Está en la página 1de 12

Circuitos productivos

El campo y la ciudad establecen entre sí relaciones sociales


y económicas

Nombre:
6to. grado
Ciencias Sociales

2022

1
Para arrancar

a- El año pasado, estuvimos trabajando sobre los biomas en la Argentina. Recordemos


que un bioma es una determinada parte del planeta que comparte el clima, flora y
fauna determinado. A partir de lo que recordás, colorea y señala en el mapa con los
diferentes biomas argentinos:

b- A partir de esta actividad realizada, ¿te parece que producirá el mismo tipo de
productos en las siguientes provincias? ¿Se harán las mismas actividades? ¿Cuáles
creen que son los motivos?

2
- Santa Cruz, Río Negro y Córdoba:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
- Buenos Aires y La Pampa:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
- Misiones y Jujuy
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

- Mendoza y San Juan


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

- Tierra del Fuego y Entre Ríos


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

I. El hombre transforma el ambiente


El caso de la selva misionera
Voy a contarte una historia. Los personajes son imaginarios pero los datos que aparecen son reales. Juan y
María son geógrafos. Han sido enviados a Misiones para investigar las causas por las cuales parte de la selva
se está deteriorando. A su regreso, deberán elaborar un informe con sus conclusiones.
Juan y María llegan a Posadas. Allí los espera Roberto Silva, presidente de la Fundación Proverde. Los lleva
a recorrer lugares de la selva que han sido talados

María: ¡Esto es increíble! Está todo destruido.


Juan: ¿y usted cree que esto seguirá ocurriendo con el resto de la selva?
Silva: Ése es justamente el tema que preocupa a nuestra fundación. Explicar el problema para encontrarle
una solución.
Juan: ¿Hace mucho que fueron talados estos árboles?
Silva: El lugar está siendo desbrozado desde hace varios años, el gran problema es que no todos los árboles
que se cortan vuelven a crecer.
María: ¿Cómo encaramos el trabajo?
Silva: Propongo que trabajen separados para indagar mayor cantidad de fuentes.
Juan: Perfecto. Hoy es lunes. Nos vemos dentro de una semana a esta misma hora con toda la información
que hayamos podido reunir.
3
Una semana después...

María: Encontré mucha información. Por un momento pensé que no terminaba más.
Juan: Es cierto, es increíble todo lo que se habla de esta situación sin que se haya resuelto.
Silva: Bien, los escucho para que juntos busquemos una solución.

1) Fuentes presentadas por María

Fuente 1

Artículo científico publicado por Pedro Márquez, especialista en ecología, con motivo del “Primer
Encuentro Provincial de Defensa de la Selva Misionera”.

“(...) Hay dos tipos de tala. Una es la que hacen los campesinos que viven en la zona. Buscando
espacios para cultivar y criar ganado, cortan los árboles y queman la tierra. Esto les permite no sólo
obtener alimentos sino también utilizar la leña. Otro tipo de tala es la que realizan las grandes
empresas madereras y de fabricación de resinas, que trabajan en enormes extensiones utilizando
maquinaria pesada. (...)”

Fuente 2

Informe sobre crecimiento de árboles en la selva misionera. Universidad Regional del Nordeste.
Autor: Carlos Maráez, biólogo.

“(...) El suelo de la región es frágil ya que no tiene suficientes nutrientes que permitan asegurar
que, después de una tala, puedan recuperarse las especies cortadas.”

Fuente 3

Entrevista a Pedro Veraz, campesino de la zona, aparecida en el informe del sociólogo Andrés Cortez
“Condiciones de vida en la selva misionera”.

“Y ... ¿qué quiere que haga? Mi familia vive de esto. Cada tanto vienen algunos a molestar
con el tema de que hay que cuidar la selva. Y a mi familia, ¿quién la cuida? Yo no quiero destruir la
selva, pero no me queda otra, no tengo otro trabajo, y acá cada vez hay menos que hacer. ¿Qué nos
vienen a molestar a nosotros? ¿Por qué no van a hablar con los de las empresas que están del otro
lado del cerro? ¡Esos sí que cortan árboles!”

4
Fuente 4

Periódico de la Asociación “Terra verde” para la defensa de la naturaleza.

“Es indudable que la tala de los grandes bosques y selvas traerá terribles consecuencias, no
sólo sobre esta región sino sobre todo el planeta. Nadie puede decir que el problema no lo afecta,
aunque no viva allí. Si se concreta la destrucción de las selvas, éstas se convertirán en desiertos, y
esto tendrá efectos negativos en todo el mundo. Entre otros cambios es probable que se modifiquen
los ritmos de lluvias, sequías e inundaciones. Además, el aire que todos respiramos va a alterarse. Es
por eso que nuestra asociación llama una vez más a ponerse de pie para defender el planeta.
Detengamos todo tipo de tala en las selvas. Nuestros hijos merecen un mundo más sano.”

2) Fuentes presentadas por Juan

Fuente A

Informe de la investigación “Aspectos biológicos de la deforestación”. Universidad de Buenos Aires.

“(...) Observamos que la tala realizada con maquinaria pesada y en grandes extensiones
perjudica más al suelo que la que los campesinos realizan manualmente en pequeñas zonas. Esta
última no destruye todos los árboles: los que quedan cerca aportan nuevas semillas y nutrientes
para el suelo a través del viento y el agua. De esta manera se favorece que nuevos árboles vuelvan
a crecer, lo que no ocurre en el primer caso”.

Fuente B

Entrevista a John Perston, economista, asesor de la empresa Plax, dedicada a la fabricación de resinas
para uso industrial.

“En nuestra empresa, hacemos un esfuerzo para volver a sembrar lo que cortamos, pero esto
no siempre es posible. En los últimos años hemos tenido pérdidas por invertir tanto dinero en las
reforestaciones. Nosotros competimos con empresas que no invierten un peso en volver a plantar.
Por lo tanto, si las cosas siguen así, no nos va a quedar otra salida que dejar de reforestar.”

Fuente C

Informe de la Fundación “Defensa de la Tierra”

“No se trata de detener todo tipo de tala: se trata de explotar los recursos naturales sin
destruirlos. Debería exigirse a las empresas trabajar con especialistas que les aconsejaran cómo talar
y cómo reforestar. Pensamos que el gobierno debería establecer estas condiciones a través de una
ley”.
5
Para pensar después del caso

Discutí con tu grupo estas cuestiones:

- ¿Por qué la selva misionera podría desaparecer?


- ¿Cuáles son los actores sociales involucrados en este conflicto? ¿Qué intereses
defiende cada uno?
- ¿Qué dificultades habría si no se detuviera la tala de árboles?
- ¿Qué dificultades podría haber si se detuviera la tala de árboles?
- ¿Qué consecuencias pensás que tiene la tala de árboles sobre las personas que viven
en Misiones o en otras partes del mundo?
- ¿Qué propuestas de solución se te ocurren?
- ¿Podrías explicar el problema a partir de la información que obtuviste de una sola
fuente? ¿Por qué?

El caso de Arauco

El departamento de Arauco, en la provincia de La Rioja, es una zona muy árida. Llueve muy poco, el
clima es seco y hay un corto período de heladas. Los suelos son arenosos y no tienen las materias orgánicas
que los vegetales necesitan para desarrollarse en cantidad suficiente.

6
 A partir de los datos anteriores, ¿qué tipo de actividades económicas creés que podrían
desarrollarse en Arauco?
 Si viajaras a Arauco, ¿con cuál de estas situaciones supones que te encontrarías? ¿Por qué?

 ¿Vivirá mucha gente? ¿Todos tendrán trabajo o habrá desocupación? ¿Por qué?

Contrariamente a lo que podría suponerse, Arauco es considerada una zona con buenas posibilidades
de progreso, y muchas personas que viven allí trabajan en tareas agrícolas.

 Intentá pensar a qué puede deberse este fenómeno. ¿Qué puede haber sucedido para que en ese
lugar se haya desarrollado la agricultura?

Desde hace varios años, existen en Arauco mil hectáreas de tierra que son trabajadas mediante riego
artificial. Se cavan enormes zanjas en la tierra por donde se colocan caños con mangueras provistas de goteros.
El agua que corre por ellos es enriquecida con fertilizantes. La cantidad de agua que se suministra depende
del cultivo de que se trate. El cálculo de horas de riego se hace por computadora.
En Arauco se cultiva la jojoba, que es una especie vegetal de la que se extrae un aceite que se usa para
hacer ceras, lubricantes, productos farmacéuticos y medicinales. Las virtudes del aceite de jojoba han sido
reconocidas en todo el mundo en los últimos años, y existe gran interés por ese vegetal. También se cultivan
uvas de mesa, espárragos y olivos. La mayoría de esos productos se destinan a la exportación.
Los tomates, pimientos y melones que se cosechan en la zona son muy particulares, ya que en los tres
casos se obtienen en épocas en las que tradicionalmente nadie logra ofrecer esos productos en el mercado.

 Los productores de Arauco son los únicos que cosechan tomates en determinadas épocas del
año. ¿Te parece que esto les conviene? ¿Por qué?

7
 Imaginá por un momento las siguientes situaciones:

a) Se descubre un aceite que se extrae de otro vegetal, que supera la calidad del de jojoba.
b) Chile se lanza al mercado internacional vendiendo uva de mesa a muy bajo precio ya que
han tenido cosechas excepcionales esta temporada.
c) Se inicia el cultivo de jojoba en otra zona del país, más cercana a los centros consumidores.

 ¿Cómo te parece que podría influir esto en los productores de Arauco?


 ¿Qué te parece que es más caro: cultivar donde las condiciones naturales son más favorables
o donde lo son menos? ¿Por qué?

3) Para pensar después del caso

 ¿Cómo son las condiciones naturales en Arauco para la producción agrícola?


 ¿Cómo te parece que influyen en esa zona las acciones de los seres humanos?
 ¿Qué relación hay entre las condiciones naturales y la actividad transformadora de los seres
humanos?
 Compará el caso de la selva misionera con el caso de Arauco en cuanto a la actividad
transformadora de las personas sobre la naturaleza.

II. Un circuito de producción


a- Pensemos entre todos y todas el significado de la palabra circuito. ¿Qué diferentes significados
tienen? Registrá las conclusiones de los intercambios en tu carpeta.

b- ¿Qué será un circuito de producción?

Un circuito de producción es
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

8
c- Lee el siguiente texto. Marcá las ideas y conceptos principales. Podes realizarlo de forma
individual o con tu compañero o compañera de banco

“Las economías regionales refieren a todas aquellas actividades productivas que se localizan fuera
del área pampeana. Históricamente, la producción de estas economías estuvo destinada al mercado
interno. Estas actividades productivas se organizan por medio de circuitos de producción. Se
denomina circuito productivo a un encadenamiento de eslabones o etapas que en conjunto dan
lugar a un proceso de producción.

Por un lado, el eslabón agrícola es la etapa en la que se desarrollan las actividades primarias para la
producción de materia prima. En segunda instancia, el eslabón industrial es la etapa en la que se
desarrollan las actividades secundarias para la industrialización de la materia prima. En algunos
casos, este eslabón se encuentra en la misma región de producción primaria, porque la materia
prima debe ser procesada inmediatamente para que no se eche a perder. Por ejemplo, la yerba mate,
luego de las 24 horas de cosechada, pierde buena parte de su calidad. En otros casos se encuentra
fuera de la región y, en general, forma parte del sector industrial pampeano.

Finalmente, el eslabón comercial es la etapa en la que se distribuye el producto industrial a los


consumidores por medio de los comerciantes mayoristas y minoristas. Como los circuitos
productivos abarcan la producción de la materia prima y su industrialización, se dice que forman
parte del sector agroindustrial argentino.

En cada país, en cada región, se desarrollan diferentes actividades económicas. Se llama actividad
económica al conjunto de tareas por medio de las cuales las personas producen y distribuyen
diferentes bienes o servicios para satisfacer distintas necesidades, como las de alimentación,
sanidad, educación o esparcimiento.

Los bienes son todos aquellos elementos materiales que se producen para ser consumidos.
Por ejemplo, los libros, los alimentos y las sillas son bienes. Estos y otros elementos materiales,
que fueron producidos dentro de una determinada actividad económica, pueden adquirirse en
locales comerciales. Por ejemplo, los libros en las librerías, los alimentos en almacenes, carnicerías
o supermercados, y las sillas en las mueblerías. Al prestarse un servicio, no se producen objetos
materiales, sino que se transfieren experiencias y conocimientos. La educación, el transporte, el
cuidado de la salud, entre otros, son servicios. También el comercio es un servicio, porque permite
el intercambio de bienes. Otro ejemplo de servicio es la publicidad.

9
En algunas regiones, los grupos sociales se concentran en actividades económicas como la cría de
vacas u ovejas, o el cultivo de soja o maíz, mientras que en otras extraen minerales o pescan, y en
otras fabrican alimentos o se dedican a prestar servicios de diferentes tipos. Cada región suele
especializarse en una o varias actividades, que definen un determinado perfil productivo.”

d- Luego de la lectura del texto, explicá las siguientes frases:


- “encadenamiento de eslabones o etapas que en conjunto dan lugar a un proceso de producción”:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

- “al prestarse un servicio, no se producen objetos materiales”


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

e- A partir de la lectura del texto previo, ¿refutás o confirmás tu hipótesis? Desarróllala o


reformúlala si es necesario.

III. Circuitos en la Argentina


a- Por grupos, traemos etiquetas de los siguientes productos. Traten de ponerse de acuerdo
para no repetir marcas:
 harina (podés traer fideos también)
 yerba
 vino
 azúcar
 sal
 leche
b- ¿Cuál es la provincia de origen del producto?
c- En el mapa a escala que va a colgar la maestra en el aula, vas pegando las diferentes
etiquetas en la provincia correspondiente.
d- Luego de pegar la mayor cantidad de etiquetas posibles e intercambiando ideas con sus
pares y el maestro, generen sus propias conclusiones en la carpeta.
e- Marquen en el siguiente mapa las economías regionales señaladas en clase.

10
11
IV. Trabajo Práctico Nro. 1
Organicen grupos de trabajo con el propósito de investigar los distintos circuitos productivos que se
desarrollan en el territorio argentino.

a- Cada grupo deberá elegir un circuito productivo y buscar información sobre los siguientes aspectos
y usar de referencia las siguientes preguntas:
 ¿En qué zonas del territorio argentino se desarrolla? ¿Cuáles son las características geográficas
y climáticas de la zona que produce el producto? ¿Qué provincias incluye?
 ¿Qué tipo de producto es? ¿Cuáles son sus usos?
 ¿Cuál es el proceso de producción? ¿Qué eslabones lo integran? ¿Qué tipos de productores
participan en cada eslabón?
 ¿Cuál es el mercado del producto? ¿Se exporta? ¿Cuáles son las principales marcas? ¿Hay
competencia extranjera? ¿Qué tipo de productos son derivados? ¿Cuál es la situación actual?
Pueden buscar información en diarios de circulación nacional y provincial.

b- Elaboren un powerpoint para exponer el tema.

V. Trabajo Práctico Nro. 2


Informe de trabajo sobre nuestro microemprendimiento
Consignas de trabajo
1- Microemprendimiento. ¿Qué es lo que van a elaborar?
2- Nombre comercial del producto.
3- Logo del producto.
4- Materias primas utilizadas o a utilizar.
5- Insumos: energía, packaging, herramientas (pinturas, pegamento, u otros).
6- Costos desagregados:
a) Materias primas.
b) Insumos.
c) Otros costos: propagandas, marketing u otros.
d) Precio final del producto.
7- Planificación de trabajo. En este punto, es necesario que realicen una planificación
estimativa de los días que planean juntarse para producir, teniendo en cuenta la
fecha en que venderán el producto. Establecer detalladamente las actividades a
realizar.
Recuerden que luego de la venta de productos realizaremos una evaluación de lo gastado y lo ganado de ese
total recaudado. Luego de cubrir los costos, la ganancia será donada para las actividades del grupo solidario.

12

También podría gustarte