Está en la página 1de 4

Tema 2 

Comportamiento Incondicional y Aprendizaje Uniestimular 


(Preasociativo). 
1. Comportamiento incondicional.

Es el comportamiento típico de cada especie, es reflejo y está determinado filogénica_( determinado filogénica_ = son innatos).Son
necesarios para la supervivencia del organismo.También se trata de ​conductas elicitadas​: desencadenadas ante la ocurrencia de una
fuente de estimulación que necesariamente ha de presentarse (necesitan el estímulo para que puedan aparecer)

2. Aprendizaje preasociativo (uniestimular)

→ ​Cambian en el comportamiento incondicional (reflejos o pautas de acción fija) fruto de la presentación repetida de un estímulo.Esto nos
indica que:

-​Plasticidad de la conducta elicitada​(cambia con la experiencia).


-Cumple una ​función adaptativa​. (ajuste del organismo al entorno cambiante, según como éste se presente).

2.1 Efectos de la estimulación repetida: habituación y sensibilización.

-Sensibilización: ​Es un ​incremento ​de la respuesta elicitada con relación a la respuesta inicial al estímulo. (​ las aves vigilan si
vienen depredadores, y cd hay, emiten un sonido para avisar al resto de aves,y conforme mas veces lo emiten, mas miedo les entran
porque está más cerca, al 3er sonido (incremento), huyen. comienza en una respiesta de alerta que acaba en una respuesta de huida. se
produce una sensibilización.)

-Habituación:​Es un ​decremento ​de la respuesta elicitada con relación a la respuesta inicial al estímulo.​(niño montando en el
tren brujo, hay una respuesta de miedo inicial, pero una ves se ha montado más veces la respuesta de miedo disminuye hasta
desaparecer)

SITUACIÓN EXPERIMENTAL:

En el siguiente experimento se quería medir la atención visual en bebés humanos de 4 meses de edad. En cada ensayo se medía el
tiempo que el bebe mira a la pantalla antes de desviar la mirada hacia otros estímulos.

- Grupo I: Exposición durante 10 segundos a un patrón visual simple ( tablero de ajedrez simple) (VI(variable independiente)) (4x4).

- Grupo II: Exposición durante 10 segundos a un patrón visual complejo ( tablero de ajedrez complejo) (VI) (12x12).

- VD(variable dependiente): Tiempo de fijación en la pantalla.

- VI: Grado de complejidad de los estímulos.

El punto de referencia para realizar un estudio es el primer valor que emite el sujeto (R inicial).

-Todos los valores por encima del punto de referencia son incrementos y todos los que se encuentran por debajo son decrementos. -Los
incrementos en el punto inicial de referencia constituyen la sensibilización y los decrementos en el punto de referencia constituyen la
habituación. Estos son los dos tipos de aprendizaje preasociativo.

● Conclusión del experimento: Los estímulos simples producen habituación y los estímulos complejos o intensos producen primero
sensibilización y después habituación.

(explicación: Grupo 1: del ensayo 1 en adelante se produce un decremento de la respuesta inicial (mirar el tablero 5.5”; habituación a
partir del 2º ensayo Grupo 2: del ensayo 1 en adelante se produce un incremento de la respuesta inicial)

→ 1ºsensibilización, y, a partir del ensayo 7 un decremento → 2º habituación

→Adaptación sensorial vs fatiga vs habituación

reflejo: → órgano sensorial→ neurona sensorial→ SN→ neurona motora→ músculo

-Adaptación sensorial​: niño que se queda sordo porque le explota un petardo en el oido justo antes de empezar a estudiar y por eso no
le molesta el ruido de fondo de los coches ya que vive en una ciudad→ Problema con el ​órgano sensorial​, que no activaría la neurona
sensorial. No es capaz de percibir el sonido

-Fatiga​: niño que se ha puesto a jugar antes de estudiar, el ruido no le molesta. → Problema con el ​órgano motor​. No es capaz de
reaccionar al sonido, no es capaz de emitir una respuesta.

-Habituación​: niño que vive en una avenida con coches. El niño escucha y es capaz de responder, se ha habituado al ruido y no
responde con una respuesta de sobresalto al ruido→ No se activa la ​interneurona del sistema nervioso por eso no da ninguna
respuesta.. A diferencia de lo que sucede en la adaptación sensorial o en la fatiga muscular, la habituación es específica para el estímulo
y la respuesta implicados (si de repente se le cae una estantería si va a tener un sobresalto). Es acostumbrarse.
​Los que afectan a los procesos de aprendizaje preasociativo son:

● Intensidad del estímulo: ​Es el parámetro fundamental que determina que se produzca habituación o sensibilización. Ante dos
situaciones siempre producirá sensibilización el estímulo más intenso.
o Sensibilización: ​A mayor intensidad, mayor incremento en la tendencia a responder y sensibilizarnos y mayor
persistencia del efecto(duración) ​(grupo 2)
o Habituación: ​A mayor intensidad, habituación más lenta, menos habituación.
más fácil habituarnos al sonido de un reloj que al sonido de una taladradora.

● Modo de presentación del estímulo: (​Hacen referencia al tiempo de presentación de los estímulos (intervalo entre estímulos)
o Masivo: ( El estímuloo se presenta a una alta frecuencia) ​Habituación rápida pero de efectos a corto plazo. Menor
probabilidad de observar sensibilización​. El estímulo se presenta de forma muy repetida. Se considera presentación
masiva cuando la presentación es 1-1 o menos, es decir, el tiempo del intervalo entre estímulos es igual o menor al del
E.
o Distribuido: ​Habituación lenta pero de efectos persistentes. Mayor probabilidad de sensibilización​. El intervalo entre
presentaciones del estímulo es más amplio. Se considera presentación distribuida cuando la proporción es 1-2 o más,
es decir, cuando el tiempo entre intervalo entre estímulos es el doble o más que el tiempo del E.

(Se suele dar primero Sensibilización y a posterior la habituación. Contra más intenso más tardara en llegar al proceso de habituación
porque hay que bajar muchísimo más hasta llegar al valor del ensayo 1. Por ejemplo no es lo mismo el recorrido que hay entre un
estímulo que produce una estimulación de 25 que un estímulo que produzca una estimulación de 50 el recorrido es mayor en el estímulo
de 50. Aparte si estímulo tarda mucho en presentarse tardaremos muchísimo más en llegar a la habituación)

2.2 Propiedades de la habituación y la sensibilización.

Curso temporal:
Sensibilización: Transitoria. Depende de nuestro arousal.Si la sensibilidad dura mucho nos indica que la persona tiene un
problema.​ej:estrés
Habituación: Efectos (a corto o largo plazo) más duraderos.

Especificidad estimular:
Sensibilización: No específica del estímulo que se presenta. ​ej:época de exámenes
Habituación: Es específica al estímulo u otros muy semejantes (generalización(lo que aprendemos para habituar un estímulo lo podemos
aplicar para otros estímulos semejantes))​ ej:si te habitúas al sonido de reloj de cuco de tu casa, también te habituarás al sonido del reloj
de otra casa ajena.
Situación experimental (para ver generalización): medir el tiempo de la fijación de un bebé en una estrella situada en una pantalla, esta
estrella se irá cambiando en los diferentes ensayos para ver si se produce la generalización.Este es el resultado:

La reducción de una respuesta se produce ante:


-Estímulo expresamente habituado : ESPECIFICIDAD ​ej:habituarse al sonido de aviones de pasajeros y no a aviones militares.
-Estímulo muy semejante: GENERALIZACIÓN (cuanto más semejantes sean los estímulos, mayor grado de generalización). Cuando la
generalización no se produce muy fuerte hablamos de un DECREMENTO DE LA GENERALIZACIÓN .

Recuperación espontánea:​El mero ​paso del tiempo sin la presentación del estímulo​ hace que se recupera la respuesta ​habituada​.
Mientras mayor sea la intensidad del estímulo y el tiempo entre la presentación de un estímulo y otro, mayor será la recuperación
espontánea de la respuesta. ​ej:se le pone un sonido a una rata hasta que se habitúe a ese sonido, tras 48h. de descanso se le vuelve a
poner el sonido, al principio habrá una respuesta de sobresalto, y con el paso del tiempo hay una recuperación espontánea.​ exámen: LA
HABITUACIÓN SE PIERDE, LO QUE SE RECUPERA ES LA RESPUESTA

Deshabituación:La habituación puede desaparecer (la respuesta reaparece) si se presenta un estímulo, durante o
inmediatamente antes, de un ensayo de habituación. ​ Recuperación de la respuesta habituada que se produce con la presentación de
un estímulo diferente durante la respuesta del estímulo habituado haciendo que la respuesta al estímulo habituado suba. Una respuesta
habituada reaparece por la presentación de un estímulo nuevo antes o durante un ensayo de habituación. El nuevo estímulo (el estímulo
deshabituador) tiene que ser intenso y novedoso​.Ej: Grupo de bebés entrenados con el patrón 4x4 durante 8 ensayos. En el ensayo 9 a la
mitad de ellos se les presenta un tono junto al estímulo visual y reaparece la respuesta de Fijación al estímulo que estaba siendo
habituada y persiste en los siguientes ensayos.Este es el resultado:

Si en una gráfica observamos que tras la fase de habituación, se produce una recuperación esto se puede deber a una
RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA o a una DESHABITUACIÓN. Nunca a una sensibilización​.
2.3. Dinámica afectiva y aprendizaje uniestimular
(cambios conductuales y emocionales/afectivos que acompañan al aprendizaje uniestimular)

Modelo de Solomon y Corbit (1973, 1974).


- Se trata de una ​teoría homeostática​:Cuando algún estímulo rompe con la neutralidad se pone en marcha el proceso oponente que
compensa el cambio.
La función básica de los mecanismos fisiológicos que controlan la conducta emocional es minimizar las desviaciones respecto a la
neutralidad o estabilidad emocional (restaurar el equilibrio). (nosotros diariamente nos mantenemos en estado de neutralidad, ni muy
felices todo el rato ni muy tristes)
Cuando algún estímulo rompe la neutralidad (​primer proceso​) se pone en marcha un ​proceso oponente ​(​segundo proceso​) que
compensa el cambio​. (En ausencia​ ​del estímulo).
La ​conducta observada ​es el ​resultado neto ​de la actuación de ambos procesos.

2.3.1 EJEMPLOS SIN HABITUACIÓN

Patrón estándar de la dinámica afectiva​: patrón emocional bifásico:


-REACCIÓN PRIMARIA intensa en presencia del estímulo
-POST-REACCIÓN OPUESTA en ausencia del estímulo (duración corta)

Ej: Joven que puede disponer por 1ª vez de coche durante unos días,
El primer día está muy emocionado, pero esto va decreciendo con el tiempo, cuando lo devuelve hay una gran bajada, pero se va
habituando.
Ej: Situaciones de enamoramiento​: al conocer a una persona todas las emociones son bonitas. Pero cuando se rompe la relación ocurre al
contrario, son malas. En ​presencia del estímulo ​son i​ ntensas y positivas, ​pero ​en ausencia ​son intensas al principio, de signo
contrario, pero ​se va recuperando. VS.​ Cuando una relación es larga ej. abuelitos, no van de la mano ni se besan, pero cuando uno
muere las emociones de signo contrario son ​mucho más intensas y​ ​persistentes ​que en el caso anterior debido a ​la habituación​.
Ej: Primer salto en paracaídas​: El primer salto, se siente miedo y en el suelo alivio y satisfacción. Vs. Alguien experimentado en el salto no
siente miedo, pero la satisfacción es mucho ​más intensa ​que la del novato. La emoción contraía al miedo es mucho + intensa cuando hay
+ experiencia. Primera vez que se ingiere alcohol o se fuma (explicado más adelante) etc.

A y B son contrarias ej: A: estrés, B seria calma. A alegría, B sería tristeza, etc.

2.3.2 EJEMPLOS CON HABITUACIÓN:

Patrón estándar de la dinámica afectiva: ​patrón emocional bifásico:


-REACCIÓN PRIMARIA débil en presencia del estímulo
-POST-EFECTO OPUESTO intenso en ausencia del estímulo (largo tiempo)

​2 imagen: PROCESOS: lo que hay detrás de la conducta.

También podría gustarte