Está en la página 1de 152

BIOLOGIA III

PROF:

ALUMNO: ESPINAZO ANDREA

_____________________
Unidad 1
La respuesta al medio Mecanismos de respuesta en el nivel organismo.
Percepción: modelo de estímulo, procesamiento y respuesta. Diferentes tipos
de estímulos y de receptores, relación entre las características del estímulo y
del receptor. El papel de las señales en los comportamientos. La
comunicación entre sistemas biológicos. Mecanismos de respuesta en el nivel
celular. Respuestas celulares al ambiente. La percepción a nivel celular. La
membrana celular, receptores de membrana. Especificidad señal-receptor,
modelo llave cerradura. Comunicación entre células.

Unidad 2
Regulación e integración de funciones
Los sistemas sensoriales en los animales. Mecanismos de respuesta en las
plantas. Órganos de los sentidos en el hombre. La visión. La audición. Sensores
de presión y equilibrio. Los sentidos químicos. El sistema somato sensorial.
Sistema nervioso. Vías aferentes y eferentes. Sistema nervioso central y
periférico. Órganos efectores: músculos y glándulas. Neuronas. Propagación
del impulso nervioso. Sinapsis. Neurotransmisores. Sistema nervioso voluntario
y autónomo (simpático y parasimpático).Sistema endocrino. Concepto de
glándula, hormona y tejido blanco. Caso A: Rol de las hormonas en la
homeostasis. Regulación de la glucemia: Insulina, glucagón y diabetes.
Respuesta celular a la acción de la insulina. Caso B: rol de las hormonas en el
desarrollo. Hormonas sexuales. La hipófisis como glándula integradora entre
el sistema nervioso y endocrino.

Unidad 3
Del ADN al organismo Las proteínas como moléculas ejecutoras.
Función biológica de las proteínas. Enzimas. Proteínas como polímeros con
secuencia. Relación estructura y función en las proteínas. El ADN como la
molécula portadora de la información para construir las proteínas. El ADN
como polímero con secuencia. Duplicación del ADN. Síntesis de proteínas. El
gen como segmento de ADN que codifica una proteína. Mutaciones.

Página 2
Los SERES VIVOS y EL ENTORNO

Detalle de Los girasoles e T 888)


de Vincenl van Gogh.

Página 3
CON LO OUE OBSERVO
Las flores de girasol tienen la capacidad de moverse durante el día orientándose ha·
cia el Sol. Este fenómeno. conocido como "giro al Sol", se mantiene hasta la madura·
clón de los frutos. A partir de ese momento la ·cabeza· de los girasoles queda mi­
rando al Sol naciente. hacia el Este.
a. ¿Conocen otras plantas que. como el girasol. realicen movimientos en respuesta a
estímulos externos? Den ejemplos.
b. ¿Cómo explicarían estos fenómenos?
c. La imagen de apertura es un detalle de la obra Los girasoles del pintor holandés
Vincent van Gogh. Busquen información en Internet 4 redacten un informe breve SO·
bre la vida del artista a partir de los datos obtenidos.

CON LO OUE SÉ
!

1
d. Los animales responden de diversos modos ante los estímulos externos. Indiquen en Autorretrato (1887) de Vincent
cada una de las situaciones que se describen a continuación cuál es el estímulo 4 cuál es van Gogh (1853-1890).

J
¡
la respuesta.

Una lombriz huye de ta luz y busca Las anémonas no resisten ta escasez Un herbívoro detecta la presencia de
humedad. Si está situada sobre de humedad. Al bajar ta marea, un depredador y responde huyendo.
suelo húmedo se entierra. pliegan sus tentáculos.

CON LO OUE DESCUBRO


Las gaviotas reidoras anidan en el suelo. El color 4 las manchas de sus huevos hacen
difícil que los cuervos. sus principales depredadores. los vean desde el aire. Pero. al
salir el pichón. la cáscara rota deja ver su interior blanco.
Cada vez que nace un pichón. las gaviotas se apresuran a arro1ar los restos de las cás·
caras leJos del nido
e. ¿Cuál puede ser la causa de que la gaviota realice esta acción?
f. ¿Obtiene la gaviota algún beneficio de su comportamiento? ¿Y sus crías?

Página 4
D Los SERES vivos SE RELACIONAN

El medio no solo proporciona la materia y la energía que los seres


necesitan para su nutrición; además, suministra información.
La función de relación permite a los seres vivos recibir información
del medio. A partir de la información recibida, el organismo elabora la res­
puesta más adecuada para sobrevivir en ese medio y la ejecuta.
Un estímulo es un cambio físico o químico, en el medio interno de un
organismo, o externo a él, capaz de provocar una respuesta.
tos organ[smos unicelulares
generan respuestas simples ESTÍMULO Y RESPUESTA
frente a diversos estímulos
Todos los organismos son capaces de recibir estímulos y elaborar las
del medio.
respuestas adecuadas. En unos casos, tanto el estímulo como la res­
puesta son muy sencillos; en otros, son extraordinariamente complejos.
Las plantas carnívoras del género Dionaea, por ejemplo, cierran brus­
camente sus hojas cuando un insecto camina sobre ellas. El estímulo
-el roce del insecto en los pelos de la hoja-. y la respuesta -el cierre de
la hoja- son bastante simples.
Otras situaciones ponen de manifiesto mecanismos más complejos.
Durante el período reproductivo, las grullas realizan un cortejo nupcial que
involucra una sucesión de saludos, reverencias y exhibiciones, acom­
pañadas de sonoras vocalizaciones. El macho, situado frente a la hem­
bra, imita los movimientos de su pareja como si estuviera mirándose en
el espejo. La respuesta en las grullas es tan compleja como la serie de
señales que hacen de estímulo.

La danza de las grullas ESTÍMULOS EXTERNOS E INTERNOS


suele iniciarse al llegar al Los organismos reciben también información del interior de su pro­
lugar de cría, aunque
también se ha observado en pio cuerpo. Si hace mucho tiempo que un animal no ha comido ni be­
las áreas de invernada, bido, siente sed o hambre y responde iniciando la búsqueda de agua o
como estimulo para la de comida.
emigración. La luz, la humedad, la disponibilidad de agua y la disponibilidad de
nutrientes son algunos de los factores ambientales que actúan corno es­
tímulos externos. Otros, como la sensación de hambre, la sed o el sue­
ño -que provienen del interior del organismo- son estímulos internos.
Las respuestas frente a estos estímulos pueden ser
cambios en la forma y estructura (como el cierre de ho­
jas de las plantas carnívoras), variaciones en el com­
portamiento (como en las grullas) y alteraciones en el
metabolismo (involucrados en ambos casos).
La capacidad de responder a los diferentes estímulos
es lo que permite a los organismos crecer, desarrollarse
y reproducirse normalmente ante las condiciones cam­
biantes del medio en el que viven.

Basta que el insecto roce dos de los pelos de


las hojas de la Dionaea, o que toque dos veces
un mismo pelo, para que estos se cierren.

Página 5
RECEPTORES, COORDINADORES Y EFECTORES
Cualquier respuesta de los organismos pluricelulares requiere de la in­
tervención de tres factores:
• Los receptores son células u órganos capaces de captar aquellos es­
tímulos frente a los cuales los organismos son sensibles. Por ejemplo,
mediante la vista muchos animales pueden captar la presencia de ali­
mento, de un enemigo o de una posible pareja. Los ojos, al igual que otros
órganos de los sentidos, son receptores externos.
Los receptores internos captan información sobre la situación de nues­
tro organismo. Por ejemplo, cuando nuestro organismo necesita alimento,
sentimos la sensación de hambre. Esta sensación es provocada gracias
a receptores internos que informan la falta de nutrientes. Los hongos producen sus
• Coordinadores o reguladores que, en función de la información capta­ órganos reproductores
(esporar,gios) cuando sus
da, elaboran y envían mensajes a distintas partes del organismo para estruoturas subterráneas
que se produzca la respuesta adecuada. Hay dos sistemas fundamen­ detectan condiciones
tales de transmisión: favorables.
• Las hormonas son sustancias presentes tanto en los animales como
en los vegetales. Cuando un organismo produce una hormona, e·sta
se desplaza en pequeñas cantidades hacia el lugar donde debe ac­
tuar. Su presencia provoca que se inicie o se detenga un proceso, se­
gún convenga.
• La transmisión nerviosa es un mecanismo específico de los anima­
les, que es posible gracias a unas células llamadas neuronas, que for­
man el sistema nervioso. La transmisión nerviosa es mucho más rápi­
da que la hormonal, ya que es de naturaleza eléctrica.
• Efectores, que ejecutan la respuesta. Los efectores pueden incluir di­
ferentes estructuras de los organismos. Desde hojas y raíces en plantas las grandes orejas de la liebre
hasta diferentes estructuras de locomoción en animales. y su movilidad le permiten
captar fácilmente los sonidos.

LA VELOCIDAD DE RESPUESTA
La velocidad de las respuestas varía entre los seres vivos. El circuito
del que participan receptores, coordinadores y efectores puede cubrir­
se en fracciones de segundo o puede llevar días enteros. Consideren el Sensibilídad. Para poeer responder
siguiente ejemplo: ante los cambios ambientales, los or­
ganismos necesitan ser sensibles a
Una liebre está comiendo hierba y oye unos ladridos. Inmediatamente diferentes estímulos. Estos pueden
deja de comer y corre a esconderse. En este caso, el receptor ha sido ser, básicamente, de cuatro tipos: tér­
su fino oído. Los sonidos captados han llegado hasta el encéfalo del co­ micos, químicos, mecánicos y lumíni­
nejo, que actúa como coordinador, interpretando los ladridos como una cos; según sean senslbles a diferen­
cias de temperatura, sustancias
señal de peligro y activando los efectores, que provocan que la liebre químicas, vibraciones y presión y a
salga corriendo a toda velocidad. Todo esto ocurre en pocos instantes, los cambios en la intensidad de luz,
lo que aumenta las posibilidades de huir del conejo. respectivamente.

ACTIVIDADES
1. Den tres ejemplos de receptores externos de animales.
2. ¿Por qué la respuesta de los vegetales a los cambios suele ser más lenta que la de los animales?
3. ¿Qué diferencia existe entre los coordinadores hormonales y los nerviosos?

Página 6
El l.As PLANTAS Y EL MEDIO EXTERNO
Las plantas carecen de órganos de los sentidos. Tampoco pueden
desplazarse y escapar del ambiente cuando es hostil. Sin embargo, las
plantas pueden detectar cambios en el medio y responder a estos cam­
bios.
La temperatura, la luz solar, la gravedad y el contacto físico con otros
Aspecto de una hoja de objetos, son algunos de los estímulos externos que con mayor frecuen­
Mimosa pudica antes y cia generan una respuesta. Las respuestas pueden manifestarse en for­
después de ser estimulada
con el tacto.
ma de movimientos, secreción de sustancias químicas o mediante el cre­
cimiento diferenciado de algunas estructuras.

NASTIAS
Los movimientos násticos o nastias son respuestas no direccionales de
una planta frente a un estímulo externo. En este caso, la dirección de la
respuesta es independiente de la dirección de donde proviene el estí­
mulo.
En general, las nastias implican una respuesta pasajera, como el mo­
vimiento de diferentes órganos vegetales (como hojas o tallos, por ejem­
tas plantas del género plo). En otros casos, el estímulo desencadena el desarrollo de tejidos.
Nepenthes poseen hojas Las nastias pueden clasificarse según el tipo de estímulo que de­
transformadas en forma de
sencadena la respue�a.
"recipientes" para la
captura de insectos. • Las fotonastias son los movimientos que se producen en las plantas en
respuesta a la luz. Las especies de plantas cuyas flores se cierran por
la noche y se vuelven a abrir al amanecer, con el estímulo de la luz so­
lar, realizan fotonastias.
• Las termonastias se producen en respuesta a los cambios de tempe­
ratura. El cierre de flores en plantas del género Valeriana, cuando des­
ciende la temperatura al anocher, es un ejemplo de termonastia.
• Las sismonastias o tigmonastias se producen en respuesta a estímu­
los mecánicos. La Mimosa pudica, por ejemplo, pliega sus pequeñas ho­
jas ante el contacto de un estímulo externo.
Algunas plantas especializadas en atrapar insectos también realizan
La flor de los tulipanes se sismonastias frente a ciertos estímulos. Como vimos, las plantas carní­
cierra por la noche con el voras Dionaea tienen hojas modificadas en forma de cepo, con pelos
descenso de la temperatura.
sensitivos en su interior. Cuando un insecto u otro animal pequeño es
atraído por el líquido dulce que libera la planta, se posa en el centro de
la hoja y toca los pelos disparadores. Como respuesta, los lóbulos se cie­
rran rápidamente en torno a la presa, y las espinas de los bordes impi­
Secreción de sustancias. Muchas plan­ den que escape. Una vez digeridos los tejidos blandos por las sustancias
tas con flor producen sustancias tó­ digestivas que libera la hoja, esta se abre y tiende de nuevo su trampa.
xicas o de mal sabor que actúan co­
mo defensas contra los herbívoros. La Las plantas del género Drosera presentan una variante de este me­
secreción de estas sustancias se pro­ canismo de captura. Poseen hojas que segregan un fluido viscoso, con
duce en respuesta al dañe causado un aroma similar al de la miel. Cuando un insecto se posa sobre la ho­
por la masticación de algún insecto o ja, queda atrapado en los pelos pegajosos y es digerido por la planta.
mamífero herbívoro. El mal sabor de­
salienta a los predadores y protege a
la planta de un daño más grave.

Página 7
TROPISMOS
Se llama tropismo al crecimiento originado como respuesta a un es­
tímulo, que se produce en la misma dirección en la que actúa el estímulo
que las provoca. A diferencia de los movimientos násticos, los tropismos
son respuestas que dependen de la dirección del estímulo. Los tropis­
mos son positivos cuando la planta crece en el mismo sentido del estí­
mulo, y negativos si crece en sentido contrario.
Tal como las nastias, los tropismos pueden clasificarse según el es­
tímulo que las origina:
• El fototropismo es el crecimiento de una planta en respuesta al estímulo
de la luz. Esta respuesta es de gran importancia para el desarrollo de
las plantas, pues les permite crecer hacia la luz y realizar fotosíntesis.
Un tipo particular de fototropismo implica un movimiento de las es­
tructuras de ciertas plantas a lo largo del día, orientándose hacia el Sol.
Este movimiento, característico de los girasoles, se llama "giro al sol" o
heliotropismo y es causado por el pulvínulo, una estructura hallada en la
base de hojas y flores que actúa de modo similar a las articulaciones de En respuesta a la
los animales. El pulvínulo se orienta hacia la luz solar, moviendo consi­ gravedad, las rafees
crecen en profundidad y
go las hojas y las flores. el tallo lo hace en
• El geotropismo es la respuesta que se produce en una planta frente al sentido contrario.
estímulo de la gravedad. En la germinación de las semillas, el geotro­
pismo determina que el tallo crezca hacia arriba y las raíces hacia aba­
jo, más allá de la forma en la que la semilla ha sido dispuesta en el sue­
lo. El tallo encontrará la luz necesaria para la fotosíntesis, creciendo en
sentido contrario al estímulo, y las raíces encontrarán los nutrientes y el
agua disponibles en el suelo, desarrollándose en el mismo sentido del es­
tímulo. En este caso, el crecimiento del tallo responde a un geotropismo
negativo, y el de la raíz a un geotropismo positivo.
• El higrotropismo es el movimiento que se produce en una planta en res­
puesta a la presencia de agua. Las raíces, por ejemplo, suelen orientar­
se hacia las zonas húmedas del sustrato, donde se encuentra el agua que
necesitan. Esta respuesta es fácilmente observable en aquellas plantas
de zonas áridas que poseen un gran desarrollo de sus raíces, las cua­
les crecen profusamente en busca de la humedad de las capas más
profundas del suelo.
• El tigmotropismo es una respuesta de crecimiento direccional de una
estructura vegetal desencadenada por el contacto físico con un objeto. En respuesta de las
El desarrollo de zarcillos, estructuras de sostén de plantas trepadoras plantas a la presencia
de agua se llama
como la vid, responde a este fenómeno. Cuando el extremo de un zar­ higrotropismo.
cillo toma contacto con un objeto, sus tejidos crecen rodeándolo.

ACTIVIDADES
4. ¿Qué diferencia existe entre los tropismos 4 las nastlas?
5. ¿Por qué el geotropismo 4 el fototroplsmo son tan importantes durante la germinación de las plantas?

Página 8
El HORMONAS VEGETALES

Las hormonas (del griego hormon, "que impulsa") son compuestos que
se producen en un sitio del cuerpo y luego se transportan a otras par­
tes de este, donde se unen a un receptor específico y desencadenan
respuestas en las células y los tejidos efectores.
Las hormonas actúan en cantidades muy pequeñas y se transportan
fácilmente a través de los tejidos vegetales. Cada hormona tiene múlti­
ples efectos, dependiendo de su sitio de acción, su concentración y el
estado de desarrollo de la planta. Algunas de las más conocidas son:
• Auxinas. El término auxina se utiliza para cualquier sustancia química
que promueva el alargamiento del coleóptilo, vaina que rodea el extre­
mo superior del brote de una planta. La auxina natural es el ácido in­
dolacético, o AIA, pero muchos otros compuestos, incluso sintéticos, tie­
nen actividad de auxinas. Estas hormonas promueven el crecimiento del
tallo y son coordinadores de numerosos tropismos.
Las auxinas también inducen la formación de raíces. Por esta razón,
se utilizan en la fabricación de productos de enraizamiento para la re­
producción de plantas a partir de gajos.
• Citocininas. Son reguladores de crecimiento, denominadas así porque
estimulan la citocinesis o división celular. Las citocininas retrasan el en­
vejecimiento de algunos órganos de las plantas. Si las hojas eliminadas
de una planta se sumergen por un instante en una solución de citocini­
nas, permanecen verdes más tiempo. A causa de este efecto antienve­
jecimiento, los floristas utilizan aerosoles con citocininas para conservar
frescas las flores cortadas.
• Giberelinas. Son un grupo de hormonas que presentan variedad de
El rociado de flores con efectos, como el alargamiento del tallo, el crecimiento del fruto y la ger­
citocininas retarda los minación de la semilla.
efectos del envejecimiento.
En muchas plantas, tanto la auxina como las giberelinas deben estar
presentes para la formación del fruto. Estas hormonas se utilizan, por
ejemplo, para estimular el crecimiento de frutos como uvas, haciéndo­
las más atractivas para los consumidores.
Coleóptilo. En 1880, Charles Darwin y • Ácido abscísico. Es una sustancia que retrasa el crecimiento de es­
su hijo Francis realizaron importantes tructuras vegetales. En condiciones naturales, la presencia de ácido abs­
descubrimientos acerca del creci­
císico en los órganos actúa contrarrestando los efectos de las hormonas
miento diferencial del coleóptilo co­
mo respuesta direccional frente a la que estimulan el crecimiento.
luz (fototropismo). Si el coléóplilo de En condiciones de sequía, las concentraciones de ácido abscísico en
una planta se deja en oscuridad o es una semilla pueden aumentar considerablemente. Esto produce un re­
iluminada de manera uniforme, crece
hacia arriba, en línea recta. Si el co­ traso en la germinación que impide que la planta se desarrolle en con­
leóptilo se ilumina de un solo lado, diciones desfavorables. Cuando una hoja comienza a marchitarse por
crece hacia la luz. Esta respuesta es falta de agua, el ácido abscísico causa el cierre de estomas y evita la
el resultado de un Cfecimlento dife­ pérdida de humedad de la planta.
rencial entre las células de ambos la­
dos del coleóptilo. Estudios posterio­ • Etileno. Es un gas que interviene en el desarrollo del tallo, la pérdida
res permitieron concluir que las de hojas en ciertas condiciones y la maduración del fruto. En la pro­
auxinas eran las responsables de los ducción frutícola suele realizarse la cosecha cuando los frutos están in­
fenómenos observados por los Darwin.
maduros para realizar su transporte. Más tarde, antes de la comerciali­
zación, se rocían con etileno para inducir la maduración.

Página 9
a FOTOPERIODICIDAD eeríoíío crítico
de oscuridad
Destellos

_}_
La duración de los días varía con las estaciones del año, con perío­
dos de luz más largos en verano y más cortos en invierno. El ciclo de luz­
oscuridad es uno de los factores ambientales que más influyen en la vi­
da de las plantas. Se denomina fotoperíodo a la duración relativa de los --_
días y noches a lo largo del año.
La percepción de estos cambios permite que las plantas puedan, por
ejemplo, estar mejor preparadas para enfrentar la llegada de la primera
helada, la temporada de lluvias o largos períodos de sequía. Una res­ Luz
puesta de la planta que se desencadena a partir del cambio del fotope­
ríodo se denomina fotoperiodicidad. La floración de ciertas plantas es un
ejemplo de fotoperiodicidad.

FOTOPERIODICIDAD Y FLORACIÓN
Las plantas responden de diversas maneras frente a los cambios es­ Las plantas de "días lar¡os"
tacionales del fotoperíodo. florecieron solo si el pe ñodo de
oscuridad continua era más corto
Las denominadas plantas de día corto florecen durante la temporada que el periodo critíco de oscuridad
de días con menor cantidad de horas de luz. Los crisantemos, la estre­ J:l8ra dicha especie.
lla federal y algunas variedades de soja son plantas de día corto que,
por lo general, florecen al finalizar el verano. Otro grupo de plantas flo­
E

1
rece cuando el período de luz de los días es más largo; son las llama­
das plantas de élías largos, como el rábano, la lechuga, el lirio, la espi­
naca y muchas variedades de cereales; florecen al finalizar la primavera
o al comienzo del verano. Un tercer grupo de plantas no está afectado
por la duración del día. Este grupo recibe el nombre de plantas de día
"'"' neutro, y está conformado por el tomate, el arroz y el diente de león, en­
.,e
o

tre otras.
Durante la década de 1940, un grupo de investigadores realizó ex­
@
perimentos para encontrar los mecanismos involucrados en la floración
de plantas. Se sometieron diversas plantas a períodos de oscuridad in­
terrumpidos por breves exposiciones de luz, con el fin de estudiar la for­
ma en que las porciones luminosa y oscura de un fotoperíodo afecta­
ban la floración.
Si la porción diurna del fotoperíodo de una planta de día corto se in­ las plantas de "dias cortos"
terrumpía por una breve exposición a la oscuridad no se alteraba la flo­ florecieron solo si el periodo de
oscuridad continua era más largo
ración. Sin embargo, si la parte nocturna del fotoperíodo se interrumpía, que un " periodo crítico" de
aunque fuese por unos pocos minutos, la planta no florecía. Esto indicó oscuridad es pecífico de cada planta.
que, en realidad, estas plantas no son sensibles a la duración del día,
sino que requieren, al menos, un período de 8 horas de oscuridad con­
tinua para florecer. Por el contrario, si el período de oscuridad de una plan­
ta de día largo se interrumpe, la planta florece aunque la cantidad de ho­ Af:TIVIDADES
ras de luz sea menor que la normal. Las plantas de días cortos se 6. Elaboren un cuadro com­
denominan más apropiadamente plantas de "noches largas", y las plan­ !)o'olivo con las pincipales hor­
tas de días largos son, en realidad, plantas de "noches cortas". Sin em­ monas vegetales. indicando su
bargo, la denominación original de plantas de día largo, corto y neutro función 4 sus usos en la pro­
está muy difundida y, por lo tanto, es aceptada. ducción agricola.

Página 10
1:1 Los ANIMALES y EL MEDIO EXTERNO

En los animales, la manifestaGión más Los animales se relacionan con el ambiente por medio de acciones
vísible de la función de relación es su cotidianas como encontrar alimento, escapar de un predador, cazar una
comportamiento, es decir, la secuen­
cía de acciones, provocada por un es­
presa o refugiarse del frío. A diferencia de las plantas, poseen la venta­
timulo, que da lugar a una respuesta ja de poder desplazarse de un ambiente a otro cuando las condiciones
precisa. ambientales no son favorables.
La vida de un animal es una sucesión Los animales pueden percibir estímulos, tanto procedentes del medio ex­
de comportamientos alimentarios, co­
mo la captura de presas; reproducti­ terno como del interior de su organismo, a través de diferentes receptores.
vos, como el acerqamiento del macho Los receptores de estímulos externos suelen agruparse en órganos
y la hembra en períodos de crla y de especiales llamados órganos de los sentidos, como el ojo o el oído. Pero,
defensa, o de alarma, como correr pa­ a veces, se encuentran dispersos por todo el cuerpo.
ra huir de un depredador o lanzarse
sobre una presa. Estos receptores están formados por células especializadas en cap­
tar diferentes estímulos; luz, temperatura, presión, vibraciones o sus­
tancias químicas. Los receptores se clasifican en función del tipo de es­
tímulo al que son sensibles: estímulos químicos, térmicos, mecánicos o
luminosos.

RECEPTORES DE ESTÍMULOS TÉRMICOS


Los receptores térmicos detectan variaciones de temperatura en el
medio y suelen estar repartidos por todo el cuerpo.
Un caso muy especial de receptor térmico es el órgano en foseta que
poseen algunas serpientes, como la serpiente de cascabel. Se trata de
dos pequeñas cavidades situadas al lado de cada ojo. Estos órganos
pueden detectar, aun en la oscuridad, la presencia de mamíferos o aves
por las radiaciones infrarrojas (calor) que emiten sus cuerpos.

RECEPTORES DE ESTÍMULOS OUÍMICOS


Los receptores químicos son sensibles a sustancias químicas y actúan:
• Por contacto, si la sustancia química se deposita directamente en con­
tacto con los receptores. Así ocurre en el sentido del gusto.
• A distancia, si la sustancia es transportada por el viento hasta los re­
ceptores. Así funciona el sentido del olfato.
En los vertebrados, el gusto se localiza especialmente en la lengua,
y el olfato. en la cavidad nasal.
En muchos invertebrados los receptores químicos están en la boca, pe­
ro también en las antenas, en las patas o repartidos por todo el cuerpo.

Receptores del gusto. Receptores del olfato.

Página 11
RECEPTORES DE ESTÍMULOS MECÁNICOS
Los receptores mecánicos son sensibles:
• Al contacto y l a presión. Es el sentido del tacto, cuyos receptores se
encuentran distribuidos por la superficie del cuerpo de muchos ani­
males.
• A las vibraciones transmitidas por el aire o por el agua. Como:
• El sentido del oído de los vertebrados, que detecta las ondas sono­
ras. También algunos invertebrados, como los grillos, tienen "oídos". Se
trata de un par de pequeñas cavidades situadas en las patas anterio­
res y cerradas por una fina membrana que hace de tímpano.
• La línea lateral de los peces, que detecta vibraciones y corrientes de agua.
Consiste en unos canales que se ubican por debajo de la piel, a ambos
lados del cuerpo, y en cuyo interior se encuentran los receptores.

RECEPTORES DE ESTÍMULOS LUMINOSOS


Los receptores luminosos se denominan fotorreceptores, ya que son
sensibles a la luz. Es el sentido de la vista.
Los fotorreceptores más sencillos se encuentran distribuidos por to­
da la superficie del cuerpo en algunos invertebrados. Así pueden de­
tectar cambios en la intensidad de la luz.
Los fotorreceptores más desarrollados se localizan en órganos deno­ Receptores de las
minados ojos, que se encuentran en la cabeza y pueden ser de dos ti­ vibraciones del agua

pos:
• El ojo en cámara de los vertebrados y de algunos moluscos; semejan­
te a una cámara fotográfica.
• El ojo compuesto de los insectos, que está formado por muchas face­
tas o pequeños "ojos" independientes, cada uno de los cuales solo ve
una pequeña zona. La unión de todas las imágenes formadas origina
una imagen, como un mosaico, un poco borrosa, pero capaz de detec­
tar hasta el mínimo movimiento a su alrededor.

Línea lateral. Algunos peces poseen


electtorreceptores en la llnea lateral.
Gracias a estos, son capaces de per­
cibir tenues estímulos eléctricos-que
son generados por todos los anima­
les- y detectar presas o enemigos en
aguas turbias donde hay escasa visi­
bilidad.

ACTIVIDADES
7. ¿Una serpiente de cascabel puede detectar la presencia de un reptil con sus órganos en foseta? ¿Por qué?
8. El grillo macho canta frotando sus alas. ¿Cómo lo oye el grillo hembra?
9. ¿Qué utilidad tiene para un pez poseer línea lateral?

Página 12
m Los EFECTORES DE LOS ANIMALES

Como vimos, en la función de relación el objetivo es la respuesta y los


efectores son los órganos que utiliza un animal para producir una res­
puesta. Existen dos tipos de respuesta ante un estímulo:
• Movimiento. Es la respuesta más frecuente de los animales. El caracol
que se introduce en su caparazón al tocarlo o la lombriz que se entie­
rra en el suelo buscando la humedad, se mueven. Los órganos efecto­
res que producen el movimiento son los músculos.
• Producción de sustancias. En algunas respuestas, el movimiento care­
ce de importancia. En este caso, la respuesta es el aumento de la pro­
Las hormigas y los pulgones
viven en simbiosis. Los ducción de una determinada sustancia. Estas sustancias se llaman se­
Qulgones proporcionan creciones, y los órganos en los que se elaboran, las glándulas, también
alimento a las hormigas y son órganos efectores. Los pulgones, por ejemplo, expulsan una gota de
estas los protegen de sus líquido azucarado secretada por glándulas especializadas cuando las
enemigos.
hormigas los tocan con sus antenas.
Un estímulo puede provocar la respuesta de varios efectores. Cuando
dos o más efectores trabajan de forma conjunta se dice que están inte­
grados.

EL SISTEMA LOCOMOTOR
Las respuestas de los animales que implican la realización de movi­
mientos se llevan a cabo gracias al sistema locomotor.
La presencia de un enemigo implica huir o permanecer inmóvil. Un cam­
bio de temperatura motiva la búsqueda de un lugar más confortable.
Los animales con esqueleto pueden elevar su cuerpo del suelo y
desplazarse, mediante patas o alas. Esto les permite disminuir la super­
ficie de rozamiento y desplazarse más rápidamente. En cambio, los ani­
La velocidad de vuelo de males sin esqueleto, como la lombriz o el caracol, tienen que arrastrar­
las aves oscila entre 50 y se, y por ello su movimiento es más lento.
100 km por hora.

TIPOS DE SISTEMAS LOCOMOTORES

En los animales sin esqueleto. como por En el escarabajo, que tiene esqueleto Los animales con esqueleto interno, como
ejemplo la lombriz de tierra, para moverse y externo, la musculatura en conjunto con la lagartija, gracias a la acción conjunta de
desplazarse dependen, exclusivamente. de las partes duras del esqueleto articulado músculos, huesos y articulaciones pueden
su musculatura. posibilitan el movimiento. realizar gran variedad de movimientos.

Página 13
EFECTORES ESPECIALIZADOS
Los músculos y las glándulas son un fenómeno universal en todos
los animales, pero existen otros efectores más especializados que solo com­
parten algunas especies. La mayoría de estos efectores se utilizan para
evitar a los depredadores o para capturar presas. Otros sirven para la
comunicación entre individuos de la misma especie.

CAMBIOS DE COLOR
El cambio de color del cuerpo es una respuesta que algunos anima­
les utilizan para camuflarse en el medio donde viven.
El calamar o el lenguado, que pasan largo tiempo en el suelo mari­
no, o los camaleones pueden cambiar de color y adoptar uno similar al El camaleón cambia de
medio en el que viven. Poseen en su piel células cargadas de un pigmento tonalidad o adquiere un
moteado que Je permite
que puede concentrarse o dispersarse según las necesidades. mimetizarse con el medio
en el que está descansando
DESCARGAS ELÉCTRICAS y asf pasa inadvertido para
Generar electricidad es una respuesta utilizada por algunos animales sus depredadores.

para comunicarse con otros individuos de su especie o como mecanis­


mo de ataque o defensa.
..,"' Algunos peces, como la anguila eléctrica o el torpedo, pueden pro­
"
ducir descargas eléctricas ante la presencia de depredadores o de po­
sibles presas.

GLÁNDULAS VENENOSAS
Producir sustancias tóxicas puede ser una respuesta ante el ataque
de un depredador o si se detecta la presencia de una posible presa.
Algunas serpientes, ranas, salamandras, peces, arañas, moluscos y me­
dusas poseen glándulas venenosas como órganos efectores.
En algunos animales, estos órganos efectores disparan como misiles
en miniatura cargados de veneno. Las medusas, por ejemplo, tienen sus
tentáculos recubiertos de células que contienen el veneno. Estas células
poseen una púa que sobresale. Cuando la presa roza la púa, esta se pro­
yecta hacia el exterior y se clava en la presa, inyectándole el veneno. defensivas son venenosas.
Los zorrinos lanzan una
sustancia de olor fuerte y
desagradable que ahuyenta
a sus depredadores.

La avispa de mar vive en la


costa norte australiana. Los
sesenta tentáculos que posee
inyectan un veneno tan potente
que, con solo 1,4 miligramos,
puede llegar a matar a un ser
humano adulto.

ACTIVIDADES
10. Confeccionen un cuadro a partir de los diferentes tipos de receptores 4 efectores animales presentados. Comparen
los tipos de estímulos percibidos. las características de las respuestas efectuadas 4 den ejemplos para cada caso.

Página 14
D LA COMUNICACIÓN ENTRE EFECTORES
Y RECEPTORES
Un perro hambriento que ve o huele la comida acude al instante y,
sin pausa, empieza a comer. La rapidez con que el organismo produce
respuestas ante la llegada de estímulos indica la eficacia del sistema de
comunicación que enlaza receptores y efectores.
Mediante este sistema de recepción e integración de información, los
animales pueden comprender el entorno y responder de una manera
adecuada a los cambios del ambiente.
RECEPTORES EXTERNOS
(SENTIDOS) EL SISTEMA NERVIOSO


La comunicación entre los receptores y los órganos efectores la rea­
envían información
liza el sistema nervioso, constituido por centros nerviosos y nervios .
• Centros nerviosos. Son órganos que reciben los mensajes de los dis­
SISTEMA NERVIOSO
tintos receptores y elaboran las respuestas que envían a los efectores.
elabora y transmite Al elaborar las respuestas los centros nerviosos son capaces de tener


órdenes a los en cuenta experiencias anteriores, es decir, poseen memoria .
• En la mayor parte de los invertebrados forman una cadena de gan­
EFECTORES glios en la parte ventral. Solo los ganglios cerebrales, situados en la
pueden ser cabeza, están en posición dorsal.
• En los vertebrados forman una abultada masa en el interior del crá­
neo, el encéfalo, y un eje dorsal, la médula espinal.
• Nervios. Son largos cordones que ponen en comunicación los centros
nerviosos con los diferentes órganos. Cada nervio está formado por un
haz de fibras que conducen numerosos mensajes. Las fibras pueden ser:
• Sensitivas. Conducen mensajes desde los receptores hasta los cen­
tros nerviosos.
• Motoras. Conducen mensajes desde los centros nerviosos a los efec­
tores, músculos o glándulas.
CENTROS NERVIOSOS La velocidad a la que circulan los mensajes nerviosos es siempre muy
1 DE UN INVERTEBRADO alta y varía desde 1 mis a 120 mis.

CENTROS NERVIOSOS DE UN VERTEBRADO

Fibras
nerviosas

Médula espinal

Página 15
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso es el encargado de procesar la información per­
cibida a través de los sentidos y elaborar la respuesta adecuada. Cuando
un perro huele comida se desplaza hacia ella y empieza a comer. El es-
tímulo es el olor. La respuesta es el movimiento y la secreción de sus
glándulas digestivas.
El mecanismo por el cual el sistema nervioso procesa la información
recibida y elabora la respuesta es similar en todos los animales.

�---, Órganos de Centros nerviosos


los sentidos

1. Un órgano de los sentidos detecta el 2. Estos mensajes son conducidos por las 3. La respuesta viaja a través de las fibras
estímulo. Los receptores traducen el fibras sensitivas de un nervio hasta un motoras de un nervio hasta los órganos
estímulo al que son sensibles en centro nervioso que elabora la respuesta efectores, los músculos o las glándulas,
mensajes nerviosos. más adecuada a ese estímulo. que ejecutarán la respuesta.

COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE HORMONAS


Ante una situación peligrosa, como la presencia de un depredador o
un incendio, unas glándulas colocadas sobre los riñones fabrican adre­
nalina. Esta sustancia pasa a la sangre y lleva el mensaje de peligro a al­
gunos órganos para que preparen el cuerpo para una posible huida.
En este caso, la comunicación entre los órganos no se realiza me­
diante mensajes nerviosos sino mediante hormonas, como por ejemplo
la adrenalina. El sistema circulatorio se encarga de transportar las hor­
monas l1asta los órganos que elaboran la respuesta.
Las hormonas se fabrican en glándulas que vierten sus secreciones
a la sangre. El conjunto de estas glándulas, repartidas por el organismo, ACTIVIDADES
constituye el sistema hormonal. 11. ¿Por qué. si el nervio que
llega a un órgano se daña, ese
COORDINACIÓN NERVIOSA Y HORMONAL órgano pierde total o parcial­
Glándulas mente sus funciones?
12. ¿Cómo llega una hormo­
Estímulo
na desde el lugar en el que
se fabrica hasta el órgano SO·
bre el que actúa?
13. Mencionen ejemplos de
Estim�
situaciones en la vida de un
animal en los que interven­
gan las células efectoras. in·
Órgano efector ' Respuesta dicando cuál es el estímulo 4
El sistema nervioso y el sistema hormonal se encargan de que cuál es la respuesta.
los órganos actúen perfectamente coordinados.

Página 16
m REGULACIÓN DEL MEDIO INTERNO
Hace más de un siglo, el fisiólogo francés Claude Bernard (1813-
1878) hizo una distinción entre el ambiente externo que rodea a un ani­
mal y el ambiente interno en que viven las células de ese animal. Bernard
también reconoció que muchos animales tienden a mantener condicio­
nes estables en el medio interno, aun cuando el ambiente externo ma­
nifestara cambios. Una medusa que habita en el mar, por ejemplo, no
tiene la capacidad de controlar la temperatura de su medio interno, pe­
ro los seres humanos, al igual que el resto de los mamíferos y las aves,
pueden mantener una temperatura estable cercana a los 37 ºC.
No .e produce color 1
La característica de los organismos a mantener estable su medio in­
t;iliim
C.lelactor
� op,qodo terno frente a las condiciones fluctuantes del ambiente recibe el nombre
de homeostasis. La homeostasis es un estado dinámico, una interacción
entre factores externos que tienden a modificar el medio interno y los
1[ mecanismos de control que se oponen a esos cambios.
·a Dicho estado se adquiere gracias a numerosos mecanismos de re­
v.,
1f
:H. cepción de estímulos y generación de respuestas, en los que intervie­
.r(J.�<41:d-J ;¡ -

nen diferentes receptores, controladores y efectores.

REGULACIÓN Y CONFORMISMO
Se dice que un animal es un regulador para un ambiente variable;
sobre todo, si utiliza mecanismos de control para moderar los cambios
internos frente a la fluctuación externa. Por ejemplo, un pez de agua
dulce es capaz de mantener estable una concentración interna de mi­
C.Jetactor nerales y demás sustancias en su sangre, aun cuando esa concentración
encendido
sea diferente de la del agua donde vive.
Se dice que un a animal es conformista para un ambiente variable si
permite que su condición interna varíe en relación con los cambios ex­
Un ejemplo de control del medio ternos.
Interno. La regulación de la En realidad, no existen animales que sean reguladores o conformis­
temperatura de una habitación
depende de un termostato que tas estrictos. La regulación y el conformismo son los dos extremos de
detecta el cambio de las formas en las que el animal afronta las fluctuaciones ambientales.
temperatura y activa los
mecanismos que lo regulan. De Además, un animal puede regular algunas condiciones internas mientras
manera análoga, los sistemas de permite que otras fluctúen con las variaciones del ambiente. En el ejem­
control de los anímales plo anterior, un pez de agua dulce controla los niveles internos de solu­
responden a los cambios de
temperatura, humedad y tos y a la vez permite que su temperatura interna se amolde a los cam­
salinidad del medio externo por bios en la temperatura externa.
medio de diferentes mecanismos
reguladores.

Los mamíferos mantienen su


temperatura interna estable en
valores próximos a los 37 ºC.

Página 17
LA TERMORREGULACIÓN
La termorregulación es el proceso por el cual los animales mantie­
nen una temperatura interna dentro de un margen tolerable. Esta capa­ Temperatura interna. Los animales
cidad es fundamental para sobrevivir, debido a que la mayoría de los también pueden clasificarse según la
condición de tener temperaturas in­
procesos metabólicos que ocurren en la célula solo ocurren entre un ternas estables o variables. Los ho­
rango acotado de temperaturas. Por debajo de ciertas temperaturas, los meotermos son aquellos animales que
procesos metabólicos no pueden ocurrir, mientras que, a temperaturas mantienen su temperatura interna re­
excesivamente altas, las enzimas y las proteínas pierden su estructura nor­ lativamente estable, mientras que los
poiquilotermos son aquellos cuya tem­
mal (se desnaturalizan) y no pueden cumplir sus funciones. En ambos peratura Interna varía ampliamente.
casos, el resultado es la pérdida de las condiciones funcionales de la Estos términos no son del todo acep­
célula y, como resultado, la muerte del organismo. tados por muchos cienfificos, ya que
hay mucho peces que fueron claslfl­
Aunque las distintas especies están adaptadas a temperaturas am­ cados como poiquilotermos que viven
bientales diferentes, cada especie tiene un intervalo óptimo de tempe­ en aguas tan estables térmicamente
raturas. La termorregulación ayuda a mantener la temperatura corporal que las temperaturas internas prácti­
dentro de un intervalo óptimo, lo cual permite que las células funcionen camente no varían. Por el contrario,
existen animales clasificados como
con normalidad con independencia de los cambios externos. homeotermos que, en ciertas condi­
ciones, s_us temperaturas internas va­
ECTOTERMOS Y ENDOTERMOS rían. Ejemplo de ellos son los mamí­
feros que tienen una temperatura alta
Los animales presentan diferentes formas de regular su temperatura
cuando están activos en el verano,
interna. Los ectotermos son animales cuya temperatura interna depen­ pero que tienen baja temperatura du­
de del calor obtenido desde el ambiente, en tanto que los endotermos em­ rante la hibernación.
plean el calor proveniente de los procesos metabólicos de sus células.
En lugares fríos, los endotermos mantienen una temperatura estable ma­
yor que la del ambiente circundante.
Muchos ectotermos pueden regular su temperatura por medio de su
comportamiento, regulando períodos de exposición al sol o a la sombra.
Los peces, los anfibios, los lagartos, las serpientes, las tortugas y la
mayoría de los invertebrados son ectotermos. Los mamíferos, las aves y
unos pocos reptiles son endotermos.

ACTIVIDADES
14. Realícen un mapa conceptual a
O El lagarto absorbe calor a través de la radiación del Sol. La radiación es el intercambio partir de los temas relacionados con
de ondas entre cuerpos a diferente temperatura que no se encuentran en contacto. el concepto de homeostasis. Para
fJ El lagarto pierde calor a través de la evaporación. La evaporación implica el enfriamiento
de una superficie húmeda en respuesta al cambio de estado de agua (líquido a gaseoso). hacerlo. puede consultar la sección
D Cuando la brisa toca la piel del lagarto, este pierde calor por convección. La convección "Elaboración 4 uso de mapas con­
es la transferencia de calor por el movimiento de aire o líquido por una superficie.
rJ El lagarto gana calor por conducción apoyando su vientre sobre las rocas calientes. La
ceptuales" en el dossier.
conducción es la transferencia directa del calor entre cuerpos que están en contacto directo.

Página 18
Obtención de agua por
ósmosis a través de BALANCE HÍDRICO
branquias y piel El agua desempeña un papel fundamental en los seres vivos. Es ne­
cesaria para transportar alimentos, eliminar desechos, regular la tempe­
ratura del cuerpo y disolver sustancias. Pequeñas variaciones en el con­
tenido de agua de un organismo pueden alterar su equilibrio interno.
Captación de Por dicha razón, los animales y el resto de los seres vivos poseen dife­
agua y pocos
rentes formas de mantener estables los niveles de agua internos.

\
iones
El balance hídrico es el equilibrio de la cantidad de agua corporal
que los organismos consiguen por medio del control de su ingreso y sa­
lida del cuerpo.

Elfminación de
EL BALANCE HÍDRICO EN ANIMALES ACUÁTICOS
agua por medio
de una orina A través del fenómeno de ósmosis, el agua atraviesa las membranas
diluida celulares hacia donde se encuentra la mayor concentración de sales y
demás sustancias disueltas. Cuando existe una diferencia de concen­
Gsmorregu/ación de un pez tración muy grande entre el medio interno y externo, los organismos co­
de agua dulce. rren peligro de perder su balance hídrico.
Si la concentración de solutos en el medio externo es mayor que la
Excrecfón de iones- a del medio interno, el agua tiende a salir y el organismo se deshidrata; si
través de las branquias
Pérdida de agua por
la situación es inversa, el agua ingresa en exceso y los tejidos se dañan.
ósmosis a través de Mediante los mecanismos de osmorregulación los animales mantienen
branquias y piel constantes las cantidades de agua y solutos en el medio interno con in­
dependencia del medio externo. Según el medio en que vivan se reco­
nocen dos tipos de osmorregulación en peces:
• Osmorreguladores de agua dulce. Compensan la entrada de agua eli­
Eliminación de iones minando el exceso e! través de orina muy diluida. Tienen la piel imper­
por medio de orina meabilizada por medio de una cubierta de escamas o a través de la se­
concentrada
Incorporación de creción de mucosidad.
iones y agua
• Osmorreguladores de agua salada. Consumen agua permanentemente
Osmorregulación de un pez y eliminan el exceso de sales a través de las branquias y mediante una
de agua salada. orina muy concentrada.
Una forma alternativa de enfrentar la pérdida de agua por ósmosis es
minimizar la diferencia en las concentraciones del medio interno y ex­
terno. Estos organismos que equiparan sus condiciones internas a las del
ambiente reciben el nombre de osmoconformadores. Ciertos peces, es­
ósmosis. El agua tiende a moverse por ponjas, pólipos, medusas y son osmoconformadores.
ósmosis debido a las diferencias de
concentración de sales a ambos la­
EL BALANCE HÍDRICO EN LOS ANIMALES TERRESTRES
dos de una membrana. A través de
este fenómeno, el agua tiende a mo­ Los animales terrestres obtienen agua a través del consumo de lí­
verse desde un lado con menor con­ quidos, la ingestión de alimentos y a través de procesos metabólicos
centración de solu!os a otro con ma­ dentro de las células. La pérdida de humedad sucede a través de la res­
yor concentración de solutos. Cuanto
mayor es la diferencia de concen­ piración, la transpiración, la orina y la materia fecal.
tración, mayor es la tendencia del Las adaptaciones de los animales a los ambientes áridos reflejan di­
agua de moverse equilibrando las ferentes formas de reducir estas pérdidas.
concentraciones a ambos lados de En ambientes desérticos, los animales desarrollan cubiertas que aís­
la membrana.
lan su cuerpo del medio externo, entre otras adaptaciones que reducen
la pérdida de agua por transpiración. Estos animales suelen además,
generar una orina muy concentrada, lo que minimiza la pérdida de agua.

Página 19
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
TOMATES MODIFICADOS GENÉTICAMENTE EDUCACIÓN
EN VALORES

El envejecimiento de las frutas y verduras que tienen que ser


comercializadas puede ser un problema. En el tiempo que trans­
curre desde que estos productos son cosechados hasta que llegan
a las casas de los consumidores, puede ocurrir que pierdan sus ca­
racterísticas originales -color, textura, sabor-y, por lo tanto, sean re­
chazados por los consumidores, perdiendo valor comercial.
Como vimos, los productores agrícolas han desarrollado técni­
cas basadas en el empleo de hormonas vegetales para controlar los
tiempos de maduración de los frutos. Estos procedimientos han si­
do utilizados con éxito desde hace más de 60 años. Actualmente,
las técnicas de genética proporcionan nuevos recursos para pro­
ducir cambios en la maduración de los tejidos vegetales y preser­
varlos por más tiempo.
Tal es el caso del tomate de maduración lenta, un ejemplo de los
denominados organismos modificados genéticamente (OMG). Los
OMG son organismos cuyo material hereditario ha sido modificado
con el fin de conferirles propiedades de interés productivo tales co­ Ef tomate de maduración
mo la resistencia al ataque de herbívoros, la tolerancia a tempora­ lenta posee fa cualidad de
conservar su frescura
das de sequías y alteraciones en los tiempos de desarrollo, entre durante mayor tiempo. Esto
otras. fo convierte en un producto
El tomate de maduración lenta es una variedad que tiene la pro­ más atractivo para los
piedad de madurar en períodos de tiempo más largos que los to­ consumidores.
mates normales. Durante el proceso de maduración del fruto, ade­
más del etileno, interviene una enzima llamada po/iga/acturonasa,
que degrada las paredes celulares. La acción de esta enzima pro­
duce el ablandamiento del fruto en la etapa posterior a la cosecha,
reduciendo el tiempo en el que el tomate permanece firme y fres­
co y es más atractivo para el consumo.
Mediante el uso de técnicas de manipulación genética se pue­
de lograr que los tomates conserven sus características originales por
un período mayor.
La aplicación de esta técnica consiste en manipular algunos de
los genes que intervienen en la producción de la poligalacturonasa.
Como consecuencia de estas modificaciones, se
disminuye la producción de la enzima y se redu­
cen sus efectos en la maduración durante la co­
secha y después de esta. 15. Investiguen qué otros productos modificados gené­
El resultado es un tomate modificado genéti­ ticamente existen y qué ventajas tienen respecto de sus
camente con propiedades similares al resto de antecesores naturales.
los tomates, pero que permanece fresco por más 16. ¿Cuáles son las ventajas de utilizar estas técnicas?
tiempo. ¿Cuáles las desventajas?
Este tipo de tomates es uno de los primeros 17. Averigüen cuáles pueden ser las razones por las que
productos, derivados de un cultivo modificado ge­ los alimentos modificados genéticamente son motivo de
néticamente, que han sido autorizados para con- debate en la sociedad. Investiguen los argumentos a fa­
sumo humano. vor y en contra del consumo de estos productos.

Página 20
UN PASEO POR LOS TEXTOS

MIENTRAS TANTO

1859 1860 1861 1862


Inglaterra. Charles Darwin Francia. Claude Bernard Argentina. Batalla de Francia. El escritor francés Victor
publica su teoría de la propone el principio de Pavón. Hugo publica su novela Los
evolución en El origen de estabilidad del medio interno. miserables.
las especies.

L"' c'ón ...


o
La tendencia a la estabilización interna del cuerpo fue reconocida por primera vez por
Claude Bernard, fisiólogo francés del siglo XIX, quien, en sus estudios realizados en la san­
gre y el hígado del cuerpo humano, descubrió las primeras secreciones internas.
A lo largo de toda su carrera científica en la que realizó numerosos estudios y experi­
mentos, fue desarrollando el "principio de estabilidad del medio interno", por el cual hoy es
reconocido.
Además de realizar grandes aportes a la fisiología, Bernard publicó varios libros en los
cuales expone sus ideas acerca del rol del investigador científico y el valor de la experimen­
!
1
tación y la teoría en la ciencia.
3!
¡¡
El hombre no puede observar los fenómenos que lo beza y la mano. Una hábil mano sin la cabeza que la di­
rodean con límites muy estrictos, ya que muchos de di­ rige es un instrumento ciego, la cabeza sin la mano que
chos fenómenos escapan naturalmente al alcance de sus lleva a cabo sigue siendo impotente. "'<
sentidos, y la simple observación no basta. [. .. J
La investigación, a veces simple, a veces compleja,
Escrito por Claude Bernard en su libro Introducción al es­ ..
"'"'
e
o
tudio de la medicína experimental, en 1859. 'ü
tiene por objeto observar y comprender los fenómenos, �
9
más o menos ocultos, que nos rodean.
[...} el investigador [científico} debe ser a la vez teó­
rico y práctico. Si bien debe tener capacidad para esta­
blecer los hechos de la experiencia, que son objeto de la
ciencia, debe también darse cuenta claramente de los
principios científicos que rigen nuestro razonamiento en
el estudio experimental de diversos fenómenos de la na­
turaleza. Sería imposible separar estas dos cosas: la ca-

Claude Bernard (1813-1878)

ACTIVIDADES
18. Leer ll comprender. Analicen el texto y reúnan­ 19. Busquen en un diccionario científico la definición de
se en grupos para debatir acerca de las ideas del autor. la palabra "f1siología". ¿Cuál es el objeto de estudio de
Para hacerlo. pueden consultar la sección las secciones esta rama de la ciencia?
"Interpretar un texto histórico· y "Realizar un debate·

Página 21
EN EL LABORATORIO

Influencia de las auxinas en el fototropismo MATERIALES

El crecimiento de los vegetales se realiza en dirección vertical al suelo, en Gr nos e a11.


sentido ascendente en el tallo y descendente en la raíz. El crecimiento de Placa de PiJ 1
la raíz en busca de las capas más profundas del suelo es una respuesta Papel e ,le
de geotropismo. Alqodon
Mediante la siguiente experiencia evaluarán el geotropismo en la germi­ Papel celof an
nación de semillas de maíz.

PROCEDIMIENTO PASO 3. Coloquen un papel de filtro, que ajuste en la


PASO 1. Coloquen las semillas en un recipiente con caja, encima de las semillas. Rellenen el espacio sobrante
agua y déjenlas en remojo durante uno o dos días. con algodón, para evitar que las semillas se muevan cuan­
do cierren la placa. Antes de cerrar, humedezcan el al­
godón con agua.

Placa
/ dePetri

PASO 2. Elijan cuatro granos de maíz remojados y co­


lóquenlos en la placa de Petri formando una cruz, con
los embriones hacia el centro de la placa, tal como indi-

PASO 4. Cierren la placa y séllenla con papel celofán.


Colóquenla en posición vertical en un lugar reparado y
con luz. Pueden hacerlo con un trozo de plastilina. Deben
cuidar que las cuatro semillas queden formando una cruz.
PASO S. Observen el desarrollo durante los siguientes
días y dibujen los cambios que vaya experimentando.
Cuiden que el algodón no quede seco ni con exceso de
agua.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES
20. ¿Qué sucedió con el crecimiento de los brotes y las semillas?
21. ¿Por qué creen que se humedecieron inicialmente los granos de maíz?
22. ¿Por qué se han dispuesto así?
23. ¿Cómo explicarían los diferentes recorridos seguidos por los tallos y
las raíces?
24. Imaginen que un granjero los consultara para saber cuál es la mejor
forma de disponer las semillas en el suelo. A partir de las conclusiones de
esta experiencia, ¿qué le recomendarían? ¿Por qué?
25. Suponiendo que la imagen del costado refleja el resultado de la ex­
periencia, deduzcan: ¿Cuál habrá sido el punto de apoyo de la placa?
Justifiquen su respuesta.

Página 22
ACTIVIDADES
1 26. Indiquen en los siguientes ejemplos cuál es el es­
tímulo responsable del comportamiento:
1 ¿Qué nombre recibe la respuesta de las plantas a
la fuerza de la gravedad? ¿Cómo responden las
a. Los caracoles soportan mal la sequedad del am­ raíces ante este estimulo? ¿Y los tallos? ¿Qué
biente. Ante la falta de humedad. segregan una mu­ ventajas obtiene la planta de esta respuesta?
cosidad que tapa la entrada de su caparazón. donde
se encierran hasta que el ambiente cambia. En la figura aparece una maceta que acaba de vol­
b. Las pulgas de agua viven en charcas. Con luz in­ carse.
tensa nadan hacia el fondo. Si es más tenue. se acer.
can a la superficie.

1 En los animales, para coordinar el funcionamiento


de sus diferentes órganos. existen dos sistemas: el
sistema nervioso 4 el sistema hormonal.
Constru4an una tabla para comparar estos dos sis­
temas en cuanto a:
a. Tipo de mensajes que conducen.
b. Lugar por donde circulan esos mensajes.
c. Ma4or o menor velocidad a la que viajan los men­ a. Dibujen esa misma planta tal como la verían cuan­
sajes. do ha4a duplicado su tamaño si no se la cambia de
posición.
Completen la tabla indicando dónde se encuentran en b. ¿Cuál ha sido el estimulo al que ha respondido la
estos animales los receptores capaces de detectar planta? ¿Qué nombre recibe esta respuesta?
los distintos tipos de estímulos. c. ¿Cuál será la respuesta de su raíz a este mismo
estímulo?
d. ¿Oué ventajas obtiene la planta de esta respuesta?

1 Los receptores que la serpiente de cascabel tiene


en las fosetas son sensibles a la luz infrarroja. Cuando
avanza en busca de su presa. mueve su cabeza a
derecha e izquierda En el momento en que los re­
ceptores de las dos fosetas reciben la misma can­
tidad de calor. la presa se encuentra justo enfrente
4 la serpiente no tiene más que lanzarse hacia ella.
a. Nombren el estímulo al que es sensible la ser­
piente. ¿Dónde se encuentra el órgano receptor de
ese estimulo?
b. ¿Podemos nosotros recibir ese estímulo? ¿Por

1
qué?

La merluza es un pez osmorregulador de agua sala­

Mecánico
1111 da. ¿Qué procesos de regulación del medio interno
están involucrados en la vida de este pez? ¿Qué ocu-
rriría si lo colocaran en una pecera con agua dulce?
LL1mínoso Ojos
Químico

Página 23

permite percibir información
en forma de

que en

1 1
r pueden ser son detectados
1 por r son provocan

Qulmicos, como los de


la lengua.
Ténnicos, como los del
La luz.
La gravedad.
El agua.
l que son ! que son

órgano en foseta.
Mecánicos, como los Respuestas Respuestas
de la piel. en dirección que no
que se
Luminosos, como los al estímulo. dependen de
agrupan en
de los ojos. la dirección
del estímulo.

comunicados
con los

que elaboran las

Mediante diferentes mecanismos, los


animales con capacidad de mantener

r
de dos tipos

Movimiento que, en los


l
Prcxlucción de
su homeostasis mantienen estables las
condiciones del medio interno.

vertebrados, depende del sustancias llamadas


sistema locomotor secreciones en las
formado por los músculos glándulas.
y los huesos.

• Vuelvan a realizar las actividades de la apertura a par­


tir de lo visto en la unidad.
• Visiten el sitio de Internet del Museo van Gogh 4 bus­
quen otras obras del autor que retraten animales o plan­
tas 4 describan cuáles son las funciones de relación
que se dan entre ellos. http,//www.vgg-ª.!ler:_y.com

Página 24
Percepción y respuesta
a nivel celular
Punto de partida
El año pasado todo el curso preparó una obra tea­ estuvieran esforzándose en conjunto para que la
tral para el acto de fin de ciclo. Fue un trabajo actuación resultara brillante. ¡El público presente
r aplaudió de pie!
casi profesional, ya que un teatro del barrio of e­
ció su sala para que se realizara la presentación
a) ¿Por qué pensás que latía fuerte el corazón de
de la pieza. Micaela tuvo un rol protagónico, con
Micaela antes de salir a escena?
mucho texto y escenas dificultosas. El día del es­
b) ¿Cuéíl era el estímulo al que estaba respon­
treno estaba tan nerviosa que creía que al salir a
diendo el corazón?
escena se iba a olvidar todo lo aprendido y ensa­
yado durante el año. Minutos antes del debut, le e) ¿Era un estímulo real o imaginario?
temblaban las piernas, el corazón le latía vigoro­ d) ¿Cómo todas las células de su cuerpo pudie­
sa mente y tenía las manos cubiertas de sudor frío. ron coordinarse para enfrentar esta situación
Tuvo miedo de perder la concentración y hacer difícil?
un verdadero papelón. ¡Tenía ganas de huir co­ e) ¿Todas las células responden de igual manera
rriendo de solo pensarlo! Sin embargo, salió todo a los estímulos?
bien. Parecía que todas las células de su cuerpo

Página 25
La comunicación intercelular
En una enorme cantidad de organismos, desde los más simples hasta los más
complejos, se observan fenómenos basados en la comunicación. Como vimos en
Traducir la energía los capítulos anteriores, todos los seres vivQs son capaces de responder a los es­
La palabra transducción proviene
tímulos externos elaborando una respuesta apropiada. Para que esto ocurra, cada
del latín transductio y su sentido es una de las células implicadas debe enviar o recibir un mensaje y, cuando el estí­
transmitir algo mediante un inter­ mulo así lo requiera. producir un cambio para adaptarse a la nueva situación. Esto
mediario. Se podría definir como la ocurre, por ejemplo, cuando un protozoo se dirige hacia una fuente de a1in1ento o se
transformación de un tipo de señal o aleja de una sustancia tóxica. cuando una célula muscular se contrae para alejar la
energía en otra de distinta naturaleza.
mano de una superficie caliente. cuando la entrada o salida de agua de una célula
Para la biología celular. la transduc­
ción de señal es el proceso por el que vegetal produce un movimiento brusco de sus hojas, o una célula de la retina envía
una célula convierte una determinada su mensaje ai cerebro ante un estímulo lumínico. Las células que componen un
señal o estímulo exterior en otra organismo pluricelular conforman un sistema integrado, cada una con su función
señal o respuesta específica en el específica y en contacto con las demás. El mantenimiento de la homeostasis del
interior celular, como hemos estudia­
organismo requiere que todos sus integrantes estén vinculados entre sí. Para que
do en este capítulo. Se utiliza también
esto suceda con éxito, es imprescindible que el organismo pluricelular posea un
en otros campos como la electrónica,
donde hace referencia a la transfor­ sistema de comunicación entre sus células.
mación de un tipo de energía en una Como en cualquier otro sistema de comunicación, para que la interacción su­
señal eléctrica o viceversa por medio ceda adecuadamente, no deben faltar ciertos elementos básicos: un emisor, que
de un mecanismo transductor, o en produce o emite una señal o mensaje, el mismo mensaje y un receptor que sea
genética. donde se refiere al proceso
capaz de recibir al mensaje emitido. interpretar su significado y responder a él.
de introducir material genético a una
célula utilizando como herramienta En un sistema biológico. casi todas las células son capaces de emitir señales o
un virus. mensajes para comunicarse con otras células, vecinas o distantes de ella. Existen
distintos tipos de mensajes, ya que diferentes tipos de moléculas químicas, los
mensajeros químicos o señales, pueden cumplir con esta función. A las células
que reciben las señales las llamamos células blanco, y para poder cumplir con
esta función deben poseer alguna molécula receptora, que puede encontrarse en
distintas partes de la célula: en la membrana celular. en el citoplasma o en el nú­
cleo. Estas moléculas se llaman receptores y son capaces de interactuar con los
mensajeros químicos que provienen de las células emisoras.
Cuando un mensajero interactúa con un receptor específico. se inician cam­
bios en la célula blanco que generan una respuesta al mensaje recibido. A los
eventos Que suceden en la célula y que median entre la llegada del mensaje y la
respuesta se los denomina transducción de la señal. El resultado final es una
actividad de la célula blanco en respuesta a la llegada del mensajero, Que es
específica y está estrictamente regulada. Como respuesta a señales del medio,
Las células reciben un mensaje y producen
una respuesta, de manera similar a las células de un organismo pueden moverse. dividirse o dejar de hacerlo, cam­
todos los sistemas de comunicación que biar de forma, transformarse en una célula más madura, producir determinadas
conocés. sustancias o morir.

Mensa;ero ��\Transducción
Receptor . Respuesta
Célula emisora . Celula receptora celular
químico especifico de la señal

- El sistema de comunicación intercelular requiere de varios componentes que interactúan en el proceso de comunicación.

Página 26
Diferentes tipos de comunicación
Dependiendo de la distancia que media entre las células emisoras y las células
receptoras, podemos clasificar a las señales que envían las células para la comu­
nicación intercelular en dos tipos principales: locales y a distancia.
Las señales locales son secretadas por la célula emisora hacia el líquido,extra­
celular, y actúan en su vecindad. Usualmente su acción es muy rápida, se produce
en pocos segundos, y luego son inactivadas, y pierden su función dentro de un
período corto de tiempo. Pueden ser:
• Autocrlnas: cuando el mensajero químico afecta a la misma célula que lo emitió.
• Paracrinas: cuando una molécula mensajera actúa a corta distancia, porque la
célula blanco se encuentra próxima a la célula que emite la señal.
• Yuxtacrinas: requieren el contacto entre las células emisora y blanco. La comu­
·nicación en este caso se puede realizar de dos maneras diferentes: por contacto
entre las membranas de ambas células mediante conexiones o bien cuando la
célula emisora presenta la señal unida a su membrana y esta se une al receptor
ubicado en la membrana plasmática de la célula blanco.
Las señales a distancia o endocrinas son volcadas por la célula emisora al
sistema circulatorio. Interactúan con células blanco que se encuentran alejadas
de la célula emisora. Las señales endocrinas son las hormonas, producidas por
células o glándulas especializadas que estudiaremos en detalle en el capítulo 7.
Por lo general, las hormonas actúan en forma más lenta que las señales locales,
pero pueden permanecer circulando en la sangre durante un tiempo extenso, que
se puede medir en minutos o en horas.

A B Receptor e o Receptor

.. ...... ·... .,.., ..


··F-· ü
Célula
/�
unión Señal unida a
o )
Señal blanco entre células la membrana Célula blanco

Célula emisor.i Seriales Señales locales. A. Autocrina.


B. Paracrina. C. Yuxtracrina por uniones
entre membranas. D. Yu)(tacrina por
presentación de la señal unida a la
membrana .

Receptor
.. .. .. ..
Vaso sanguíneo
� �J tt_
Célula blanco 1-
�����___.:_ , J J J¡

Seriales emitidas a distancia o endocrinas.

Recordci Relacioná
1. Respondé: 3. Buscá ejemplos de sistemas de comunicación en los
a) ¿A qué se llama transducción de la señal? que puedas identificar los mismos elementos que en la
b) ¿Qué característica debe tener una célula para ser comunicación intercelular.
considerada blanco de un mensajero Químico?
e) ¿Dónde podemos encontrar receptores para men­ 4. Justificá la siguiente afirmación:
sajeros químicos en una célula blanco? Sin sistemas de comunicación intercelular. los organis­
mos pluricelulares no habrían tenido el éxito evolutivo que
2. Explicá las diferencias entre mensajeros locales y men­ alcanzaron.
sajeros endocrinos.

Página 27
La membrana plasmática en la
comunicación celular
Miedo al agua Como vimos, la membrana plasmática es un componente celular de gran impor·
tancia para la comunicación entre células. La estructura particular de esta mem­
La pala bra hidrofóbíco proviene del
griego por la combinación de hydrós brana le da características muy especiales que permiten que cumpla esta y otras
(agua) y fobos (horror). Seguramente funciones. Repasemos entonces sus propiedades.
los sufijos fóbico y fiobia te resul-
tan ba stante conocidos ya que se La estructura de la membrana plasmática
a plican para todo aquello que da
La membrana plasmática está formada por dos capas de lípidos. la blcapa lipí­
miedo (claustrofóbico y aracnofobia.
por ejemplo) .. En el lenguaje habitual.
dica, en las que se encuentran proteínas asociadas. Algunas de estas proteínas
el término se aplica muchas veces están integradas dentro de la bicapa lipídica, mientras que otras se unen a sus
como sinónimo de la rabia. una grave superficies internas y externas. La gran mayoría de los lípidos de la membrana son
enfermedad transmitida por animales moléculas antipáticas. es decir. que poseen una parte o "cabeza'' hidrofílica (que
como el perro. aunque en realidad es afín por el agua) y otras dos partes o "colas·· hidrofóbicas (que la repelen o re­
la hidrofobia es solo un síntoma de
chazan). La característica de anfipáticas de estas moléculas lipídicas determina su
dicha enfermeda d. En psiquiatría es
sinónimo de acuafobia, un miedo orientación en el espacio y permite la formación de la estructura básica de la mem­
irracional a l conta cto con a gua . En brana: las "cabezas" hidrofílicas de cada una de las dos hojas quedan expuestas a
ciencias el término remite. corno vi· las superficies interna y externa, mientras que las "colas·· hidrofóbicas quedan en
mos, a susta ncia s que no se mezclan el centro. Estos lípidos son principalmente fosfolípidos. El colesterol también es
con el agua, como la ma yoría de las
un componente de gran importancia en la bicapa. Se lo encuentra en ambas caras
grasas, aunque no hayan sido mordi­
das por un perro ni deban concurrir al
y permite la estabilización de la membrana a la temperatura de nuestro cuerpo.
consultorio del psiquiatra. Las proteínas (de las que hablaremos en detalle en el capítulo 9) constituyen un
porcentaje importante de la masa de la membrana, ya que, aunque el número de
moléculas proteicas es relativamente pequeño respecto del de los lípidos, tienen
gran tamaño. Le dan a la membrana la posibilidad de interactuar con el interior y
exterior celular, por lo que son muy especificas de cada tipo celular. Pueden ser
de tres tipos:
Las proteínas integrales, que se encuentran inmersas en la bicapa lipídica.
Cuando la atraviesan por completo, se las llama proteínas transmembrana.
Las proteínas con anclaje lipídico, que están unidas fuertemente a una molécu­
la de la bicapa lipídica y pueden asomarse a la superficie interna o a la superfi­
cie externa de la membrana.
Las proteínas periféricas, que se asocian en forma más débil, en algunos casos
a la bicapa lipídica y en otros a las proteínas integrales o a las de anclaje lipídico.
La disposición de los componentes de la membrana no es estática: tanto las
moléculas lipídicas como las proteicas pueden cambiar constantemente de posi­
ción y ubicación. De este modo la estructura de la membrana se ajusta al llamado
La membrana plasmática responde al modelo de mosaico fluido. La fluidez de la membrana está determinada por la
modelo de mosaico fluido. temperatura y por su composición lipídica.

Exterior Cabeza

Cola

Célula
Proteínas Interior Fosfolípido Fosfolíp1cJo

li5l'Jp
Página 28
El pasaje de sustancias
La estructura de mosaico fluido que adopta la membrana plasmática determina Vesícula
muchas de sus propiedades. Una de las más importantes es la permeabilidad
selectiva, que le permite mantener el medio interno celular diferenciado de su en­
torno y a la vez comunicado. entre otras cosas. Membrana
plasmática
En virtud de esta permeabilidad selectiva. algunas moléculas que se encuentran
EKterlor
en el medio extracelular pueden atravesar la membrana. mientras que otras no
pueden hacerlo. El pasaje a través de la membrana puede darse de dos maneras:
Transporte pasivo: se realiza por difusión, siempre a favor de un gradiente de
concentración. Esto quiere decir que las sustancias que pueden pasar
libremen­te a través de la membrana lo liarán desde el lugar donde se encuentran
a mayor concentración hacia el lugar donde su concentración sea menor.
Atraviesan la membrana por difusión simple aquellas moléculas que son
Mecanismo de formación de vacuolas
pequeñas y solubles en lípidos (liposolubles o lipofílicas) y los gases. como el para el ingreso o egreso ele sustancias
oxígeno. Se requiere una difusión facilitada para iones, azúcares sencillos y e/e la célula. Este mecanismo se uthza.
aminoácidos, ya que no son liposolubles o demasiado grandes. Estos pasan por por c¡emplo. en las células que se ocupan
conductos forma­dos por proteínas, llamados canales proteicos, o bren de la defensa de nuestro organismo.
·ayudados" por proteínas transportadoras que funcionan hacia un lado u otro de como algunos glóbulos blancos de la
sangre.
la membrana, siempre a favor de la concentración.
• Transporte activo: cuando se requiere el paso de sustancias en contra del gra­
diente de concentración -es decir, desde donde se encuentran en menor canti·
dad hacia donde están más concentradas- ia célula deberá gastar energía en el
proceso. Este transporte se realiza mediante proteínas transportadoras. como
la denominada bomba de sodio-potasio, o bien formando una vacuola que per­
mite la entrada o salida de muchas partículas a la vez. ya sea para alimentarse
o para destruir elementos extraños al organismo.
Esta característica de permeabilidad selectiva atañe a la comunicación intercelular.
Los mensajeros químicos que atraviesan la membrana pueden interactuar con
recep­tores internos. mientras que los que no la atraviesan interraccionarán con la
célula mediante receptores ubicados sobre la superficie externa de la membrana
celular.

D1lus1on s1111ple Difusión lac1h!ada por Tr¡¡nsporte Drlus1ón lac,1itada


canales prutc,cos act,vo por proteínas
transportadoras

Pasaje de
partículas a
través de la
membrana
plasmática

Recordá modelo de mosaico fluido? Realizá un esquema


5. lndicá los tipos de lípidos que conforman la membrana para expllcarlo.
plasmática.
Relnc1ona
6. Contestá: 7. Recordando los tipos de proteínas que forman parte de
a) ¿Cómo pueden estar ubicadas las proteínas en la la membrana celular:
membrana plasmática? a) ¿Cuáles podrán cumplir función de transporte de
b) ¿A qué se denomina antipático? sustancias a través de ella?
e) ¿Por qué se dice que la membrana responde ar b) ¿Cuáles podrían ser receptores externos?

Página 29
Recepción de mensajes
Como vimos en los capítulos anteriores, los seres vivos son capaces de recibir
estímulos del exterior, pero no lo hacen indiscriminadamente. Cada uno tiene los
mecanismos adecuados para captar y responder a las señales necesarias para
adaptarse a su ambiente. Del mismo modo las células reciben y responden unica­
mente a las señales necesarias para cumplir con sus funciones.
-4
., .,
.,
Para que una sustancia pueda actuar como mensajero químico y producir una
respuesta, en primer lugar debe unirse a una molécula receptora o receptor. en la
4
,. o
e
célula blanco.
Esta unión tiene dos características fundamentales:
., CI
Especificidad: la señal o mensajero y el receptor interactuan específicamente,
., o
,.. o
ya que cada señal tiene un receptor propio. Ambos forman un complejo señal·
o o receptor. como si fueran una llave y una cerradura.
Eficacia: la formación del complejo señal-receptor desencadena una serie de
�\\.� eventos que ocurren dentro de la célula y que conducen a la respuesta.
Si una célula no posee receptores para una determinada señal, no responderá
a ella. Una vez que la señal interactua con su receptor, se desencadena, como diji­
mos. una serie de fenómenos intracelulares en cascada, se promueven reacciones
La interacción señal-receptor responde al químicas encadenadas en diferentes pasos, cada uno de los cuales amplifica el an­
modelo de llave y cerradura: cada señal terior, de modo que la interacción de una molécula señal con un receptor ocasiona
tiene un receptor específico al que se une. un efecto de muchísima mayor magnitud. Luego de producir el efecto, el complejo
señal-receptor se disocia, por lo que podemos decir que es reverslble, característi­
ca fundamental para limitar la estimulación de la célula.
Por lo general, una célula blanco posee de 2.000 a 10.000 receptores para una
determinada señal. y una misma célula puede ser blanco para muchos mensajeros
químicos diferentes. Como el numero de receptores de una célula es limitado, si
el número de señales es muy alto. el receptor se satura. Cuando esto ocurre, aun­
que lleguen más partículas de mensajero químico no podrán ser detectadas por la
célula.

CamtJios en lo• receptrn PS


El número de receptores para un mensajero químico en una célula no perma­
nece inalterado sino que varía en el tiempo. En cuestión de minutos u horas pue­
den fabricarse receptores nuevos. destruirse otros o bien atravesar estados de
inactivación-activación en forma cambiante, dependiendo de diversos factores que
incluyen la cantidad de señales que se encuentren en las cercanías de las células
blanco y se unan a sus receptores.
Por ejemplo. cuando aumenta la cantidad de señales que se unen a sus recep­
tores en una célula, es frecuente que el numero de receptores disponibles disminu­
ya. Esto puede suceder a través de tres mecanismos: por inactivación de algunos
receptores, por la internalización o secuestro de receptores hacia lugares donde
no están accesibles al mensajero químico, o por la destrucción de los receptores.
En todos los casos, el resultado es la disminución de la respuesta al mensajero
químico. Este fenómeno recibe el nombre de down-regutatlon o regulación en baja.
También es posible que suceda el fenómeno contrario: la señal química estimula
la formación de nuevas moléculas de su receptor o bien aumenta la disponibilidad
de los ya existentes para la interacción con el mensajero. Cuando esto sucede.
aumenta la sensibilidad de la célula blanco al mensajero que recibe, fenómeno co­
nocido como up-regulatlon o regulación en alta.

Página 30
A
Como vimos antes, la naturaleza química del mensajero determina si este puede
o no atravesar libremente la membrana plasmática. Los receptores específicos para serial
cada mensajero. entonces, deberán estar ubicados en un lugar adecuado para que
se llegue a formar el complejo señal-receptor. Según su ubicación. los receptores se
pueden clasificar en:
Receptor
Receptores Intracelulares citoplasmátlcos o nucleares: son los receptores
característicos de las señales o mensajeros de naturaleza lipídica (como los
esteroides) y las t1ormonas tiroideas. ya que estos pueden atravesar la mem­
brana celular libremente. Suelen encontrase ubicados en el núcleo o bien en el
citoplasma celular, aunque estos últímos. luego de interactuar con el mensajero
químico, se dirigen hacia el núcleo para actuar allí. Regulan o modifican la acti·
vídad celular a nivel del material genético en el núcleo. Señal
Receptores de membrana: atraviesan la membrana celular y tienen una porción
expuesta al exterior. o bien se ubican sobre su superficie externa. Son recep­
tores característicos para señales o mensajeros químicos que no atraviesan la
membrana, fundamentalmente los de naturaleza proteica. Receptor
Existen tres tipos distintos de receptores de membrana:
Receptores canal: tienen la forma de un canal que atraviesa la membrana. y
por el que pueden pasar uno o varios iones (partículas cargadas eléctricamen­ Dependiendo de la naturaleza química de
la señal y de su capacidad de atravesar lé
te). Al interactuar con el mensajero químico, los receptores canal se abren o
membrana plasmática. los receptores se
cierran permitiendo o impidiendo el pasaje de íones. ubican en distintos sitios en la célula. A.
Receptores unidos a proteína G: son proteínas integrales de membrana que Receptor de membrana. B. Receptor
poseen una parte externa que interactúa con su mensajero y una parte interna intracelular.
que se asocia a otra proteína que se encuentra en la cara interna de la
mem­brana, denominada proteína G. Cuando la señal se une a la parte
extracelular del receptor. la proteína G se activa produciendo, por ejemplo, la
activación de una enzima.
Receptores enz imáticos: son proteínas integrales de membrana que tienen
en sí mismas actividad enzimática o bien están unidas a una enzima (de las


que hablaremos en el capítulo 9).

A Señal Iones
8 e Señal

o
Señal

o •

g =
Proteína G activacla , �
Membrana
celular
•" Receptor
Enzima
activada
Enzima �,... i
activada


Receptores de membrana. A. Canal. B. Unidos a proteínas G. C. Enzimáticos.

Receptor

@
R,:,cordó Relacionó
8. Diferenciá con tus palabras los siguientes pares de 10. lndicá si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas
con­ceptos: (F}. Reescribí las falsas para que resulten verdaderas.
a) especificidad - eficacia: a) Para que una célula pueda interactuar con otras en
b) receptores enzimáticos - receptores unidos a forma coordinada. debe tener muchos recepto· res
proteína G. para un determinado mensajero químico.
b) Los receptores de membrana. al unirse a una
9. Realizá en tu carpeta dos esquemas que muestren señal, no producen cambios en el interior de la
cómo se lleva a cabo la regulación en baja y en alta del célula.
número de receptores de la célula blanco. e) Una señal de tipo lipofílico no necesita receptores.

Página 31
La transducción de la señal
Señal Una vez formado el complejo señal-receptor, en la célula suceden una serie de
acciones que permiten la amplificación de la señal recibida. Esto significa que
cuando una única molécula de la señal interactúa con su receptor. desencadena
una serie de reacciones químicas que suceden una a continuación de la otra. En
cada reacción sucesiva las modificaciones en el interior de la célula van en au­
mento, de modo que en unos cuantos pasos la señal se amplifica muchas veces.
Imaginemos una bola de pool que toca a otra, y esta a su vez toca a otra o a otras
bolas. hasta que el movimiento de una sola resulta en el movimiento de todas. En
la célula. a estos eventos se los denomina transducción de la señal. Puede ocurrir
por una vía rápida, en el citoplasma celular, o bien por una vía lenta, en la cual la
señal debe llegar al núcleo celular para modificar la síntesis proteica (proceso que
trataremos en detalle en el capítulo 9).
Hay diferentes tipos de mecanismos para transducir señales, que dependen
Mecanismo general de transducción de
una señal. En la vía rápida ( -) primero se
fundamentalmente del tipo de receptor que se activa ante la llegada del mensajero
activan las reacciones (1) y Juego ocurren químico.
cambios en el metabolismo celular (2). En
la vía lenta ( -•) se produce la regulación Complejo mensajero-receptor de rnernbranc1
de la síntesis de proteínas.
Los mensajeros químicos que no atraviesan la membrana y que. como hemos
visto, activan receptores que se encuentran en la membrana de las células blan­
co, actúan como primer mensajero de la comunicación intercelular. El complejo
señal-receptor produce cambios que llevan a la aparición de un segundo mensajero
intracelular.
La transducción de señales es distinta dependiendo del tipo de receptor de
membrana que se active. En los receptores canal la formación del complejo señal­
receptor produce la apertura o el cierre del canal, permitiendo el ingreso o la salida
de iones. Así. por ejemplo, entran iones calcio al interior de la célula muscular, que
actúa como segundo mensajero iniciando una serie de activaciones de proteínas
que termina en la contracción muscular.
Cuando la señal se vincula con un receptor unido a proteína G. puede estimular
la formación de otro segundo mensajero, el AMP cíclico, que a su vez activa una
cascada de reacciones enzimáticas que concluye, por ejemplo, en la síntesis de
hormonas en algunas glándulas, como la suprarrenal.

Complejo mensajero-receptor intrJcelular


Ya vimos que varios tipos de mensajeros químicos pequeños y solubles en lípi­
dos pueden atravesar la membrana plasmática y se unen a receptores dentro de
la célula. El receptor se puede encontrar en el citoplasma o en el núcleo celular. En
el primer caso, la formación del complejo señal-receptor ocurre en el citoplasma y
este se dirige luego al núcleo celular para poner en marct,a la transducción de la
señal. En el segundo caso. el complejo se forma directamente en el núcleo.

'
Primer Segundo mensajero
mensajero
-------\ "'
/

La acción de los Medio


Actividad
segundos extracelular
metabólíca
mensajeros celular
permite
amplificar la
respuesta Receptor
celular.

Página 32
En cualquiera de los dos casos este mecanismo involucra la modificación de Membrana
la actividad nuclear. Usualmente, ros receptores intracelulares se encuentran en plasmática Citoplasma
forma inactiva. unidos a proteínas inhibidoras de su acción. La llegada de la señal
induce un cambio de forma en el receptor que hace que se separe de la proteína
int,ibidora y, de ser necesario, se traslade t,acia el núcleo e inicie la transducción. Núcleo
Como estudiaremos en el capítulo 10. en el núcleo se encuentra el ADN, que
contiene toda la información genética para la síntesis de las proteínas que intervie­
nen en las actividades celulares. La información contenida en el ADN se transcribe
a ARN mensajero dentro del núcleo para ruego ser traducido a proteínas en los
ribosomas del retículo endoplasmático rugoso. Al activarse, los cornpleJos señal­ }
receptor intracelulares se unen al ADN y regulan este proceso.

e
Retículo
Serial
• Membrana plasmática Material
genético
endoplasmático
rugoso

l
Cuando la serial interactúa con receptor es
intracelulares. la transducción siempre se
reah¿a a nivel del núcleo celular.

1. Al formarse el complejo se
activa la proteína.
2. El compleJo activado se
� ==-···�·'"'"00=

Núcleo
Gen drana activado
as ADN
Los receptores
ARN =====3. El coruph)Jll activado se une a una Lona citoplasrmiticos
Proteína
t
del ADN ac1rvando 10 transcnpc16n de una
dc!Crirnnada infon11ac1ón gcnet,ca al ARN.
mod1hcan la act1v1dad
del núcleo.

Una diferencia importante que surge en la comparación del mecanismo de ac­


ción entre los complejos mensajero-receptor de membrana y mensajero-receptor
intracelular es la velocidad de la respuesta que desencadenan. Los mensajeros
que activan receptores de membrana inician cascadas de transducción de la señal
con modificaciones en enzimas o proteínas que ya están fabricadas y funcionando
dentro de la célula. por lo que la respuesta es muy rápi da. En cambio, los mensa·
jeros que activan receptores intracelulares en donde la transducción de la señal in­
volucra la síntesis de nuevas proteínas, que no estaban antes en la célula. requiere
de mayor tiempo, y por lo tanto la respuesta suele ser inás lenta.

Rccorcl<J Resol ve
11. Relacioná con una frase los siguientes pares de concep- 13. La insulina es una hormona que al unirse a su receptor
tos: promueve la entrada de glucosa a determina�as célu-
a) vía lenta - núcleo celular; las como las musculares. y provoca. por tanto, la dis­
b) serial - receptor; minución de la glucosa en sangre. A muchos pacientes
e) primer mensajero - segundo mensaiero: diabéticos. en los que no se produce adecuadamente
d) receptor enzimático - enzima. la regulación de lo glucosa. se les administra insulina
cxógena para disminuir sus niveles de glucosa sanguí­
12. Explicá con tos palabras qué es la transducción de una nea. Sin embargo. existen pacientes diabéticos en los
señal a nivel celular. que esta terapia no tiene efecto. Explicá si puede existir

--
una relación entre esta situación y los receptores para
insulina y cuál sería tu explicación al respecto.

Página 33
Comunicación directa entre células
Membrana plasmática Como ya vimos, dos células vecinas pueden conectarse también por uniones in­
de las células contiguas tercelulares. Estas uniones son especializaciones de la membrana plasmática que
permiten el envío de señales entre ellas. Esta comunicación directa asegura que las
células puedan actuar coordinadamente para cumplir con sus funcíones. Son diferen­
tes según se trate de células animales o vegetales.

Comunicación en célukis dnimales


Uniones gap
Las células animales se comunican mediante una estructura especial llamada
uniones en hendidura o "uniones gap". Son canales formados por varias proteínas
intrínsecas llamadas conexlnas. Cada una de las células posee en su membrana
la mitad del canal alineado perfectamente con la otra mitad ubicada en la célula
contigua. Cuando estos canales se abren, permiten el paso de partículas peque­
Interior de Interior de ñas como iones o aminoácidos. pero no de otras más grandes como proteínas
célula célula complejas. Entre dos células vecinas pueden establecerse cientos de conexiones
de este tipo.
Las uniones de hendidura permiten que las células de un mismo tejido compar­
Uniones de hendidura o gap entre dos
tan sustancias y que estas alcancen concentraciones similares en todas ellas. Se
células animales contiguas. encuentran en casi todos los tejidos animales. pero están totalmente ausentes en
células aisladas y móviles como los glóbulos rojos. Hacen posible, por ejemplo, la
existencia de la sinapsis eléctrica, una manera de transmisión del impulso nervio­
so entre neuronas que estudiaremos en el próximo capítulo.

Comunic;:ioón en célulns vegetJles


Como recordarás, las células vegetales están rodeadas por una pared celular
gruesa, por lo que requieren de otro tipo de uniones para poder intercambiar sus­
tancias entre sí. Estas estructuras de unión se llaman plasmodesmos. Están for­
mados por las membranas plasmáticas fusionadas de ambas células, una especie
de puente que atraviesa las paredes celulares. En el interior de cada plasmodesmo
se encuentra una prolongación del retículo endoplasmático llamado desmotúbulo.
por lo que el diámetro resulta similar al de las uniones gap. A través de estas
uniones, las células intercambian principalmente gases y nutrientes. También son
importantes en la recepción de las señales químicas por parte de todas las células
por igual, lo que asegura que todas respondan de la misma forma a ellas.

Pared celular Retículo endoplasmático Pared celular

Plasmodesmos


..,..

Uniones por Membrana


plasmodesmos Ptasmodesmo \ Interior do plasmática
en células la célula
vegetales.

Página 34
El ion calcio como señal intracelular
• "•••••u•u••••uu+++u••••••u•••••• ••••, u+++uoo•••uou•••••••••••Hu,Hun,,,,,n,,,,,,,,••••,, •• ,,,,,,uH++•••••••••••••••••H••••HOO++++Hn, ,,,, º*',.,u" ,.,_.,,,,uu,,,oou••••UoHHUn++u•n• ,,. •••," •

En 1883 el fisiólogo inglés Sydney Ringer inves­ tración del calcio libre en el citoplasma de la cé­
tigaba la contracción cardíaca y las técnicas para lula. Postuló entonces que los mensajeros quími·
estudiar órganos aislados de su organismo. Utili· cos desdoblaban al fosfatidilinosítol y un producto
zaba como modelo el corazón aislado de un sapo, de este desdoblamiento, no se sabía cuál, hacía
y lo bañaba en una solución para que siguiera que el calcio intracelular aumentara. Recién en
latiendo. Descubrió que agregando sangre y una 1983 Michael Berridge, en colaboración con Irene
proteína llamada albúmina a la solución original de Schulz, identificó otra sustancia, el inositol trifOS·
cloruro de sodio mejoraba el funcionamiento del fato, como el desconocido producto que iniciaba la
corazón aislado. Luego observó que si preparaba señal de calcio.
su solución de cloruro de sodio con agua de la ca­ Más adelante, el interés se centró en ver de dón­
nilla en lugar de agua destilada, se obtenía el mis­ de provenía el calcio que aumentaba dentro de la
mo resultado que agregando sangre. Así, llegó a la célula. Se conocía que, en una célula cualquiera,
conclusión de que el calcio, contenido en el agua en el citoplasma hay muy poco calcio con relación
y en la sangre, era el responsable de esta acción. al exterior, mientras que en el interior de algunos
Este fue el primer indicio de que el ion calcio era orgánulos u organelas celulares como el retículo en­
importante en las funciones celulares. doplasmático se almacena calcio. Se pensó enton·
ces que si se desea que aumente la concentración
¿Cómo pudo haber descubierto Ringer que era de calcio, lo más sencillo es simplemente abrir un
ef cafcio el que intervenía en las funciones ce/u. canal para que el calcio ingrese en el citoplasma a
lares? gran velocidad desde esos depósitos intracelulares
¿Cuáf creés que es el papel de la casualidad en o del exterior de las células. Recién cuando pudo ser
/os descubrimientos científicos? utilizado el microscopio electrónico se pudo compro­
bar la presencia de un canal que está ubicado en la
Sin embargo, los detalles más acabados de la membrana de las cisternas del retículo endoplasmá­
función del calcio como señal intracelular requirie­ tico. Como este canal es bloqueado por un fármaco,
ron de mayores y más recientes investigaciones. la rianodina, se lo llamó canal receptor de rianodina,
En 1955 un matrimonio de investigadores estado­ y es la puerta que usa el calcio para salir de su sitio
unidenses, Mabel y Lowell Hokin, vio que, al incu­ de almacenamiento hacia el citoplasma.
bar fragmentos de páncreas de palomas con una Además del retículo, existen otros orgánulos que
hormona (un mensajero químico estimulante). la podrían tener importancia como depósitos: gracias
composición de lípidos de las membranas de ras al desarrollo de otros tipos de microscopios y de
células cambiaba rápidamente. Luego observaron marcadores fluorescentes que se localizan exclusi­
que el cambio se debía a la descomposición muy vamente en las mitocondrias, se ha podido detec·
veloz de una sustancia, llamada fosfatidilinositol. tar que también las mitocondrias almacenan calcio
Sin embargo, pese a sus esfuerzos, no pudieron en su interior.
descubrir el mecanismo implicado en este proce·
so. Hubo que esperar a que en 1975 el investiga. ¿Cómo te imaginás que se realizaron los estu­
dor británico Robert Mitchell lo descubriese. dios que descubrieron el canal de rianodina?
Mitchell realizó una profunda revisión de ros ha­ ¿Por qué pensás que fue necesario el desarrollo
llazgos en este campo y encontró una asociación tecnológico de la microscopía para consolidar
estrecha entre el recambio (síntesis y degradación) los estudios sobre el rol del calcio en la comuni·
del fosfatidilinositol y las variaciones en la caneen· cación intracelular?

Página 35
Respuestas celulares
Hasta ahora hemos visto que el mensaje emitido llega a la célula blanco, in­
teracttía con su receptor formando el complejo mensajero-receptor y la señal es
transducida en fenómenos internos en la célula que resultan en la modificación de
la actividad de diferentes proteínas o la creación de proteínas nuevas. A estas pro­
teínas activadas o creadas en respuesta a una señal extracelular se las denomina
proteínas diana (ver página 114). Dependiendo del tipo de proteína diana que se
vea afectada por esta cadena de reacciones, la célula blanco responde con una
acción o efecto distinto y específico. Las proteínas diana pueden ser proteínas de
transporte a través de la membrana, enzimas que intervienen en distintos pasos
del metabolismo celular, proteínas del citoesque1eto, proteínas reguladoras de la

Cuando ingerimos alimentos y se


síntesis de proteín<1s. o proteínas que regulan el crecimiento y la división de la

absorben sus nutrientes, se ponen en


célula.

marcha numerosas vías metabólicas. Las


Cuando las proteínas di<1na son proteínas de transporte ubicadas en la membra­

células reciben mensajes y responden en


na celular, el resultado de su modificación puede influir en el tránsíto de sustancias
consecuencia.
desde la célula hacia el exterior o bien desde el exterior hacia el interior celular.
Estas sustancias pueden ser nutrientes, desechos o moléculas que mantienen el
equilibrio interno de la célula. Este es el caso de los iones. moléculas con carga de
cuya concentración en la zona cercana a la membrana celular dependen las propie­
dades eléctricas de algunas células.

Hormona
Si las proteínas diana son enzimas que cumplen diversos pasos del metabo·

tiroidea Receptor lismo celular. la modific<1ción de su actividad conducirá a alteraciones en el fun­


cionamiento general de la célula blanco: el aumento del consumo de energía para
efectuar algtín trabajo específico, o la modificación de alguna molécula para favo­
recer su utilización o su almacenamiento. Por ejemplo, las hormonas tiroideas, que
son mensajeros químicos producidos por la glándula tiroides. poseen receptores
en casi todas las células del organismo. Allí inducen la captación y utilización de
�� moléculas como la glucosa y los lípidos de las que se puede obtener energía para
.a.
J..
las funciones celulares. por lo cual también aumenta el consumo de oxígeno y la

1 Ampliación
producción de calor.
• de la señal En el caso de qt1e la célula blanco sea una célL11a que produce alguna sustancia

i de secreción. la regulación de su funcionamiento podrá realizarse a través de los


cambios en la transcripción y traducción de los genes que poseen la información
para 1a fabricación del producto de secreción y con relación al momento en que la
célula vuelca al exterior su producto. En las células del sistema inmunitarlo que pro­
ducen anticuerpos. en algunas células endocrinas o en las glándulas exocrinas (de

Lúa sobre varias


las que hablaremos en el capítulo 7), la secreción se almacena en estas vesículas

� "�';oleínas diana
dentro de la célula y. ante la llegada de un mensajero apropiado, la membrana de
la vesícula se fusiona con la membrana plasmática y libera su contenído hacia el
exterior como vimos antes en este capítulo, en un proceso conocido como exocito­
Captación y Captación y
utilización de utlllzaclón de sls. También se produce el proceso inverso. por ejemplo, cuando glóbulos blancos
glucosa lipldos y otras células pertenecientes al sistema inmunitario se unen por sus receptores a

En la respuesta celular el resultado

-
proteínas presentes en la superficie de micoorganismos invasores y los incorporan

dependerá de la proteína diana


a la célula para destruirlos. El mecanismo se denomina fagocitosis.
involucrada. ,,.,,-
El mecanismo de fagocitosis
----:::--....

1-r
.,....
�. \ '
�·,� ocurre en organismos


, \

\ unicelulares o células Que


¡ .

forman parte de seres


- �"�
..
pluricelulares. por ejemplo.
;-..

¿:q.� �t, en células pertenecientes al


sistema inmunitario.

Página 36
Algunas proteínas diana son parte del citoesqueleto. de modo que su modifica­
ción da por resultado cambios en la forma de la célula o en la producción o cese de
movimientos celulares. Un ejemplo muy particular es la modificación de la longitud
de la célula muscular que se produce en la contracción.
las fibras musculares son alargadas y contienen haces de filamentos, las mio­
fibrillas. conformadas por actina y miosina, que se disponen a lo largo de su eje
longitudinal. Se ubican en una disposición muy organizada, ya que su interacción
permite la contracción de la fibra. La posibilidad de que actina y miosina interac­
túen depende del ion calcio, que se encuentra almacenado en el retículo endoplas­
mático y que, ante la llegada de un mensajero químico. se libera al citoplasma y
participa de la contracción muscular. El calcio es, entonces, el segundo mensajero La contracción muscular se produce como
de la contracción. resultado del anclaje de tos filamentos de
Las células normales se reproducen por una serie de procesos desencade­ actina sobre los de mlosina produciendo el
nados por factores de crecimiento externos y detienen su división en respuesta acortamiento de la fibra muscular.
a factores inhibidores externos. Estos factores desencadenan. al unirse a los re­
ceptores celulares, una ·cascada" de respuestas en el interior de las células que
terminan en la producción de las proteínas involucradas en estos procesos, que en
este caso serán las proteínas diana.

Estlmulación Inhibición

•• •
-•------
Factor de Factoranhibidor
crecimiento de crecimiento

Receptor Receptor

Transdvcción
de la señal

Transcripción
/:7.

'"'"'"' ,mpllcada '" <a /


división celular

Regulación de la división celular.

Rccordn mación que necesita para cumplir con sus funciones


14. Definí con tus palabras: en su material genético. Su ciclo de vida, como vimos,
a) Ciclo celular. es regulado por factores externos. Cuando una célula,
b) Proteínas diana. probablemente por modificaciones en su ADN. oeja de
e) Proteína contráctil. comportarse de esta manera -se divide sin control. no
llega a aoquirir las características necesarias para cum­
15. Prepará un cuadro que resuma los diferentes tipos de plir con su función. etc., no responde a los estímulos
respuestas celulares que hemos estudiado en estas provenientes del exterior- se convierte en un problema
páginas relacionadas con los tipos de proteínas diana para el organismo completo: el cáncer. Sabiendo esto:
descriptos. ¿cómo explicarías con tus palabras la importancia de
la comunicación celular y de la recepción y respuesta
Relncloná celular a los estímulos?
16. Cada célula de un organismo pluricelular tiene la lnfor-

Página 37
º
.
Sí a la vacunac ó responsable
El sistema inmunitario nos defien­ dad del sistema inmunitario de volver Calendario Nacional de Vacunación.

....
de de las enfermedades al reconocer a reaccionar ante un patógeno al que La enfermedad producía en la Ar­
y responder a los virus y bacterias pro­ se enfrentó previamente se llama me­ gentina unos 173 casos por cada
� ductoras de enfermedades, un buen moria inmunológica y es la base de la 100 mil habitantes. Pero en el año
ejemplo de percepción y respuesta a vacunación. 2003 la Sociedad Argentina de Pe­
nivel celular. Cuando estos agentes El objetivo de las vacunas es indu­ diatría diagramó un plan para lograr
infecciosos logran atravesar la prime­ cir y conseguir una inmunidad protec­ su inclusión en el calendario, lo que
ra barrera de defensa constituida por tora suministrando pequeñas dosis significaba su aplicación gratuita.
la piel y las mucosas que recubren de un antígeno. como virus vivos de­ Debido a su alto costo, el Ministerio
nuestro cuerpo. actúa el sistema in­ bilitados o muertos, y copiando en lo de Salud de la Nación decidió imple­
munitario innato, que no es específi­ posible lo que ocurre en una infección mentar un esquema de vacunación
co. Parte de la población de glóbulos natural. La vacunación o inmuniza. único en el mundo: una sola dosis a
blancos y otras células responde a ción es una forma de desencadenar los 12 meses de edad. Los resulta­
señales de estos intrusos atacando la respuesta inmune. Así, por ejem­ dos fueron contundentes. En 2011,
o englobándolos y luego destruyéndo­ plo, si una persona ha padecido o ha seis años después de su inclusión
los. Esta respuesta no es específica, sido vacunada contra la varicela, no en el calendario, el número de en­
ocurre ante la percepción de cual­ contraerá esta enfermedad de nuevo. fermos bajó a 7,8 casos por cada
quier antígeno. Como tercera barrera Las vacunas contribuyeron a la 100 mil habitantes. Esto representó
actúa el sistema inmunitario adquiri­ erradicación de la viruela, una de una disminución del 88.3%.
do, específico para cada "intruso" y las enfermedades más contagiosas Pocas actividades de la medicina
con capacidad de recordarlos y volver y mortíferas que ha conocido la hu­ han conseguido tantos resultados,
a reaccionar ante cada nuevo ataque. manidad. Otras. como la rubéola, la en la prevención de las enfermeda­
Los agentes patógenos presentan polio. el sarampión y la varícela-zos­ des. como la aplicación sistemática
antígenos (en general. proteínas de ter. no son tan comunes como hace y masiva de vacunas a la población
su superficie) que las células no reco­ un siglo gracias a la vacunación. general y, probablemente, ninguna
nocen como propios del organismo, En nuestro país tenemos un ejem­ otra actividad biomédica haya sal­
generando una respuesta humoral plo muy claro de la utilidad de las vado más vidas. Las vacunas se
(anticuerpos) o celular que fínalmente vacunas en la incorporación de la han convertido en una de las herra­
provoca su destrucción. La posibili- vacuna contra la hepatitis A en el mientas más eficaces. efectivas y
eficientes con las que cuenta el sis­
tema sanitario. Sumadas a las mejo­
res condiciones de vida, la aparición
de los antibióticos y las medidas de
desinfección, las vacunas han con­
tribuido decisivamente al mejora­
miento de las condiciones de vida.
Las vacunas nos proporcionan
protección contra las enfermedades.
Pero recientemente se ha planteado
una fuerte controversia sobre los
efectos adversos de las vacunas y
fundamentalmente sobre lo que ocu­
rre cuando se aplican todas las vacu­
nas juntas a edades tempranas.

Página 38
No a la 1 e
.
nac1
.-.

Desde el punto de vista inmu­ la vacunación múltiple en los niños. tractores de las vacunas hablan de
nológico. una vacuna debe brindar no se ha encontrado confirmación efectos adversos que merecen ser
protección de larga duración, pero alguna. considerados. Sin embargo, y mien­
también es necesario que sea segu­ Actualmente existe una gran con­ tras las investigaciones prosiguen,
ra, evitando cualquier tipo de riesgo. troversia. principalmente en el Reino las vacunas son, como ya dijimos, la
Para otorgar protección duradera, Unido y Estados Unidos. sobre la re· protección más eficaz contra las en­
las vacunas se administran en va­ !ación causal entre la vacunación tri­ fermedades. Nadie puede dejar de
rias dosis sucesivas y en un corto ple viral -contra sarampión. paperas cumplir con el calendario de vacuna­
espacio de tiempo durante la edad y rubéola- y el autismo. Esta rela­ ción obligatorio, fijado en cada país
infantil. Se establece así un calen­ ción está sustentada principalmente por la recomendación de científicos
dario de vacunas, es decir. un crono­ por los trabajos de dos investigado­ reconocidos.
grama de dosis que. administradas res médicos: los doctores Andrew
en forma sistemática, permiten ob­ Wakefield y Vijendra Singh. Si bien Fuentes: http://www.hbrevacunacion.com.
tener una inmunización adecuada sus trabajos son causa de debate ar/nesgos.htm
http://l'Mw.ceivac.eom.ar/
de la población. mundial, lo cierto es que aunque
http://www.vacunas.org/index.
En Estados Unidos muchos pa­ existe un aumento de casos de au­ php?option=com_content&task=view&id=
dres temen que la mezcla de tantas tismo no está debidamente compro­ 716&1temid=O
dosis de vacunas afecte negativa­ bado que podría correlacionarse con http://ww,.v.msal.gov.ar/
mente el sistema inmunitario de sus el aumento de la cantidad de vacu­ http://www.dsalud.com/index.
hijos. También el Centro Nacional nas que reciben los niños. Los de-
de Información sobre Vacunas, una
institución oficial de ese país, lleva
años llamando la atención sobre el
posible peligro de la "hipervacuna­
ción" para el sistema inmunitario
de algunos niños. Sostienen que es
necesario ofrecer calendarios más
flexibles u otras alternativas médi­
cas como opción.
Sin caer en extremos, la mayoría
de los especialistas entiende que
los padres se preocupen ante el he-
cho de que, mientras l1ace dos déca-
�'
das los niños eran vacunados contra (
cuatro enfermedades consideradas \._# 1 0 ,no � �,, PA -� "-4

graves (tos ferina, polio, tétanos y
difteria}. hoy son inmunizados para
a) ¿Qué oplnás de las vacunas? Debatí con tus compañeros acerca
once patologías diferentes. entre las
del tema.
que se incluyen algunas de carácter
b} En esta sección se mencionaron los estudios de dos médicos que
benigno, como la varicela.
relacionan la vacunación con el autismo. ¿Te parece importante
Los especialistas admiten que
que estos estudios se realicen con seriedad y profundidad? ¿Qué
podría haber alguna relación entre consecuencias negativas tendría que se tomaran estos resultados
vacunas. asma y alergias. En cuanto ·a la ligera"?
a otras dudas que se exponen, como e) ¿Qué te parece más importante: más vacunas o vacunas más segu.
que el aumento de la incidencia de ras? Argumentá en cada caso.
la diabetes tipo I se relacionaría con

Página 39
Recol'di'l el) ldentificá el segundo mensajero que se produce
17. Colocá los rótulos en esta imagen de la membrana en esta respuesta.
plasmática. e) ¿Qué tipo de proteína diana creés que se ve afec­
. \ - -:z:::: tada en este caso?
��;,G,....( · ,;''':JJ;)__}_)���
(\. �;-.,j .........��� • ,..,,,.-- - -."' �--n ...,,...�. ..nr
� \:i:L. �S'!f- �..Q)J�-.
ri ,·.., '\J. ·l.' · ·.�·" lnvestig.i
�1Jt_
��M!:'."· .
----.. 21. BuscrÍ información sobre las propiedades químicas de
los siguientes mensajeros químicos, y a partir de ella
clasificá los receptores que poseen en intracelulares y
18. Elegí la opción correcta. de membrana.
a) Los fosfolípidos que constituyen la bicapa de la a) La hormona de crecimiento.
membrana se caracterizan por... b) La testosterona.
l. tener una parte hidrofílica y otra e) El cortisol.
hidrofóbica.
11. ser derivados del colesterol. .'JI Experimentá
111. representar el 30% de los componentes 22. Reunite con tus compañeros para experimentar acerca
de la rnembrana . de lñ respuesta celular, en este caso. de las células de
elodea expuest;is a la luz. Van a necesitar: una ramita
b) ¿Qué propiedad tiene la membrana plasmática ele elodea. un frasco con agua, una lámpara. un cuchillo
que está relacionada con la comunicación interce· o cúter. dos portaobjetos. dos cubreobjetos y un micros·
lular? C0pio .
l. Es una bicapa. 1.° Corten una hojita de elodea y colóquenla entre
11. Tiene permeabilidad selectiva. el portaobjetos y el cubreobjetos cuidando que
111. Posee colesterol. quede húmeda.
2." Ol)sérvenla con el microscopio. Distingan dentro
Rel11cioni't de las célulé'ls el núcleo y los cloroplastos (puntos
19. Justificá la siguiente afirmación: Un mensajero químico verdes muy diminutos).
puede regular su propia actividad sobre la célula blanco. 3.º Pongan la ramita de elodea en el frasco con agua
e ilumínenla con la lámpara durante 20 minutos.
20. Leé y analizá el siguiente textoy resolvé las consignas. 4.º Corten una hojita bien verde y colóquenla entre
El cólera puede ser una enfermedad rnortal. Pro­ otro portaobjetos y cubreobjetos. Obsérvenla al
duce una diarrea acuosa muy importante. pudiendo microscopio buscando diferencias con la observa­
provocar la muerte por dest1idratac1ón. La toxina que ción anterior.
produce la bacteria que lo causa. el vibrión colérico. a) ¿Qué diferencias observaron en cuanto a la activi­
mod1f1ca a las proteínas G de las células epiteliales dad celular?
del intestino de modo que quedan activadas en forma b) ¿A qué tipo de estímulo fue sometida la célula de
constante. El resultado es una elevación del AMP cícli­ elo<loa?
co intracelular. Este estimula una bomba que vuelca io­ e) ¿A qué creen que obedece la respuesta observada?
nes cloruro hacia la luz del intestino. y con ellos salen d) Investiguen y hagan un pequeño informe acerca
de tas cclulas iones sodio y agua. Este fluJo de iones y ele los eventos que ocurren en la célula para
agua produce la diarrea copiosa. producir la respuesta observada.
a) ldentificá el mensajero químico que produce esta
respuesta celular. ' .
b) ¿Qué podés decir acerca de las características
/�
Químicas del mensajero químico?
\
e) Caracterizá el receptor que utiliza cuando se rela­
ciona con las células intestinales.

Página 40
Control nervioso
en el ser humano
Punto de partida
En una escuela, la maestra quiere que Luisa (una a) ¿Por qué algunas personas no pueden
pequeña de seis años) sujete bien el lápiz y escri­ escribir con la mano derecha?
ba las primeras letras. La docente ha notado tam­ b) ¿Se relacionará esto con el funcionamiento
bién que la niña muestra dificultad para trabajar de su sistema nervioso?
con la tijera y hacer con ella las manualidades que e) ¿Creés que este hecho repercute en
los otros niños realizan con facilidad. Sospecha el aprendizaje?
que quizás la nena tenga problemas psicomotri­ d) Si Luisa fuese zurda, ¿cómo saberlo
ces que podrían corregirse en sus primeros afios y ayudarla?
en la escuela. En casa, la mamá de Luisa también e) Y vos, ¿qué harías en el lugar de la maestra
quiere ayudar a su hija y, como notó que la niña de Luisa y en el de su mamá?
intenta escribir con la "mano equivocada", la co­
rrige y le pide que no use su mano izquierda.

Página 41
Respuestas a los estímulos
En los capítulos anteriores estudiaste que los seres vivos tenemos la capacidad
de percibir estímulos del medio externo y reaccionar de diferentes maneras; esta
es la base de nuestro comportamiento. También sabés que reaccionamos ante va­
riaciones del medio interno. y así mantenemos constantes las condiciones internas
dentro de determinados límites.
Pensá en el ejemplo de la gacela que viste en el capítulo 1. Mientras bebe
respondiendo a la necesidad de incorporar agua, sus sentidos le aportan informa­
ción sobre cualquier señal de algún predador, lo que le permitirá huir y evitar ser
devorada. Pero, en ese momento, también está incorporando oxígeno a través de
su sistema respiratorio, y algunos músculos están contraídos y la mantienen en la
postura adecuada para beber. Además de otras múltiples actividades que su orga­
nismo lleva a cabo, simultáneamente, a cada momento. Ahora bien, ¿cómo llega
la información desde las células u órganos receptores hasta los órganos o partes
El principal componente del tejido
nervioso es la neurona. del cuerpo que efectúan la respuesta? ¿Cuáles son los mecanismos que hacen
posible que los organismos puedan responder al medio de manera coordinada y,
en muchos casos, de manera muy rápida?
En los animales, los sistemas que se encargan de la relación y la coordinación
son el sistema nervioso y el sistema endocrino. El sistema nervioso, del cual nos
ocuparemos en este capítulo, controla la mayoría de las funciones vitales. tanto
voluntarias como involuntarias; coordina el funcionamiento de las diferentes partes
del cuerpo y permite la relación con el medio. Del sistema endocrino hablaremos
en el capítulo 7.

El tejido nervioso: léls nr>uronas


El tejido nervioso es el principal componente del sistema nervioso. Está alta­
mente especializado para realizar la conducción de la información, en forma de
impulso nervioso, entre las diferentes partes del cuerpo. Como mencionamos, la
función básica de este sistema es codificar la información recibida de los recepto­
res, transmitirla y procesarla; como resultado se generará una respuesta.
En el sistema nervioso se destacan dos tipos de células: las neuronas y las
células gliales o neuroglias. Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con
Cuerpo de la neurona precisión, rapidez y a larga distancia con otras células. ya sean nerviosas. mus­
culares o glandulares. A través de las neuronas se transmiten señales eléctricas
Cuando hablamos de soma (del griego
o 1m. cuerpo) nos referimos. en este denominadas Impulsos nerviosos. El impulso nervioso, en las neuronas de un orga­
caso, al cuerpo de la neurona. En nismo vivo, viaja desde el lugar donde se recibe el estímulo hacia el axón, y desde
general. en ciencias naturales, se allí hacia la próxima neurona o un órgano efector.
define el soma como la totalidad de la Si bien las neuronas pueden tener distintas formas y tamaños. todas tienen un
materia corporal de un organismo vivo
cuerpo neuronal o soma y prolongaciones como podés observar en esta imagen de
es decir. su cuerpo (a excepción de
los gametos). Pero ... ¿sabías que
una neurona típica.
Axón o clllndro-eje.
la palabra ·soma·· tiene otros Se ramifica en
significados? Si la usamos en su extremo.
Cuerpo celular
femenino. la soma (que proviene del o soma. En él se
latín summa) es una especie de encuentro el núcleo
harina gruesa y tosca o pan hecho y los principales
con esa harina. También se llama orgánulos.
soma al Jugo de una planta de la
India que se bebe en ceremonias
religiosas y al sepulcro de Alejandro
Dendritas.
Magno... ¿Habrá otros significados
Prolongaciones
más de la palabra? Todo es cuestión citoplasmáticas cortas y Botón presináptico.
de averiguar... muy ramificadas que reciben y conducen la información hacia el cuerpo
celular. Algunas señales ingresan directamente a través del soma.

Página 42
Las neuronas pueden clasificarse según su función. Las neuronas aferentes o
sensoriales conducen la información que proviene del medio hacia los centros de
procesamiento de la información (cerebro o ganglios nerviosos); las eferentes o
motoras trasmiten el impulso nervioso hasta las células de los órganos efectores
músculos o glándulas; y las interneuronas proporcionan conexiones entre las neu­
ronas sensoriales y las neuronas motoras. al igual que entre ellas mismas forman­
do complejas redes o circuitos neuronales. También, como podés observar en esta
e
página. podemos clasificarlas teniendo en cuenta su forma.

Células gl1ales Tipos de neuronas: A. Monopolar. con


Analicemos ahora al conjunto de células del sistema nervioso que además de un solo axón. B. Bipolar, con dos
intervenir en el procesamiento de la información desempeñan, de manera general. prolongaciones, una de las cuales actúa
la función de "soporte" de las neuronas. Son las células gllales o de la glía. Los como axón. c. Multipolar. con un único
astrocitos, por ejemplo, se entrelazan alrededor de las neuronas formando una axón y muchas dendritas.
red de sostén, entre otras funciones; las microglias protegen al sistema nervioso
central (ver en página 86) de enfermedades infecciosas debido a su capacidad de
fagocitar; y los oligodendrocitos, que, junto con las células de Schwann, producen
la vaina de mielina que envuelve los axones de ciertas neuronas.

Fibras. nervios. ganglios y centros nerviosos


Los axones de las neuronas del sistema nervioso periférico (ver en la página 90)
están asociados a las células de Schwann. formando fibras nerviosas que pueden

íJ
ser de dos tipos:
• Fibras mielínicas. Constituidas por un solo axón y varias células de Schwann
que lo rodean, formando capas concéntricas (la vaina de mielina). Entre dos cé-
lulas de Schwann consecutivas existen estrangulamientos sin mielina llamados
'W P�, Ut, ��

nódulos de Ranvier.
• Fibras amielínicas. Constituidas por varios axones que quedan recubiertos por La observación detallada puede ser
evaginaciones de las células de Schwann, sin formar capas concéntricas. muy útil para identificar datos que
ayudan a realizar clasificaciones. Para
Las fibras nerviosas se pueden agrupar constituyendo los nervios, que quedan
poder clasificar es necesario hacer
protegidos por capas de tejido conjuntivo. Los cuerpos de las neuronas también un registro de datos ordenado
pueden estar agrupados en estructuras denominadas ganglios nerviosos, que, y completo. Si no recordás qué hay
junto con los nervios, forman el sistema nervioso periférico (que estudiarás más que tener en cuenta para lograrlo
adelante). Cuando los cuerpos neuronales se asocian en el sistema nervioso cen­ revisá el capítulo ínícial.
tral de los vertebrados. originan los centros nerviosos.

A B
Célula
de Schwann

Axón
Célula
de Schwann

Fibras nerviosas. A. Mielínica. B. Amielínica.

Recordá Investiga
1. Elaborá una tabla que refleje las diferencias entre los 3. Hasta hace poco tiempo se creyó que ninguna neuro­
diferentes tipos de células gliales. na tenía la capacidad de división celular. ¿Esto también
ocurrió con las células de la glfa? lnvestigá y escribí un
2. ¿Cómo está formado un nervio? breve informe.

Página 43
El impulso nervioso
1 + + ++ ++ + + Cuando una neurona recibe un estímulo, se genera un impulso que se transmite
-a través de su axón- hacia las neuronas vecinas, hasta llegar a un órgano efector
(como un músculo o una glándula). Para comprender cómo se genera un impulso
nervioso, debemos considerar que la excitabilidad de las neuronas depende de la
+ + + + ++ + + existencia de distintas concentraciones de iones a ambos lados de la membrana
celular. En el exterior (líquido intersticial), los más abundantes son el c1- y el Na+,
mientras que en el interior (citoplasma) predominan las proteínas y el K+. Este des-

-¡n
�Estimulo
Na'
equilibrio iónico se debe a que la membrana presenta permeabilidad selectiva, es
2 + + ++ + decir, deja entrar algunos iones más fácilmente que otros.
,¡;- 'F - 1. En condiciones de reposo, la membrana de la neurona está polarizada, ya que

'te
- - + + ++ + +
el exterior es positivo respecto al interior. Se establece así una diferencia de
potencial de reposo, de unos -70 mV.
2. Cuando la neurona recibe un estímulo, se altera la permeabilidad de su mem-
'-"'
Na' brana, favoreciendo la entrada de Na' (despolarización). Este cambio de voltaje
afecta a ciertos canales de sodio cuya apertura depende del voltaje, y como con­

-J-0.
K' Na' secuencia entra más sodio, lo cual, a su vez, despolariza más la célula. El pasaje
3 + es tan intenso que al llegar a un determinado valor de voltaje o umbral, el potencial
+

- �_;_ :-r
+

¡ --......-
+ +
] de membrana cambia y se invierte: el exterior pasa a ser negativo y el interior po­
- - + + -_-.•••
sitivo (+40 mV). generándose un potencial de acción.
3, El potencial de acción que viaja a lo largo de la membrana plasmática de la neu­
+ +-- ++ +
rona constituye el impulso nervioso. Es decir que se trata de ondas transitorias
'-"'
+
de inversión del voltaje que se inician en el lugar en donde se aplica el estímulo.
K' Na•
Cada una de estas ondas corresponde a un potencial de acción.
4. Conforme se igualan las cargas, el flujo de Na+ decrece, mientras que el K+ sale

: : [:
K' Na'
de la célula para neutralizar la electronegatividad del exterior. Como la salida de
+
e::]
+ + +
4 -+ • - K+ es mayor que la que se requiere para restablecer el potencial de reposo, la

.-:-1 : : ¡

membrana queda con mayor electronegatividad en el interior (repolarización).
La propagación del impulso nervioso se produce gracias a la despolarización y
• -+ •+-+ repolarización de la membrana del axón: ello hace que el potencial de acción viaje
+
== a través de las regiones de la membrana.
K' Na'

A B
Transmisión del impulso nervioso:
1. Membrana neuronal con potencial Tiempo transcurrido Nódulo
de reposo.
2. Tras un estímulo se crea un potencial
de acción.
3. Se produce el avance del potencial
de acción por la membrana neuronal. o
:,
4. A medida que el potencial avanza. .!:
las zonas anteriores se repolarizan. u
e
'()
u
:,
't:I
e
o
(.)

Transmisión del impulso nervioso. A. En neuronas amielínicas. el impulso nervioso se


conduce como una onda continua de despolarización progresiva de las zonas de la
membrana del axón. B. En neuronas mielínicas la conducción es saltatoria: el potencial
de acción ·salta" de un nódulo de Ranvier a otro, pues la m1elina actúa como aislante.

Página 44
Como te imaginarás, es muy importante que el impulso nervioso pueda recorrer Cuerpo
una distancia considerable a lo largo de los axones sin perder intensidad. La des­ neuronal
polarización de la membrana en un determinado punto activa la apertura de los
canales de sodio en la zona inmediatamente posterior. Se inicia allí la despolariza­
Capas de
ción y el impulso sigue su viaje. A su vez, cuando el canal de sodio de una zona ya mielina
estimulada vuelve a cerrarse, queda inactivo, incapaz de volver a abrirse, por una
fracción de segundo. Este tiempo se conoce como período refractario y asegura
que el impulso nervioso no pueda volver hacia atrás y viaje siempre hacia el extre­
mo del axón.
¿Y por qué no sentimos lo mismo cuando nos pinchamos con una aguja que Núcleo
cuando nos roza el pétalo de una flor? La magnitud del impulso nervioso es siem­
pre la misma. Una vez alcanzado el umbral para la despolarización, el potencial
de acción que se transmite es siempre igual. Sin embargo, el pinchazo de la aguja
genera una mayor frecuencia de impulsos (el número de potenciales de acción La vaina de mielina que recubre los
transmitidos es mayor) que el roce de los pétalos y, por lo tanto, lo que percibimos axones de algunas neuronas permite
una transmisión más rápida del impulso
tendrá mayor intensidad.
nervioso.

Velocidad y dirección del inipulso nervioso


La velocidad de propagación del impulso nervioso no depende de la fuerza del
estímulo, sino del diámetro del axón y de que las neuronas involucradas sean mie­
línicas o amielínicas.
La velocidad será mayor cuanto mayor sea el diámetro del axón. Un ejemplo de Estímulo
Impulso nervioso
esto ocurre en el calamar gigante, donde el axón de la neurona que controla la
respuesta de evasión ante un depredador puede llegar a tener 1 mm de diáme­
tro y permite una activación muy rápida del mecanismo de escape.
La velocidad de propagación será mayor en las neuronas que posean vaina de Estímulo Impulso nervioso
mielina que en axones sin mielina. En las fibras mielínicas los canales de sodio
se encuentran concentrados en la zona de los nódulos de Ranvier y solamente •e �d ;g;b®if#J
allí ocurre la despolarización de la membrana, por lo que el impulso nervioso
salta de un nódulo a otro a mucha mayor velocidad que cuando se transmite a El impulso nervioso solo pasa de una
lo largo de toda la membrana en las fibras amielínicas. neurona a otra en las sinapsis, pero en
En cuanto a la dirección, dijimos antes que el período refractario asegura que el el axón es capaz de viajar en un sentido
u otro, según dónde se produzca la
impulso viaja siempre hacia el mismo lado. Cuando se transmite de una neurona
estimulación.
al cuerpo de otra, sigue su camino hacia el axón y a lo largo de este hasta llegar a
sus ramificaciones terminales y pasa a otra neurona. Pero si se estimula la parte
media del axón, el impulso generado viaja en ambas direcciones: hacia el soma
neuronal y hacia la terminación del axón. El impulso que llega al cuerpo se pierde,
ya que no puede ser transmitido a otras neuronas, en cambio el que llega a las ra­
mificaciones terminales se transmite a la neurona siguiente (solo en esa dirección)
mediante un mecanismo que estudiaremos en la página siguiente.

o Record a
4. Elegí la o las opciones correctas:
a) La conducción saltatoria del impulso nervioso pre­
senta ventajas respecto de la conducción continua
porque...
b) Respecto de las neuronas, podemos decir que...
l. ...en general están formadas por un soma, las
dendritas y un axón.
11. .. .todas tienen sus axones recubiertos de vai­
nas de mielina.
l. ...la neurona ahorra energía. 111. ...solo transmiten el impulso nervioso a otras
11. ...el impulso viaja más rápido. neuronas.
111. ...no se requiere despolarización de la mem,
brana.

Página 45
Sinapsis química La sinapsis
El impulso nervioso se transmite de una neurona a otra (o de una neurona a otra
célula, como un receptor o un efector) a través de sitios específicos de comunica­
ción conocidos como sinapsis. De acuerdo con el mecanismo de la propagación, la
sinapsis puede ser química o eléctrica.

Sinapsis química
En la sinapsis química no existe una unión entre las neuronas o entre la neurona
y el ógano efector. Un pequeñísimo espacio separa las membranas y la transmisión
ocurre gracias al auxilio de sustancias químicas llamadas neurotransmisores. La
transmisión del impulso es unidireccional, puede ocurrir solo en una dirección.
En este tipo de sinapsis se pueden distinguir tres elementos:
Elemento presináptlco. Pertenece a la célula de la que procede el impulso nervio­
so. Se trata del extremo terminal de un axón, que recibe el nombre de botón pre­
sináptico, el cual está repleto de vesículas que contienen los neurotransmisores.
Hendidura sináptica. Es el espacio que separa ambas neuronas. Cuando el im­
Hendidura Botón
sináptica presináptico pulso nervioso llega al botón terminal del axón, los neurotransmisores se liberan
en la hendidura sináptica. llegando así al elemento postsináptico. Para que se
realice la descarga de neurotransmisores, es necesaria la presencia de iones
de calcio y magnesio. Los neurotransmisores liberados se unen a receptores
específicos de la membrana del elemento postsináptico.
• Elemento postsináptlco. Pertenece a la célula que recibe el impulso nervioso.
Puede ser otra neurona o un órgano efector, por ejemplo, un músculo. Cuando
los neurotransmisores llegan a la membrana del elemento postsináptico, se
unen a unas proteínas receptoras que hacen que se genere un nuevo impulso
nervioso.

S1mips1s eléctnca
En la sinapsis eléctrica el impulso nervioso pasa directamente de una neurona
Neurotransmisores Elemento
postsináptico a otra a través de canales proteicos (las uniones gap que vimos en el capítuo 4).
La despolarización de la neurona presináptica provoca la apertura de los canales
iónicos de la membrana de la neurona postsináptica, generando un potencial de
acción. La transmisión rápida del impulso nervioso permite respuestas inmediatas.
Es el tipo de sinapsis más común en invertebrados y vertebrados inferiores, pero
en el ser humano se presenta, por ejemplo, en la retina. en el corazón y en el tubo
digestivo, donde se producen contracciones musculares rítmicas.
Las sinapsis eléctricas son bidireccionales, por eso la despolarización se puede
transmitir en ambos sentidos.

Sinapsis eléctrica
Célula
de presináptica

bfnió(l gap

Página 46
Neurotr;insmisores
Como acabamos de ver. en las sinapsis químicas se requiere la presencia de
neurotransmisores que permitan el pasaje del impulso nervioso a través de la bre­ Receptor
cha existente entre las neuronas. Estas sustancias pertenecen a diversos grupos
desde el punto de vista químico y son de tamaño muy variado. Son sintetizadas por "'
A
las neuronas y se almacenan en vesículas que, en estado de reposo. se encuen­
tran en el botón presináptico. Mucl1as neuronas sintetizan dos o más neurotrans­
misores diferentes y. a su vez, la neurona postsináptica presenta los receptores
adecuados para estos mensajeros químicos. Neurotransmisor
Los neurotransmisores pueden tener diversos efectos sobre la membrana post­ B
sináptica. En algunos casos producen un efecto excitatorio al producir la entrada
de iones sodio positivos (Na'), con lo que la membrana se despolariza y el impulso
se sigue transmitiendo. En otros casos el neurotransmisor tiene efecto inhibitorio,
produce la entrada de iones negativos (CI·) y/o la salida de iones potasio positi­
vos (K'), se incrementa el potencial de reposo (hierpolarización). no se dispara un Efecto de los neurotransmisores. A. Efecto
excitatorio. B. Efecto inhibitorio.
nuevo impulso nervioso y el efecto es inhibitorio. Un mismo neurotransmisor puede
causar ambos efectos, dependiendo de las neuronas involucradas y de los recep­
tores postsinápticos que participan.
En el sistema nervioso se produce una gran cantidad de neurotransmisores.
Algunos de los más comunes son:
• Acetilcolina: es liberada por neuronas del cerebro. del sistema nervioso autó­
nomo y principalmente por las neuronas motoras, en su acción sobre las fibras
musculares. En este caso estimula la apertura de los canales de sodio en el
músculo, causando la despolarización y contracción. El exceso de acetilcolina
se elimina mediante una enzima, la acetilcolinesterasa. que impide que siga
actuando sobre los receptores.
• Epinefrina o adrenalina: se libera en el tálamo. en el hipotálamo y en la médula
espinal. En general, tiene acción excitatoria.
• Norepinefrina: se libera en la médula espinal, en el cerebro y sobre todo en el
sistema nervioso simpático. Una vez que actúa, su exceso vuelve a incorporarse
al botón presináptico o bien se degrada por la enzima monoaminooxidasa (MAO).
• Dopamina: se libera en la corteza cerebral, el sistema límbico y el hipotálamo.
Se relaciona con funciones motoras. Las alteraciones en su producción provo­
can la enfermedad de Parkinson.
• Ácido gamma-aminobutírico (GASA): se produce en la médula espinal, en la
corteza cerebral y en el cerebelo. Tiene acción inhibitoria.

o Relacioná
s. Respondé:
a) ¿Qué cambios son necesarios para que se produz.

b)
ca un potencial de acción?
¿Qué tipo de conducción del impulso nervioso es
Neurotransmisor

más rápido?
e} ¿Cuáles son los factores que determinan la veloci­
dad del impulso nervioso?
d) ¿En qué se parecen y en qué se diferencian las
Membrana
sinapsis eléctrica y química?
postsináptica T•

6. Colocá un número en cada círculo para indicar el orden 1


en que ocurren los acontecimientos durante la sinapsis
química. Luego escribí en tu carpeta una breve explica­
� ;�
ción para cada etapa numerada.

Página 47
El sistema nervioso central
Espacio Zona posterior Como ya vimos, el tejido nervioso es el principal componente del sistema ner­
subaracnoideo vioso y en él se destacan dos tipos de células: las neuronas y las células gliales o
neuroglias. Ahora bien, ¿cómo se organizan estas células? ¿Cómo está constituido
A nuestro sistema nervioso?
Existen diferentes criterios para estudiarlo. Desde el punto de vista estructural
o anatómico, se distinguen el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso
periférico (SNP).
El sistema nervioso central (SNC) es el que nos confiere la capacidad de pensar
Vértebra Zona anterior Ganglio y contestar una pregunta, es decir, la capacidad de procesar información, la de crear
espinal un cuadro, una escultura o una poesía, o la de responder a los cientos de estímulos
Espacio del medio interno o externo, de manera voluntaria o involuntaria. En otras palabras.
epidural
se encarga de analizar y procesar la información que llega de los receptores y de
ordenar una respuesta adecuada para que la ejecuten los órganos efectores (mús­
culos y glándulas).
Granulación Piel Hueso El SNC está conformado por el encéfalo y la médula espinal, órganos que se
aracnoidea encuentran protegidos en el interior del cráneo y de la columna vertebral respec­
Duramadre tivamente. A su vez, el tejido nervioso está aislado del hueso mediante tres mem­
B branas. llamadas meninges, que le sirven de protección: la interna o piamadre, la
media o aracnoides, y la externa o duramadre; entre las dos primeras se encuentra
el líquido cefalorraquídeo, que actúa como "amortiguador" frente a golpes que
podrían ocasionar daños en el cerebro o en la médula espinal; también transporta
sustancias y participa en el intercambio de nutrientes y desechos.
En la médula espinal existe un espacio, ubicado entre la duramadre y el hueso
vertebral, llamado espacio epidural.
Corteza En todo el sistema. tanto en el encéfalo como en la médula, se visualizan dos
cerebral Aracnoides Piamadre tipos de sustancias. La sustancia gris está formada por los cuerpos de las neuro­
nas y los axones que no contienen mielina, mientras que la sustancia blanca está
Cerebro formada por los axones con mielina.

Protecciones: A. En la médula espinal. El encéfalo


B. En el cerebro. El encéfalo controla el funcionamiento del cuerpo. Realiza un control voluntario
e involuntario. Está compuesto por el cerebro. el hipotálamo. el tálamo, el cerebelo
y el bulbo raquídeo. El sistema límbico, formado por varias estructuras incluidas en
estas regiones. está relacionado con las emociones y la conducta.

Corebro. Controla funciones voluntarias. Tálamo. Es el encargado de recibir y filtrar la


En él se procesan y elaboran órdenes información sensorial (como dolor. temperatura
motoras voluntarias. Es responsable y presión). para prestar atención solo a
el lenguaje, la creatividad. la voluntad, lo importante y actuar rápidamente.
la memoria. el pensamiento y la
interpretación.
Cerebelo. Controla funciones involuntarias
imprescindibles para la vida. Mantiene el equilibrio
y la coordinación de movimientos voluntarios.
Hipotálamo. Controla funciones Controla la postura corporal y recibe información
involuntarias. como la Ingestión de los ojos y los oídos.
de alimentos, la temperatura corporal
y la presión sanguínea. Contribuye
a la regulación de la contracción
de los músculos liso y cardíaco, asr como
la secreción de muchas glándulas. En él se encuentra Bulbo raquídeo. Controía funciones vitales. como el latido
el centro del apetito, responsable de las sensaciones de del corazón. la respiración, la deglución, la dilatación
hambre y sed. Contribuye también a mantener los estados y la contracción de vasos sanguíneos. etc. Es el centro de control de todos
de vigilia y los patrones de sueño. los procesos involuntarios relacionados con el funcionamiento del cuerpo.

Página 48
El cerebro
El cerebro es la parte más grande del encéfalo; se compone de dos hemisferios Lóbulos de la corteza cerebral
(izquierdo y derecho), los cuales están separados por un surco profundo en la línea
media: la cisura longitudinal del cerebro. En la profundidad de la cisura, una gran Lóbulo frontal Lóbulo temporal
comisura, el cuerpo calloso, conecta los dos hemisferios.
En los seres humanos, el cerebro es una estructura altamente especializada y
compleja. ¿Por qué es tan importante? Porque es el lugar de nuestro cuerpo donde
se generan procesos tales como el pensamiento, la memoria, las emociones y la
conciencia. Pero además, a través de él, podemos percibir y comprender la infor­
mación que nos llega del ambiente externo, es decir, captar estímulos y crear res­ Lóbulo parietal
puestas. Su funcionamiento es esencial para la integración y el control de múltiples
actividades fisiológicas que ocurren en el organismo.
En la capa más externa del cerebro. la corteza, es donde se desarrolla la mayor Hemisferios cerebrales
actividad cerebral. Está formada por sustancia gris y es el lugar donde se recibe
la información sensorial, se procesa y se elabora la respuesta motora voluntaria Hemisferio derecho
en cada caso. El área de la superficie de la corteza cerebral está incrementada al
máximo, debido a que la superficie de cada hemisferio forma pliegues o circunvo­ Hemisferio izquierdo
luciones que están separados por surcos o cisuras. Con el fin de facilitar la des­
cripción, se acostumbra a dividir el cerebro -basándose en los surcos- en lóbulos,
que se denominan de acuerdo con los huesos craneanos debajo de los cuales se Circunvolución
ubican: frontal, parietal, temporal y occipital.
Si bien en ambos hemisferios las circunvoluciones y las cisuras de la corteza
cerebral son casi idénticas, ciertas actividades nerviosas son realizadas predomi­ Cisura longitudinal
nantemente por uno de los dos hemisferios cerebrales.
La destreza manual, la percepción del lenguaje y el habla están controlados por
el hemisferio dominante (en el 90% de la población, el izquierdo), que controla el
lado derecho del cuerpo. Por el contrario, la percepción espacial, el reconocimiento
de las caras y la música son controlados por el no-dominante (hemisferio derecho),
que rige el lado izquierdo del cuerpo. La mitad izquierda del cerebro controla el lado
derecho del cuerpo y viceversa, porque las fibras se cruzan, algunas en el encéfalo
y otras en la médula. Las personas zurdas responden a una estructura cerebral
determinada y se considera que no puede ni debe forzarse a que se desempeñen
como diestras.

Recordá lnvestigá
7. Respondé: 9. Ser zurdo o diestro no depende únicamente de qué
a) ¿Qué partes del encéfalo controlan las actividades mano empleamos para escribir o con qué pie jugamos
involuntarias y cuáles las voluntarias? al fútbol. El cuerpo muestra la preferencia por un lado,
b) ¿Qué partes del cerebro trabajan coordinando conocido como "lado dominante", en muchos de sus ac­
algunas funciones en común? tos. Llená una tabla como esta para reconocer cuál es
tu lado dominante:
Resolvé
s. a) Si una persona sufre una lesión en el cerebelo, Movimiento lado Izquierdo lado derecho
¿cuáles serían los posibles síntomas? c·ruzar los brazos
b) ¿Cuál es la relación entre el hemisferio dominante
Cepillarse los dientes
y el lado dominante del cuerpo?
Cruzar las piernas
Patear una pelota

Página 49
Sustancia
La médula espmal
Sustancia La médula espinal se extiende desde la base del cráneo hasta la segunda vér­
blanca tebra lumbar. Se encuentra protegida por las meninges dentro del canal vertebral.
Observá la ilustración de esta página: de cada lado de la médula parten 31 pares
de nervios espinales; cada uno de ellos tiene una raíz dorsal o aferente (formada
por fibras sensitivas) y otra ventral o eferente (formada por fibras motoras). Sobre
la raíz dorsal se encuentra un ganglio. Las dos raíces se unen para formar el tronco
principal del nervio espinal, de donde parten varias ramas (con fibras nerviosas y
sensitivas) que se dirigen a distintos lugares del cuerpo.
La médula espinal tiene dos funciones principales:
Raíz dorsal Nervio
Transmite la Información que llega desde los nervios periféricos, procedentes
de distintas regiones del cuerpo por vías aferentes, hasta los centros superiores
Ganglio
del encéfalo. También transmite impulsos a los músculos y a las glándulas a tra­
vés de los nervios eferentes, como respuesta a un estímulo recibido o a señales
procedentes de los centros encefálicos.
Es el centro de los actos reflejos. en los que no interviene el cerebro ni la voluntad.

El acto reíle¡o
Los actos reflejos son respuestas involuntarias y se realizan de manera incons­
ciente. Son respuestas muy rápidas y ayudan a mantener las condiciones del me­
dio interno dentro de rangos normales. Decimos entonces que corresponden a
Médula
reacciones automáticas, ¿se te ocurre algún ejemplo? Podría ser cuando recibimos
espinal un pinchazo y retiramos rápidamente la mano o cuando, ante un ruido muy fuerte,
nos tapamos los oídos o giramos la cabeza y, por qué no, cuando escuchamos esa
canción que nos trae algún recuerdo y nos acelera el corazón.
En la médula espinal la sustancia gris
(agrupación de cuerpos celulares) es Los actos reflejos pueden ser incondicionados (presentes desde el nacimien­
interna y la sustancia blanca (agrupación to). Por ejemplo, el reflejo pupilar. Pero también hay actos reflejos condicionados
de axones con mielina) es externa. (aprendidos durante la vida de un individuo); por ejemplo, manejar bicicleta sin
perder el equilibrio o el control de esfínteres.
En los actos reflejos, participan la médula espinal y otros centros nerviosos.
pero no el cerebro. El circuito neuronal que desarrolla un acto reflejo se denomi­
na arco reflejo, el cual se observa en el dibujo. Tené en cuenta que este circuito
constituye la unidad básica de la actividad nerviosa integrada. ¿Por qué? Porque
en él se pueden encontrar todos los elementos básicos de la función del sistema
nervioso. como vemos a continuación:

1. El órgano receptor recibe el estímulo 2. La neurona sensitiva lleva la información recibida por vías sensitivas
del exterior. Corresponde a las dendritas Estímulo o aferentes. a través de nervios espinales. hacia la sustancia gris
de una neurona sensitiva o una estructura de la médula espinal.
asociada. que detecta un estímulo
específico desencadenando uno o más
impulsos nerviosos.
3. La neurona de asociación
(situada en la sustancia gris
de la médula) transforma la
sensación recibida en una
respuesta. Forma parte del
centro integrador.

5. El órgano efector, que puede ser un


músculo o una glándula, ejecuta
la respuesta.
4. La neurona motora lleva la respuesta a los
órganos efectores. por vías motoras o eferentes,
a través de nervios espinales.

Página 50
_u:i .i....tu..., V(1[unta11u�
Los actos voluntarios son aquellos que se realizan con la participación de los
centros nerviosos de la corteza cerebral; por lo tanto, son conscientes y más ela­
borados que los actos reflejos.
El circuito neuronal que posibilita esta respuesta se denomina arco voluntario,
el cual se observa en la imagen.

1. El órgano receptor capta un estímulo. 3. Los cuerpos neuronales de la 4. En este lugar ocurre la
sustancia gris reciben el impulso sinapsis con otra neurona.
y lo envían. a través de fibras de que conecta con la corteza
la sustancia blanca de la médula, cerebral del hemisferio
hacia el bulbo raQuídeo. del lado contrario a aquel
donde se produce
el estimulo.
Estímulo

5. Cunndo ta información llega


a la corteza cerebral, se
percibe. se hnce consciente
y se elabora una respuesta
2. La neurona sensitiva transmite el ndecuada a través de una
estímulo, que entra por la raíz posterior neurona eferente.
de los nervios periféricos hasta las
astas posteriores de la médula espinal.

6. La respuesta, a través
de neuronas motoras, sale
del encéfalo y es conducida
7. Luego hace sinapsis con una neurona motora por fibras nerviosas de la
de las astas anteriores. que envía la respuesta sustancia blanca del mismo
por las raíces anteriores del nervio espinal lado por donde ascendió.
hacin el efector.

Recordá Resolvé
10. lndicá si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) 12. En grupos. observen estas imágenes y respondan:
o falsas (F).
a) En un acto voluntario, el cerebro da respuesta al
estímulo.
b) Esquivar un objeto es un acto reflejo incondicionado.
e) Respirar es un acto reflejo condicionado.
d) El arco reflejo es el circuito neuronal más simple.

Rekiciona
11. Respondé:
a) ¿Por qué se considera que los actos reflejos son a) ¿Qué ocurrió en el caso de los tres conductores?
importantes para nuestra supervivencia? Explicá b) ¿Frenar con el auto es un acto reflejo o voluntario?
tu respuesta con ejemplos. Justifiquen.
b) ¿Por qué un golpe en la espalda o una fuerte caída e) Observen la distancia que separa los autos y esta­
podrían producir la pérdida de movilidad de las blezcan una relación con lo sucedido.
extremidades inferiores? d) ¿Cómo se relacionan la "distancia de frenado" con
el ·'tiempo de reacción" cuando un conductor debe
tomar una decisión?

Página 51
El sistema nervioso periférico
A El sistema nervioso periférico (SNP) es la parte del sistema nervioso que re­
laciona los órganos efectores y receptores con los centros del sistema nervioso
central. Está constituido por los ganglios nerviosos y los nervios, la agrupación de
cuerpos neuronales y axones respectivamente, que se extienden fuera del sistema
u ___,__,._�
nervioso central. Es fundamental en la transmisión de la información que proveen
111---..--.
los órganos sensitivos y de las respuestas motoras voluntarias e involuntarias que
IV ---1'--é'\>t IX
esta información desencadena en el SNC.
V_----1,-_µ X
Se acostumbra clasificar los nervios de acuerdo con la región del sistema ner­
VI
vioso central a la cual se encuentran conectados. En el ser humano, se los divide
en dos grupos: los nervios craneales y los nervios espinales.
Nervios craneales. Son 12 pares que salen de la parte ventral del encéfalo y se
dirigen a los tejidos y los órganos que se encuentran en la cabeza y el cuello.
Controlan el movimiento de los músculos en el rostro. Algunos nervios son sen­
sitivos, otros motores y otros mixtos. Se indican con números romanos.
B Nervios espinales. Están organizados en 31 pares (8 cervicales. 12 dorsales,
5 lumbares y 6 sacros) que parten de la médula espinal y van respectivamente
hacia el pecho, el abdomen y las extremidades. Controlan la mayoría de los
Nervios
cervicales músculos esqueléticos. Son nervios mixtos (formados por neuronas sensitivas
(8 pares) y neuronas motoras) que inervan tanto receptores como efectores de diferentes
zonas del cuerpo.
De acuerdo con su funcionamiento, el SNP se puede dividir en dos: el sistema
Nervios
dorsales nervioso somático, que controla las acciones voluntarias, y el sistema nervioso
(12 pares) autónomo, que dirige las acciones o movimientos involuntarios.

Nervios
El sistema nervioso somático
lumbares El sistema nervioso somático (SNS) está formado por neuronas que llevan in­
(5 pares) formación desde las unidades sensitivas, como los órganos de los sentidos, hasta
Médula
espinal el SNC, y por neuronas que conducen información desde el SNC hasta el sistema
Nervios
sacros muscular esquelético. Se encarga de la relación con el medio externo, y puede
(5 pares) responder a los cambios que en él se producen. Como el accionar de los músculos
esqueléticos puede ser controlado conscientemente, se considera al SNS como
Nervios
coccígeos voluntario.
(1 par) Las neuronas motoras del sistema somático son distintas y están separadas de
las neuronas del sistema nervioso autónomo, aunque sus axones forman parte del
mismo nervio periférico. Sus cuerpos celulares se encuentran dentro de los cen­
Distribución de los nervios: A. Craneales
y B. Espinales. tros del sistema nervioso central, y sus axones son lo suficientemente largos como
para conectar con los músculos esqueléticos de forma directa.

El sistema nervioso autónomo


El sistema nervioso autónomo (SNA) está formado por neuronas que llevan in­
formación desde los componentes sensitivos (receptores). ubicados fundamental­
mente en tas vísceras, hasta el SNC, y por neuronas que conducen información
desde el SNC hasta los músculos lisos, como los del sistema digestivo, el músculo
cardíaco y las glándulas. Como la contracción de estos músculos y glándulas no es
consciente, se considera al SNA como involuntario. Sus nervios motores controlan
los latidos del corazón, el diámetro de los vasos sanguíneos, la secreción de las
glándulas, las funciones excretoras y digestivas, etc. Los centros de control se
localizan en el hipotálamo, el bulbo raquídeo y la médula.
Por sus funciones, se pueden reconocer dos subsistemas: el sistema nervioso
autónomo simpático y el sistema nervioso autónomo parasimpático.

Página 52
Los órganos están inervados por fibras de ambos subsistemas. Los dos com­
ponentes realizan funciones antagónicas. Lo que hace que los órganos funcionen
correctamente es el equilibrio en la actividad de ambos. El simpático actúa en
situaciones de alerta o alarma y frente a condiciones adversas para el organismo
aumentando el gasto energético. El parasimpático actúa relajando y recuperando
las condiciones normales disminuyendo el gasto energético.
Si volvemos al ejemplo de la gacela y su reacción de huida ante un peligro podre­
mos comprender mejor cómo funcionan estos subsistemas. En los seres humanos
este tipo de reacción se produce ante situaciones de miedo y estrés.
Cuando un animal o una persona enfrentan una situación de peligro, se preparan
para huir o luchar, lo cual implica entre otras cosas una actividad muscular intensa:
aumentan las frecuencias respiratoria y cardíaca, los vasos sanguíneos de la piel
y de otras zonas se contraen con lo que fluye más sangre al corazón y se eleva la
presión sanguínea (se manifiesta con la palidez de la piel), las pupilas se dilatan,
disminuyen los movimientos del tubo digestivo y se liberan a la sangre grandes
cantidades de glucosa procedente del hígado, que aporta energía para el movi­
miento de los músculos. Todas estas reacciones se deben a la acción del sistema
nervioso simpático.
Cuando pasa la situación de peligro entra en acción el sistema nervioso para­
simpático para restablecer el equilibrio del organismo: las frecuencias cardíacas y
respiratorias bajan, los vasos sanguíneos se dilatan y baja la presión sanguínea,
las pupilas se contraen, aumentan los movimientos del tubo digestivo y la secre­
ción de las glándulas digestivas y salivales.

Sistema parasimpático

Contracción de la pupila
& <®
Sistema simpático

Dilatación de la pupila
G Relaciona
13. En un estado de miedo
o de angustia, ¿qué
ocurrirá con la secreción

rq
Estirnulación de la Inhibición de la de las glándulas salivales?
secreción salival
�) secreción salival ¿Qué sistema la controla?

i)
,�
14. Si todos somos
Disminución del ritmo Aumento del ritmo
cardíaco cardíaco conscientes de que
� nuestro corazón late
y podemos notar si lo
Constricción bronquial Dilatación bronquial
� hace de forma acelerada,

�'
¿por qué el control
Aumento de la Inhibición de la del ritmo cardíaco es
movilidad gástrica � movilidad gástrica
inconsciente?
Inhibición de la
liberación de glucosa [lí' GP Estimulación de la
liberación de glucosa 15. Observá la figura de los
Inhibición de secreción Estimulación de la sistemas nerviosos
de adrenalina secreción de adrenalina simpático y parasimpático:
¿por qué el sistema
nervioso simpático
Contracción de la vejiga Relajación de la vejiga
urinaria urinaria aumenta el gasto
energético del cuerpo?
¿Cuáles son los
principales órganos que
Contracción del ano Relajación del ano participan en esta acción?

Página 53
Áreas del cerebro
La actividad cerebral
Área motora
Área de
Al estudiar un órgano tan complejo como el cerebro, se ha podido determinar
Área de recepción que en él existe una división del trabajo: distintas partes de la corteza cerebral
planificación sensorial táctil desempeñan funciones específicas.
del movimiento Como ya vimos, el cerebro presenta surcos o cisuras que dividen cada hemis­
Área Área de
ferio en lóbulos. En cada lóbulo. a la vez. se identifican áreas relacionadas con
relacionada integración alguna función corporal. Se clasifican en tres grupos:
con la táctil • Áreas sensoriales primarias. Son zonas del cerebro que contienen neuronas
actividad
intelectual Área de
sensoriales. las cuales reciben la información de los receptores y conducen los
impulsos hacia las áreas de asociación (donde se interpreta dicha información).
Es en ellas donde se producen las sensaciones.
• Áreas motoras. Controlan los movimientos musculares voluntarios y. junto con
el cerebelo. regulan la contracción coordinada de varios músculos.
• Áreas de asociación. Son regiones de la corteza cerebral que integran la infor­
mación sensorial con la motora. Sus funciones se relacionan con el razonamien­
Área
to. el aprendizaje y el lenguaje.
de Broca. En el lóbulo parietal se encuentra el área del tacto, que recibe la información
relacionada desde los receptores sensoriales ubicados en la piel y en las articulaciones.
con el
lengua¡e integración En el lóbulo occipital está el área visual. que recibe información proveniente de
visual los ojos. Una vez integrada y procesada. se elaboran las repuestas visuales.
Área Área de
En el lóbulo temporal se encuentra el área auditiva. que recibe información de
de integración recepción los oídos. En el mismo lóbulo se encuentran centros relacionados con las emocio­
auditiva, olfativa auditiva nes, la memoria y el comportamiento.
y gustativa
En el lóbulo frontal se encuentra el área motora primaria. que controla el movi­
miento voluntario de los músculos. y el área de Broca. relacionada directamente
con la formación de las palabras. Las personas que sufren una lesión en esa zona,
ubicada en el hemisferio izquierdo. no pueden articular bien el habla.

Apre11d1zr:11e y memon,,
( Cada neurona del cerebro puede conectarse con decenas de otras neuronas y

¡ (
' 1
modificar sus conexiones neuronales en respuesta a la experiencia, un rasgo esen­
cial para el aprendizaje. Este último se define como el cambio de comportamiento
basado en la experiencia y en la práctica.
Diversas investigaciones demostraron que al practicar una tarea se favorece la
creación de nuevas conexiones neuronales. De esta manera. se optimiza el circuito
cerebral. Si mediante el aprendizaje se adquieren conocimientos sobre diferentes
aspectos. la memoria es la retención de dicho conocimiento y su recuperación para
El sueño no solo es importante en la
utilizarlo en un momento determinado. Muchas especies animales tienen ambas
reparación del sistema nervioso. sino
que estudios recientes indican que los capacidades pero estas alcanzan su máximo desarrollo en la especie humana.
tiempos de descanso ayudan a consolidar
la memoria y la función cognitiva.

Resolvé
16. Una de las formas de mejorar la memoria es la técnica o las primeras letras de cada uno de estos elementos:
.
de cadena, que consiste en relacionar las palabras -que esta podría ser: .. La BBC no funciona . . Observá que se
tengan un significado fundamental y que se encuentran ha utilizado la L de litio (La}. la B de berilio y boro, la C
lógicamente organizadas-dentro de un resumen o esque­ de carbono (BBC}. la N de nitrógeno y la O de oxígeno
ma. Por ejemplo. se puede usar para recordar la primera (no). la F de flúor y la N de neón (funciona). Ahora. utilizá
línea de la tabla periódica de los elementos químicos. Un esta técnica inventando un recurso para recordar los
buen método es confeccionar una frase con la primera elementos de la segunda tila de la tabla periódica.

Página 54
•••• •••••••••

Continuidad versus contigüidad

Desde que los seres humanos tomaron concien­ Entre Golgi y el médico e investigador español
cia de sí mismos, comenzaron a preguntarse por el Santiago Ramón y Caja! se. estableció una polémica
origen y el lugar de residencia de los pensamien­ que polarizó el mundo de las investigaciones sobre
tos y los sentimientos. En la antigua Grecia. Ga­ el sistema nervioso por bastante tiempo. Basándo­
leno afirmaba que el cerebro era la sede de esas se en sus observaciones, Golgi sostenía que las
funciones superiores. Recién en el siglo xv,. Andrés neuronas se unían entre sí a través de sus prolon­
Vesalio tuvo oportunidad de realizar estudios anató­ gaciones formando una red, de modo que los impul­
micos más avanzados, por medio de disecciones. sos nerviosos se propagarían en todas direcciones
que echaron luz sobre buena parte de la anatomía de unas neuronas a otras (teoría reticularista). Por
humana y también sobre la estructura del cerebro su parte Ramón y Caja!, que usó y perfeccionó la tin­
y de los nervios. Este médico belga profundizó y en ción de Golgi, declaraba que él nunca había podido
muchos casos modificó las enseñanzas de Galeno, observar una unión entre los apéndices neuronales,
vigentes durante 1500 años. Confió más en sus ob­ que las neuronas son independientes entre sí y que
servaciones que en las ideas impuestas. el impulso nervioso viaja a través de una peque­
ñísima brecha entre el terminal de una neurona y
¿Te habría gustado ser alumno de Vesalio? ¿Por el de otra, siguiendo caminos bien definidos (teoría
qué? neurista). Según su punto de vista, las neuronas no
lnvestigá qué otros cambios se produjeron en conformaban un tejido continuo sino contiguo (una
/os conocimientos científicos durante el Renaci­ neurona junto a otra sin unirse entre sí). Aunque
miento. ¿Creés que la época histórica influye en nunca pudo observar esta brecha con un microsco­
el trabajo científico? pio óptico, único tipo de microscopio disponible en
esa época, dedujo su existencia del estudio de las
Con la llegada del microscopio, a mediados del terminaciones nerviosas.
siglo xvn, se fueron obteniendo nuevas precisio­ Golgi nunca aceptó que su teoría pudiera estar
nes acerca del sistema nervioso. En la década de equivocada aunque la mayoría de los investigado­
1870, el médico italiano Camilo Golgi se dedicó al res fueron aceptando la idea de Caja!, que solo
estudio profundo de la estructura del sistema ner­ pudo confirmarse totalmente con la invención del
vioso. Desarrolló un nuevo método de coloración a microscopio electrónico en la década de 1950.
base de nitrato de plata con el que pudo observar ¡Las sinapsis realmente existían!
neuronas individuales completas con mucha mayor En 1906 ambos científicos recibieron el premio
claridad. Esto permitió que él y muchos otros in­ Nobel de Fisiología y Medicina por sus aportes en el
vestigadores fueran desentrañando este laberinto. tema, y en sus discursos, en especial en el de Golgi,
Cada uno realizó sus aportes pero no todos llega­ se manifiesta aún la virulencia de su enfrentamiento.
ron a las mismas conclusiones.
Si en los primeros años del siglo xx hubieras de­
¿Qué importancia creés que tiene el desarrollo cidido realizar una pasantía por un laboratorio
de la tecnología en el avance científico? científico con el fin de explorar el trabajo de /os
Comentá esta frase: ·un científico trabajando investigadores y probar tus propias inclinacio­
en forma aislada, con el auxilio de la mejor tec­ nes para el futuro, ¿habrías preferido trabajar
nología, puede lograr por sí mismo avances ex­ en el equipo de Camilo Golgi o en el de Santiago
traordinarios para la ciencia". Ramón y Caja/? ¿Por qué?

Página 55
Afecciones del sistema nervioso
Como el resto de nuestro organismo, el sistema nervioso puede sufrir enferme­
dades. ya sea por fallas en su funcionamiento o por la acción de agentes externos.
Veamos algunos ejemplos:
Epilepsia. Es la enfermedad neurológica más frecuente en adultos jóvenes. Se
trata de un síndrome cerebral crónico, caracterizado por una descarga excesiva
de impulsos nerviosos de las neuronas cerebrales, lo que ocasiona convulsio­
nes y cambios en las sensaciones. Puede presentarse por diversas causas:
lesiones cerebrales por golpes, secuelas de meningitis o tumores. También pue­
de ser un mal congénito (de nacimiento). La zona afectada está situada en la
corteza cerebral.
Enfermedades neurodegeneratlvas. Son aquellas debidas a la degradación pro­
gresiva de las neuronas. Por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer comienza
afectando la memoria y lleva al paciente a la invalidez total en un lapso variable.
El ejercicio físico ayuda a prevenir
y mejorar el pronóstico de la enfermedad En estas personas, generalmente mayores de sesenta y cinco años, se produ­
de Alzheimer. cen lesiones y posterior destrucción de neuronas en regiones crecientes del ce­
rebro. Los afectados presentan dificultad para reconocer a las personas, tienen
problemas en nombrar las cosas, pierden la capacidad de hablar. abandonan el
cuidado personal y sufren desorientación.
Enfermedades cerebrovasculares. Son alteraciones del flujo sanguíneo al cere­
bro. En consecuencia, puede producirse la muerte de ciertas zonas cerebrales
y, por tanto, la pérdida de las funciones que realizan esas zonas. Entre estas
enfermedades están las embolias (que se producen por la presencia de un coá­
gulo sanguíneo), los derrames y los infartos cerebrales.
• Enfermedades Infecciosas. Diversos tipos de virus y bacterias pueden infectar
Drogas y medicamentos las meninges y causar una meningitis. Si el encéfalo se ve también afectado,
se habla de una encefalitis. Los síntomas dependen de la región afectada e
Si buscás en el diccionario, una incluyen fiebre. dolor de cabeza, náuseas. vómitos y rigidez en la nuca. En al­
de las definiciones de la palabra gunos casos, en especial si no se trata rápidamente, puede provocar efectos
droga es: sustancia o preparado
permanentes debido a la presión que ejercen las meninges inflamadas sobre el
medicamentoso de efecto
sistema nervioso central.
estimulante, deprimente, narcótico
o alucinógeno. Es decir que se refiere
a las drogas psicotrópicas. Pero para Las drogas y el sistema nervioso
la Organización Mundial de la Salud, Existen múltiples sustancias o drogas que, al ser incorporadas al organismo,
droga es cualquier sustancia pueden actuar sobre el sistema nervioso central modificando la conducta, la per­
(terapéutica o no) que introducida
cepción, el juicio y las funciones del organismo. De acuerdo con el tipo de efecto
en el organismo humano es capaz
de modificar una o varias funciones.
que producen, estas drogas llamadas pslcotróplcas pueden ser estimulantes (ace­
Y hay más... leran la actividad cerebral, como las anfetaminas y la cocaína), depresoras (dismi­
Según la Farmacopea Nacional nuyen los reflejos y producen sueño, como el alcohol, los tranquilizantes y los opiá­
Argentina, se considera droga a toda ceos) o perturbadoras (distorsionan la percepción, como los solventes y el éxtasis).
sustancia natural o sintética que Cuando hablamos de abuso de drogas nos referimos al consumo excesivo y
puede emplearse en la elaboración
periódico de estas sustancias (con fines no terapéuticos) que puede dar lugar a
de medicamentos, medios de
diagnóstico. productos dietéticos, una forma de adicción. La drogadicción o adicción a las drogas es un estado de
higiénicos. cosméticos u otra forma alteración provocado por el consumo repetido y periódico de drogas psicotrópicas.
cualquiera que pueda modificar la
salud de los seres vivos. Drogas y circuitos de recompensa
Si investigás más a fondo, encon­
Como vimos en páginas anteriores, el impulso nervioso se transmite de una
trarás que en algunos países esta
palabra puede tener otros significados neurona a otra por medio de sustancias químicas: los neurotransmisores, como la
en el lenguaje cotidiano. acetilcolina, la dopamina y la serotonina. Según su naturaleza, las drogas afectan
la función de los neurotransmisores naturales de diferentes formas.

Página 56
Veamos algunos ejemplos que se ilustran en la imagen de la derecha.
• Intensifican o disminuyen la producción de neurotransmisores. La cocaína. por
ejemplo. aumenta la presencia de dopamina en la sinapsis, y el éxtasis, la de
serotonina (1).
• Alteran la función de las proteínas que destruyen los neurotransmisores inte­
rrumpiendo su acción (2).
• Interfieren en la reabsorción de los neurotransmisores (3).
• Imitan y substituyen a los neurotransmisores. La morfina, por ejemplo, se insta­
la en los receptores del neurotransmisor endorfina, y la nicotina, en los recepto­
res de acetilcolina (4).
Inhiben la producción de los neurotransmisores (5).

Los circuitos de recompensa son centros del sistema nervioso central regula­
dos por neurotransmisores, que permiten que el individuo desarrolle conductas
aprendidas en respuesta a hechos placenteros o de desagrado.
Las drogas adictivas actúan sobre los circuitos de recompensa sustituyendo
a los neurotransmisores naturales. Independientemente de su mecanismo de
Efecto de las drogas en la sinapsis.
acción. aumentan la biodisponibilidad de dopamina. Las altas cantidades de dopa­
mina estimulan el centro de refuerzo del cerebro. en el que se producen sentimien­
tos placenteros y sensaciones de bienestar. Por ello, a largo plazo, el consumo de
drogas provoca cambios adaptativos que implican alteraciones en el ámbito de las
conexiones sinápticas, de la neurotransmisión y de sus moléculas. creando así la
dependencia física y psicológica.

Efectos del alcol10I sobre el sistema nervioso


El alcohol actúa modificando la acción de dos neurotransmisores: GABA y glu­
tamato. Por un lado. aumenta la acción inhibitoria del GABA y, por otro, impide la
unión del glutamato a sus receptores, con lo que no puede llevar a cabo su acción
estimulante sobre las células nerviosas. Ambas acciones provocan una sensación
de calma y relajación.

El alcohol se adhiere al receptor de GASA Cuando el alcohol y GABA están unidos,


en una zona no específica. el tiempo de unión de GABA se prolonga y
con ello, su efecto depresor.

Recordá Refacioná
17. Explicá con tus propias palabras la diferencia entre uso 18. Sabiendo que. según los científicos, la risa y la sonrisa
y abuso de drogas. son acciones que producen, entre otras cosas, la libe­
ración de dopamina, ¿por qué creés que, en general,
la adquisición de nuevos conocimientos es más fácil y
productiva en un ambiente distendido y amable?

Página 57
Los efectos positivos de la cafeína
Es habitual escuchar que las be­ te en algunas plantas en cantidades • Actúa sobre los nervios vasomo­
bidas que contienen cafeína nos variables, donde actúa como un pla­ tores aumentando la presión arte­
ayudan a retrasar el cansancio. Esto guicida natural que paraliza y mata rial. El bloqueo de los receptores
se debe a que la cafeína es un esti­ a ciertos insectos que se alimentan de adenosina puede contribuir a
mulante del sistema nervioso central de ellas. El ser humano la consume la constricción de los vasos san­
que ayuda mantener el nivel de aler­ principalmente en infusiones extraí­ guíneos. lo cu.al alivia la presión
ta y a eliminar la somnolencia. Actúa das de los granos de café y cacao, de las migrañas y los dolores de
como antagonista del regulador na­ de las hojas de té y la yerba mate. cabeza. y explica por qué muchos
tural del sueño, que es la adenosina. así como de los frutos de guaraná analgésicos contienen cafeína.
¿Cómo es el modo de acción? En el y de productos derivados de la nuez • Algunos análisis indican que la
cerebro, la cafeína se une competi­ de cola. También se produce de ma­ cafeína del café podría contribuir
tivamente a los receptores especí­ nera artificial. es decir, hay cafeína a la prevención de algunos tipos
ficos de la adenosina presentes en sintética. de cáncer. como el de colon.
el tejido nervioso, bloqueándolos. y Las bebidas que contienen ca­ • Posee propiedades antioxidan­
permite así mantenernos despiertos. feína, tales como el café. el té, los tes, ya que elimina los radicales
Gracias a este mecanismo, la cafeí­ refrescos de cola y las bebidas ener­ libres, causantes de enfermeda­
na puede potenciar la capacidad de géticas, gozan de gran popularidad. des degenerativas.
realizar un esfuerzo físico y mental. lo que convierte a la cafeína en una • En el pasado, la cafeína fue usa­
antes de que aparezca el cansancio. de las sustancias psicoactivas más da para curar ataques de asma y
Por otra parte, la adenosina se en­ ampliamente consumidas en el mun­ otras alergias, debido a que rela­
cuentra en casi cualquier parte del do_ Pero también se agrega a medi­ ja los músculos de los bronquios.
cuerpo, debido a que desempeña un camentos con distintos fines. Entre En la actualidad, es uno de los in­
papel fundamental en el metabolis­ las propiedades farmacológicas de gredientes principales de muchas
mo energético. Pero en el cerebro la cafeína. se encuentran: drogas que se usan para tratar
desempeña funciones especiales. Favorece la alerta mental. Este problemas respiratorios.
protegiéndolo mediante la supresión efecto ha sido sugerido por es­ Disminuye la incidencia de cál­
de la actividad neuronal. tudios que muestran que el uso culos biliares. Se estima que las
La cafeína es un compuesto alca­ de este estimulante alivia la sen­ personas que beben mucho café
loide de origen vegetal. está presen- sación de fatiga e incrementa la en el día, tienen un 45% menos
capacidad de atención. de riesgo de formar cálculos en la
vesícula.
Al parecer, la cafeína mejora en
la práctica deportiva un 30% la
resistencia y la rapidez, dismi­
nuye en el mismo porcentaje el
cansancio y la fatiga, y contribuye
a la recuperación. Sin embargo,
las sobredosis son peligrosas y
están condenadas por el Comité
Olímpico Internacional, que ad­
vierte a los deportistas no consu­
mir más de 600 mg diarios.

Página 58
Los efectos adversos de la cafeína
A pesar de estar bien documen­ genere insomnio si se tiene en síntomas aparecen consumiendo
tada la acción de la cafeína sobre el cuenta que actúa inhibiendo la cantidades muy pequeñas. Un con­
sistema nervioso, los investigadores acción reguladora del sueño de la sumo diario, de hasta 300 mg por
todavía no logran ponerse de acuer­ adenosina. Muchas personas se día, o el equivalente a tres tazas de
do sobre sus efectos adversos o be­ quejan de que no pueden dormir café, no representa un riesgo para
néficos en la salud humana. Algunas después de tomar mucho café, la salud. si se tienen hábitos de
de las preguntas y respuestas más pues a la hora de acostarse es­ vida sana, en cuanto a la alimen­
frecuentes al respecto son: tán muy inquietas. tación, al consumo de alcohol, al
• ¿Puede causar úlceras? El exce­ ¿Es adictiva? Más que por razo­ ejercicio físico, etc. Más allá de un
so de cafeína (por ejemplo, cua­ nes químicas. la cafeína puede gramo al día puede causar insom­
tro o más tazas diarias de café) ser adictiva por motivos de gusto. nio, temblores y arritmia cardíaca.
aumenta la producción de jugos No tiene el mismo efecto que dro­ De todas maneras. se debe te­
gástricos y es irritante, por lo que gas como la cocaína o la nicotina, ner en cuenta que la sensibilidad
puede agravar cualquier lesión pero los que abandonan, por ejem­ a la cafeína varía mucho de una
estomacal. plo, el consumo de café. muchas persona a otra. Como ya se men­
• ¿Afecta la salud reproductiva de veces se quejan de dolores de cionó, la consumimos con una
las mujeres? Por un lado se meta­ cabeza y ansiedad. Lo más reco­ bebida de cola o comiendo una
boliza más lentamente durante el mendable es ir disminuyéndolo en barra de chocolate; estos alimen­
embarazo, por lo cual permanece forma gradual, y no radicalmente. tos no son tolerados de igual ma­
más tiempo en el organismo. Pero, ¿Provoca osteoporosis o dismi­ nera ni producen el mismo nivel
además, se transfiere a través de nución de la masa ósea? Algunos de alteración. Cómo nos afecte
la placenta de la madre al hijo y investigadores afirman que la ca­ dependerá de cada individuo en
también en la lactancia, por lo feína en cantidad puede interferir particular.
cual se recomienda moderar su con la capacidad del organismo
Fuente: www.nlm.nih.gov/ medlineplus/
consumo para no afectar al bebé. de absorber el calcio, y facilitar spanish/ency/article/002445.htm:
¿Afecta la conducta de los chi· así la osteoporosis. http://www.eufic.org/article/es/artid/
cos? Normalmente, las bebi­ ¿Qué cantidad está recomendada? cafeína-salud/; 11-07-26-Gacetilla.pdf.
das energéticas y los refrescos El consumo de cafeína en cantida­
de cola contienen cafeína (un des muy grandes puede provocar
vaso representa un consumo de una intoxicación. Los síntomas
40 mg). Su ingesta en exceso, son: insomnio, nerviosismo, exci­
como todo estimulante, puede tación, cara rojiza, aumento de la
provocar cambios transitorios de diuresis y problemas gastrointes­
conducta, como un mayor estado tinales. En algunas personas. los
de alerta, irritabilidad, nerviosis­
mo o ansiedad.
¿Aumenta el riesgo de contraer 1 �j

í1
enfermedades cardiovasculares? �
Al ser un estimulante del sistema
nervioso central, el exceso de ca­
a) ¿Faltan datos para poder evaluar los beneficios y las
feína puede someter al cuerpo a contraindicaciones de la cafeína?
los mismos efectos que el estrés b) ¿Todos los datos mencionados son igualmente importantes?
continuo y, por ello, afectar las e) ¿Qué opinás acerca de los pros y los contras del consumo
funciones del corazón. de bebidas que contienen cafeína?
¿Qué relación tiene con el insom­
nio? Es esperable que en exceso

Página 59
Rccordá a) ¿Cuál de los gráficos representa la respuesta
19. Descubrí a qué concepto se refiere cada definición: más rápida en la neurona postsináptica?
a) Terminación de pequeñas prolongaciones b) ¿Cómo explicarías el potencial sub-umbral
del axón. representado en el gráfico B?
b) Onda transitoria de inversión del voltaje. e) ¿Cuál de los gráficos representa una
e) Cumplen la función de soporte de las despolarización de la membrana
neuronas. postsináptica? ¿Por qué?
d) Fibras nerviosas cubiertas por tejido
conjuntivo. l:'J Experimentñ
e) Agrupación de los cuerpos de las neuronas. 22. Reunite con tu grupo y realicen la siguiente experien­
f) Espacio que separa dos neuronas. cia. Van a necesitar: dos pelotas de goma de diferen­
g) Sustancia contenida en vesículas en el botón tes colores (por ejemplo. una verde y otra roja) y una
presináptico. cinta métrica.
h) Son 12 pares y parten de la zona ventral del 1. º Uno de tus compañero debe sostener las dos
encéfalo. pelotas. Colocándose a diferentes distancias
i) Está formada por neuronas motoras que llegan a (por ejemplo, primero a un metro. luego a dos
la médula. y finalmente a tres metros) las irá lanzando
alternativamente a otro compañero. quien
20. ¿Qué sucederá con las cargas eléctricas de una neu­ deberá atrapar sólo una del siguiente modo:
rona en reposo si se aplica un estímulo? Explícalo con Primero, intentará atrapar cualquiera de las dos
tus palabras y luego completá el siguiente esquema pelotas. Luego, intentará atrapar sólo la pelota
según tu respuesta. naranja cuando se la lance. Finalmente, intentará
tomar la pelota verde, pero solo si la tira con la
mano izquierda.
2. º Cada uno de los integrantes del grupo tendrá la
oportunidad de probar su distancia de
reacción a diversas distancias. Anoten los
resultados de la observación en una tabla.
3. º Analizá los datos y respondé:
a) ¿Creés que hay una relación entre la
Resolvé complejidad de la tarea a resolver para tomar una
21. Analizá los gráficos y respondé las siguientes pregun­ decisión y la distancia de reacción? ¿Cuál?
tas: b) ¿Las distancias de reacción registradas variaron
e mV (milivolt) entre los compañeros del grupo? Si fue así, ¿a
•30
Célulo.1 prcsinilptica
r&(milivolt)
+ 30 Célula p,csináptica qué creés que se debieron estas diferencias?
o o e) Si repiten varias veces esta experiencia. ¿creés
/ 1
que podrían reducir sus distancias de reacción?
·SS Umbral d) ¿Cómo podrías relacionar esta experiencia con
· 70 -7
• 0 algunos de los cuidados que hay que tener al

l
D 3

"'
Ct�lula postsin,\ptic.:i � C�lula postsinjpti<a
: manejar un auto?

·55 • Umbral

·70 1
...rns ·70 1 ...
ms
(mili\('gun.dos) (milisegundos)

Los gráficos A y B muestran los potenciales presinápticos


y postsinápticos en la transmisión sináptica química.
Los gráficos C y D representan la transmisión en la sinapsis
eléctrica.

Página 60
Control endocrino
en el ser humano
Punto de partida
Cada vez que María y Lucas se miran al espejo, a) ¿A qué edad, aproximadamente, comienzan
no se sienten a gusto con esos "molestos» granitos las chicas y los chicos a tener granitos?
que se concentran en sus pómulos y en su fren­ b) ¿Te parece que la alimentación influirá en la
te. ¿Cómo es posible que tengan que convivir con aparición de los granitos?
ellos si hasta hace pocos años ni siquiera sabían e) Si tuvieras el mismo problema que María y
de su existencia? ¿Qué tendrán que hacer para Lucas, ¿qué harías para solucionarlo?
que desaparezcan de sus vidas? Sus familiares y d) Algunos creen que si tienen granitos, enton­
amigos les dieron muchos consejos, como supri­ ces es acné. ¿Pensás que es lo mismo?
mir la ingesta de chocolates y aumentar el consu­ e) ¿Escuchaste alguna vez que los granitos están
mo de frutas y verduras. Pero, a pesar de que si­ relacionados con las hormonas?
guieron al pie de la letra estas recomendaciones,
los "rebeldes intrusos" no desaparecen.

Página 61
Características del sistema endocrino
Es probable que luego de leer la página de apertura de este capítulo, te pregun­
tes qué tienen que ver los granitos con el sistema endocrino. Aunque no lo creas.
Diana y las hormonas esta relación existe y es muy estrecha. A María y Lucas, los parientes y amigos les
recomiendan llevar a cabo una dieta en la cual aumenten el consumo de frutas y
¿Por qué los científicos habrán
llamado diana a los tejidos donde verduras. Es sabido que ingerir alimentos de un alto tenor graso puede estimular
las hormonas ejercen su función? la producción de sustancias oleosas en la piel y, como consecuencia de esto,
¿Será porque la hermana de uno de favorecer la aparición de granitos. Sin embargo. aunque se limite el consumo de
ellos se llamaba así, o porque es el grasa, los granitos no desaparecen. Esto se debe a que la verdadera causa son
nombre del toque militar que se utiliza
las hormonas, en este caso, las que "aparecen" en la adolescencia, es decir, las
para levantar a la tropa? En realidad.
ninguna de estas explicaciones es
hormonas sexuales (las cuales estudiaremos más adelante).
correcta. La razón está en la analogía Ahora bien, ¿qué son exactamente las hormonas y dónde se producen? Son mo­
que, en ocasiones. se utiliza para léculas complejas, cuya estructura química puede ser proteica o lipídica, y se pro­
explicar el mecanismo de acción del ducen en células que en conjunto forman órganos secretores llamados glándulas
sistema endocrino. Muchas veces se endocrinas. También secretan hormonas células endocrinas aisladas en el interior
compara el deporte de "tiro al blanco"
de tejidos de otros órganos.
con el mecanismo de funcionamiento
del sistema endocrino. El hombre que Las hormonas son liberadas en pequeñas cantidades y transportadas por medio
sostiene el dardo sería análogo a la de la sangre hacia los órganos sobre los cuales van a ejercer su acción llamados ór­
glándula. el dardo a la hormona. y el ganos blanco. Te estarás preguntando cómo los reconocen. Ocurre que cada hormo­
punto central del tablero (o diana) na tiene una estructura molecular que la caracteriza, la cual le permite "identificar" y
sería el órgano blanco. También recibe
unirse a receptores específicos presentes en la membrana plasmática o en el interior
el nombre de diana la célula donde se
dirige la acción de un medicamento.
de las células del órgano. llamadas células blanco o diana.
¡Cuántos significados para diana. Las hormonas de estructura proteica se unen a receptores de membrana, es
¿no?! decir, ejercen su efecto sin entrar en la célula. En cambio. las de naturaleza lipídica
(esteroideas) lo hacen a receptores que se encuentran en el interior de las células
blanco.
Célula de la glándula

Hormona

Unión hormona­
En ocasiones. se compara el receptor
funcionamiento del sistema
Cada hormona actuará
endocrino con el tiro al blanco.
Receptor sobre las células
diana que posean el
receptor al cual se
Célula blanco o diana
pueda unir.

Pero volvamos a los granitos que aparecen en el rostro de los adolescentes:


¿cómo intervienen las hormonas en su formación? La explicación es la siguiente:
las glándulas sebáceas están ubicadas por debajo de la epidermis (capa más su­
perficial de la piel), en la dermis más precisamente. conectadas con los folículos
pilosos (donde se originan los pelos), y producen un sebo que ayuda a lubricar
cada pelo y la piel circundante. En la adolescencia. aumenta la concentración de
hormonas sexuales que estimulan estas glándulas; por lo tanto, estas fabrican
mayor cantidad de sebo que lo normal, y el folículo piloso se tapa. De esta manera,
quedan atrapados en el exceso de sebo células dérmicas muertas y bacterias y.
como consecuencia de esto, el resultado es la formación de ¡los terribles granitos!,
lo que puede derivar en el llamado acné vulgar o acné juvenil.

Página 62
Fu11c1ón de las hormonas
Además de las sexuales (responsables de los cambios corporales que ya habrás
empezado a notar), nuestro cuerpo produce gran variedad de hormonas que contro­
lan diversos procesos, como la regulación de la cantidad de agua que eliminamos
en la orina. Las hormonas están involucradas en el control de:
las reacciones metabólicas (transformaciones de materia acompañadas de va­
riaciones de energía que se llevan a cabo en la interior de las células);
las condiciones del medio interno (como su composición y volumen);
el desarrollo y el crecimiento;
Ante una situación de estrés. como
los procesos reproductivos. como la gametogénesis (formación de los gametos, sorprenderse con un auto al cruzar la calle,
es decir, de células sexuales masculinas y femeninas), la gestación, el parto y la la glándula suprarrenal segrega adrenalina.
lactancia;
el funcionamiento del sistema inmunitario; Mecanismo de acción de la adrenalina
la homeostasis, que, como vimos en el capítulo 1, es el mantenimiento de un
estado estable o de equilibrio en el cuerpo, que se obtiene por medio de diferen­
tes funciones que realizan las células.
El sistema endocrino, junto con el sistema nervioso (que ya estudiaste en el
capítulo 5), es el responsable de dos funciones generales: integrar las actividades
de distintos órganos y mantener la homeostasis del organismo.
El rol que cumplen las hormonas es fundamental para que un organismo fun­
cione correctamente, y sean constantes ciertas condiciones, como mantener la Glándulas
temperatura corporal sin variaciones o conservar la concentración de iones y de suprarrenales
gases. el volumen de agua. etcétera.
Las hormonas actúan como mensajeros químicos que transmiten su mensaje
hacia las células diana, las cuales responden a estas señales hormonales modifi­
cando su funcionamiento.
Para que entiendas mejor cómo actúan los mensajeros químicos, y la relación Adrenalina
que tienen con la homeostasis, veamos el siguiente ejemplo. Suponé que vas a
cruzar la calle y te sorprende la llegada de un auto que no habías visto. Entonces,
¿qué sucede? Además de asustarte, inmediatamente tu corazón empieza a latir a J J,
Aumenta la Aumenta la
una velocidad mayor que la normal. Esto se debe a que sufriste una situación de
frecuencia frecuencia
estrés, y el cuerpo responde frente a ella. El estrés es un estímulo que desenca­ cardíaca respiratoria
dena la secreción de la hormona adrenalina por medio de la glándula suprarrenal
(en la página 116 hay más información sobre esta glándula), que pone al organis­
Consecuencia
mo en "alerta" para responder ante una situación estresante. Cuando esta última -1,
desaparece, disminuye la concentración de adrenalina, y el estado de equilibrio Llega más sangre con oxígeno a las células
retorna al organismo. musculares y a las neuronas del cerebro,
para mantener el estado de ·alerta·.

Recordá 3. Pensá un ejemplo cotidiano que puedas utilizar para ex­


1. Explicá con tus palabras: plicar la especificidad que se establece entre una hor­
a) La relación que existe entre los siguientes térmi­ mona y el receptor de la célula diana.
nos: glándula - hormona · célula diana.
b) El concepto de homeostasis. 4. Releé el capítulo 5 y elaborá en tu carpeta un cuadro com­
e) Cómo se relaciona el estrés con las hormonas. parativo entre el sistema nervioso y el sistema endocrino
que contenga los siguientes puntos de comparación: tipo

•w•u•1·-ffl.9�"',.":1 ·1"•-
Relacioná de señal, cómo se produce, cómo se transporta.
2. Teniendo en cuenta la información de esta página, elegí
tres de las funciones de nuestro cuerpo que regulan las
hormonas y relacionalas en un párrafo. Nerv1oso
Endocrino

Página 63
Las glándulas endocrinas y su función
A estas alturas, te habrás dado cuenta de que el sistema endocrino es funda­
mental para que el cuerpo humano funcione en óptimas condiciones, es decir,
para que mantenga la homeostasis. Este sistema está formado por glándulas que
cumplen exclusivamente la función endocrina (glándula tiroides, paratiroides, etc.)
y otros órganos que, además de otras funciones, desarrollan actividades endocri­
nas, como los ovarios, los testículos, el estómago, y últimas investigaciones han
demostrado que el corazón, también.
En el esquema de esta página y en el de la siguiente están representados los
componentes del sistema endocrino, y explicadas sus principales características.
Cabe aclarar que, con excepción de los testículos, los ovarios y la placenta, el resto
de los componentes del sistema endocrino están presentes tanto en las mujeres
como en los varones.

Glándula tiroides. Está ubicada sobre la


parte anterior de la tráquea. Las hormonas
que secreta son: la tlroxlna (T4 ) y la trlyodotl· Timo. órgano que se encuentra
ronlna (T 3). las cuales se encargan de regular por detrás del esternón. entre
el metabolismo celular. los pulmones. Produce hormonas
que estimulan la proliferación y
maduración de los linfocitos T (un
Glándulas paratlroldes. Son cuatro glándulas
tipo especial de glóbulo blanco).
pequeñas ubicadas a los lados de la glándu­
encargados de la defensa del
la tiroides, en el cuello. Secretan paratohor­
organismo.
mona (PTH), cuya función principal es regular
la concentración de calcio (Ca) y fósforo (P)
en el organismo.

Glándula suprarrenal. Se encuentra adosada


al extremo superior de los riñones y se divide Corazón. En las aurículas se
en dos partes: corteza y médula. La corteza produce una hormona llamada
secreta principalmente las hormonas aldos­ péptldo natrlurétlco auricular,
terona y cortlsol: ambas están encargadas que aumenta la excreción de
de regular las concentraciones de sodio y sodio y agua en la orina, y dilata
fósforo en el organismo. En la médula se los vasos sanguíneos para reducir
sintetizan la adrenalina y la noradrenallna, la presión ar terial.
hormonas que preparan al organismo para
enfrentar situaciones de estrés.

Páncreas. Como órgano endocrino. el


páncreas permite mantener la glucemia san·
guinea (glucosa en sangre) dentro de valores
normales, y para esto produce dos hormo­ Tracto gastrointestinal. En
nas: Insulina y gJucagón. Se ubica detrás del el estómago y en el intestino
estómago y conecta con el duodeno. delgado se secretan varias
hormonas que regulan a las
enzimas (un tipo especial de
moléculas que intervienen
en la degradación química de
los alimentos). Un ejemplo
es la hormona gastrlna.
Testículos. Glándulas que se encuentran
dentro del escroto y secretan la hormona tes­
tosterona, cuya concentración es mayor en el
hombre y determina los caracteres sexuales
secundarios masculinos. En los testículos
también se producen los espermatozoides.

Página 64
Hipotálamo. Estructura del sistema nervioso que funciona como
órgano neuroendocrino fundamental. Puede considerarse como
un "director· para el sistema endocrino y, junto con la glándula
hipófisis. regula una gran cantidad de funciones del cuerpo.

Glándula plneal. Se encuentra ubicada en la base del encéfalo,


cerca del hipotálamo. Su función es producir y secretar la hormo­
na melatonlna, que está relacionada con los ritmos biológicos, la
regulación del sueño y la disminución del estrés.

Glándula hipófisis. Se encuentra en la base del cerebro. por


debajo del hipotálamo. Entre sus funciones se encuentra la de
coordinar a la demás glándulas endocrinas, por eso se la denomi­
na ·glándula maestra·, y regular el crecimiento corporal.

Riñones. Órganos que liberan la hormona erltropoyetlna, que


estimula la producción de glóbulos rojos (eritrocitos) en condicio­
nes de hipoxia (menor cantidad de oxígeno en la sangre que lo
normal).

Ovarios. Glándulas ubicadas en la cavidad pélvica que forman


parte del sistema reproductor femenino. Sintetizan y secretan
las hormonas sexuales femeninas estrógenos y progesterona,
responsables del ciclo menstrual, de la gestación y del parto.

Placenta. Durante el
embarazo. se desa­
rrolla en el útero la
placenta. Este órgano
nutre al embrión y
produce diferentes
hormonas: gonadotro­
plna coriónlca humana
(sustancia presente
en la orina durante la
gestación y que constituye la base de las pruebas de embarazo),
estrógenos, progesterona, y somatotropina corlónlca humana.

Relacioná tejar. se tomó un submarino y comíó torta de chocolate,


5. En el siguiente texto figuran una serie de procesos que y después se fue a jugar al fútbol. Cuando volvía a su
son regulados por hormonas. Subrayalos y en tu carpeta casa. lo interceptaron unos perros que comenzaron a
escribí la hormona que interviene en dicho proceso y la ladrar y le dieron un gran susto; su corazón empezó a
glándula que la segrega. latir fuertemente.
Gastón fue al pediatra, que en cada consulta le mide
la estatura y la anota en la libreta sanitaria. Grande lnvestlgá
fue su sorpresa cuando se enteró de que había crecido 6. ¿Por qué es tan importante incorporar yodo con la dieta
unos 5 cm con respecto a la consulta anterior. Para fes- alimenticia?

Página 65
Hipófisis: la glándula "maestra"
De todas las glándulas del sistema endocrino, la hipófisis o pituitaria cumple un
rol fundamental en la coordinación entre los sistemas nervioso y endocrino, debido
a la comunicación que establece con el hipotálamo y con el resto de las glándulas
endocrinas. Es imprescindible para la regulación de los procesos fisiológicos, ya
que sus hormonas controlan la secreción de otras glándulas endocrinas.
A la vez, el hipotálamo controla la mayoría de los órganos del cuerpo a través
de sus conexiones -como ya vimos en el capítulo 5- con el sistema nervioso au­
tónomo y debido a su influencia sobre las hormonas que produce la hipófisis (más
adelante verás con detalle cómo se lleva a cabo esta regulación).
La hipófisis es una pequeña glándula del tamaño de una arveja, ubicada en la
base del encéfalo. En ella se pueden distinguir tres partes o lóbulos: uno anterior.
uno posterior y uno intermedio, muy pequeño, que conecta a los otros dos.

Lóbulo posterior o neurohlpófisis.


Almacena y libera dos hormo-
nas que son sintetizadas por el Lóbulo anterior o ade­
hipotálamo: la oxltoclna (OT) y la nohlpófisls. Constituye
hormona antldlurétlca (ADH). cerca del 75% del peso
total de la glándula.
Secreta un conjunto
de hormonas llamadas
hormonas tróficas.

Lóbulo medio. Secreta la


hormona melanotroplna.

En el siguiente cuadro figuran las hormonas que secretan la adenohipófisis, el


lóbulo medio y la neurohipófisis, y la función que cumple cada una de ellas.

- -... • H111 - - �' '


Lóbulo do In hl¡16fltlt Horinonn 1 , Función

- l'f • • • - •

Somatotrofina (GH) Promueve el crecimiento de los huesos y de todos los tejidos del cuerpo.

Tirotrofina (TSH) Regula la producción y secreción de hormonas tiroideas.

Hormona adrenocorticotrófica
Regula la secreción de hormonas de la corteza suprarrenal.
(ACTH)
Adenohlpóflsls
Prolactina (LTH) En las mujeres estimula la producción de leche durante el embarazo y la lactancia.

Hormona folículo estimulante En las mujeres estimula la formación de los folículos ováricos donde se encuentran los
(FSH) óvulos. En el hombre estimula la formación de espermatozoides.

Hormona luteinízante (LH) Estimula la ovulación en la mujer y la síntesis de hormonas sexuales.

Estimula las contracciones del útero en el momento del parto y facilita la eyección de
Oxitocina
leche de las glándulas mamarias durante la lactancia.
Neurohipóflsls
Promueve la reabsorción de agua en los túbulos renales. por lo que se reduce la
Hormona antidiurética (ADH)
e)(creción de orina.
Estimula la síntesis de melanina. pigmento de la piel que se produce en las células
Lóbulo medio Melanotropina
llamadas melanocitos.

Página 66
Tipos de glándulas Glándula Hormona
Hasta ahora, estudiaste la función que cumplen las glándulas endocrinas. Pero
¿existe otro tipo de glándulas? ¿Cómo están formadas? Veamos. Las glándulas
son estructuras que están constituidas por células que tienen la función de sinteti­
zar y secretar (liberar) sustancias. Las glándulas endocrinas, como ya estudiaste,
sintetizan y liberan hormonas a la sangre. Pero este no es el único tipo de glándu­
las que existe. En nuestro organismo, también hay glándulas de secreción mixta y
glándulas exocrinas. Las primeras forman parte del sistema endocrino, mientras Vasos
sanguíneos
las segundas. no.

Gli'lnciulos clPI s1sterrn enclou ir10


Las glándulas endocrinas son estructuras muy vascularizadas -es decir, irriga­
das por una gran red de capilares sanguíneos-, de paredes delgadas y porosas.
Las células de estas glándulas segregan sus productos directamente en la sangre.
Esquema de una glándula endocrina.
El mecanismo es el siguiente: las hormonas, como secreciones internas, son li­
beradas en el espacio intersticial (entre células) y se difunden hacia el interior de
algún vaso sanguíneo, el cual las transporta por la sangre hacia las células diana.
A diferencia de las secreciones exocrinas, las hormonas nunca pasan a través de
un conducto. Como ya sabés. son ejemplos de glándulas endocrinas: la tiroides, la
hipófisis y las suprarrenales. Sustancias
Las glándulas de secreción mixta cumplen una doble función: endocrina (al li­
berar hormonas a la sangre) y exocrina (al liberar diferentes sustancias -o células­
al exterior del organismo o al interior de otros órganos). El páncreas, por ejemplo,
es una glándula de secreción mixta porque produce y libera jugo pancreático en
el interior del intestino delgado (función exocrina), y además sintetiza y libera las
hormonas insulina y glucagón al torrente sanguíneo (función endocrina).

Gl,í1 KIL1l,1c; f'XOCI Íl1ílS


Este grupo de glándulas no sintetizan hormonas, sino diferentes sustancias que
son secretadas por medio de conductos que se dirigen hacia la superficie del cuer­
po, como las glándulas sudoríparas. También se incluyen en este grupo las glán­
dulas sebáceas, salivares. lacrimales y las mamarias. Otro ejemplo de glándulas
exocrinas son las glándulas vestibulares en las mujeres. Se trata de dos glándulas
diminutas, situadas a ambos lados del orificio vaginal, cuyas secreciones actúan
como lubricante de los órganos genitales externos. Análogamente, en los varones,
Esquema de una glándula exocrina.
existen las glándulas bulbouretrales, son dos glándulas ubicadas por debajo de la
próstata, que segregan un líquido que lubrica la uretra antes del paso del semen.

Recorcln Rclncioná
1. lndicá V (verdadero) o F (falso) al lado de cada una de s. ¿Por qué motivo están tan vascularizadas las glándulas
las afirmaciones y escribí de manera correcta las propo­ endocrinas?
siciones que sean falsas.
a) Las hormonas son segregadas por 9. Como ya estudiaste, las hormonas pueden ser lipídicas
las glándulas exocrinas. [] o proteicas. ¿Qué relación encontrás entre la estructura
química de las hormonas y el desarrollo del retículo en­

n
b) Las hormonas, que sintetizan los
órganos blancos, son segregadas a la sangre. doplasmático rugoso o el retículo endoprasmático liso
que puede haber en las células que las sintetizan?

o
e) La oxitocina y la hormona antidiurética son
sintetizadas por la neurohipófisis.
d) La tiroxina regula la glucemia. D 10. Teniendo en cuenta lo que estudiaste sobre las glán­
dulas y las hormonas, ¿te parece que los ovarios y los
e) Las glándulas mamarias son un ejemplo
D
testículos pueden ser considerados como glándulas de
de glándula de secreción mixta. secreción mixta? Justificá tu respuesta.

Página 67
@P,M 'i1 Las hormonas en la adolescencia
En la pubertad (primera etapa de la adolescencia), las hormonas cumplen un
papel primordial. Las nuevas manifestaciones físicas que se observan en el cuerpo
Por lo general, la observación es el de las chicas y de los chicos son producto de las hormonas secretadas por las
punto de partida de toda investiga­ glándulas sexuales: los ovarios en las mujeres y los testículos en los varones. Los
ción. Supone la utilización de los estrógenos y la progesterona son las hormonas sexuales femeninas. y la testoste­
sentidos y requiere saber identificar lo
rona es la hormona sexual masculina.
que es relevante, teniendo en cuenta
el problema que se investiga. Tanto en las mujeres como en los varones, estas hormonas provocan una se­
rie de cambios corporales a través de los cuales se manifiestan los caracteres
sexuales secundarios. Al pie de esta página se muestran los cambios observables,
femeninos y masculinos.
Las hormonas sexuales comienzan a producirse aproximadamente entre los 10
y 16 años, y además de intervenir en la aparición de los caracteres sexuales secun­
darios de las chicas y de los chicos. posibilitan el inicio del período fértil de la vida.
Los estrógenos y la progesterona provocan la madurez sexual en las chicas, es
decir que "preparan" al cuerpo para la procreación y el embarazo. En esta etapa
comienzan a formarse los óvulos, que son las células sexuales femeninas (ga­
metos femeninos). En los varones, la testosterona es la encargada de estimular
los testículos para que produzcan espermatozoides, que son las células sexuales
masculinas (gametos masculinos).
La liberación de espermatozoides comienza en la adolescencia y se mantiene
durante toda la vida del varón. En las mujeres, en cambio, esto no es así; la libera­
ción de óvulos es periódica. y se produce de manera cíclica, en lo que se denomina
ciclo menstrual. Este ciclo, que también se inicia en la adolescencia, no dura toda
la vida de la mujer, sino que culmina en una etapa llamada menopausia, que nor­
malmente se produce entre los 45 y 50 años.

Cam'7ios masculinos

Camli/os en la voz. provocados por


Caml7íos femcnínos modíflcaclón de la anatomía de la
laringe por el desarrollo de la nuez d
e

• Desarrollo de las.man1as. Adán (cartílago tiroides).


• Ensanchamiento de caderas. DesatTollo óseo y de Ja masa muscu·
.'.. Aumento del depósito de grasa en lar. sobre todo en el tórax.
los muslos y las caderas. Aumento del vello en el tórax y en el
• Aparición del vello en !;is axilas Y ep al/domen.
elpulils. Aumento de la cavidad torácica.
Aumento del tamaño de los ovarios /1parlción de vello en el rostro (barba).
,y del útero. Aparición de vello en fas axilas y en el
pubis.
Aumento del tamaño del pene y de
los test/culos.

Página 68
Desde la primera menstruación -llamada menarca- hasta la menopausia, cada A
mes el ovario libera un óvulo (o al menos uno), y el útero se prepara para recibir -'.- -LH
eventualmente al embrión en el caso de que el óvulo sea fecundado. Veamos con .!,!

más detalle cómo se llevan a cabo ambos procesos, la ovulación y las modificacio­
FSH
nes del útero.
o
Todos los meses ocurre el mismo ciclo: por acción de la hormona folículo estimu­
lante (FSH), comienzan a desarrollarse folículos en el ovario, los cuales segregan
11111 1 111 111
estrógenos, estimulando así el crecimiento del endometrio (tejido que recubre las 7 14 21 28
paredes internas del útero). Uno solo de los folículos completa su maduración y
produce un óvulo.
Alrededor del día 14, el folículo libera el óvulo (ovulación). Cuando esto suce­
de, por acción de la hormona luteinizante (LH) el folículo roto se transforma en el Maduración Desarrollo del
de los folículos cuerpo amarillo
cuerpo lúteo o amarillo, y comienza a secretar estrógeno y gran cantidad de proges­
terona. Esta hormona prepara al útero engrosando el endometrio para la posible
B
implantación del óvulo fertilizado. Este tejido es una especie de ·colchón" formado
por una gran cantidad de células y de vasos sanguíneos que, en el caso de que
.!,!
haya fecundación, nutrirán y albergarán al cigoto hasta que culmine su desarrollo. "'"'
e

Por el contrario. si la fecundación no se lleva a cabo, el cuerpo lúteo degenera. ¡gl------�


se interrumpe la secreción de estrógeno y de progesterona. lo que determina que o
.e
deje de crecer el endometrio; entonces. este tejido se desprende y se elimina al �
exterior como un sangrado cada vez. Esto es lo que se denomina menstruación. :Jl

O Días
El ciclo menstrual, por lo general. dura entre 28 y 30 días, que se cuentan desde del ciclo
el inicio de la primera menstruación hasta el primer día de la menstruación del mes
siguiente. Al iniciarse un nuevo ciclo, aumenta otra vez la producción de las hormo­
nas folículo estimulante (FSH) y de la hormona luteinizante (LH).

La regulaoón del ciclo menstrual


Cambios en la concentración de hormonas
Seguramente habrás escuchado que se puede optar por distintos métodos para FSH. LH, estrógeno y progesterona durante
·cuidarse·· y evitar embarazos no deseados. De hecho, en la actualidad, está am­ el ciclo menstrual. La variación de estas
pliamente aceptado que las personas, sea por el motivo que fuere, tienen derecho hormonas está relacionada con cambios
a controlar la natalidad o. lo que es lo mismo, decidir cuándo tener hijos. Los mé­ que se producen: A. En el folículo ovárico
todos para tal fin variarán de acuerdo con los estilos de vida, las creencias, las dentro del ovario y B. En el endometrio en
el interior del útero.
diferentes circunstancias y el desarrollo científico del momento.
Uno de los métodos anticonceptivos usados se basa en el control hormonal en
las mujeres. Así, el ciclo menstrual puede ser alterado incorporando compuestos
elaborados con hormonas sintéticas, similares a las que produce naturalmente
la mujer. Estas sustancias. denominadas anticonceptivos hormonales, varían el
funcionamiento normal de los ovarios e inhiben la ovulación, y así, un posible em­
barazo. Algunos de estos compuestos están elaborados con estrógenos y otros con
progesterona, pero la mayoría contiene una mezcla de ambas hormonas.
Es importante igualmente tener en cuenta que estas sustancias no evitan el
contagio de infecciones de transmisión sexual, y que deben ser recomendadas
por un especialista después de un examen médico, ya que en muchas mujeres su
consumo puede estar contraindicado.

Resol ve l nvestigá
11. Completá el siguiente esquema indicando cuál es el es­ 12. ¿A quiénes se denominó ·castrati"? ¿Qué relación tiene
tímulo, dónde se procesa y cuál es la respuesta a ese este término con los temas que estudiaste hasta ahora?
estímulo en el ciclo menstrual basándote en la acción
de las hormonas.

Señal � Procesamiento �( Respuesta

Página 69
El páncreas y la regulación de la glucemia
Como ya te contamos, el páncreas es una glándula de secreción mixta; pero, en
esta ocasión, vamos a centrar nuestra atención en la función endocrina de este
La enfermedad "dulce" órgano, es decir, en la función que cumplen las hormonas que el páncreas produce:
Cuando una persona tiene diabetes,
Insulina y glucagón.
en la mayorfa de los casos, padece Descubrir la función endocrina del páncreas fue un arduo y largo camino. Hasta
una enfermedad conocida en el ámbi­ el momento, los primeros registros que se conocen sobre la función pancreática
to científico como diabetes mellitus. datan de un papiro encontrado en Egipto en el 1500 a. C., donde se encuentra
¿De dónde viene esta denominación? descripto un ·extraño mal en el cual los enfermos adelgazan, tienen hambre conti­
Estas palabras tienen raíces en el
nuamente, orinan en abundancia y se sienten atormentados por una enorme sed".
griego y el latín.
En griego, diabétes significa ·andar Diez siglos después, en la India, también se encontraron escritos sobre ·una enfer­
o pasar a través· y se refiere a la medad muy rara, propia de personas obesas que comen muchos dulces y arroz, y
facilidad con que el líquido que ingiere cuya característica más significativa es que su orina tiene un sabor dulce", por lo
un paciente diabético sale al exterior que la llamaron "orina de miel". Hoy sabemos que ambos tipos de descripciones
como orina. es decir que no solo hacen referencia a dos tipos diferentes de diabetes: la diabetes insípida (que es­
bebe mucho sino que también orina
tudiarás más adelante) y la diabetes mellitus.
copiosamente.
En latín, mellitus deriva de miel, es Cientos de años después se implementó la técnica de diseccionar animales
exactamente: "dulce como la miel" para estudiar sus órganos. Así fue que un grupo de médicos diseccionó un mono
y se refiere. precisamente, a que la cuya orina tenía "sabor dulce", y encontró que su páncreas estaba seriamente
orina de un paciente diabético suele dañado. Y, como era de esperar, ante esta observación surgió el interrogante de
contener azúcar y tener un gusto
qué relación existe entre un mal funcionamiento del páncreas y la orina dulce.
dulce como la miel. Este hallazgo fue
descubierto por los médicos recién a Fue entonces que. a fines del siglo x1x, dos médicos alemanes, Josef von Mering y
fines del siglo x1x. Oskar Minkowski, se interesaron sobre el tema y comenzaron sus investigaciones,
pero en esta ocasión, empleando perros. Para averiguar cuál era esta relación, ex­
tirparon el páncreas de un perro, y los resultados observados en el animal fueron
hinchazón, mucha sed, un nivel alto de glucosa en sangre (hiperglucemla) y una
elevada liberación de orina dulce. Entonces, llegaron a la conclusión de que la au­
sencia de páncreas provocaba estos síntomas en el animal.
Pero ¿cómo es "exactamente" que el páncreas está involucrado en la regulación
de la concentración de la glucosa sanguínea (glucemia)? La respuesta a esta pre­
gunta llegó en el siglo xx, de la mano del médico canadiense Frederick G. Banting,
quien inyectó a un perro sin páncreas una "sustancia" que había logrado extraer
de ese mismo órgano. Al recibir esta sustancia, el animal disminuyó su glucemia
en el lapso de dos horas: habían descubierto la Insulina. Este perro fue el primer
animal que pudo vivir sin páncreas durante varias semanas recibiendo extracto
pancreático. Por el descubrimiento de la insulina, Frederick G. Banting recibió el
premio Nobel en 1923. Pero ¿cómo actúa realmente la insulina? Para averiguarlo,
seguí leyendo...

Conducto Conducto Célula alfa


El médico canadiense Páncreas pancreático excretor (segrega insulina)
Frederick Banting
obtuvo el premio Nobel Vaso sanguíneo
de Medicina en 1923
por su descubrimiento
de la insulina.

Célula beta
Duodeno (secrega glucagón)

Esquema del páncreas y corte del tejido pancreático. en donde se distinguen zonas llamadas
islotes de Langerhans formados por células productoras de hormonas.

Página 70
Hormonas, homeostasis y osmorregulación
Disminución de la Hasta ahora, a lo largo de este capítulo estudiaste cómo se relacionan estas
concentración del moléculas con el desarrollo sexual de las mujeres y los varones. cómo intervienen
líquido entre las
células.
las hormonas en una situación de estrés y cómo mantienen constante la glucemia
en niveles normales. Pero esto no es todo: entre la gran variedad de funciones que
cumplen las hormonas, una de ellas es la de regular la cantidad de agua que excre­
tamos en la orina. El mecanismo por medio del cual se controla la homeostasis de
agua y de iones en el cuerpo se denomina osmorregulaclón.
Además del sistema excretor. en la osmorregulación interviene la hormona anti­
diurética (ADH). Esta hormona, llamada también vasopreslna, es producida por el
,,um,,. 1
hipotálamo, y es almacenada y secretada por la neurohipófisis.
El mecanismo de la regulación hídrica de la hormona antidiurética es el siguien­
te: cuando la cantidad de líquidos consumida por el organismo es baja, se produce
Neurohlpóflsls
deshidratación; por lo tanto, en un volumen menor de agua habrá mayor cantidad
de sales, y como resultado aumentará la presión en los espacios intercelulares
para detener así la salida de líquido desde las células (presión osmótica intersti­
Aumenta la
1 cial). Este aumento de la presión es un estímulo que captan los osmorreceptores
secreción de ADH
que están ubicados en el cerebro. Estos receptores envían una señal a la neuro­
hipófisis para que secrete hormona antidiurética (ADH), que, como ya estudiaste,
Aumenta aumenta la permeabilidad de los túbulos colectores del riñón y, por lo tanto, au­
permeabilidad menta la reabsorción de agua. y disminuye la eliminación de orina. De esta forma,
de los túbulos
colectores del se restablece la homeostasis en el organismo.
riñón y disminuye Por el contrario, cuando el volumen de líquido es excesivo, los osmorreceptores
la excreción de
envían información a la neurohipófisis para que disminuya la secreción de ADH.
orina.
De este modo, se minimizan la permeabilidad de los túbulos colectores del riñón y
luego la reabsorción de agua, y en consecuencia aumenta la eliminación de orina.
Situación de baja ingesta de líquidos. Cuando hay una menor cantidad de ADH. las personas orinan mucha cantidad
muchas veces por día y los pacientes tienen la necesidad de beber gran cantidad
de agua para compensar la pérdida. A esta enfermedad se la llama diabetes insípi­
da (en la actualidad se trata con la incorporación al organismo de ADH).

Estimula Disminuye la
Neurohipóflsls
secreción de ADH )

Situación de
excesiva Disminuye permeabilidad de los
ingesta de Aumento de la concentración túbulos colectores del riñón y
del líquido entre las células. aumenta la excreción de orina.
líquidos.

G Relnciona
14. ¿La siguiente frase es falsa o verdadera? Justificá tu res·
puesta.
"Si tomás mucha cantidad de agua, disminuye la presión
Resolvé
16. Una persona sufre un accidente y tiene hemorragias. Con­
siderando que la sangre está compuesta mayoritariamen-
te por agua, ¿la cantidad de orina en este caso será menor
osmótica intersticial·. y más concentrada? ¿O al revés? ¿Por qué?

15. El título de esta página es "Hormonas, homeostasis y os- Investigo


morregulación". Luego de lo que aprendiste, relacioná es· 17. A las personas que sufren de presión arterial elevada, es
tos tres términos en un pequeño párrafo. probable que el cardiólogo les recete un diurético. Averi·
guá cómo funciona este medicamento y qué relación tiene
con la hormona antidiurética y la osmorregulación.

Página 71
··�·····
La orina y la detección del embarazo
·······························································································································································································································

En 1945, el autor finlandés Mika Waltari escri­ grupo de científicos descubrió que la orina de las
bió una novela llamada Sinuhé, et egipcio. En esta embarazadas contiene una hormona llamada go­
obra, relata algunas prácticas médicas que se lle­ nadotrofina coriónica. Esta hormona es sintetizada
vaban a cabo en Egipto, unos 1.350 años a. C. Una durante el embarazo y promueve, a su vez, la sín­
de ellas, muy particular por cierto, se utilizaba para tesis de progesterona, otra hormona que propicia
averiguar si las mujeres estaban embarazadas. El el crecimiento del endometrio, donde se alojará el
procedimiento que se debía seguir era muy sen­ embrión.
cillo: se tenían que sembrar semillas de trigo en Años después, los científicos comprendieron
una maceta, regarlas todos los días con orina de que si se puede detectar esta hormona en la ori­
la supuesta embarazada, y esperar. Entonces, si na, también se debería poder realizar un diagnós­
verdaderamente el embarazo existía, las semillas tico temprano del embarazo. En 1947, el médico
germinarían; de lo contrario, esto no sucedería. argentino Carlos Galli Mainini publicó un trabajo
Hoy en día, aunque parezca fantasía y no lo creas, llamado u Diagnóstico del embarazo con sapos ma­
esta determinación tiene un fundamento científico: cho". En esta ocasión, la propuesta era diferente:
la orina de la mujer embarazada contiene una hor­ cuando se inyectaba debajo de la piel de un sapo
mona que hace crecer a las semillas. (Bufo arenarum) la orina de una mujer embaraza­
da, al cabo pocas horas, utilizando el microscopio,
¿Pensás que para esa época la detección del se observaba la liberación de espermatozoides en
embarazo fue "de avanzada"? ese sapo.
lnvestigá qué otros aportes hizo la medicina
egipcia. ¿Encontrás alguna similitud entre el test de em­
barazo que se hace en la actualidad y tos que se
Si bien ha pasado mucho tiempo, lo que se man­ hicieron a lo largo de la historia?
tiene inalterable es la ansiedad que genera en una
mujer saber si está embarazada; sin embargo, lo Este método fue universalmente utilizado du­
que ha variado notablemente son las técnicas que rante varios años hasta que, en la década del 60,
se utilizan para averiguarlo. y, con el desarrollo de la biotecnología, llegan al
En 1928, dos científicos alemanes, Selmar mercado las tiras reactivas de detección de gona­
Aschheim y Bernhard Zondek, realizaron la siguien­ dotrofina coriónica. Este simple examen consiste
te experiencia: inyectaron a ratones hembra algu­ en mojar con orina la tira reactiva y esperar unos
nos mililitros de orina de mujeres que supuesta­ minutos. El extremo de la tira contiene anticuerpos
mente estaban embarazadas. Se constató así que contra esta hormona; entonces, si en la orina está
la orina de aquellos embarazos que finalmente se presente la gonadotrofina coriónica, los anticuer­
confirmaron, provocaba un aumento notable en pos se unen firmemente a esta hormona y el resul­
los ovarios de las ratas y favorecía la maduración tado es positivo: la mujer está embarazada.
de los folículos. Con el tiempo, esta práctica fue
descartada porque implicaba matar a los animales ¿Qué ventaja te parece que tienen las mujeres
para examinar sus ovarios. Ahora bien, ¿cuál es el en la actualidad, con respecto a las mujeres
"misterio" que esconde la orina de las mujeres em­ egipcias, para detectar si están embarazadas?
barazadas? La respuesta a este interrogante llegó ¿Cómo influyó el avance de la tecnología?
a los dos años, precisamente en 1930, cuando un

Página 72
Eje hipotalámico hipofisario: el control
neuroendocrino
Como estudiaste en el capítulo 5, el sistema nervioso integra y controla todas
las funciones corporales y, como acabás de ver en este capítulo, el sistema endo­
crino también colabora con esta tarea. Ahora bien, el sistema nervioso funciona
de manera rápida y su acción perdura poco en el tiempo. Por ejemplo, cuando tu
mano, sin querer, toma contacto con un objeto caliente, inmediatamente lo soltás.
Por el contrario, la función de coordinación del sistema endocrino se lleva a cabo,
en general, de manera más lenta, sus efectos tardan más tiempo en manifestarse
Hipotálamo (horas o días) y su acción es duradera. Pensá: ¿acaso te acostás como un niño y te
Células
neurosecretoras
levantás a la mañana siguiente como un adolescente? ¡Claro que no! Los cambios
que observás en tu cuerpo durante esta etapa de tu vida son graduales y progresi­
vos hasta que alcances la madurez.
A pesar de las diferencias que existen entre estos sistemas, ambos trabajan
de manera coordinada, permitiendo, por ejemplo, que simultáneamente puedas
Capilares
realizar varias actividades, como escuchar música, mantener la glucemia. respirar,
Lóbulo digerir un alimento y oler tu perfume preferido. Esto es posible debido al mecanis­
posterior Lóbulo mo de regulación que ejercen simultáneamente el sistema nervioso y el sistema
de la anterior de
hipófisis la hipófisis
endocrino, llamado control neuroendocrino, especialmente a través del hipotálamo
y la hipófisis. Estas glándulas se encuentran por debajo del cerebro, a muy pocos
milímetros de distancia una de otra.
Al recibir informaciones traídas por nervios provenientes del cuerpo y de otras
El hipotálamo es una estructura del sistema
nervioso localizada en la base del cerebro.
partes del encéfalo, el hipotálamo secreta hormonas denominadas neurohormonas
Sus células producen neurohormonas que que estimulan o inhiben a la hipófisis para que esta, a su vez, libere otras hormonas.
actúan sobre la hipófisis y estimulan la Para que entiendas mejor la relación funcional que existe entre el hipotálamo y
producción de sus hormonas. la hipófisis, leé el siguiente ejemplo.
Si por algún motivo las células disminuyen su metabolismo, este estímulo es
captado por los receptores presentes en el hipotálamo. Este órgano recibe la in­
formación del medio y secreta la hormona liberadora de tirotrofina (TRH), que es
captada por receptores específicos presentes en la hipófisis.
Como consecuencia de la unión de esta neurohormona (TRH) con el receptor, la
hipófisis libera la hormona que estimula la tiroides (TSH). Esta, a su vez, se une
con los receptores específicos presentes en la glándula tiroides, lo que determina
la secreción de tiroxina, que se unirá a los receptores específicos presentes en la
membrana plasmática de las células y estas, como consecuencia, aumentarán su
actividad metabólica. ¿De qué manera? La tiroxina favorece la oxidación de biomo­
léculas y, como consecuencia de esto. las células obtienen energía. Al aumentar el
metabolismo, el hipotálamo deja de segregar TRH.
En la página siguiente, aprenderás cómo se llama este mecanismo de regulación
hormonal y cuál es la importancia de su función.
Otro ejemplo de integración neuroendocrina es la regulación de la temperatu­
ra corporal ante la disminución de la temperatura en el ambiente. El hipótalamo
registra esa información a través de receptores nerviosos de la piel, y en res­
puesta pone en marcha un mecanismo para reestablecer la temperatura y así la
homeostasis. Intervienen el sistema nervioso autónomo y de relación (o somático),
y glándulas como la tiroides. Los capilares sanguíneos de la piel se contraen para
evitar la pérdida de calor y también los músculos. A la vez, la tiroides incrementa
la producción de tiroxina. y esta la actividad metabólica liberando energía. Todas
estas acciones contribuyen a llevar la temperatura nuevamente cerca de los 37 ºC.

Página 73
Retr0Jlimentació11 o feedback
Como ya estudiaste, la coordinación hormonal implica: Hlpotálamo
la secreción de hormonas, por medio de las glándulas endocrinas, al torrente
Factbres
sanguíneo; liberadores
el transporte de estas hormonas por intermedio de la sangre;
la llegada de las hormonas a los tejidos blanco o diana, que modificarán su ac­
tividad como producto de la acción hormonal. Hipófisis
Si bien estas tres características de la función hormonal son sumamente impor­ 1
Hormonas
tantes. todavía quedan por responder algunos interrogantes, por ejemplo, ¿cómo se hipofisiarias
regula la secreción de hormonas? Esto se lleva a cabo por un mecanismo que actúa
con mucha exactitud. de manera milimétricamente regulada y, en el caso de que esto
Glándulas
no ocurra. sobrevienen los desequilibrios hormonales. En la mayoría de los casos,
la secreción hormonal está regulada por otras hormonas mediante un mecanismo
._____ Hormonas
llamado retroalimentación o feedback. ¿En qué consiste este mecanismo de regula­
ción? Para entenderlo, veamos los siguientes ejemplos.
La TSH, como ya estudiaste, es una hormona hipofisaria que estimula la secre­ órganos efectores
ción de tiroxina por la glándula tiroides. Ahora bien, ¿es indefinida la secreción de
TSH? No, ya que altos niveles de tiroxina en la sangre inhiben la producción de TSH Referencias
por la hipófisis. O Estimulan O Inhiben
La hipófisis también segrega la hormona folículo estimulante (FSH) del folículo.
Esta hormona, a su vez, estimula al ovario para que libere estrógenos y estos La retroalimentación negativa es el caso
actúen sobre los órganos blanco, como el útero. El aumento de la concentración más difundido y se da cuando al aumentar
de estrógenos en la sangre inhibe que la propia glándula (el ovario) siga Uberando los niveles de una hormona por encíma de
esta hormona. Pero eso no es todo: los estrógenos también inhiben la producción y un determinado valor. la propia hormona
inhibe su secreción.
liberación de la FSH por parte de la hipófisis. Además, actúan sobre el hipotálamo
y deja de segregarse el factor liberador de FSH. A esto se lo llama retroalimen­
tación negativa. Cuando los niveles de estrógenos descienden, se interrumpe el
feedback: el hipotálamo estimula nuevamente a la hipófisis y las hormonas hipofi­

------,,,,=
sarias al ovario para que se reinicie la producción de estrógenos.

¡
[ HIP"lal,mo
. ) Factor liberador�>[ H 1p 6Hu
de FSH ¡ 1 J
FSH - �
"
1'I O
Estrógenos �
)�

1 1 1 1

Pero la producción de hormonas también puede ser regulada por otras sustan­
cias que no son hormonas, como por ejemplo la glucosa o el sodio. Ya estudiaste la
regulación de la glucemia que hacen la insulina y el glucagón. En el caso del sodio,
si disminuye este mineral en el organismo, interviene la hormona segregada por la
glándula suprarrenal, la aldosterona, que reabsorbe el sodio a nivel del riñón para
que no se pierda con la orina e ingrese en las células. Si el nivel de sodio aumenta
en el organismo, disminuye la producción de aldosterona y el sodio se excreta con
la orina, lo que evita la retención de agua y una posible suba de la presión arterial.

Recorda e) La secreción de una hormona se regula por sí


18. Subrayá las oraciones que son falsas y escribilas de misma.
manera correcta en tu carpeta. d) La actividad endocrina depende del tipo de célula
a) El organismo se encuentra bajo un control neu­ y de dónde actúa.
roendocrino. e) No existe conexión fisiología entre la hipófisis y el
b) El estrés no altera la homeostasis. resto de las glándulas.

Página 74
Uso de esteroides anabólicos
"Esteroides anabólicos· es el nom­ génicos) tanto en hombres como en usados también causan atrofia de
bre con el que se conoce a un gru­ mujeres. por ello se denominan tam­ los testículos, limitando la formación
po de sustancias sintéticas (hechas bién "esteroides anabólico androgé­ de espermatozoides y la síntesis de
por el hombre) que tienen estructura nicos". Sus usos médicos incluyen testosterona, y generando un daño
química y funciones similares a las el tratamiento de algunos proble­ irreversible que causa esterilidad en
hormonas sexuales masculinas, prin­ mas hormonales en hombres, el tra­ hombres. Como veremos a continua­
cipalmente, a la testosterona. tamiento de la pubertad tardía y la ción, no es el único problema que
Como es sabido. las característi­ recuperación de la pérdida muscular provoca su abuso.
cas de la testosterona se relacionan provocada por ciertas enfermedades En la misma década de su desa­
con la masculinidad, ya que durante como el sida, ya que ayudan a los rrollo. los científicos también descu­
la pubertad permiten el desarrollo pacientes a aumentar de peso. Pero brieron que los esteroides anabólicos
sexual masculino, el crecimiento del también son utilizados en terapias podían facilitar el crecimiento del mús­
vello en el cuerpo y el desarrollo de la contra ciertas clases de anemia, culo esquelético al incrementar la sín­
voz grave en los varones. A la vez, las en el cáncer de mama y para tratar tesis proteica de los músculos. Como
mujeres también producen testostero­ o prevenir la pérdida de la densidad resultado de esto, las fibras muscula­
na -aunque en cantidades muy inferio­ ósea y de la masa muscular. res toman un mayor tamaño y sufren
res- debido a que la necesitan como Los esteroides anabólicos fueron un proceso de reparación más rápido
los hombres para el mantenimiento de desarrollados a finales de la década que en el promedio de las personas.
los huesos, de la masa muscular y la del treinta fundamentalmente para De esta manera, los esteroides ana­
sensación de bienestar. tratar el hipogonadismo, que es un bólicos se han utilizado para mejorar
Ahora bien, al igual que la testos­ trastorno por el que los testículos u el desarrollo muscular, la fuerza y la
terona, los esteroides anabólicos ovarios no son funcionales, lo cual resistencia. Esto llevó al uso de estos
promueven el crecimiento del mús­ determina una falta de desarrollo de compuestos, primero por los fisicocul­
culo esquelético (efectos anábolicos) las características sexuales mascu­ turistas y los levantadores de pesas.
y el desarrollo de características linas o femeninas. Pero, paradójica­ y después por los atletas en otros de­
sexuales masculinas (efectos andro- mente, este tipo de compuestos mal portes. El abuso de los esteroides se
ha difundido a tal extremo en el atle­
tismo que afectó el resultado de las
competencias deportivas.

Página 75
Abuso de esteroides anabólicos
En los años cuarenta, los esteroi­ tanto reversibles como irreversibles. han sido objeto de investigaciones.
des anabólicos fueron incorporados Los cambios reversibles incluyen En la Universidad de Harvard se de­
en las prácticas deportivas. Y tanto una producción reducida de esper­ mostró que provocan diferentes tras­
fue así que, en las Olimpíadas de matozoides y reducción de los testí­ tornos psicológicos como depresión,
1952, los rusos arrasaron con to­ culos. Entre los cambios irreversibles irritabilidad extrema e incremento de
das las medallas en levantamiento están la calvicie de patrón masculino la agresividad, lo que llega a provocar
de pesas gracias a su uso. Parale­ y el desarrollo de senos en los hom­ agresiones físicas e incluso megalo­
lamente, los médicos comenzaron a bres. Entre los efectos físicos secun­ manía.
notar sus efectos adversos. Sin em­ darios adversos también figura el Fuentes: http:J /W1w1.nlm.nih.gov/
bargo, su uso fue en aumento hasta acné, así como ataques al corazón medlineplus/ spanish/anabolicsteroíds.html
1975, año en que fueron prohibidos. y el cáncer de hígado. La mayoría de http://www.hormone.org/Spanish/upload/
anabolic·steroids·spanish-042610.pdf
Su prohibición trajo aparejados estos efectos son reversibles si la
http://1ww.drugabuse.gov/es/publicaciones/
algunos sucesos inesperados en las persona deja de tomar la droga, pero infofacts/los-esteroides·anabolico­
competencias. El hito más importan­ androgenicos
te ocurrió en los Juegos Olímpicos
de Seúl de 1988, cuando el corredor
Ben Johnson fue descalificado por femenino, los esteroides
doping, después de ganar la final de anabólicos causan masculi­
los 100 metros y de batir el récord nización. Además, el tamaño
mundial. Por esta causa no solo per­ de los senos de la mujer y su
dió la medalla de oro, sino además grasa corporal disminuyen, la
el récord. piel se hace áspera y el clí­
En la actualidad, el Comité Olímpi­ toris se agranda. Las muje­
co Internacional incluye en las listas res pueden experimentar
de sustancias prohibidas para poder un crecimiento excesivo
competir 17 clases de anabólicos y del vello corporal pero,
compuestos relacionados. por el contrario, pierden el
Por otra parte. durante los años cabello.
ochenta, muchos jóvenes "no atle· Los efectos de los anabó·
tas·· comenzaron a utilizar esteroi- licos sobre la mente también
des anabólicos para aumentar su
masa muscular, o simplemente para
mejorar su apariencia física y su au- {'­
toestima. El consumo no se limitó �
a los varones sino que también se
extendió a las mujeres. En estudios
recientes realizados por el Instituto a) Si tuvieras que convencer a un compañero tuyo de la secundaria
Nacional sobre el Abuso de Drogas sobre los efectos de los esteroides anabólicos. ¿le contarías solo
sobre los efectos negativos? ¿Por qué?
de los Estados Unidos se probó que
b) ¿Estás de acuerdo con que los atletas profesionales y olímpicos
el uso indiscriminado y sin control de
utilicen drogas anabólicas -que todavía no pueden detectarse en
esteroides anabólicos produce se-
un análisis- para mejorar su rendimiento? ¿O te parece que hacen
veros problemas a la salud física y trampa? Justificá.
psíquica de las personas. e) Si usás esteroides o conocés jóvenes que los están usando. ¿creés
El abuso de esteroides interrum­ que es necesario que tus padres. algún docente o el entrenador lo
pe la producción normal de hormo­ sepan para que los pueda ayudar?
nas en el cuerpo causando cambios

Página 76
Record a Relc1ciona
19. Elegí de la lista los términos que correspondan y com­ 21. Observá las fotografías e indicá qué tipo de glándulas
pletá el diagrama. intervienen en el desarrollo de un embarazo y en la
endocrinas · hormonas · hipófisis · hormonas y producción de sudor. Enumerá todas las sustancias
otras sustancias (o células) · páncreas · testícu­ que producen estas glándulas y cuál es su función.
los · suprarrenales • mixtas · estómago · tiroides

[
• ovarios.
Sistema endocrino
Formado por

Glándulas Glándulas

Secretan Secretan

==Jl [===
Resolve
22. El siguiente gráfico muestra la concentración de glucosa
Por ejemplo
en la sangre de un perro al que se le extrajo el páncreas.
De acuerdo con la información que brinda el gráfico, con­
testá las preguntas.
a) Explicá la forma de la curva.
b) ¿Qué efecto tiene la extracción del páncreas
20. Observá el siguiente esquema del sistema endocrino sobre la glucemia?
y escribí sobre las flechas el nombre o la sigla de la e) ¿Es posible restablecer la glucemia normal en
hormona que secreta la hipófisis en cada caso. Luego, este animal? Si lo es, ¿de qué manera se puede
contestá las preguntas. lograr?
Huesos Tiroides 12 Medición de la glucemia en una extracción pancreática
¡ 10

Glándulas Glándulas ·� 6
Hl�ófl�
mamarlas _ suprarrenales 8 4

ci 2
Tiempo (horas)
o.,_������������������-
o 5 10 15
Ovarios Testículos

a) ¿Por qué se denomina a la hipófisis glándula lnvestigá


maestra? 23. Los corticoides, como el cortisol y la cortisona, son
b) ¿Dónde se halla ubicada esta glándula? hormonas que el organismo elabora en las glándulas
e) ¿Cómo llegan las hormonas producidas por la suprarrenales. Se producen en dosis muy pequeñas e
glándula hipófisis hasta las células diana en las intervienen en los procesos inflamatorios del organis­
cuales actúan? mo, atenuándolos.
d) ¿Qué sucedería si la glándula hipófisis segregara a) ¿Cuál es la importancia de usar corticoides en un
menor cantidad de hormona folículo estimulante proceso asmático?
(FSH)? ¿Y si segregara menor cantidad de hormo­ b) ¿A qué se deben los riesgos de su uso indiscrimi­
na luteinizante (LH)? nado?

Página 77
t

2. Enfermedades del
sistema nervioso
Enfermedad de Parkinson
Esta enfermedad, llamada también parálisis agitante, se manifiesta mayoritaria­
mente entre los 50 y 65 años. Aunque es de causa desconocida, se sabe que
influyen factores genéticos y ambientales. Sus síntomas son: temblores en �
diversas partes del cuerpo, rigidez muscular y dificultad para andar, por lo que
los afectados caminan en forma lenta y vacilante, debido a una anomalía eró-
nica y degenerativa de algunos sectores del cerebro.
fi
Esclerosis múltiple 6:
Es una enfermedad que suele comenzar entre los 20 y 1º:S 40 años y se pro-
duce con mayor frecuencia en mujeres. Tiene como probable origen una infec­
6i
ción vírica que altera el sistema inmunitario y provoca que los glóbulos blancos ffl
de la sangre ataquen la vaina de mielina de los axones de las neuronas, origi- e
, nando alteraciones importantes en la transmisión de los impulsos nerviosos. ffl
L?s síntom as de esta dolencia son: h�r�igueo , dolor y fa tl ade fu erza en las
.
ti
piernas y 1 os brazos, prob1emas en 1a v1s1on y a1 terac1ones de 1 equ1 1 1bno.
.:,. .._ fj:
Enfermedad de Alzheimer �
Es una degeneración progresiva e irreversible del cerebro con pérdida acelera­
da de neuronas. Es la causa más común de demencia en países del hemisfe­
fZ
rio occidental y puede aparecer a partir de los 50 años. Su origen se descono­ i
ce, aunque se sabe que influyen factores genéticos. Los síntomas son: cambio fi
de conducta y pérdida de memoria; los enfermos llegan a olvidar actividades

como comer y vestirse, e incluso no reconocen a sus familiares más próximos.
(f.
Depresión fii
Es la enfermedad mental más frecuente, ya que afecta al 15 % de la población
adulta. Es una situación de tristeza extrema, prolongada, acompañada de
ti
ansiedad, sensación de impotencia, culpabilidad y deseo de aislamiento social. ff
ti
Existen dos tipos: �
• Depresión endógena. Se debe a una disminución de la cantidad o la efica­
cia de los neurotransmisores que segregan las neuronas. f
Gozar del aire libre ayuda a llevar un estilo
de vida saludable y a prevenir sicuaciones de • Depresión exógena. Se debe a causas externas, como la muerte de un f
estrés. familiar, quedarse sin trabajo, etc. �

ACTIVIDADES
i
@j
m Jndicá si son correctas o incorrectas las siguientes frases: t)j
a) Cuando estás sentado tranquilamente en el sofá, se inhibe el peristaltis­
áJ
mo intestinal por la acción del sistema simpático. f
b) En momentos de peligro, la pupila del ojo se dilata para que llegue más tl1
información visual al cerebro.
f
c) Cuando se tiene miedo, se palidece porque los vasos sanguíneos de la piel
se contraen para permitir que la sangre vaya a los músculos y al cerebro. t
d) Las glándulas salivales producen mucha saliva en momentos de tensión. fí
-- ------------··----- ---------�
Página 78
5 . Regulación e integración nerviosa

3.. Los órganos de los sentidos


3.1 Los receptores sensoriales
Los receptores sensoriales están formados por células especializadas en
captar estímulos y generar impulsos nerviosos que transmiten a través de los
nervios. Pueden estar repartidos por todo el cuerpo, como los corpúsculos
sensoriales de nuestra piel. o agruparse formando los órganos de los senti­
dos, como los ojos o el oído.

t;,,1...· :�. ;·-·-.:·• :;·:�·:.-.. . . ..., . ...::.:.· J<:·.�-- .:, - ··-. ·····-. ,
Ff�». ·� >�.. .
• r :·..... :i.. �¡ ,. • t:.'·'··-''
·.: .. ·1 ,":y .. 11>'.)J:•
•-· ,:-.···· � ,¡7¡...... :R b . t - �· .; •
..
· "�-.... � \ .¡'' .
· �·��; - :��-:
...

..-'. i .1
e eptores·sensbriales
,.
""' -..• .-·,�;:,:•,·.,,._:�,,- ,¡ , ' •, ··
. _, ..,,.:..,},._:�· . '-.:_;· -- L ..

Fotorrecepto res. Perciben estímulos de tipo luminoso. Termorreceptores. Perciben estímulos térmicos, es decir.
Están situados en la retina de los ojos. sensaciones de calor y de frío. Se encuentran en la piel.

Quimiorreceptores. Perciben estímulos de tipo químico. Mecan o r receptores. Captan estímulos mecánicos,
Los que captan gases se encuentran en la pituitaria de la como la presión y las vibraciones. Existen receptores de
nariz y los que captan sustancias disueltas están en las presión distribuidos por la piel de todo el cuerpo y recep­
papilas gustativas de la lengua. tores de vibraciones en el oído interno.

3.2 El sentido del gusto


SENTIDO DEL GUSTO - Se debe moderar el consumo de
Cilios sensoriales------­ sustóncias irritantes, porque pue­
receptores
den ::ifectar la sensibilidad de las
papilas gustativas. El alcot1ol, los
cigarrillos. los alimentos picantes y
los excesivamente condimentado!,;
son sustancias irritantes.

- El cepillado de la lengua evita el ere,


cimiento bacteriano y el mal aliento.

Células
Células Papilas Gustativas
de soporte
quimiorreceptoras
--Neivio Según su forma. se reconocen tres
Botón gustativo
tipos: l,;1s caliciformes (en forma de
cáliz) son las más grandes y están en
El gusto es el sentido que nos permite detectar sustancias líquidas o disueltas la part€' posterior de la lengua; las fili­
en nuestra saliva. formes (en forma de hilo) son las
La lengua es un órgano musculoso cuya superficie presenta la mucosa lin­ más abundantes y están en la parte
gual, que contiene unas 1 O 000 protuberancias denominadas papilas gusta­ anterior de la lengua, y las fungifor­
tivas. Estas papilas poseen los botones gustativos. en cuyo interior se mes (con forma de hongo) están por
encuentran unas células quimiorreceptoras especializadas en captar dife­ delantE de la V lingual y en los bordes
rentes tipos de sustancias disueltas en la saliva y que, generalmente. proce­ laterales de la lengua. Las calicifor­
den de los alimentos. mes contienen varios botones gusta­
Existen cuatro sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo; cada uno de tivos, riientras que las demás pose­
ellos es percibido en diferentes zonas de la lengua. El resto de los sabores son en solo uno.
combinaciones de los cuatro básicos.

Página 79
3.3 El sentido del olfato
El olfato es el sentido que nos permite detectar las sustancias químicas qu
transporta el aire. Nuestro olfato puede reconocer más de 1 O 000 olores.
El órgano del sentido del olfato se localiza en la pituitaria amarilla, situada e
la parte superior de las fosas nasales.
La pituitaria amarilla está formada por células de soporte y por unas células qui­
miorreceptoras llamadas células olfativas o células de Schultze. La pituitari
contiene de 20 a 30 millones de células olfativas.
Los axones de estas células atraviesan el hueso etmoides mediante pequeñas
perforaciones y penetran en la cavidad craneal. hasta llegar al bulbo olfativo�
situado debajo del cerebro.
Las dendritas de las células olfativas se orientan hacia abajo para poder reac
cionar con las sustancias químicas presentes en el aire.
. ..
SENTIDO DEL OLFATO

Detección de olores
Bulbo olfativo • Nervio olfativo

Hueso etmoides

Fosa nasal revestida


por la pituitaria roja Mucosa olfativa o pituitaria amarilla
Sustancias del aire

Cuando las células olfativas detectan determinadas sustancias en el aire, s


estimulan y transmiten un impulso nervioso al bulbo olfativo, que es la prot4a1!:
berancia final del nervio olfativo. Desde el bulbo olfativo se transmite el impur.'·_
so nervioso al lóbulo temporal del cerebro.

- Es conveniente evitar oler sustancias irritantes, porque afectan la sensibilidad de


la mucosa olfativa. Por lo tanto, no se deben oler nunca sustancias químicas des- -
conocidas.
- No deben hurgarse las fosas nasales con los dedos u objetos punzantes, para ,
prevenir lesiones graves. Es aconsejable utilizar un pañuelo para limpiarse la nariz.

Página 80
3:4 El sentido de la audición y del equilibrio
El sentido del oído permite percibir las ondas sonoras (vibraciones del aire).
Estas ondas son recogidas y conducidas por el oído externo hasta el tímpa­
no, que es una membrana fina y elástica que vibra al recibir el sonido. Esta
vibración se transmite por una cadena de huesecillos hasta la membrana de
la ventana oval del oído interno.
SENTIDO DEL OÍDO

Martillo Yunque
Canal
Lenticular
posterior
Estribo

�--Nervio
auditivo

Trompa
Ventana di: Eustaquio
redonda
Canal
Oído horizontal
Oído externo modio Oído interno

Al llegar la vibración al oído int2rno. el líquido que contiene (endolinfa) trans­


mite el movimiento a las células sensitivas de tipo mecanorreceptor. Estas
células. al vibrar, desencadenan un impµJso nervioso que se transmite por el
nervio auditivo l1asta el cerebro.
El oído interno también es el responsable -junto con el cerebelo- del s entido
del equilibrio, que reside en el sistema vestivular, constituido por dos cavi­
dades (utrículo y sáculo) y por los tres canales semicirculares dispuestos en
las tres dimensiones del espacio y llenos de endolinfa. Al movernos. este líqui­
do se desplaza .PPr los canales. estimulando los receptores sensitivos que
envían la información al cerebro.

ACTIVIDADES

- Mantener limpio el oído externo. lavándolo con agua y jabón. Evitar que quede
agua en el conducto auditivo externo. Utilizar los hisopos de algodón únicamen­
te para secar los pliegues de la oreja.
lfl ,.Cómo actúan los quimi orrc­
ccpt ores de la lengua? ¿ Y los ·
- No introducir objetos duros y puntiagudos en el oído, porque pueden perforar el de la nariz?
tímpano.
- Abrir la boca o taparse los oídos ante ruidos fuertes o explosiones para evitar la
rotura del tímpano.
111 Explicá qué camino rec orre un
<;O nido desde que llega a la
- Si se está resfriado, conviene sonarse frecuentemente la nariz para evitar que las oreja hasta que se lransfonna
mucosidades pasen al oído � lleguen a infectarlo. n it� pulso n��ios�.
'--·-- .:

Página 81
5. Regulación e integración nerviosa
. 1
CORTE DEL GLOBO OCULAR
Pestí)rias lns Retina 3.5 El sentido de la vista
El sentido de la vista nos permite captar las formas, 1
colores y los tamaños de todo lo que nos rodea.
Humor vítreo La luz de las imágenes atraviesa la córnea y el hu
acuoso y llega al cristalino. Este, gracias a los músc
los ciliares, se acomoda para permitir enfocar la imag
de manera que se proyecte correctamente sobre la reti
Esta se halla constituida por células fotorreceptoras: ,..
conos. que captan los colores y proporcionan agude a
visual, y los bastones, que solo perciben diferencias
intensidad luminosa e intervienen en la visión nocturna.
retina, al activarse, envía la información al cerebro po
nervio óptico.

ALTERACIONES DEL SENTIDO DE LA VISTA


EL OJO
Pcslarias IPt.irpa�o Hipermetropía. Es la incapacidad de enfocar objetos próximos, porque el globo OCll�..
Conjuntiva supenor lar es excesivamente corto o porque el cristalino está demasiado aplanado y no sa
puede abombar. En este caso, la imagen se proyecta por detrás de la retina.
1

l
.,.,..
Hipermetropía

l
Pupila
Lente correctiva convexa

(
Miopía. Es la incapacidad de enfocar objetos lejanos, porque el globo ocular es ex
- Se debe evitar que la luz sea exce­ sivamente alargado o porque el cristalino está demasiado abombado y no se pu�
siva o insuficiente o· parpadeante. aplanar para enfocar. En este caso, la imagen se proyecta por delante de la retina.
Para estudiar, además es necesa­
Miopía

/ .=-.t. - m \
rio evitar los brillos en el papel. ;:3)'

, .--;-
•-
- Se debe mantener una distancia
adecuada cuando se utiliza la com­ I

�--"
putadora o se ve la televisión (1.5 m �

l
como mínimo) y �vitar mirarlos Lente correctiva cóncava
I .IÍ
' . . [-�.
durante demasiado tiempo.
/
- Cada año es conveniente hacerse
una revisión ocular por un médico
/ �:
oftalmólogo, sobre todo si se tiene
algún problema de visión. Presbicia o vista cansada. Es una alteración que dificulta la visión cercana, debin
al endurecimiento del cristalino o al debilitamiento de los músculos ciliares. La pr
- Se debe evitar tocarse los ojos con bicia aumenta con la edad.
las manos sucias. para prevenir Astigmatismo. Es una alteración de la visión producida por una curvatura irreg•' -
infecciones oculares; en caso de de la córnea del ojo que impide el enfoque de las imágenes y, por ello, que no se v n
tener heridas. hay que acudir rápi­ con claridad.
damente al oculista. Cataratas. Es una alteración del cristalino, que lo hace opaco y no deja pasar la •

Página 82
\J
CORTE DE LA PIEL
3.6. El sentido del tacto

El sentido del tacto es el de la percepción de la forma,


el tamar'\o, la rugosidad y el peso de los objetos. Para
ello, la piel p osee los corpúsculos sensitivos de Meiss­
ner (receptores del tacto fino) y los corpúsculos de
Paci pi (receptores de la presión).
_
La p�rcepción térmica permite percibir la tempe ratur a
de los cuerpos. Para ello, la piel posee los corpúsculos
de Krause (receptores de l frío) y los corpúsculos de
Ruffini (receptores del c alor). ,¡
La sensación de dolor que se origin a en la piel es la sen­
sación nerviosa que informa al cerebr o de las agresiones
cutáneas recibidas. Para ello, la piel presenta terminacio­
Los corpúsculos de Meissner Los corpúsculos de Ruffini
nes nerviosas libres. cuptan sensaciones térmicas
cnptnn In sensación de tacto.
(calor).
Los corpúsculos de Pacini captan
sensaciones de presión elevada.

- Lavarnos todos los días con abundante agua y jabón. Se deben utilizar jabones
de acidez similar a la de la piel (pH 6), porque estos no la resecan.
- Evitar el exceso de sol. No superar la media hora de insolación los primeros días.
Usar cremas de protección solar. Si aparecen pecas o si estas crecen. se debe
acudir al médico. porque hay peligro de padecer cáncer de piel.
L
- En caso de hacerse una herida, debe lavarse inmediatamente con agua y jabón
, ' y aplicar algún antiséptico.
- Es aconsejable utilizar desodorantes que actúen contra las bacterias y los hon­
gos que producen sustancias malolientes. pero no los que tienen acción anti­
transpirante. porque impiden la sudoración y privan al organismo de los beneficios
···�
que esta le aporta.

.' . ..
r
l-. ·Á e 1.v I o· A o Es ,,.
.
• '. . 1

m
1

¡,Qué es un foto1Teccp1or'! ¿En qué estructura del ojo se sitúan los fotorreceptores?

[m ¡,Cómo regula el ojo la cantidad de luz que entra en él?

m ¿,Cómo realiza el ojo el proceso de acomodación'?

m Rdacion:'l los nombres de las diferentes partes del ojo con su función:

1. Córnea A. Lente que enfoca la imagen sobre la retina.


2. Retina O. fina capa que recubre la zona anterior del ojo.
3. Cristalino C. Modifican la fonna del c�istalino para poder enfocar las 1múgcnes.
4. tvlúsculos cilian.:s D. Capa interna del ojo que contiene los fotorrcceptorcs.

Ordenú los siguientes términos y construí una frase con ellos: c01ví1sc11los de Ruílini, nervio sensitivo. contracción mus­
cular. sistema nervioso ccn1ral. llama de un fósforo, nervio motor.

Página 83
RESUMEN

Sistema nervioso 1 • Es el encargado de percibir, interpretar y responder frente a los estímulos internos y externos.
• Está constituido por células nerviosas, llamadas neuronas, especializadas en la transmisión de impulsos
nerviosos.
.
' Sistema nervioso [ Es el que controla todas las funciones de nuestro cuerpo.
central
Encéfalo. Está formado por:
- Cerebro. Controla la memoria, la inteligencia. el lenguaje, el pensamiento, etc. l
l
1
- Cerebelo. Regula las actividades musculares.

t
l
- Bulbo raquídeo. Controla las runciones automáticas, como la respiración, los
latidos, etc.

!
Médula espinal. Es un eje que recoge los nervios sensitivos y motores. Propor-
ciona respuestas involuntarias.

Sistema nervioso Es el que transmite los estímulos y respuestas.

1$
periférico
Nervios sensitivos. Conducen los e�tímulos.

1ie
Nervios motores. Transmiten las respuestas.

Sistema nervioso Regula el funcionamiento de los músculos.


somático
Acto voluntario. Es una respuesta que requiere de una decisión de la voluntad, ¡
que se elabora en el cerebro.
iJ;:
Acto reflejo. Es una respuesta involuntaria y muy rápida, que se elabora en la '
médula espinal.

Sistema nervioso Es el que controla el funcionamiento de los órganos, las glándulas y los vasos san· 1
vegetativo guineos, que no regula la voluntad.
o autónomo
Sistema simpático. Prepara el organismo frente a los momentos de peligro y ten-
��- 1
l
Sistema parasimpático. Actúa en los momentos de relajación y normalidad.

Órganos de • Están formados por receptores o células especializadas en captar estímulos.


los sentidos
Gusto Reside en las papilas gustativas de la lengua. Está constituido por quimiorrecepto-
res.

Olfato Reside en la pituitaria de la nariz. Está compuesto de quimiorreceptores.

Oído Se halla en el oído interno. Está formado por mecanorreceptores.

Vista Está en la retina del ojo. Está formada por fotorreceptores. -l


Tacto Está en la piel. Está formado por mecanorreceptores, termorreceptores y recept�- l
res del dolor. ¡
·-··-- - .....
#- .,,,._ ·- _.....,,..._

Página 84
5. Regulación e integración nerviosa

Objetivos Material
ACTIVIDAD - Observar el funcionamiento de los - Cartón.
EXPERIMENTAL ojos.

El mecanismo de la visión

A
Los ojos, que actúan como dos lentes. transmiten imágenes
separadas que luego se invierten en el cerebro: la imagen del ojo
derecho va a la región izquierda del cerebro y la del ojo izquier­
do, a la derecha. Las dos imágenes son diferentes y su super­
posición hace que percibamos una imagen en relieve.

PROCEDIMIENTO

Colocá un cartón del tamaño de una tarjeta de visita sobre lé.


línea que hay entre la juula y el pájaro.
Apoyá la nariz sobre la tarjeta y rnirá fijamente la jaula con el aje,
derecho y el pájaro con el ojo izquierdo.
Al cabo de un rato verás al pájaro dentro de la jaula.

1. ¿Qué imagen apreciás solo con el ojo derecho?


2. ¿Qué imagen podés ver solo con el ojo izquierdo?
3. Explicá por qué podés ver ambas imágenes superpuestas.

B
El punto ciego se sitúa en la mgión del fondo del ojo, donde
entran los vasos sanguíneos y sci forma el nervio óptico. Por elle,
en esta zona de la retina no hay fotorreceptores.

PROCEDIMIENTO

Sujetá esta l,oja del libro con l'JS brazos extendidos. Después
cerrá el ojo izquierdo y mantené fija la mirada del ojo derecho
sobre el círculo negro del rectár,gulo. Acercá lentamente la l,oja
hacia tu ojo derecho.

+
1. ¿Qué le sucede al signo + que está situado a la derecha del
rectángulo? ¿Lo podés ver siempre?
Continuá acercando lentamnnte la hoja del libro. ¿Qué ocu­
rre?
Repetí el proceso, pero con ambos ojos abiertos. ¿Dejaste
de ver en algún momento el signo +?
2. Explicá por qué creés que el signo+ dejó de verse durante
unos instantes.

Página 85
ACTIVIDADES FINALES

m Las acciones voluntarias son aquellas que requieren ser


integradas por el encéfalo. como leer o andar en bicicleta;
m Relacioná los conceptos que aparecen en estas dos c
lumnas:
por el contrario, las a�ciones reflejas se realizan involunta­
riamente, sin la inteNención del encéfalo. Clasificá las 1. Sistema neNioso central A. Axón
siguientes acciones en voluntarias y reflejas: 2. Vaina de mielina B. Retina
3. Papila gustativa C. Encéfalo y médula espin
1 . Estornudar 4. Funciones automáticas D. Quimiorreceptor
2. Parpadear 5. Ojo E. Estímulo
3. Resolver un problema 6. NeNios sensitivos F. Prepara para el estrés
4. Subir una escalera 7. Relajación G. Sistema parasimpático
5. Hablar en inglés 8. Sistema simpático H. Bulbo raquídeo
6. Gritar al asustarse 9. Memoria l. Aracnoides
7. Meter la mano en el bolsillo 10. Meninge J: Encéfalo �
8. Girar la cabeza �
9. Sentarse
10. Comer
fE ¿Qué es una neurona? ¿Cuál es la diferencia entre u�
neurona motora y otra sensitiva?

11. Saltar
Explicá qué parte del sistema neNioso controla duranw=I
EI!J Copiá y completá la siguiente tabla: una d}rera el ritmo del latido del corazón y de la respir.OÍ
ción. ¿Qué órgano controla el ritmo cardíaco mientras dor.
Órganos Tipo Sentido mis?
de los sentidos de receptor que percibe

¿Por qué en los momentos de tensión aumenta el rit�


cardiaco. se dilatan los bronquios y se libera glucosa en �
'I sangre?
6,
flD El bulbo raquídeo controla ...... como la ...... y el latido caf!'-
díaco.

Em Explicá el proceso que sigue el estimulo desde que sale


un objeto que estamos viendo hasta que llega a nuest1
cerebro.
Canales

fil
Me?anorreceptores Equilibrio
¿Qué es la sustancia gris? ¿Y la sustancia blanca? Explica
semicirculares

sí están dispuestas de igual forma en el encéfalo y en


médula espinal.

m Describí las estructuras que protegen el sistema neNios


central.

Em ¿Qué cuidados se recomiendan para un buen mante '


miento del sentido de la vista?

Em ¿Qué es el Alzheimer?

m Dibujá el esquema de un arco reflejo.

Página 86
EFJ En esta figura podés ver un esquema simplificado del ojo y i) Los impulsos nerviosos recorren la neurona desde el
del recorrido que siguen los rayos de luz procedentes de axón hacia las dendritas.
un objeto hasta llegar a las células fotorreceptoras. Escribí j) Los nervios motores llevdn mensajes del SNC hacia los

.
el nombre de cada una de las estructuras indicadas. músculos.
k) Los receptores son los encargados de recibir las res­
puestas.
·········· ... .. ...

l
1) Los neurotransmisores permiten el paso efe! impulso
nervioso de una neurona a otra.
m) La vaina de mielina solo recubre a las dendritas de las

. . .. .. .... . ...
,)
neuronas.

DJ lndicá si son verdaderas M o falsas {F} las siguientes afir­


maciones:
a) El encéfalo está formado por el cerebro y la médula espi­
nal.
b) Los nervios sensitivos forman parte del sistema nervioso
periférico.
c) El sistema nervioso es el encargado de interpretar y res­
ponder a los estímulos internos y externos.
d) El acto voluntario se elabora en la médula espinal.
e) El sistema simpático formt.1 parte del sistema nervioso
somático.
0 Las papilas gustativas están constituidas por quimiorre­
ceptores.
g) Los fotorreceptores están en la piel.
Cerebro. Nervios
t1) El sistema parasimpático actúa en los momentos de craneales y vasos
relajación. sanguíneos.

ACTIVIDADES DE SINTESIS

1. Explicá qué es el sistema n€rvioso central. ¿Qué partes 3. lmaginá que una persona se pincha con un clavo en el pie.
componen este sistema y qué función desempeña cada Describí qué camino recorrnría el impulso nervioso inme­
una de ellas?· diato en un acto involuntario.
i

j2
. ¿Qué es una neurona? lndict1 sobre el dibujo en qué par- 4. ¿Qué es un receptor sensorial? Escribí los tipos de recep­
1 tes se estructura su morfología celular. Explicá en qué tores sensoriales, su localización en el cuerpo y los estí-
sentido se transmite el impulso nervioso. mulos que percibe.

5. ¿Qué es el sistema nervioso autónomo? Explicá cómo


actúa en situaciones de peligro.

6. ¿Por qué son necesarios dos sistemas nerviosos autóno­


mos, el simpático y el parasimpático?

L_ --- --·�··----· ---

Página 87
CIENCIA, TECNICA Y SOCIEDAD

Las drogas
1

La Organización Mundial de la
Salud (OMS) define una droga
• 1 , •
como una sustancia qu1m1ca
(natural o artificial) que, introducida
en un organismo vivo por cualquier
vía (inhalación, ingestión, inyección
intramuscular o inyección
endovenosa), puede actuar sobre
el sistema nervioso 1central,
provocando una alteración física
y/o psicológica, la experimentación
de nuevas sensaciones o la
modificación del estado psíquicÓ
de la persona, es decir, toda
sustancia capaz de cambiar el
comportamiento de la persona.
aa;aa a &H:wrm:tW

Las drogas, una vez que llegan al Drogas estimulantes El consumo de drogas crea hábito
cerebro. modifican la producción y del sistema nervioso y un incremento de la tolerancia en
actuación de los neurotransmisores. Son las que aumentan la actividad el organismo, lo que hace necesario
Esto altera la transmisión de los del sistema nervioso central, ir aumentando la cantidad de droga
consumida para conseguir los '
impulsos nerviosos entre las provocando euforia y sensación
neuronas cerebrales. Por lo tanto, las de bienestar. mismos efectos.
drogas modifican nuestra bercepción • Mayores. Provocan una fuerte Además, la droga provoca
sensorial, los ritmos de sueño-vigilia estimulación. Son las anfetaminas dependencia psicológica. creando
1

y la actividad vital natural. 1 y la cocaína. la necesidad de consumir


• Menores. Provocan una periódicamente para obtener un
Drogas depresoras estimulación débil. Son el café, estado afectivo positivo (placer,
del sistema nervioso el té y el tabaco (nicotina). bienestar, euforia, sociabilidad, etc.) o
librarse de un estado afectivo negativo
1
Son las que disminuyen la .actividad
del sistema nervioso central Drogas alteradoras (aburrimiento, timidez, estrés, etc.).
provocando relajación. 1 de la percepción También produce dependencia física,
• Opiáceos o narcóticos. Provocan Son las que modifican el nivel de ya que el cuerpo se va habituando
sueño y bienestar. Son J1 opio, la conciencia, la percepción adecuada a la presencia de la droga, de tal
morfina, la heroína y la �etadona. de los estímulos (visuales, auditivos, manera que necesita mantener un
• Bebidas alcohólicas. Son el vino, etc.) y que incluso pueden generar determinado nivel en sangre para
la cerveza, la ginebra, ett. alucinaciones. funcionar con normalidad.
(en pequeñas cantidades son • Alucinógenos: LSD y mescalina. Cuando este nivel desciende,
estimulantes). • Cannabis: marihuana y hachís aparece el síndrome de abstinencia,
1
• Fármacos tranquilizantes. (una resina derivada de la originándose alteraciones graves qué
Son ansiolíticos lentos, domo marihuana). pueden provocar incluso la muerte.
las benzodiacepinas. 1 • Drogas de diseño: éxtasis, eva, La conducta adictiva es obsesiva.
• Fármacos hipnóticos. Son etc. La deshabituación requiere una
1
ansiolíticos rápidos y ge?eran • lnhalantes: disolventes de desintoxicación física y ayuda
sueño. como los barbitúricos. pegamentos, pinturas, barnices, etc. psicológica.

Página 88
Componentes
moleculares
de la célula

La célula está formada por moléculas funcionales,


cuyas estructuras varían desde las más simples,
como los elementos químicos o el agua, hasta otras
extremadamente complejas, como las macromolé­
culas tridimensionales de las proteínas.

1" Bioelementos y biomoléculas


2 Glúcidos
3,, Lípidos
- 4� Proteínas
Página 89
1. Componentes molecular��,
de la célula • "'
=•
1. Bioelementos y biomoléculas ••
1.1 Bioelementos ••
••

••
••
El agua es el principal componente
de los seres vivos. ••
••
••
Los seres vivos. así como el resto del Universo, están formados por unas uni­
dades elementales de la materia llamadas átomos o elementos químicos. Los
átomos o elementos químicos que forman la materia viva se denominan bioe-

••
lementos. ''-·
Existen alrededor de 70 bioelementos (casi tantos como elementos químicos,
exceptuando los gases inertes o nobles). Cuatro bioelementos, el carbono, el
oxígeno, el hidrógeno y el nitrógeno, son los principales componentes de la
materia viva.
••
BIOELEMENTOS
••
••
Bioelementos Seres vivos % seres vivos Función
Bioelementos primarios o plásticos

••
C. H. O, N. P. S Todos >96% Estructural: componentes lundamentales de las biomo­
léculas.

••
Bioelementos secundarios

Na. K, Ca, Mg, Cl Todos <4% Regulan procesos fisiológicos [Iones):


• Sodio y potasio: equilibrio osmótico e impulso nervioso.

••
• Calcio: huesos y dientes, impulso nervioso, coagula­
ción de la sangre.
• Magnesio: estructura de nbosomas y ácidos nucleicos.

••
activador de enzimas. Clorofila.

••
Oligoelementos

Fe. Cu. Zn. Mn, Co Todos <Ü,1% Imprescindibles para algunos procesos biológicos:

••
• Hierro: hemoglobina y enzimas respiratorias.
Si. F. Cr. U. Ni, B. Mo. Al Algunos grupos • Manganeso: huesos, enzimas.
• Selenio: regeneración de tejidos. protector de mem-
As. Br. Ga, Se, W, Va... Esporádicos branas.
• Cobre y cinc: enzim3s.
• Yodo: hormona tiroidea.
• Cromo: degradación de ácidos nucleicos, acción de
la insulina.
• Cobalto: vitamina B, 2.
• Flúor: huesos y dientes.

Página 90
1.2 Biomoléculas
Los bioelementos se enlazan entre sí y forman biomoléculas o principios
inmediatos. Estas moléculas pueden ser órganicas o inorgánicas.
Las biomoléculas inorgánicas son el agua, el dióxido de carbono y las sales
orgánicas que, excepto los carbonatos y derivados, no contienen carbono.
El agua es el principal componente de los seres vivos y es esencial para la
vida. Es el medio ideal para las reacciones químicas. constituye el sistema de
transporte, siNe como solvente de otras sustancias, regula la temperatura y
tiene una función estructural.
Dentro de las sales inorgánicas se encuentran las sales insolubles, como los
carbonatos o fosfatos, que son los principales componen�es de las estructu­
ras óseas o de las conchas. Las sales inorgánicas solubles están presentes
como elementos cargados el9ctricamente (iones) y ejercen funciones como la
transmisión del impulso neNioso o la contracción muscular.

.'
. en diférentes,
Contenido' de agua
'
organismos ·� '
Medusas >90%
Caracoles 80%
Ser humano 63%
Algas 95%
Hongos 80% la mo./écula de agua está formada por un
átomo de oxígeno y dos de hidrógeno.

Las biomoléculas orgánicas o principios inmediatos orgánicos, a diferencia


de las biomoléculas inorgánicas, son moléculas exclusivas de los seres vivos.
Son más complejas y variadas debido a las características del átomo de car­
bono, que es la base de su estructura. Se clasifican en glúcidos, lípidos, pro­
teínas y ácidos nucleicos.
Los denominados biocatalizadores (hormonas, vitaminas y enzimas) pueden
ser prótidos o lípidos. Se encuentran-�9 la materia viva en una proporción muy
baja, pero son indispensables para su funcionamiento.
.
Clasificación de las biomoléculas ACTIVIDADES
Simples Inorgánicas Oxígeno
Nitrógeno D ¿Qué bioelementos son los
principales componentes de la
Compuestas lnorgánic3S Agua
Sales minerales materia viva?
Dióxido de carbono
EJ El principa l componente dr· los
Orgánicas Pequeñas Glúcidos seres vivos es:
Aminoácidos
Upidos \ a) El h ierro
N ucleótidos b) La insulina
Péptidos e) El agua

Macromoléculas Proteínas
Polisacáridos
11 ¿Cuántas biomoléculas orgáni­
Ácidos nucleicos cas hay? ¿Cuáles son?

Página 91
1. Componentes moleculares
' de 1á gélula :-. 1
2. Glúcidos

f
••
••
El pan, fuente de glúcidos. ••
Los seres vivos necesitan energía par.a realizar sus funciones vitales; para ello .
almacenan unas biomoléculas que cuando se destruyen aportan energía. Estas
••
•••
biomoléculas que actúan como unidades energéticas son los glúcidos y los lípi­
dos.
Los glúcidos, también denominados azúcares o hidratos de carbono (porque
responden a la fórmula general Cn(H20) 0). son principios inmediatos orgánicos

DIABETES
constituidos por carbono (C). oxígeno (O) e hidrógeno (H). Son solubles en
agua y suelen tener sabor dulce. Están formados por unas pequeñas molécu­
las. los monosacáridos. El monosacárido más conocido es la glucosa. La
••
unión de dos monosacáridos da lugar a un disacárido; la unión de tres, a un

•••
trisacárido, etc. Si se unen más de diez monosacáridos, tenemos un polisa­
La diabetes es una enfermedad rela­
f
cárido. Cuando en un polisacárido se repite siempre el mismo monosacárido,
cionada con los glúcidos. Se mani­

se denomina homopolisacárido, y cuando se alternan distintos monosacári­


fiesta por un exceso de glucosa en la

dos, heteropolisacárido.
sangre.

Ot,Pl·t CH,011 ••
••
O H01H . H20H O
H/! "H 11/l . H HO,HC
/ �H
K /L
O

v �
O

H''\H/ 11 r--o:.-Hy�OH
'\_

OH H
Hº"!<.,:�H
r-YH)
OH 110 ..¡____J/' O -l·\H1

••
0

H OH OH H H OH OH H
j j

11 ¿Cuáles son las funciones <le glucosa fructosa sacarosa


los glúcidos?

..1:
(en la forma (en la fomia
a D·glucopiranosa) a D-fructofuranosa)

¿Por qué a los g lúcidos tam­ CH,OH CH,OH CH,OH CH,OH


1 1 -o
bicn se los denomina azúcares? -O -H /1lt
..
O
H1 , lt! 1t
o,
11
º }� o,_f\,011
[/
o

H H 'j H/H ,,,-
OH 11/ H/ 0 f, OH k
H /Lo.,' H.
' H - )- O
El agar-agar:
'J (r H '-' 1/ H ,, -•-�¡1/ t
-,
lt 1t
1 � ........."i
1t H OH OH OH
i a) Es una proteína.
OH
¡----'1 j r

b) Es un monosacárido que se
celulosa almidón

1
(fragmento do una molécula)

encuentra en los crustáceos.


(fragm�nio de una molécula)

1 c) Es un polisacár ido. Estructura química de los glúcidos. Monosacáridos (glucosa y fructosa), disacárido (sacarosa) f;
L_ _______, y polisacáridos (celulosa y almidón).

Página 92
CLASIFICACIÓN Y PROPIEDADES BIOLÓGICAS DE LOS GLÚCIDOS

Función energética
Monosacáridos Glucos1 Sustancias que se comportan como combustibles I netabólicos. ya que la célula :as
utiliza para su consumo energético.
Fructosa

Galactosa

Disacáridos Sacarosa Sirven como reserva energética de rápido consumo.

LactOSrl

Homopolisacáridos Almidó'1 Polímeros de reserva en las plantas, los animales y los microorganismos; sistema de
cadena para almacenar gran cantidad de monosadridos.
Glucógeno

Oextrano

Función estructural

Monosacáridos Ribosa Forman parte de la estructura de los ácidos nucleicos.

Oesoxirribosa

Homopolisacáridos Celulosa Constituyente de la pared celular de las células vegetales.

Quitina Constituyente del exoesqueleto de los insectos, de las mandíbulas de los anélidos y
del caparazón de los crustáceos.
·-
Pectina Forma la sustancia que mantiene cohesionadas a lns células vegetales.

Heteropolisacáridos Hemicelulosa Junto con la celulosa, forma parte de la pared celular de las células vegetales.
-
Agar-agar Constituyente estructural de las algas.
-
Ácido hialurónico Forman la sustancia intercelular viscosa que manliE ne unidos los tejidos animales y
actúan de lubricantes.
Condroitina

CH20H
H
1/�O.
H �H
... "-.. OH �/ Lo
":-·-'-1
X' 1 I
H º\ O�

.K�-..y·-o
H OH
C�OH C�OH
/1-o�
1

o 'i"---VLo--·
H -0...._,_ H
/ H _1<1
J H '-..1

J"i:_-v
H OH H OH

Estructura del glucógeno.

Página 93

••

Tejido Adiposo 3. Lípídos •
El tejido adiposo. está constituido por
depósitos de grasa que se er.cuen­
-'
t


tran debajo de la piel. Además de ser
una reserva energética de lípidos,
sirve para conservar el calor del

••
cuerpo y como capa protectora con­
tra golpes y contusiones exteriores. 4Í

•t
t

41
e
4
e
e
t
Alimentos ricos e11 lipidos.
t
Los organismos también pueden ingerir (en el caso de los animales) o sinteti­ 4
zar (en el caso de las plantas) otro tipo de biomoléculas que se caracterizan por
e
ser insolubles en agua y por aportar más energía al organismo por unidad
e
e

molecular que los glúcidos: los lípidos. Son útiles como reserva de energía
cuando se degradan las reservas de glúcidos. También tienen una importante
función estructural, debido a que forman parte de ias membranas biológicas.
Los lípidos constituyen un grupo de biomoléculas muy heterogéneas, con pro­
e
e
piedades físicas similares pero químicamente muy diferentes. No forman
macromoléculas y son más pequeñas que las demás biomoléculas (glúcidos,
proteínas y ácidos nucleicos). Según su estructura molecular se pueden dividir e
en: ácidos grasos, lípidos saponificables (forman jabones por hidrólisis alca­
e
e
lina, como todas las grasas) y lípidos insaponif,cables (como los esteroides o
terpenos).
----------·---------------------------------- e
e
e
e
CI

l(;\a,:: ••
��
t
Q
�� º�i�o� o::..:\r-,J
----------�·------�
.-
o//
•e
Estructura del ácido o/eíco. El ácido oleico es un ácido graso insaturado del tipo omega-9 que se encuentra en algunos aceites vegetales,
como el de oliva, el de girasol, el de palta, etc., y ejerce una acción beneficiosa en los vasos sanguíneos reduciendo el riesgo de sufrir
enfermedades cardiovasculares.

Página 94
-
.
PROPIEDADES·BIOLÓGICAS DE LOS LÍPIDOS

Función energética

Ácidos grasos Son los combustibles que suministr,m más energ[a mediante su oxidación en las mitocondrias.

El e;<ceso de ácidos grasos se almacena en forma de grasas en el tej•do adiposo de los animales 0 en
Grasas
forma de aceites en las vacuolas de ios frutos y en las semillas de las plantas oleaginosas.

Función estructural

Ceras Forrnan una capa protectora e impermeabilizante sobre la superficie c!el pelo, las uñas. la piel y el f!XO-
esqueleto de los insectos y alrededor del !ruto, las l1ojas y los tallos ti1?rnos de las plantas.

Triglicéridos lnte·vienen en la construcción de las membranas en las bacterias y las plantas.

Son los constituyentes de las membranas biológicas, donde forman una doble capa dirigida hacia el
Fosfolipidos
inte1ior.

Colesterol Forrna parte de la membrana citoplasmática aportando rigidez a su estructura.

Función vitamínica

Ácido linoleico
Ácido linolénico Sor, ácidos grasos esenciales indisp1;nsables en la formación de membranas.
Ácido araquidónico

Vitamina A: inteNiene en el proceso de la visión.

Terpenos Vitamina E: antioxidante natural de ácidos grasos y de otras moléculas.

Vitamina K: participa en el conjunto de reacciones que llevan a la formación del coágulo de la sanr1re
(antihemorrágica).

Esteroides Vitamina O: necesaria para la absorción y el metabolismo del calcio.


•:.

Función honnonal
·-
Ald )Sterona. que regula la excreción de agua y sales minerales.
Cortisona, que regula el metabolismo de los glúcidos.
Esteroides
Hormonas sexuales: progesterona, testosterona, estradiol.
Ecdisona, que regula las fases de muda de los artrópodos.

Ref¡ulan diversas funciones: la vasodilatación, las secreciones de las paredes del estómago, la agrega-
Prostaglandinas
ción plaquetaria, la contracción uterina en el parto, etc.

Las placas de colesterol


angostan las arterias y
pueden llegar a bloquearlas.

Página 95
••
1 Aminoácidos con su abreviatura.
Aminoácidos esenciales en negrita 4. Proteínas
••
••
••
Alanina Ala
Arginina Arg
Asparagina Asn
Ácido aspárlico Asp
t
••
Cisteína Cys
Glutamina Gin t

•t
Ácido glutámico Glu
Glicina Gly
Histidina His

••
lsofeucina lle
Leucina Leu
Lisina Lys

••
Metionina Met
Fenilalanina Phe t
Prolina Pro
La carne, fuente de proteínas.
Serina

••
Ser
Treonina Thr Las proteínas son biomoléculas funáámentales en la estructura celular. Dicho t
Triptófano Trp de otra manera, son moléculas complejas que constituyen los "ladrillos" con los
que se construye el cuerpo de los seres vivos.
Tirosina Tyr

••
Desde el punto de vista químico, las proteínas son biopolímeros, es decir,
Valina Val
macromoléculas de elevado peso molecular formadas por un tipo de monó­ 41
meros, llamados aminoácidos porque tienen un grupo amino y un grupo

••
ácido, que se unen entre sí mediante enlaces peptídicos. Los aminoácidos
son solubles en agua.
Existen veinte tipos de aminoácidos, cada uno de los cuales tiene unas carac­
terísticas físico-químicas particulares. Entre ellos están los que se denominan
aminoácidos esenciales, que el organismo humano no puede sintetizar y
411


tiene que ingerir con los alimentos. Una dieta variada aporta en principio todos
los aminoácidos necesarios para el funcionamiento del organismo. 4
Según el número de aminoácidos que se unen entre sí, tenemos un dipéptido,
un tripéptido, un oligopéptido (< 1 O aminoácidos), polipéptidos (> 1 O aminoá­
41

••
cidos) o proteínas (< 100).
t

Valor biológico de las Proteínas


El conjunto de los aminoácidos esenciales solo está presente en las proteínas de
origen animal. En la mayoría de los vegetales siempre hay alguno que no se halla
en cantidades suficientes.
••t

••
El valor o calidad biológica de una determinada proteína se define por su capaci­
dad de aportar todos los aminoácidos necesarios para los seres humanos. La leche t
. rr... materna es el patrón con el que se compara el valor biológico de las demás proteí­


Cf/··-·· �·w •t
nas de la dieta.
Por otra parte, el aporte proteico neto es la relación entre el nitrógeno que contie­

•41
ne la proteína ingerida y el que el organismo retiene. Hay proteínas de origen vege­
tal, como la de la soja, que a pesar de tener menor valor biológico que otras proteí- ·
Estructura química de la alanína. C (carbo­
no), N (nitrógeno), O (oxígeno), H (hidró­ nas de origen animal, tienen un mayor aporte proteico neto porque se asimilan mejor.
geno).

Página 96
4.1 Estructura de las proteínas
La función y la forma de una proteína se definen por su configuración espa­
cial. Se pueden describir cu&tro estructuras con diferentes niveles de com­
plejidad, de manera que cada una de ellas informa de la disposición en el
espacio de lñ anterior. Estas estructuras son: primaria, secundaria. terciaria y
cuaternaria.

Los ,1n1inoácidos se unen entre sí form.in·


do pépt.'dos.

Estructura primaria
La estructura primaria está determinada por la secuencia de los aminoácidos;
es decir. según qué tipo de aminoácidos, cuántas moléculas de cada uno y el
orden en que se encuentran en la moléc. ula de proteína.
De todns las secuencias posibles que db pueden formar con los veinte amino­
ácidos elementales, las proteínas actuales son las que tienen las secuencias
adecuadas para adoptar configuraciones estables y capaces de realizar un'a
enorme diversidad de funciones. El resto de las secuencias posibles deben
haber sido eliminadas por la selección natural en el transcurso del proceso de
evo!ución de las especies.

Estructura secundaria
Debido a que se forman enlaces entre los aminoácidos qu,� integran la molé­
Estructllra alfa-hélice.
cula de proteína, aparece una nueva disposición espacial denominada estruc­
tura secundaria.
Esta es la configuración espada! que adopta la molécula a meclida que se va
sintetizando la proteína en las ,�élulas, porque es energéticamente más estable.
Dos tipos principales de estructuras secundarias son la alfa-hélice y la beta o
de lámina plegada.
m Estructura alfa-hélice. La estructura primaria se enrolla sobre sí misma y
origina una hélice tupida muy estable, debido a que se forman enlaces entre
los aminoácidos.
e Estructura beta-laminar. Algunas regiones de la cadena primaria se doblan
sobre sí mismas hacia dela·1te y hacia atrás, de manera que diferentes tra­
mos quedan cara a cara. y :;e unen mediante enlaces forr1c=mdo lámim1s ple­
gadas en forma de zig-zag. EstructlJ ·a beta-laminar.

Página 97
'
'
'

'
Estructura terciaria
Es la conformación espacial que adopta la estructura secundaria como conse­
cuencia de las interacciones que se establecen entre diferentes puntos de la

cadena, lo que hace que se pliegue sobre sí misma sucesivamente. Las estruc­
turas terciarias que con más frecuencia adoptan las proteínas son la globular
y la filamentosa.
e
<
• Conformación globular. Es la forma esférica que presentan las moléculas

'
de proteínas cuando la estructura secundaria, al plegarse, adopta una forma �


similar a un ovillo. Las proteínas con esta conformación son solubles en agua
y en disoluciones salinas, y se difunden fácilmente en estos medios. Las


.t{tJ
enzimas son, en su mayoría, proteínas globulares.
r • Conformación filamentosa. Es la forma lineal que presentan determinadas

'
moléculas de proteínas cuando la estructura secundaria se mantiene alarga­
1


da. Las proteínas que poseen esta conformación son insolubles en agua y
l en disoluciones salinas. Los colágenos presentes en los tejidos conjuntivos
,.J f __.;
. y las queratinas de uñas, cabello, pezuñas, etc., son ejemplos de proteínas
'
�:!j
'
1 filamentosas.

,�r
._ :-.
,.·'
Estructura cuaternaria

Cuando varias cadenas de aminoácidos se unen, la proteína presenta una


J.�
\
estructura cuaternaria. Se dice que la.¡::iroteína está formada por diversas subu­

l. ...
';J nidades. Por ejemplo, la molécula de hemoglobina está formada por la unión
de cuatro cadenas de aminoácidos.

La estructura cuaternaria de las proteínas es responsable de la actividad bioló­

�\ 4
��
gica que realizan y, en consecuencia, de la función de la proteína.
4
'
En resumen, la estructura cuaternaria depende de la terciaria y esta, a su vez,
de la conformación que tenga en su estructura secundaria. Esta última estruc­
tura también depende de la primaria, es decir, la secuencia de aminoácidos que
Fibra de colágeno. Proteína filamentosa. compone la cadena proteica. 4


4
e
ACTIVIDADES •
d
4
IJ ¿Cuúl es la función del coleste­

ro l?
4
11 lnclicá si es verdadero o falso: 4
a) La actividad biológica de las 4
proteínas depende exclusi­
vamente de su estructura pri­ 4
maria. t
b) Los componentes de los lípi­ f
dos se unen entre sí median­

te enlaces pcptídicos.
e) Las inmunoglobu linas son 4
4

proteínas.
----------- Mioglobina. Proteína globular.

Página 98
4.2 Propiedades y funciones de las proteínas

PROPIEDADES

Las proteínas globulares son solubles en agua y medios acuosos (interior de la célula).
Los aminoácidos interactúan con las moléculas de agua de su ente rno, por lo que las proteínas
quedan rodeadas de una capa de moléculas de agua. denominada capa de solvatación; esta
Solubilidad impide que las moléculas de proteínas se unan entre sí y precipiten, y posibilita la formación de ctis-

.
persiones estables en el agua.
La hidratación de los tejidos de los organismos se basa en esta propiedad .
La sal destruye la capa de solvatación.

Las proteínas pierden las estructuras secundaria, terciaria y cuaterriaria, y, como consecuencia,
también pierden sus propiedades específicas.
Se produce por cambios de pH, de concentración, de temperatura, etc., que rompen los enlaces
dc'�biles mediante los cuales se ma.1tienen las configuraciones secundaria, terciaria y cuaternaria.
Desnaturalización
La recuperación de la configuración inicial (renaturalización) no siempre es posible; depende de la
intensidad de la causa que ha provocado la desnaturalización.
U,1 ejemplo irreversible es la cocción de la albúmina del huevo, que pasa de tener una estructura
globular hidrosoluble a adoptar un,3 forma fibrosa e insoluble en agua.

Especificidad de especie. Son diferencias de estructura primaria Las moléculas proteicas de


dns especies distintas que realizan la misma función pueden tener secuencias de aminoácidos
diferentes.
Especificidad
Ec:;pecificidad de sustrato. Solo uno o unos pocos sustratos pueden unirse con una determin;,da
proteína: aquellos que por su geometría complementaria pueden adaptarse al centro activo. Esta
ei;pecificidad es la que se da en las reacciones enzimáticas.
·-

FUNCIONES PROTEÍNAS

Glucoproteínas. Membranas celulares.


Colágeno. Teodones. matriz de los t1uesos y cartílagos. Mantiene unidos los tejidos animales.
Función estructural Elaslina. Ligam�ntos y paredes de los vasos sanguíneos.
Queratina. Escarnas, uñas, pelos, pú3S, ptumas, etc.
Fibroína. Telaraña y capulto de seda.

Permeasas. Regulan el paso de las moléculas a través de la membrana celular.


Hemoglobina. Transporta el oxígeno en la sangre de los vertebrados; la hemocianina lo hace en la
sangre de los invertebrados.
Función de transporte
Lipoproteínas. Transportan el colesterol, los triglicéridos y otros lípidoi: por la sangre.
Seroalbúmina. Acumula y transporta los ácidos grasos, los fármacos ,¡ tóxicos en la sangre.
Mioglobina. Realiza funciones transportadoras en los músculos.

lnmunoglobulinas de la sangre. Anticuerpos que sintetiza el organismo cuando aparecen sustancias


Función de defensa extra'ias o antígenos. Los anticuerpos se <?SOcian a los antígenos, aglL tinándolos y precipitándolos.
o inmunológica Trombina y fibrinógeno. Formación del coágulo en una hemorragia.
Mucinas. Acción germicida y protectora. Mucosas del aparato digestivo y respiratorio.

Función honnonal
Insulina. Metabolismo de la glucosa.
o reguladora

Actina y miosina. Contracción de las fibras musculares.


Función contráctil
Dinema. Movimiento de los cilios y lo$ flagelos.
·-
Ovoalbúmina, de la clara de huevo. caseína, de la leche, y gliadina, ,je la semilla de trigo, son un
Función de reserva
alma,;én de aminoácidos para el embrión en desarrollo.

Ribonucleasa, tripsina, catalasas, peroxidasas, citocromos .... actt'•an como biocatalizadores del
Función enzimática
metaoolismo celular.

Página 99
f1j
4.3 Las enzimas E
Las enzimas son proteínas. en su mayoría globulares, cuya función es regular
E
las reacciones químicas que tienen lugar en las células. Es decir, son biocata­ fí
lizadores de miles de reacciones químicas que constituyen el metabolismo fil
celular.
Las enzimas facílítan las reacciones bioquímicas en las que participan. y lo

hacen sin experimentar ninguna modificación en su estructura molecular; ade­ fl
más, intervienen en concentraciones muy bajas. fjJ
Reacción enzimática
fJ
En las reacciones químicas se produce una transformación de las sustancias �
iniciales, denominadas sustratos, en otras finales. denominadas productos. e.J
En una reacción enzimática, un enzima se une específicamente a un determi­
nado sustrato (S), formándose el denominado complejo enzima-sustrato
e;
(E-S). Este proceso requiere un aporte de energía (energía de activación).
f1i
vi
(E) + (S) -+ (E - S) 6f,
La enzima modifica al sustrato facilitando su transformación en producto (P).
f
Al terminar la reacción, la enzima s�·'separa del sustrato y queda disponible 1
para unirse a un nuevo sustrato. 1
(E - S) -+ (P) + (E)
i
f
En resumen, en la reacción enzimática, la enzima facilita la transformación del �
sustrato en producto.
Gil
(E) + (S) -+ (E - S) -+ (P) .+ (E) t;
i

Sustrato Productos

'
f}j
1
i}j

@i

Enzima Complejo enzima-sustrato
f;
Reacción P.nzimática.
fi
f)
Cada enzima es altamente específica. Su configuración espacial presenta
una zona activa a la que se adapta perfectamente la molécula del sustrato que 'f
tenga una geometría complementaria . fP
El mecanismo para que haya esta especificidad se basa en que los aminoáci- '5-
dos de fijación de una enzima se disponen en el espacio de tal forma que pue-
den establecer enlaces con la molécula del sustrato. (!}
Esta parte de la enzima que encaja con el sustrato, y es responsable de su q;:
a_:e_n_..:;z_im-'a'--.------
especificidad, se denomina centro catalítico o activo de l_:

Página 100

Por esta razón, la unión de la enzima con el sustrato se dice que sigue el
modelo de llave-cerradura: cada enzima (cerradura) solo se puede unir
(abrirse) con su correspondiente sustrato (llave).
Debido a esta especificidad 1· ay tantas enzimas como reacciones diferentes
ocurren en las células y los organismos.
Algunas enzimas no tienen en su centro activo los grupos funcionales adecua­
dos para la actividad que deben realizar y, por eso. utilizar. con frecuencia la
ayuda de determinadas moléculas no proteicas llamadas coenzimas; estas,
fijadas a su superficie mediante enlaces débiles, aportan lo:; grupos y las fun­
ciones químicas que no tiene la enzima. Ejemplos de coenzimas son las vita­

,-------·----
minas del complejo B.

Suslrato --�

Coenzima r�
r�I�"' ¿ ·d
(:·:-
1
+ ,Ji':__
.• 1

·:· _']
. ,· r

._

Apoem:ima Cofactor Holoenzirna


(porción proteica) (.)orci6n no proeticn) (toda la enzima)
i -··-·-·------·
Reacción enzimática con cofactor.

Especific;dad de las enzimas. Modelo //�ve·


cerrndur 1 .

:@
.fl
::{t
-;t#J Posibles inhibidores enzimáticos.



ACTIVIDADES
� lu lndicú si son verd:iclerns o falsas las afirmaciones: ¿Qué es un aminoúcido e::cneial?

m
� a) Las enzimas son proteínas fibrosas.
� b) Las enzimas facilitan las rc;icciones químicas sm ¡,Cuúl es la función de las inmunoglohulinas?
sufrir ninguna trnnsfornación.


e) El centro activo de la enzima encaja con cualquier
sustrnto.
IE Explid el mecanismo de la reacción cnzimútiea.

� d) La unión entre el sustrato y la cnzimn sigue el modc- IIJ ¿C:uúlcs son las propiedaccs de las pro1cínas?
lo de llavc-cem1dura.

Página 101
1
RESUMEN
¡composición Bioelementos • Son átomos que forman la materia viva. Se clasilican en tres grupos: primarios,
Í química de la secundarios y oligoelementos.
materia viva
1 Biomoléculas • Son agregados moleculares de bioelementos. Pueden ser orgánicas (glúcidos,
lipidos, proteínas y ácidos nucleicos) o inorgánicas (agua, sales minerales).

Biomoléculas Glúcidos • Son biomoléculas cuya función principal es aportar energía a los organismos.

lípidos ' • Son biomoléculas de mayor reserva energética por unidad molecular que los
glúcidos. Además pueden tener una función estructural en las células.
Proteínas • Son bíomoléculas con función básicamente estructural. Están formadas por uni­
dades denominadas aminoácidos.

Proteínas Estructura • La estructura primaria de una proteína es su secuencia de aminoácidos.


• La estructura secundaria puede ser en forma de alfa-hélice o de lámina ple­
gada (beta).
• Las estructuras terciarias más frecuentes son la globular y la filamentosa.
• La estructura cuaternaria es el resultado de la unión de varias subunidades pro­
teicas.

Propiedades • Son solubles en agua.


• Se desnaturalizan con variaciones de pH, concentración y temperatura.
1
• Son específicas de cada especie y su actividad se basa en la unión selectiva con 1
otras moléculas.

Funciones • Función estructural. 1


, • Función de transporte.
• Función inmunológica.
• Función reguladora.

: � � :� � ;::,: . . .1
• Función contráctil. '

Enzimas • Las enzimas son proteínas que regulan las reacciones bioquímicas en las células. 1
• Reacción enzimática:

• El centro catalítico de una enzima es la zona espacial donde, debido a su con­


(E) + (S) _, (E - S) _, (P) + (E)

formación, el sustrato se lija especilicamente.


• Las coenzimas son biomoléculas no proteicas que, ocasionalmente, ayudan a
1
las enzimas en su actividad.
! .. .,---·-�·.,,.._,..__ ••·------.,.,---•n•- --- - --·---j

Página 102
1. Componentes moleculare!,
de la célula

Objetivos Material
ACTIVIDAD - Observar el fenó­ - Disoluciones de albúmina (1), leche (2), solución de clara
EXPERIMENTAL meno de desnatu­ de huevo (una clara en 500 cm3 de agua con sao (3)
ralización en diso­ y de hígado o carne fresca picada previamente filtrada (4).
luciones de diver­ - Ácido clorhídrico concentrado (a).
Proceso de sas proteínas. - Disolución de hidróxido de E odio concentrado
desnaturalización (mínimo 7 molar) (b).
de las proteínas - Disolución saturada de cloruro sódico (en medio litro de
agua ir añadiendo sal común hasta que no se disuelva
más) (c).
- 16 tubos de ensayo.
- Mechero Bunsen (d).

PROCEDIMIENTO

La desnaturalización se consigue sometiendo disoluciones de


diferentes tipos de proteína a un cambio de pH (ácido o base), a
la alteración de concentración de iones en el medio (sales) y a una
variación brusca de la temperatura.
Por estos procedimientos se destruyen los enlaces débiles que
mantienen estable la conformación globular de las proteínas.
Como consecuencia de esto, las moléculas proteicas adquieren
una estructura filamentosa. se vuelven insolubles en agua y preci­
pitan en forma de coágulos.

1. Colocá series de cuatro tubos con 2 mi de solución de cada Desnaturalización irreversible de la clara de huevo causada
tipo. Numerá los tubos senún el cuadro de recolección de por la elevada temperatura.
datos.
• En los tubos de la serie (a) añadí 2 ·ni) de ácido clorhídrico concentrado.
• En los tubos de la serie (b) añadí 2 mi de la solución de hidróxido de sodio.
• En los tubos de la serie (c) añadí 2 mi de la solución saturada de cloruro de sodio.
• Los tubos de la serio (d) calentalos suavemente con el mechero durante 1 min (sostené e: tubo de ensayo cor, una pinza:
nunca apoyes directamente el tubo en la llama; mantené inclinado el tubo con la apertum dirigida hacia una dirección en
que no se encuentren personas).
2. Anotá lo que se obseNa en cada tubo ('16 en total) al añadir las distintas soluciones (ácida básica o iónica) o al calentarlo,
según el cuadro siguiente:

Tubos 1 Tubos 2 Tubos 3 Tubos 4


Alhúmina Leche Clara de huevo Carne o hígado

Ácido clorhídrico 1a 2a 3a 4a

f
Hidróxido de sodio 1b 2b 3b 4b

Cloruro de sodio 1 e 2c 3c 4c

Temperatura 1d 2d 3d 4d


=-a 3. Elaborá un informe en el que compares los resultados entre los distintos tubos con el misrr o número y entre los que tienen
la misma letra.

Página 103
1. Componentes•moleculares
de la célula�
� ll

m Los oligoelementos, ¿son bioelementos, iones o molécu­


las?
El] ¿Cuántos aminoácidos diferentes se conocen?

a) Más de cien.
[E Los bioelementos primarios y secundarios representan: b) Catorce.
c) Veinte.
a} El 80% de la materia viva.
b} El 90% de la materia viva. E!] Indica si son ciertas o erróneas las siguientes afirmaciones:

••
c} El 98% de la materia viva.

m
El colágeno es el componente principal de: Cierta Errónea
Las principales funciones de las biomoléculas son:
a) Las uñas y el pelo.
a) Primarias y secundarias.


b) El hilo do l¡¡s 1elarañas y los cnpullos de
b) Orgánicas e inorgánicas. gusanos de seda.
c} Estructural y energética.
c) Los tendones y cartílagos.

liJ •

Los biocatalizadores son:
¡) La hemoglobina transporta oxigeno y dióxido de carbono
a) Prótidos y lipidos. en:

.,
b) Glúcidos y ácidos nucleicos.
e) Oligoelementos. a) Los vertebrados.
b) Los invertebrados.
E!]

Las vitaminas A, E y K, ¿son terpenos, heteropolisacáridos c) Los virus. �


u oligoelementos? d) El plancton.

m ¿Qué es un monosacárido? m lndicá con una X SI los nombres de la primera columna son

bioelementos o biomoléculas.

E1!]
'
Clasificá los lipidos según su función estructural.


Nombres Bio'etemento Biomolécula
El] Los lipidos con función hormonal son: Vi1am1na
Azufre

a) Los esteroidcs y las prostaglandinas.
Yodo


b) Las ceras y el colesterol.
Nilrógcno
c) Los ácidos grasos y las grasas.
Ácido nucleico

E!J M o falsas (F) las siguientes afir­

lndicá si son verdaderas Carbono


maciones: Po1as,o


Enzima
a) La unión de muchos monosacándos da lugar a un poli- Agua
sacárido. Oxigeno


b) La celulosa es un monosacárido.
Hormona


c) La lactosa es un disacándo.
Zinc
d) Una de las funciones de los glúcidos es hormonal.
e) Los lipidos son oligoelementos. Pro1cina


t ) Los lip1dos están formados por ácidos grasos. Magnesio


g) Los lipidos son solubles en agua. Dióxido de carbono
h) Las vitaminas son. en su mayoría, terpenos.


Aminoóc,do
1 ) Las t10rmonas son fosfolipidos y glicerolípidos. Glucosa
j ) Un aminoácido es una hormona de pequeño tamaño.

Página 104
m ¿Qué es un anticuerpo? lI1] lndicá si son verdaderas M o fatsas (F) las siguientes afir­
maciones:
a) Una proteína con función de transporte.
b) Una inmunoglogt1lina. a) La materia viva se compone principalmente de agu&.
c) Un homopolisacárido. b) Los glúcidos son bioelementos.
c) Las proteínas son b1omoléculas.
EI] Describí las funciones que nializan las enzimas. d) Las proteínas realizan principalmente una función ener-
gética.
EI1J Una reacción enzimática se caracteriza por ser: e) Los glúcidos no pueclen realizar una función estructural.
f ) Las hormonas son biocatalizadores.
a) Igual en todas las partes del organismo. g) El cuerpo no puede sintetizar todos los aminoácido�.
b) De muy baja energía. h) La elastina es el principal componente de las telaraiias.
c) Allamente especifica. i ) Los polisacáridos está, 1 formados por átomos.
d) La causa de la transform..ición de las enzimas. j ) La alanina es un animc,ácido esencial.
e) Consumidora de energía.

ACTIVIDADES DE SINTESIS

1. ¿Qué es un bioelcmento? ¿Qué es una biomolécula?

2. ¿Cómo se clasifican los b·oelementos?

3. ¿Cuáles son las caracteri�ticas principales de los oligoelementos?

4. ¿Por qué los biocatalizadores se mencionan en un grupo aparte?

5. ¿A qué se debe la especi•iciclad de una proteína?

6. ¿En qué se diferencian ur a cadena polipeptidica y una proteína?

7. ¿Oué significa que una proteína realiza una función estructural?

8. ¿De qué átomos están cc,nstituídos principalmente los azúcares?

9. ¿Qué biomoléculas (glúcirlos o lipidos) aportan más energía por unidad molecutir?

1 O. lndicá con un X con qué concepto (función, estructura o propiedad) se relaciona cada una d3 las características do las pw­
teínas:
1
Caractcristicas Función Estructura Propicdnd Cnrnctcrislicas Funcíón Estructura Propícdad

Cuatcrn:111-J Hofmonol

r b:ncn:o•,, Terciana
-
t::.,twctur.1! 8cté\·L'1.rnin�r
..
ntroturi.11 .:�t.:,óo 1 1,a1�portc

l____ ____ _-----------


Reserva 1 C'onu 11
1 E11zimo1,ca E sp¡,'C111c1cJ;¡d

Pr1mana So!ut}l:io�tU

lnmuno"ó<¡•ca AHn-h�hCó

Sccun:J:in:i 1 Dcsrta:l1r1i:llaD0n

Página 105
CIENCIA, TECNICA Y SOCIEDAD

Alimentación y nutrición
Alimentación y nutrición son dos conceptos muy ligados pero, a la vez, muy distintos: una persona
puede estar bien alimentada, porque ha comido suficientes alimentos, pero estar mal nutrida,
porque estos alimentos no contienen todos los nutrientes necesarios.

La alimentación es, en gran parte, un En gastronomía los alimentos se entre los alimentos y la salud, y el
hecho cultural. Consiste en propor­ valoran por características como el modo en que el organismo asimila y
cionar al cuerpo los alimentos que se gusto, el color, la textura y el aroma. utiliza ia comida y los líquidos para su
han seleccionado y preparado pre­ Los hábitos dietéticos están determi­ correcto funcionamiento, crecimiento
viamente. El cuerpo obtiene de los nados, en general, por factores y mantenimiento. La nutrición juega
alimentos los nutrientes que necesita socioculturales y económicos. La un papel clave en la prevención de
y elimina la parte no aprovechable. nutrición estudia la relación existente enfermedades.

Valor energético de algunos alimentos (kcal por cada 100 g)

Copos para desayuno 330 Carne vacuna 145


Sémola 340 Pollo 125
Harina de trigo 350 Salchichas 304
Harina de maíz 340 Pescados 107
Fldeos 380 Rambres 260
Masa de empanada 370 Huevos 156
Masa de pizza 235 VI II
Pan francés 266
Pan de salvado 250
Galletitas de agua 410
Galletitas de salvado 444
Galletitas dulces 475
Churros 360
Palmentas 470
Bizcochuelo 310
Pan dulce 435

Tomate 24 Aceites 900


Acelga 22 Manteca 756
Papa 85 Margarina 720
Zapallo 25 Mayonesa común 730
Naranja 35 Mayonesa diet 340 IV la rueda de los alimentos.
Manzana 47 Salsa golf 640
Banana 78 Mostaza 110
Frutas secas 700 Crema de leche 380
La rueda de los alimentos
Leche entera 60 Azúcar 400
Leche descremada 46 Mermelada 260
Los alimentos se clasifican teniendo en cuenta los nutrien­
Leche descremada en polvo 350 Dulce de leche 306 tes predominantes.
Yogur entero natural €7 Dulce de batata 224 Gmpo 1: lácteos. Grupo IV: hortalizas.
Yogur descremado 36 Dulce de membrillo 285
Grupo 11: carnes, Grupo V: frutas.
Q1;esos compactos enteros 304 Gelatina 58
pescados y huevos. Grupo VI: cereales.
Quesos compactos magros 195 Chocolate 535
Quesos untables enteros 247 Caramelos 380
Grupo l ll: legumbres, Grupo Vil: mantecas
Quesos untables descremados 76 Helado de crema 205 frutos secos y papas. y aceites.
Quesos de rallar �90

Página 106
:-\. ¡ • • . 1 •
-·1:: 1
�� • •• �- .. . ... .... •• • \ 1

Dieta equilibrada
Las células. para poder vivir, obtienen la energía conteni­
El metabolismo basal diario se define como fa energía que
da en los glúcidos, lípidos y, excepcionalmente, en las pro­ necesita una persona, en corrpleto reposo muscular y men­
teínas, mediante reacciones químicas de oxidación. En tal, 14 horas después de haber comido y a una temperatura
ambiente de 20 ºC. Depende del peso, la talla, la edad y el
estas reacciones se libera una cantidad de energía distin­ sexo.
ta según el tipo de nutriente (4 kcal por gramo de glúcido
El gasto energético total, el del metabolismo basal añadido
y 9 kcal por gramo de lípido). La energía que se obtiene se al de las actividades diarias, se debe reponer aportando nu­

;
emplea en el metabolismo basal diario y en el desarrollo de trientes al organismo.
todas las actividades, tanto físicas como intelectuales.

• l�gesta fe9�menéiad�
� ·:.
""
' . Recomen.daciones-de ingesta energética
Edad
:t ' t�. ,.. Kcal/día e!'l¡adultos.según la acth�idad
� v.
' 1-3
::r) 1 000-1 300 Kcal/día Ocupación
Trabajo
4-6 Oficinistas.
� 1 400- 1 600
Liviano (se realiza 2 500-2 700
� 7-10 estudiantes,
1700-2 000 casi siempre
� sentado) modistas,
11-14 amas de casa
==t9 2 500

_.
15-18 3 000 3 000
� Mediano
(se realiza de Empleados de
19-24 comercios y
2900 pie, en lugares
cubiertos o almacenes.
� 25-50 2 200 (mujer) - 2900 (hombre) choferes,
98
protegidos)
médicos.
Más de 50 1900 (mujer) - 2 300 (hombre) maestros

� Intenso (se realiza 4000 Albañiles,


al aire libre) repartidores
� a domicilio.
jardineros

Muy intenso (se Más de 4000 Peones,


realiza al aire libre mecánicos,
y requiere gran estibadores.
esfuerzo físico) leñadores,
soldados

REFLEXIÓN Y DEBATE
1. Averiguá qué es el índica de masa corporal (IMC) y para
qué se utiliza. Recopilé diversas dietas de adelgazamiento
y debatí acerca de si son saludables o no.
2. ¿Por qué la carne argentina es considerada un producto
de alta calidad nutricional? Recopilé información y compa­
rá las características nutricionales de la carne roja argenti­
La pirámide alímentaria nos indica qué alimentos debemos consu­
mir para tener una dieta saludable. La cantidad que debemos inge­ na respecto a la de otras procedencias.
rir de cada tipo de alimento disminuye a medida que nos alejamos 3. Proponé y discutí proyectos que favorezcan una alimenta­
de la base, de modo que los cereales y legumbres son los recomen­
ción más sana de la población.
dados para mayor consumo y fas grasas, aceites y dulces, los que se
recomienda consumir en menor cantidad.
Página 107
Todas las células poseen material genético almace­
nado en la biomolécula del ácido desoxirribonu­
cleico (ADN), que contiene, de manera codificada,
la información necesaria para formar las proteína�.
Esta información se transfiere gracias al ácido
ribonu�leico (ARN). El ADN y el ARN constituyen
los ácidos nucleicos.

1. Ácidos nucleicos

2 .. Estructura del ADN

3. Duplicación del ADN

4. Síntesis de proteínas

5ª El gen

6ª Mutaciones

7 .. Ingeniería genética y biotecnología


l

Página 108
1. Ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos son biopolímeros formados por nucleótidos. Así como
los aminoácidos son las unidades que se unen para formar proteínas, en el
caso de los ácidos nucleicos las moléculas que se encadenan son los nucleó­
tidos.
Los nucleótidos son las unidades fundamentales de los ácidos nucleicos y
están constituidos por:
• Un monosacárido (pentosa).
• Una base nitrogenada.
Nuclcótido
a Un grupo fosfato.
/"-.

•. f'
Base Los nucleótidos, además de constituir los ácidos nucleicos. se encuentran
libres en la célula y desempeñan importantes funciones metabólicas: coenzi­
p
mas, transportadores de energía y mediadores en procesos hormonales.
Los nucleótidos se unen entre si por el grupo fosfato y forman cadenas de poli­
nucleótidos, las cuales constituyen los ácidos nucleicos.

---- ._;'..,
Pentosa
Los ácidos nucleicos son moléculas fibrosas gigantes, no ramificadas (linea­
\ les). Su función es llevar la información codificada que permite a las células y
los organismos realizar sus ciclos biológicos (metabolismo. anabolismo, repli-
Nuclcósido
cación). ..
Baso Según la pentosa de sus nucleótidos (desoxirribosa o ribosa). se distinguen dos
tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonu-
cleico (ARN). �
Las bases nitrogenadas son compuestos orgánicos cíclicos. que incluyen dos
o más átomos de nitrógeno. Existen cinco bases nitrogenadas principales, que
Pentosa •
se clasifican en bases púricas {derivadas· de la purina) y bases pirimidínicas
{derivadas de la pirimidina).

Bases púricas Adenina (A) Guanina (G)


NH 2 o
1 1,
Presentan heterociclo purina
c ., C. ,, N,,
' ' ...,, -N1 ,, H,
�·
'\, • ' ,,/ 1 �

.e N ,e
!l '1
•,,
, C-H '
• C-H
1 2 /
,e ·e' "," e' ·e ,,
H2N e1
3 9
H N N N N
H H (!J1
Bases pirimidínicas Citosina (C) Uracilo (U) Timina {T) �

Presentan anillo p1rim1dina '


NH2 o
íl
o
e H ·,
N'
/
.,..C,
. '• C H H
, /
N,
,,.e
• e·
,,CH3
{ifl
1 ) .,
,111
9
e,
N
O·�· C'
·., ' 'C
H o '·, ' 'C
"H
H H H

Bases nitrogenadas (púricas y pirimidínicas).

Página 109


� 1.1 ADN

� El ADl'J está formado por dos cadenas de polinuclP.ótidos. Cada cadena está
compuesta por una larga suc�:sión de nucleótidos que se diferencian entre sí
� por su base nitrogenada: la adenina (A). la guanina (G), la citosina (C) y la
� timina (T). Las dos cadenas SE! unen entre sí por las bases nitrogenadas, a tra­
� vés de puentes de hidrógeno. siguiendo siempre dos únicéls combinaciones:
adenina-timina y guanina-citosina. El azúcar de los nucleóticjor; del ADN es la

desoxirribosa.
� Los polinucleótidos difieren entre sí por la secuencia de sus bases nitrogena­
� das a lo largo del esqueleto grupo fostato-desoxirribosa. Estas bases nitroge­
nadas son el "alfabeto" del ADN.

El ADN se encuentra princ1palr1ente en el núcleo de las célul3.s eucariotas y, en
� Ley de Equivalencia de
::.-a
menor cantidad, en las mitocondrias. En las células procariotas está dispersa­
CHARGAFF
do por la célula.
� En 1930, Chargaff demostró que en
� La función principal del ADN es el almacenamiento y la tmnsmisión de la infor­ todas 1as moléculas de ADN había ta-1-
mación genética de una generación a otra. Los genes son mo!éculas de ADN. tas timinas como adeninas. y tantas ci­

tosinas como guaninas. de lo que i;e
::-:;j) dedu< ía que estas bases se prese:1-
1.2 ARN taban unidas formando parejas.

� El ARN está formado por une. sola cadena de nucleótidos (a excepción del Ley dn equivalencia de Chargaff:
que se encuentra en algunos virus). Sus bases nitrogenadas son la adenina A+G=T+C
(A), la guani na (G), la citosina (C) y el uracilo (U). El azúcar de su esqueleto En la rnisma época, las investigacionns
es la ribosa. de Fnnklín y Wílkíns, mediante (!i­
El ARN puede localizarse tanto en el nú"cleo como en el citoplasma. Se gún su fraccion por rayos X, indicaban que la
-··· función en la formación de prcteínas, se distinguen: molécula de ADN era fibrosa y pr<,­
I! ARN men�a jero (ARNm). Transporta la información uenética desde el sentaba una forma helicoidal.
núcleo hasta los ribosomas del citoplasma. En 1953, Watson y Crick publicaron
1!11 ARN ribosómico (ARNr). Se asocia a proteínas para constituir los ribosomas. en la revista Nature su modelo de do­
11 ARN de transferencia (ARNt). Se encarga de descifrar la información ble tlÉlice del ADN.
� genética.


t·º r¡; o
'�
H O _/ l JP - PI
::-ia Exflemo3" ')
,,,
( o_¡,
i' �
.
oo
Extremos·

(¡ Jw:
ªI
ill
l� D =:ompletú:
-�����
� e ( 11

A (
Los úcidos nucleicos cst:in fnr-
G
.�� � .. ·¡ �:
ADN · o--rn2
� o-p-
11 o ..... 1 liii� nados por ............ .
l.�C<D
1 ,.,,.


0 e 11 11 I·e
.c· 11 o(,JJ_
o oo >E)lpo·o ,PO"')-Qo OH La pentosa del J\RN es ........... .
'
c-
. '•
Fosfato H
Extremos· ExtrcmoJ·
� OH H PASFS lP IP' El ADN se encuentra principal-
ncnte en el ........................... ....
� NUCLEÓTID0$
de la célula. El ARN se cncuen- :
� tm tanto en d ............. como en
:.1t ()� �1 ·········.
· ··
::@ o· Ribosa ;=ªi-cc
) c..
El ADN tiene ........ de nucleóti-
ARN o·-r-O-CHz º jos y el J\RN ........ .
� " 1/ "-..._1 •.1::JfI.)
g ExtrcmoJ· El urncilo es una ........ que se

O
Fosfnto
� �
11
"\
<;--C
H �
/
11
!�i...LJ �ncuentrn en el ........ .
OH OH 13!.SES
� Hay ............... tipos ele ARN: el
NUCL�ÓTIDOS f'OL!NU<UÓIIDOS i\RNm, el .......... y el ........ .

::a
Acidos nucleicos.

Página 110
F
t;
F
2. Estructura del ADN �
r
,:
La macromolécula de ADN adopta una configuración espacial helicoidal que
se denomina estructura de doble hélice. Esta estructura se asemeja a una
Pares de ---�,,,.­
bases unidas
escalera de caracol, cuyos pasamanos son los esqueletos de azúcares y áci­ fr
dos fosfóricos, y los peldaños son las bases nitrogenadas enlazadas.
por enlaces
Las secuencias de las bases nitrogenadas de las dos cadenas son comple­
fP
mentarias. El emparejamiento de las bases sigue siempre la pauta de parejas fr
complementarias que solo se unen entre ellas: la adenina con la timina {A-T, T-A) fP
y la guanina con la citosina (G-C, C-G). Por ejemplo, si una cadena tiene la
secuencia ATTGCCCGTAA, la otra cadena tiene la secuencia complementaria
e
TAACGGGCATT. f1
Igual que en las proteínas, en el ADN se diferencian varios niveles estructura­ fl
les: la estructura primaria o de una sola hebra, la estructura secundaria o
de la ''doble hélice", la estructura terciaria o del "collar de perlas", y la
fP
Doble hélice de ADN. estructura cuaternaria o "fibra de 300 Á". r¡¡
La estructura terciaria es la disposición que adopta la fibra de ADN de doble fi
hélice (estructura secundaria) al enrollarse alrededor de proteínas del tipo fi
histona. Se forma, entonces, lo que se denomina nucleosoma o "collar de per­
las", de un grosor de 100 Á, que puede empaquetarse y formar la fibra de 6
300 A: esta última constituye la ;fibra de cromatina (estado en el que se '11'
encuentra el ADN durante la interfase del ciclo celular). La estructura terciaria it
y la cuaternaria son exclusivas de los núcleos de las células eucariotas y de
los cromosomas. e
fl
La secuencia de bases de las largas cadenas de ADN contiene toda la informa­ �
ción necesaria para la creación, el desarrollo y la vida de un organismo. G
Los análisis químicos de bases nitrogenadas del ADN han demostrado que el e:
porcentaje de G, C, A y Tes el mismo para todos los individuos de la misma if
especie. Por lo tanto, se concluye que todos los individuos de una misma fi
especie poseen un mensaje biológico muy semejante. Es por este motivo que
las características morfológicas y fisiológicas de los individuos de una misma q.:
especie son similares. 'iF
Estructura terciaria Estructura primaria
Escalera de caracol.

,,.

�1llJuuul
r¡,

Estructura cuaternaria Estructura secundaria

Diferentes niveles de compactación del ADN.

Página 111
Hipótesis semiconservativa
3. Duplicación del ADN
Mese1son y Stahl cultivaron bacterias
El proceso de la replicación o duplicación del ADN ocurre con la división celu­ de Escherichia coli en un medio 1 GN
lar o en la formación de los gametos masculinos o femeninos. Debido a este (un isótopo pesado del nitrógeno),
proceso. la información genética de una célula madre pasa fielmente a las por lo tanto el ADN sintetizado era
células hijas. de densidad pesada. El ADN se aisló
Durante la replicación, las cadenas de la doble t1élice se separan y cada una en lo:; ciclos de replicación O, 1 y 2.
de ellas actúa como molde 0 patrón para la síntesis de una nueva cadena Después de un ciclo de replicación,
complementaria. La complementariedad de la replicación entre las bases el AON fue todo de densidad inter­
constituye la esencia de la cluplicación del ADN. El resultado final son dos media. Esto descartaba el modelo
dobles hélices idénticas. conservador de la replicación, que
La duplicación del ADN es semiconservativa, porque cada una de las dobles predice la presencia de AON pesado
t1élices resultantes está formada por una cadena original y una nueva. Hasta y liviano. pero ninguno de densidad
que Watson y Crick plantearon la hipótesis semiconservativa de replicación del intermedia.
ADN se barajaban diversas t1ipótesis. Meselson y Stahl confirmaron experi­
El resultado de la primera replicación
mentalmente el modelo semiconseNativo.
no descartaba el modelo dispersivo
Modelo conservativo Modelo semiconservativo de replicación, que también predice
que todo el ADN será de densicad
Res;_¡ltados Resultados interrne::Jia. Pero después de dos
esp,irados esperados
ciclo:; de replicación, se ven dos
Hcbrns pnlermis sin1,itizadas en N 15 H (pesadas) bandas de ADN, una de densidad
intew1edia y una de densidad liviana.
Este resultado es exactamente lo
que r.iredice el modelo semiconser­
vativo.
Una banda: Una banda:
H-H H-H

Primera duplicación. Nueva síntesis en N 14 L (ligeras)



-§;,
Una banca: Hebra Una banda:
H-H + L-L antigua H-L
(híbrida}
Hebra-€
nueva �

Segunda duplicació.'l. Nueva síntesis en N 14

Una banda: Dos banrJas: 1


H-11 + L-L H-L + L-L
i fl
¿Cómo se supo que la duplica- t
ción del ADN es scmicorscvati- ·
va?

1.
1

¿En qué se basa la duplic.ición


Experimento de Mese/son y Stahl que demuestra la hipótesis semiconservativa de la dupli­ 1 del ADN?
cación del ADN.

Página 112
2.Acidos Nucleicos

El proceso de duplicación consta de tres etapas:


111 Desespiralización y apertura de la doble hélice en que se separan las
cadenas, quedando las bases libres. La doble hélice se abre como una cre­
mallera por acción de una enzima llamada helicasa. Para facilitar la deses­
piralización intervienen, además, otras enzimas llamadas girasas y topoi­
somerasas, que eliminan las tensiones generadas por la torsión de las dos
cadenas.
• Síntesis de las dos nuevas cadenas de ADN. Los nucleótidos que se
encuentran sueltos en el núcleo celular establecen enlaces con las bases
libres. según su complementariedad. La ADN polimerasa recorre las cade­
nas molde y selecciona el nucleótido con base complementaria a la base
que se encuentra en la hebra, incorporándolo a la cadena de ADN en for­
mación.
• Corrección de los errores. Para asegurar que la secuencia de bases del
ADN se duplica con toda fidelidad, además del sistema de replicación sobre
molde, existen procesos de reparación de los posibles errores cometidos
durante la síntesis. Las endo y exonucleasas y algunas variedades de poli­
merasa y ligasa son enzimas que participan en los procesos de corrección
de errores.

Polimerasa
Desplazamie r,to en dirección 3' t; 5'
Hebra retardada Hebra
(Fragmentos de Okazaki) =- conductora

· ,. ·
- .
--
r

· / r·-
!• �

ti'
' '· ',P Sintetiza la nueva hebra . ' "' \
f
, 1 .:(\ J�
"'-
'\,_ '-. en dirección s· c. 3' t.1. .� '- .''-
.�
Hebra
�� •-
�-�1
· -· -
conductora T------.¡ Hebra retardada
[ (Fragmentos de Okazak�
Polimerasa !
-....
-� ......
. ·�. '- --- Desplazamiento en dirección 3' I:!. 5' J
. - --·--· -
La secuencia de bases del ADN Hebra ""' ·,·
' ._, AON
debe ser duplicada con toda fideli­ . conductora � '·-...., polim rasa 111
1
' ......' Hélice de

", tJ'·...�o
dad. Una sola base insertada inco­ ADN paterno
rrectamente puede ser letal. La "'-·�--�--
AON ....___\.:;./
exactitud en la replicación se logra helicasa �.:..,.,

�:�� =-y/ tJ'Q,=:;;;=Topo1som


�;;, erasas
��=�,
gracias al sistema de replicación
sobre un molde y también gracias a Fragmentos �� � iJ� ,·:11111111111t
de Okazakl · Proteína de unión al Dirección general
la existencia de mecanismos de � ADN de hebra sen cilla
. .--;,- ' _ .,-,
, _. .•. -;,i;j)
-\ de la replicación
corrección y reparación de eventua­ : ..; ADN primasa
les errores cometidos durante la sín­ . L ADN polimerasa 1
tesis.
ADN ligasa
--- ---····- --- - -·--'
'I
'1 Duplicación del AON.

'J

IJ ¿Qué es la cromatina?

11 lndicá una enzima para cada fase del proceso de duplicación del ADN.
- - - --·-------------- ______________¡

Página 113
2.Acidos Nucleicos

4. Síntesis de proteínas
El postulado central de la Biología Molecular se puede resumir del siguiente
modo: el ADN se duplica, transmite la información que contiene a un ARNm,
y esta información después se traduce en una proteína. De este modo la infor­
mación contenida en el ADN (genes) se materializa en proteínas sintetizadas.
El proceso de síntesis de proteínas consta de dos fases: la transcripción y la
traducción.

4.1 Transcripción
El ADN posee la información para la secuencia de aminoácidos. pero no
puede abandonar el núcleo celular. Por lo tanto. debe ser transcripto en el
ARN mensajero (ARNm).
A partir de una de las cadenas del ADN, que sirve de molde de la transcrip­
ción, se sintetiza el ARNm. Las bases del ARN transcripto. con U en lugar de
T, son complementarias a las de un tramo de una de las cadenas de ADN. La
copia se realiza mediante la acción de la ARN polimerasa, que cataliza la
unión de los nucleótidos, y tiene lugar en el interior del núcleo celular. Es un
proceso similar tanto en célu1as eucariotas como procariotas.

El segmento de ADN con infc,rrnación codificada para sintetizar una proteína es


a lo que denominamos gen.

El ADN que sirve de molde tiene señales que indican el inicio y el final del pro­
ceso. El ARNm producido tie�e una longitud y un contenido determinados por
el ADN transcrito. Las características del ARNm dependen del tipo de célula
donde se produce y de la clase de P(�teínas que deban sintetizarse.
:

Síntesis de proteínas. Transcripción y traducción.

Página 114
4.2 Traducción
Las copias del ARNm sintetizadas en el núcleo transportan la información
genética hasta los ribosomas del citoplasma. Allí se realiza la traducción de la
información escrita en el idioma de los ácidos nucleicos (con combinación de
cuatro letras: las bases nitrogenadas A. U, G y C) al idioma de las proteínas
(con un alfabeto de 20 signos. los aminoácidos).
Tres bases del ARNm forman un codón, que representa una palabra de tres
letras en el idioma de los ácidos nucleicos. Cada aminoácido viene codificado
por un codón (aunque también un mismo aminoácido puede estar codifica­
Ribosoma do por más de un codón). Este diccionario molecular establece las correspon­
procariótico dencias entre tripletes de bases (o codones) y aminoácidos, y permite traducir
del idioma de los genes al idioma de las proteínas.
El proceso de traducción se inicia con la acción del ARN de trasferencia
70 S (ARNt), cuya función es unirse selectivamente a los aminoácidos presentes en
el citoplasma y activarlos hasta formar un complejo apto para que se transfie­
Subunidades ra la información. Cada ARNt se une, por un lado, específicamente a un ami­
noácido y, por el otro. lo hace al codón del ARNm mediante tres bases com­
plementarias, que conforman el anticodón.
El ribosoma se une al extremo del .ARNm y avanza a lo largo de la cadena
leyendo la serie de codones y reco·giendo el complejo de transferencia (un
30 S ARNt unido a un aminoácido específico) correspondiente. Así, se forma una
cadena polipeptídica. cuyos aminoácidos están ordenados del mismo modo
que en el ARNm. La información original contenida en el ADN del núcleo se ha
materia6zado en una proteína.
Ribosoma
eucariótico
ARNm.

-- Po�-A

Subunidades

complemenlancdad
60 S 40S�:Jj do L,s baSeS-------i.
Subunidades ribosómicas. S = coeficiente de
sedimentación. Abnln3 o Brazo T Brazo
Tnl)IOIO
OCOPIOf

------=
---- Brazo

l
an1tcodón

Anticodón
Asa---·
anhcodón

ARNt.

Página 115
El proceso mediante el cual SA realiza la síntesis de un polipéptido se denomina
traducción.

Muchas veces son diversos los ribosomas que participan a la vez en la sínte­
sis de la cadena polipeptidica, unidos en un conjunto que se llama polisoma.
Cada ribosoma actúa, entonces, en una etapa diferente del acoplamiento de
aminoácidos.
Una vez llevada a cabo la síntesis de la proteína, tanto el ribosoma como el
ARNrn se separan de la cadena producida y quedan en condiciones de p-o­
ducir un nuevo polipéptido.
La correspondencia entre los codones del ARNm y los anticodones del ARNt,
con los aminoácidos correspondientes, constituye el código genético. El códi­
go genético es universal y su lectura se hace de manera continua, sin saltos.
Todos los seres vivos, procariotas y eucariotas, leen los genes del mismo
modo.
Existen 43 codones. es decir, 64 combinaciones de nucleótidos diferentes para
Polisoma de una célula del cerebro humano.
solo 20 aminoácidos. Por lo tanto, cada aminoácido puede ser codificado por más
de un codón; esto hace que al código genético se lo denomine redundante.

..-, ... . .. ::·i., ., •:.··.. •


.. .. ..
\ .,
::
..
' :CÓDIGO:GENÉTICÓ'
' ' ,, ��;i. � • v·;...,_<. , .• 1.�
,.. ..,,,, J#- ,·tt··
t• •
•.' ,,

,· \
Segunda posición
Ácido aspárlico (Asp)
u e A G Ácido glutámico (Glu)
Alanin l (Ala)
uuu ucu UAU UGU u Arginir ,a (Arg)
uuc Phe
ucc UAC
Tir
UGC
Cys
e
u UUA UCA
Ser
UAA Final UGA Final A
Aspanigina (Asn)
Cisteíria (Cys)
Leu UCG Trp
UUG UAG Final UGG G Fenilalanina (Phe)
cuu ccu CAU CGU u e
Glicina (Gly)
e:
cuc CCC CAC
His
CGC e ·O

Glutamina (Gin)
•O
·c3 e CUA
Leu
CCI\
Pro
CGA
Arg 'iii Histidina (His)
'iii
o
.. CAA
Gin
A o
a. lsoleu, :ina (lle)
a.
...
ro
CUG CCG CAG
AAU
CGG
AGU
G
u
ro ... Leucina (Leu)
AUU ACU Ser u
Q)
Lisina (Lys)
Q)
E AUC lle ACC
Tl1r
AAC
Asn
AGC e � Metionina (Mel)
·;: A AUA A
ACA AAA AGA Prolínc1 (Pro)
Lys Arg Serina (Ser)
AUG Met ACG AAG AGG G
GUU GCU GAU GGU u Tirosir,a (fyr)
) GUC GCC
Ala
GAC
Asp
GGC
Gly
e Treoni'la (Thr)
Triptófano (frp)
G Val GGA
GUA GCA GAA A Valina (Val)
GUG GCG Glu GGG
GAG G

Cuadro del código genético.

:..,.· ro/.�...
·� 1 ' '· '� · · :- · ·� .. ·. · ,, � :- .�·.,·..�' • -·.i!(.;-t;:5¡,,�.. · ·,
· ·" ·=�··'· .,,··..' . ··- · ,._: �.s".,'-ir�:·�·,,
· A c ·Ji l V.. 1 0 A D E s . -
'"

""""-�--1
�}�... .� - ·�" �-:-1 ;--;-,, "' .. -:'.'i \ . ''T''".... -� ·o( J '.7 "7f.':º-,-H'; :.-;-;-"" A

:. '11.J _, . • • , \ • .. .., :�. ,�,. t _. ,i ,• - ._ I"1 ' • ' �ti( \l'.�_.L.. .,,¡•,,�

; ·
D ¿ t�é.�s...u� g�1:? , - .. ,.-� ,..,-.e--"--"-�-- ,, , ·"·-�-�-�-..

1 IJ ¿Cuál es la función de la ARN polimcrasa?

l� .
¡
! llJ Realiz:í un esquema de la fase ele traducción de la síntesis proteica.

¿Cuál es la f,meió� ���s�füos omas en la sintc


.
sis '."º.�'."'. ····---·
Página 116
La información genética 5. El gen
La información genética que caracte­ Un gen puede definirse como el elemento responsable de un carácter (atribu­
riza a cada ser vivo se expresa en su to heredable). Los genes están situados en los cromosomas (estructuras
desarrollo anatómico y fisiológico endonucleares formadas por moléculas de AON ensambladas a proteínas).
desde que se forma su primera célula Cada gen ocupa un lugar concreto en el c romosoma, denominado locus.
(cigoto) en la concepción, y durante Desde un punto de vista molecular, un gen es una región de ADN que con­
todas las etapas de su vida, embrio­ tiene la información necesaria para la síntesis de una proteína.
narias y postembrionarias. La informa­
La expresión de los genes se produce en dos fases: la transcripción de la
ción genética que determina la forma­ infor mación del ADN al ARNm y la traducción a partir del ARNm para sinteti­
ción de una estructura anatómica está zar una proteína.
presente durante toda la vida del indi­
_Gen procariótico
viduo, aunque dicha estructura no se
haya aún desarrollado.
El ser humano. como los demás seres
vivos, también posee una información
genética característica presente en su
primera célula (cigoto), es decir, es el
mismo ser humano, con más o Región codificante
menos células. durante todas las eta­ Promotor Señal de
(región reguladora) terminación
pas de su vida. ''·.
En el campo de la genética. como en Gen eucariótico
otros campos. la investigación científi­
ca debe estar orientada a conocer la Región codificante (exones)
realidad y la investigación técnica
debe dirigirse a mejorar las condicio­
nes humanas. no a la manipulación
genética del ser humano.

Promotor intrones Señatde


(región reguladora) terminación

Esquema de la estructura de un gen procariota y de un gen eucariota.

Se denomina genoma al conjunto de todo el material genético presente en una


célula. Conocer el genoma completo de un organismo significa saber la situa­
ción de sus genes dentro de los cromosomas (mapa genético) y la secuencia
de nucleótidos de cada uno de los genes.
El cariotipo es el conjunto completo de cromosomas de una especie, agrupa­
dos por pares homólogos, según el tamaño y la forma o tipo de cromosomas.

Gracias al Proyecto Genoma Humano, en el que han intervenido distintas univer­


sidades y centros de investigación de todo el mundo, ya se sabe la secuencia de
sus 3 000 millones de pares de nucleótidos. pero falta por conocer qué segmen­
tos corresponden a cada uno de los aproximadamente 25000 genes que, codifi­
cando para un mismo carácter, contienen informaciones diferentes.
Un mayor conocimiento del mapa cromosómico permitiría mejorar las terapias
génicas y tratar y prevenir muchas enfermedades causadas por errores genéticos.
Cromosomas sexuales humanos.

Página 117
6. Mutaciones
Las mutaciones son cambios al azar y heredables en el material genético.
Como resultado de la mutación, aparece un gen o una dotación cromosómi­
ca diferentes de los originalfis. Aunque el AON tiene uná estructura y unos
mecanismos de corrección de errores que lo hacen resistente a las alteracio­
nes. puede sufrir errores de duplicación y lesiones espontáneas. Las muta­
ciones también pueden ser inducidas en el laboratorio mediante la acción de
agentes mutágenos, con la finalidad de estudiar los mecanismos hereditarios,
o a partir de técnicas de ingeniería genética. Mutación génica. Mosca.
Las mutaciones se pueden producir en tres niveles diferentes: nivel molecular,
nivel cromosómico y nivel geriómico.
Las mutaciones a nivel molecular, también denominadas mutaciones pun­
tuales o génicas. son las que conllevan un cambio en la estructura molecu­

\l ,�
lar del ADN. Este cambio se transmite a todas las células descendientes de la
célula madre en que tuvo lugar la mutación inicial. Los cambios que se pro­ 3 %R
il L·¡
.. íl

�, .,
!lo
... Rf
ducen pueden ser por sustitución de bases (por ejemplo, donde debería haber
, ,, "
un nucleótido de citosina se instala uno de timina), pérdida de nucleótidos,
inserción de nuevos nucleótidos o translocación de pares de nucleótidos com­
u :s ' � H
.. !l
.. .
ti
�§

ªª
! "'
plementarios.
n
. �1
I •

Las mutaciones a nivel cromosómico son alteraciones que afectan a la 1H �i


-�
., .. ��
estructura de los cromosomas. Ocasionan pérdidas o ganancias de genes y
alteraciones en la disposición de los mismos dentro del cromosoma. ..
.; R! :-, !·
..�f ••
Las mutaciones a nivel genómico son las que afectan al número de cromo­ .. J1 U 11

somas, pero no a sus genes, y se producen como consecuencia de fallos El cariotipo del chimpancé tiene 48 cromo-
durante la meiosis. Pueden afectar a todos los cromosomas (euploidías) o a somas.
una parte de la dotación genética (aneuploidías). Muchas enfermedades
humanas se deben a alteraciones en el número de cromosomas.

�,·1 .� .�
Delección Inversión En el ser humano muchas enferme­
. .�
!f. dadP.s genéticas son causadas por
alteraciones en el número de cromo­
somas.
� El sindrome de Down, que se ca­
� �
1

., (J11 ' lJ11


ractmiza por un retraso mental y del
crecimiento, y por los ojos oblicuos,

ti X
se debe a la presencia de una copia
extrn del cromosoma 21 .

Translocación simple Translocación recíproca Duplicación

�1-,¡ 1 �
)1�1
X· � �

m

ti tJ
Mutaciones cromosómicas.

Página 118
6.1 Agentes mutágenos
Como ya se ha mencionado, las mutaciones pueden aparecer espontánea­
mente (mutaciones naturales) o pueden ser provocadas en forma artificial
(mutaciones inducidas) por agentes mutágenos. Los agentes mutágenos son
especialmente nocivos cuando afectan a gametos o células embrionarias.

Agentes mutágenos

Físicos Químicos Biológicos

• Radiaciones electro- • Análogos a las bases • Virus: retrovirus,

.
magnéticas: rayos X, y y nitrogenadas. adenovirus.
rayos UV.
• Radiaciones nucleares: • Alcaloides como la
protones, neutrones de cafeína y la nicotina.
los reactores nucleares.
Radiaciones ex y �- • Edulcorantes. agua
• Ultrasonidos, shock oxigenada. gas
térmico, etc. mosta�:

La mutación, pese a que la mayoría de los casos son perjudiciales, es uno de


los mecanismos principales de la evolución de los seres vivos y hace posi- E
ble la aparición de nuevas especies. Algunas mutaciones proporcionan una e
mejora al organismo, ya sea una mayor adaptación al medio o una mayor efi-
cacia fisiológica, y el gen afectado se transmite con más facilidad a la des-
e
cendencia. Los individuos portadores de la mutación tienen ventajas adap­ e
tativas respecto a sus congéneres. La selección natural se encarga de que, e
con el tiempo, el gen mutado sustituya al gen original en la mayoría de los indi-
viduos que componen la población.
e
@
Por ejemplo, se dice que debido a los tratamientos prolongados con insecti­
cidas los insectos llegan a hacerse resistentes. Pero, en realidad, antes de f
aplicar el veneno, entre los individuos del grupo ya había algunos que tenían e
una mutación y los hacía resistentes.
e

1m ¿Qué es un mapa genético?

m ¿Que es necesario para que un


cambio en el material genético
sea considerado una mutación?

lfJ ¿En qué co nsiste la selección


natural?
Selección de insectos.

Página 119
7. Ingeniería genética @ViM

y biotecnología ! Extracción del


ADN del virus
La ingeniería genética engloba todas las técnicas y métodos de manipula­
ción de la información genética. Principalmente se basa en la introducción de
un gen normal en el genoma de un individuo que carece de él o lo tiene defec­ +
tuoso. En la técnica de ADN recombinante. se combina el AON de diferen­ � Plásmido
� bacteriano
tes organismos cortando. transfiriendo y pegando trozos de ADN mediante el
uso de enzimas ligasas. Con la utilización de esta técnica se pueden prevenir l .n
I yección
vinca en un T

"�
chimpancé
y curar enfermedades l1ereditarias y también desarrollar variedades de micro­
organismos. plantas o animales para finalidades diversas como. por ejemplo, �) "¡\Í)

lograr un mayor rendimiento agrícola y ganadero o mejorar la producción
e�¡
industrial de algunos productos farmacéuticos. Los microorganismos que se
obtienen a partir de la manipulación genética se denominan microorganis­ Plásmido
híbrido en el Proteínas víricas
mos recombinantes.
núcleo de una con poder
Una aplicación de esta técnica es la introducción del gen l,umano que codifi­ célula de levadura inmunológico
ca la insulina en el material genético de una bacteria (plásmido); a partir de
Muchas vacunas, como/¡;¡ de la hepatitis B,
ello. se convierte en una bacteria recombinante productora de insulina. La
se obtienen por ingenieria genética.
insulina es la hormona encargada de regular el nivel de glucosa en la sangre y
es deficitaria en los pacientes diabéticos, por lo que se deben inyectar ciertas
cantidades a lo largo del dia. La bacteria recombinante se reproduce cada
media l1ora y de este modo p(Oporciona, en poco tiempo, muchas bacterias
portadoras de este gen. Estas producen insulina humana en tal cantidad que
l1acen rentable su obtención para uso médico.

Se denomina plásmido a la pcrción de AON circular de las bacterias que se uti­


liza como vehículo para transferir genes.

Las plantas y los animales transgénicos se obtienen a partir de manipulacio­


nes genéticas. Por ejemplo. SE. puede introducir un gen humano en el material
genético de un ratón, con lo que se obtiene un ratón transgénico en el que se
puede estudiar el desarrollo del cáncer.
Con la ingeniería genética se consiguen plantas cultivadas con mejores rendi­
mientos. Esto incluye. por ejemplo, una mayor resistencia a las plagas. el con­
trol de lo maduración de los frutos, la obtención de semillas con más valor
nutritivo y el desarrollo de l1íbridos.
Nuevo tipo de tomate creado mediante in­
El objetivo de la ingeniería genética en animales es mejorar las razas existen­ geniería genética.
tes para aumentar el rendimiento ganadero, producir animales que sirvan
como modelo de estudio de enfermedades humanas (como el ratón transgé­
nico antes mencionado). salvélr especies en extinción o elaborar sustancias La biotecnología blanca se dedica
con aplicaciones farmacéuticas. a optírnizar los procesos industriales,
El término biotecnología es moderno, pero incluye técnicas y métodos cono­ buscando reemplazar a las tecnolo­
cidos desde hace siglos para aquellos procesos que explotan los recursos gías contaminantes por otras más
biológicos por medio del control o la modificación celular. Por ejemplo, la ela­ limpia:,. Emplea organismos vivos y
boración de productos lácteos, vino, cerveza. vinagre y pan por fermentación, enzimas para obtener productos
o la obtención de plantas más productivas y de nuevas razas de animales más degradables. Los detergentes
domésticos. son un buen ejemplo: el lavado sin
La ingeniería genética y la biotecnología, corno todas las demás técnicas, enzimas requiere casi el doble de
deben realizarse de acuerdo con los valores éticos para respetar la dignidad energía que el lavado con enzimas.
humana y preservar el entorno natural y social.

Página 120
Ác;�0� �ucle;�: ·· ·:�:;;;;:;;,e;co;;-:; ·b;��:�;e,os fo,ma;o�e;;.,-;.-dos bpos � ácido 1
desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN).
- .
• Los nucleótidos están formados por: un azúcar, una base nitrogenada y un grupo fosfato.

ADN Localización • Núcleo de las células eucariotas.

Composición • Pentosa: desoxirribosa.


química • Bases: adenina, guanina, timina y citosina.

Estructura • Doble cadena de nucleótidos. Estructura en doble hélice.

Función • Almacenamiento y transmisión de la información genética.

ARN Localización • Se encuentra tanto en el núcleo como en el citoplasma celular.

Tipos , • ARN mensajero (ARNm).


• ARN ribosómico (ARNr).
• ARN de transferencia (ARNt).

Composición • Pentosa: ribosa.


quimica • Bases: adenina, guanina, uracilo\, citosina.

Estructura • Una sola cadena de nucleótidos (excepto virus).

. Función • Transmite la información en la replicación del AON y en la síntesis de proteínas.




Duplicación • Ocurre con la división celular o en la formación de gametos masculinos o femeninos y es semiconser- e
del ADN vativa.
• Las fases son: la desespiralización de la doble hélice, la síntesis de las dos nuevas cadenas y la corree-

,�
(f1

ción de errores.

Síntesis de • Se realiza en dos fases. En la transcripción se sintetiza el ARNm a partir del ADN mediante la acción de 1
proteínas la ARN polimerasa. La traducción se realiza en los ribosomas a partir de la información del ARNm: el \
codón. , 3
• El codón es una secuencia de tres bases que codifica un aminoácido. El anticodón es la secuencia de l '-1
,
bases complementaria al codón que lleva el ARNt activado por el aminoácido.
• El polisoma es un conjunto de ribosomas que participan a la vez en la síntesis de la cadena polipepti- /
'

dica.

Genes • El código genético seria el conjunto de trípletes (como codón o anticodón) que codifican los aminoácidos.
• Un gen es la parte del AON necesaria para la síntesis de las proteínas.
• El genoma es todo el material genético que contiene una célula.

Mutaciones • Una mutación es un cambio inesperado en los genes: puede ser espontánea o inducída por agentes
mutágenos.
• Las mutaciones tienen lugar a nivel molecular. nivel cromosómico o nivel genómico.
, • Las mutaciones son los principales mecanismos de la evolución de los seres vivos.

Ingeniería • La ingeniería genética engloba todas las técnicas y métodos de manipulación de la información genética.
genética • La biotecnología es un término que agrupa todas las técnicas y métodos conocidos para aquellos pro­
cesos industriales que explotan los recursos biológicos por medio de la modificación genética de, sus
células. l
' ' ··- �-- •• ft ................ ·---...- -··---,-·. -- • - -- ___
------,.,..........

Página 121
2. Ácidos nucleicos

Objetivos Material
ACTIVIDAD - Reproducir mediante modelos - Cartulina.
EXPERIMENTAL moleculares las diferentes etapas - Tijeras.
del proceso de síntesis proteica:
Modelo de síntesis proteica transcripción y traducción.

PROCEDIMIENTO

Conleccioná en cartulina unas piezas que representen los nucleólidos del ADN (pieza
A, como mínimo 24), los nucleótidos del ARNm (pieza A, como mínimo 12), los com­
plejos activados del ARNt (pieza B, corno mínimo 4) y los aminoácidos (pieza C, corno
mínimo 4).

Piezas A Cadena de bases complemantarié-tS ADN

DcJ
patrón nucleótido ADN

Piezas B
complejos activados ARNt

Proceso de traducción
...
\

Piezas e
aminoácidos

Con las piezas que representan los nucleótidos del ADN (A 1 ), construí una cadena de
12 monórneros, identificando lar, bases con lápiz. Armá la cadena complementaria del
ADN y escribí a lápiz los nornbms de las bases complementarias.
Tomá la primera cadena del ADN como molde para formar la cadena complemenlaria
del ARNm (A2). Armalo y escrib1 las bases complementarias del ARNm
¿Cómo se denomina este proceso? ¿En qué lugar de la célula se lleva a cabo?
Uní las piezas que representan los complejos activados de ARNI (B) con las piezas que
representan los aminoácidos (C) a la cadena de ADNm. Anotá con lápiz los 4 antico­
dones del ARNt correspondientns a los 4 codones del ARNm y buscá los nombres de
los aminoácidos (aa1. aa2, aa3, aa4) en el código genético.
¿Cuál es la secuencia del tetrapéptido formado? ¿Cómo se� llama este proceso?
¿Dónde tiene lugar en la célula?
Repetí la experiencia para otra cadena del ADN.
¿Aparecen los mismos aminoácidos? ¿Qué telrapéptido se ha sintetizado?

Página 122
ACTIVIDADES

m ¿Qué es un ácido nucleico? E!J La duplicación del ADN pasa por las siguientes fases:

m El azúcar de la cadena de nucleótidos del ADN es: a) Desespiralización, síntesis y corrección.


b) Activación, sintesis y réplica.
a) La ribosa. c) Mutación, síntesis y corrección.
b) La glucosa.
c) La desoxirríbosa. El] ¿Qué explica el Dogma Central de Biología Molecular?

m Las bases nitrogenadas del ADN son: fIJ Describí brevemente las dos fases del proceso de síntesis
de proteínas.
a) Adenina, timina. citosina y guanina.
b) Adenina. uracilo, citosina y guanina. El] Un triplete de bases nitrogenadas en el ARNm forma:
c) Adenina. mionina. citosina y guanina.
a) El codón.
m La configuración del ARN es: b) El anticodón.
c) El código genético.
a) Monocatenaria.
b) Bicatenaria. ¿Qué orgánl!IO celular participa en la síntesis de proteínas?

c) Espiral.
"'·. e
E
m ¿Cuántos tipos principales de ARN se distinguen en la
célula? ¿Cuáles son?
a) La mitocondria.
b) El ribosoma.
c) La membrana celular.
t

IIl] ¿Dónde se localiza el ADN? ¿Y el ARN? ¿Qué es la ingeniería genética? e
m La ley de equivalencia de Chargaff explica: Completá la siguiente tabla:
41

a) La complementariedad de las bases nitrogenadas. ADN hebta paientaJ AANm (codón) AANt (antlCOdón)

b) El proceso de síntesis de proteínas: transcripción y tra­ ATG

ducción.
ucc
c) El porcentaje de las bases nitrogenadas es la misma
GCU ij
dentro de la especie.
CGT
UUG
e
6
EllJ ¿Qué es el ·collar de perlas?

ED lndicá si son verdaderas o falsas las siguientes afirmacio­ i


nes: 6
V F e
Ln función principnl do los t'lc,dos nucleicos es enz,rnótica. 6
Decir pol1nuclcóhdos y ácidos nuclclcos es cquiva'ente.
Los ;¡c,dos nucleicos son biomoléculos lineales.

El AON esta formado por una sola cadena de nudeólidos.

El umc,lo os la base n,lrogenada caroctenstica del ARN.

El ARN do tronste,onoa pasa la ,nfonnaoon genética del
núcleo a los nt>oso,nos.

Et ARNr CS OXclllSIIIO do los 1100som3S.
La AON pohrnomsa cornge pos,bles errores do transcnpoón. �
Plantación de maíz transgénico.
El p¡occso de traducción de la infom1:ición genética tiene
luqar en el Clloplasma.
El eo<:l·qo Q!'nchco es el coo1un10 do qenes do una célula.

Página 123
fm Indica si son verdaderas o falsJs las siguientes afirmaciones: m ¿Cuál es la causa del sindome de Down? ¿Se trata de una
alteración cromosómica? nazoná la respuesta.
a) El anticodón es un triplete de bases del ARNm.
b) Un triplete de bases nitroyenadas en el I\RNt íorrna el
codón.
e) Todéls ras mutaciones son espontáneas.
d) Las mutaciones a nivel cromosómico afectan al número
de cromosomas.
e) Todas las mutaciones a nrvcl genóm1co son inducidas.
n Un polisoma es un conjunto do ribosomas.
g) El código genético es universal.

m ¿Por qué la mayor parte de las rnulaciones son perjudiciales?

m ¿Qué es un plásmido?

a) Un gen que se encuentra en los primates y en los seres


humanos.
b) Una bacteria recombinantc.
c) Una porción de AON b:ichiriano. Níño con síndrome de Down.

ACTIVIDADES DE SINTESIS

1. Explicá qué tipos de I\RN e:<isten y qué íu?ciones reali­ 1 O. lndicá con una X si los nornbres de la primera columna
zan. están relacionados con el ADN, con el ARN o con ambos.

2. Nombrá y da una breve descripción de las distintas Nombres AON ARN

estructuras del AON. Mensajero

Ur.:ic,lo
3. ¿En qué procesos celulares tiene lugar· la replicación del ílcpl.cación
AON? TranMercnc,a

Nucre61ido
4. En el proceso de replicación. ¿cuf1I seria la cadena com­
O.."SCsp11abz:icoón
plementaria de ATICGTCCAAGGTC?
Codón

S. Describí brevemente las etapas del proceso de repliC8· Gen


·-
ción del ADN. lndicá las enzimas que participan. Ac,cto nucleico

ílbosa
6. ¿Cuál es la diferencia entre d codón y el anticodón? Aclcnina

Traducc,or,
7. ¿Qué es el código genético',
Anticcdón

Gruno lostnto
8. Describí brevemente los dif<irentcs tipos de mutaciones
que pueden producirse. Dosoxirribos.'1

Tirn,na

1 9. Explicá el proceso por el qut se dice que los insectos "se Transcnpoón
hacen resistentes al insecticida". 13ase nitrogen:lda


c,1os1na

Dob!c hé:icc

Página 124
La biotecn·ología
moderna

1:i1 eslc rnpílltlo...

• Dislinguirc\s l,1 biotcrnologiíl


Lr,1Clicio11t1I ele l,.1 moderníl.

• 1\pn•11drr,is qué es u 11
org,111is1110 tr,111sgé11ico y
como se obtiene.

• Reco11occr,1s l,1s utilicfodrs de


los org,111is111os trn11sgé11icos.

• Co110ccrás los ,w,rnces de


la i11gc11ierí,1 gc11étic<1 c11
lll lestro pil ÍS.

• Rcflcxio11t"1rJs sobre las


diferentes posiciones e11
rclacicin con el uso ele los
orgílnis111os trt111sgcnicos.

• 1\rn1liwr,ís l,1s carnctcristirns


que tiene u 11 problcnlíl
científico.

Página 125
E n 2001, investigadores de fa Universidad de Singapur com­
binaron el material genético de los denominados "peces
cebra" con un gen extraído de una medusa, que contenía infor­
mación poro fo producción de uno proteína fluorescente. Los
peces obtenidos con eso "combinación" de ADN comenzaron o
briflor bajo la luz o través de su piel translúcida. Esta caracte­
rística resultó de gran utifidqd para ciertas investigaciones, yo
que la fluorescencia facilitaba lo ubicación de los órganos. Asf
se lograron importantes avances en el estudio del desarroflo
de los embriones. Por métodos similares también se obtuvie­
ron peces que sirven como indicadores de contaminación, que
"se encienden" ante fo presencia de ciertos contaminantes en el
agua, y otros que cambian de color o cierto temperatura. Pero
algunos de estos peces dejaron de estar confinadas o los labo­
ratorios. Las intenciones iniciales dieron paso a su vento como
elemento decorativo. los GloFish, como se denominó a los peces
fluorescentes, fueron lo primera mascota genéticamente modi­
ficada y se comenzaron a vender en los Estados Unidos a veil1/e
veces el valor de su "versión apagado".
Este fue el principio de una discusión entre científicos, empre­
sarios y ambientalistos, en la que cada uno tenia sus razones y
la comercialización del pez se vio dificultada. Lo controversia
aún persiste.

¿Qué conocimientos de los capítulos anteriores te


parecen necesarios para entender cómo se obtu­
vieron los peces fluorescentes?
¿Por qué se dice que tienen ..combinación..
ADN?
3. ¿Qué pasos serán necesarios para obtener los
GloFish?
4. ¿Por qué suponés que su venta generó controver­
sias? ¿Qué opinás al respecto?
5. ¿Conocés alguna otra especie cuyo
combinado con el de otra? ¿Cuál?

Página 126
La biotecnología mentaban el volumen de la masa y producían alcohol al
fabricar la cerveza. Pero la ciencia fue aportando nue­
Seguramente escuchaste hablar de tecnología. Se vos conoci1nientos, algunos de los cuales estudiaste en
trata del conjunto de técnicas, conocimientos y pro­ los capítulos 9 y 10: la existencia del ADN, la estructu­
cesos que permjten diseñar y construir productos para ra de su molécula y su función como portador de infor­
satisfacer necesidades humanas. ¿Qué es entonces la mación genética, la producción de proteínas a partir de
biotecnología? También implica el empleo de técnicas, dicha información. Y, tal vez lo más importante, a partir
pero para sacar provecho de los seres vivos en benefi­ de estos conocimientos se supo que todos los seres vi­
cio humano. vos tenemos un código genético común, es decir que la
A pesar de que el ingeniero húngaro Karl Erek.7 ha­ información genética de un organismo puede ser inter­
bló de biotecnología por primera vez en 1917, las prác­ pretada y expresada por las células de cualquier otro.
ticas relacionadas con el uso de seres vivos para obtener ¿Era posible, entonces, manipular la información gené­
beneficios a partir de ellos datan de hace miles de aiios. tica de los seres vivos, tomar un gen de un organismo e
Desde la Antigüedad se aprovechó la acción de seres introducirlo en otro y que este expresara la información
vivos microscópicos como levaduras y bacterias, aun de ese gen? Estas preguntas iniciaron el camino hacia la
mucho antes de saber de su existencia. La base para ha­ biotecnología moderna, basada en una nueva rama de
cerlo era el conocimiento práctico; por ejemplo, para la ciencia llamada ingeniería genética, que comenzó a
obtener cerveza se dejaba arroz o bambú en agua. El dar sus frutos en 1973 de la mano de los investigadores
proceso de fermentación que ocurría era visto como Stanley Cohen y Herbert Boyer.
un "acto divino': por lo que la cerveza se consideraba Por medio de la ingeniería genética se transfiere
una bebida sagrada. ADN de un orgarusmo a otro, de modo que este ad­
Hoy, esas técnicas forman parte de la denominada quiere nuevas características. A esos organismos que
biotecnología tradicional, que convive con la biotec­ contienen un gen de otra especie se los denomina or­
nología moderna. ¿Qué marca la diferencia entre am­ ganismos genéticamente modificados (OGM) o
bas? Como dijimos, en la Antigüedad, los seres huma­ también organismos transgéoicos. ¿Para qué hacer
nos hicieron biotecnología, pero de manera empírica todo esto? Si bien iremos desarrollando a lo largo del
y sin fundamentos científicos. Luego, el conocimiento capítulo las aplicaciones de la ingeniería genética, po­
acerca de los microorganismos permitió entender, por demos decir que la intención es que otras especies sean
ejemplo, los procesos por los cuales las levaduras au- aún más beneficiosas para la humanidad.

1953: James 1993: se aprueban 1996: se obtiene el


Watson y Francis los primeros primer mamífero
Crick describen alimentos por clonación, una
6000 a. C.: Medio 1982: se produce la oveja a la que se
la estructura de -::..:; transgénicos.
Oriente, utilización 2300 a. C.: Egipto, primera proteína_, llamó Dolly.
doble hélice de la
de levadura en producción de pan obtenida por

·�
molécula de ADN.
la elaboración de con levadura. biotecnología �
cerveza. moderna.

1965: Robert 1973: Stanley Cohen


identifica los Holley identifica la y Herbet Boyer
procesos llevados secuencia de un gen desarrollan las
a cabo por los de levadura. primeras técnicas
microorganismos. de ingeniería primera compañía
yogur y queso genética. de biotecnología.
utilizando bacterias.

linea de tiempo con algunos hitos en la historia de la biotecnología, tanto tradicional como moderna.

Página 127
Las técnicas de ingeniería gía. Ya no solo era un terna de investigación, sino que se
genética generó todo un desarrollo comercial.
En la actualidad existen muchas proteínas genera­
¿Cómo se Uegó al desarrollo de las técnicas de inge­ das biotecnológicamente. En algunos casos, se emplean
njería genética? Varios hallazgos científicos aportaron como vacunas y fármacos. También se producen enzi­
las herramientas necesarias. Para entenderlo mejor, mas para djsolver manchas, como la de los jabones en
pensemos qué se necesita para obtener un organismo polvo, o sustancias para la industria alimentaria. Ade­
transgénico: más, se obtienen orgarusmos transgénicos, corno plan­
Identificar en un organismo un gen que tenga la in­ tas resistentes a enfermedades. En las páginas siguientes
formación para sintetizar una proteína de interés. veremos cómo se obtienen rnicroorganismos, plantas y
Separar el gen del resto del ADN. animales transgénicos, y también cuáles son sus aplica­
Introducir el gen en otro organismo para que este ciones. Podés conocer una aplicación médica de la inge­
pueda expresarlo, es decir, sintetizar la proteína. niería genética en "La Posta" al final del capítulo.
Uno de los hallazgos importantes fue el de las en-
zimas de restricción. Estas proteínas están presentes
naturalmente en algunas bacterias, y cada una de ellas
corta el ADN en lugares con secuencias específicas.
De este modo, los fragmentos de ADN cortados por
la misma enzima de restricción tienen en sus extremos
secuencias complementarias, que pueden unirse cuan­
do se juntan esos fragmentos. Esto es posible gracias a Representación en
otra enzima, llamada ligasa. computadora de una enzima
de restricción (en verde)
Con estas herramientas era posible aislar un gen del que permite el corte de una
resto del ADN de un organismo. También se podía cor­ molécula de ADN (en rojo y
tar con la misma enzima el ADN de otro organismo, azul).
en el que se quería insertar el gen de interés, y luego GfOL-Richard Wheel<r

reunirlos para que se unieran. Pero ¿cómo introducir el


gen de un organismo en las células de otro? Aquí lo im­ e La enzima de restricción
corta el ADN del plásmido y Genes de
portante fue el hallazgo de los plásmidos, que son mo­ el que se quiere insertar. interés
léculas circulares de ADN presentes en las bacterias.
Con estas herramientas disponibles se logró obtener
ADN recombinaute, formado por material genético
de diferentes organismos. Por ejemplo, una bacteria
transgénica se obtiene con los siguientes pasos:
l.º Se extraen los plásmidos de las bacterias y se cor­ OLos extremos se unen por
complementariedad de bases y por la
tan con una enzima de restricción. acción de la enzima ligasa.
2.º Se corta con la misma enzima el ADN de otro or­
ganismo y se separa el gen de interés. El ADN que se obtiene al insertar en el plásmido de una
3.º Se reúnen el plásmido cortado y el gen, que se unen bacteria una porción de ADN de otro organismo se llama "ADN
recornbinante", y "proteína recombinante" la que se sintetiza a
por sus extremos. partir de su información.
4.º Se introduce en la bacterja el plásmido con el gen
insertado.
Esta técnica permitió obtener bacterias transgéni­
cas que producían diferentes proteínas de interés. Es­ 6. ¿Oué utilidad tienen los plásmidos. las enzimas de
tos avances en la martipulación del material genético restricción y la ligasa como herramientas para la
hicieron que las industrias comenzaran a interesarse, y ingeniería genética?
para 1976 se creaba la primera empresa de biotecnolo-

Página 128
Los microorganismos transgénicos
En la página anterior ejemplificamos las técnicas de ingeniería genética
con la obtención de una bacteria transgénica. Como dijimos, para obtener­
la es necesario que el gen de interés, el que contiene la información para
sintetizar una determinada proteína, se incorpore en un plásmido. Anali­
cemos ahora algunos aspectos vinculados con la obtención de microorga­
nismos genéticamente modificados. Por ejemplo, ¿qué ventajas tiene el uso
de los plásmidos?
La producción de medicamentos por medio de ► Son fáciles de manejar en tubos de ensayo, para "cortar y pegar" frag­
microorganismos transgénicos requiere que se mentos de ADN.
multipliquen en grandes cantidades. Eso se logra
► Luego de insertarles el gen de interés, pueden colocarse de nuevo en la
cultivándolos en enormes reactores.
bacteria.
► Son copiados en cada duplicación celular, lo que permite obtener gran
número de copias del gen.
Una vez que se tienen los plásmidos recombinantes, es necesario intro­
¿Bacterias que sobreviven a ducirlos en las bacterias. Para eso se los incuba juntos en condiciones es­
los antibióticos? peciales, que favorecen la entrada de los plásmidos. ¿Cómo se sabe en qué
Tal vez te haya sucedido. Tenés una bacterias entraron y en cuáles no? Los plásmidos también contienen algún
infección, tomás un antibiótico que no gen de resistencia, por ejemplo, a un antibiótico. Entonces, se cultivan las
da resultado y el médico dice que las bacterias en un medio que contiene ese antibiótico, y solo sobreviven aque­
bacterias son resistentes al medica­ llas que hayan recibido el plásmido.
mento. Los plásmidos suelen contener Cuando hablamos de microorganismos transgénicos, en la mayoría de
genes de resistencia, algunos de ellos los casos se trata de bacterias o levaduras. ¿Por qué? Estos seres vivos tienen
son los que les confieren a las bacte­ la capacidad de reproducirse rápidamente y, como son pequeños, se alma­
rias resistencia a los antibióticos, es cenan en grandes cantidades sin generar mayores inconvenientes. Así, los
decir, evitan que las maten. Al estudiar microorganismos transgénicos producen proteínas de interés a un costo
los plásmidos se identificaron diversos relativamente reducido.
genes de resistencia, entre otros, a la
acción de insectos y de pesticidas, que Aplicaciones de los microorganismos transgénicos
se emplean en la obtención de organis­ La insulina es una hormona importantísima en el metabolismo huma­
mos transgénicos. no. La estudiaste en el capítulo 7 al analizar cómo participa en el control de
la cantidad de glucosa en la sangre. También sabés que algunas personas
diabéticas no producen insulina) por lo que tienen que inyectársela. Hasta
no hace muchos años) esta hormona se obtenía a partir del páncreas de
7. Indicá todos los pasos para animales como las vacas y los cerdos. Su uso solía ocasionar problemas, ya
obtener una bacteria trans que, al no ser idéntica a la humana, en algunas personas provocaba reaccio­
­génica. nes alérgicas. En 1982 se aprobó el uso como medicamento de la insulina
8. Explicá por qué la resistencia obtenida a partir de bacterias transgénicas. La utilización de esta proteína
a los antibióticos que presen­ recombinante inició el camino para que se produjeran otras con aplicacio­
tan algunas bacterias es útil nes médicas. Por ejemplo, la hormona de crecimiento que se utiliza en el
para la obtención de bacte­ tratamiento de ciertas enfermedades, como el enanismo. Otros microorga­
rias transgénicas? nismos transgénicos producen anticuerpos y vacunas.
Los microorganismos transgénicos tienen otras aplicaciones. En la in­
dustria alimentaria se emplean para producir aditivos como edulcorantes
artificiales y aminoácidos. También para producir enzimas que se utilizan
en la fabricación de pan, cerveza y queso.

212 Página 129


Las plantas transg�nicas
Ya sabés cómo se obtienen bacterias transgénicas. Como se trata de orga­
nismos uniceluJares, una vez insertado el gen solo resta que las bacterias se
multipliquen. Así, todas las descendientes llevarán el plásmido recombinante.
Eo cambio, en la obtención de organismos transgénicos pluricelulares,
m
Plásmido ADN insertado

Agrobacterium tumefaciens
o

como las plantas, además de insertar el gen de interés, es necesario asegurar

1�( o
que esté presente en todas sus células. Para lograr la técnica que permitie­
ra obtener plantas transgénicas, fue de gran importancia el conocimiento
acerca de una bacteria llamadaAgrobacteriwn twnefaciens, que naturalmen­ ,.. ----....
te tiene la capacidad de introducir parte de su ADN en células vegetales y Transformación de la célula
vegetal por la bacteria
desarrollar tumores en las plantas. Esto podía aprovecharse si previamente
se incorporaba un gen de interés en el plásmido de la bacteria. Por otro
lado, todas las células vegetales tienen la capacidad de generar una planta

e
completa. Ambos hechos permitieron desarrollar una técnica que consta
de dos etapas: la transformación y la regeneración .
...,. Transformación. Es la etapa en la cual se inserta el gen de interés en el Célula vegetal transformada
material genético de una célula de la planta.
Regeneración. Incluye la obtención de la planta completa a partir de
la célula vegetal transformada.
En la ilustración se muestran los pasos de la obtención de una planta
transgénica por transformación con Agrobacteriwn, que es el método más
utilizado. Primero se inserta el gen de interés en la bacteria, por ejemplo, el
que confiere resistencia al ataque de un insecto. Luego, la bacteria se pone
en contacto con las células de la planta y, en ciertas condiciones, se transfie­ o
re el gen de la bacteria a la célula vegetal. Finalmente, las células vegetales Regeneración de células y
transformadas se colocan en un medio adecuado. En él se desarrollan y se obtención de plantines
obtienen los plantines transgénicos.
La obtención de plantas transgénicas tiene diferentes aplicaciones, mu­ V
!
chas para mejorar los cultivos. Por ejemplo, la introducción de genes que les
confieren resistencia a ciertos pesticidas permite fumigar para destruir las

o
malezas sin afectar a los cultivos. El gen que confiere resistencia a insectos
permite que las plantas produzcan sustancias que matan a los insectos que
se alimentan de ellas. También se obtienen plantas transgénicas que pueden
desarrolJarse en condiciones ambientaJes adversas, como poca humedad. Obtención de plantas
transgénicas por
transformación
con Agrobacterium
¿Qué son las olas transgénicas? Planta transgénica turne/aciens.
La obtención de cultivos transgénicos tiene tres objetivos, a los cuales se denominan
"olas'� La primera ola tiene el objetivo de mejorar la agronomía obteniendo plantas que
crecen más rápido, son más grandes, resisten a ciertas enjermedades, toleran pesticidas
9. ¿Qué proceso natural se
y condiciones extremas del ambiente. Así pueden lograrse mejores resultados en un
aprovecha para introducir
cultivo. La segunda ola busca obtener cultivos que aporten alimentos más sanos y nutri-
genes en células vegetales?
tivos, como arroz que contenga mayor cantidad de vitamina A. La tercera ola pretende
10. ¿Qué característica de las
usar los cultivos para la producción de medicamentos, vacunas y otras sustancias de
plantas resulta ventajosa para
interés. Por ahora solo se producen y se comercializan las plantas transgénicas corres­
la obtención de transgénicos?
pondientes a la primera ola. El resto aún se enwentra en etapa de investigación.

Página 130
Los animales transgénicos
En 1982, el mundo científico conoció a los súper ratones. Se trataba de
los primeros animales transgénicos obtenidos, y les dieron ese nombre por­
que eran enormes comparados con los ratones normales. ¿A qué se debía?
Esos ratones tenían incorporado un gen obtenido de ratas, que codifica la
producción de hormona de crecimiento. En consecuencia, al sumarse am­
bas hormonas, una producida a partir del gen del ratón y otra a partir del
gen insertado, se sumaban sus efectos.
Ratón transgénico (izquierda), Al igual que en las plantas, en los animales transgénicos el gen que se in­

\====
notoriamente más grande que el normal. corpora debe encontrarse en todas las células del cuerpo. ¿Cómo lograrlo?
El camino más seguro resultó ser incorporarlo en el cigoto. ¿Recordás a qué
O Obtención del gen de interés se da este nombre? Es la primera célula que se forma luego de la fecunda­
ción, es decir, de la unión de un óvulo y un espermatozoide.

e
Como siempre, lo primero es aislar el gen de interés a partir del ADN
Microinyección del del organismo que lo posee. En el caso de los ratones mencionados, aislar
gen en el cigoto
el gen que tiene la información para producir la hormona de crecimiento a
! O Implantación del
partir del ADN de la rata. Luego, con la ayuda de un capilar ( un tubo de
vidrio delgado como un cabello) y bajo el microscopio, se introduce la por­
cigoto en la madre
sustituta ción de ADN aislada en el núcleo del cigoto. Finalmente, se implanta en un
animal receptivo que actuará como madre, es decir que gestará el embrión
! O Cría transgénica
transgénico. Este es un proceso muy parecido al de fertilización in vitro.
En la ilustración se muestra la aplicación de esta técnica para. obtener ca­
bras transgénicas que contienen una proteína humana en su leche. Pero ese
es solo un ejemplo. Por técnicas similares se obtienen diferentes animales
! transgénicos, algunos con beneficios evidentes para la sociedad y otros que
no tienen aplicaciones tan claras. Por ejemplo, existen lechones transgéni­
O se extrae la proteína cos que producen ácidos grasos beneficiosos para el organismo humano,
que aparece en la
leche como el omega 3. Hasta el momento, las únicas fuentes de estos ácidos gra­
sos eran pescados como el atún o el salmón. Si se aprueba el consumo de
Pasos en la obtención de proteínas de estos cerdos, al comer su carne estaríamos incorporando los ácidos grasos
interés a partir de cabras transgénicas.
que contiene, los cuales previenen muchos problemas cardiovasculares.
ACTIVIDADES
¿Cerdos luminosos?
EL DETALLE

11. ¿Qué dificultades presenta la obtención de un organismo transgénico


Hace unos años, científicos de Taiwán
pluricelular como una planta o un animal en comparación con la
obtuvieron cerdos que resplandecen en
obten­ción de bacterias transgénicas?
la oscuridad gracias a la introducción
12. Luego de leer esta página. quizás tengas más claras algunás cuestiones
de un gen de medusa fluorescente en ¡,;
que te mencionamos en la apertura acerca de los GloFish.
embriones de cerdo normal. Es un claro ·a
a) Realizá un esquema con las etapas que habrá incluido la obtención de
ejemplo de la obtención de organismos §
esos peces. ,E
transgénicos que no tienen aplicaciones ¡;¡
b) ¿Qué diferencia habrá en esta técnica en comparación con la "'
"C
évidentes para beneficio del ser huma­ :.o
:E
í ob­tención de las cabras. teniendo en cuenta el tipo de reproducción
no. Sin embargo, los cientficos sostie­ �
de ambos organismos? �
nen que investigaciones de este tipo
pueden ser el camino para hallar el tra­ E
tamiento de algunas enfermedades. ,:¡¡
9

Página 131
El desarrollo de la ingeniería Cultivo Característica introducida

genética en la Argentina Tolerancia al herbicida glifosato.

Los cerdos fluorescentes se desarrollaron en Taiwán


y los GloFish, en Singapur. Estas investigaciones pare­
cen estar siempre alejadas de nuestro país, sin embargo Resistencia a insectos lepidópteros.
Tolerancia al herbicida glufosinato de
aquí también se realizan muchas investigaciones rela­ amonio.
cionadas con la biotecnología moderna. Hay empresas Tolerancia al glifosato.
nacionales e internacionales residentes en la Argenti­
na que están elaborando productos innovadores. Las Resistencia a lepidópteros.
Tolerancia al glifosato.
áreas que más crecen día tras día son las vinculadas con
la actividad agrícola, y con las industrias alimentaria y
farmacéutica.
Cultivos transgénicos aprobados en la Argentina, entre 1996 y
Un ejemplo es el llevado a cabo por la empresa Bio 2008, para su siembra. consumo y comercialización.
Sidus. En 2003 publicó que, dentro su proyecto deno­
minado "tambo farmacéutico", creó una ternera llamada Millones de hectáreas
Pampa Mansa, capaz de producir en su leche la hormo­ 20��������������-
na de crecimiento humano. Un acontecimiento como 15 • • • - • -- • · • • · • · •• - • • • • · - •• - • • • •
este colocó a la Argentina dentro de un grupo selecto
10 ···-·-····-·--·--- -----·-·····--··---·-··-···---····
de países que generan adelantos biotecnológicos. Hoy,
nuestro país es uno de los principales en Latinoamérica
en cuanto a.l desarrollo de transgénicos en la industria
o
agropecuaria. Existen más de ochenta empresas dedi­
�,.._ e.,
., o,

cadas a este tema y los avances son constantes. o o


Período
Por todo esto se hace necesario que las empresas y
las universidades se mantengan en contacto. La Univer­ Evolución de la superlicie total sembrada con cultivos transgénícos
sidad de Buenos A.ires, por ejemplo, desarrolla desde en la Argentina. Fuente: ArgenBio 2009.
2003, dentro de la Secretaría de Investigación Científi­
ca y Tecnológica, el Incubacen (Incubadora de Empre­
sas de Base Tecnológica). Su objetivo es conectar a la
industria con la universidad, para que colaboren en el
desarroUo de proyectos biotecnológicos.
La actividad agrícola es uno de los ámbitos impor­
tantes en el uso de transgénicos en nuestro país. En par­
ticular, durante los últimos años, la superficie cultivada
con soja fue en aumento. En la campa11a 2008/2009,
casi el 100% de la superficie cultivada con soja empleó
la variedad transgénica, que tolera la acción del herbi­
cida glifosato. El maíz transgénico, por su parte, ocupó Pampa Mansa, la primera vaca transgénica obtenida en la Argentina.
el 83% de la superficie destinada a ese cultivo, y el 94%
del área de cultivo de algodón es del genéticamente

1
modificado. 13. ¿Cómo explicarías el gran aumento en los últimos

¡
Si bien la extensión de estos cultivos continúa en
aumento, como veremos en la página siguiente, su em­
pleo genera posiciones encontradas. Algunos están a
L años de la superficie destinada a los cultivos trans­
génicos?
����������������
favor y otros tienen sus reparos en cuanto al empleo de
transgénicos.

Página 132
Las controversias en torno a los La regulación de la biotecnología
OGM Con el fin de establecer un orden en la utilización
de productos obtenidos a partir de organismos gené­
Cuando una rama de la ciencia avanza tan rápido ticamente modificados, se requieren mecanismos
como lo hizo la ingeniería genética, es posible que en para controlar las actividades relacionadas con las
la sociedad surjan temores en cuanto a sus aplicacio­nes de la ingeniería genética. Estos
aplicaciones. La mayoría de la gente no tiene en claro mecanismos son necesarios en todas las áreas en las
hacia dónde se dirigen los avances y puede temer que cuales se utilizan transgénicos, ya sea en el ámbito
tengan conse­cuencias peligrosas. médico, el agropecua­rio o el alimentario.
La incursión de los organismos genéticamente ¿ Quién lleva a cabo este control? En nuestro país,
mo­dificados en la vida cotidiana es un hecho. Tal vez en el área de agronomía y ganadería existe la Conabia
lo que más preocupa es el consumo de alimentos. Con ( Comisión Asesora de Biotecnología Agropecuaria),
respecto a estas y otras aplicaciones de los que depende de la Secretaría de Agricultura, Ganade­
transgénicos existen posturas encontradas, y los ría, Pesca y Alimentos. Está integrada por especialistas
partidarios de am­bas tienen sus argumentos. Veamos en diferentes áreas, quienes discuten cuáles son las
los principales en el siguiente cuadro. me­jores decisiones para cada tema. Entre otras
acciones, establecen las normas para evaluar si los
En contra de los transgénicos: A favor de los transgénicos: productos derivados de organiShlos genéticamente
• Al ser las plantas más resisten -• Gracias a los transgénicos modificados son confiables. También deciden si
tes a ciertos químicos. existe el podremos obtener cantidades
riesgo de que se permita la prácticamente ilimitadas de ciertos alimentos pueden liberarse al mercado.
aplicación de herbicidas más sus-tancias nunca antes utilizadas. Por otra parte, a nivel internacional existe la FAO
concentrados y esto contamine • Podremos consumir alimentos
ríos y lagos. con más vitaminas. minerales y
( sigla en inglés de la Organización par� la
• La ocurrencia de accidentes y la proteínas. y menores conteni- Alimentación y la Agricultura) perteneciente a la
falta de controles adecua- dos de grasas.
dos podría provocar el escape de ONU ( Organiza­ción de las Naciones Unidas). Esta
• Al generar cultivos más resis-
organismos transgénicos. tentes a los ataques de virus. impone controles en relación con la biotecnología,
por ejemplo. bacterias. que hongos o insectos. no habrá
se reproduzcan y muten. con para que no existan riesgos a la hora de consumir
necesidad de emplear produc-
consecuencias negativas para el tos químicos. lo que. supone un alimentos genéticamente diseñados.
ambiente y la salud. ahorro económico.
• Los genes insertados podrían no • Al generar cultivos tolerantes a
desarrollar el carácter de la ambientes extremos. como
forma esperada. con resultados suelos con altos contenidos de
no deseados. sales. se puede mejorar la pro-
• El consumo de transgénicos ducción de alimentos y reducir
podría ser peligroso para las el hambre en algunos países.
personas.

• 14. ¿ Cuáles suponés que son los argumentos a favor


y en contra del cultivo de soja transgénica 1
15.Buscá información acerca de las consecuencias
negativas sobre el ambiente que se atribuyen a esos
cultivos y discutí con tus compañeros la rela­
ción entre sus ventajas y sus desventajas. Manifestación en contra de los alimentos transgénicos realizada
en Madrid en 2008.

Página 133

216
Ciencia en tus n1a11os
La comunicación de resultados: �I informe cjentJfico
Cuando los científicos hacen un descubrimiento, • Materiales y métodos. Se enumeran los materiales
es importante que lo comuniquen al resto de la so­ empleados en el estudio y se describe el experimen­
ciedad. ¿Cómo lo hacen? En general, escriben infor­ to, para que cualquier científico pueda repetirlo.
mes, a los que denominan papers. Para que todos • Resultados. Se comentan los datos obtenidos al
se entiendan entre sí, se establecen acuerdos y una realizar el experimento. En este punto no se reali­
determinada manera de comunicar los resultados. zan inferencias ni se elaboran conclusiones, solo
¿Cuáles son las partes de un informe científico? se describen las observaciones realizadas.
• Objetivos. Se incluyen las expectativas que se tie­ • Conclusiones. Se trata de responder a los objeti·
nen respecto de la investigación, aquellas cues­ vos planteados al principio, a partir del análisis
tiones que se quieren resolver. ele los resultados obtenidos.

16. En grupo. lean la siguiente descripción de una in­


vestigación científica y resolvé las consignas.

El éxito del método de captura que utilizan las


arañas se debe a la perfección del material que
fabrican y a cómo lo tejen. Se trata de fibras elás­
ticas y muy resistentes que son actualmente el
objeto de estudio de muchos científicos. Algunos
consideran posible usar este material para fabricar
hilo quirúrgico. fibras ópticas. chalecos antibalas y
ropa deportiva. ¿Cómo conseguir grandes cantida­
des de hilo de araña? Una opción sería criarlas en
cautiverio, pero parece que. en esas condiciones.
las arañas adoptan un comportamiento agresivo.
y las granjas para su cría no resultan una buena Las telas de araña están formadas por fibras elásticas y son
inversión. Entonces. surgió la idea de usar la inge­ de las más resistentes que existen en la Naturaleza.
niería genética. aislando los genes de la araña que
llevan información para fabricar las proteínas que
componen la fibra. Una vez aislados los genes. se a) A partir de la información del texto intenten ela­
introdujeron en células de una oruga empleando un
virus transgénico. Eligieron una oruga porque exis­ borar las diferentes partes de un informe.
te cierta similitud entre los genes de los insectos y b) ¿Qué nuevos conocimientos se transmiten a tra­
los de los arácnidos. y el experimento funcionó me­
jor gracias a esta cuestión. Luego de dos días. las vés de este informe?
células de oruga comenzaron a producir la proteína e) ¿Qué dificultades se presentaron en el primer
del hilo. Sin embargo. ef hilo crecía en el interior de experimento? ¿Cómo se resolvieron?
la célula hasta que reventaba. y fa longitud máxima
que alcanzaba nunca superaba los 0.5 mm. d) ¿Esta situación puede llevar a pensar nuevos
Así. los investigadores desarrollaron un segun­ problemas científicos? ¿Cuáles podrían ser las
do método. Se introdujeron los genes de fa araña
en bacterias. y estas produjeron la sustancia y la nuevas investigaciones?
liberaron al exterior. Con esta proteína y otras sus­ e) ¿Cuáles son los potenciales usos del hilo de ara­
tancias que se agregaron a la solución se formaron ña obtenido?
los hilos. Este método permitió obtener hilos cuya
longitud resultó ser practicamente ilimitada.

Página 134
¿Cu,11ll<1S veces escw:hi1ste ,lC<'rtíl ele la 11rcesidad de• li111pii1r nos y
lílgos co11t,rn1i11iulos? 1:11 lt1 Ciudad de Bu<'llos t\ir<'s. lc1s t1gu<1s 111,1s rn11·
t,1111i11i1d,1s pertenecen i1 lc1 cuc•11c,1 �li1ta11z.i·Riacluwlo. [11 i1Jgu11os u·i1·
lllOS 110 es posible el dt'S,IITOIIO de la vida,)' el ('SléHIO el(lUill d1• sus t1gU<1!.
y dl'I fo11go dl'i fondo 110 permih• realizi1r ninguna c1cliviclad.
¿De 1Jo11dc proviene tocio ese 11111trrial co11la111ina11tc? [I clesc1rrollo
industrinl provoco qur la producción ele hi1s11rn fuer,1 rncl.t vez 111c1-
yo1: y gmerü 1111 prohle111,1 que hoy parecr h,1stanl<' dificil d1• resolver.
1\clt'111,is. 110 se conoce rnal es t•l licslino meis i1dccumlo p,1rc1 esa hasura.
Como co11st•et1c11cii1. termina elCllll1td,111<losr y rn11virtie11<lo fuentes
de recursos 11aluri1lrs en inmensos hi1surrros. Much11s industrias qui
111ic <1s liht•rc111 sustc111Cic1s que 110 son biodegrndahlcs. es decir q11r 110 se•
co11virrt<•11 en otras el lr<lVt'S de procesos 11<1lur,1les. Por lo tanto. pern1 c1·
llC(('ll COllldllli lldlHIO difcrc•n(es ZOIWS de llllCS( ro planela.
Muchas veces las autoriclaclt•s guhc•rnamc11l,1lcs a111111ciaro11 pro·
�'l'C tos de limpiezíl del lli11Chul'lo. lJ11a i1le,1 fue remover el fo11go ele l,1
cue11cc1. pC'ro pronto S(' eHlvirlio quC' clrt1gar el rio pomlrri1 ,1 flote gr,111
c,111lidad dt• 111ctc1Jes pesi1dos que se e11wrn1r,111 sepultados. y los rC'sul­
ti1clos seri,111 dcvasleHlores.
¿J:xistc t1lg111w sol11ci1í11 altcn1c1t iv,1? �í' e11Cuc11tra11 e11 {'Sludio cier­
tos 111etodos cle110111ini1dos de biorrcmcdiaci(in, que consisten e11 li1
i1plicc1ció11 dr estri11egii1s físicas, 11111mirns y biolcígicas para cvilt1r el
cli1110 clt·I m11hie11le. ¡\ pdl'lir de líl i11genicrié1 gc11élice1 se husrn ohtrner
organismos lra11sgc11icos 1111c tc11g,111 líl CelpMidad de biorremediar al
COllSlllllir las SUS(d 11ric1s I ÓXÍCílS.
La biorrc111cdiacíó11 con bacterias lr,111sgé11ic,1s es tlllíl de li1s 111<1yores
espcre111zi1s parc1 n•rnpcrar 11mbie11I es contc1111i11íHlos co11 111ctalcs pt•sa­
clos rnmo el C'ohre, el cinc y l'i plo1110. l1111bil•n las pl,1ntas t rnnsgé11icc1s
son posihles ht•1-ri1111ic11t,1s p,11'<1 la l>iorrm1ediacio11. lJ11 grupo ele invt's-
1igMió11 logrú i11trod11ciru11 gen provcnil'lllC' ele 1111e1 hílcle1·ic1 en cél11le1s
de i\lc1111o c1111i1rillo. i:ste gen produce 1111a proleina rnp.iz dt• 11cutraliz,11·
rl 11wrcurio. que es u11 111N,1l e1ltamc11t1• toxico. Luego. se logró la regc-
1u1ri1Ci611 de csi1s céh1lc1s. qu¡• ter111i11<1ro11 por rn,ivrrlirsl' <'11 vigorosos
arhol<'S re1pc1cc•s ele cc1pt ur,1r y 11rutr,tlizar el mercurio c11 su i11lerior. [11
rl futuro. pl1111t,1r estos cirholcs e11 le1s plé1ye1s de los rios co111,1111i11c1dos
podr1i1 ,1yudc1r el dt•sconl,1111i11é1rlos.

El Riachuelo y su evidente contaminación. Esta y otras cuencas


del país podrían ser beneficiadas con el uso de organismos
17. ¿Oué consecuencias negativas podría tener el uso

l
transgénicos biorremediadores.
de transgénicos para la biorremediación?
18. Relacioná alguna parte de este tema con el de "El
detalle" de la página 213. ¿A qué ola te parece que
pertenece el uso de transgénicos para biorreme­
diación?

Página 135
De la tezbl@ de 1r1e1dertfi e,/ haj,a. espilll!fl'CT
[11 l,1s propag,111d<1s de j<1hón en polvo <Ir lt1 dCI u,1lid,1tl p,m•n• qt1(' l,1s
ma11cl1<1s dificilrs tic111C'11 los dic1s conl<Hlos. Sil'l11pre 110111hm11 1111c1s ·('11·
zi111<1s" que n11nplrn rn11 J.i rbl nKcion d<1 l<1s mc111Ch c1s por las qur sie111·
pn• llOS rt'l<lll ftlcllHIO llrgillllOS <1 C<lS<l. Y IJaSl<l JJ,lr(IC(' (llll' hay l'l1Zilllc1S
dif('n�ntes pt1r<1 C<Hfa I ipo dr lllil11ch<1s: c1lgu11as p,11\1 los acrilrs. otr c1s
pilr<l lilS 111<111cllíls protl11cid,1s por los rnspmws dt'I pc1slo, rtcéter <1.
¿Dr dondC' s<11i('ro11 todc1s t•sc1s s11st.i11cic1s? ¿Si('mprr t'sl uvirron <llli y
110 lt1s cm10cic1mos? l.a ropi1 110 siempre Sl' lilvo <Ir l<l lllis111c1111,llll'l"cl. Bc1s·
ta rn11 mirar lils pcl1c11las c1mhir11!<1d,1s en los tiempos clr tus his t1h1wlos
par,1 recordar que• Sl' t1Sé1b,111 lahl,1s dc• 111adt1rt1.jabo11 rn 1><111 y <1g11t1 de
río. J:n c1q11l'l1,1s époc<1s, la ú11ic,1 forma de Si1ct1r l.is ·m,rncllíls diíiciles·
c•r,1 freg,ir mucho y confiar en la <1cciú11 drl sol. ¡Cómo dehrri,111 doler las
lll,lllOS )' l,1 rs¡1<1ld t1 lt1C'go de SClllC'jillll(1 l,llN'
Con el liC'mpo. los adrlantos cien! ificos rnmt'nz,1ro11 a dt1r sus frutos
y ,1 nHHlificilr las ,1Ctividíldrs dic1rias relc1cio11c1d,1s con el lavado. Por
supm•slo. illguit•n ill'ilt• de haher invcnt,Hlo rl primrr lawrropas. Pero
¿quien clesrnbriá lc1s enzimas?
1:1c1lr1rni1101 lo Roohm olJserv<i. Pn 1939. <Jll<' 1111a rnzi111c1 t•xtr,1id,1 del Mujer lavando ropa en 1910. En esa época
pó11cn'c1s de cic•rlos anin1i1les digrri.i prolt11nas y que. il p.irlir dr rila. no se usaba más que el clásico jabón blanco.
t•r,1 posiblr 111tjornr t•I proceso de l,iv,Hlo de la ropil. rstt• hílllazgo fue t'I
pt111!,1pie inicial parn la ,1pc1ririo11 del pri111crj,1b1in cnzimál ico Lue­
go. las inwstig<Kioncs con! imlílnm. ¡\ medi,alos del siglo xx co1Hrnz<i l,1
producciun 111i1siv,1 dc• <'llZi111c1s con estos í'i1irs. ,1 1 ravés del proceso de
fcnm•nwion producido por l1c1cleric1s y hongos. [11 la ,1rltlíllid c1d hay
hongos y h,1Cleriils transgi•nicos qur l,1s produc<'l1. J\s1. las enzi,n íls de
inlm·� industrial Sl' product•11 ,1 grc111 cm1l,1 il lr,wes de• rnllivos muy
�imples ele rnnlrolar. Por �jt•mplo, l,1 rn l i llílS,1 l!S 1111a enzima produci·
d,1 por rl lwngo dt•110mi11i1do lilsari11111. ['il,1 mzi111c1 degr c1d c1 grns,1s. c.'í
decir que 111c1nchc1s como las que deja11 lc1s papas fritas sr quil.in sin 111c1·
yores prnhle111as. Gr,1ci,1s c1 l,1 ingenit•n,1 gt'11c1 ic,1 sr tr,rnsfiricro11 genes
dt• rnti11,1sc1 c1 levaduras. qur se puNlrn rn lliv.ir en l,1borcllorio t•11 cundí·
cio,ws muy simples y menos problc111<1tic,1s. Se prnclucl'n. clt• esl,1 111c1·
nc•rc1. gr,rndes canlid.itb de lc1 rnzin1i1. l'arcce qm' l,1 !Jiotrrnolog1<1 c•sl,1
invol11cr,1<l,1 m n111chc1s lllclS COSclS de lil.\ (JU[' podri,l lllOS imagill<lrllOS.

19. Observá las etiquetas de diferentes jabones para la Muchos jabones para la ropa contienen
actualmente enzimas de origen
ropa. ¿ Qué información presentan sobre el origen transgénico.
de esas sustancias?
20. ¿Te parece importante que se informe en las eti­
quetas si se trata de enzimas obtenidas a partir de
organismos transgénicos? ¿Por qué?

Página 136
Actividades finales
21. Redactá una oración utilizando cada uno de los si­ a) ¿Te parece importante que las etiquetas de los ali­
guientes pares de términos. mentos informen si estos tienen origen transgéni­
a) Biotecnología - Ingeniería genética. co? ¿Por qué?
b) Organismo transgénico - Gen. b) ¿Qué relación encontrás entre estos temas y las
e) Enzimas de restricción - Ligasas. controversias planteadas al respecto? Expresá tu
d) Plásmido - Bacteria. opinión y compartila con tus compañeros.
e) Transformación - Regeneración.
25. En grupos de diez personas. organicen un juego de ro­
22. ¿En qué se diferencian los siguientes pares de términos? les en el que se discuta la siguiente situación:
a) Biotecnología tradicional - Biotecnología moderna.
b) Ingeniería genética - Material genético. En la ciudad de Ouinquirivilla hay un importante arro­
e) Alimento transgénico - Alimento. yo que comenzó a contaminarse por el desarrollo indus­
trial. y en este momento es imposible utilizar sus aguas
d) Biorremediación - Biotecnología. para consumo. La concentración de plomo es tan alta
que directamente se ha prohibido bañarse en el río. Se
23. Observá la figura y respondé. encuentran a discutir el problema en una asamblea los
siguientes grupos:
Grupo A (dos personas): representan a Los Oraga­
dores. empresa que pretende vender un programa de
saneamiento según el cual. drogando el río. se reduciría
la cantidad de plomo en las aguas.
Grupo B: (dos personas): representan a la industria
lnge-néticos. Se trata de una empresa que pretende
usar organismos transgénicos como biorremediadores.
pero para eso necesitan primero investigar. porque to­
davía no tienen preparada la especie adecuada.
Grupo C (dos personas): representan a la agrupación
Los Vecinos de Ouinquirivilla. que tienen miedo de usar
elementos transgénicos para sanear el río. porque dicen
que después va a empeorar la situación. Además. no
quieren cerrar la fábrica que contamina. porque todos
trabajan en ella.
a) ¿Qué organismo aporta el gen de interés y cuál lo
Grupo D (dos personas): representantes de Federación
Ouinquirivillense de Regulacion de Transgénicos. que vie­
recibe? nen a participar de la reunión y cumplir su función.
b) ¿Qué característica se esperará que tenga el orga­ Grupo E (dos personas): representan a los dueños de
nismo transgénico obtenido? la fábrica La Plomero. que no quiere invertir en tecnolo­
gía libre de plomo.
e) ¿Cuál te parece que puede ser la ventaja de obte­
ner ese organismo transgénico?
a) ¿Qué argumentos presenta cada grupo en la reunión
24. Leé el siguiente fragmento. correspondiente al artículo para defender su posición? Escribilos en tu carpeta.
4 de la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor. y res­ b) ¿Te parece posible que se resuelva et problema?
pondé. ¿Cómo? Pensá en más de una opción y luego com­
partila con tus compañeros de grupo.
"Quienes produzcan. importen. distribuyan o comercia­ e) Redactá un "Acta de reunión" en la cual se esta­
licen cosas o presten servicios. deben suministrar a los blezca un acuerdo en este tema y una posible vía
consumidores o usuarios. en forma cierta y objetiva. in­ de solución al problema.
formación veraz. detallada. eficaz y suficiente sobre tas
características esenciales de los mismos".

Página 137
26. Leé el siguiente texto y resolvé: genética se obtuvieron ovejas transgénicas que contie­
nen ese factor en su leche. Observá el dibujo y resolvé:
Maíz resistente a insectos
La biotecnología ofrece en la actualidad una solución
efectiva contra el barrenador del tallo (Oiatraea sac­
charalis). Las larvas de este insecto se alimentan de
las hojas y los tallos del maíz. y constituyen la prin­
cipal plaga de esos cultivos en la Argentina. fvfediante
tecnicas de in9eniería genética se ha logrado que las
plantas de ma,z produzcan una proteína insecticida que
elimina a las larvas. Este maíz transgénico. que tiene
propiedades insecticidas. se denomina maíz Bt porque
contiene el gen que codifica para la proteína insecticida.
que proviene de la bacteria Bacillus thuringiensis. un
microorganismo que habita normalmente el suelo. Las
proteínas insecticidas. denominadas Cry. se activan en
el sistema digestivo de la larva. que deja de alimentar­
se y muere a los pocos días. En resumen. el maíz Bt a) Redactá los textos que permitan explicar los pasos nu­
es un maíz trans9énico que produce en sus tejidos las merados en la obtención de las ovejas transgénicas.
proteínas Cry. As,. cuando las larvas del barrenador del
tallo intentan alimentarse. mueren. Las toxinas Cry son b) ¿Qué aporta en el procedimiento la primera oveja de
consideradas inocuas para mamíferos. pájaros y otros la ilustración. y qué la correspondiente al paso 3?
insectos que no sean el barrenador del tallo.
e) ¿De dónde se obtiene el material contenido en la
Fuente: http://www.porquebiotecnologia.com.ar {consultado en octu­
bre de 20091. jeringa del paso 2? ¿Cómo se obtiene?
d) ¿Cuál sería el paso 5?

a) Elaborá un diagrama en el que indiques todos los 28. En este capítulo analizaste muchas especies transgé­
pasos para obtener el maíz Bt. nicas. Elaborá una lista con diez de ellas e indicá qué
b) ¿Qué ventajas tendrá este maíz transgénico desde utilidad se le podría dar a cada una según la biotecno­
el punto de vista de las personas que lo cultivan? logía. También aclará si se trata de animales. plantas o
e) ¿Qué aspectos pueden generar controversias en microorganismos transgénicos.
relación con el uso de este cultivo?
29. Confeccioná una lista con los diez conocimientos más
27. La hemofilia es una enfermedad que impide la correcta importantes que te aportó este capítulo. Luego. pone­
coagulación de la sangre debido a la falta de una proteína los en común y entre todos los compañeros construyan
denominada factor IX de coagulación. Por manipulación un afiche con los que consideren más relevantes.

•Revista mación científica profunda, que necesita entender qué es


"Mozo, hay un gen en mi sopa". En revista Exactamente, la biotecnología y discutir los beneficios que puede gene­
Afio 7, N.º 19. Buenos Aires, diciembre de 2000. rar y los límites que hay que imponer.
Artículo debate que explica qué son y cómo se obtienen
los alimentos transgénicos. También analiza las ventajas y •1nternet
desventajas de su consumo. y las principales controversias al http://www.argenbio_.Q[g Consejo Argentino para la Infor­
respecto. mación y el Desarrollo de la Biotecnología
Sitio destinado a profesionales y docentes, medios y
•Libro público en general. nene por objetivo responder a la demanda
Mufioz de Malajovich, María Antonia. Biotecnología. Buenos de información clara y transparente acerca de la biotecnología
Aires, Universidad Nacional de Quilmes. 2007. y sus aplicaciones, sus beneficios y su seguridad.
Destinado a un público diverso, aunque no tengan una for-

Página 138
La biotecno ogía

,. Punto de partida
Manu siempre se toma un vaso de yogur después de cabra, las que se usaban como recipiente para
de jugar al fútbol. Le gusta mucho, y además, es un transportar la leche fresca en aquella época.
buen alimento. Hace poco se enteró de que se ob­
: tiene de la fermentación de la leche por la acción a) Mencioná los ingredientes que se necesitan
de bacterias, y la duda le surgió de inmediato: ¿las para producir yogur. ¿Alguno de ellos es un
bacterias no producen enfermedades? No todas. ser vivo?
� Los Lactobacíllus son un tipo de bacterias que trans­ b) ¿Por qué te parece que el yogur puede utili­
1 forman el azúcar de la leche en ácido y generan el zarse para regenerar la flora intestinal?
yogur. Son similares a las que fo1111an nuestra flora e) ¿Qué te sugiere la palabra "biotecnología"?
...
F intestinal. Pero Manu quiso saber más, navegó por d) ¿Por qué creés que se considera a la fermenta­
Internet y descubrió que el proceso de fermenta­ ción de la leche corno una técnica biotecnoló­
ción de la leche es una ¡técnica biotecnológica! Y gica?
11
de las mé1s antiguas, ya que tiene como 4.500 años. e) lnvestigá y rnencioná otros productos alimen­
También encontró que es posible que el primer yo­ ticios que se obtengan por técnicas biotecno­
,. gur haya surgido espontáneamente, por la acción lógicas de fermentación.
ele alguna bacteria alojada en las bolsas de piel

Página 139
Ü Biotecnología tradicional y moderna
Seguro habrás escuchado últimamente hablar de algún proceso biotecnólogico
o de biotecnología. Ahora bien, ¿sabés de qué se trata? La blotecnología no es
Cuando se realizan ensayos científi­ una ciencia en sí misma sino que es considerada una actividad que incluye varias
cos. es muy importante comunicar la disciplinas científicas como la biología. la química. la microbiología, la genética,
información hallada y los resultados
la agronomía, la ingeniería, la medicina y la veterinaria, entre otras. La definición
obtenidos mediante un informe o una
publicación. La divulgación de los
más aceptada fue determinada por las Naciones Unidas en el Convenio sobre Di­
descubrimientos científicos y de los versidad Biológica (CDB) de 1992: "La biotecnología es toda aplicación tecnológica
detalles de la experimentación es muy que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la crea­
útil para el resto de los investigado­ ción o modificación de productos o procesos para usos específicos··. Entonces,
res. ya que la mayoría de los avances podríamos decir que la biotecnología se basa en el uso de organismos vivos, o
en la ciencia surgen de la colabora·
compuestos obtenidos de ellos, para obtener y mejorar productos de valor para los
ción de varios descubrimientos en el
trancurso de la historia. seres humanos.
Aunque parezca muy reciente, la biotecnología ha sido utilizada desde la Antigüe­
dad para el beneficio de la humanidad (aunque, obviamente, las personas de aquel
entonces no la denominaban así). En la producción de alimentos como el yogur, el
queso, la cerveza, el pan y el vino intervienen microorganismos tales como levadu­
ras, hongos y bacterias que actúan sobre los componentes de frutas, cereales y
leche, mediante procesos de fermentación.
Mucho después, ya en el siglo x,x. el químico francés Louis Pasteur descubrió
que los microorganismos son los responsables de la fermentación, y se comen­
zaron a utilizar levaduras y bacterias en la industria química, por ejemplo, para la
producción de alcohol. En 1928, el médico británico Atexander Fleming descubrió
la penicilina en el hongo Penicillium y sentó las bases para la producción de an­
tibióticos a gran escala. En la década de 1930, las variedades hí bridas de maíz
generaron espectaculares aumentos en la producción agrícola.
Pero todo cambió con el descubrimiento de la estructura del ADN. por Crick y
Watson, en 1953. Este importante hallazgo, seguido por los primeros experimentos
de ingeniería genética y por la producción de anticuerpos monoclonales en 1975,
marca el inicio de una importante etapa de la biotecnología. Hasta ese momento,
Imagen obtenida con un microscopio solo se aplicaban las prácticas que incluyen procesos fermentativos y el mejora­
óptico del micelio de hongo Penicillium, del miento de plantas y de animales a través de cruzas, todas pertenecientes a la
cual se obtiene la penicilina. denominada biotecnología tradicional.
A partir de que tos científicos comprendieron la estructura y la función de los
genes. comenzaron a buscar la forma de aislarlos, analizarlos y hasta modificarlos
y transferirlos de un organismo a otro. Justamente de esto se trata la Ingeniería
genética, que es lo que caracteriza a la biotecnología moderna, y que ha generado
importantes beneficios para la humanidad en áreas como la agronomía, la alimen­
tación. la medicina y la industria farmacéutica.
Hoy. las técnicas que forman parte de la biotecnología tradicional conviven con
las de la biotecnología moderna. Pensemos, si no, en las levaduras que usamos
para levar la masa de la pizza o en las bacterias que forman el yogur.
Como dijimos, en el pasado, los seres humanos hicieron biotecnología de mane­
ra empírica y sin fundamentos científicos. Luego, el conocimiento de los microorga­
nismos y de la estructura del ADN permitió no solo comprender los procesos. sino
también manipular la información genética de los seres vivos. Pero estos avances
también han generado controversias y debates sobre cuestiones éticas, económi­
cas, ecológicas, sociales y de salud. Así es que para aprovechar los beneficios de
la biotecnología y evitar posibles efectos nocivos. es necesario un uso responsable
y controlado, que evalúe las consecuencias de la manipulación genética en la na­
turaleza.

Página 140
INGENIERIA GENETICA
Tejido vegetal
Como dijimos en la página anterior, con el desarrollo de las tecnologías relacio­
nadas con el ADN, cambió el rumbo de las prácticas biotecnológicas. La biotecno­
logía moderna, como se denominó a esta nueva etapa, se valió de técnicas nove­
dosas como la ingeniería genética, el cultivo de células y de tejidos, la producción
de los anticuerpos monoclonales (con especificidad absoluta para un antígeno) y la
modificación en la estructura de proteínas, entre otras.
La de mayor impacto es la ingeniería genética y que podemos definir como la
manipulación del ADN de una especie u individuo con un objetivo determinado. Con­
siste en una serie de técnicas -algunas de las cuales permiten por ejemplo trans­
ferir genes de un organismo a otro- para lograr que las proteínas codificadas por
esos genes se expresen en el organismo deseado. Por medio de herramientas de
El cultivo de células y tejidos vegetales
biología molecular es posible extraer un fragmento del ADN de un organismo -por
es utilizado para la micropropagación in
ejemplo, de una bacteria- e insertarlo dentro del genoma de un organismo distinto, vitro de plantas. la obtención de cultivos
como una planta. Este nuevo ADN combina fragmentos de organismos diferentes sanos y la biosfntesis de ciertos fármacos
y se denomina ADN recombinante. Entonces. las técnicas que utiliza la ingeniería y sustancias.
genética son las técnicas de ADN recombinante. El resultado es un organismo
genéticamente modificado (OGM) o transgénico que posee fragmentos de ADN
provenientes de otro organismo, insertados y combinados dentro de su genoma
original. Más adelante profundizaremos sobre este tema.
A través de la ingeniería genética, la biotecnología moderna posibilita la obten­
ción de organismos con características buscadas. la corrección de defectos en
los genes, la síntesis de moléculas útiles para el ser humano y también permite
determinar la función de un gen específico. Por ejemplo. podemos insertar el frag­
mento de ADN que suponemos responsable del color rojo de una fior en el genoma
de una planta con flores blancas: si crecen flores rojas. habremos comprobado
la función del gen. Pero la utilidad de la ingeniería genética no so10 se evidencia
en el campo de la investigación, sino también en diversas áreas productivas. Por
ejemplo, permite obtener variedades de plantas con un mayor contenido proteico,
otras resistentes a ciertas pestes y enfermedades, o productoras de toxinas contra
algunos insectos. o tolerantes a ciertas condiciones ambientales como sequías.
Sin embargo, la aplicación más común de la biotecnología moderna se da en
el área de la industria farmacéutica: desde la producción de antibióticos como la
penicilina en grandes fermentadores de microorganismos, hasta la generación de
Actualmente se producen más de
cultivos vegetales y celulares que actúen como biorreactores para la producción doscientos fármacos por medio de la
de fármacos. Gracias a la tecnología del ADN recombinante, muchas proteínas y ingeniería genética: hormonas (como la
enzimas humanas. como la insulina, se pueden producir dentro de microorganis­ insulina. la hormona del crecimiento y la
mos, en gran escala y con bajos costos. Además, la insulina recombinante humana testosterona). anticoagulantes, factores de
posee gran pureza, es segura y eficiente. coagulación y albúminas. entre otros.

Recordn lnvest1gi'l
1. Respondé en tu carpeta: 2. Averiguá qué microrganismos utiliza y cómo es el proce­
a) ¿Cuáles son los procesos más cotidianos en los so de fabricación del pan.
que se utilízan técnicas biotecnológicas?
b) Enumerá lo que puede lograr la aplicación de la 3. Realizá una encuesta sobre lo que se sabe de la biotec­
ingeniería genética. nología en el colegio. en tu casa o en tu barrio. Pregunta­
e) lndicá las diferencias entre la biotecnología tradi­ les a por lo menos diez personas de distintas edades y
cional y la biotecnología moderna. profesiones. Anotá estos datos e intentá vincularlos con
las respuestas que te dan. Confeccioná un informe con
los resultados y compara los con los de tus compañeros.

Página 141
Herramientas de la ingeniería genética
La ingeniería genética requiere de herramientas para manipular el ADN. Entre
ellas están las denominadas enzimas de restricción, cuyo hallazgo en algunas
Transporte de genes bacterias fue clave en el desarrollo de las técnicas de manipulación. Estas enzimas
El término vector proviene del latín son como "tijeras moleculares'' que se emplean para "cortar" y extraer el fragmen­
-orís. que significa ·que conduce· y to de ADN de interés, y además están las ligasas, enzimas que ayudan a "pegar"
la primera acepción del diccionario lo dentro del genoma de otro organismo el fragmento de ADN aislado. Estas enzimas
define como ·agente que transporta reconocen específicamente el sitio de restricción, es decir, las secuencias comple­
algo de un lugar a otro·. Efectivamen· mentarias del ADN donde deben "cortar" y "pegar".
te, en biotecnología se utiliza la pa·
Otro hallazgo fueron los plásmidos. moléculas circulares o lineales de ADN con
labra vector para referirse a una mo­
lécula de ADN capaz de transportar y pocos genes, que están separados del cromosoma bacteriano y que tienen la ca­
de transferir ADN ajeno al genoma de pacidad de autorreplicarse. Por medio de las enzimas es posible introducir en los
otro organismo. También en medicina plásmidos el gen de interés, y obtener gran número de copias. Se logran así bacte­
se aplica a seres vivos que transmi­ rias transgénlcas capaces de producir diferentes proteínas.
ten enfermedades (como la vinchuca.
Los plásmidos presentan la ventaja de que pueden ser incorporados en otras
que es el vector de la enfermedad
de Chagas). En física, en cambio. el
células que no sean bacterianas. Por lo tanto, los plásmidos con el gen de interés
vector representa una magnitud, como insertado también son usados como vectores (vehículos) cuando lo que se preten­
una fuerza o una velocidad. de es transferir ese gen a plantas o animales. También los virus son usados como
vectores.
La obtención de un organismo transgénico implica la participación de dos orga­
nismos: el donante del gen de interés y el receptor del gen que expresará la proteí­
na buscada, y consiste en las siguientes etapas básicas:
Definir el objetivo. Primero debe plantearse el objetivo, por ejemplo. que una
planta de maíz produzca una proteína que le confiera la resistencia a ciertos
insectos.
Identificar el gen de interés. Luego se debe encontrar la característica buscada
(resistencia a insectos) en el organismo de origen, y determinar cuál es el gen
responsable que codifica para esa proteína.
Clonar el gen. Se deben obtener muchas copias. Esto se puede hacer utilizando
una técnica de biología molecular que permite obtener millones de copias idén·
Animal alterado ticas a partir de una única copia de un fragmento de ADN denominada reacción
genéticamente en cadena de la polimerasa (PCR).
Armar el vector. Mediante las enzimas se inserta el fragmento de ADN dentro
Los primeros experimentos sobre del vector o plásmido.
transgénicos se realizaron para conseguir Transferir el gen. El ADN recombinante (plásmido + fragmento de ADN) se in·
ratones de mayor tamaño. troduce en el organismo receptor (por ejemplo, una planta) y se combina con el
material genético.
Caracterizar y desarrollar el organismo transgénico. Mediante diversas técni·
Enzimas de
restricción Gen de interés cas moleculares se identifican las células transformadas. Se denominan así las
(cortan) que recibieron el gen de interés; estas células se colocan en un medio adecua­
do, en el cual se desarrollan y obtienen los plantines transgénicos.
Para obtener plantas transgénicas fue importante hallar una bacteria, Agrobac­
terium tumefaciens, que tiene la capacidad de introducir naturalmente su ADN en
células vegetales junto con el plásmido. al cual previamente se le inserta el gen de
interés. Sumado al hecho de que cada célula vegetal tiene la capacidad de gene­
rar una planta completa, cada célula transformada origina una planta modificada
genéticamente.
Al igual que en las plantas, en los animales transgénicos el gen que se incorpora
debe encontrarse en todas las células del cuerpo, entonces lo más seguro resulta
recomblnante incorporarlo en el cigoto. Con ayuda de un capilar (un tubo de vidrio muy delgado)
y bajo el microscopio, se introduce el gen de interés en el núcleo del cigoto. Final­
Armado del vector. mente, se implanta en un animal receptivo que gestará el embrión transgénico.

Página 142
Organismos transgénicos
Como vimos. las técnicas de ingeniería genética permiten la obtención de un
organismo que posea en su material genético un fragmento de ADN de otro organis­
mo. De este modo se obtiene un organismo transgénico. diferente del original. ya
que su genoma se encuentra modificado. Entonces podemos definir transgénesis
como el proceso de transferencia de genes en un organismo.
Pero ¿para qué sirve la transgénesis? Si queremos sintetizar una determinada
proteína característica de una especie en particular. como la insulina t1umana.
necesitamos una "fábrica" que la produzca correctamente, en grandes cantídades
y que nos permita regular las condiciones del proceso. Para cumplir este objetivo, Mansa es una ternera transgénica a la que
se le incorporó el gen de la hormona de
podemos transferir el gen humano que tiene las instrucciones para producir insuli­
crecimiento humana. Esta ternera produce
na al genoma de otro organismo más simple y controlado, como una bacteria, que la hormona y la hbera en la leche.
funcionará como la "fábrica" de nuestra proteína de interés. Ahora bien. esto no
sería posible si no existiera la característica de universalidad del código genético,
como vimos en el capítulo 10.
Recordemos que todos los seres vivos poseemos la información genética ··escri­
ta· bajo el mismo código y con las mismas reglas de lectura. expresión y traducción
a proteínas. De este modo. la maquinaria celular de una bacteria puede "leer" sin
inconvenientes la información del fragmento de ADN humano insertado. y expresar
así la proteína de interés aunque no corresponda a una proteína de su especie.
La producción de proteínas recombinantes, llamadas así porque se obtienen
a partir de ADN recombinante, mediante la transgénesis tiene muchas ventajas:
se obtienen grandes cantidades del producto, a menor precio. es más fácil de
purificar y está libre de agentes que produzcan enfermedades. Los organismos
más utilizados para la transgénesis son microorganismos (bacterias, hongos y
levaduras). plantas y animales. Veamos las características de algunos de ellos.
Microorganismos. Se reproducen con rapidez, son fáciles de cultivar y de modifi­
car genéticamente. y poseen un alto rendimiento en la producción de proteínas.
Sin embargo. solo pueden utilizarse para proteínas pequeñas que no requieran
modificaciones luego de su síntesis. Las más usadas son las bacterias. como
la Escherichia coli. empleada para la obtención de insulina, la hormona de cre­
cimiento y los factores de coagulación. Las levaduras, como Saccharomyces
cerevisiae o Hansenula polymorpl1a. son utilizadas para la producción de algunas
vacunas.
Vegetales. Actualmente se utilizan plantas transgénicas para la fabricación de
combustibles. medicamentos. anticuerpos y vacunas. Presentan menor riesgo
de contaminación con sustancias patógenas y las condiciones de cultívo son
sencillas y baratas: agua. sol y fertilizantes.
Animales. La ventaja de los cultivos celulares de mamíferos es que son útiles
para sintetizar proteínas más complejas y que pueden modificarse después de
Vista al microscopio electrónico de células
ser sintetizadas. como hormonas y anticuerpos. Se utilizan células provenientes de Escherichia coli. una de las bacterias
de ratones, hámsteres, simios y humanos. Sin embargo, es más costoso. pre­ más utilizadas en ingeniería genética.
sentan bajos rendimientos y debe controlarse la bioseguridad ya que cualquier
contaminante podría ser transmitido al paciente a través del medicamento. Mu-
chas proteínas recombinantes se producen en los fluidos de los animales trans-

o génicos. como la leche, la clara de huevo, la orina. la sangre o el plasma.
;;:

Relaciona s. Realizá un cuadro comparativo con los distintos organis-


4. Explicá cómo se relaciona la transgénesis con la carac- mas utilizados para la transgénesis. Detallá los usos.
terística de universalidad del código genético. las ventajas y las desventa¡as de cada uno.

Página 143
La industria biotecnológica
Con el fin de que los productos biotecnológicos puedan ser aprovechados por
todas las personas, es necesaria su producción a gran escala, es decir, en forma
industrial. Para enfrentar este desafío, los científicos debieron recurrir a la ayuda
de técnicos, científicos y empresarios. Las etapas que abarca la producción indus­
trial de proteínas recombinantes son:
Fermentación: las células de los microorganismos modificados se hacen crecer
La producción de medicamentos por
(se cultivan) en grandes tanques con medios de cultivo (caldos nutritivos).
medio de microorganismos transgénicos Extracción y purificación: las células se centrifugan para extraer las proteínas
requiere que se reproduzcan en grandes de su interior y luego se separa la proteína de interés del resto de proteínas
cantidades. Esto se logra cultivándolos en microbianas.
enormes reactores. Formulación: la proteína recombinante se acondiciona para su uso terapéutico,
hasta lograr un fármaco estable, puro y con la actividad biológica buscada.

l11sul111d rec ornbi11:mte hum,111.J


El primer fármaco biotecnológico que se comenzó a fabricar a escala industrial
fue la Insulina. Hasta 1982, esta hormona utilizada para el tratamiento de la dia­
betes era obtenida a partir del páncreas de cerdos y vacas. Pero l1acía falta una al­
ternativa más segura y menos costosa. así fue que los científicos, en colaboración
con una empresa farmacéutica, desarrollaron la Insulina recombinante humana.
Actualmente, varios laboratorios la producen dentro de bacterias o de levaduras.
La técnica de ingeniería genética más utilizada para sintetizar insulina humana
es la obtención a partir de bacterias Escherichia coli. Como estas bacterias se re­
producen muy rápidamente (se duplican cada 20 minutos), se pueden obtener en
poco tiempo muchas copias de un gen en el ADN bacteriano. El proceso se inicia
cuando se extraen los plásmidos y se les inserta el gen de la insulina. Luego se
introducen estos plásmidos dentro de las bacterias. que al multiplicarse generan
copias del gen insertado y se obtienen de este modo grandes cantidades de la
proteína de interés.
Posteriormente se extraen las proteínas formadas de las células bacterianas.
En la imagen se observan los pasos para
la obtención de la insulina recombinante
dentro de la cuales se encuentra la insulina humana recombinante. El último paso
humana en bacterias de Escherichia coli, es la purificación de la hormona sintetizada en bacterias. que es idéntica a la pro­
por ingeniería genética. ducida por el páncreas humano.

1 ADN de un ADN procedente de


plásmido � una célula de un
bacteriano C) 11 páncreas sano
+
'----�---1
1
¡
Bacteria + ADN 4
o
o
2
� recombinante
C)
o
) o I
o
o
- :
/
l

.
3
ADN �
o 'l j
1
1
recombinante
o
C)->- �,
'l o
¡

Insulina se extrae y
ARNm transcribe la Insulina humana que El cultivo de estas bacterias purifica: está lista
información para se fabrica dentro de la multiplica la obtención de para inyectar a
fabricar insulina bacteria insulina diabéticos

Página 144
Una dulce historia sobre la insulina
...............................................................................................................................................................................................................................

Hasta fines del siglo x1x la diabetes no tenía tra­ La efectividad de esta insulina en perros estaba
tamiento y los pacientes morían al poco tiempo de demostrada, pero faltaba ver qué pasaba con los
ser diagnosticados. Esta enfermedad. que se ca­ humanos. Finalmente, en 1922 lograron conseguir
racterizaba por un gran aumento de los niveles de una insulina lo más pura posible y decidieron em­
glucosa en sangre, requería de dietas muy estric­ plearla por primera vez en un paciente diabético.
tas. sin consumo de ningún carbohidrato. aunque El elegido fue Leonard Thompson. un niño de 14
esto no aseguraba una sobrevida mayor a un año. años que al poco tiempo del tratamiento comenzó
En 1889, los médicos alemanes Joseph von Me­ a mostrar síntomas de recuperación. A partir de
ring y Osl<ar Minkowski -como ya vimos en el capí­ ese momento se empezaron a utilizar las insuli·
tulo 7- experimentaron con perros y obtuvieron ha­ nas purificadas provenientes de vacas y cerdos en
llazgos sorprendentes: al extirparles el páncreas, otros pacientes. En 1923, John Macleod y Frede­

-
los perros desarrollaban un aumento de la glucosa rick Banting recibieron el premio Nobel de Medici­
sanguínea y presentaban todos los síntomas de na por este genial descubrimiento.
la diabetes. Comprobaron también que una de las
tareas específicas del páncreas era la de producir ¿Por qué creés que es posible utilizar insulinas
una sustancia que regulaba la cantidad de glucosa de vacas y cerdos en seres humanos?
en la sangre.
Frederick Sanger dilucidó la estructura de la in­
¿Cuál era esa sustancia misteriosa, descubierta sulina en 1955, descubrimiento por el cual obtuvo
por Von Mering y Minkowski? el premio Nobel de Medicina de ese mismo año.
Esto llevó a la producción de la primera insulina
Minkowski siguió trabajando para aislar la hor­ sintética en 1960 y al descubrimiento, unos años
mona misteriosa sin ningún éxito. Hasta que en después, de que la insulina se excreta y se almace­
1921, al doctor Frederick Banting se le ocurrió li­ na en una forma inactiva: la proinsulina.
gar los conductos pancreáticos para evitar la se­ Si bien las insulinas de origen porcino o bovino
creción de la insulina y luego extraer el páncreas. eran efectivas, provocaban alergias, por eso se ne­
Para esto contactó a su amigo, el profesor de fi­ cesitaba un avance más. Los biólogos moleculares
siología John Macleod. quien no creyó que la idea no se dieron por vencidos y continuaron investigan­
de Banting fuera a ser exitosa pero igualmente lo do, hasta que en 1978 lograron aislar los genes
ayudó. Juntos ligaron quirúrgicamente los conduc­ responsables de la produccíón de la proinsulina
tos pancreáticos, extrajeron el páncreas, lo some­ humana. Así fue que en la década de 1980 los
tieron a tratamientos y cultivos hasta que lograron avances en la ingeniería genética lograron la sínte­
aislar una sustancia a la que llamaron "isletina" sis de insulina humana por clonación de genes en
(que no era otra cosa que la insulina). La isletina bacterias. La insulina humana recombinante fue el
fue administrada a los perros diabéticos con gran primer producto farmacéutico biotecnológico y ha
éxito. Más tarde se unió al equipo de investigación sido uno de los mayores acontecimientos médicos
el químico James B. Collip, quien tuvo como tarea y científicos del siglo xx.
específica la purificación de la isletina para usarla
en humanos. Mientras tanto, Banting siguió inves­ Q ¿Cuáles son las ventajas de la síntesis de insuli­
tigando su producción en vacas. Macleod aportó na humana por ingeniería genética con respecto
fondos para la investigación y bautizó a esta sus­ al antiguo método de elaboración?
tancía como ''insulina".

Página 145
Biotecnología y salud
Hasta ahora t1emos visto que toda ta información para el funcionamiento de
nuestro organismo se encuentra en los genes, y que ellos se expresan mediante
la síntesis de proteínas con funciones específicas. Sin embargo, no siempre todo
sale bien. Ocurren errores en la transmisión y en la expresión de los genes que
llevan a proteínas defectuosas causantes de trastornos y enfermedades. Acordate
de las mutaciones, tema del capítulo anterior.
Ahora bien, ¿será posible modificar el error producido? Imaginemos por un mo­
mento que somos verdaderos científicos en busca de posibles soluciones para
La vacuna contra la hepatitis B fue la
estas patologías. En primer lugar. deberíamos investigar la etapa del proceso de
primera vacuna producida con ADN síntesis en la que ocurrió et error: en la información genética del ADN. en la trans­
recombinante. Está compuesta por cripción a ARNm o en la traducción a proteínas, y evaluar cómo intervenir. Comen­
una proteína del virus de la hepatitis B. cemos por lo más sencillo: el reemplazo de la proteína defectuosa por la proteína
obtenida en levaduras modificadas. normal. La mayoría de los fármacos sintetizados por técnicas de ingeniería ge­
nética corresponde a proteínas recombinantes humanas, que reemplazan a las
naturales y han revolucionado el tratamiento de enfermedades como la hepatitis,
el cáncer o la diabetes. Veamos algunos ejemplos.
Hemofilia: es una enfermedad hereditaria causada por un gen defectuoso loca­
lizado en el cromosoma X (cromosoma sexual) que provoca una deficiencia de
algunos factores de coagulación (de naturaleza proteica). Para su tratamiento se
reemplaza el factor de coagulación defectuoso por uno sintético, obtenido por la
técnica de ADN recombinante en células de ovario de hámster chino.
Anemia: es una afección en la cual la concentración de hemoglobina en la san­
gre es menor a la normal. Esta proteína se encuentra dentro de los glóbulos
rojos o eritrocitos y transporta el oxígeno en la sangre. La eritropoyetina (EPO)
es una hormona proteica que estimula la formación de eritrocitos en la médula
ósea. Muchas anemias se tratan por administración de EPO recombinante hu­
mana producida mediante la inserción del gen humano de EPO en células de
mamífero.
Neutropenia: los neutrófilos son glóbulos blancos que se producen en la médula
ósea y son estimulados por factores de crecimiento. La neutropenia es una de­
ficiencia de neutrófilos circulantes. consecuencia, muchas veces, de tratamien­
tos médicos. La biotecnología ha logrado sintetizar los factores de crecimiento
por la técnica de ADN recombinante en células de Escherichia coli.
Hepatitis B: es una enfermedad del hígado producida por la infección de un
virus y puede llegar a producir cáncer hepático. Para prevenirla, se desarrolló
una vacuna antihepatitis 8 por ADN recombinante por medio de la inserción en
levaduras del gen que codifica para una proteína del virus de hepatitis B.
Enanismo hipofisiario: como vimos en el capítulo 7, la hormona de crecimiento
humano (hGH) o somatotropina es una proteína producida por la glándula hipó­
fisis. Cuando esta hormona es deficiente, provoca alteraciones en la estatura
y enfermedades como el "enanismo". Su tratamiento se realiza con la hormona
desarrollada por ingeniería genética en bacterias y células de mamífero.

Terapia gérnca
Entre las alternativas terapéuticas que involucran técnicas biotecnológicas. se
encuentra la terapia génica, ya mencionada con anterioridad. Esta técnica consis·
te en corregir una alteración genética por medio de la sustitución directa de los
genes defectuosos por los correctos.
Existen dos tipos de técnicas para la terapia génica: sobre células somáticas
(células del cuerpo) o sobre células sexuales o germinales (gametos: óvulos y esper­
matozoides).

Página 146
La terapia génica somática es la que está siendo utilizada actualmente ya que
consiste en la adición de "'genes terapéuticos" a las células del tejido dañado, si­
milar a un trasplante de tejido. Para esto, del tejido afectado se toma una muestra
de células del paciente. Luego, estas se hacen crecer en medios nutritivos in vitro,
y se les incorporan las copias normales del gen a través de diferentes técnicas.
Posteriormente, las células modificadas son reincorporadas en el tejido, en donde
se reproducen y originan células hijas con la copia normal del gen. Esta opción
solo afecta al individuo que es tratado. Se utiliza en seres humanos para el tra­
tamiento de enfermedades infecciosas, como el VIH, enfermedades autoinmunes
y cáncer. Por ejemplo, se introducen factores genéticos para que provoquen la
muerte de células tumorales o que aumenten la respuesta inmune del paciente.
La terapia génica germinal, por su parte, es muy controvertida y no está per­
mitida en seres humanos por cuestiones éticas. En esta técnica se produce
una alteración en la información genética de células que darán origen a nuevos
individuos. De este modo no solo se afecta al individuo. sino también a sus ge­ Cordón umbilical
neraciones futuras.

Célul,1s mad1e
No podemos dejar de nombrar una novedosa técnica biotecnológica ya mencio­
nada en años anteriores: el empleo de células madre o stem cell. Esta terapia se
aplica actualmente para tratamientos médicos y plantea importantes promesas
para la cura de enfermedades en el futuro. Pero ¿qué son las células madre? Son
células indiferenciadas que pueden diferenciarse o transformarse en distintos ti·
pos de células.
Estas células se localizan en diferentes órganos y tienen la capacidad de multi­
plicarse y diferenciarse. Existen dos tipos de células madre: las embrionarias, que
se obtienen del embrión de pocas horas, y las adultas o somáticas, todas ellas no
embrionarias, presentes en todos los tejidos del organismo. La función primaria de
estas células es mantener y reparar el tejido en el que se encuentran.
Las células madre halladas en la sangre del cordón umbilical de los recién naci­
dos se consideran células madre adultas, son capaces de generar células sanguí­
neas y actualmente se utilizan para el tratamiento de enfermedades de la sangre.
En varios países del mundo existen bancos de sangre de cordón umbilical, públicos
y privados. A partir de 2005, en la Argentina existe un banco de sangre de cordón
umbilical público y gratuito en el Hospital de Pediatría Garrahan. en la Ciudad Autó·
noma de Buenos Aires.
Dado que las células madre adultas tienen la capacidad de regenerar tejidos
dañados, los científicos investigan la posibilidad de desarrollar terapias con células Las células madre extraídas de la sangre
madre para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, la diabetes, Alzheimer y del cordón umbilical se conservan dentro
ciertas enfermedades cardíacas. Por otra parte. en los últimos años, varios expe­ de tanques con nitrógeno líquido a una
rimentos demostraron la capacidad de las células madre adultas de un tejido para temperatura de 196 ºC bajo cero y pueden
ser utilizadas en el tratamiento del propio
transformarse en células de otro diferente. por ejemplo. células sanguíneas que
niño o de otro compatible.
se han diferenciado en neuronas o células hepáticas. Sin embargo, todavía queda
mucho por investigar.

Recordá Relaciono
6. ¿Qué es una proteína recombinante humana? 8. lndicá las diferencias entre la terapia génica y el uso
de células madre. Explicá cuáles son las consecuen­
7. Mencioná los fármacos o vacunas sintetizadas median­ cias de su uso en humanos y por qué generan debates
te proteínas recombinantes y su función en el área de la éticos.
salud.

Página 147
Alimentos transgénicos
Los alimentos transgénlcos pueden ser de origen vegetal o animal, aunque los
más comunes son los alimentos derivados de vegetales transgénicos, como la
soja o el maíz. ¿Cómo definiríamos entonces un alimento transgénico? En primer
lugar, podríamos decir que son aquellos alimentos que poseen genes extraños (de
otras especies o seres vivos) insertados en su genoma. Pero la ingeniería genética
puede ser aplicada en varios puntos de la cadena productiva: puede modificarse
la información genética del alimento. la de los microorganismos que se utilizan
en la fermentación y también puede producir aditivos mejorados genéticamente
(colorantes. saborizantes. enzimas o conservantes).
La biotecnología posibilita el mejoramiento de las propiedades nutritivas de los
Se han desarrollado papas transgénicas alimentos y muchas de sus características. como su sabor o su aspecto. Soja.
con maror contenido de almidón que al maíz, achicoria. papa, remolacha. tomate, calabaza. maní y arroz son algunos de
freírlas se doran sin absorber demasiado los alimentos modificados genéticamente autorizados en el mundo.
aceite, esto permite obtener un alimento El tema de los alimentos transgénicos es muy controvertido tanto en el ámbito
más sano y con menos calorías.
científico como en la sociedad. Los beneficios que aportan actualmente, y que
podrían lograrse en el futuro. son muy importantes:
alimentos más nutritivos. más sabrosos, más sanos. menos costosos y más
durables en el tiempo;
• mayor rendimiento de los cultivos, generando más alimento y minimizando las
pérdidas por plagas o factores ambientales como sequías y heladas;
reducción del uso de plaguicidas, contribuyendo al cuidado del ambiente:
alimentos utilizados como vacunas o con funciones medicinales.
Sin embargo, también se plantean inconvenientes con respecto a los alimentos
transgénicos por los posibles riesgos para la salud de quienes los consumen y para
el ambiente. La modificación de los genes de un alimento podría llegar a producir
cambios genéticos no esperados, por eso todo alimento transgénico debe ser so­
metido a estudios de bloseguridad, es decir, a la realización de análisis que deter­
minen que no existe ningún riesgo para el ambiente ni para la salud, como toxinas
o alergias. Por otra parte, los vegetales modificados que son resistentes a alguna
El tomate es la principal fuente de plaga en particular, pueden terminar siendo susceptibles a otras.
caroteno1des y flavono1des, compuestos Uno de los temas más controversiales es el efecto producido sobre la biodiversi­
antioxidantes que combaten el dad. es decir, sobre el resto de las especies naturales (no modificadas) del ambien­
envejecimiento celular. La ingeniería te. Por ejemplo. plantas o animales modificados genéticamente pueden cruzarse
genética ha logrado aumentar el contenido
con especies naturales, superarlos en sus características de adaptación al medio
sin alterar la calidad del fruto.
y hasta llegar a favorecer su extinción.
Desde 2004 existe una ley europea que obliga a identificar tos alimentos trans­
génicos con un rótulo que diga "Modificado genéticamente". Sin embargo, esta
ley no obliga a rotular aquellos alimentos derivados de animales alimentados con
productos transgénicos o alimentos que utilicen durante su elaboración sustancias
(enzimas o bacterias o levaduras) modificadas genéticamente.

Ar genlllld: deSíllfolio. re�ul.1t.1011 y e<Jlltrol de 1l1n1entos lra11sg1"n1cos


Cuando se introducen cambios en el proceso de producción de un alimento, de­
ben hacerse controles antes de que salga para consumo. Se evalúa el impacto que
podría tener esta modificación en la seguridad del alimento, en su valor nutritivo y
sus efectos en el ambiente. Esto se aplica tanto en alimentos producidos en forma
Con el ob¡etivo de combatir la desnutrición.
en países como la India se ha desarrollado tradicional como en los derivados de procesos biotecnológicos modernos.
un maní transgénico con altos niveles de Para evaluar la bioseguridad de un alimento transgénico, inicialmente se debe
beta carotcnos. precursor de la vitamina A. comparar con el alimento natural de características similares. De este modo se verifi­
ca si la modificación genética no ha provocado cambios en el valor nutricional del ali­
mento y su inocuidad, es decir, si no provocará daños a las personas y al ambiente.

Página 148
La reglamentación de los organismos modificados genéticamente (OGM) y de los
alimentos transgénicos es diferente en cada país. En la Argentina se ha creado un
sistema nacional de bioseguridad que tiene como objetivo regular la producción
y la comercialización de OGM, especialmente de alimentos transgénicos. De este
modo se logra garantizar el cumplimiento de las normas de seguridad que permite
el desarrollo de técnicas biotecnológicas sin afectar a los seres vivos ni a su entor­
no. y con la aceptación de la sociedad.
En nuestro país este sistema de bioseguridad está dirigido por la Secretaría de
Agricultura. Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA) y un comité de asesora­
miento científico conformado por la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología
Agropecuaria (Conabia), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
(Senasa) y la Dirección Nacional de Mercados Agroalimentarios (DNMA). Estos or­
ganismos realizan un riguroso análisis de los cultivos y alimentos transgénicos para
asegurar que cumplen con las normas de seguridad ambiental y alimentaria antes
de ser autorizada su comercialización.

Sojd trdnsgénica
La soja es una leguminosa considerada la principal fuente de proteína vegetal, de
calidad similar a la de origen animal; contiene además lecitina, vitaminas y minera­
les. De esta planta se obtienen alimentos derivados como aceite. harina y bebidas.
Debido a que la soja resultó ser vulnerable al herbicida usado para controlar
las malezas en sus cultivos. el glifosato, se desarrolló una variedad transgénica En la Argentina se cultivan principalmente
resistente. Hoy se cultiva en el mundo soja transgénica tolerante al glifosato, ob­ variedades transgénicas de maíz, soja
tenida por ingeniería genética. La técnica utilizada es primero la inserción del gen y algodón. Estos generan subproductos
alimenticios o subproductos para la
(vinculado con la resistencia al glifosato) en la bacteria Agrobacterium tumefaciens.
industria textil y papelera. además de
Luego la bacteria se pone en contacto con las células de la planta, y en ciertas utilizarse para combustibles. fertilizantes.
condiciones, se transfiere el gen de interés de la bacteria al genoma de la planta de aditivos para productos farmacológicos y
soja, que al expresarse genera una proteína que le confiere a la planta la tolerancia cosméticos.
al herbicida.
La especie de soja transgénica más cultivada es la soja RR (Roundup Ready),
que presenta un gen de resistencia al Roundup (nombre comercial del herbicida que
contiene glifosato). Las primeras variedades de esta soja modificada fueron patenta­
das en 1996. Actualmente existen más de setenta variedades de soja transgénicas
adaptadas a distintas regiones y condiciones de cultivo.
Algunos científicos aseguran que los alimentos derivados de la soja transgénica
son equivalentes en composición y calidad nutricional a los de la soja no transgé­
nica, y que no existen riesgos para el ambiente ni para la salud. Sin embargo, este
es un tema controvertido, como veremos en las páginas siguientes.
Existen otros vegetales transgénicos con tolerancia al glifosato, como el maíz RR
y el algodón RR. También se ha logrado la resistencia a insectos como el taladro
en plantaciones de maíz.
Soja transgénica.

o Record,1
9. Mencioná los alimentos transgénicos que se comerciali·
zan actualmente y cuál es su modificación.

Rclaciomi
11. lndicá con una I si corresponde a la síntesis de insulina
o con una S si corresponde a la de soja transgénica.
a)
b)
e)
Bacteria Escherichia coli.
Bacteria Agrobacterium tumefaciens.
Resistencia al glifosato.
10. Armá una tabla que indique las ventajas y las desventa­ d) Infección por medio de la bacteria.
jas de un alimento transgénico. e) Utilización de un plásmido bacteriano.

Página 149
Maíz transgénico
Los organismos transgénicos o ge­ han sido creadas de manera comple­ zación de organismos genéticamen­
néticamente modificados son (como tamente artificial. te modificados, ya que los cultivos
vimos en este capítulo) aquellos que Este modelo de cultivo transgéni­ transgénicos provocan problemas
se obtienen en el laboratorio al intro­ co fue adoptado por muchos países no deseados. Sí bien aún no existen
ducir genes de otras especies en el debido a sus tremendos éxitos en el estudios científicos concluyentes
material genético original. con el pro­ incremento de la producción agrícola. sobre tos efectos en la salud o el
pósito de incorporar nuevas caracte­ Los seguidores del modelo de modifi­ ambiente, se han detectado casos
rísticas. Esta técnica se utiliza, entre cación genética presentan a las plan­ de alergias y de resistencia a anti­
otros motivos, para el mejoramiento tas transgénicas como parte de una bióticos en algunos consumidores
vegetal de algunos cultivos. En nues­ estrategia que disminuirá el hambre de alimentos provenientes de culti­
tro país -como ya vimos- se cultivan en el mundo. Pero también existen vos transgénicos. En relación con el
soja, algodón y maíz transgénico. quienes lo critican. Ellos manifiestan ambiente, los transgénicos pueden
El maíz es una planta gramínea que el problema del hambre no se re­ provocar la muerte de insectos no
anual originaria de América y muy im­ suelve a partir de la tecnología. sino dañinos o la contaminación por po­
portante para la alimentación huma­ a través de la justicia social y la equi­ linización de otras especies nativas
na y animal. y es fuente de materias dad, y si bien reconocen que nunca de maíz no transgénicas.
primas para la industria. La variedad antes en la t1istoria de la humanidad El mejor ejemplo -o mejor dicho.
transgénica fue desarrollada para se han producido más alimentos que el peor- de contaminación transgé­
que adquiera capacidades inusita­ en la actualidad, también afirman nica del maíz se produjo en México.
das, como la resistencia al uso de que nunca antes se habían elevado donde este cereal integra la dieta
herbicidas o que la planta obtenga la los índices de mortalidad por obesi­ cotidiana de la mayor parte de la
propiedad de matar insectos que la dad en los países desarrollados y por población, por lo que los impactos
atacan. Se trata. entonces, de crear inanición en tos países pobres. sobre la salud se multiplican como
nuevas variedades que no existen Por otra parte, se ha suscitado un en ningún otro lugar. Hubo una proli­
como tales en la naturaleza, sino que enorme debate público sobre la utíli- feración de maíz transgénico en va­
rias partes del país. El microbiólogo
y ecólogo Ignacio Chapela, de la Uni­
versidad de California, publicó en la
revista científica Nature un artículo
en el cual aseguraba que varieda­
des nativas de maíz recogidas en
el estado mexicano de Oaxaca, una
región considerada como el centro
mundial de la diversidad del maíz,
mostraban trazas de material gené­
tico modificado.
Posteriormente. las autoridades
del gobierno de México llevaron a
cabo estudios similares en otros
dos estados que corroboraron sus
hallazgos previos. Aunque se desco­
noce el origen de la contaminación,
se lo atribuye a las importaciones
de maíz procedentes de Estados
Unidos, donde casi el 40% de las
variedades plantadas de ese cereal
son transgénícas.

Página 150
Maíz orgánico
El maíz es una especie vegetal de mayor beneficio sobre la salud. Por tiércol de ganado bovino y abono
polinización abierta. es decir que su otra parte, estos cultivos son más orgánico. Un dato de interés: en la
fecundación ocurre con la transfe­ susceptibles al ataque de plagas, y agricultura ecológica no se busca
rencia del polen por el viento, desde su producción es entonces menor. nutrir únicamente a la planta, sino
las espigas masculinas hasta los En el mercado, además, son mucho estimular el conjunto, es decir el
"cabellos" femeninos de la mazor­ más caros y menos accesibles para suelo y la planta, manteniendo o me­
ca. Cerca del 95% de los óvulos son la mayoría de la gente. Pero, sin lu­ jorando la fertilidad del suelo.
fecundados con polen de otra planta gar a dudas, con los cultivos orgá­
y un 5% con el mismo polen. nicos habrá en el ambiente menos Fuente: http://www.tierrarnerica.
De esta manera, cuando polen de animales e insectos envenenados, net/2002/0414/noticias3.shtrnl
maíz transgénico contamina los cam­ ríos y arroyos con aguas más limpias http://www.greenpeace.org/espana/
pos sembrados con maíz orgánico, y menos contaminadas por produc­ es/Trabajamos-en/Transgenicos/
los productores de este último sufren tos químicos, y lo más importante http://www.ecoportal.net;Eco-Noticias/
problemas de diversa índole: pérdida es que con los alimentos orgánicos La_produccion_organica_versus_rnaiz_
de la certificación o calidad orgánica no estamos comiendo plaguicidas o transgenico_en_Argentina
del cultivo, pérdida económica por la herbicidas que pueden producir en­
mayor inversión realizada, pérdida fermedades.
de mercados y disminución del valor En los cultivos de maíz orgánico
del producto. entre otros. Pero ¿qué se pueden utilizar productos de ori­
significa que un cultivo sea orgánico? gen natural, como las piretrinas. que
Se trata de un cultivo obtenido me­ se obtienen de las flores secas del
diante la agricultura orgánica, tam­ crisantemo o el extracto de ajo para
bién denominada ecológica o bioló­ repeler insectos y aves perjudiciales.
gica, basada en la utilización óptima Además. para su fertilización se
de los recursos naturales. No permi­ usan abonos orgánicos. provenien­
te el empleo de productos químicos tes de la maleza que había en el
sintéticos para abono o para comba­ campo antes de su utilización para
tir las plagas. ni el uso de organis­ el cultivo de maíz, o agregando es-
mos genéticamente modificados. Se

íJ
obtienen de esta forma alimentos
naturales y, a la vez, se conserva la
fertilidad de la tierra y se respeta el
ambiente.
En nuestro país, la producción or­
gánica se encuentra en crecimiento a) ¿Te parece que es posible plantar en una misma área agrícola maíz
y reglamentada en el ámbito nacio­ transgénico y maíz orgánico? ¿Por qué sí o por qué no?
nal por la Ley de Producción Ecológi­ b) ¿Qué preferís comer: alimentos provenientes de cultivos orgánicos
ca, Biológica u Orgánica N.0 25.127. o de cultivos transgénicos? Justificá en cada caso.
c) Estados Unidos y la Argentina permiten cultivar maíz transgénico,
Actualmente existen cerca de tres
en cambio Alemania prohibió cultivarlo en su territorio. Debatí con
millones de hectáreas certificadas
tus compañeros sobre la decisión de estos países y por qué les
como orgánicas, que reúnen a unos
parece que cada uno tomó dicha posición.
1.700 productores nucleados bajo d) Hace unos años, una variedad de maíz aprobado en Estados Unidos
el Movimiento Argentino para la Pro­ solo para consumo animal por su potencial alergénico en humanos,
ducción Orgánica. contaminó el maíz utilizado en la fabricación de 300 productos
Hasta la fecha no existen estudios alimenticios. Estos debieron ser retirados del mercado. ¿Te parece
que demuestren que el consumo de que fue una buena medida o una medida exagerada? ¿Por qué?
productos orgánicos repercuta en un

Página 151
Recordá •�f El<.penm0ntu
12. Respondé las preguntas siguientes. 15. Reunite con tu grupo y realicen la siguiente experiencia,
a) ¿Cuál fue el importante hallazgo que determinó en la que van a ensayar un proceso de fermentación
un cambio en la biotecnología? alcohólica por levaduras en el cual se liberan dióxido
b) Explicá qué es la transgénesis, para qué sirve y de carbono y etanol, que se aprovechan para la elabo­
qué tipo de organismos se obtiene corno resultado. ración del pan y de bebidas como el vino y la cerveza.
e) Mencioná las aplicaciones de la biotecnología en Van a precisar los siguientes materiales: dos frascos
la industria farmacéutica. (como los de mermelada) limpios con tapas herméti­
d) ¿Cuáles son las herramientas que utiliza la inge­ cas. un tubo de goma o plástico, masilla, azúcar, agua
niería genética para crear un organismo transgé­ tibia, levadura (natural o en polvo), agua de cal (preparar
nico? lndicá la función de cada una. con una cucharada de cal en un vaso de agua, agitar.
e) ¿Cuál es la terapia génica que se usa actualmen­ dejar reposar unos minutos y filtrar a través de papel de
te y en qué tipo de tratamientos se emplea? filtro).
f) ¿Cuál es el objetivo de la producción de cultivos y 1. 0 Uno de tus compañeros, con mucho cuidado,
alimentos transgénicos? ¿Qué inconvenientes se debe realizar un orificio en la tapa de uno de los
plantean con respecto a su uso? frascos. Luego, colocar dentro del orificio el tubo
de goma y sellarlo completamente con masilla.
Resol ve 2.º En el frasco (frasco 1) agregar media taza de
13. Observá las siguientes imágenes y señalá aquellas agua tibia, dos cucharaditas de azúcar, una cu­
que se obtengan por procesos biotecnológicos. lndicá charada de levadura y mezclar bien. Luego cerrar
cuáles corresponden a procesos biotecnológicos tradi­ el frasco con la tapa que tiene el tubo de goma.
cionales y cuáles, a la biotecnología moderna. Dejar reposar de 10 a 15 minutos y observar lo
que sucede. Otro de los compañeros del grupo
debe registrar las observaciones.
3.º Llenar el otro frasco (frasco 2) con agua de cal
_ñl�
- e.., y sumergir el otro extremo del tubo de goma en

'·;;:-� este segundo frasco (ver figura). Dejar reposar


unos minutos y registrar las observaciones.
4.º Dejar actuar el sistema durante otros 15 minu­
tos. Luego, uno de los compañeros debe des­
tapar el frasco de las levaduras para que todos
puedan oler el contenido.

14. Ordená del 1 al 4 los pasos necesarios para la obten­


ción de un microorganismo transgénico:
e Se debe transferir el gen de interés al organismo 2
receptor.
• Hacer crecer y reproducir al microorganismo a) ¿Qué se observa en el frasco 1 cuando se mez-
receptor modificado genéticamente. clan las levaduras, el azúcar y el agua tibia?
• Se debe identificar una característica deseable y b) ¿Por qué el agua tiene que estar tibia?
de interés comercial. e) ¿Para qué se agrega el azúcar a la mezcla?
• Es necesario encontrar el gen responsable de esa d) ¿Qué se observa en el frasco 2 al conectarlo al
característica. Hay que aislarlo y caracterizarlo. frasco 1?
e) ¿Qué olor se percibe en el frasco 1?

Página 152

También podría gustarte