se denomina célula secretora a la célula que sintetiza y expulsa al exterior
Moléculas que no utiliza en provecho propio. Todas las células sintetizan moléculas de uno u
otro tipo, pero cuando estas no son expulsadas al exterior (excreción) por la célula, se habla de
elaboración y no de secreción.

Células Glandulares: Se reserva la denominación de células glandulares para las células


secretoras de naturaleza epitelial. Así los tipos celulares del Cuadro I, aun siendo secretoras no
son glandulares pues no forman epitelio.

La capacidad de secretar no está ligada exclusivamente a las células epiteliales, muchas


células no epiteliales, como fibroblastos, condroblastos y osteoblastos son secretoras, puesto
que producen los componentes de la matriz extracelular del tejido correspondiente.

5
6

SUSTANCIA FUNDAMENTAL

Es una sustancia incolora transparente y ópticamente homogénea. Rellena los


espacios entre las células y las fibras del tejido conjuntivo y siendo viscosa, representa hasta
cierto punto una barrera de penetración de partículas extrañas en el interior del tejido.

COMPONENTES DE LA SUSTANCIA FUNDAMENTAL

  Las principales macromoléculas que forman la sustancia fundamental corresponden a


polisacáridos de la clase de los glicosaminoglicanos, que pueden existir como tales o pueden
unirse covalentemente a proteínas, formando macromoléculas más complejas
llamadas proteoglicanos.

FUNCIONES DE LA SUSTANCIA FUNDAMENTAL

 Contiene una fracción considerable de agua fija en estado coloidal

 Vía para el movimiento de sustancias a través del tejido conjuntivo

 Rellena los espacios entre las células

SÍNTESIS DE LAS FIBRAS COLÁGENAS

1. Ingreso de aminoácidos desde la circulación sanguínea fundamentalmente glicina,


prolina y lisina.

2. Formación de ARNm para cada tipo de cadena alfa

3. Síntesis de largos polipeptidos o cadenas alfas de preprocolageno con extra


polipeptidos terminales. Algunas enzimas hidrolizan algunos residuos de prolina y
residuo

4. Moleculas de galactosa y glucosa se unen a residuos de hidroxilisina

5. Se alinean tres moléculas de preprocolagena entre si y se ensamblan para forman una


configuración elocoleidal apretada conocida como molécula precolagena.

6
7

6. Transporte de precolágeno al aparato de golgi. Adicion de hidratos de carbono.


Formación de vesículas secretorias con procólageno.

7. Liberación de moléculas de procólageno al medio extracelular. Los extrapolipeptidos


terminales son removidos por procólageno no peptidasa, transformando al
procólageno en tropocólageno

8. Las moléculas de tropocólagenos recién formadas se agregan de manera expontanea


para forman fibrillas colágenas

9. Agregación de las fibrillas de colágeno para forman fibras colagenas

FUNCIONES DEL TEJIDO CONECTIVO

 Proporciona sostén y relleno estructural: huesos, cartílagos, ligamentos y tendones,


capsula y estroma de órganos.

 Sirve como medio de intercambio: detritus metabólicos, nutrientes y oxigeno entre la


sangre y muchas de las células del cuerpo.

 Ayuda a la defensa y protección del cuerpo

TEJIDO CONECTIVO LAXO: El tejido conectivo laxo, que también se conoce como tejido
conectivo areolar, llena los espacios del cuerpo justo en la pofundidad de la piel y esta situado
abajo del recubrimiento mesotelial de las cavidades corporales internas; se relaciona con la
adventicia de vasos sanguíneos y rodea el parénquima de la célula

CARASTERISTICAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO LAXO

 Abundante sustancia fundamental y liquido tisular (liquido extracelular)

 Aloja a las células del tejido conectivo fijas: fibroblasto, células adiposas, macrófagos,
y células cebadas y asimismo algunas células indiferenciadas.

 Se encuentra diseminadas en la totalidad de las sustancia fundamental, entretejidas


laxamente, fibas de colágena, reticulares y elásticas

TEJIDO CONECTIVO DENSO: El tejido conectivo denso contiene la mayor parte de los
mismos componentes que se encuentran en el tejido conectivo laxo, con la excepción que

7
8

posee muchas más fibras de colágena en este tejido lo tornan resistente a la tensión El tejido
conectivo denso puede ser regular o irregular.

1. Tejido conectivo denso regular:

Todas las fibras de colágena tienen la misma dirección y las estructuras consistentes en él
están adaptadas para soportar la tracción unidireccional que se transmite por dichas fibras;
éste tipo de tejido conectivo denso esta presente en los tendones y en los ligamentos.

 Tejido conectivo denso regular colagenoso: Esta compuesto de haces de colagena


gruesos densamente agupados y orientados en cilindros u hojas paralelas que resisten
la fuerza de tensión

 Tejidoconectivo denso regula elástico: Posee fibas elásticas ramificadas gruesas con
solo unas cuantas fibras de colágena formando redes

2. Tejido conectivo denso irregular:

Las fibras de colágena se orientan en diferentes direcciones. Cuando las hojas de este tejido
forman vainas de diversos tipos, las fibras están dispuestas más o menos en un solo plano
pero siguen direcciones diversas. Tales hojas soportan el estiramiento en cualquiera de las
direcciones de sus fibras. Este tipo de tejido conectivo denso forma parte de la cápsula fibrosa,
tabiques y trabéculas de glándulas y órganos; las envolturas fibrosas del corazón, sistema
nervioso, huesos, cartílagos y músculos, así como en las válvulas del corazón y los vasos
sanguíneos.

CARACTERISTICAS DEL TEJIDO CONECTIVO DENSO

 Se caracteriza por la ausencia casi completa de otros tipos de células que no sean
fibroblasto.
 Se trata de un tejido menos flexible que el laxo y mucho más resistente a las
tracciones.
 Función esencialmente de sostén mecánico.

TEJIDO CONJUNTIVO ELASTICO

Es una variedad de tejido fibroso denso en el cuál las fibras conjutivas presentes corresponden
a fibras o láminas elásticas dispuestas en forma paralela. Los espacios entre las fibras elásticas
están ocupados por una fina red de microfibrillas colágenas con unos pocos fibroblastos.

8
9

El tejido conjuntivo elástico forma capas en la pared de los órganos huecos sobre cuyas
paredes actúan presiones desde adentro, como es el caso de los pulmones y de los vasos
sanguíneos y forma algunos ligamentos como los ligamentos amarillos de la columna vertebral.

CLASIFICACION DEL TEJIDO ELASTICO

 Fibroso

 Hialino

UBICACIÓN DEL TEJIDO ELASTICO

Ubicado en las paredes de los vasos sanguíneos como las arterias de gran calibre, en
ligamentos y en las cuerdas vocales.

IMPORTANCIA DEL TEJIDO ELASTICO EN LA FORMACIÓN DE ARTERIAS DE GRAN


CALIBRE

El tejido elástico es de gran importancia en la formación arterias de gran calibre, ya que ayuda
a formar su capa exterior adventicia, con fibras de colágeno y elástica. 

Una arteria es cada uno de los vasos que llevan la sangre oxigenada (exceptuando las arterias
pulmonares) desde el corazón a las demás partes del cuerpo.

TEJIDO ADIPOSO

El tejido adiposo o tejido graso es el tejido de origen mesenquimal (un tipo de tejido conjuntivo)


conformado por la asociación decélulas que acumulan lípidos en su citoplasma, los adipocitos.
Los lipoblastos, células precursoras de adipocitos producen cantidades importantes de
colágeno I y III, pero los adipocitos adultos secretan muy bajas cantidades de colágeno y
pierden la capacidad de dividirse

El tejido adiposo es uno de los tejidos más abundantes y representa alrededor del 15-20% del
peso corporal del hombre y del 20-25% del peso corporal en mujeres. Los adipocitos

9
10

almacenan energía en forma de triglicéridos. Debido a la baja densidad de estas moléculas y


su alto valor calórico, el tejido adiposo es muy eficiente en la función de almacenaje de energía.

Los adipocitos diferenciados pierden la capacidad de dividirse; sin embargo, son células de una
vida media muy larga y con capacidad de aumentar la cantidad de lípidos acumulados.
Además, el tejido adiposo postnatal contiene adipocitos inmaduros y precursores de adipocitos
residuales a partir de los cuales pueden diferenciarse adipocitos adicionales. Estos
mecanismos se hacen operativos cuando la ingesta calórica aumenta exageradamente.

FUNCIONES DEL TEJIDO ADIPOSO

 Funciones mecánicas: una de ellas es servir como amortiguador, protegiendo y


manteniendo en su lugar los órganos internos así como a otras estructuras más
externas del cuerpo.
 Funciones metabólicas
 Es el encargado de generar grasas para el organismo.

TEJIDO ADIPOSO BLANCO

Se caracteriza por estar formado por células adiposas, o adipocitos, muy grandes
(pueden alcanzar más de 100 µm de diámetro). La mayor parte de su citoplasma está
ocupado por una gran gota de grasa que aparece blanca en las preparaciones histológicas
porque las grasas se extraen durante el proceso de inclusión. El resto del citoplasma y el
núcleo se disponen en un espacio pequeño cerca de la membrana citoplasmática. Los
adipocitos maduros poseen una sola gota de grasa y por ello se denominan
adipocitos uniloculares. Sin embargo, durante su desarrollo contienen múltiples gotas de
grasa en su citoplasma y por ello se denominan multiloculares. Todas esas gotitas de
grasa se condensarán en una sola cuando el adipocito madure.

Los adipocitos se disponen en grupos para formar lobulillos, los cuales se encuentran
separados por láminas de tejido conectivo que pueden ser más o menos anchas
dependiendo de la resistencia mecánica que deban ejercer. El tejido adiposo unilocular se
localiza sobre todo en el tejido subcutáneo. En humanos existen zonas de alta acumulación
de adipocitos que suelen tener diferentes localizaciones en hombres y en mujeres. Otros
lugares donde se puede encontrar son el retroperitoneo o los mesenterios.

UBICACIÓN DEL TEJIDO ADIPOSO BLANCO

Hombres

10
11

 Cuello

 Hombros

 Alrededor de las caderas

 La pared del abdomen

Mujeres

 Mamas

 Glúteos

 Caderas

 Cavidad abdominal

FUNCION DEL TEJIDO ADIPOSO BLANCO

 Es un aislante de frio y calor. Actúa como una almohadilla y también como un almacén
de reservas nutritivas.
 Rellena las areas subcutáneas
 Sirve de soporte estructural

TEJIDO ADIPOSO PARDO

El tejido adiposo pardo es más abundante en neonatos y va transformándose en tejido adiposo


blanco con el desarrollo. Está situado en regiones estratégicas como rodeando grandes vasos
sanguíneos para mantener siempre la temperatura corporal adecuada,  tiene como única
función la producción de calor. Sus mitocondrias presentan un gran número de crestas donde
se produce una oxidación desacoplada del proceso de fosforilación oxidativa con lo que la
energía se disipa en forma de calor sin producir ATP.

TEJIDO RETICULAR: Es una variedad de tejido conjuntivo especializado que forma una malla
tridimensional estable, que otorga un soporte estructural a las células migratorias de órganos
relacionados directamente con los leucocitos de la sangre, como son el bazo, los ganglios
linfáticos y la médula ósea hematopoyética.

11
12

CARACTERISTICAS DEL TEJIDO RETICULAR

 Constituido por fibras reticulares en íntima asociación con las células reticulares


primitivas.

 Se encuentra principalmente en la médula ósea, bazo y ganglios linfáticos.


 Su principal componente es la colágena tipo III

FUNCIÓN DE TEJIDO RETICULAR

 Sostén para las células móviles.


 Importante en la filtración de la sangre.
POTENCIALIIDADES EVOLUTIVAS

La potencialidad evolutiva de una célula son las posibilidades de diferenciarse originando


distintos tipos celulares

En el tejido embrionario son las


células precursoras del tejido
conjuntivo en general la capacidad de
diferenciación y especialización de Las células pertenecientes a
estas células pluripotenciales da lugar POTENCIALIDADES tejidos ya especializados
a los diferentes tipos de tejidos también pueden ser
conectivos especializados (tejido EVOLUTIVAS DE LAS diferenciadas in vitro mediante
adiposo, tejido cartilaginoso, tejido CÉLULAS
óseo, tejido hematopoyético y tejido técnicas de activación y
muscular); las que no se especializan supresión de genes, dando
forman los tejidos conectivos laxo lugar a células funcionales
(tejido mucoso, tejido reticular y el distintas a las de origen. Esto
propio tejido mesenquimal) y denso implica la producción guiada de
(regular e irregular). osteoblastos, adipocitos,
Las células mesenquimales tienen condrocitos así como miocitos y
además la capacidad de transformarse en células similares a neuronas. El
un tejido diferente del que formaban parte nivel de diferenciación de estas
y adaptarse a las nuevas condiciones del células cultivadas varía entre
medio. Estos procesos de regeneración y individuos y depende de si ésta
proliferación son inducidos tras la es inducida mecánica- o
formación de desmosomas y la secreción químicamente.9 La capacidad
de factores de crecimiento y citoquinas. de diferenciación y proliferación
decrece a medida que aumenta
la edad del donante, así como el
tiempo en que permanecen las
células en cultivo.

12

También podría gustarte