Está en la página 1de 12

TEMA 2 – CONDUCTA PROVOCADA Y

APRENDIZAJE PREASOCIATIVO
1. CONDUCTA PROVOCADA: REFLEJO Y LOS PATRONES DE
ACCIÓN MORAL
¿Es la conducta totalmente flexible o está sujeta a restricciones impuestas por la historia
genética del individuo?

El debate entre innatismo y empirismo sigue vigente: la conducta no es del todo flexible para
moldearla en cualquier dirección en que pueda condicionarla el/la investigador/a. Los
organismos nacen con sistemas y tendencias conductuales preexistentes que establecen
límites a la forma en que ocurre el aprendizaje y el impacto que puede tener.

“El tallado de una escultura de madera tiene más éxito si es armónico con la estructura
preexistente de la madera”  El aprendizaje tiene más éxito si toma en consideración las
estructuras conductuales preexistentes del organismo. (Rata y paloma)

A continuación, veremos las estructuras preexistentes más destacadas. La forma más simple
de conducta provocada, aquella que supone una reacción a estímulos del entorno, es la
conducta refleja (p. ej., comida en la boca produce salivación, tocar una superficie caliente
ocasiona respuesta de retirada, si algo se mueve en la periferia de la visión ocasiona respuesta
de orientación…).

Un reflejo involucra dos eventos relacionados: un estímulo provocador y una respuesta


correspondiente, los cuales están conectados.

La presentación del estímulo es seguida por la respuesta y es raro que esta ocurra en ausencia
del estímulo (p. ej., no estornudamos en ausencia de irritación nasal).

Como se observa en los ejemplos, buena parte de la conducta es provocada y contribuye al


bienestar del organismo de manera obvia (sobre todo en los niños recién nacidos).

Los reflejos simples por lo general son mediados por tres neuronas, que, en conjunto, forman
el arco reflejo:
El estímulo provocador es aquel que libera una respuesta refleja.

No obstante, incluso los reflejos simples pueden ser influidos por la actividad del sistema
nervioso superior. Por ejemplo, los mensajes sensoriales pueden transmitirse al cerebro, el
cual puede a su vez modificar la reacción refleja de distintas formas.

Patrones de acción modal (PAM): secuencias de respuesta que son típicas en una especie en
particular. En contraste con la conducta refleja, ocurren en una sola especie o en un grupo de
especies relacionadas (p. ej., conducta sexual, defensa territorial, agresión o captura de presa).

Una característica importante de las PAMs es que varía el umbral para provocar dichas
actividades. El mismo estímulo puede tener efectos diferentes dependiendo del estado
fisiológico del animal y de sus acciones recientes (p. ej., la conducta sexual dependerá de la
temporada de apareamiento).

Estos patrones de acción, también denominados en un primero momento patrones (o pautas)


de acción fija (PAF) por algunos etólogos, no se realizan siempre de la misma forma exacta, no
son estrictamente “fijos”, por lo que se prefiere el término de patrón de acción modal.

En el caso del PAM resulta más difícil aislar el estímulo responsable de la respuesta que en la
conducta refleja.

Es estímulo signo/liberador es el que provoca una pauta de acción moral.

En el ejemplo del polluelo de la gaviota plateada, ¿qué estimula la respuesta de picoteo del
polluelo: la forma, el color, el tamaño del pico? Tinbergen y Perdeck (1950) demostraron con
modelos artificiales que debía ser un objeto largo, delgado, con movimiento y que tuviera un
punto rojo cerca de la punta.

Las características específicas que provocan la PAM se denominan, en conjunto, estímulo signo
o estímulo liberador. Estos estímulos signo desempeñan un papel fundamental en la conducta
de los organismos, incluidos los seres humanos, p. ej., la respuesta eficiente a situaciones
peligrosas. Empresas de cosmética realzan los estímulos signo que provocan la atracción sexual
(p. ej., color de labios).

El estímulo supranormal es aquel que provoca una mayor respuesta que el estímulo original.

2. APRENDIZAJE PREASOCIATIVO – DEFINICIÓN Y


RELEVANCIA
La respuesta provocada es variable, siendo la plasticidad una de sus características.
Aprendizaje preasociativo: se refiere al cambio que se produce en la capacidad de reacción de
un organismo como consecuencia de la experiencia con un estímulo. Es la forma más simple y
más común de modificación de la conducta ante las variaciones del ambiente. A nivel
operacional, implica la presentación repetida de un solo estímulo. Se diferencia del aprendizaje
asociativo en que este último basado en la experiencia con al menos dos hechos (dos estímulos
o bien un estímulo y una respuesta).

El aprendizaje preasociativo es relevante debido a que algunas de sus propiedades son


encontradas también en formas más complejas de aprendizaje, por lo que se le considera un
precursor de aprendizajes más complejos. Es compartido por absolutamente todas las especies
animales del planeta (en toda la escala filogenética). Su generalidad nos da a entender que es
un proceso importante para la supervivencia de las especies. Se trata de un tipo de aprendizaje
de naturaleza implícita o subconsciente que permite a las especies adaptarse al entorno.
Ejemplo de este tipo de aprendizaje y de la plasticidad de la conducta provocada:

3. EFECTO DE HABITUACIÓN
APRENDIZAJE PREASOCIATIVO – LA HABITUACIÓN

La habituación se entiende como una disminución progresiva en la respuesta frente a un


estímulo específico debido a su presentación continua y repetida. Es un cambio conductual
debido a la experiencia. La habituación es específica del estímulo por lo que, si éste cambia, se
dará de nuevo la respuesta. Se desarrolla de manera exponencialmente negativa, a medida
que transcurren los ensayos hasta alcanzar un nivel asintótico (nivel mínimo y estable de la
respuesta).
Desde un punto de vista funcional, la habituación es un proceso en el cual el organismo
aprende a “no responder” o “ignorar” los estímulos del medio que se repiten y que no son
relevantes (o que no tienen consecuencias). Es decir, aprendemos a no responder a aquello
que no es relevante.

Sin este tipo de aprendizaje “cualquier estímulo que entrase por la pupila de nuestros ojos o
por nuestro oído sería considerado, analizado y se le daría respuesta”. Por tanto,
necesitaríamos un sistema de procesamiento con muchos recursos y más complejo.

Ventaja: existe un ahorro de energía y una mayor disponibilidad del sistema para hacer frente
a sucesos que sí son relevantes.

Ejemplos:

- Habituarnos al ruido ambiental.


- Niño que se habitúa a las regañinas.
- Dejar de prestar atención a un mismo cartel publicitario.
- Sentirnos aburridos en nuestras relaciones.

Es un efecto muy cotidiano en nuestro día a día. Los efectos de la habituación varían en
función de:

o El tipo de respuesta utilizada.


o La duración del entrenamiento con el estímulo habituador.
o Los intervalos entre presentaciones del estímulo.

Es importante diferenciarlo de la adaptación sensorial (es un fenómeno transitorio que ocurre


a nivel periférico, en los receptores sensoriales) y de la fatiga muscular (es un fenómeno que
ocurre a nivel periférico, por un trabajo intenso de los músculos).
PROPIEDADES FUNDAMENTALES:

1. La disminución de respuesta depende del nº de repeticiones del estímulo. Cuantas más


veces aparezca el estímulo habituador, más rápido se deja de responder al mismo.
2. Aumenta con la práctica. Cuantas más exposiciones, más decremento de la respuesta.
3. Efectos prolongables en el tiempo por sobreaprendizaje. Cuantas más veces se
produzca, más perdurable en el tiempo.
4. La recuperación espontánea de la respuesta: el intervalo necesario para la
recuperación de una respuesta habituada varía entre minutos y semanas,
dependiendo de la especie y la respuesta.
5. Generalizable. El aprendizaje adquirido se transfiere a otros estímulos parecidos. Es
decir, si los estímulos (habituador y nuevo) son muy similares entre sí, puede
igualmente no darse respuesta.
6. Especificidad estimular. La habituación es específica del estímulo que se presenta
(estímulo habituador) o estímulos parecidos. Si varían las características del estímulo la
respuesta reaparece, es decir, se recupera la respuesta. Cuanto más difieren ambos
estímulos más disminuirá la habituación (deshabituación).
7. Para una especie dada, hay estímulos habituables (típicamente, no esenciales desde el
punto de vista de la supervivencia) y no habituables (por lo común, muy directamente
implicados en la supervivencia).

Efecto de habituación y deshabituación (este último


asociado a un estímulo novedoso o suficiente
diferente al estímulo habituado)

Efecto de habituación y recuperación


espontánea (este último asociado al período
de tiempo transcurrido entre la presentación
del mismo estímulo –normalmente el tiempo
entre sesiones sin estimulación-)

VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA HABITUACIÓN:

o Intensidad del estímulo. Existe una relación inversamente proporcional entre la


intensidad del estímulo y la habituación. Cuanto más débil es el estímulo, más rápida
es la habituación y menor el nivel final de respuesta, y viceversa.
o Intervalo entre ensayos (IEE). Tiempo que transcurre entre las sucesivas
presentaciones del estímulo. Cuando el IEE es corto (entrenamiento masivo), se
produce una habituación más rápida que cuando el IEE es largo (entrenamiento
espaciado).
o Número de presentaciones del estímulo habituador. Cuantas más presentaciones se
hagan del estímulo, mayor será la tasa de habituación.

INFLUENCIA DEL IEE: Respuesta de sobresalto de ratas a un tono presentado una vez al día en
la fase uno, cada tres segundos en la fase dos y una vez al día en la fase tres. Se observa la
recuperación de la respuesta (recuperación espontánea) en la fase 3. (Tomado de Leaton,
1976).

Ejemplo del efecto de la Habituación


emocional a los recuerdos del trauma
durante Terapia de Exposición en una
víctima del terrorismo con trastorno de
estrés postraumático:

Línea verde oscura: ensayo 1

Línea verde clara: ensayo 2


4. EFECTO DE SENSIBILIZACIÓN
APRENDIZAJE PREASOCIATIVO: LA SENSIBILIZACIÓN

A veces sucede que cuanto más expuestos estamos a un estímulo mayor respuesta aparece. En
lugar de acostumbrarnos, cada vez reaccionamos más.

La sensibilización se entiende como un aumento en la


respuesta preexistente como consecuencia de la
presentación continua y repetida de un estímulo.

Presenta una curva de sensibilización ascendente que


va aumentando según se expone al sujeto más veces al
estímulo. Se produce un aumento progresivo de la
respuesta por la presentación repetida de un estímulo
intenso.

Al igual que la habituación, puede durar de minutos a


meses dependiendo de la duración del entrenamiento
y del patrón de estimulación.

Tiene un claro valor adaptativo: El organismo responde de manera rápida e intensa a un


estímulo posiblemente aversivo o nocivo.

Ejemplos:

- Respuesta de una madre ante el llanto de su hijo.


- Molestia provocada por el fuerte ruido de una obra al lado de clase.
- Molestia provocada por el ruido de una ambulancia.

PROPIEDADES FUNDAMENTALES

1. En bastantes casos, la sensibilización sólo ocurre a corto plazo, y posteriormente se


produce habituación. Hay casos en que los mismos estímulos pueden provocar o bien
sensibilización o bien habituación, dependiendo principalmente de la intensidad.
2. La sensibilización presenta un grado de generalización mayor que la habituación. Se
produce ante estímulos relevantes para la supervivencia del organismo.
3. Al contrario que la habituación, la sensibilización no es específica del estímulo.

VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA SENSIBILIZACIÓN

o Intensidad del estímulo: Existe una relación directa entre la intensidad del estímulo y
la sensibilización. Cuanto más intenso es el estímulo que se presenta, mayor es la
sensibilización que produce.
o Intervalo entre ensayos (IEE). Cuando se utilizan estímulos de intensidad alta se
desarrolla la sensibilización tanto para IEE cortos como largos.
o Duración del estímulo. Ante estímulos más largos, la respuesta aumenta durante un
determinado periodo de tiempo y luego se estabiliza

COMPARACIÓN HABITUACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

Magnitud de la respuesta de sobresalto de ratas a las presentaciones sucesivas de un tono con


ruido de fondo de 60 y 80 Db.

La respuesta de
sensibilización aumenta
en condiciones de
activación.
5. TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA HABITUACIÓN Y LA
SENSIBILIZACIÓN
5.1 TEORIAS E-R

TEORÍA DEL PROCESO DUAL (GROVES Y THOMPSON, 1970)

La habituación y la sensibilización son dos procesos independientes que compiten por el


control de la conducta, ligados a estructuras neurológicas diferentes. Supuestos:

1. Todo estímulo efectivo (que evoca una respuesta observable) tiene 2 propiedades:
- Provoca la respuesta. Afecta al sistema E-R (arco reflejo): respuesta específica
(acumulación de habituación).
- Afecta al sistema “estado”: nivel general de disposición a responder (sensibilización).
2. La repetición de un estímulo efectivo origina un proceso decremental en el sistema E-
R: proceso de habituación.
3. La repetición del estímulo efectivo origina un proceso incremental en el sistema de
estado del organismo: proceso de la sensibilización.
4. Los dos procesos ocurren y se desarrollan independientemente, pero interactúan para
producir la respuesta final, que depende del estado/resultado neto de ambos
procesos.
5. Que el resultado neto sea un incremento o decremento de la respuesta depende de
qué proceso subyacente sea más fuerte en una situación particular.

En resumen, el sistema de estado determina la disposición general del organismo a responder,


mientras que el sistema E-R permite al organismo dar la respuesta específica que es provocada
por el estímulo de interés. El nivel de respuesta que provoca un estímulo particular depende
de las acciones combinadas de los sistemas E-R y de estado.
TEORÍA MOTIVACIONAL DEL PROCESO OPONENTE (SOLOMON Y CORBITT, 1974)

En el contexto de las respuestas emocionales y del consumo de drogas, descubrieron 1) que las
respuestas intensas son bifásicas y 2) que dichas respuestas cambian con la experiencia (p. ej.,
tolerancia a la droga)  Patrones similares de respuesta emocional con otros estímulos (amor,
apego, etc.)

1º. Se produce una reacción emocional intensa del mismo signo afectivo que el estímulo, y
rápidamente alcanza su punto máximo (pico de reacción afectiva primaria).

2º. Aparece una fase de adaptación donde decae la reacción emocional hasta alcanzar un nivel
de equilibrio.

3º. Al cesar la estimulación, la reacción emocional cambia y aparece una reacción en cierto
sentido opuesto a la inicial (postreacción afectiva) que decae gradualmente y acaba cuando el
sujeto regresa al estado original.

Esta teoría explica el efecto que el comienzo o la terminación repentina de ciertos estímulos
tienen sobre el organismo y sobre su estado motivacional. Organismo orientado a mantener el
equilibrio del sistema (homeostasis).

¿Cómo pueden los mecanismos fisiológicos mantener la estabilidad emocional e impedir que
nos excitemos demasiado? Para mantener cualquier sistema en un estado neutral o estable
(homeostasis) se requiere que una alteración que mueva al sistema en una dirección,
encuentre una fuerza opuesta para que contrarreste la alteración.

Mecanismo del proceso oponente durante la presentación


inicial de un estímulo activador de emoción. Las reacciones
emocionales observadas se representan en el panel superior.
Los procesos oponentes subyacentes se representan en el
panel inferior. Nota que el proceso b (proceso oponente)
empieza un poco después de que inició el proceso a (proceso
primario) y termina mucho después que el proceso a. Esta última característica permite que las
emociones oponentes dominen después de que desaparezca el estímulo.

Mecanismo del proceso oponente que produce los


cambios afectivos a un estímulo habituado. Las
reacciones emocionales observadas se representan en
el panel superior. Los procesos oponentes subyacentes
se representan en el panel inferior. Nota que el proceso
b empieza antes, es mucho más fuerte y termina
mucho después que el proceso a que en la figura 2.15
(el proceso a no cambia). Debido a esos cambios en el
proceso b, la respuesta emocional primaria es casi
invisible mientras está presente el estímulo, pero la
reacción afectiva posterior es muy fuerte.

Aplicación para la explicación del consumo de drogas:

“Si los efectos placenteros primarios de una droga psicoactiva desaparecen para los
consumidores habituales, ¿por qué siguen consumiendo la droga? ¿Por qué se hacen
dependientes? La teoría del proceso oponente sugiere que la dependencia a las drogas es
principalmente un intento por reducir la aversión de la reacción afectiva posterior de las
drogas, como las malas resacas, el “bajón” de las anfetaminas o la irritabilidad que resulta de
no fumar el cigarrillo habitual.”

TEORIA DE LA DEPRESIÓN SINÁPTICA (KANDEL, 1979)

La habituación se produce por un proceso de decaimiento en la eficacia de la transmisión en la


vía neuronal que une el E y la R. Este decaimiento aparece a nivel sináptico.

El autor y sus colaboradores investigan con la Aplysia californica: encuentran depresión en la


liberación de transmisor en el área presináptica de las conexiones entre las neuronas
sensoriales con las motoras e interneuronas.

5.2 TEORIAS DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN


Plantean que el registro sensorial registra el estímulo y lo compara con el contenido existente
en la MCP:

o Si ambos materiales coinciden, el estímulo no es procesado y no da lugar a respuesta


(habituación).
o Si el registro sensorial es diferente del presente en la MCP, se producirá la respuesta.

TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO DE ESTÍMULOS (SOKOLOV, 1966)


Se sirve de la percepción y la memoria para explicar los procesos de habituación y
sensibilización. Basada en los estudios sobre el reflejo de orientación (RO). Este reflejo ocurre
cuando un sujeto orienta su cuerpo y dirige su atención ante un fuente de estimulación. El RO
se activa ante la presentación de una estimulación nueva, independientemente de su
intensidad y de la modalidad sensorial. Si un estímulo se presenta de manera repetida, el RO
se debilita progresivamente (habituación) y si durante el proceso se presenta un estímulo
nuevo se recupera (deshabituación).

La corteza cerebral produce un ”modelo neuronal del estímulo”, cuya función es comparar las
características nuevas del estímulo con las familiares. Dicho modelo neuronal se corresponde a
un sistema celular que registra y almacena las características de los estímulos externos. Si se
presenta un estímulo de manera repetida, se activa dicho modelo y se desarrolla un “modelo
inhibitorio de respuesta” (habituación).

También podría gustarte