Está en la página 1de 6

LA EVOLUCION DE LA VIDA PARTE 4 (BIODIVERSIDAD)

PARTE 1
Profesora: Laura Granda
Alumna: Paula Sedano
Año: 1° EP
Turno: Mañana

a) Para comenzar con los temas de esta unidad, vas a observar la imagen y,
sobre la base de lo que estudiaste en la unidad 6, vas a tratar de identificar
distintas comunidades biológicas. Mirá detenidamente y pensá: ¿cuántas
comunidades te parece que hay? ¿Cómo te diste cuenta de dónde empieza
una y termina la otra? Identificá cada comunidad ecológica con algún
nombre y anotalos en tu carpeta. Por ejemplo: “Comunidad sumergida de la
laguna”.

 Comunidad Acuática sumergida en la Laguna


 Comunidad de animales (Ganado)
 Comunidad vegetal
 Comunidad de insectos terrestres

Observando la imagen se identifica que la comunidad acuática comienza en


la laguna y termina donde comienza la terrestre y viceversa.
1. Escribí dos ejemplos de comunidades sociales, distintas de las del texto.
Entre una comunidad social y una comunidad biótica, biológica o
ecológica, ¿cuál de los dos tipos tiene mayor biodiversidad?

Comunidad Qom: Se ubican en la provincia del Chaco en Argentina


Comunidad Alemana: Se ubican en la Provincia de Misiones la gran
Mayoría.

2. Busca en un libro de Ciencias Naturales o internet información sobre la


selva misionera o sobre la estepa patagónica. Si hay fotos, dibujos o
esquemas de estos ecosistemas, obsérvalos con atención. Hace una
lista en tu carpeta con las diversas poblaciones que aparezcan en las
descripciones de las comunidades del ecosistema sobre el que
encontraste la información. ¿Alguna de ellas es dominante? Si es así,
márcala en la lista con una D. Si fuera abundante, con una A y si fuera
escasa, con una E.

Una de las más grandes masas verdes del planeta es la selva Misionera
o Paranaense. Se trata de la segunda reserva de biodiversidad más
grande del continente americano. Su diversidad biológica alcanza más
de 2000 especies de flores, 150 especie vegetales distintas en tan solo
una hectárea, gran variedad de mamíferos, reptiles, insectos y 400
especies de aves.
En Misiones se distinguen dos distritos fitogeográficos de la selva: en
primer lugar, la selva propiamente dicha, caracterizada por la presencia
de árboles como el palmito, el palo rosa, los laureles y especies de
cañas o tacuaras; en segundo lugar, el distrito de los pinares, que se
ubica en las zonas más elevadas, donde el árbol dominante es el pino
Paraná o Araucaria." La selva misionera se caracteriza por tener pisos o
estratos bien definidos: el estrato herbáceo, en el piso de la selva; el
estrato arbustivo, con plantas de hasta 15 metros; un nivel intermedio,
formado por helechos y árboles en crecimiento; el estrato del dosel o
esqueleto de la selva, con árboles de hasta 30 metros; y el estrato de los
emergentes, con gigantes de la selva que alcanzan los 45 metros de
altura.

Entre las especies más importantes se hallan el cedro misionero, el


lapacho, el timbó, el ybira-pitá, el pino Paraná o cury, el guatambú, el
peteribí, el anchico, la palmera, el cedro maco, el incienso, el laurel
blanco y el laurel negro, el palo rosa, la cancharana, el rabo-itá, la maría
preta, la mora blanca y el urunday, entre otras.
La fauna de la Provincia es muy rica en variedad de especies. Diversos
estudios efectuados en los parques nacionales y distintos ecosistemas
de Misiones dan cuenta de la enorme variedad de especies que habitan
la región.
En cuanto a invertebrados, se destaca una enorme variedad de
mariposas y arañas. Hay gran cantidad de especies de aves, como
águilas, loros, papagayos y tucanes, entre las más vistosas. También
abundan los mamíferos, como los peludos acorazados, murciélagos,
lobos de río, coatíes –muy numerosos en el Parque Nacional Iguazú-,
roedores, zorros, nutrias y carpinchos.
Los monos, como el carayá rojo -conocido por la emisión de fuertes
sonidos que se escuchan a bastante distancia- y mono caí son muy
apreciados cuando se busca fotografiar animales en la selva.
Se pueden encontrar tapires y osos hormigueros. Mientras que las
especies felinas, como el yaguareté, el puma y el ocelote, son de las
más exóticas y difíciles de divisar.
También son propios de la provincia las tortugas, lagartos, yacarés y
caimanes; una gran variedad de marsupiales carnívoros; y víboras y
serpientes, algunas de ellas muy venenosas, como la yarará y el
cascabel. 
Desde 1989, el yaguareté, el tapir y el oso hormiguero son considerados
"Monumento Natural Provincial y de Interés Público", por medio de la
Ley n° 2589, que prohíbe la caza y/o posesión de estos animales en
todo el territorio de la provincia de Misiones, con el fin de lograr su
preservación

Vegetación D
Aves A
Reptiles A
Depredadores A
Insectos A
Peces A

3. Revisa la información que leíste buscando todas las relaciones entre


poblaciones que aparezcan. Agrégalas a tu lista de poblaciones. Para
orientarte, aquí van dos ejemplos de posibles relaciones entre
poblaciones de los ecosistemas que podrías encontrar.
 Las copas de los árboles más altos son utilizadas como
miradores para las aves rapases como la Harpía, también son
utilizados como posadero para los cuervos.
 También están presentes pájaros carpinteros, bicheritos o
comedores de insectos, trepadores, pavas de monte, águila
calzada barreada, águila viuda, águila harpía, pato serrucho,
guacamayo rojo entre muchas.

4. A partir de lo que leíste, buscá también información acerca de cómo


interactúa la población humana con las otras poblaciones de las
comunidades ecológicas. Explicá esas relaciones en un texto breve que
lleve como título: “La población humana dentro de la comunidad
biológica de…”. Te damos algunas preguntas para guiar tu explicación.
• ¿El hombre utiliza alguna de las poblaciones de esa comunidad con
algún propósito? ¿Protege alguna por algún motivo? • ¿La mayoría de
las poblaciones que integran la comunidad son salvajes o de cultivo o
cría? • ¿Hay alguna población a punto de desaparecer por su relación
con la población humana? • ¿Las comunidades ecológicas de esa región
son naturales o han sido reemplazadas por cultivos y criaderos?

La población humana dentro de la comunidad biológica


de la Selva Misionera

¿El hombre utiliza alguna de las poblaciones de esa comunidad con


algún propósito?

La selva misionera ha sido explotada muy intensamente por el hombre.


En primer término, fueron extraídas las especies más valiosas de las
zonas vírgenes; luego se realizaron talas masivas para reemplazar la ve-
getación natural con reforestaciones de distintos tipos de pinos. Éstos
son mucho más productivos para el hombre, pero menos ricos en
especies y más vulnerables al fuego o a las plagas de la selva natural.
También la agricultura avanzó sobre la selva, que fue desbrozada para
implantar cultivos.
Prevalecen las siguientes actividades económicas:
Producción agrícola de cultivos industriales, es las más importante,
altamente especializada. Se destacan té, yerba mate y palmito que
constituyen la base de los complejos agroindustriales.
Producción forestal.
Producción ganadera, Muy escasa en relación con resto del país.
Actividad turística, Cataratas del Iguazú, Moconá, Ruinas Jesuitas.

- Respecto de la agricultura predominan cultivos como la yerba mate, el


té y el tung entre las perennes, y de tabaco entre las anuales. Los
principales yerbales se ubican en el sur.
¿Hay alguna población a punto de desaparecer por su relación con la
población humana?
Los casos más conocidos de animales en peligro de desaparecer so el
yaguareté, el dorado, chancho de monte, paca, yacutinga, y macuco, éstos
últimos utilizados para consumir
¿Protege alguna por algún motivo?
Los recursos que provee dicha selva son enormes, pero cada vez más
escasos. La extracción de madera nativa es un peligroso proceso, que
lentamente elimina el hábitat de especies que necesitan de ciertos árboles para
nidificar, cazar y subsistir.

Atentos a esta problemática, investigadores de la Facultad de Ingeniería


de la Universidad Nacional de Misiones desarrollan una red
de sensores autónomos para monitoreo medioambiental y actividad ilegal en
selvas misioneras.
¿La mayoría de las poblaciones que integran la comunidad son
salvajes o de cultivo o cría?
La mayoría de las poblaciones son salvajes, en el caso de la yerba mate y
el Te son de cultivo

Observación de una comunidad ecológica próxima


c) En esta parte de la actividad, revisá los datos de tu
registro en el anotador y realizá un listado de la biodiversidad,
es decir, la variedad de especies que representa la comunidad
biológica encontrada en la parcela. Bajo el título:
“Observación de una comunidad ecológica próxima”, responde
por escrito el siguiente cuestionario.
1. ¿Cómo son las condiciones del medio donde se desarrolla la comunidad en
estudio? Si encontraron distintos hábitats, describí las características y
ubicación de cada uno.
2. ¿Cuántas poblaciones diferentes pudiste contabilizar en esta comunidad?
¿Este número es el total de la biodiversidad de esa comunidad? Justificá tu
respuesta.
3. Entre las poblaciones observadas, ¿hay alguna que sea dominante?
4. ¿Cuáles son las más abundantes y cuáles son escasas?
5. ¿Hay alguna población distribuida de un modo que te llamara la atención;
por ejemplo, en manchones o siempre en asociación con otra? ¿Hay algunas
que compartan un hábitat especial?
6. Seguramente sobre el suelo o dentro de él hallaron material vegetal o restos
de animales en descomposición. ¿La presencia de qué tipo de organismo de la
comunidad evidencian esos restos en descomposición? ¿Pudiste ver alguno
con la lupa?

Respuestas
1) Elegí una parte de mi jardín, son de condición de un ecosistema
terrestre.
2) Pude contabilizar poblaciones de: Hormigas, arañas, bichos bolitas y 2
caracoles. Supongo que no es el numero total ya que también vienen
pájaros por la tarde y mariposas en primavera y verano, además de los
perros que van al jardin
3) Las mas dominantes son las hormigas
4) Las mas abundantes son las hormigas y los mas escasos son los
caracoles
5) La población en manchones que observe son los hormigueros.
6) Pude ver en unas ramas que cortamos del Laurel, que tenia unos puntos
blancos (hongos) .

También podría gustarte