Está en la página 1de 45

CUADERNILLO

DE BIOLOGÍA
4° AÑO

Unidad 1: Sistemas de
nutrición en el ser humano.

Unidad 2: El intercambio
de materia y energía en la
célula.

Unidad 3: Ecosistemas.
1
2
Unidad 1: Sistemas de nutrición en el ser humano
Los nutrientes ingresan en el cuerpo con los alimentos que consumimos y, luego de
atravesar distintas etapas, llegan a las células, donde son procesados para obtener
energía y los productos de dicho procesamiento necesarios para el funcionamiento
celular. En este proceso suceden reacciones químicas que requieren oxígeno y, además,
se producen sustancias de desecho que deben ser eliminadas para que no resulten
tóxicas.

Los sistemas que intervienen en las funciones de nutrición del organismo son:
 El sistema digestivo: asegura que los alimentos sean degradados hasta la obtención de
nutrientes pequeños. Y la eliminación de restos de alimentos no digeridos (materia fecal)
 El sistema respiratorio permite que el oxígeno (O2) requerido ingrese en el organismo, se
obtenga la energía presente en los alimentos y se elimine el dióxido de carbono (CO2).
 El sistema circulatorio garantiza el transporte de los nutrientes simplificados y el O2 hacia
todas las células y tejidos del cuerpo. Además, cumple funciones de inmunidad y
coagulación.
 El sistema urinario se encarga de la filtración de la sangre y la elaboración de la orina.

Alimentación, nutrición y digestión son términos relacionados pero no son sinónimos:


Alimentarse es comer, ingerir alimentos. La nutrición es el proceso de incorporación de
los nutrientes de los alimentos. Por otro lado, la digestión es el proceso mecánico y
químico para degradar biomoléculas (proteínas, lípidos, carbohidratos).
Por eso podemos hacer una diferenciación de los siguientes términos:

Alimento Nutriente Comida


Toda sustancia o mezcla de Cada una de las sustancias Conjunto de alimentos que
sustancias que aportan energía y que componen a los fueron “elaborados” antes de
materia al organismo alimentos. consumirlos.
Ejemplos: carne, leche, verduras, Ejemplos: proteínas, lípidos, Ejemplos: pollo al horno,
frutas, huevos, harina, etc. carbohidratos, vitaminas, empanadas, milanesas, tarta de
minerales, etc. jamón y queso, etc.

Los nutrientes y su función:


Agua: Forma parte del 70% de los tejidos del cuerpo. Sus funciones son regular la
temperatura corporal, disolver distintas sustancias, mantener la forma de las células, etc.

Minerales:
Hierro (Fe) Composición sanguínea (hemoglobina). Presente en leche, carnes rojas,
vegetales.
Potasio (K) Contracción muscular. Equilibrio osmótico. Presente en la banana y el
tomate.
Fósforo (P) Almacena energía. Presente en pescados.
Sodio (Na) Transmisión del impulso nervioso. Equilibrio osmótico. En la sal y frutos de
mar.
Calcio (Ca) Composición ósea. Coagulación de la sangre. Se encuentra en leche y
derivados.
Magnesio (Mg) Contracción muscular. Regulación enzimática. Presente en el agua.
Yodo (I) Funcionamiento de la glándula tiroides. En frutos de mar.
Zinc (Zn) Funcionamiento de las enzimas. En alimentos de origen animal y cereales.
3
Biomoléculas
Lípidos
Son moléculas orgánicas ternarias (formadas por 3 elementos químicos: Carbono (C),
Hidrógeno (H) y Oxígeno (O). Son insolubles en agua y solubles en solventes como
benceno, bencina y cloroformo.
A temperatura ambiente su consistencia puede ser líquida (aceites, típico en vegetales
como soja, maíz, girasol, oliva) o semisólida (grasas, en animales como vaca y cerdo).
Están constituidos por una molécula de alcohol (Glicerina), unida a 1, 2 o 3 moléculas
de ácidos grasos por medio de uniones éster. Según la cantidad de ácidos grasos se
clasifican en monoglicéridos (1 ácido graso), diglicéridos (dos) o triglicéridos (tres).

Funciones:
a) De Reserva: Almacenan energía lista para ser utilizada (Ej: aceites de plantas
oleaginosas y grasas animales).
b) Estructurales: Forman parte de estructuras celulares (fosfolípidos de la membrana
celular).
c) De Protección: Forman una capa aislante del frío o del calor (Ej: ceras).
d) Reguladores: Controlan mecanismos biológicos (algunas hormonas, vitamina A).

Los lípidos se encuentran en:


Carnes, fiambres, semillas oleaginosas, aceites, manteca, crema, chocolate, productos
fritos.

Proteínas
Son moléculas orgánicas grandes cuaternarias (C, H, O, N). Son polímeros (conjuntos)
de aminoácidos (AA). La estructura de un AA incluye un grupo ácido (-COOH) y un
grupo amino (-NH2) unidos a un átomo de C que se une a un átomo de H y por medio
de éste a una cadena carbonada (C-C-C-C) que es la parte variable de la molécula.
Los AA se unen entre sí por enlaces peptídicos formando dipéptidos, tripéptidos o
polipéptidos. Existen alrededor de 20 AA distintos que al combinarse de distintas
maneras dan origen a una inmensa cantidad de proteínas existentes.

Funciones:
a) De Reserva: Almacenan energía (Ej: albúmina en el huevo).
b) Estructurales: Forman estructuras celulares (Ej: glucoproteínas).
c) Reguladoras: Regulan el funcionamiento del organismo. (Ej: hormona tiroidea).
d) Enzimática: Retardan o aceleran mecanismos biológicos (Ej: enzimas).
e) Contráctil: Permiten la contracción muscular (actina y miosina).
f) Transporte: de diversas sustancias (Ej: hemoglobina que transporta O2.).

Encontramos proteínas principalmente en alimentos de origen animal tales como:


Carnes rojas (vacuna y porcina) y blancas (pollo y pescado). Fiambres. Huevos, Lácteos
(leche, crema, queso, yogurt, dulce de leche, helado, etc.). Algunas verduras y
legumbres.

4
Glúcidos o Carbohidratos (Hidratos de Carbono)
Son moléculas orgánicas ternarias (C, H, O)
Se clasifican según la cantidad de monómeros (unidades) que los forman:
a. monosacáridos (1 monómero)
b. disacáridos (2 monómeros)
c. polisacáridos (polímero de más de 2 monómeros)

Monosacáridos: Se clasifican según la cantidad de átomos de carbono que los forman:


Triosas (3 átomos de carbono), tetrosas (4), pentosas (5), hexosas (6) y heptosas (7).
Tienen sabor dulce. Son moléculas muy pequeñas, solubles en agua.
Los más importantes son las:
 Pentosas como: la ribosa (C5H10O5) que compone a la molécula de ARN y la
desoxirribosa (C5H10O4) que compone a la molécula de ADN.
 Hexosas como la glucosa, la fructosa y la galactosa (C6H12O6)

Disacáridos:
Son dos monosacáridos unidos por una unión glucosídica.
Son solubles en agua. Sirven como fuente de energía, a veces se almacenan.
Los más frecuentes son:
 Maltosa o azúcar de malta (glucosa + glucosa)
 Lactosa o azúcar de leche (glucosa + galactosa)
 Sacarosa o azúcar de caña (glucosa + fructosa)

Polisacáridos:
Son moléculas enormes. Polímeros de monosacáridos.
Funciones:
 De reserva: Sus moléculas se desarman para abastecer de glucosa a la célula.
Por ejemplo, el almidón (en vegetales) y el glucógeno (en animales).
 Estructurales: Sus moléculas forman cubiertas rígidas que facilitan el sostén.
Por ejemplo, la celulosa (pared celular de las células vegetales), lignina (dureza
en los troncos de los árboles) y quitina (pared celular de hongos y exoesqueleto
de artrópodos como hormigas, cucarachas y otros insectos).

Aquí se incluyen las fibras. Hay dos tipos: las insolubles en agua (presentes en frutas,
verduras y cereales. Facilitan el tránsito intestinal) y las solubles en agua (presente en
cereales y cítricos. Ayudan a regular los niveles de colesterol y de glucosa en sangre).
El consumo de fibras disminuye el riesgo de padecer cáncer de colon, diabetes,
obesidad, aterosclerosis y apendicitis.

Los glúcidos o carbohidratos se encuentran principalmente en alimentos de origen


vegetal, por ejemplo:

 Harinas.
 Panificados, tortas, facturas y galletitas.
 Pizzas, pastas y empanadas.
 Azúcares.
 Golosinas.
 Frutas y verduras.

5
Las vitaminas
Son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlos de forma
equilibrada y en dosis esenciales promueven el correcto funcionamiento fisiológico. La
mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas (elaboradas) por el
organismo, por lo que éste no puede obtenerlas más que a través de la ingesta
equilibrada de vitaminas contenidas en los alimentos naturales.

Vitaminas liposolubles
Se consumen junto con alimentos que contienen grasa. (A, D, E y K).
Se disuelven en grasas y aceites. Se almacenan en el hígado y en los tejidos grasos,
debido a que se pueden almacenar en la grasa del cuerpo no es necesario tomarlas todos
los días por lo que es posible, tras un consumo suficiente, subsistir una época sin su
aporte.

Vitaminas hidrosolubles
Son aquellas que se disuelven en agua. Se trata de coenzimas, necesarias para muchas
reacciones químicas del metabolismo.
En este grupo de vitaminas, se incluyen las vitaminas B1, B2, B3, B5, B6, B7,
B8, B9, B12 y C.

Vitamina Fuentes Su falta produce


A Zanahoria, hojas verdes, leche, huevo. Retrasa el crecimiento, ceguera nocturna, faltan lágrimas.
D Aceite de hígado, de pescado, rayos UV. Raquitismo.
E Aceites vegetales, hojas verdes. Atrofia muscular.
C Cítricos, tomate, kiwi, verduras. Escorbuto (hemorragias en las mucosas, debajo de la piel)
K Hojas verdes. Falta de coagulación de la sangre.
B1 Semillas leguminosas, huevo, cerdo, Cese del crecimiento por falta de apetito.
levaduras.
B2 Hojas verdes, leche, huevos. Cataratas, molestias digestivas.
B12 Hígado, pescado, leche. Carne. Huevos. Anemia.

Recordar que los nutrientes son indispensables para la vida, porque cumplen
funciones energéticas, estructurales y reguladoras. Los incorporamos por medio
de los alimentos.

Calorías
Las calorías a las que generalmente nos referimos al hablar del valor energético de un
alimento determinado, realmente, hacen referencia a las Kilocalorías. Por eso, las
encontramos con la abreviatura de Kcal en las etiquetas de información nutricional,
aunque, nos sigamos refiriendo a ellas como calorías.
Es decir, cuando hablamos de las calorías diarias que aporta una dieta, o las que
consumimos haciendo un determinado ejercicio, nos estamos refiriendo a las
Kilocalorías.
Todos los alimentos aportan calorías a nuestro organismo. Las grasas, son las que nos
proporcionan más cantidad de calorías por gramo (9 Kcal/gramo) frente a las proteínas
y a los hidratos de carbono que aportan 4 Kcal/gramo.
6
Nuestro cuerpo necesita energía para poder realizar todas sus funciones. No sólo
quemamos energía al movernos, nuestro cuerpo en reposo también tiene un gasto
energético. Necesitamos energía para respirar, pensar, mantener constante la
temperatura corporal, para que nuestro corazón siga latiendo…
A este gasto energético de nuestro cuerpo en reposo, se le conoce como metabolismo
basal. Y este supone entre el 70 y 75% del total de las calorías quemadas en un día. El
resto del gasto energético, se corresponde con actividades físicas como movernos al
caminar, el trabajo que realizamos, el ejercicio físico que practicamos, etc.

Requerimientos calóricos diarios, según el sexo, la edad y la actividad:

Hombre: Mujer:

Edad Actividad Actividad Actividad Edad Actividad Actividad Actividad


baja moderada alta baja moderada alta
2-3 1000 1200 1400 2-3 1000 1200 1400
4-8 1400 1600 1800 4-8 1200 1500 1800
9-13 1800 2000 2200 9-13 1600 2000 2200
14-18 2200 2400 2600 14-18 1800 2100 2400
19-30 2400 2800 3200 19-30 2200 2500 2700
31-50 2200 2700 2900 31-50 1900 2200 2400
+ 51 2000 2400 2800 + 51 1700 1900 2100

En esta tabla figuran los valores calóricos de algunos alimentos de consumo


corriente:

VALORES CALÓRICOS
Alimento/Comida Kcal. Alimento/Comida Kcal.
Café solo 4 Pizza entera 580
Café con azúcar 45 Superpancho 350
Café con leche y azúcar 120 Choripán 612
Té solo 2 Pebete de jamón y queso 360
Té con azúcar 43 Hamburguesa con queso 300
Té con leche y azúcar 117 Papas fritas (una porción) 295
Coca Cola (1/2 litro) 251 Pata de pollo 325
Sprite o Fanta (1/2 litro) 239 Ensalada 135
Jugo de naranja 248 Ensalada aderezada 264
Soda/agua 0 Fideos con tuco (un plato) 456
Gaseosa Light (1/2 litro) 5 Sopa (un plato) 92
Cerveza (un vaso) 103 Huevo 110
Manzana 80 Medialuna 125
Banana 130 Sándwich de miga 149
Naranja/mandarina 42 Sándwich de milanesa 526
Helado 336 Empanada de carne 276
Yogurt 127 Empanada jamón y queso 240
Barra de cereal 90 Pan 65
Alfajor 226 Alfajor triple 359

7
Nutrición y dieta saludable
Está demostrado que la alimentación y la salud caminan de la mano, ya que una correcta dieta
ayuda a promover la salud y a prevenir enfermedades. Existen muchos estudios que relacionan
la dieta y las enfermedades crónicas (cardiovasculares, obesidad, diabetes, etc.). Demostrándose
que una alimentación inapropiada es uno de los principales factores determinantes del desarrollo
de estas enfermedades. El tipo de alimentos que comemos, así como su cantidad, tienen una
enorme influencia en nuestra salud. Por desgracia, es muy fácil comer mal si se elige una dieta
que contenga demasiados alimentos inadecuados, por ejemplo, comidas rápidas ricas en grasa, y
una cantidad insuficiente de alimentos saludables, como frutas y hortalizas.

¿Qué es una dieta saludable?

Según la mayoría de los dietistas, no existen alimentos “malos”, sino dietas “poco sanas”. Una
dieta saludable se consigue comiendo la cantidad correcta de alimentos en la proporción
adecuada, con continuidad. Por tanto, hay que tener muy presente los siguientes criterios:
a. Elegir una dieta variada que incluya alimentos de diferentes grupos: cereales, frutas,
hortalizas, aceites, lácteos, carnes, pescados, huevos, azúcares, pues los nutrientes se
encuentran distribuidos en los alimentos y pueden obtenerse a partir de muchas
combinaciones de los mismos.
b. Mantener un adecuado balance, para que el consumo excesivo de un alimento no desplace o
sustituya a otro también necesario.
c. Moderación en las cantidades consumidas, para mantener el peso adecuado y evitar la obesidad.
d. Tener en cuenta nuestros hábitos alimentarios particulares, ya que no comemos sólo por
necesidad física, sino también lo hacemos para disfrutar. Por ello, nuestra dieta además de
sana y nutritiva, tiene que configurarse de manera que apetezca comerla.
Dieta mediterránea: Es una de las que más se adaptan a los objetivos que debe cumplir una
dieta equilibrada. Está basada principalmente en el consumo de alimentos de origen vegetal,
utilizando con moderación los alimentos de origen animal. En definitiva, recomienda aumentar
el consumo de cereales, frutas, verduras, hortalizas, leguminosas, incluir en la dieta aceite de
oliva, pescado y moderar el consumo de carnes y grasas de origen animal.

Recomendaciones nutricionales

Una correcta alimentación, equilibrada y variada, acompañada de unos hábitos de vida


saludables, es la receta ideal para conseguir un buen estado de salud. Una dieta correcta puede
ser diferente según las épocas de la vida (infancia, juventud, edad adulta) o en determinadas
circunstancias (embarazo, etc.). Es importante consultar a nuestro médico ante cualquier duda.
Algunos consejos:
a. Incluir fruta en el desayuno y una ensalada en la comida.
b. Reducir el consumo de alimentos envasados, snacks y usar menos sal al cocinar.
c. Seguir una dieta variada para salir del círculo vicioso de los alimentos poco sanos y
disfrutar más de la comida.
d. Seguir un horario regular: aunque no tiene importancia el momento elegido para comer, una
rutina regular ayuda a controlar la dieta y el peso.
e. Controlar el tamaño de las raciones de forma que, con el tiempo (o mejor, día a día), la
cantidad de energía que se consume corresponda con nuestro nivel de actividad.
f. Aumentar la actividad física ayuda a regular el apetito y permite comer más sin ganar peso.
g. Beber entre 1,5 y 2 litros de agua al día.
h. Evitar el consumo de alcohol y los “5 venenos blancos”: Arroz blanco (sustituirlo por arroz
integral), Azúcar (sustituirla por miel, estevia o azúcar mascabo), Sal (sustituirla por
pimienta u otros condimentos), Harina de trigo (sustituir por salvado de avena sin gluten),
Leche de vaca (sustituir por leche de soja).
8
Etiquetas nutricionales
Si aprendes a leerlas, realizarás mejores decisiones en la compra y consumo de los alimentos.

Descripción de las secciones más importantes de una etiqueta de alimento:

1. Tamaño de la porción.
Indica de qué tamaño es la porción y cuántas se encuentran en el envase. Es importante saber
que toda la información de la etiqueta se refiere a la que contiene una sola porción.

2. Calorías y “calorías de grasa”: En cuanto a las calorías por porción existe una
recomendación, si el alimento tiene 40 calorías o menos, se considera bajo en calorías. Si
tiene 100 calorías es moderado y si tiene 400 calorías o más, se considera alto.

3. El porcentaje de valor diario: En las etiquetas, los porcentajes de este valor se basan en
una dieta estándar de 2000 Kcal. Si vas a tomar en cuenta los porcentajes de valor diario como
una referencia para tomar tus decisiones, y si la etiqueta señala “En base a una dieta de 2000
calorías”: un valor de 5% o menos indicará que es Bajo en el nutrimento que está señalando
y un valor de 20% o más indicará que es Alto en el nutrimento señalado.

4. Total de Carbohidratos y Proteína: Los carbohidratos van acompañados de los


ingredientes fibra y azúcares; es recomendable que contengan fibra para disminuir el índice
glucémico del alimento y que no sea solamente de azúcares simples.

5. Ingredientes que hay que tener bajo control: Identifica el porcentaje de las grasas
saturadas, trans, colesterol y sodio, estos deben encontrarse en niveles bajos, menos del 5%. Su
consumo en exceso, arriba del 20%, contribuye a la aparición de enfermedades cardíacas,
ciertos tipos de cáncer y presión arterial alta. Otros ingredientes que se mencionan en las
etiquetas son la Vitamina A, C, Hierro y Calcio. Recuerda que los alimentos industrializados
NO son la fuente principal de estos nutrientes, es mejor consumirlos en sus fuentes
naturales (verduras, frutas, alimentos de origen animal).

La información de la etiqueta en sí misma es útil, sin embargo, para tomar decisiones


adecuadas para tu salud, debes saber qué es lo que necesitas, bajo este parámetro los alimentos
serán altos o bajos en determinado ingrediente de acuerdo a tus necesidades.
Por ejemplo, si estás en una alimentación hipocalórica, es recomendable consumir alimentos
que en su etiqueta contengan menos de 40 kilocalorías por porción.
Si tienes problemas de hipertensión, necesitas revisar el sodio, éste debe ser menor a un 5% por
porción.

Galletitas dulces con membrillo (pepas)


(Contenido: 200 gramos)
Porción: 36 gramos (4 galletitas)
Cantidad por porción % VD (*)
Valor energético 149 Kcal = 627 KJ 7
Carbohidratos 28 g 9
Proteínas 1,2 g 2
Grasas totales 3,5 g 6
Grasas saturadas 1,2 g 6
Sodio 100 mg 4
Fibra alimentaria 0,8 g 3
No aporta cantidades significativas de grasas trans.
(*) % Valores diarios con base a una dieta de 2000 Kcal u 8400 KJ.
Sus valores diarios pueden ser menores o mayores dependiendo de
sus necesidades energéticas.

9
El sistema digestivo
Está compuesto por dos grupos de órganos: los que forman parte del tubo digestivo y
los órganos accesorios o anexos.

El tubo digestivo comprende la boca, una porción de la faringe, el esófago, el


estómago, el intestino delgado, el intestino grueso y el ano.
Los órganos accesorios son los dientes, la lengua, las glándulas salivales, el hígado, la
vesícula biliar y el páncreas.

El proceso digestivo tiene las siguientes etapas:

a) Ingestión: ingreso de los alimentos en la boca.


b) Digestión mecánica y química: trituración de los alimentos y transformación de
los nutrientes complejos en otros más sencillos.
c) Absorción: pasaje de estos nutrientes hacia la sangre.
d) Transporte: los nutrientes que se obtuvieron circulan por la sangre hacia las
células.
e) Egestión: eliminación de los desechos por el ano.

En la digestión mecánica intervienen los dientes (masticación) y las paredes


musculares del estómago y del intestino delgado (movimientos peristálticos).

En la digestión química actúan las secreciones (fluidos con enzimas digestivas) de las
glándulas salivales, el estómago, el páncreas y el intestino delgado.

La boca

La boca es el lugar del tubo digestivo donde se introducen los alimentos. Allí los
dientes cortan y trituran los alimentos para aumentar la superficie de contacto del
alimento con la saliva y puedan actuar las enzimas que contiene este fluido. La lengua
y los músculos faciales permiten la mezcla de los trozos de alimento con la saliva
(insalivación). La masticación y la insalivación dan comienzo a la digestión.
La masticación es llevada a cabo por 4 tipos de dientes (en total 32 piezas).

Incisivos (8 dientes): dientes anteriores con borde afilado. Su función principal es


cortar los alimentos. Poseen una corona cónica y una raíz solamente. Los incisivos
superiores son más grandes que los inferiores.

Caninos (4 dientes): con forma de cúspide puntiaguda. Son llamados colmillos en los
demás animales. Están situados al lado de los incisivos y su función es desgarrar los
alimentos.

Premolares (8 dientes): poseen dos cúspides puntiagudas. Facilitan la trituración de los


alimentos.

Molares (12 dientes): cúspides anchas. Tienen la misma función de los premolares. La
corona de este tipo de dientes puede tener cuatro o cinco prominencias, al igual que
dos, tres o cuatro raíces. Son los más grandes.

10
La saliva es liberada en la cavidad bucal por las glándulas salivales. Está compuesta
por agua, iones y enzimas como la amilasa salival (degrada glúcidos como el almidón)
y la lisozima con acción bactericida.
El volumen de saliva producida por día es de un litro y medio y su secreción está
controlada por el sistema nervioso.

La acción conjunta de los dientes, la lengua y la saliva forman un bolo alimenticio que
es movilizado desde la boca hacia el estómago en la deglución.
La etapa de la masticación y formación del bolo es voluntaria; luego, la lengua ejerce
presión hacia arriba contra el paladar, lo que activa impulsos nerviosos que
desencadenan el reflejo de deglución. Esta segunda etapa permite el paso involuntario
del bolo a través de la faringe en dirección del esófago (órgano muscular de 20 cm de
largo que da paso al bolo hacia el estómago. Esta última etapa también es involuntaria).

El estómago

En este órgano el bolo alimenticio adquiere una consistencia pastosa, se convierte en


quimo, y se inicia la degradación química de las proteínas (a cargo de las enzimas
peptidasas o proteasas, tales como la renina y la pepsina).
El estómago tiene hundimientos de la superficie interna (criptas gástricas) en el fondo
de las cuales están las glándulas gástricas que secretan el jugo gástrico compuesto por
agua, ácido clorhídrico (con función bactericida) y enzimas digestivas. Además, las
paredes del estómago secretan un mucus para evitar la corrosión del ácido clorhídrico.

Las contracciones rítmicas de las paredes musculares del estómago (movimientos


peristálticos) facilitan el contacto del quimo con las enzimas proteasas y sirven para
trasladar el alimento parcialmente degradado hasta la primera porción del intestino
delgado, donde continuará su degradación.
En el estómago se absorben el alcohol y algunos medicamentos como la aspirina.
Transcurridas unas dos horas de haber comido, el estómago se vacía completamente.
El bolo alimenticio transformado en un fluido (quilo) pasa a la primera porción del
intestino delgado (duodeno).

11
El intestino delgado

El intestino delgado mide más de 6 metros. Se divide en 3 regiones: el duodeno, el


yeyuno y el íleon.

En el duodeno se lleva a cabo la digestión química por medio de las secreciones del
hígado (bilis), el páncreas (jugo pancreático), y del mismo duodeno (jugo intestinal),
éste último contiene enzimas amilasas que atacan a los disacáridos (como la lactasa que
ataca a la lactosa, la sacarasa que desdobla sacarosas y la maltasa que degrada a la
maltosa) y peptidasas que degradan proteínas.

Las glándulas anexas: páncreas, hígado y vesícula biliar

Páncreas: Produce el jugo pancreático, compuesto por agua, sales, enzimas como la
tripsina (desdobla proteínas), la amilasa (ataca glúcidos) y la lipasa (desdobla grasas
en glicerina y ácidos grasos). También contiene bicarbonato de sodio que contrarresta la
acidez del jugo gástrico.
Hígado: Sus células elaboran la bilis, un líquido amarillento, compuesto por agua,
iones, colesterol, pigmentos y sales biliares, necesario para la digestión de las grasas.

El hígado es un órgano muy grande, bilobulado, que pesa aproximadamente 1 kilo y


medio, y por debajo de éste se ubica otro órgano pequeño con forma de pera, la vesícula
biliar. La bilis se produce en el hígado continuamente. Cuando no es utilizada, se
almacena en la vesícula biliar. Desde ambas glándulas, es volcada en el duodeno por
medio de un conducto llamado colédoco.
El hígado, además es el lugar donde se procesan los fármacos y el alcohol. Y se recicla
el hierro que contienen los glóbulos rojos cuando las células sanguíneas envejecen y
mueren. Como consecuencia de la destrucción de estas células se produce un pigmento:
la bilirrubina.
Otra función clave del hígado es la de reservar algunos nutrientes, por ejemplo, cuando
los niveles de glucosa son altos, se almacena en forma de glucógeno hasta el momento
en que deba ser liberada nuevamente y transportada por la circulación hacia las células.

Absorción Intestinal:

En el yeyuno ocurre la absorción intestinal que es el paso de los nutrientes desde el


intestino hacia la sangre o la linfa. El 90% de los nutrientes se absorben en el intestino
delgado y el 10% restante tiene lugar en el estómago y el intestino grueso. Su superficie
interna está aumentada por muchos pliegues y vellosidades, proyecciones de 0,5 a 1 mm
de largo que lo hacen más eficiente en la absorción de nutrientes.
Los AA y monosacáridos (unidades estructurales de las proteínas y glúcidos) son
absorbidos por la sangre del capilar venoso.
Los ácidos grasos y la glicerina (unidades de los lípidos) son absorbidos por la linfa del
capilar linfático.

En el íleon se absorben la vitamina B12 y las sales biliares.

12
El intestino grueso:

Tiene 2 partes: colon (ascendente, transverso y descendente) y ciego (apéndice, sin


función)
En este órgano continúa la absorción de agua, sodio y otros minerales que había
comenzado en el intestino delgado.
Aloja bacterias simbióticas que degradan sustancias que escaparon a la digestión y
absorción en el intestino delgado.

La materia fecal:

Está formada por agua, bacterias, fibras de celulosa y restos indigeribles. Está lubricada
por moco segregado por ciertas células que tapizan el intestino grueso. Es conservada
brevemente en el recto y luego eliminada a través del ano en forma de heces.

13
Sistema circulatorio
Es un sistema constituido por el corazón y los vasos sanguíneos (venas, arterias y
capilares sanguíneos) por donde circula la sangre. Estas estructuras forman un
sistema de conductos que si pudiéramos colocarlos uno a continuación de otro su
longitud sería de 100.000 km.

El corazón

El corazón es un órgano muscular, cónico y hueco que se contrae y se relaja


rítmicamente para hacer circular la sangre a través de todos los vasos.
El trabajo cardíaco es enorme: el corazón bombea 14.000 litros de sangre por día.
Tiene el tamaño aproximado de un puño cerrado, pesa entre 250 y 300 gramos y está
dividido en cuatro cavidades: 2 superiores más pequeñas (aurículas) y dos inferiores
más grandes (ventrículos) separadas la mitad izquierda de la derecha por un tabique
interaurículoventricular que impide la mezcla de sangre con O2 y con CO2.

A la aurícula derecha (AD) llegan la vena cava inferior y la vena cava superior con
sangre carboxigenada proveniente de todas las células del cuerpo. La válvula
aurículoventricular tricúspide separa a la AD del ventrículo derecho (VD). Y del
VD sale la arteria pulmonar que llevará la sangre hacia los pulmones para que se
produzca la hematosis. Entre el VD y la arteria pulmonar se halla la válvula
sigmoidea pulmonar.

A la aurícula izquierda (AI) llegan las venas pulmonares con sangre oxigenada
proveniente de los pulmones. La válvula bicúspide o mitral separa la AI del
ventrículo izquierdo (VI). Del VI sale la arteria aorta que llevará la sangre hacia
las células de todo el cuerpo. Entre el VI y la arteria aorta se halla la válvula
sigmoidea aórtica.

La pared cardíaca está formada por 3 tejidos: Pericardio: protege externamente,


Miocardio: se contrae y relaja para los latidos y Endocardio: tapiza internamente.

14
Ruidos cardíacos: El primero es suave y prolongado, se da por el cierre de las válvulas
aurículoventriculares (tricúspide y bicúspide o mitral).
El segundo es más fuerte y corto se da por el cierre de las válvulas sigmoideas (aórtica y
pulmonar).

Soplo cardíaco: se da cuando las válvulas retardan su apertura y la sangre vuelve.

Latidos: Son los movimientos que se producen en el corazón por la contracción


ventricular. El vértice del corazón golpea contra la caja torácica. En adultos se dan
75/min. y en niños 120/ min.

Sístole: Es la contracción de los ventrículos, aurículas y arterias. Alterna con la diástole.


Diástole: Es la dilatación de los ventrículos, aurículas y arterias. Alterna con la sístole.

Ciclo cardíaco: Es la sucesión de sístoles y diástoles; incluye una sístole auricular, una
diástole auricular, una sístole ventricular y una diástole ventricular. Dura 0,8”.

Frecuencia cardíaca: Es la cantidad de ciclos cardíacos que se producen en un minuto.


En un recién nacido hay 140 cc/min; en un niño 90 cc/min y en un adulto 75 cc/min.

Bradicardia: Descenso de la frecuencia cardíaca (Menos de 60 pulsaciones/min).


Normocardia: Frecuencia cardíaca normal. (Entre 60 y 90 pulsaciones/minuto).
Taquicardia: Aumento de frecuencia cardíaca normal (más de 100 pulsaciones/min.)

Automatismo cardíaco: El corazón es un órgano automático (se contrae por sí mismo).


En sus paredes hay 2 nódulos (sinusal y auriculoventricular) que originan impulsos que
son transportados por las fibras a través de las paredes del corazón.

1º) El nódulo sinusal (en la pared de la AD) origina impulsos espontáneamente.


2º) El impulso se propaga por las paredes de las aurículas y se contraen.
3º) Llega al nódulo auriculoventricular y comienza a difundirse por las fibras del
“Haz de His” (puente eléctrico principal entre ventrículos y aurículas).
4º) El impulso pasa por las paredes de los ventrículos y se contraen.

Los vasos sanguíneos

Venas: Desembocan en aurículas. Tienen válvulas para evitar el reflujo. Se aplastan.

Arterias: Parten de ventrículos. No tienen válvulas. Son elásticas y contráctiles.

Capilares: Son finos conductos que comunican venas y arterias. Se originan en las
ramificaciones finales de las arteriolas y luego se unen hasta formar vénulas. Su pared
tiene una sola célula de espesor. Allí se produce la hematosis.

15
La circulación en el ser humano es:

 Cerrada: la sangre circula dentro de vasos sanguíneos.


 Doble: la sangre pasa dos veces por el corazón.
 Completa: no hay mezcla de sangre con O2 y con CO2.

Circuitos circulatorios:

El circuito menor o pulmonar se inicia en el VD. La sangre carboxigenada recorre la


arteria pulmonar hasta llegar a los pulmones donde se produce la hematosis
(intercambio gaseoso alveolar). De allí viaja recorriendo las venas pulmonares hasta la
AI donde termina el circuito.

El circuito mayor o corporal se inicia en el VI. La sangre oxigenada se dirige por la


arteria aorta hacia las células y tejidos de todo el cuerpo donde se produce la hematosis
(intercambio gaseoso tisular). De allí viaja por las venas cavas hacia la AD donde
termina el circuito.

16
La sangre
Es un tejido líquido cuyas funciones son la regulación de la temperatura corporal, la
coagulación y cicatrización y el transporte de O2 y CO2, nutrientes, anticuerpos,
hormonas y productos de desecho. Está compuesto por:

 Plasma (92% de agua y 8% de sales y proteínas)


 Células sanguíneas (elementos figurados) tales como:

a) Glóbulos rojos (Eritrocitos o hematíes)

 Circulares y anucleados.
 Viven 4 meses.
 Se producen en la médula ósea roja.
 Si hay muchos, se almacenan en el bazo.
 Deben su color al hierro que contiene la proteína hemoglobina.
 Transportan moléculas de O2

b) Glóbulos blancos (Leucocitos)

 Tienen diferentes formas: granulocitos (con gránulos) y agranulocitos


(sin gránulos).
 Viven 12 o 13 días.
 Se producen en la médula ósea, en el bazo y en los ganglios linfáticos.
 Hay 2 tipos: los fagocitos (devoran bacterias) y los linfocitos (desarrollan
anticuerpos para la defensa inmune)

c) Plaquetas (Trombocitos)

 Tienen forma de disco anucleado.


 Viven 10 días.
 Se producen en la médula ósea.
 Inician el proceso de coagulación.

17
Ciclo de coagulación de la sangre

Si un tejido se lesiona la plaqueta rompe su cubierta y libera tromboplastina (proteína


plaquetaria).
En el plasma hay proteínas plasmáticas como la protrombina y el fibrinógeno, que en
presencia de un ión de calcio y junto con la enzima trombina forman la fibrina que es
una proteína con moléculas fibrilares que forman una red que atrapan a los glóbulos
rojos formando un coágulo que tapona el tejido lesionado.

Trombo: Es un coágulo en el interior de un vaso sanguíneo.

Émbolo: Es un coágulo, microorganismo o gas que puede ocasionar una embolia


(obstrucción de un vaso).

Hemofilia: Es una enfermedad hereditaria que consiste en la falta de coagulación de la


sangre debido a la carencia de protrombina en el plasma. Las hemorragias más graves
son las que se producen en articulaciones, cerebro, ojo, lengua, garganta, riñones,
hemorragias digestivas, genitales, etc. La manifestación clínica más frecuente en los
hemofílicos es la hemartrosis, sangrado intraarticular que afecta especialmente a las
articulaciones de un solo eje como la rodilla, el codo o el tobillo. Si se produce una
hemartrosis en repetidas ocasiones en una articulación, se origina una deformidad y
atrofia muscular.

El sistema respiratorio
Su función primordial es permitir la entrada de oxígeno y la salida de dióxido de
carbono, producto de las reacciones químicas que se llevan a cabo dentro de la célula.
Además de esta función, este sistema también contiene receptores del sentido del olfato,
participa en la emisión de sonidos y en la eliminación del agua y el calor del cuerpo.

Este sistema está formado por las vías aéreas, que comienzan en la nariz, continúan en
la faringe, la laringe, la tráquea y el árbol bronquial (formado por las ramificaciones
bronquiales)

En la nariz, el aire inspirado se calienta, se humedece y se filtra. La faringe es un


conducto muscular con forma de embudo que conecta la nariz con la laringe y por el
cual pasan el aire y los alimentos. En la faringe se encuentran las amígdalas, órganos
linfáticos que participan en los mecanismos de defensa del cuerpo contra los
microorganismos. La última parte de la faringe se divide en dos, una se abre hacia el
esófago y constituye un conducto alimenticio y la porción de adelante se comunica con
la laringe hacia donde se dirige el aire. Existe una membrana cartilaginosa (epiglotis)
que permite que el aire pase a la laringe y a los pulmones. Cuando tragamos un bocado,
la epiglotis se dobla hacia atrás y tapa la laringe, impidiendo que los alimentos lleguen a
la tráquea. En la laringe están las cuerdas vocales que son repliegues de epitelio que
vibran al pasar el aire.
La tráquea es un tubo situado a la altura de la primera costilla, reforzada por anillos
cartilaginosos para que no se aplaste. Ésta se abre en dos bronquios, también formados
por anillos cartilaginosos, que se introducen en los pulmones. Dentro de cada pulmón,
los bronquios se ramifican en un árbol bronquial compuesto de bronquios secundarios,
18
terciarios, bronquiolos y bronquiolillos. Estos conductos, cada vez de menor calibre,
siguen ramificándose dentro del pulmón.
Los pulmones son dos órganos de paredes elásticas ubicados en la cavidad torácica,
cada uno de los cuales está dividido en lóbulos. El pulmón derecho presenta 3 lóbulos y
el izquierdo dos. A cada uno de los lóbulos llega un bronquio.
La menor ramificación del árbol bronquial se llama conducto alveolar. Desde la
tráquea hasta los conductos alveolares, las vías aéreas se ramifican unas 25 veces. Un
conducto alveolar está rodeado de numerosos alvéolos y sacos alveolares. Un alvéolo
es una pequeña estructura, semejante a una uva; mientras que dos o más alvéolos unidos
constituyen un saco alveolar, semejante a un racimo de uvas. Las paredes de los
alvéolos son muy delgadas y a través de ellas se produce el intercambio de gases.
(Hematosis). Sobre la superficie externa de los alvéolos se dispone una red de capilares
sanguíneos. El intercambio de gases se realiza por difusión a través de las paredes de los
alvéolos y de los capilares que los rodean. Las paredes de estas dos estructuras unidas
forman la membrana respiratoria, la cual es muy delgada para que sea fácil la
difusión de gases. A través de esta membrana, el O2 que ingresa a través de las vías
respiratorias pasa a la circulación sanguínea para distribuirse por todo el cuerpo.
Paralelamente, el CO2 que se transporta por la sangre desde las células atraviesa la
membrana en dirección a los alvéolos., para eliminarse con el aire espirado.
Los pulmones están cubiertos por dos membranas protectoras, llamadas pleura. Entre
ambas capas hay un líquido lubricante que reduce la fricción en cada inspiración y
espiración.

El intercambio gaseoso

En nuestro organismo, el intercambio gaseoso se puede dividir en 3 etapas:

 La ventilación pulmonar: ingresa y egresa aire de los pulmones.


 La respiración pulmonar o externa (hematosis) Es el intercambio de gases entre
los alvéolos y la sangre de los capilares a través de la membrana respiratoria.
 La respiración tisular o interna: intercambio de gases entre la sangre en los
capilares que bañan los tejidos de las células del cuerpo.

La ventilación pulmonar

Para que el intercambio gaseoso se realice de manera eficiente es necesario que el aire
se renueve constantemente. El mecanismo involucrado se llama mecánica respiratoria
Y se compone de movimientos rítmicos y alternados de inspiración y espiración.

La inspiración se produce cuando el diafragma (órgano muscular en forma de domo o


cúpula que separa la cavidad torácica de la abdominal) y los músculos intercostales se
contraen para expandir la caja torácica. Durante esta expansión, la presión del aire
dentro de los pulmones disminuye por debajo de la presión atmosférica y esto permite el
ingreso de aire en los pulmones. Por el contrario, cuando la presión de aire dentro de los
pulmones es mayor que la presión atmosférica, el aire tiende a salir durante la
espiración.
En la inspiración las costillas se elevan, el diafragma se aplana, los músculos
intercostales se contraen, la caja torácica se ensancha y el aire entra al pulmón.
En la espiración las costillas descienden, el diafragma retoma su forma de cúpula, los
músculos intercostales se relajan, la caja torácica se reduce y el aire sale del pulmón.

19
El sistema urinario
Cuando hablamos de excreción, hacemos referencia a todos los órganos que están
implicados en la eliminación de sustancias de desecho, y desde esta función participan
en el mantenimiento de la homeostasis.
Los pulmones eliminan CO2 y agua.
La piel pierde agua y sales.
Los riñones, por medio de la orina, eliminan desechos nitrogenados como la urea,
junto a sales minerales y agua.

Las funciones del sistema urinario son controlar:

 La concentración interna de los iones potasio, calcio, sodio, cloruro y fosfato.


 La acidez de la sangre.
 El balance de la cantidad de agua corporal y, por lo tanto, la presión con que la
sangre circula por los vasos.
 Los niveles óptimos de glucosa en la sangre.
 La eliminación de desechos nitrogenados en la orina.

La orina: En los seres humanos suele ser un líquido transparente o amarillento. Se


eliminan aproximadamente 1,4 litros de orina al día. La orina normal contiene un 96%
de agua, un 4% de sólidos en solución y aproximadamente 20 g de urea por litro. Cerca
de la mitad de los sólidos son urea, el principal producto de degradación del
metabolismo de las proteínas. El resto incluye sales, nitrógeno, cloruros, fósforo,
amonio, creatinina y ácido úrico.
20
Órganos del sistema urinario
Riñones: Son dos órganos en forma de poroto de 12 cm de largo, ubicados debajo del
estómago, a la altura de las últimas vértebras dorsales. En cada una se distinguen:

a) Zona cortical: parte externa, lisa, amarilla.


b) Zona medular: parte interna, presenta pirámides de Malpighi cuyas papilas se
orientan hacia el interior del riñón.
c) Pelvis renal: receptáculo donde se agrupan bolsas llamadas “cálices” que recogen
la orina que sale de las papilas. Comunica con el uréter.
d) Glándulas suprarrenales: producen hormonas como adrenalina y cortisol.
e) Cápsula exterior: blanquecina, recubre al riñón.

Uréteres: Son dos conductos de 25 a 30 cm de largo. Unen a cada riñón con la vejiga.
Sus paredes tienen dos capas: una mucosa (parte interna) y una muscular (tejido
muscular liso que permite los movimientos peristálticos que impulsan la orina hacia la
vejiga).

Vejiga: Es un órgano elástico ubicado en el inferior del abdomen. Almacena la orina


proveniente de los uréteres. Tiene dos músculos circulares (esfínteres) que impiden la
salida de la orina hasta que la vejiga esté llena.

Uretra: La femenina mide entre 3 y 4 cm. Comprende desde la vejiga hasta el orificio.
Esta corta longitud de la uretra femenina explica la mayor susceptibilidad de infecciones
urinarias en las mujeres. Conduce orina hacia el exterior.
La masculina mide 18 cm de largo. Conduce orina y semen hacia el exterior. En ella se
abren los conductos eyaculadores y termina en el meato urinario del glande.

21
Funcionamiento de los riñones

El nefrón es la unidad funcional del riñón (hay más de un millón por riñón). Cada uno tiene
muchos vasos sanguíneos que se ramifican hasta convertirse en capilares; cada uno rodea a
un glomérulo de Malpighi que, a su vez, está recubierto por una membrana o Cápsula de
Bowman.
La sangre entra a la cápsula por una pequeña arteria y se distribuye por la red de capilares
del glomérulo donde la sangre se desprende de agua y sustancias nocivas. La sangre limpia
y filtrada pasa por las venas hasta desembocar en la vena renal y de ésta a la vena cava
inferior.
El agua y los desechos pasan a través de la Cápsula de Bowman y entran en un conducto
que sale del glomérulo (túbulo contorneado proximal) pasan por un tramo (Asa de Henle)
y continúan por el túbulo contorneado distal que confluye en el túbulo colector. Los
colectores se empalman entre sí en las pirámides para formar los tubos papilares y
transportan la orina a los extremos de las papilas. Los productos de desecho se recogen en
la pelvis renal, de ahí bajan por el uréter a la vejiga.

Control nervioso y endocrino de la función renal

De acuerdo con la concentración de solutos (sales) y de solvente (agua) presentes en el


cuerpo, se llevarán a cabo una serie de mecanismos fisiológicos cuyo objetivo es mantener
la homeostasis. Si una persona ha ingerido una excesiva cantidad de sal y no ha tomado
suficiente agua, excreta poco volumen de orina y esta está muy concentrada; pero puede
suceder la situación inversa: excretar mucho volumen de orina diluida. La regulación del
volumen y de la concentración de orina está controlada por los sistemas nervioso y
endocrino, más precisamente, por el hipotálamo y la hipófisis, respectivamente.
El 10% de la absorción del agua depende de la hormona antidiurética (ADH) o vasopresina,
originada en el hipotálamo, que se almacena y se libera en la hipófisis posterior. Esta
hormona actúa en los túbulos colectores y determina la concentración final de la orina.
En días de calor, en los cuales estamos expuestos a una mayor pérdida de agua por
transpiración, la orina final estará muy concentrada. Si consumimos mucho líquido, la orina
se diluye y orinamos con más frecuencia. Esto es así porque la permeabilidad al agua en los
túbulos colectores depende de la regulación de esta hormona. En ausencia de este
mensajero químico, las células de la pared de los túbulos colectores son casi impermeables
al agua. Bajo la acción de la ADH, estas células se vuelven permeables y la concentración
de la orina puede cuadruplicarse.
22
Unidad 2: Transformaciones de la materia y
la energía en las células
La célula es la unidad estructural, funcional y de origen de todo ser vivo.

La teoría celular fue postulada a comienzos del siglo XIX por tres científicos alemanes
(Schleiden, Schwann y Virchow) que estudiaron diversos aspectos de la célula.
La teoría puede resumirse en 4 puntos esenciales:

1) Todo ser vivo está compuesto por una o más células.


2) El metabolismo (reacciones químicas necesarias para la vida) ocurre en el citoplasma.
3) Toda célula proviene de otra célula preexistente.
4) El material hereditario pasa de la célula madre a la célula hija.

Procariotas Eucariotas
Más primitivas. Más evolucionadas.
Menos cantidad de organelas en el citoplasma. Más cantidad de organelas en el citoplasma.
Sin núcleo (anucleadas). Con núcleo bien definido.
Todas con membrana celular y pared celular. Con membrana celular y pared celular (sólo en
vegetales y hongos).
El material genético está en forma de un solo El material genético está contenido en el
cromosoma grande y circular. núcleo, en los cromosomas.
Cuentan con estructuras locomotoras como los Cuentan con estructuras locomotoras como
flagelos (con movimiento de látigo). flagelos y cilios o pilis (diminutos pelos con
movimiento sincronizado).
Presentes en organismos unicelulares como las Presentes en organismos pluricelulares o
bacterias. multicelulares (animales, plantas y hongos).

Componentes de la célula:
Membrana celular (o plasmática)  Limita a la célula del medio; esto le da identidad
química. Está constituida principalmente por una bicapa lipídica (fosfolípidos que son
moléculas con cabeza hidrofílica y cola hidrofóbica) y por proteínas, glucolípidos y colesterol.
Es semipermeable y selectiva (regula el pasaje de distintas sustancias).
Posee receptores encargados de captar distintos estímulos o señales del medio.

El citoplasma  Es un medio gelatinoso situado entre la membrana plasmática y la envoltura


nuclear. En él se insertan las organelas. Contiene agua, sales, proteínas y otras sustancias
disueltas.

El citoesqueleto  Es un entramado de proteínas que provee soporte interno en las células,


organiza las estructuras internas de la misma. Mantiene la forma de la célula, facilita la
movilidad celular (usando estructuras como los cilios y los flagelos), y desempeña un
importante papel en el tráfico intracelular (por ejemplo, los movimientos
de vesículas y organelas) . También interviene en la división celular.
El núcleo  Es la central de control de toda célula porque dirige toda la actividad celular y la
reproducción o división celular. Está limitado por una envoltura nuclear porosa para
intercambiar moléculas con el citoplasma. Contiene una o varias moléculas de ADN asociadas
a proteínas “histonas” que, en conjunto, se denominan cromatina. Durante la división o
reproducción celular, ésta se condensa y forma los cromosomas.

23
Organelas de la célula animal
a) Vacuolas: Especie de “bolsa” para almacenar diversas sustancias.

b) Mitocondria: Tiene forma de bastón hueco con repliegues donde se apoyan enzimas
oxidativas. Genera la energía para la actividad celular a partir de la oxidación de los
nutrientes (Respiración celular).

c) Lisosomas: Son “bolsas” con alto contenido de enzimas que degradan las moléculas
que ingresan a la célula.

d) Retículo endoplasmático liso (R.E.L.): Red membranosa de túbulos y sacos cuya


función es sintetizar y transportar lípidos (grasas).

e) Retículo endoplasmático rugoso (R.E.R.): Tiene una estructura similar al R.E.L.


pero tiene adosados ribosomas que sintetizan proteínas y de allí pasan al Aparato de
Golgi donde son empaquetadas para salir de la célula o permanecer en ella.

f) Aparato de Golgi: Compuesto por sacos membranosos. Reciben sustancias de los


retículos, las empaqueta y forma vacuolas (si la sustancia es sólida) o vesículas (si la
sustancia es líquida) que al fusionarse con la membrana celular excretan su contenido
fuera de la célula (exocitosis).

g) Centríolos: Son dos cuerpos cilíndricos, compuestos por microtúbulos dispuestos en


forma perpendicular. Participan activamente en la reproducción celular.

h) Nucléolo: Cuerpo más o menos esférico que está dentro del núcleo. Se relaciona con la
formación de ribosomas. Puede haber uno o dos por célula.

i) Peroxisomas: Tienen forma de vesículas que contienen oxidasas y catalasas.


Estas enzimas cumplen funciones de detoxificación celular.

24
Célula vegetal
Es similar a la célula animal, pero con ciertas diferencias:
 Poseen pared celular (capa rígida formada por celulosa) situada por fuera de la membrana
celular. Generalmente presenta tres capas, aunque pueden ser más. Cuando existe pared
celular secundaria, el contenido celular desaparece, quedando en su lugar un hueco
denominado lúmen celular. Por eso, todas las células con pared secundaria son células
muertas.
 Carecen de centríolos.
 Tienen organelas exclusivas llamadas plástidos. Su función principal es la producción y
almacenamiento de importantes compuestos químicos usados por la célula. Hay tres tipos:

a) Cloroplastos: Organelas de forma ovoide formadas por dos membranas: una externa
lisa y una interna con pliegues en forma de sacos aplanados, los tilacoides, apilados
forman una estructura llamada grana. Los tilacoides contienen la clorofila (pigmento de
color verde que atrae a la energía lumínica del sol durante el proceso de fotosíntesis). El
interior del cloroplasto (estroma) contiene gran cantidad de enzimas. En hojas y tallos.

b) Cromoplastos: Su presencia en las plantas determina el color rojo, anaranjado o


amarillo de algunas frutas, hortalizas y flores, debido a la presencia de ciertos
pigmentos; como los carotenos, de color rojo y las xantofilas, de color amarillo. Su
función se relaciona con la atracción de aves e insectos para la polinización cruzada.

c) Amiloplastos: Contienen almidón. Son incoloros y se localizan en las células vegetales


de órganos no expuestos a la luz, tales como raíces, tubérculos y semillas. Su función es
almacenar almidón como reserva nutritiva.

Diversidad y diferenciación celular


Cada célula tiene un diseño particular que se relaciona con la función específica que cumple.

a) b)

c) d)

a) Neurona: Produce y conduce impulsos nerviosos. (Forman el tejido nervioso. Sistema


nervioso).
b) Células epiteliales: Forman el tejido epidérmico (piel) para proteger y revestir órganos.
Pertenecen al sistema tegumentario.
c) Fibra muscular: Permiten la contracción y relajación del tejido muscular.
d) Glóbulos rojos: Transportan moléculas de oxígeno (O2). Forman parte de la sangre.

25
Un tejido es un conjunto de células semejantes que cumplen la misma función.
Además, de las células contienen una sustancia intercelular que las mantiene unidas.
Varios tejidos que trabajan para un mismo fin forman un órgano.
Un conjunto de órganos es un aparato o sistema de órganos.

Célula Tejido Ubicación Sistema Función


Osteocitos óseo huesos del cuerpo locomotor Sostén, protección y
movimiento
Condrocitos cartilaginoso cartílagos (oreja, nariz, locomotor Sostén, conexión
etc.)
Fibra muscular muscular músculos del cuerpo locomotor Contracción y relajación
muscular
Glóbulo rojo sanguíneo sangre circulatorio Transporte de oxígeno,
coloración de la sangre
Glóbulo blanco sanguíneo sangre circulatorio Defensa inmune del
organismo
Plaqueta sanguíneo sangre circulatorio Coagulación de la sangre.
Cicatrización
Neurona nervioso Encéfalo/nervios nervioso Produce y conduce
impulsos nerviosos
Célula epitelial piel Todo el cuerpo tegumentario Cubre y protege

Transformaciones de la materia y la energía en las células


Los seres vivos son sistemas abiertos, porque están en contacto e intercambio permanente con
el ambiente. Así, tantos los organismos pluricelulares (como los seres humanos) o los
organismos más sencillos (como las bacterias) comparten una característica: Necesitan
intercambiar materia y energía con el medio que los rodea para sobrevivir.
Cada célula es en sí misma un sistema abierto, ya que permanentemente intercambia materia y
energía con el medio: toma nutrientes, pierde calor, produce desechos, etc.
Todas estas tareas se consiguen gracias a una innumerable cantidad de transformaciones físicas
y químicas que ocurren en su interior y que en su conjunto se denominan metabolismo celular.

Podemos clasificar las reacciones metabólicas de acuerdo con sus propiedades:


 Aquellas reacciones en las que ocurre la ruptura y degradación de las moléculas que
participan se llaman reacciones catabólicas.
 Las reacciones en las que tiene lugar la construcción o síntesis de estructuras
complejas a partir de moléculas sencillas se llaman reacciones anabólicas.

Dentro de la célula, las reacciones catabólicas y anabólicas ocurren todo el tiempo. La


respiración celular, por ejemplo, es un proceso catabólico. En él se degradan las moléculas de
glucosa (C6H12O6) y se obtiene dióxido de carbono (CO2), una sustancia más sencilla que se
libera al ambiente como un gas.
Además, durante la respiración se libera la energía contenida en los enlaces de glucosa, y por
eso decimos que es un proceso exergónico. Esta liberación de energía ocurre porque los
productos de la reacción tienen menor cantidad de energía química que los reactivos.
Por el contrario, la fotosíntesis es un proceso anabólico mediante el cual la célula construye
carbohidratos uniendo moléculas sencillas. Como la síntesis de nuevas moléculas requiere un
aporte de energía para la formación de las uniones químicas. La fotosíntesis es un proceso
endergónico. Como consecuencia de la incorporación de energía, los productos poseen mayor
energía que los reactivos.

Durante el crecimiento y el desarrollo, nuestras células tienen un balance que favorece las
reacciones anabólicas; en nuestra vejez, en cambio, prevalecen los fenómenos catabólicos.

26
El ATP: intermediario energético
Los intermediarios energéticos como el AMP (Adenosín Monofosfato), el ADP
(Adenosín difosfato) y el ATP (Adenosín Trifosfato) no actúan como depósitos o
reservas de energía química, sino como transportadores de esta energía. Por eso la
cantidad de ATP que hay en la célula en un momento dado es sólo suficiente para un
período relativamente corto.

Las reacciones acopladas

El ATP trabaja como intermediario en común entre dos reacciones químicas acopladas,
una exergónica y una endergónica. Un ejemplo: La transferencia de grupos fosfato en la
célula se realiza mediante una acción exergónica. En ella una molécula de un compuesto
llamado fosfoenolpiruvato cede su grupo fosfato y libera energía.

Fosfoenolpiruvato  Piruvato + Fosfato + Energía libre

Pero esa energía no puede desaprovecharse. Por eso, cuando ocurre esta reacción
exergónica, la maquinaria celular se encarga de que tenga lugar una reacción
endergónica justo al mismo tiempo, que utilice esa energía librada:

ADP (Adenosín difosfato) + Fosfato + Energía libre  ATP

Para cumplir con su rol de intermediario, el ATP debe ceder la energía que acaba de
conseguir:

ATP  ADP + Fosfato + Energía libre

Esa energía puede ser utilizada para una reacción endergónica, por ejemplo, la
fosforilación de la glucosa:

Glucosa + Fosfato + Energía libre  Glucosa-6-P

Si sumamos todas esas reacciones, veremos que la participación del ATP se “cancela”,
y que la energía obtenida de un lado se utiliza en otro.

La velocidad de las reacciones químicas

Si comparamos la combustión de la madera con el proceso de respiración celular, veremos que


en ambos casos hay un “combustible” que se aprovecha para obtener energía. Sin embargo, una
diferencia fundamental es la velocidad con la que ocurre cada proceso: en la combustión de la
madera, la reacción ocurre en forma violenta y rápida, mientras que todas las reacciones
celulares ocurren en forma controlada y lenta.
Existen varios factores que influyen sobre la velocidad de una reacción química:

a) Superficie de contacto entre los reactivos


b) Temperatura (el aumento de temperatura produce un incremento en la velocidad y en el
número de choques entre partículas)
c) Presión (cuando los reactivos son gases, el efecto del aumento de la presión es similar al
que ocurre con el aumento de temperatura).
d) Presencia de enzimas: Son catalizadores biológicos (sustancias que participan en muy
pequeñas cantidades de las reacciones químicas acelerando su velocidad).
27
Las enzimas: catalizadores biológicos

 Son proteínas
 Actúan en pequeñas cantidades
 Son muy efectivas
 Son específicas para una reacción determinada
 Sin ellas los procesos vitales no ocurrirían o serían demasiado lentos.

La conformación espacial de las enzimas

Están formadas por una secuencia de aminoácidos (no lineal, sino que tienen forma
globular). La cadena de AA, que constituye la estructura primaria de la enzima, se
pliega en zigzag (como un fuelle) o en forma de hélice (como un resorte). Este
plegamiento se conoce como estructura secundaria de la enzima.
La estructura terciaria, a su vez, corresponde a un plegamiento de la estructura
secundaria sobre sí misma. Muchas veces, dos o más de estas cadenas globulares se
unen para formar la estructura cuaternaria de la enzima.

Mecanismo de acción de una enzima

En presencia de una enzima, los reactivos o sustratos requieren para activarse, un nivel
energético inferior al que necesitan en ausencia de la enzima.
La enzima no modifica el nivel de energía de los reactivos o sustratos ni de los productos.
En presencia de la enzima, la energía de activación es menor.
La estructura tridimensional de las enzimas les permite “reconocer” otras sustancias con las que
interaccionan y esto es fundamental para cumplir con su función catalítica. Por ejemplo, la
amilasa es una enzima que se encuentra en la saliva y en el intestino, participa en la degradación
del almidón presente en los alimentos. Este reconocimiento es posible gracias a un
acoplamiento espacial que se da entre la enzima y el sustrato, a un acoplamiento químico, ya
que ambas moléculas presentan partes que pueden establecer interacciones entre sí. La
especificidad de las enzimas, depende, entonces de esta complementariedad estructural.
La enzima (E) se une a la molécula de sustrato (S) para formar el complejo enzima-sustrato
(E-S). En una segunda fase, el complejo E-S se fragmenta y da lugar al Producto (P) y a la
enzima (E), que vuelve a estar disponible para reaccionar con otra molécula de sustrato, y así
sucesivamente.
E + S  E-S  E + P

Por lo general, la molécula de enzima es mucho mayor que la del sustrato, por lo que, sólo una
pequeña parte de ella interviene en la formación del complejo E-S (Enzima-Sustrato). Esta
región que interacciona con el sustrato y en la que tiene lugar la reacción se llama sitio activo.

28
Factores que afectan la actividad enzimática

Existe una temperatura óptima en la que la actividad enzimática es máxima. Para las enzimas
de los seres humanos, esta temperatura se encuentra alrededor de los 37º C. Para las bacterias
termófilas, la temperatura oscila alrededor de los 80º C. Por encima o por debajo de la
temperatura óptima, la actividad enzimática disminuye. Las temperaturas elevadas
desnaturalizan las enzimas (alteran su conformación especial y perjudican su acción).
Otro factor es el grado de acidez o alcalinidad, existe un pH óptimo en el cual la actividad de
las enzimas es máxima. Por encima o por debajo de ese valor la actividad disminuye porque la
enzima se desnaturaliza y su estructura tridimensional se altera. La pepsina actúa con máxima
eficacia a un pH muy ácido (alrededor de 2), mientras que la tripsina lo hace a un pH alcalino
(alrededor de 8).

Cofactores y coenzimas

La actividad de ciertas enzimas depende solamente de su estructura proteica, mientras que otras
necesitan, además, asociarse a uno o más componentes no proteicos, llamados cofactores
(pueden ser iones metálicos como Zn2+ (cinc) o Fe2+ (hierro), o bien una molécula orgánica
llamada coenzima
Las coenzimas actúan, por lo general, como factores intermediarios específicos de átomos o de
electrones. Por ejemplo, el Flavin Adenin Dinucleótido (FAD) cumple el rol de coenzima en
las reacciones en las que hay transferencia de electrones.
El complejo enzima-cofactor, con capacidad de catalizar reacciones químicas, recibe el nombre
de holoenzima. En ausencia del cofactor, la proteína restante, que por sí misma es inactiva, se
designa con el nombre de apoenzima.

Holoenzima = Apoenzima + Cofactor

La regulación de la actividad enzimática

Hay muchas reacciones que ocurren en cadena, y los reactivos recorren una ruta que va desde la
primera reacción hasta la última. Las enzimas actúan en grupo, en rutas constituidas por varios
pasos.
Las enzimas que controlan la velocidad global se llaman enzimas reguladoras de la ruta
metabólica, y ese control puede ocurrir gracias a mecanismos intrínsecos o extrínsecos.

Mecanismos intrínsecos: En cada ruta metabólica hay al menos una enzima reguladora.
Gracias a su naturaleza química, la actividad de las enzimas puede regularse de diversas
maneras, de acuerdo con su categoría:
Enzimas alostéricas  Funcionan mediante la unión reversible de compuestos llamados
“moduladores”. El modulador, que se une a la enzima en un lugar distinto que el sustrato
puede ser positivo (activador) o negativo (inhibidor).
Enzimas interconvertibles  Algunas enzimas se activan cuando se unen en forma reversible a
un grupo químico pequeño, como el fosfato.
Ruptura proteolítica  algunas enzimas se sintetizan como proteínas “precursoras”, que no
tienen actividad enzimática y para activarse debe ocurrir una hidrólisis que origina la liberación
de uno o varios péptidos. Los péptidos se pierden, y el resto de la molécula adopta la
conformación y las propiedades de una enzima activa. Por ejemplo, la alfa-quimotripsina
pancreática (una proteasa) se sintetiza como forma inactiva, a la que se llama
quimotripsinógeno.

Mecanismos extrínsecos: No dependen de la naturaleza de la enzima, sino del medio que las
rodea. Son factores como la acidez del medio (pH), la temperatura, los cofactores, la
concentración del sustrato, etc.

29
La inhibición de la actividad enzimática
Los inhibidores enzimáticos son moléculas que se unen a enzimas y disminuyen
su actividad. Puesto que el bloqueo de una enzima puede matar a un organismo
patógeno o corregir un desequilibrio metabólico, muchos medicamentos actúan como
inhibidores enzimáticos. También son usados como herbicidas y pesticidas. La unión
de un inhibidor puede impedir la entrada del sustrato al sitio activo de la enzima y/u
obstaculizar que la enzima catalice su reacción correspondiente. La unión del inhibidor
puede ser reversible o irreversible.
Los inhibidores enzimáticos también son usados en la naturaleza y están implicados en
la regulación del metabolismo. Por ejemplo, las enzimas en una ruta
metabólica pueden ser inhibidas por los productos resultantes de sus respectivas rutas.
Como inhibidores enzimáticos naturales también cabe destacar los venenos, que son
usados como defensa contra los depredadores o como forma de matar a una presa.

La obtención y la utilización de nutrientes en la célula


La membrana plasmática de la célula no es estática ni rígida, se mueve en forma permanente.
Las moléculas básicas que la forman son los lípidos, la mayoría fosfolípidos, son moléculas
pequeñas que tienen una “cabeza” hidrofílica (“amiga” del agua) y dos colas hidrofóbicas
(“enemigas” del agua). Cuando estos lípidos se encuentran en un medio acuoso, como el celular,
se disponen con las regiones hidrofílicas orientadas hacia el agua y las hidrofóbicas enfrentadas
entre sí. En las células estas moléculas adoptan una estructura doble (una bicapa).
En la bicapa lipídica “flotan” las proteínas. A su vez, esta estructura posee carbohidratos
unidos a las proteínas (glucoproteínas) o a los lípidos (glucolípidos), sólo en su parte externa.
Algunas proteínas de membrana (proteínas integrales) están fuertemente unidas a ella o la
atraviesan de lado a lado. Las principales son:
a) Proteínas canal  Actúan como poros para entrada y salida de sustancias de la célula.
b) Proteínas transportadoras  Cambian de forma para permitir el paso de moléculas.
c) Proteínas receptoras  Reconocen específicamente determinadas moléculas a las que se
unen. Pueden identificar hormonas, neurotransmisores o nutrientes.
d) Marcadores de la identidad de la célula  Identifican células provenientes de otro
organismo. Forman una especie de cubierta denominada glucocáliz.
e) Proteínas periféricas  Unidas débilmente a la superficie externa o interna de la membrana.
f) Enzimas  Catalizan reacciones en la superficie de la membrana.

Mecanismos de transporte a través de la membrana


La membrana plasmática tiene permeabilidad selectiva  Permite o no el pasaje de
algunas moléculas e iones

1) Transporte pasivo  Permite que la célula incorpore o elimine sustancias sin gasto
de energía. Hay dos tipos:

a) Difusión simple  Los gases como O2 y CO2 pasan libremente por la bicapa
lipídica. Si la sustancia que pasa es agua el proceso se llama ósmosis.

b) Difusión facilitada  Los iones como el calcio, los AA y la glucosa pasan con
ayuda de proteínas transportadoras.

30
2) Transporte activo  Se realiza con gasto de energía y en contra de un gradiente de
concentración (desde el lugar de menor concentración al de mayor). Siempre
mediante una proteína transportadora.

A veces la célula debe captar partículas del medio que están en menor concentración que
en el interior de la célula, o mantener fuera de ella sustancias en concentraciones mayores
que en el interior.
El ejemplo más común es el de la bomba de Sodio Potasio que permite mantener dentro
de la célula bajas concentraciones de sodio y altas de potasio. Esto genera una diferencia
de potencial eléctrico (se aprovecha para el transporte de glucosa, por ejemplo).

Dentro del Transporte activo diferenciamos:

a) Transporte en masa  Es un tipo especial de transporte activo que se utiliza cuando la


célula debe incorporar partículas de gran tamaño (virus, bacterias o macromoléculas).

b) Endocitosis  La célula realiza la incorporación de sustancias mediante prolongaciones


del citoplasma (pseudópodos) y engloba a una partícula en la formación de una “bolsa” que
contiene enzimas degradativas. Si la sustancia es sólida el proceso se llama fagocitosis y la
bolsa recibe el nombre de vacuola. Si la sustancia es líquida (gota de aceite), el proceso se
denomina pinocitosis y la bolsa que la envuelve recibe el nombre de vesícula.

El proceso opuesto a la endocitosis consiste en liberar los desechos o sustancias que la célula no
necesita mediante la formación de una vacuola o vesícula excretora. Este mecanismo se llama
exocitosis.

El metabolismo en las células autótrofas y heterótrofas


La mayoría de los organismos autótrofos obtiene sus nutrientes mediante la fotosíntesis.
Este proceso se lleva a cabo en plantas y algas.
A nivel celular la fotosíntesis puede definirse como un proceso anabólico que se
produce en los cloroplastos, durante el cual la energía lumínica captada por la clorofila,
se transforma en energía química. Esta energía se almacena en las sustancias orgánicas
que la célula sintetiza a partir de moléculas sencillas que incorpora del entorno. La
glucosa (C6H12O6) es el primer producto orgánico.
A diferencia de los organismos autótrofos, los heterótrofos incorporan nutrientes del
exterior a través de la ingesta (animales) o absorción (hongos) de materia orgánica
proveniente de otros seres vivos. Ya en las células, las biomoléculas así obtenidas se
incorporan al catabolismo celular, vía metabólica en la que se degradan a nutrientes más
simples, que luego se aprovecharán para diferentes funciones celulares.

31
La fotosíntesis
Durante este proceso ocurren dos transformaciones importantísimas:
La energía lumínica se convierte en energía química (etapa clara o fotoquímica) y
La materia inorgánica se convierte en materia orgánica (etapa oscura o biosintética).
Además, se obtiene un producto de desecho que es fundamental para la vida en nuestro
planeta: el gas oxígeno (O2) que se libera a la atmósfera permitiendo la respiración de
los animales.

Etapa clara o fotoquímica


Ocurre en los tilacoides de los cloroplastos y se caracteriza por varios eventos:

 Transformación de la energía lumínica  la clorofila capta la luz del sol y esto


produce la fotólisis.
 Fotólisis del agua  es la ruptura de la molécula de agua y se liberan electrones y
protones (H+)
 Cadena de transporte de electrones  los electrones liberados son aceptados y
luego cedidos por proteínas de membrana. La enzima NADP reductasa los utiliza
para convertir NADP+ (nicotinamida adenín dinucleótido fosfato) en NADPH
(hidrogenado)
 Síntesis de ATP  se genera un potencial electroquímico por la acumulación de
protones en el interior de los tilacoides. Los protones pasan de un lado a otro y la
energía con que retornan a la matriz del cloroplasto es aprovechada por el ATP
sintetasa para fosforilar ADP y convertirlo en ATP.

Etapa oscura o biosintética (o Ciclo de Calvin)


Ocurre en la matriz o estroma del cloroplasto. Durante esta etapa ocurren las
siguientes reacciones químicas:

 Carboxilación  Una enzima llamada ribulosa bifosfato cataliza la reacción entre


un monosacárido o azúcar pentosa de 5 carbonos y CO2 formando una molécula de
6 carbonos, que por su inestabilidad se rompe en dos de 3 carbonos (3-
fosfoglicerato)
 Reducción  Una molécula de ATP interviene en la fosforilación de esa molécula
de 3 carbonos. Esta molécula pierde un grupo fosfato para dar gliceraldehído 3-
fosfato, mientras que la coenzima NADPH se oxida a NADP+
 Regeneración  el ciclo se completa mediante una serie de reacciones químicas
que, con el consumo de otra molécula de ATP, regeneran el monosacárido de 5
carbonos original y lo dejan disponible para que el ciclo vuelva a comenzar.

Ecuación general de la fotosíntesis:

energía lumínica + 6 CO2 + 6 H2O  C6H12O6 + 6 O2

32
La quimiosíntesis
Consiste en la síntesis de ATP a partir de la energía que se libera en reacciones
de oxidación de compuestos inorgánicos reducidos. Los organismos que realizan quimiosíntesis
se denominan quimoautótrofos o quimiosintéticos; todos ellos son bacterias que usan como
fuente de carbono el dióxido de carbono en un proceso similar al ciclo de Calvin de las plantas.
La ecuación global de la quimiosíntesis, usando como molécula oxidable el sulfuro de
hidrógeno es la siguiente:

CO2 + O2 + 4H2S → CH2O + 4S + 3H2O

El resultado de esta reacción es una molécula de metanal o formaldehído (formol), 4


átomos de azufre y 3 moléculas de agua

Muchas bacterias en el fondo de los océanos usan la quimiosíntesis como forma de producir
energía sin el requerimiento de luz solar, en contraste con la fotosíntesis la cual se ve inhibida
en aquel hábitat. Muchas de estas bacterias son la fuente básica de alimentación para el resto de
organismos del suelo oceánico, siendo el comportamiento simbiótico muy común.

La obtención de materia en organismos heterótrofos


A diferencia de los autótrofos, los heterótrofos toman la materia orgánica directamente
del medio en el que se encuentran. Para ello deben degradar primero los alimentos que
ingieren. Así, los nutrientes obtenidos son aprovechados por las células como fuente de
energía o como sustratos para la síntesis de biomoléculas (lípidos, carbohidratos,
proteínas y ácidos nucleicos).

Las etapas de la digestión celular

1) Captura del alimento: la célula atrae partículas alimenticias mediante cilios,


flagelos o emitiendo pseudópodos que las engloban.
2) Ingestión: mediante endocitosis introduce el alimento en una vacuola alimenticia.
3) Digestión: los lisosomas funden sus membranas con la vacuola, las enzimas
digestivas contenidas en los lisosomas se encargan de degradar el alimento en
moléculas más sencillas (como glucosa o AA).
4) Paso a través de la membrana: las pequeñas moléculas liberadas en la digestión
atraviesan la membrana de la vacuola y se distribuyen por el citoplasma.
5) Egestión: la célula expulsa al exterior las moléculas que no le resultan útiles. Para
esto, la vacuola digestiva se acerca a la membrana plasmática y se funde con ella,
Luego, el contenido de la vacuola se libera al exterior por exocitosis.

La producción de energía: La respiración celular


Durante la respiración celular se libera la energía química de la molécula de glucosa y
se la almacena en el ATP.
Existen 3 rutas para la respiración: la respiración aeróbica y la respiración
anaeróbica o fermentación que puede ser láctica o alcohólica. Todas ellas tienen una
etapa en común: la GLUCÓLISIS, que es una reacción catabólica que consiste en la
ruptura de la molécula de glucosa (molécula con 6 átomos de carbono) en dos
moléculas de piruvato (molécula con 3 átomos de carbono) y ocurre en el citoplasma
celular. Posee dos fases (la de gasto de energía y la de obtención de energía).
33
La respiración aeróbica
El piruvato formado durante la primera etapa (glucólisis) pasa, mediante una molécula
transportadora, desde el citoplasma a la matriz mitocondrial donde cede dos de sus
átomos de carbono a la coenzima A en un proceso llamado DESCARBOXILACIÓN
OXIDATIVA, que es una segunda etapa donde se forma la acetil-coenzima A
(Acetil-CoA) y una nueva molécula de NADH.

EL CICLO DE KREBS es la tercera etapa: Es un conjunto de reacciones que


conducen a la oxidación completa del piruvato. Las reacciones más importantes son:

 La acetil-CoA reacciona con una molécula de 4 carbonos (oxalacetato) para formar


una de 6 carbonos (citrato).
 La molécula de 6 carbonos se convierte de nuevo en una de 4 carbonos
(α-cetoglutarato). Los dos átomos de carbono restantes se liberan en forma de CO2
 Luego se producen una serie de moléculas hasta regenerar el oxalacetato.
 Por otra parte, en una vuelta del ciclo se forma una molécula de guanidín trifosfato
(GTP), coenzimas reducidas (NADH y FADH2), protones y electrones, que
inmediatamente ingresarán en la cadena respiratoria y favorecerán la producción de
energía en forma de ATP. Este proceso se llama fosforilación oxidativa.

TRANSPORTE DE ELECTRONES Y FOSFORILACIÓN


OXIDATIVA: Es una cuarta etapa donde los electrones producidos en el ciclo de
Krebs son transportados en pasos sucesivos por una serie de proteínas ubicadas en la
membrana interna de la mitocondria. En cada paso se libera gran cantidad de
energía, parte de la cual es utilizada para formar ATP en el proceso de fosforilación
oxidativa.
Los electrones transportados provienen de las coenzimas NADH y FADH2 y llegan
hasta su último aceptor (la molécula de O2) gracias a un mecanismo que se conoce
como cadena de transporte de electrones.
Es un bombeo llevado a cabo por 3 complejos proteicos que atraviesan la membrana
interna de la mitocondria, y produce un potencial electroquímico entre el espacio
intermembranoso y la matriz mitocondrial. Cuando los protones pasan de un lado a otro
por el interior de la ATP sintetasa, esta enzima aprovecha la energía liberada para
sintetizar ATP a partir de ADP y fósforo inorgánico.

Rendimiento energético de la respiración aeróbica

 Glucólisis  2 ATP y 2 NADH que rinden 6 ATP = 8 ATP


 Decarboxilación oxidativa  2 NADH que rinden 6 ATP
 Ciclo de Krebs  2 ATP, 6 NADH (rinden 18 ATP) y 2 FADH (rinden 4 ATP) =
24 ATP

En total, en la oxidación completa de una molécula de glucosa se obtienen 38 ATP.

34
Respiración anaeróbica
Al igual que en la respiración aeróbica, como resultado de estas reacciones se obtiene
energía, pero la cantidad es bastante menor porque la combustión es incompleta. (Sólo 2
moléculas de ATP). Puede darse por:

Fermentación láctica  Realizada por muchas bacterias, algunos protozoos, hongos y


muchos tejidos animales.
También se verifica en el tejido muscular cuando, a causa de una intensa actividad
motora, no se produce una aportación adecuada de oxígeno que permita el desarrollo de
la respiración aeróbica. Cuando el ácido láctico se acumula en las
células musculares produce síntomas asociados con la fatiga muscular. Algunas células,
como los eritrocitos, carecen de mitocondrias de manera que se ven obligadas a obtener
energía por medio de la fermentación láctica.
Un ejemplo de este tipo de fermentación es la acidificación de la leche. Ciertas
bacterias (Lactobacillus, Streptococcus), al desarrollarse en la leche utilizan
la lactosa (azúcar de leche) como fuente de energía. La lactosa, al fermentar, produce
energía que es aprovechada por las bacterias y el ácido láctico es eliminado. La
coagulación de la leche (cuajada) resulta de la precipitación de las proteínas de la leche,
y ocurre por el descenso de pH (acidificación) debido a la presencia de ácido láctico.
Este proceso es la base para la obtención del yogurt.

Fermentación alcohólica  Proceso originado por la actividad de algunos


microorganismos que procesan los hidratos de carbono (por regla general azúcares:
como pueden ser por ejemplo la glucosa, la fructosa, la sacarosa, el almidón, etc.) para
obtener como productos finales: un alcohol en forma de etanol (cuya fórmula química
es: CH3-CH2-OH), dióxido de carbono (CO2) en forma de gas y unas moléculas
de ATP que consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular
energético anaeróbico. El etanol resultante se emplea en la elaboración de
algunas bebidas alcohólicas, tales como el vino, la cerveza, la sidra, el cava, etc.
Aunque en la actualidad se empieza a sintetizar también etanol mediante la
fermentación a nivel industrial a gran escala para ser empleado como biocombustible.
La fermentación alcohólica tiene como finalidad biológica proporcionar energía
anaeróbica a los microorganismos unicelulares (levaduras).

35
Cuestionario de fijación
Transformaciones de la materia y la energía en las células

Leer atentamente todas las consignas y luego responder:

1) ¿Qué postula la Teoría Celular? ¿Quién la postuló y en qué siglo?

2) ¿Qué funciones cumple la membrana celular o plasmática?

3) Identificar semejanzas y diferencias entre una célula procariota y una eucariota.

4) ¿Qué función cumple el Aparato de Golgi?

5) ¿Por qué se considera que las células y los seres vivos son sistemas abiertos?

6) ¿Qué función cumplen el núcleo?

7) Realizar un cuadro comparativo con los 3 tipos de plástidos incluyendo contenido de


cada uno, color del pigmento, función y ubicación.

8) ¿Cuál es la función de los peroxisomas?

9) Diferenciar los dos tipos de reacciones metabólicas (anabólicas y catabólicas). Dar un


ejemplo de cada una e indicar su relación con los procesos endergónicos y exergónicos.

10) ¿Qué son el ADP y el ATP? ¿Qué función cumplen?

11) Realizar una caracterización general de las enzimas.

12) ¿Qué factores influyen sobre la velocidad de una reacción química?

13) ¿Cuál es el mecanismo de acción de una enzima?

14) Leer atentamente este punto: No advertir a los demás sobre esto. Responder sólo las
preguntas con número impar. Al terminar este cuestionario entregar en silencio, sin
hacer ningún comentario en voz alta o exclamación.

15) Cumplir con lo pedido en el punto 14, de lo contrario se le descontarán puntos de la


tarea por incumplimiento de la consigna.

16) ¿Qué factores afectan la actividad enzimática?

17) ¿Qué son los cofactores y las coenzimas?

18) Diferenciar moduladores intrínsecos y extrínsecos de la actividad enzimática.

19) ¿En qué consisten el transporte pasivo y el transporte activo? Dar ejemplos de cada
uno.

20) ¿En qué consiste la inhibición de la actividad enzimática?

21) Realizar un informe acerca del proceso de fotosíntesis.

36
Biología 4° año - Unidad 3:

Ciclo de la materia y flujo de la energía en los ecosistemas

Profesor Esteban Vila

Un ecosistema es un conjunto de factores bióticos (seres vivos) y factores abióticos (sin


vida) en continua interrelación.

Un ecosistema se compone de:

Biotopo  Formado por:

a) el medio  es el fluido que rodea o envuelve a los organismos: agua o aire


(acuático, aeroterrestre)
b) el sustrato  es la superficie donde se apoyan o desplazan los organismos vivos
(suelo, rocas, fondo oceánico)
c) los factores ambientales y físico-químicos que influyen sobre la vida de los seres
vivos; éstos se adaptan a sus variaciones. (luz, temperatura, humedad, salinidad,
presión, etc.)

Biocenosis o comunidad  Formada por:

a) Poblaciones (conjunto de especies)


b) Especies (conjunto de individuos)
c) Individuos (cada uno de los seres vivos)

Los ecosistemas se pueden clasificar según:

a) El origen  pueden ser naturales (creados por la naturaleza) por ejemplo:


océano, laguna, pradera, bosque, selva, etc. o artificiales (creados por el
hombre).
b) El medio  si el medio es agua el ecosistema será acuático y si es aire será
aeroterrestre.
c) El tamaño  si son pequeños se denominan microecosistemas (un tronco caído,
un charco, un terrario, etc.), si son medianos se llaman mesoecosistemas (una
chacra, un campo cultivado, etc.) y si son grandes son macroecosistemas (un
desierto, un océano, un bosque, etc.)

Hábitat  Es el lugar que ocupa una población dentro de su comunidad. Por ejemplo:
un árbol es el hábitat de muchas aves, insectos, sin embargo, no se interfieren. Unos
viven adentro del tronco, otros en las ramas, en la copa, etc.
El hábitat posee recursos, que es todo aquello que un organismo consume o utiliza para
llevar a cabo sus funciones vitales (por ejemplo: agua, alimento) y también posee
condiciones que son los factores ambientales abióticos que varían en tiempo y espacio y
a los que los organismos responden de distintas maneras (por ejemplo: temperatura,
presión, salinidad, humedad, etc.)
Nicho ecológico  Es la forma en que cada especie o población aprovecha los recursos y
condiciones de su hábitat.
37
Cada especie tiene una tolerancia particular frente a los niveles de las diferentes condiciones y
recursos, de allí que no existen dos especies con nichos ecológicos idénticos.
Algunas especies son capaces de soportar grandes variaciones de las condiciones y recursos del
medio; por ejemplo, muchos organismos que habitan zonas desérticas donde la amplitud térmica
entre el día y la noche supera los 50º C (el cactus tolera más de 65ºC). Otras especies tienen un
rango de tolerancia menor, por lo general habitan ambientes de condiciones más estables. Por
ejemplo: las orquídeas no logran sobrevivir a las heladas, aunque éstas sean muy esporádicas.

Factores limitantes
Se definen como aquellas variables físico-químicas que permiten el desarrollo y la reproducción
de una especie en un determinado ecosistema. También se puede definir como aquella variable
que impide, por exceso o por carencia, la presencia de un organismo. Si estas variables se
encuentran fuera de unos límites muy concretos, la vida no se puede desarrollar. Los más
importantes son: agua, luz, alimento, temperatura, salinidad, el pH, etc.

El agua  Ante la escasez de agua las hojas de las plantas presentan respuestas adaptativas
para evitar la deshidratación por ejemplo: la reducción de la superficie, se transforman en
espinas, se revisten de cera (para endurecerse y protegerse de la radiación/disecación), abren
sus estomas sólo de noche para captar el CO2 con lo que se evita la pérdida de agua si se
abrieran en horas de mayor radiación. Por otro lado, los animales presentan otras respuestas
adaptativas: excretan orina concentrada, reabsorben mucha agua a nivel del intestino grueso
para evitar perderla con las heces, tienen la piel estratificada (varias capas de células epiteliales).

La temperatura  Las temperaturas altas provocan deshidratación y las temperaturas muy


bajas provocan cristalización del agua en los tejidos retardando el metabolismo celular.
Si las temperaturas son altas, los vegetales presentan las mismas respuestas adaptativas que
desarrollan frente a la escasez de agua. Los animales reaccionan con el enfriamiento por
evaporación (sudan), desarrollan actividades nocturnas y subacuaticas y realizan “radiación” a
través de alguna parte del cuerpo. Si las temperaturas son muy bajas, desarrollan actividades
diurnas, activan el metabolismo de los lípidos, desarrollan una capa gruesa y aislante de grasa,
“tiritan”.

El alimento  la escasez de alimento, nitrógeno y fósforo afecta al crecimiento y desarrollo y


provoca inanición (debilidad extrema). Un ejemplo muy notable de respuesta a la escasez de
nitrógeno en zonas pantanosas y bosques lo constituyen las plantas carnívoras que, sin tener
boca ni dientes, atrapan insectos con sus “hojas trampa” para engullirlos.
Otra adaptación se da en plantas leguminosas (arvejas, chauchas, soja) que viven en simbiosis
con bacterias fijadoras de nitrógeno que se hallan en las raíces (transforman el nitrógeno
atmosférico en compuestos nitrogenados aprovechables).
Los animales “almacenan” alimentos en cuevas y guaridas, o dentro de su propio cuerpo en
forma de grasas.

La salinidad  En medios muy salinos (hipertónicos) las células y tejidos pierden agua para
igualar las concentraciones de sales entre el medio interno y el medio externo. El agua sale al
exterior por ósmosis quedando la célula “plasmolizada”. En medios menos salinos (hipotónicos)
las células absorben agua y se hinchan quedando “turgentes”. Cuando hay equilibrio de agua y
sal el medio se denomina “isotónico” y la célula y los tejidos se encuentran en condiciones
normales. Las plantas suculentas (de aspecto globoso) incorporan agua para diluir la
concentración de sales. Los animales marinos producen orina concentrada, beben agua de mar y
luego eliminan el exceso de sales por las branquias y glándulas de sal. Los animales de agua
dulce producen orina diluida, no beben agua y absorben sales a través de las branquias y la piel.

38
Relaciones intraespecíficas: Se dan entre individuos de la misma especie.

1) Grupos permanentes (Por ej: colonias de hormigas o abejas)


2) Grupos temporales (Por ej: aves que se reúnen y migran hacia hábitats más favorables).
3) Competencia intraespecífica: se da por escasez de alimento, búsqueda de pareja o
territorialidad (marcan su territorio con olores, sonidos o señales visuales).

Relaciones interespecíficas: Se dan entre individuos de especies diferentes.

1) Predación: Una especie se beneficia (predador) y la otra se perjudica (presa). Por ejemplo:
El león y el ciervo.
2) Parasitismo: Una especie se beneficia (parásito) y la otra se perjudica (hospedera). Por
ejemplo: La bacteria E.Coli y el ser humano.
3) Comensalismo: Una especie se beneficia (comensal) y la otra no se ve afectada. Por
ejemplo: La rémora es un pez que se adosa al vientre del tiburón, sirviéndole de transporte,
protección y además se alimenta de las sobras del tiburón.
4) Mutualismo: Ambas especies se benefician. Por ejemplo: las bacterias del intestino grueso
absorben nutrientes y fabrican vitamina K, muy útil para el organismo del ser humano.
5) Simbiosis: Relación tan estrecha entre dos especies que no pueden vivir sin el otro. Por
ejemplo: un hongo y un alga forman un liquen o un hongo se asocia a una planta y forma
una micorriza.
6) Competencia interespecífica: Dos especies se disputan un recurso. Ambas se perjudican
porque consumen energía y tiempo, aunque haya un “ganador”.

Los ecosistemas como sistemas abiertos

Los ecosistemas constituyen modelos que los científicos utilizan para delimitar los ambientes
naturales. Así, hacen sus investigaciones e intentan explicar cómo se mantienen a lo largo del
tiempo los grupos de seres vivos o comunidades que los forman. Al igual que todos los seres
vivos, los seres humanos obtenemos materia y energía de los alimentos que ingerimos, y las
utilizamos para constituir las partes de nuestro organismo, repararlas y realizar las funciones
vitales. Con los ecosistemas pasa algo parecido: para mantenerse en funcionamiento, necesitan
un aporte continuo de materia y energía. Son sistemas abiertos.

Relaciones tróficas: Son los eslabones de la cadena alimentaria. Corresponden a los


modos de obtener materia y energía.

Primer nivel trófico  Productores  Son organismos autótrofos: Vegetales o algas


fotosintéticas que a partir de energía solar y sustancias inorgánicas o minerales producen
sustancias orgánicas.

Segundo nivel trófico  Consumidores primarios  Son organismos heterótrofos


herbívoros que se alimentan de productores. Pueden ser granívoros, frugívoros, etc.

Tercer nivel trófico  Consumidores secundarios  Son animales heterótrofos carnívoros


que se alimentan de otros animales. Pueden ser ictiófagos, insectívoros, etc.

Cuarto nivel  Consumidores terciarios  Animales heterótrofos que se alimentan de otros


carnívoros. Por ejemplo, los carroñeros como los buitres.

Último nivel trófico  Descomponedores  Bacterias y hongos (heterótrofos absorbedores o


saprófitos) que tienen la capacidad de alimentarse de materia compleja y transformarla en
sustancias sencillas. Durante el procesamiento liberan los minerales hacia su entorno.

39
Los alimentos como aporte de materia y energía
Los nutrientes que contienen los alimentos están constituidos por moléculas, y éstas a su vez,
están formadas por átomos o elementos químicos unidos entre sí. Una característica común a
todos los seres vivos es que estamos formados por los mismos tipos de moléculas, que en su
conjunto constituyen la materia orgánica. Esta cualidad permite que unos seres vivos sirvan de
alimento de otros.
Todas las moléculas están formadas por átomos, y todos los átomos de una misma molécula
están unidos entre sí por uniones químicas que sirven, además como un almacén de energía
química. La gran cantidad de energía contenida en las moléculas orgánicas se aprovecha dentro
de las células para realizar diferentes tareas ya que la energía no se crea ni se destruye, sino que
se transforma de un tipo en otro.

Ciclos biogeoquímicos
Los nutrientes son moléculas necesarias para la vida de los organismos. Esas moléculas están
formadas por átomos de elementos, algunos de los cuales se requieren en grandes cantidades y
otros, en pequeñas. En función de los diferentes requerimientos se agrupan en:

Macronutrientes  Forman parte de las biomoléculas que, sin contar al agua, constituyen
alrededor del 95% de la masa de los seres vivos (carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos
nucleicos) Están formados por carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo, azufre, calcio,
potasio y magnesio.

Micronutrientes  Son alrededor de 30 elementos que los seres vivos necesitan en


cantidades pequeñas, como el hierro, cobre, zinc, cloro, yodo, etc.

La mayor parte de las sustancias químicas no están en formas útiles para los organismos. Sin
embargo, todos terminan por disponer de las sustancias que necesitan y estas no se agotan. Esto
se debe a la circulación permanente de la materia entre los componentes bióticos y abióticos
del ecosistema.

El término ciclo biogeoquímico deriva del intercambio cíclico de los elementos a través de los
organismos vivos (“bio”) y el ambiente geológico (“geo”), en el que intervienen cambios y
transformaciones químicos. Si bien los diferentes elementos químicos siguen caminos y
transformaciones particulares, podemos hablar de un ciclo de la materia en general.
Los productores obtienen las sustancias minerales del reservorio que constituye el suelo. La
materia orgánica que producen pasa de un organismo a otro cuando estos se alimentan. Al final,
todos los organismos mueren, y sirven de alimento a los descomponedores, que devuelven al
suelo o al agua los nutrientes inorgánicos para que sean utilizados nuevamente.

El ciclo del agua (H2O)

En la Tierra, el agua existe en tres estados: líquido, sólido (nieve, hielo) y gaseoso
(vapor en la atmósfera). El agua pasa de un estado a otro todo el tiempo, aunque la
cantidad total en el planeta es siempre la misma. El calor del sol evapora el agua líquida,
que asciende y se condensa en las gotitas que forman las nubes. Desde allí cae como
precipitación y se incorpora directamente en los cuerpos de agua (mares, ríos y lagos) o
cae en el suelo y forma napas de agua subterránea, que finalmente también terminan en
el mar. Además, el agua también ingresa en los seres vivos: en las plantas lo hace a
través de las raíces y en los animales, cuando la beben y como parte de los alimentos
que ingieren. A su vez, todos los seres vivos “devuelven” agua al ambiente, por
ejemplo, en forma de vapor en el aire cuando transpiran.

40
El ciclo del carbono (C)

Sus principales reservorios son la atmósfera y la hidrosfera (toda el agua del planeta), en
donde se integra el CO2. Los organismos productores incorporan CO2 durante la
fotosíntesis y lo utilizan para generar las biomoléculas que constituyen su cuerpo, que
luego serán transferidas a los consumidores siguiendo la cadena alimentaria. Después, al
respirar, los seres vivos producen CO2 y lo devuelven a la atmósfera. A veces el carbono
queda retenido en el suelo.

El ciclo del oxígeno (O)

Durante la fotosíntesis, las plantas y algas liberan O2 y aumenta su contenido en la


atmósfera; luego con la respiración, los organismos incorporan el O2 atmosférico. En las
altas capas de la atmósfera, el O2 se transforma en O3 (ozono), que absorbe los rayos
ultravioletas del sol que son perjudiciales para los seres vivos.

El ciclo del nitrógeno (N)

El nitrógeno es esencial para la vida, ya que forma parte de las proteínas y los ácidos
nucleicos (ADN y ARN). Si bien en la atmósfera hay 79% de nitrógeno gaseoso, éste no
puede ser utilizado por la mayoría de los seres vivos. Por eso es necesario que el N
gaseoso sea convertido en una molécula aprovechable. Esto ocurre durante el ciclo del
nitrógeno en la naturaleza que se inicia con el proceso de fijación del N realizado por
bacterias del suelo u otras que viven dentro de las raíces de ciertas plantas. Estas
bacterias incorporan el nitrógeno atmosférico (N2) y lo transforman en el proceso de
amonización en amoníaco (NH3), que disuelto en agua se convierte en ión amonio
(NH4+). Por acción de otras bacterias el amonio se transforma en nitritos (NO2-) y
finalmente en nitratos (NO3-), que es la forma en que puede ser incorporado por plantas
y algas. Luego, el N pasa a los diferentes consumidores en la cadena alimentaria y
finalmente es devuelto al suelo con los excrementos animales y los restos de los
vegetales y animales, y convertido nuevamente en nitratos para ser absorbidos por las
plantas. La desnitrificación es un proceso realizado por ciertas bacterias en suelos poco
aireados y que consiste en degradar los nitratos en nitritos, y en esta reacción se libera N
a la atmósfera, con lo cual, además, se mantiene el ciclo.

El ciclo del azufre (S)

El azufre forma parte de casi todas las proteínas y por eso es un elemento fundamental
para los seres vivos. En el suelo, se encuentra como elemento (S) y también en forma de
sulfato (SO42-) y de sulfuro de hidrógeno (H2S). El sulfato puede ser incorporado por
las plantas, que lo emplean en la producción de materia orgánica (azufre orgánico);
esta materia, a su vez, se incorpora a través de la alimentación de los consumidores.
Luego, la acción de los descomponedores produce sulfuro de hidrógeno que permite al
S retornar al suelo. Al ser sustancias solubles en agua son fácilmente arrastradas por los
ríos y llegan al mar, por lo que, gran cantidad de azufre deja de estar disponible. Pero
existe un proceso que lo devuelve a la tierra, en el cual participan bacterias
quimiosintéticas que producen óxido de azufre (SO2) y sulfuro de hidrógeno (H2S),
ambos gaseosos, que pasan a la atmósfera y vuelven al suelo con las precipitaciones.
41
El ciclo del fósforo (P)

La proporción de fósforo presente en los seres vivos es pequeña, pero forma parte de los
ácidos nucleicos y de la matriz de los huesos. No existe un reservorio gaseoso de este
elemento, sus principales depósitos están en la corteza terrestre y en las rocas marinas.
La meteorización (o destrucción de las rocas por acción de los agentes atmosféricos)
deja el fósforo en el suelo disponible para las plantas. Luego, pasa a los consumidores
en la cadena alimentaria, y finalmente, la acción de los descomponedores lo devuelve al
suelo. El fósforo se disuelve rápidamente en el agua y es arrastrado hasta el mar. Allí,
una parte se acumula en el fondo y forma rocas que tardarán millones de años en volver
a liberarlo, y otra parte es absorbida por diminutos organismos que constituyen el
plancton. Estos organismos, a su vez, sirven de alimento a los peces, que cuando son
consumidos por aves marinas, devuelven parte del fósforo al suelo, ya que lo eliminan
con sus excrementos o guano.

La transferencia de energía en los ecosistemas: Flujo de la energía


La energía ingresa en el ecosistema a través de los productores, y se almacena como
energía química en la materia orgánica que producen. A partir de allí, al transferirse
materia de un nivel trófico al siguiente, también se transfiere la energía, pero en cada
transformación de materia que ocurre en los seres vivos tiene lugar una pérdida de
energía en forma de calor.
Finalmente, cuando los descomponedores actúan sobre los restos de los organismos,
terminan de liberar la energía que quedaba en ellos. Por eso, a diferencia de lo que
ocurre con la materia, que circula y puede ser reutilizada, la energía se pierde a lo largo
de la cadena alimentaria. (Fluye). En consecuencia, es necesario un aporte continuo de
nueva energía al ecosistema. La única fuente de energía en nuestro planeta es el Sol, y la
única “puerta de entrada” de esa energía a los ecosistemas son los organismos
productores.

Parámetros de funcionamiento de los ecosistemas


Existen dos parámetros que se emplean en el estudio del funcionamiento de los
ecosistemas, que son variables medibles y comparables: la biomasa y la productividad.

La biomasa

Todos los organismos producen materia que pasa a formar parte de su cuerpo. La
biomasa es la cantidad de esa materia formada. En los ambientes terrestres, este
parámetro se mide por unidad de superficie; mientras que en los ambientes acuáticos se
mide por unidad de volumen. Para expresar la biomasa como peso, se tiene en cuenta la
cantidad de materia generada, por ejemplo, toneladas por hectárea (ton/ha). Cuando se
expresa como energía, se refiere a la cantidad de energía almacenada en la materia
generada, por ejemplo, calorías por metro cuadrado (cal/m2).
Una manera de calcular la biomasa en un ambiente terrestre consiste en recolectar y
pesar los ejemplares de una superficie determinada, y luego de la sumatoria, multiplicar
ese valor por la superficie total.
Toda la materia que forma a los seres vivos almacena la energía proveniente del sol, ya
sea por la formación directa de biomasa vegetal o por la formación de biomasa animal a
partir de su ingesta a través de los consumidores.

42
La productividad
Cuando se habla de productividad de un ecosistema se hace referencia a la cantidad de
energía que es capaz de aprovechar. Y como esa energía está almacenada en la biomasa
que producen los organismos, una expresión de la productividad es la cantidad de
biomasa producida. En general, la productividad se calcula para un año y se expresa en
masa por superficie y por tiempo, por ejemplo, g/ m2 / año (gramos por metro cuadrado
por año).
El análisis de la productividad se hace teniendo en cuenta el aumento de biomasa en los
diferentes niveles tróficos, lo que lleva a considerar distintos tipos de productividad: la
productividad primaria (PP) o energía almacenada en los productores, y la
productividad secundaria (PS) o energía almacenada en los consumidores y los
descomponedores. Teniendo en cuenta, además, el consumo y la pérdida de una parte de
la energía en cada nivel trófico, se desglosan esas productividades, por ejemplo:

 Productividad primaria bruta (PPB)  es la energía total acumulada por los


productores.
 Productividad primaria neta (PPN)  es la energía que queda efectivamente en
las plantas, luego de descontar el gasto por respiración (R).
 Productividad neta de la comunidad (PNC)  es la cantidad final de energía
efectiva que almacena toda la comunidad, es decir, descontando la que consume en
su mantenimiento y la no utilizable.

El cálculo de la productividad puede hacerse para todo un nivel trófico o para toda una
comunidad, pero también para una especie en particular. Este último caso se da cuando
se trata de una especie de interés económico, por ejemplo, si se quiere explotar una
plantación de árboles.

Estructura y dinámica de las poblaciones


La población tiene propiedades emergentes tales como la densidad, las tasas de
natalidad y mortalidad, la inmigración y la emigración.

La densidad es la relación que existe entre la cantidad de individuos y el espacio que


ocupan en cierto momento

Densidad de la población = número de individuos


superficie ocupada

El número de individuos suele aumentar o disminuir con el tiempo dependiendo de los


siguientes factores:

1) Natalidad y mortalidad: Cantidad de individuos que nacen y mueren.


2) Emigración: Traslado de una población hacia otro lugar (no vuelven).
3) Inmigración: Ingreso de individuos en un hábitat para establecerse en él.

43
Técnicas de muestreo:

Consisten en estudiar una parte de la población, y luego aplicar, mediante cálculos, los
resultados obtenidos a todo el sistema.
Por ejemplo: para censar plantas o animales sésiles (como mejillones) se emplea el
método de recuento de parcelas. Se ubican en el terreno parcelas cuadradas,
rectangulares o circulares al azar, de superficie conocida; se cuentan los individuos de
cada parcela (N1 al Nn) y se saca un promedio con la fórmula:

N = N1 + N2 + N3 + N4 dividido por n

N: Población total
N1: población de la parcela 1; N2: población de la parcela 2, N3: población de la parcela 3
n: número o cantidad de parcelas muestreadas

Actividades

Tarea áulica
1) Cuestionario. (4p)

a) Nombrar y explicar cada uno de los componentes y criterios de clasificación de los


ecosistemas.
b) Definir los conceptos de hábitat, recurso, condiciones y nicho ecológico.
c) Enumerar las respuestas adaptativas de los animales frente a los ambientes de alta y
baja salinidad y las condiciones de bajas y altas temperaturas.
d) ¿Qué diferencia a las relaciones intraespecíficas de las interespecíficas? Dar
ejemplos de cada una.
e) ¿En qué niveles tróficos se ubican los organismos fotosintéticos, los animales
herbívoros, los animales carnívoros y los saprófitos?
f) ¿En los ciclos de qué elementos hay una estrecha relación con los procesos de
fotosíntesis y respiración?
g) ¿Ante qué factores limitantes las plantas presentan las mismas adaptaciones?
h) ¿Qué diferencia existe entre el ciclo de la materia y el flujo de la energía?

2) Confeccionar una red conceptual con toda la información de las páginas 1,2 y 3
sobre ecosistemas. (2p)

Tarea domiciliaria

3) Investigación. (4p)

a) Averiguar el significado de los siguientes términos relacionados a los ecosistemas


acuáticos: zona nerítica o litoral – zona pelágica u oceánica – plancton – necton –
bentos - estratos epipelágico, batial, abisal y hadal.

b) Realizar un informe sobre “sucesiones ecológicas”.


Tener en cuenta: tipos de sucesiones, mecanismos y atributos de una comunidad.

44
45

También podría gustarte