Está en la página 1de 106

**

Grado: 2.° Área


Fecha: …………………….de agosto de 2021. Comunicación
Capacidad: Interpreta el significado de palabras sinónimas, antónimas.
Tema: Interpretación del significado de palabras del texto. Castellano
Clase 16

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

El 15 de agosto se recuerda la “Fundación de Asunción”


El 15 de agosto de 1537, Asunción fue fundada por
Juan de Salazar y Espinoza.
Fuente: Cuadernillo de Ciencias Sociales 4.° grado MEC.

Con ayuda del/la docente o la familia realizo las siguientes actividades.

1. Jugamos al dominó de palabras. El dominó se juega combinando las imágenes


con las palabras.

plancha exploran plato

cumpleaños plumero explica

Ejemplo:
plato
**
Grado: 2.° Área
Fecha: …………………….de agosto de 2021. Comunicación
Capacidad: Interpreta el significado de palabras sinónimas, antónimas.
Tema: Interpretación del significado de palabras del texto. Castellano
Clase 16

2. Leo la palabra “pregunta” y expreso todas las ideas relacionadas a la misma.

curiosidad

pregunta

?
3. A través de la imagen predigo el contenido del texto.
¿De qué tratará el texto?
¿Qué se pregunta la niña?
Cuando surge la necesidad de conocer alguna información.
¿Qué se hace?

4. Leo el texto.
Sarita no para de preguntar
Sarita hacía muchas preguntas, pero hoy amaneció más preguntona que nunca.

- Profesora, ¿cómo nacen las plantas?


- Profesora, ¿para qué sirven los diarios?
- ¿Por qué aparecen las plagas en los cultivos?
- ¿Por qué a este señor le dieron un premio?
- Mariana, ¿qué quiere decir prudente?
- ¿Por qué es importante plantar árboles?
Cuando hizo la última pregunta, todos reímos, pero la profesora nos sorprendió
cuando dijo:

- Estoy muy contenta, porque Sarita pregunta.


- La persona que pregunta siempre aprende mucho.
Aprende lo que piensan, lo que hacen, lo que sienten los demás.
Por eso sabe más y es más útil a su comunidad. Yo les invito hacer muchas preguntas.
A mí y a todos los que quieran. Si yo no sé la respuesta, también voy a preguntar, así
todos aprenderemos juntos.
Desde aquel día, los niños y las niñas del segundo nos volvimos todos preguntones.
Fuente: Libro de lectura Cri Cri 2.° grado. Año 2004.
**
Grado: 2.° Área
Fecha: …………………….de agosto de 2021. Comunicación
Capacidad: Interpreta el significado de palabras sinónimas, antónimas.
Tema: Interpretación del significado de palabras del texto. Castellano
Clase 16

5. Verifico mis predicciones.


¿Trató el texto de lo que pensé que trataría? Sí – No ¿Por qué?

6. Respondo.
¿Por qué el título del texto es Sarita no para de preguntar?
¿Cuáles son las preguntas que hacía Sarita?
¿Por qué Sarita hace tantas preguntas?
¿Qué quiso decir la maestra con esta expresión: “El que pregunta siempre aprende
mucho”?
¿Cuál es el deseo de la maestra?
¿Qué aprendieron los niños y las niñas?
¿Cómo se sienten los alumnos del segundo grado?
¿Por qué?

7. Recuerdo lo que hace Sarita.


¡Sí, Sarita hace muchas preguntas!
Pronuncio el sonido del grupo consonántico “pr”.

pregunta

8. Busco en el texto leído, en periódicos o revistas otras palabras que contengan el


grupo consonántico Pr-pr, las escribo en tiras de papel y las coloco en la cajita
mágica.

preguntar aprender premio

9. Leo las siguientes oraciones y analizo.


- Estoy muy contenta.
La palabra contenta, también
significa feliz. Llamamos sinónimos a las palabras que significan lo
Es decir, el sinónimo de contenta mismo.
es feliz. Los antónimos son aquellas palabras que expresan
ideas opuestas o contrarias.
- El que pregunta siempre
Fuente: Guía de Leo, Pienso y Aprendo 2.° grado. Año 2017.
aprende mucho.
Lo contrario o el antónimo de
mucho es poco.
**
Grado: 2.° Área
Fecha: …………………….de agosto de 2021. Comunicación
Capacidad: Interpreta el significado de palabras sinónimas, antónimas.
Tema: Interpretación del significado de palabras del texto. Castellano
Clase 16

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha: …........................ de 2021. Área: Comunicación (Castellano) Clase 16.


Nombre y Apellido: ....................................................................................................................
Escuela: ......................................................................................................................................
Grado: 2.°
Docente: ......................................................................................................................................

a. Escribo el antónimo (lo contrario) a las palabras subrayadas, utilizando los


vocablos del recuadro.
- Así todos aprenderemos juntos.
………………………………………….
lloramos - separados - poco
- Todos reímos
………………………………………….
b. Uno con las palabras con su sinónimo (que significan lo mismo).
feliz bastante

preguntar interrogar

sorprender asombrar

mucho contenta
c. Completo el párrafo con las palabras que correspondan.

preguntas – aprende - prudente

Sarita hacía muchas …………………, por ejemplo: - Mariana, ¿qué quiere


decir……………….?. La profesora dijo, la persona que pregunta siempre, ………….
mucho.

d. Preparo pared de palabras con el grupo consonántico Pr-pr, utilizando materiales


del entorno.
Ejemplo:
Pr - pr pregunta Priscila
**
Grado: 2.° Área
Fecha: …………………….de agosto de 2021. Comunicación
Capacidad: Interpreta el significado de palabras sinónimas, antónimas.
Tema: Interpretación del significado de palabras del texto. Castellano
Clase 16

Indicadores de evaluación:
1. Interpreta el significado de palabras por su sinónimo.
2. Expresa el significado de palabras por su antónimo.
3. Utiliza palabras con el grupo consonántico Pr-pr en un párrafo.

Elaborado por: Prof. Carolina Bogado.


Revisado por: Lic. María Liz Cáceres Fariña y Lic. Aurelia Zorrilla de Cardozo.
Diseñado por: Mg. Daisy Mabel Aguinagalde López.
Coordinadora: Lic. María Liz Cáceres Fariña.
Unidad Pedagógica de Innovación. Departamento Guairá.
MANUAL DE CLASES
Rutina Vida Social/
Entrada Interioridad Comunicación Matemática Receso Especiales Salida Total
diaria Medio Natural
Minutos 5 10 70 60 15 35 40 5 240

| Clase 13 Mes 1. Tercer periodo


Unidad 2 Tema de integración: Vivir sanamente

Área. Comunicación [70 minutos]

Tema 3. Adivina, adivinador


Unidad temática: Comprensión de textos escritos

CAPACIDAD INDICADORES

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


• Predice informaciones que puede • Infiere el contenido de adivinanzas a partir de las imáge-
contener un texto. nes.
• Determina la relación entre sus pre- • Determina la relación entre su predicción con el contenido
dicciones y el contenido del texto. del texto.
• Lee oralmente con fluidez, tono • Lee con fluidez.
adecuado y postura correcta. • Emplea el tono adecuado de la voz al leer.
• Adopta la postura correcta al leer.
• Identifica el tema del texto.

Inicio | Recursos: páginas 28 y 29 del libro

• Dimensión mental o racional. Recordamos las actividades de las sesio-


nes anteriores. Respondemos: ¿Qué clase de textos escuchamos y leí-
mos? ¿Para qué sirven estos textos?
• Observamos las láminas de las páginas 28 y 29 del libro. Las describimos.
Con base en la observación y descripción de las láminas, predecimos de
qué tratará cada texto.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Comentamos a los alumnos
que leeremos adivinanzas y conoceremos sus características. Nos predis-
ponemos para leer.

Desarrollo | Recursos: pizarra, tiza o marcador, página 184 del libro

Prelectura
• Pedimos a los alumnos que abran sus libros en la página 28. Observamos
detenidamente la forma del texto, las ilustraciones, otros.
• Leemos las preguntas que se encuentran en la misma página del libro,
sección Antes de leer: ¿De qué tratará el siguiente texto? ¿Qué tipo de
texto es? ¿Por qué?
• Anotamos la respuesta de los alumnos.
• Explicamos a los alumnos que hoy leeremos adivinanzas.
Lectura
• Los alumnos escuchan la lectura hecha por el docente, con fluidez y ento-
nación adecuada.
• Corroboramos las hipótesis hechas antes de la lectura.
• Nuevamente al docente vuelve a leer las adivinanzas, los alumnos tratan
de interpretar su contenido.
• Leemos juntos las adivinanzas, docente y alumnos.
• Explicamos las pautas de la lectura oral: pronunciar correctamente las pa-
labras, leer fluidamente, sin deletrear, emplear el tono adecuado y adop-
tar la postura correcta.
• Escuchamos la lectura oral individual de los alumnos.
• Leemos varias veces cada texto atendiendo las pautas estudiadas.
• Deducimos el contenido de las adivinanzas a partir de la lectura.
Poslectura
• Dimensión social. Formamos grupos de trabajos y elegimos un represen-
tante del grupo que competirá con los representantes de otros grupos.
Establecemos normas de competencias. Gana el grupo que logre dar la
mayor cantidad de respuestas correctas de las adivinanzas. Premiamos
con aplausos al equipo ganador.

Cierre
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

• Explicamos las características de las adivinanzas. Describimos los procesos


que hemos realizado para adivinar el contenido de los textos.
• Leemos una vez más en forma grupal aplicando las pautas de la lectura
oral.

Evaluación

• Dimensión emocional. Realizamos la metacognición de lo aprendido en


la clase. Preguntamos: ¿cómo se sintieron durante el desarrollo de la se-
sión?, ¿les gustaron las actividades?, ¿por qué?, ¿qué aprendieron hoy?

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: RSA.
• Informe: Bitácora.
MANUAL DE CLASES
Rutina Vida Social/
Entrada Interioridad Comunicación Matemática Receso Especiales Salida Total
diaria Medio Natural
Minutos 5 10 70 60 15 35 40 5 240

| Clase 14 Mes 1. Tercer periodo


Unidad 2 Tema de integración: Vivir sanamente

Área. Comunicación [70 minutos]

Tema 4. Después de leer


Unidad temática: Comprensión de textos escritos

CAPACIDAD INDICADORES
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

• Interpreta el significado de palabras • Reconoce el significado de las palabras en el contexto a


en un contexto dado. través de antónimos.
• Reconoce en un texto: tema. • Reconoce el significado de las palabras en el contexto a
• Identifica imágenes sensoriales. través de sinónimos.
• Comprende el mensaje contenido • Identifica el mensaje que contiene el texto.
en adivinanzas. • Reconoce imágenes sensoriales contenidas en el texto.

Inicio | Recursos: papel sulfito, marcadores, computadora o celular, proyector, página 184 del libro

• Recordamos las actividades de las sesiones anteriores. Iniciamos la


clase recordando el contenido de la lectura anterior y contestamos las si-
guientes preguntas: ¿Qué clase de texto hemos leído? ¿Cuáles son las
características de las adivinanzas? ¿Puedes mencionar la adivinanza que
más te agradó?, otras preguntas.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Comentamos a los alumnos
que hoy volveremos a leer las adivinanzas y realizaremos varias actividades
para comprender los textos leídos.

Desarrollo | Recursos: páginas 86 y 87 del libro

• Dimensión mental o racional. Leemos nuevamente las adivinanzas de la


clase anterior.
• Mencionamos las respuestas de las adivinanzas.
• Extraemos algunas palabras de las adivinanzas y escribimos sus opuestos.
Explicamos que estos son antónimos. Luego escribimos palabras que sig-
nifican lo mismo o similar. Enfatizamos que a estas las llamamos sinónimos.
• Pedimos a los alumnos que abran sus libros en las páginas 30 y 31. Leemos
los enunciados de los ejercicios con ayuda del docente.
• Orientamos a los alumnos para realizar los ejercicios:
– Relacionar las respuestas según las adivinanzas de la página anterior.
– Parear los opuestos.
• Leemos la información sobre imágenes sensoriales, consignada en la pá-
gina 31 del libro. Enfatizamos que son aquellas que nos indican con qué
sentidos se perciben las expresiones del texto. Pueden ser: visual, se per-
cibe con los ojos; auditiva, con los oídos; gustativa, con la lengua; olfativa,
con la nariz y táctil, con las manos y la piel.
• Orientamos a los alumnos para que completen las actividades.
– Subrayar la palabra que significa lo mismo que la primera de cada lí-
nea.
– Unir con flechas las imágenes sensoriales.
– Explicar expresiones del texto.
– Comentar: ¿Descubrí todas las adivinanzas? ¿Cómo encontré las res-
puestas? ¿Qué pistas seguí? ¿Cuál fue la adivinanza más fácil de resol-
ver?, ¿y la más difícil?

Cierre

• Compartimos el desarrollo de las actividades solicitadas y sus respectivas


respuestas.
• Recordamos temas y mensajes aprendidos en el texto. Comentamos con

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


los compañeros: ¿Descubrí todas las adivinanzas? ¿Cómo encontré las res-
puestas? ¿Qué pistas seguí? ¿Cuál fue la adivinanza más fácil de resolver?,
¿y la más difícil?
• Trabajando el carácter. Recordamos el mensaje del personaje del libro y
nos comprometemos a cumplir con las normas de higiene personal para
sentirnos bien.

Evaluación

• Dimensión emocional. Realizamos la metacognición de lo aprendido.


Preguntamos: ¿cómo se sintieron durante el desarrollo de la sesión?, ¿les
gustaron las actividades?, ¿por qué?, ¿qué aprendieron hoy?
• Solicitamos a los alumnos que entreguen sus libros para el control y regis-
tro. Indicamos los ajustes, si los hubiere, y verificamos que los incorporen.

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: RSA.
• Informe: Bitácora.
EXPERIENCIA
CLMC 6 La magia de compartir

Semana 2
QR al
juego Juego interactivo de
grupo consonánticos
/br/ y /bl/

Capacidades
Comprensión oral:
· Comprende el mensaje de distintos tipos de textos.
Expresión oral:
· Participa en conversaciones espontáneas o guia-
das, expresando ideas, sentimientos, experiencias y
conocimientos en forma coherente y relacionada al
tema tratado.
Comprensión escrita:
· Reconoce que debe utilizar diferentes estrategias de
lectura antes, durante y después de la lectura para
comprender textos.
· Reconoce palabras que contengan distintas agrupa-
ciones de letras.
· Lee oralmente con fluidez, tono adecuado y postura
correcta.
Expresión escrita:
Utiliza la grafía correspondiente para representar so-
nidos
Asocia los sonidos con las letras que les corresponden
Aplica normas acerca del uso de:
· Las letras.
· Las mayúsculas
Palabras clave
Indicadores
Lombrices - tema - sentimiento.
· Responde adecuadamente a las preguntas plantea-
das. Materiales
· Resume con sus propias palabras hechos importan- Papelógrafo, cuaderno de aprendizaje, organizador
tes de la narración. gráfico, y accesorios escolares (lápices de papel y de
· Respeta las ideas de los demás. colores, borrador, sacapuntas).
· Expresa sus ideas acordes al tema tratado.
· Comenta los hechos planteados en la fábula leída.
· Infiere el o los temas de la fábula leída Para tener en cuenta
· Identifica grupos consonánticos en un texto leído.
· Utiliza mayúsculas al inicio de la oración y en nom- · Prepare la tarjeta de palabra br
bres propios. generadora “liebre” con anti-
· Utiliza punto al final de la oración. cipación.
· Parafrasear: Es explicar con
Aprendizajes esperados sus propias palabras los he-
Se espera que al término de la clase los niños puedan: chos ocurridos o información
· Aplicar la estrategia de conexión personal para com- del texto leído.
prender el cuento.
· Leer y escribir palabras con el grupo consonántico: /br/.
· Emplear las mayúsculas en la redaccion de un enun- liebre
ciado.
· Mantener actitud de escucha ante las ideas de los
demás.

Unidad 1: Persona y entorno. 25


Momentos didácticos 50 minutos

Inicio 10 minutos

· Reúna a los niños en el área de reencuentro. estrategia conexión personal, van a identificar el tema
· Comente que volverán a leer el texto narrativo «La lie- del cuento y jugarán a la pelota preguntona.
bre que tenía las orejas grandes», seguirán aplicando la

Desarrollo 30 minutos
Antes de la lectura Durante la lectura
· Invite a los niños a parafrasear (recontar con sus pala- · Reparta los cuadernos de aprendizaje e incentive a
bras) lo que sucedió en el texto narrativo «La liebre que los niños a realizar una lectura independiente. Pídales
tenía las orejas grandes». Pregúnteles qué fue lo que leer en silencio. Recorra dentro del grupo y asista a
más les gustó del texto. ¿Por qué? cada uno atendiendo sus necesidades. Luego realice
una lectura compartida y motive a los niños a aplicar
la estrategia de lectura conexión personal. Pregunte:
¿Conoces a algún niño que haya pasado lo que pasó la
libre? Cuenta tu experiencia.

La liebre que tenía las orejas grandes


Autora: Úrsula Wölfel
(adaptación)

Érase una vez una liebre pequeñita que tenía las orejas enormes. Las
otras liebres se reían de ella:
-Tienes las orejas muy grandes. ¡Qué fea eres! La pobre liebre se ponía
muy triste y decía.
-Todavía tengo que crecer y espero que las orejas no me crezcan más.
Pero no sucedió lo que ella se imaginaba. Creció ella y también crecie-
ron sus orejas. Las otras liebres decían:
-Con esas orejas tan grandes no podrás correr y te cazarán muy pronto.
Y la liebre se ponía muy triste porque no le había servido de nada el
crecer. Pero, con sus grandes orejas, podía oír mejor que las demás
liebres. Podía oír cómo se movían los escarabajos, podía oír cómo se
arrastraban las lombrices de tierra, y hasta podía oír caer una pluma
de pájaro.
Un día que todas las liebres estaban en un campo de trigo, apareció
un cazador con un perro. El cazador estaba muy lejos, pero la liebre
de las orejas grandes le oyó. Rápidamente movió sus grandes orejas, y
como un molinete empezó a girarlas. Las demás liebres que la vieron,
temblaron, se echaron a correr hacia el bosque y se escondieron.
El cazador no las pudo encontrar y se marchó a su casa con la bolsa
vacía.
Entonces todas las liebres dijeron a la de las orejas grandes:
-¡Qué suerte tener unas orejas tan grandes! ¡Verdaderamente no son
tan feas! Y desde aquel día la liebre presumió de sus grandes orejas.

26 Unidad 1: Persona y entorno.


Después de la lectura · Explique a los niños que la enseñanza que deja el texto,
· Formule preguntas de los tres niveles: también llamamos tema. Los temas se deducen, se in-
¿Quién salvó a las liebres del cazador? fieren del texto. Los posibles temas del texto narrativo
¿Por qué las orejas de la liebre funcionaron bien ante el son: discriminación, valentía, aceptación al otro como
peligro? es, autovaloración.
¿Qué enseñanza te deja el texto narrativo? · Anote en el organizador grafico los temas identificados
o inferidos por los niños.

¿Cuál es el tema?
Texto Tema

La liebre que tenía las orejas grandes No burlarse de los demás

· Oriente a los niños a realizar los ejercicios 2 y 3 del cua- · Invite a los niños a jugar a la pelota preguntona, que
derno de aprendizaje consiste en lanzar la pelota y decir una palabra con /br/
sin que se repita la palabra. Algunas palabras podrían
Escritura ser: brazo, brisa, bruma, abrigo, brújula, sobre, abre,
· Presente la siguiente adivinanza: sobre, hambre, hombre, alambre, pobre.
Orejas largas
rabo cortito · Oriente a los niños a que realicen el ejercicio 4 del cua-
corre y salta derno de aprendizaje
muy ligerito

(la liebre)

· Presente la palabra generadora “liebre”, sonorice la


palabra enfatizando el grupo consonántico /br/. Motive
a los niños a sonorizar el grupo consonántico.

br

liebre

Cierre 10 minutos

· Reúna a los niños en el área de reencuentro y pídales Experiencias de extensión o complementarias


que compartan lo que aprendieron en el día. · Pídale a los niños escribir cinco nombres con “br” para
dar nombre a la liebre de orejas enormes. Ejemplos:
Braulio, Brisa, etc.

Unidad 1: Persona y entorno. 27


**
Grado: 2.° Área
Fecha: ………………….. de agosto de 2021.
Capacidad: Aplica en sus redacciones las reglas del uso de: las letras, las
Comunicación
mayúsculas, los signos de puntuación.
Castellano
Tema: Escritura de palabras en enunciados. Uso de las letras en correspondencia al
sonido. Clase 18

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Al redactar estoy dibujando con palabras, describir todo aquello que me rodea, una persona,
un animal, un vegetal o un objeto.
También puedo describir mis vivencias y sentimientos. Y para redactar debo tener en cuenta
las reglas sobre el uso de la mayúscula.
Fuente: Cuadernillo de Trabajo Comunicación 2.º grado. Año 2000.

Con ayuda del/la docente o un familiar realizo las siguientes actividades.

Las actividades del 1 al 8 no serán necesarias transcribir en el cuaderno, porque serán


realizadas de manera práctica.

1. Organizo las sílabas móviles, descubro las palabras, las anoto en tiras de papel
y leo cada una de las palabras.

Glo re gle i ria gla sia

Ejemplo:
iglesia

2. Menciono sobre las actividades que se puede realizar en un campamento.


Lo que sabemos sobre campamento Lo que queremos saber del campamento

3. Predigo el contenido del texto a partir


del título: “Un campamento con
sorpresa”.

¿De qué tratará el texto?

¿Por qué el título del texto es “Un


campamento con sorpresa”?
**
Grado: 2.° Área
Fecha: ………………….. de agosto de 2021.
Capacidad: Aplica en sus redacciones las reglas del uso de: las letras, las
Comunicación
mayúsculas, los signos de puntuación.
Castellano
Tema: Escritura de palabras en enunciados. Uso de las letras en correspondencia al
sonido. Clase 18

4. Leo el texto.
Un campamento con sorpresa
Autoras: Norma Barrios Torres, Wilma Venega, Torales Gabriela Sieveking.

Pipe, Lila y Nano con sus


compañeros del grado fueron
invitados por la municipalidad de
Limpio a un campamento. También
los acompañó la maestra Amparo.

Al llegar al lugar todos ayudaron a


bajar los bolsos, mochilas, cajas de
comidas y frutas del colectivo. Luego
se pusieron a armar las carpas.

Más tarde la maestra Amparo tocó la


campanilla y los reunió para recordar
las normas de conducta que debían
cumplir en ese lugar.

En el campo vieron a unos hombres


ordeñando las vacas y a otros
sembrando maíz. Les dieron de
comer a los chanchos y juntaron leña
para el fogón.
Después se reunieron para jugar
diversos juegos. Algunos niños
jugaron al trompo y la piola, pero
otros no quisieron jugar.

En la noche todos se sentaron alrededor del fogón. Comieron ricas empanadas y tomaron jugo.
Al rato sonó la campanilla. Era la hora de irse a dormir.

En la carpa Pipe y Nano sintieron algo que se movía entre sus cosas. Les dio un poco de miedo.
De pronto Pipe sintió algo sobre sus pies. Del susto empezó a temblar. Como Nano era pequeño,
pero muy valiente, tomó su linterna para ver qué pasaba. Alumbró y ¿sabes lo que encontró?
¡Un enorme sapo!

Lo tomó y lo sacó de la carpa. Al fin podían dormir tranquilos.


Fuente: Guía del docente Leo, Pienso y Aprendo 2.° grado. Año 2014.
**
Grado: 2.° Área
Fecha: ………………….. de agosto de 2021.
Capacidad: Aplica en sus redacciones las reglas del uso de: las letras, las
Comunicación
mayúsculas, los signos de puntuación.
Castellano
Tema: Escritura de palabras en enunciados. Uso de las letras en correspondencia al
sonido. Clase 18

5. Verifico mis predicciones.


¿Trató el texto de lo que pensé que trataría? Sí o No ¿Por qué?

6. Respondo.
¿A dónde fueron los niños?
¿Qué actividades realizaron los niños en el campamento?
¿Por qué Pipe y Nano no pudieron dormir tranquilos en el campamento?

Para la redacción se deben tener en cuenta reglas acerca del uso de la mayúscula.

Que todo texto comienza con mayúscula y termina con un punto final. La mayúscula se utiliza
para escribir nombres propios, nombre de lugares, países, apellidos, etc.

7. Recuerdo quiénes fueron de campamento.


¡Sí Lila, Pipe y Nano con los compañeros de grado!
Pronuncio el grupo consonántico gr.
grado
2.°
8. Busco palabras en periódicos o revistas con el grupo consonántico Gr - gr,
anoto en tiras de papel y las guardo en la cajita mágica.

Ejemplos:
E

grupo Graciela
**
Grado: 2.° Área
Fecha: ………………….. de agosto de 2021.
Capacidad: Aplica en sus redacciones las reglas del uso de: las letras, las
Comunicación
mayúsculas, los signos de puntuación.
Castellano
Tema: Escritura de palabras en enunciados. Uso de las letras en correspondencia al
sonido. Clase 18

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha: …………………. de 2021. Área: Comunicación (Castellano) Clase 18.

Nombre y Apellido: ....................................................................................................................


Escuela: ......................................................................................................................................
Grado: 2.°
Docente: ......................................................................................................................................
a. Leo cada palabra y dibujo lo que me indica.
grillo Graciela cangrejo

b. Si pudiera hablar con Nano sobre lo que hizo en la carpa, yo le daría el siguiente
consejo. Recuerdo utilizar la mayúscula.
Dibujo y escribo.

Indicadores de evaluación:
1. Emplea la mayúscula en la producción de texto.
2. Reconoce palabras con el grupo consonántico Gr gr.

Elaborado por: Prof. Silvia Inchausti/Prof. Laura Miranda.


Revisado por: Lic. Gladys Cristaldo Pereira.
Evaluadora: Lic. Aurelia Zorrilla de Cardozo.
Diseñado por: Mg. Daysi M. Aguinagalde L.
Coordinadora: Lic. María Liz Cáceres Fariña.
Unidad Pedagógica de Innovación. Departamento Guairá.
MANUAL DE CLASES
Rutina Vida Social/
Entrada Interioridad Comunicación Matemática Receso Especiales Salida Total
diaria Medio Natural
Minutos 5 10 70 60 15 35 40 5 240

| Clase 16 Mes 1. Cuarto periodo


Unidad 2 Tema de integración: Vivir sanamente

Área. Comunicación [70 minutos]

Tema 6. Usos de las mayúsculas


Unidad temática: Expresión escrita

CAPACIDAD INDICADORES
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

• Aplica normas de uso de las mayús- • Reconoce las reglas de uso de las letras mayúsculas.
culas. • Usa correctamente en sus producciones escritas las letras
• Utiliza palabras precisas según su mayúsculas.
intención comunicativa. • Distingue el uso de letras mayúsculas en escritos.

Inicio | Recursos: caja con imágenes de animales, frutas y personas, pizarra, tiza o marcador

• Dimensión social. Jugamos a la caja del tesoro. Sacamos del cobre dife-
rentes láminas de animales, objetos, frutas, personas, y solicitamos a los
alumnos que nombren los objetos que sacaron del cofre.
• Pedimos que escriban en la pizarra oraciones con dichas palabras. Corre-
gimos los errores cometidos al escribir las oraciones.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Comentamos que hoy apren-
deremos las reglas de uso de las letras mayúsculas.

Desarrollo | Recursos: página 33 del libro, pizarra, tiza o marcador

• Dimensión mental o racional. Realizamos la primera actividad del libro,


página 33, y describimos cómo son las letras que usamos.
• Explicamos que las letras que hemos completado en cada oración son
letras mayúsculas.
• Nos informamos acerca de la regla de uso de las letras mayúsculas. Des-
tacamos el uso de las letras mayúsculas: al inicio de una oración y para
escribir sustantivos propios.
• Orientamos a los alumnos para que completen las actividades propuestas
en la página 33 del libro.

Cierre

• Compartimos las respuestas y el desarrollo de las actividades solicitadas.


• Tarea para la casa Indicamos a los alumnos que, como tarea a realizar
con la familia, deben buscar periódicos, revistas, libros u otros materiales
el uso de las letras mayúsculas, copiar en el cuaderno de Comunicación y
formular oraciones con ellas.
• Trabajando el carácter. Explicamos a los alumnos que, al
escribir nombres de personas, siempre deben usar letra
inicial mayúscula por regla de ortografía y por respeto a
las personas.

Evaluación

• Dimensión emocional. Realizamos la metacognición de lo aprendido en


la sesión. Preguntamos: ¿cómo se sintieron durante el desarrollo de la se-
sión?, ¿les gustaron las actividades?, ¿por qué?, ¿qué aprendieron hoy?
• Solicitamos a los alumnos que entreguen sus libros y cuadernos para el
control y registro. Indicamos los ajustes, si los hubiera, y verificamos que
los incorporen.

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: RSA.
• Informe: Bitácora.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


EXPERIENCIA
CLMC 6 La magia de compartir

Semana 2
QR al
juego Juego interactivo de
grupo consonánticos
/br/ y /bl/

Capacidades
Comprensión oral:
· Comprende el mensaje de distintos tipos de textos.
Expresión oral:
· Participa en conversaciones espontáneas o guia-
das, expresando ideas, sentimientos, experiencias y
conocimientos en forma coherente y relacionada al
tema tratado.
Comprensión escrita:
· Reconoce que debe utilizar diferentes estrategias de
lectura antes, durante y después de la lectura para
comprender textos.
· Reconoce palabras que contengan distintas agrupa-
ciones de letras.
· Lee oralmente con fluidez, tono adecuado y postura
correcta.
Expresión escrita:
Utiliza la grafía correspondiente para representar so-
nidos
Asocia los sonidos con las letras que les corresponden
Aplica normas acerca del uso de:
· Las letras.
· Las mayúsculas
Palabras clave
Indicadores
Lombrices - tema - sentimiento.
· Responde adecuadamente a las preguntas plantea-
das. Materiales
· Resume con sus propias palabras hechos importan- Papelógrafo, cuaderno de aprendizaje, organizador
tes de la narración. gráfico, y accesorios escolares (lápices de papel y de
· Respeta las ideas de los demás. colores, borrador, sacapuntas).
· Expresa sus ideas acordes al tema tratado.
· Comenta los hechos planteados en la fábula leída.
· Infiere el o los temas de la fábula leída Para tener en cuenta
· Identifica grupos consonánticos en un texto leído.
· Utiliza mayúsculas al inicio de la oración y en nom- · Prepare la tarjeta de palabra br
bres propios. generadora “liebre” con anti-
· Utiliza punto al final de la oración. cipación.
· Parafrasear: Es explicar con
Aprendizajes esperados sus propias palabras los he-
Se espera que al término de la clase los niños puedan: chos ocurridos o información
· Aplicar la estrategia de conexión personal para com- del texto leído.
prender el cuento.
· Leer y escribir palabras con el grupo consonántico: /br/.
· Emplear las mayúsculas en la redaccion de un enun- liebre
ciado.
· Mantener actitud de escucha ante las ideas de los
demás.

Unidad 1: Persona y entorno. 25


Momentos didácticos 50 minutos

Inicio 10 minutos

· Reúna a los niños en el área de reencuentro. estrategia conexión personal, van a identificar el tema
· Comente que volverán a leer el texto narrativo «La lie- del cuento y jugarán a la pelota preguntona.
bre que tenía las orejas grandes», seguirán aplicando la

Desarrollo 30 minutos
Antes de la lectura Durante la lectura
· Invite a los niños a parafrasear (recontar con sus pala- · Reparta los cuadernos de aprendizaje e incentive a
bras) lo que sucedió en el texto narrativo «La liebre que los niños a realizar una lectura independiente. Pídales
tenía las orejas grandes». Pregúnteles qué fue lo que leer en silencio. Recorra dentro del grupo y asista a
más les gustó del texto. ¿Por qué? cada uno atendiendo sus necesidades. Luego realice
una lectura compartida y motive a los niños a aplicar
la estrategia de lectura conexión personal. Pregunte:
¿Conoces a algún niño que haya pasado lo que pasó la
libre? Cuenta tu experiencia.

La liebre que tenía las orejas grandes


Autora: Úrsula Wölfel
(adaptación)

Érase una vez una liebre pequeñita que tenía las orejas enormes. Las
otras liebres se reían de ella:
-Tienes las orejas muy grandes. ¡Qué fea eres! La pobre liebre se ponía
muy triste y decía.
-Todavía tengo que crecer y espero que las orejas no me crezcan más.
Pero no sucedió lo que ella se imaginaba. Creció ella y también crecie-
ron sus orejas. Las otras liebres decían:
-Con esas orejas tan grandes no podrás correr y te cazarán muy pronto.
Y la liebre se ponía muy triste porque no le había servido de nada el
crecer. Pero, con sus grandes orejas, podía oír mejor que las demás
liebres. Podía oír cómo se movían los escarabajos, podía oír cómo se
arrastraban las lombrices de tierra, y hasta podía oír caer una pluma
de pájaro.
Un día que todas las liebres estaban en un campo de trigo, apareció
un cazador con un perro. El cazador estaba muy lejos, pero la liebre
de las orejas grandes le oyó. Rápidamente movió sus grandes orejas, y
como un molinete empezó a girarlas. Las demás liebres que la vieron,
temblaron, se echaron a correr hacia el bosque y se escondieron.
El cazador no las pudo encontrar y se marchó a su casa con la bolsa
vacía.
Entonces todas las liebres dijeron a la de las orejas grandes:
-¡Qué suerte tener unas orejas tan grandes! ¡Verdaderamente no son
tan feas! Y desde aquel día la liebre presumió de sus grandes orejas.

26 Unidad 1: Persona y entorno.


Después de la lectura · Explique a los niños que la enseñanza que deja el texto,
· Formule preguntas de los tres niveles: también llamamos tema. Los temas se deducen, se in-
¿Quién salvó a las liebres del cazador? fieren del texto. Los posibles temas del texto narrativo
¿Por qué las orejas de la liebre funcionaron bien ante el son: discriminación, valentía, aceptación al otro como
peligro? es, autovaloración.
¿Qué enseñanza te deja el texto narrativo? · Anote en el organizador grafico los temas identificados
o inferidos por los niños.

¿Cuál es el tema?
Texto Tema

La liebre que tenía las orejas grandes No burlarse de los demás

· Oriente a los niños a realizar los ejercicios 2 y 3 del cua- · Invite a los niños a jugar a la pelota preguntona, que
derno de aprendizaje consiste en lanzar la pelota y decir una palabra con /br/
sin que se repita la palabra. Algunas palabras podrían
Escritura ser: brazo, brisa, bruma, abrigo, brújula, sobre, abre,
· Presente la siguiente adivinanza: sobre, hambre, hombre, alambre, pobre.
Orejas largas
rabo cortito · Oriente a los niños a que realicen el ejercicio 4 del cua-
corre y salta derno de aprendizaje
muy ligerito

(la liebre)

· Presente la palabra generadora “liebre”, sonorice la


palabra enfatizando el grupo consonántico /br/. Motive
a los niños a sonorizar el grupo consonántico.

br

liebre

Cierre 10 minutos

· Reúna a los niños en el área de reencuentro y pídales Experiencias de extensión o complementarias


que compartan lo que aprendieron en el día. · Pídale a los niños escribir cinco nombres con “br” para
dar nombre a la liebre de orejas enormes. Ejemplos:
Braulio, Brisa, etc.

Unidad 1: Persona y entorno. 27


**
Área
Grado: 2.°
Fecha: Martes 2 de junio de 2020.
Capacidad: Reconoce palabras que contengan distintas agrupaciones de letras. Comunicación
Tema: Reconocimiento de palabras con distintas agrupaciones de letras. L1

Atención: Recuerda la importancia de lavarte las manos correcta y frecuentemente, además de utilizar
el ángulo interno del codo al toser o estornudar. Para evitar la propagación del coronavirus, ¡quédate
en tu casa!, ¡epyta nde rógape!

Relación fonema – grafema: relación que se establece entre el sonido del habla (fonema) con los
símbolos impresos que los representan (grafema). Condemarín, Larraín, 2005.

Fuente: Guía docente de Leo, Pienso y Aprendo 2° grado.

Recuerda: los ejercicios propuestos podrás transcribirlos (copiarlos) en tu cuaderno. El docente del
grado estará atento a las consultas que la familia requiera realizar.

1. Parafraseo oralmente lo sucedido en la primera parte del cuento “El pez globo” leído en la clase
anterior. Recuerdo que hay palabras que no pueden faltar para recontar el cuento exitosamente.
Ejemplo: peces, arrecife, atunes, cardumen, brigada, disgustado.

Parafrasear es explicar con las propias palabras los hechos ocurridos o información del
texto leído.

Fuente: Guía docente de Leo, Pienso y Aprendo 2° grado.

2. Observo la imagen y predigo de manera oral lo que pasaría en la segunda parte del cuento “El
pez globo”. Recuerdo que predecir es anunciar un hecho que puede suceder, por suposición o
intuición.

Fuente: Guía docente de Leo, Pienso y Aprendo 2° grado.


**
Área
Grado: 2.°
Fecha: Martes 2 de junio de 2020.
Capacidad: Reconoce palabras que contengan distintas agrupaciones de letras. Comunicación
Tema: Reconocimiento de palabras con distintas agrupaciones de letras. L1

3. Leo la segunda parte del cuento con ayuda de mi familia.

Segunda parte

El pez globo se quedó mirando con pena cómo sus amigos


se alejaban del lugar. De nada sirvió su valor. Entonces se
hinchó como un globo, subió a la superficie y se dejó llevar
por la corriente.

Las olas le llevaron más rápido de lo que podían nadar sus


amigos. Pasó sobre sus amigos y en un abrir y cerrar de ojo
llegó donde estaban los atunes. Ahí recordó lo que dijo el
viejo tiburón y se le ocurrió una brillante idea. Se arriesgaría
a pasar cerca del enemigo para desviarlos del lugar.

Los atunes comenzaron a perseguirle enloquecidos,


malgastando sus últimas fuerzas. ¡Cómo querían comérselo!
Pero, sin que los atunes se dieran cuenta, el pez globo les
dirigió muy lejos del arrecife.

Luego el noble pez globo, cansado, pero feliz, volvió al


arrecife. Había salvado a todos sus amigos.

Fuente: Guía docente de Leo, Pienso y Aprendo 2° grado.

4. Comento con la familia si el texto trató de lo que imaginé antes.

5. Respondo de forma oral las siguientes preguntas.

¿Cómo el pez globo salvó a sus amigos?


¿Qué opinas sobre lo que hizo el pez globo?
¿Cuál es el tema del cuento?
**
Área
Grado: 2.°
Fecha: Martes 2 de junio de 2020.
Capacidad: Reconoce palabras que contengan distintas agrupaciones de letras. Comunicación
Tema: Reconocimiento de palabras con distintas agrupaciones de letras. L1

¡Recuerda enviar al docente tus tareas, a partir de los siguientes ejercicios!

Realizo las actividades propuestas con ayuda de mi familia.

¡A escribir!

a. Elijo el uniforme que utilizó el pez globo y pinto. (Ver la primera parte del texto)

sombrero abrigo sombrilla


https://es.vecteezy.com/vectores-gratis
b. Encierro en círculo el grupo consonántico (br) que se repite en todas las palabras mencionadas
a continuación.

brazo – brote – bruja – sombra – brújula – sobre

c. Completo con el grupo consonántico “br” las siguientes palabras.

ham___e alam___e po___e so___ino cele___a

d. Utilizo las palabras del recuadro que corresponden para completar las oraciones.

hambrientos – celebraron – sombrero – pobres

El pez usaba un __________________________.


Los amigos ________________________ la llegada del pez globo.
Los _________________pececitos estaban asustados.
Los atunes_______________ perseguían a los peces del arrecife.

e. Escribo un mensaje al viejo tiburón respecto a su actitud hacía el pez globo.

Indicadores de evaluación:
1. Asocia los sonidos con las letras que les corresponden según palabras en estudio.
2. Utiliza la letra en estudio en la formación de palabras.

Nélida Rodríguez
Ethel Insfrán
MANUAL DE CLASES
Rutina Vida Social/
Entrada Interioridad Comunicación Matemática Receso Especiales Salida Total
diaria Medio Natural
Minutos 5 10 70 60 15 35 40 5 240

| Clase 47 Mes 3. Décimo periodo


Unidad 5 Tema de integración: Seres con vida

Área. Comunicación [70 minutos]

Tema 7. Grupos consonánticos cl y cr


Unidad temática: Expresión escrita

CAPACIDAD INDICADORES
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

• Utiliza la grafía correspondiente • Identifica el sonido correspondiente del grupo consonán-


para representar sonidos. tico cl y cr.
• Identifica la grafía correspondiente del grupo consonánti-
co cl y cr.
• Identifica palabras con el grupo consonántico cl y cr.
• Escribe correctamente palabras con cl y cr.

Inicio | Recursos: pizarra, tiza o marcador

• Recordamos las actividades de la sesión anterior. Mencionamos que


hemos aprendido a usar los adjetivos calificativos y hemos estudiado
cómo se acentúan las palabras llanas o graves. Anotamos otras respuestas
en la pizarra.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Comentamos a los alumnos
que hoy estudiaremos el uso de los grupos consonánticos cl y cr.

Desarrollo | Recursos: tarjetas del alfabeto, página 82 del libro

• Dimensión mental o racional. Entregamos a los alumnos


tarjetas del Alfabeto y vocabulario.
• Deben buscar entre las tarjetas palabras que se escriben
con cl y cr. Las escribimos en la pizarra y encerramos las
sílabas que emplean estas combinaciones de letras.
• Pronunciamos el sonido de la cl y la cr leyendo las pala-
bras en las que se utilizan.
• Orientamos a los alumnos que realicen el ejercicio de la
página 82 del libro.
– Leer las palabras en voz alta y unir con flechas las que
tienen significado igual o similar.
– Escribir cl o cr según corresponda.
– Tachar la palabra correcta.
• Los alumnos deben reconocer el uso de las combinaciones cl y cr en el
ejercicio realizado. Asimismo, pensar en palabras que contengan las com-
binaciones cl y cr y las nombran. Escribimos en la pizarra las palabras
mencionadas.
• Dimensión social. Jugamos a descubrir palabras uniendo sílabas siguien-
do las indicaciones del docente.
• Observamos dibujos y los asociamos con las sílabas en estudio.
• Formulamos oraciones con las palabras que contengan las combinaciones
estudiadas.

Cierre

• Compartimos con los compañeros los trabajos realizados.


• Tarea para la casa. Explicamos que llevan como tarea la siguiente acti-
vidad: Buscar en revisas o periódicos palabras que contengan las com-
binaciones cl y cr, recortar y pegar en el cuaderno de Comunicación y
emplearlas en oraciones.
• Trabajando el carácter. Leemos el texto del personaje: Cuidar los recur-
sos naturales es nuestra responsabilidad. Conversamos: ¿Cómo podemos
cuidar los recursos naturales? Concluimos que cuidamos el agua, el suelo
y el aire arrojando las basuras en los lugares indicados para ello. Mencio-
namos también que debemos evitar la caza de animales y la tala de los
árboles.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


Evaluación

• Realizamos la metacognición de lo aprendido en la sesión. Preguntamos:


¿cómo se sintieron durante el desarrollo de la sesión?, ¿les gustaron las
actividades?, ¿por qué?, ¿qué aprendieron hoy?
• Solicitamos a los alumnos que entreguen sus libros y cuadernos para el
control y registro. Indicamos los ajustes, si los hubiera, y verificamos que
los incorporen.

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: RSA.
• Informe: Bitácora.
**
Grado: 2.° Área
Fecha: …….de abril de 2021. Comunicación
Capacidad: He’ikuaa ikatúva oiko moñe’êrãme ohendu térã omoñe’ê mboyve.
Tema: Mba’épa jaikuaa ta’anga rupive. Guaraní
Clase 6

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos
correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Ko ára guive ñaisambyhýta peteĩ mbo’epy mbo’esyrýpegua, ñanepytyvõtava


ñaikûmby ha§ua moñe’êrã moñe’ê mboyve.
Ñañemoirûke oñondivepa.

Ajapo che rembiapo mbo’ehára pytyvõ rupive térã che rogayguakuéra ndive. (Realizo mis tareas
con ayuda de mi profesor/a o con mis familiares).

1. Añepyrûvo tembiapo amomaitei mbo’ehára, che irûnguéra térã che rogayguápe. (Al
iniciar las actividades saludo al profesor/a, a mis compañeros o a mi familia).
2. Añemomandu’a kuaapy ambue ára guare. (Recuerdo la clase anterior).
Arapokõindy Marangatu: (Semana Santa)
Mba’épa ñagueromandu’a Arapokõindy Marangatu jave. (¿Qué recordamos durante la
Semana Santa?).
3. Añepyrû ha§ua mbo’epy ajesareko peteĩ ta’angáre. (Para comenzar la clase observo
una imagen).

4. Ambohovái porandu. (Respondo las preguntas).

 Mba’e ra’angápa rehecha. (¿Qué imagen observas?).


**
Grado: 2.° Área
Fecha: …….de abril de 2021. Comunicación
Capacidad: He’ikuaa ikatúva oiko moñe’êrãme ohendu térã omoñe’ê mboyve.
Tema: Mba’épa jaikuaa ta’anga rupive. Guaraní
Clase 6

 Mba’épa ojapo hína mymba. (¿Qué está haciendo el animal?).


 Reikuaápa mba’éichapa héra pe mymba rehecháva. (¿Conoces el nombre
del animal que observas?).
 Moõpa oiko mymba ojekuaáva ta’angápe. (¿Dónde vive el animal que se
observa en la imagen?).
 Mba’épa ikatúne oiko moñe’êrãme, emombe’umi ehecha rire ta’anga. (¿Qué
crees que sucederá en el texto?, luego de observar la imagen, ¿podrías
comentar?).

5. Ahendu moñe’êrã hérava “Guasu pytã’i. (Escucho la lectura del texto titulado “Guasu
pytã’i”).

Ñe’êndy
Guasu pytã’i
- rari: ágil
Guasu pytã’i ovy’a ha irari. Oguata ha opopo, - ka’aru: tarde
ipya’e ha isaraki.
- chyryry: frito
Tuichaite oñemondýi peteî ka’aru, haimetevoi
omano Guasu pytã’i. - ñemondýi: susto
Ohendúnimbora’e asajepyte Karai karape - guasu: venado
he’ívo:
- Ho’áta che pópe guasu pytã’i.
- Ha ha’úta chugui so’o chyryry.

Moñe’êrã pehê: Edgar Brizuela rembiapokue.

6. Ambohovái porandu ñe’ê ayvúpe. (Respondo las preguntas en forma oral).

 Mba’éichapa héra moñe’êrã. (Cómo se titula el texto?).


 Mba’e ojapo Guasu pytã’i . (Qué hace el Guasu pytã’i?).
 Mba’e ja’e ra’e oikotaha moñe’êrãme, jahecha rire ta’anga, oiko piko upéa.
(¿Qué dijimos que sucedería en el texto después de ver la imagen?, ¿sucedió?).
 Ikatúnepa remomombe’u mbykymi oikóva moñe’êrãme. (¿Podrías comentar
brevemente lo que sucedió en el texto?).
**
Grado: 2.° Área
Fecha: …….de abril de 2021. Comunicación
Capacidad: He’ikuaa ikatúva oiko moñe’êrãme ohendu térã omoñe’ê mboyve.
Tema: Mba’épa jaikuaa ta’anga rupive. Guaraní
Clase 6

¡Aníke nderesarái remondova’erãha mbo’ehárape nerembiapo ko’aguiete guive!


¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Mb Mbo’epy: Comunicación (Guaraní).


Arange: …….de abril de 2021.

Temimbo’e réra ha hérajoapy: __________________________________________


Mbo’ehao: ___________________________________________________________
Mbo’esyry : 2. °
Mbo’ehára: __________________________________________________________

Tembiaporã
a. Ahai ha’eva’ekue oikotaha moñe’êrãme. (Escribo mi predicción del contenido del texto).

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

ã. Aipuru X ahechauka ha§ua oikóva’ekue guasu pytã’íre. (Señalo con una X lo que le sucedió
al guasu pytã’i).

Okaru Okyhyje
**
Grado: 2.° Área
Fecha: …….de abril de 2021. Comunicación
Capacidad: He’ikuaa ikatúva oiko moñe’êrãme ohendu térã omoñe’ê mboyve.
Tema: Mba’épa jaikuaa ta’anga rupive. Guaraní
Clase 6

Oñehepyme’êtava:
1. Ohai mba’épa ikatúne oiko moñe’êrãme ta’anga rupive.
2. Omombe’u oikova’ekue avatee rehe.

Elaborado por: Lic. Liz Carolina Rivas Gamarra, Lic. Elva Brítez de Cabañas.
Diseñado por: Lic. Zonia Mariel Fleitas Recalde.
Fuentes de consulta: Ministerio de Educación y Ciencias - Comunicación – Guaraní 2° Grado,
https://www.mec.edu..py/ index.php/es/ component /summary/21-segundo-grado/157cb-2do-
grado-comunicación-guarani.
Fuente de imagen: Banco de Imágenes del MEC – 2021.
Unidad de Innovación Pedagógica - Caazapá.
**
Área
Grado: 2.º
Fecha: ……. de abril de 2021
Comunicación
Capacidad: Omombe’ukuaa ojehútava moñe’êrâme ta’angahai rupive.
Guaraní
Tema: Moñe’êrâ ñeikumby ta’anga rupive.
Clase 7

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos
correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Ko árape ñahesa’ÿijóta peteĩ mbo’epy mbo’esyrýpegua, ñanepytyvõtava ñaikumby


ha§ua moñe’êrã moñe’ê mboyve.
Ñañemoirûke oñondivepa.

Ajapo che rembiapo mbo’ehára pytyvõ rupive térã che rogayguakuéra ndive. (Realizo mis
tareas con ayuda de mi profesor/a o con mis familiares).
1. Roñomomaitei mbo’ehára, che irûnguéra térâ che rogayguakuéra ndive. (Nos
saludamos con el/la profesor/a, mis compañeros o con mi familia).

2. Ahendu mba’érepa añemoarandúta ko árape, ha’éva: Moñe’êrã ñeikumby ta’anga


rupive. (Escucho el tema que aprenderé en la fecha: Predicción del contenido del texto
a través de la observación de láminas).
3. Añemomandu’a mbo’epy ambue ára pegua rehe, ha’éva: Moñe’êrã ñeikumby ta’anga
rupive. (Recuerdo la clase anterior: Predicción del texto a través de la observación de
imágenes).
4. Ajesareko porã ko ta’angahaíre, ha upéi ambohovái porandu. (Observo atentamente la
siguiente lámina, luego respondo las preguntas).
**
Área
Grado: 2.º
Fecha: ……. de abril de 2021
Comunicación
Capacidad: Omombe’ukuaa ojehútava moñe’êrâme ta’angahai rupive.
Guaraní
Tema: Moñe’êrâ ñeikumby ta’anga rupive.
Clase 7

 Mba’épa ojehechakuaa ta’angahaípe. Aiporavo ko’ãva apytépe. (¿Qué se


observa en la lámina?. Elijo la opción correcta).
a. Mitãkuña’i.
ã. Mitã.
ch. Jarýi.

 Mba’érenepa oñe’êta moñe’êrã. (¿De qué tratará el texto?).

5. Ahendu moñe’êrã hérava “Jarýi Meche aramboty”. (Escucho el texto titulado “Jarýi
Meche aramboty”).

Jarýi Meche aramboty

Jarýi Meche ningo oguerohoryeterei hi’aramboty.


Upevarã ojapose tembi’ukuéra ñanemba’eteéva. Ñe’êndy
Ogueru 3 kilo avati ku’i osopa’apo ha§ua ha taita - Aramboty: cumpleaños.
Aurelio katu ojapo chicharõ trensado. Tembi’u ári - Mba’etee: propio.
guarã katu ojerure tia Petrona-pe ogueru ha§ua eíra - Taita: abuelo.
kesúre. Tomasa katu ombopúma purahéi - Jeguerohory: festejo.
ñanemba’eteéva hetia’e ha ojeroky ha§ua hikuái.
Igustoitereíma ningo che jarýi Meche aramboty
jeguerohory.

Adaptado por: Liz Carolina Rivas.


**
Área
Grado: 2.º
Fecha: ……. de abril de 2021
Comunicación
Capacidad: Omombe’ukuaa ojehútava moñe’êrâme ta’angahai rupive.
Guaraní
Tema: Moñe’êrâ ñeikumby ta’anga rupive.
Clase 7

6. Amoñe’ê moñe’êrã “Jarýi Meche aramboty”. (Leo el texto “Jarýi Meche aramboty).

7. Ambohovái porandu. (Respondo las preguntas).


 Mba’épa ha’e kuri oikotaha moñe’êrãme ahecha rire ta’angahai, oiko piko upéa.
(¿Cuál fue mi predicción luego de haber observado la lámina?, ¿sucedió lo que
predije?).
 Mba'épa oiko moñe’êrãme. (¿Qué sucedió en el texto?).

¡Aníke nderesarái remondova’erãha mbo’ehárape nerembiapo ko’aguiete guive!


¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Mbo’epy: Comunicación (Guaraní).


Arange: ……. de abril de 2021

Temimbo’e réra ha hérajoapy: __________________________________________


Mbo’ehao: ___________________________________________________________
Mbo’esyry : 2. °
Mbo’ehára: __________________________________________________________

Tembiaporã
a. Ahai ha’eva’ekue oikotaha moñe’êrãme. (Escribo mi predicción del texto).
...…………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………..

â. Amongurusu mba’érepa oñe’ê moñe’êrã. (Marco con X de qué trata el texto).


1. Jarýi arambotýre maymavaite ojapo hi’upyrã.
2. Jarýi ohasa ha’eñomi hi’aramboty.
3. Jarýi arambotýpe mavave noipytyvõi.
**
Área
Grado: 2.º
Fecha: ……. de abril de 2021
Comunicación
Capacidad: Omombe’ukuaa ojehútava moñe’êrâme ta’angahai rupive.
Guaraní
Tema: Moñe’êrâ ñeikumby ta’anga rupive.
Clase 7

ch. Ahai mba’e marandúpa oheja chéve moñe’êrã. (Escribo el mensaje que me deja
el texto).
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Oñehepyme’êtava:
1. Omombe’u mba’épa oikóta moñe’êrãme ta’anga rupive.
2. Ombojojakuaa moñe’êrãme he’íva ta’anga rupive.
3. Ohai mba’e marandúpa oheja chupe moñe’êrã.

Elaborado por: Lic. Liz Carolina Rivas Gamarra, Lic. Elva Brítez de Cabañas.
Diseñado por: Lic. Zonia Mariel Fleitas Recalde.
Fuente de consulta: Guía Didáctica Leo, Pienso y Aprendo 2. ° Grado. Potyvõrã.
Mbo'ehárape. Página 170. Primera Edición – 2017.
Fuente de Imágenes: Banco de imágenes del MEC – 2021.
https://image.freepik.com/foto-gratis/nota-blanco-chincheta_1156-450.jpg
https://www.freepik.es/vector-premium/ninos-escuela-saludando-nueva-
normalidad_10258984.htm
Unidad de Innovación Pedagógica - Caazapá.
Unidad 5 | Clase 4

Área. Guaraní [40 minutos]

Mbo’epyrã - Tema 4. Ka’aguy Jarýi - Ka’aguy Jarýi


Unidad temática: Mombe’upy. Leyenda. Ñaikũmby ñamoñe’ẽva. Comprensión escrita

KATUPYRYRÃ – CAPACIDAD JEHEPYME’Ẽ JEHECHAKUAÁVA – INDICADORES

• Ombojoavy umi mba’e ikatúva oiko • Oikuaa mba’e rehépa oñe’ẽ moñe’ẽrãme.
añetehápe, umi ikatu’ỹvagui. (Dis- • Omombe’u hemimo’ã mombe’upýre.
tingue hechos posibles de hechos • Ohesa’ỹijo marandu oĩva moñe’ẽrãme.
imaginarios). • Ohechakuaa moñe’ẽrãme mávapa avateekuéra.
• Ohechakuaa máva rehépa oñeñe’ẽ • Ohechakuaa moñe’ẽrãme umi mba’e ikatúva oiko añetehápe
pe jehaipyre omoñe ñe’ẽvape. ha umi ikatu’ỹva.
(Identifica los personajes del texto). • Omombe’u mba’épa oñandu omoñe’ẽvo mombe’upy.

Ñepyrũrã - Inicio | Pytyvõrã: aranduka Guarani ñe’ẽ 2, kuatia rogue 62

• Ñamomarandu mba’erãpa ko mbo’epy.


• Ñamombe’u temimbo’ekuérape ko árape ñamoñe’ẽ jeytaha moñe’ẽrã hérava «Ka’aguy
Jarýi» ha jajapóta opaichagua tembiapo ikatu hag̃uáicha hesakã porã ñandéve ñe’ẽ oĩva
mombe’upýpe.

Ñahesa’ỹijo - Desarrollo | Pytyvõrã: aranduka Guarani ñe’ẽ 2, ogykehai, haiha, kuatiahai, mbogueha
ha mba’e

• Jaipeka ñande aranduka rogue 62-me. Ñambohovái ñepyrũrãme oĩva porandukuéra:


¿Mávapa oñangarekóne ka’aguy ha tekoháre? ¿Mba’érepa vaicha ndéve oñeñe’ẽta?
• Upéi ñamoñe’ẽ syryrýpe oñondivepa mombe’upy.
• Ñamoñe’ẽmbávo moñe’ẽrã, jajerure temimbo’ekuérape toipeka iñaranduka rogue 62, 63
ha 64-pe.
• Ñamoñe’ẽ ha ñamyesakã tembiaporã temimbo’ekuérape:
- Jaipekataha aranduka rogue 62, 63 ha 64-pe ha ñamoñe’ẽtaha moñe’ẽrã mbo’ehára ndive.
- Ñaikũmby porã hag̃ua moñe’ẽrã.
- Ñamombe’u mba’épa he’ise ambue ñe’ẽme ñe’ẽ hesakã porã’ỹva.
- Upéi ñamombe’úta mba’e rehépa oñe’ẽ moñe’ẽrã.
• Ñasãimbyhy temimbo’ekuérape ojapo hag̃ua hembiapo.
• Upéi tohechauka ojupekuéra hembiapo ha tomombe’u mba’éicha ojapopa.

Ñemohu’ã - Cierre

• Jajerure temimbo’ekuérape tomba’apo ha’eño, ojapóta tembiaporã oĩva aranduka rogue


62, 63 ha 64-pe. Ñanemandu’a mba’e marandu jaikuaa moñe’ẽrã rupive. Upéi katu ñaño-
mongeta iporãha ñañangarekomi tekoháre.
Aranduchauka - Evaluación

• Jajerure tembiapokuéra jahepyme’ẽ hag̃ua, ñaporandu: ¿mba’éichapa peñeñandu


pemba’apo aja?, ¿mba’épa nahesakãi?, ¿mba’érepa?, ¿mba’épa peikuaaseve?

Tembiporu jehepyme’ẽrã - Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: RSA. Lista de Control


• Pruebas: Oral.
**
Grado: 2.º Área
Fecha: …….de mayo de 2021.
Capacidad: Oikumby ñembohysýi oikóva moñe’êrãme. Comunicación
Tema: Ñembohysýi oikóva moñe’êrãme. Guaraní
Clase 11

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos
correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

210 años de Independencia Patria.


En las fechas 14 y 15 de mayo celebramos cada año el “Día de la Independencia
Nacional”, en conmemoración a la revolución de mayo del año 1811 acontecida en
esas mismas fechas en Asunción.
¡Viva la República del Paraguay!

1. Amomaitei mbo’ehára, che irûnguéra térã che rogayguápe. (Saludo al/la


profesor/a, a mis compañeros o a mi familia).

2. Ajesareko ta’anga rehe ha upéi ambohovái porandu. (Observo la imagen y luego


respondo preguntas).
**
Grado: 2.º Área
Fecha: …….de mayo de 2021.
Capacidad: Oikumby ñembohysýi oikóva moñe’êrãme. Comunicación
Tema: Ñembohysýi oikóva moñe’êrãme. Guaraní
Clase 11

- Mávapepa rehecha ta’angápe. (¿A quién observas en la imagen?).


- Mba’épa ojehúne mitãkuña’ípe. (¿Qué crees que le sucede a la niña?).
- Mba’e térapa ikatu oguereko moñe’êrã. (¿Qué título puede tener el texto?).
3. Amoñe’ê moñe’êrã. (Leo el texto).

Ñemondýi pyhare
Peteî pyhare ama guasu jave, Tomasa okehína hupa morotî porãme ha peichaháguinte
opo, opu’ã kyhyjepópe, ñemondýi ha py’atytýipe osapukái! Ha vaípeko ohenói isy ha
itúvape: ¡Mamá! ¡Papá!...
Ha’ekuéra vevépe oho ohecha mba’épa ojehu chupe…
Tomasa oñemondýi vaieterei ohechágui iképe peteî vícho ivaietereíva.
Pe vícho vaiete omuña chupe iképe ho’uségui mitãme. Itúva, isy ha mayma
hogayguakuéra ombopy’aguapy ha§ua chupe ogueru ha ome’ê chupe imuñéka, hymba
jagua’i “Matúte” ha imbarakaja “Michi” ha’e ohayhuetereíva. Mba’evéko ndoguerohorýi,
oñemondýi vaieterei.
Ijapohare: Estefana Acosta, Arsenia Medina

4. Amombe’u oikópa moñe’êrâme aimo’ãva’ekue. (Cuento si ocurrió en el texto lo


que predije).

Ñe’êndy:
Py’atytýi: latido del corazón/taquicardia.
Ñemondýi: susto.
Ombopy’aguapy: le tranquiliza.

5. Ambohovái ko’â porandu. (Respondo las preguntas).


- Mba’éicha héra moñe’êrã. (¿Cómo se llama el texto?).
- Mba’érepa oñe’ê moñe’êrã. (¿De qué trata el texto?).
- Reñemondýivapa, mba’éicharõpa. (¿Sueles asustarte? ¿Cómo?).

6. Ahendu ñembohysýi oikóva moñe’êrãme. (Escucho la secuencia de los hechos


del texto).
- Tomasa okehína hupa morotî porãme.
**
Grado: 2.º Área
Fecha: …….de mayo de 2021.
Capacidad: Oikumby ñembohysýi oikóva moñe’êrãme. Comunicación
Tema: Ñembohysýi oikóva moñe’êrãme. Guaraní
Clase 11

- Tomasa oñemondýi.
- Ohecha iképe vícho ivaietereíva.
- Omuña chupe ho’uségui mitãme.
- Isy ome’ê chupe imuñéka, hymba jagua’i “Matúte” ha imbarakaja “Michi”.
- Hogayguakuéra oñeha’ã ombopy’aguapy Tomásape.

¡Aníke nderesarái remondova’erãha mbo’ehárape nerembiapo ko’aguiete guive!


¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Mbo’epy: Comunicación (Guaraní).


Arange: ……..de mayo de 2021.

Temimbo’e réra ha hérajoapy: __________________________________________


Mbo’ehao: __________________________________________________________
Mbo’esyry: 2.°
Mbo’ehára: _________________________________________________________

Ajapomi che rembiapo


a- Ambopapapy ta’anga ñembohysýi oikoháicha moñe’êrãme, 1, 2, 3 peve. (Enumero las
imágenes según la secuencia de hechos ocurridos en el texto estudiado, del 1, 2, 3).

15 de mayo
“Día de la madre”

“El mejor agradecimiento


que un hijo da a su madre es
viviendo los valores que ella
le enseñó”.
**
Grado: 2.º Área
Fecha: …….de mayo de 2021.
Capacidad: Oikumby ñembohysýi oikóva moñe’êrãme. Comunicación
Tema: Ñembohysýi oikóva moñe’êrãme. Guaraní
Clase 11

â- Amongurusu mba’éichapa oñeñandu Tomasa. (Marco con una X cómo se sintió


Tomasa).

Oñehepyme’êtava:
1. Oikuaa oikóva moñe’êrãme.
2. Ombohysýikuaa oikóva moñe’êrâme.

Elaborado por: Lic. Liz Carolina Rivas Gamarra, Dra. Marlene Cañete.
Revisado por: Lic. Pablo Javier Sosa Villalba.
Diseñado por: Lic. Zonia Mariel Fleitas Recalde.
Coordinadora: Prof. Raquel Melgarejo.
Fuente de Consulta: Guía Didáctica Leo, Pienso y Aprendo. Primer Grado. Potyvõrã
Mbo'ehárape. Página 49. Reedición 2019.
Fuente de Imagen: https://image.freepik.com/vector-gratis/ninos-escuela-saludando-
nueva-normalidad_23-2148674414.jpg
https://www.freepik.es/vector-gratis/personaje-nina-preocupada_4805817.htm
Bando de imágenes de MEC.
Unidad Pedagógica de Innovación – Caazapá.
Unidad 7 | Clase 4

Área. Guaraní [40 minutos]

Mbo’epyrã - Tema 4. Che jagua okañýrõ guare - Cuando mi perro se perdió


Unidad temática: Ñemombe’u’i. Anécdotas. Ñaikũmby ñamoñe’ẽva. Comprensión escrita

KATUPYRYRÃ – CAPACIDAD JEHEPYME’Ẽ JEHECHAKUAÁVA – INDICADORES

• Oikũmby mba’épa he’i omoñe’ẽvape, • Ohechakuaa mba’érepa oñe’ẽ ñemombe’u’ípe ohechávo


ñemombe’u’ípe. (Comprende la ta’anga.
información contenida en textos, • Oikuaa mba’e rehépa oñe’ẽ moñe’ẽrãme.
anécdota). • Omombe’u hemimo’ã ñemombe’u’i rehe.
• Ohechakuaa máva rehetépa oñeñe’ẽ • Ohesa’ ỹijo marandu oĩva moñe’ẽrãme.
pe jehaipyre omoñe’ẽvape. (Identifica • Ohechakuaa moñe’ẽrãme mávapa avateekuéra.
los personajes del texto). • Ohechakuaa moñe’ẽrãme umi mba’e ikatúva oiko añetehápe
• Omombe’u mba’emba’épa oikóra’e ha umi ikatu’ ỹva oiko.
ojoapykuéri pe jehaipyrépe omo- • Omombe’u mba’épa oñandu omoñe’ẽvo ñemombe’u’i.
ñe’ẽva’ekue. (Secuencia los hechos • Ombosýi mba’emba’épa oikóra’e ojoapykuéri pe jehaipyrépe
ocurridos en textos leídos). omoñe’ẽva’ekue.

Ñepyrũrã - Inicio | Pytyvõrã: aranduka Guarani ñe’ẽ 2, kuatia rogue 90

• Ñamomarandu maerãpa ko mbo’epy.


• Ñamombe’u temimbo’ekuérape ko árape ñamoñe’ẽ jeytaha moñe’ẽrã hérava «Che jagua
okañýrõ guare» ha jajapóta opaichagua tembiapo ikatu hag̃uáicha hesakã porã ñandéve
ñe’ẽ oĩva ñemombe’u’ípe.

Ñahesa’ỹijo - Desarrollo | Pytyvõrã: aranduka Guarani ñe’ẽ 2, ogykehai, haiha, kuatiahai, mbogueha
ha mba’e

• Ñaporandu ñepyrũrãme porandukuéra, oĩva aranduka rogue 90-pe.


• Upéi oñondivepa ñamoñe’ẽ syryrýpe ñemombe’u’i.
• Ñamoñe’ẽmbávo, jajerure temimbo’ekuérape toipeka iñaranduka rogue 90, 91 ha 92-me.
• Ñamoñe’ẽ ha ñamyesakã tembiaporã temimbo’ekuérape:
- Jaipekataha aranduka rogue 90, 91 ha 92-me ha ñamoñe’ẽtaha moñe’ẽrã mbo’ehára ndive.
- Ñaikũmby porã hag̃ua moñe’ẽrã.
- Ñamombe’u mba’épa he’ise ambue ñe’ẽme ñe’ẽ hesakã porã’ ỹva.
- Upéi ñamombe’úta mba’e rehépa oñe’ẽ moñe’ẽrã.
• Ñaisãmbyhy temimbo’ekuérape ojapo hag̃ua tembiapo.
• Upéi jajerure tohechauka ojupekuéra hembiapo ha tomombe’u mba’éicha ojapopa.

Ñemohu’ã - Cierre

• Jajerure temimbo’ekuérape tomba’apo ha’eño, ojapóta tembiaporã oĩva aranduka rogue


90, 91 ha 92-me.
Aranduchauka - Evaluación

• Jajerure tembiapokuéra jahepyme’ẽ hag̃ua, ñaporandu: ¿mba’éichapa peñeñandu


pemba’apo aja?, ¿mba’épa nahesakãi?, ¿mba’érepa?, ¿mba’épa peikuaaseve?

Tembiporu jehepyme’ẽrã - Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: RSA. Lista de Control


• Pruebas: Oral.
**
Semana de Retroalimentación. Área
Grado: 2°.
Fecha: …….de marzo de 2021. Comunicación
Capacidad: Ombohovái porandu moñe’êrã mbykýva rehegua.
Tema: Moñe’êrã ñeikumby. Guaraní
Clase 5

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos
correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

El mosquito nos ataca


Sabías que:
El Aedes aegypti se cría en todo recipiente que contenga agua limpia, los
cuales podrían clasificarse en:
Útiles, como tanques elevados, tambor, baldes, cántaros, pozos, aljibes,
estanques/fuentes ornamentales, floreros, frascos con agua, platos de
maceta, bebedero de animales, registros, canaletas, piscinas, piletas,
botellas rotas en murallas, neumáticos.
En desuso, como recipientes plásticos, botellas, latas, electrodomésticos
descartados.
Naturales, como agujeros de árboles, agujeros de piedras, axilas de
plantas.
Si el dengue queremos erradicar, la acción es la única solución.

Estimada familia: Esta semana seguimos con retroalimentación del aprendizaje de


los estudiantes. Para el efecto, ponemos a consideración las siguientes propuestas
que esperamos permitan el desarrollo de valores como el respeto y la solidaridad.
¡A construir saberes con dedicación y esfuerzo!

Ajapo che rembiapo mbo’ehára pytyvõ rupive térã che rogayguakuéra ndive. (Realizo mis
tareas con ayuda de mi profesor/a o con mis familiares).
1. Amomaitei mbo’ehárape térã che rogayguápe, torypópe amoñepyrû ha§ua tembiapo ko
árapegua, upe rire amoñe’ê moñe’êrã porãite oguerúva mbo’ehára. (Saludo al profesor/a o
a mi familiar, para empezar con alegría el trabajo del día, luego leo el hermoso texto que
presenta el profesor/a).

Arapokôindy Marangatu – Semana Santa

O§uahêmbáma Arapokôindy Marangatu


ñemomandu’a, jahechami mba’ére
jagueromandu’a upe ára. Arapokôindy
Marangatúpe ñañemomandu’a Ñandejára ra’y
Kirito ourô guare yvy ape ári. Kirito ome’ê hekove
ñanderehekuéra, omanórô guare kurusúre ha
oikove jey mbohapy ára rire.

Por Profesora: Alicia Wottrich.


Adaptado por: Liz Carolina Rivas.
**
Semana de Retroalimentación. Área
Grado: 2°.
Fecha: …….de marzo de 2021. Comunicación
Capacidad: Ombohovái porandu moñe’êrã mbykýva rehegua.
Tema: Moñe’êrã ñeikumby. Guaraní
Clase 5

2. Amoñe’ê rire ahesa’ÿijo moñe’êrã aikumby porãve ha§ua.


(Luego de leer analizo el texto para mejor comprensión).
a. Mba’éichapa héra moñe’êrã. (¿Cómo se titula el texto?).
ã. Mba’épa ñagueromandu’a Arapokôindy Marangatu jave.
Ñe’êndy:
(¿Qué recordamos durante la Semana Santa?). Arapokôindy
Marangatu: Semana
Santa.
ch. Mávapa ohai ko moñe’êrã. (¿Quién escribió el texto?). Kirito: Jesucristo.
Kurusu: cruz.
Ñamomandu’a:
recordar

Evitemos la aglomeración de personas en Semana Santa.


Elaboremos la chipa sólo con nuestra familia, que es nuestra
burbuja segura.

¡Aníke nderesarái remondova’erãha mbo’ehárape nerembiapo ko’aguiete guive!


¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Mbo’epy: Comunicación (Guaraní).


Arange: …….de marzo de 2021.

Temimbo’e réra ha hérajoapy: __________________________________________


Mbo’ehao: ___________________________________________________________
Mbo’esyry : 2. °
Mbo’ehára: __________________________________________________________

Tembiaporã

Ahaiguy mbohovái oĩporãva. (Subrayo la respuesta correcta).

a. Moñe’êrã héra: (El texto se titula):


 Kirito.
 Arapokõindy Marangatu.
 Kurusu.
**
Semana de Retroalimentación. Área
Grado: 2°.
Fecha: …….de marzo de 2021. Comunicación
Capacidad: Ombohovái porandu moñe’êrã mbykýva rehegua.
Tema: Moñe’êrã ñeikumby. Guaraní
Clase 5

ã. Arapokõindy jave jagueromandu’a: (Durante la Semana Santa recordamos):

 Kirito ourõ guare ome’ê hekove ñande rehehápe, ha ijeikove jey.


 Kirito heñóirõ guare.
 Kirito rekove.

ch. Moñe’êrã ohai: (El texto escribió):

 Kame.
 Nati.
 Alicia Wottrich.

Oñehepyme’êtava:
1. Ojapysaka moñe’êrã mombe’úre.
2. Oikumby moñe’êrã ohendúva.
3. Ombohovái porandu moñe’êrã rehegua.

Elaborado por: Lic. Liz Carolina Rivas Gamarra, Lic. Elva Brítez de Cabañas
Diseñado por: Lic. Zonia Mariel Fleitas Recalde.
Fuente de consulta: Texto extaído de https://www.abc.com.py/ediciónimpresa/suplementos/
escolar/arapokõindy-marangatu-semana-santa-550896.html
Unidad de Innovación Pedagógica - Caazapá.
Unidad 4 | Clase 4

Área. Guaraní [40 minutos]

Mbo’epyrã - Tema 4. Pasará pasará


Unidad temática: Ñañembosarái. Jugamos. Ñaikũmby ñamoñe’ẽva. Comprensión escrita

KATUPYRYRÃ – CAPACIDAD JEHEPYME’Ẽ JEHECHAKUAÁVA – INDICADORES

• Omoñe’ẽvo ombohyapu porã umi • Oikuaa mba’e rehépa oñe’ẽ moñe’ẽrãme.


ñe’ẽ ha oñemoĩ hekopete. (Lee • Omombe’u hemimo’ã moñe’ẽrãre.
oralmente considerando la buena • Oikuaa mba’éichapa ojehuga pasará pasará.
pronunciación de los sonidos y la • Ohesa’ ỹijo marandu oĩva moñe’ẽrãme.
postura del cuerpo). • Oikuaa mba’éichapa ojehuga pasará pasará.
• Omombe’u mba’emba’épa oikóra’e • Oikuaa umi mba’e ojepurúva ojehuga hag̃ua pasará pasará.
ojoapykuéri pe jehaipyrépe
omoñe’ẽva’ekuépe. (Secuencia los
hechos ocurridos en textos leídos).

Ñepyrũrã - Inicio | Pytyvõrã: aranduka Guarani ñe’ẽ 2, kuatia rogue 50

• Ñamomarandu mba’erãpa ko mbo’epy.


• Ñamombe’u temimbo’ekuérape ko árape ñamoñe’ẽ jeytaha moñe’ẽrã ñembosarái rehegua
hérava «Pasará pasará» ha jajapóta opaichagua tembiapo ikatu hag̃uáicha hesakã porã
ñandéve ñe’ẽ oĩva moñe’ẽrãme.

Ñahesa’ỹijo - Desarrollo | Pytyvõrã: aranduka Guarani ñe’ẽ 2, ogykehai, haiha, kuatiahai, mbogueha
ha mba’e

• Ñaporandu ñepyrũrãme porandukuéra oĩva aranduka rogue 50 ha 51-me.


• Upéi ñamoñe’ẽ oñondivepa moñe’ẽrã ñembosarái rehegua.
• Ñamoñe’ẽmbávo moñe’ẽrã, jajerure temimbo’ekuérape toipeka iñaranduka rogue 50 ha
51-me.
• Ñamoñe’ẽ ha ñamyesakã tembiaporã temimbo’ekuérape:
- Jaipekataha aranduka rogue 50 ha 51-me ha ñamoñe’ẽtaha moñe’ẽrã mbo’ehára ndive.
- Ñaikũmby porã hag̃ua moñe’ẽrã.
- Ñamombe’u mba’épa he’ise ambue ñe’ẽme ñe’ẽ hesakã porã’ ỹva.
- Upéi ñamombe’úta mba’e rehépa oñe’ẽ moñe’ẽrã.
• Ñaisãmbyhy temimbo’ekuérape ojapo hag̃ua tembiapo.
• Upéi, tojehechauka ojupekuéra hembiapo ha tomombe’u mba’éicha ojapopa.

Ñemohu’ã - Cierre

• Jajerure temimbo’ekuérape tomba’apo ha’eño, tembiaporãme oĩva aranduka rogue 50 ha


51-me.
• Ñanemandu’a mba’e marandu jaikuaa moñe’ẽrã rupive. Upéi katu ñamombe’u mba’éichapa
ojehuga pasará pasará.
Aranduchauka - Evaluación

• Jajerure tembiapokuéra jahepyme’ẽ hag̃ua, ñaporandu: ¿mba’éichapa peñeñandu


pemba’apo aja?, ¿mba’épa nahesakãi?, ¿mba’érepa?, ¿mba’épa peikuaaseve?

Tembiporu jehepyme’ẽrã - Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: RSA. Lista de Control


• Pruebas: Oral.
Unidad 5 | Clase 4

Área. Guaraní [40 minutos]

Mbo’epyrã - Tema 4. Ka’aguy Jarýi - Ka’aguy Jarýi


Unidad temática: Mombe’upy. Leyenda. Ñaikũmby ñamoñe’ẽva. Comprensión escrita

KATUPYRYRÃ – CAPACIDAD JEHEPYME’Ẽ JEHECHAKUAÁVA – INDICADORES

• Ombojoavy umi mba’e ikatúva oiko • Oikuaa mba’e rehépa oñe’ẽ moñe’ẽrãme.
añetehápe, umi ikatu’ỹvagui. (Dis- • Omombe’u hemimo’ã mombe’upýre.
tingue hechos posibles de hechos • Ohesa’ỹijo marandu oĩva moñe’ẽrãme.
imaginarios). • Ohechakuaa moñe’ẽrãme mávapa avateekuéra.
• Ohechakuaa máva rehépa oñeñe’ẽ • Ohechakuaa moñe’ẽrãme umi mba’e ikatúva oiko añetehápe
pe jehaipyre omoñe ñe’ẽvape. ha umi ikatu’ỹva.
(Identifica los personajes del texto). • Omombe’u mba’épa oñandu omoñe’ẽvo mombe’upy.

Ñepyrũrã - Inicio | Pytyvõrã: aranduka Guarani ñe’ẽ 2, kuatia rogue 62

• Ñamomarandu mba’erãpa ko mbo’epy.


• Ñamombe’u temimbo’ekuérape ko árape ñamoñe’ẽ jeytaha moñe’ẽrã hérava «Ka’aguy
Jarýi» ha jajapóta opaichagua tembiapo ikatu hag̃uáicha hesakã porã ñandéve ñe’ẽ oĩva
mombe’upýpe.

Ñahesa’ỹijo - Desarrollo | Pytyvõrã: aranduka Guarani ñe’ẽ 2, ogykehai, haiha, kuatiahai, mbogueha
ha mba’e

• Jaipeka ñande aranduka rogue 62-me. Ñambohovái ñepyrũrãme oĩva porandukuéra:


¿Mávapa oñangarekóne ka’aguy ha tekoháre? ¿Mba’érepa vaicha ndéve oñeñe’ẽta?
• Upéi ñamoñe’ẽ syryrýpe oñondivepa mombe’upy.
• Ñamoñe’ẽmbávo moñe’ẽrã, jajerure temimbo’ekuérape toipeka iñaranduka rogue 62, 63
ha 64-pe.
• Ñamoñe’ẽ ha ñamyesakã tembiaporã temimbo’ekuérape:
- Jaipekataha aranduka rogue 62, 63 ha 64-pe ha ñamoñe’ẽtaha moñe’ẽrã mbo’ehára ndive.
- Ñaikũmby porã hag̃ua moñe’ẽrã.
- Ñamombe’u mba’épa he’ise ambue ñe’ẽme ñe’ẽ hesakã porã’ỹva.
- Upéi ñamombe’úta mba’e rehépa oñe’ẽ moñe’ẽrã.
• Ñasãimbyhy temimbo’ekuérape ojapo hag̃ua hembiapo.
• Upéi tohechauka ojupekuéra hembiapo ha tomombe’u mba’éicha ojapopa.

Ñemohu’ã - Cierre

• Jajerure temimbo’ekuérape tomba’apo ha’eño, ojapóta tembiaporã oĩva aranduka rogue


62, 63 ha 64-pe. Ñanemandu’a mba’e marandu jaikuaa moñe’ẽrã rupive. Upéi katu ñaño-
mongeta iporãha ñañangarekomi tekoháre.
Aranduchauka - Evaluación

• Jajerure tembiapokuéra jahepyme’ẽ hag̃ua, ñaporandu: ¿mba’éichapa peñeñandu


pemba’apo aja?, ¿mba’épa nahesakãi?, ¿mba’érepa?, ¿mba’épa peikuaaseve?

Tembiporu jehepyme’ẽrã - Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: RSA. Lista de Control


• Pruebas: Oral.
**
Grado: 2.° Área
Fecha: …………. de setiembre de 2021
Capacidad: Comprende el problema enunciado; Concibe un plan de solución al
problema planteado; Ejecuta el plan de solución; Examina la solución obtenida.
Tema: El centímetro como unidad de medida estándar de longitud. Relaciones de Matemática
equivalencia entre el metro y el centímetro, y sus fracciones usuales.
Clase 42

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Estimado/a docente y familia: Esta semana presentamos planteamientos que les darán la
oportunidad de reconocer las diferentes unidades de medida que utilizamos a diario en la casa, en las
despensas y donde necesitemos emplearlas. Disfrutemos al realizar las tareas con la familia.

Con la ayuda del/la docente o mi familia realizo las actividades.

1. Investigo con Pipe las medidas.


 Pipe mide a los animales con un metro de cinta.

1 metro

Pipe anotó: La vaca mide un metro de largo.

 Luego Pipe midió al perro con la misma cinta y se dio cuenta que el perro mide la mitad
de lo que mide la vaca.

1 metro

Pipe anotó: El perro mide medio metro de largo.


**
Grado: 2.° Área
Fecha: …………. de setiembre de 2021
Capacidad: Comprende el problema enunciado; Concibe un plan de solución al
problema planteado; Ejecuta el plan de solución; Examina la solución obtenida.
Tema: El centímetro como unidad de medida estándar de longitud. Relaciones de Matemática
equivalencia entre el metro y el centímetro, y sus fracciones usuales.
Clase 42

1
Entonces Pipe se dio cuenta que en un metro hay dos veces medio metro; 1 m = 2 veces m
2
 Por último para medir a la gallina, Pipe dobló la cinta en cuatro partes iguales y así
1
observó que en un metro hay cuatro veces un cuarto de metro; 1 m = 4 veces m.
4

1 metro

Pipe anotó: La gallina mide un cuarto de metro.


FUENTE: Banco de imágenes del MEC. 2020

Aprendo que el metro es una unidad que se utiliza para medir longitudes y el símbolo es la “m”.
El metro está dividido en cien (100) partes iguales; cada una de esas partes equivale a un
centímetro que se representa con el símbolo “cm”.
El centímetro es también una unidad de medida de longitud.

2. Compruebo con una regla: ¿Cuántos centímetros mide el cuaderno?

¿A cuántos centímetros
1
equivale m?
4

FUENTE: Banco de imágenes del MEC. 2020

Me informo sobre las relaciones de equivalencia entre el metro y el centímetro y sus fracciones
usuales.
1 m = 100 cm
𝟏 𝟏
m = 50 cm m = 25 cm
𝟐 𝟒

𝟏 𝟏 1 𝟏 𝟏 𝟏
1m= m+ m 1m= m+ m+𝟒 m+ m
𝟐 𝟐 4 𝟒 𝟒

100 cm = 50 cm + 50 cm 100 cm = 25 cm + 25 cm + 25 cm + 25 cm
**
Grado: 2.° Área
Fecha: …………. de setiembre de 2021
Capacidad: Comprende el problema enunciado; Concibe un plan de solución al
problema planteado; Ejecuta el plan de solución; Examina la solución obtenida.
Tema: El centímetro como unidad de medida estándar de longitud. Relaciones de Matemática
equivalencia entre el metro y el centímetro, y sus fracciones usuales.
Clase 42

3. Completo la medida de estos elementos que dispongo en la casa: lápiz, plantera y jarro.

Utilizo una regla


centimetrada o el
metro.

___ cm ___ cm ___ cm

FUENTE: Banco de imágenes del MEC. 2020


¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha: …………de setiembre de 2021 Área: Matemática. Clase 42


Nombre y Apellido: ....................................................................................................................
Escuela: ......................................................................................................................................
Grado: 2.° Docente: ..............................................................................................................

a. Completo:
 Si medio metro tiene 50 cm, un cuarto de metro tendrá: ________ cm
 Si un cuarto de metro tiene 25 cm, tres cuartos de metros tendrá: ________ cm

b. ¿A qué fracción representa?


50 cm =
__

25 cm = __

75 cm = __
**
Grado: 2.° Área
Fecha: …………. de setiembre de 2021
Capacidad: Comprende el problema enunciado; Concibe un plan de solución al
problema planteado; Ejecuta el plan de solución; Examina la solución obtenida.
Tema: El centímetro como unidad de medida estándar de longitud. Relaciones de Matemática
equivalencia entre el metro y el centímetro, y sus fracciones usuales.
Clase 42

c. Marco con una X la respuesta correspondiente.


1
 Rosa, Mariza, Yeni y Nancy, tienen metro de goma elástica cada una. Entre las cuatro
4
tienen:

4m 1m 50 cm

 César necesita 4 metros de cable. Si ya tiene 1 metro, le falta:

4m 3m 2m

Puedes reforzar tus conocimientos completando los ejercicios 1, 2, 3 y 4 de la página 72 del


Cuaderno de trabajo para el estudiante de MaPara.

Indicador de evaluación:
 Aplica relaciones de equivalencia entre el metro y el centímetro y sus fracciones usuales en
la resolución de problemas.

Unidad Pedagógica de Innovación. Departamento Cordillera.


Elaborado por: Yeni Carmen Correa de Insfrán.
Revisado por: Elida Mariza Lesme Ramírez - Gladys Beatriz Pastor Cáceres.
Diseñado por: María Liz Núñez López.
MANUAL DE CLASES
Rutina Vida Social/
Entrada Interioridad Comunicación Matemática Receso Especiales Salida Total
diaria Medio Natural
Minutos 5 10 70 60 15 35 40 5 240

| Clase 51 Mes 3. Decimoprimer periodo


Unidad 6 Tema de integración: Nos orientamos en el espacio

Área. Matemática [60 minutos]

Tema 1. Unidades no estándares de longitud


Unidad temática: La Geometría y la medida

CAPACIDAD INDICADORES
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

• Comprende el problema enunciado. • Identifica las medidas no estándares de longitud.


• Identifica estrategias requeridas • Explica qué son las medidas no estándares o arbitrarias.
para la solución de problemas. • Utiliza las medidas no estándares para medir útiles o ele-
• Ejecuta el plan de solución. mentos del aula.
• Examina la solución obtenida del • Reconoce la importancia de prestar atención cuando se
problema planteado, aplicando uni- realizan mediciones.
dades no estándares de longitud. • Emplea el vocabulario matemático adecuado.
• Lee, comprende y utiliza el voca-
bulario y la notación matemática
adecuados al contexto.

Inicio | Recursos: páginas 94 y 95 del libro

• El docente lee el texto de la página 95 del libro. Formamos una ronda y


conversamos sobre el texto. Comentamos el valor y la necesidad de las
medidas de longitud en la vida cotidiana.
• Observamos la ilustración de las páginas 94 y 95 para desarrollar las activi-
dades. Compartimos en torno a las respuestas dadas.

Desarrollo | Recursos: borradores, lápices, palitos de helado, página 96 del libro

• Dimensión corporal. Orientamos a los alumnos en la actividad de Ex-


ploro, página 96. Aclaramos que se puede usar partes del cuerpo como
unidades de medida, así como objetos como el lápiz, palito de helado y
borrador.
• Indicamos a los alumnos que realicen mediciones con sus manos, pies,
brazos y contando pasos. Pueden ser objetos como mochilas, gorras, va-
sos, o la altura de las sillas, el espacio entre un mueble y otro, etc. Luego
realizamos las mismas mediciones con los objetos mencionados (borrador,
palito de helado y lápiz).
• Dimensión mental o racional. Rememoramos qué son las unidades de
medidas no convencionales. Concluimos.
• Conversamos sobre la importancia de prestar atención a las indicaciones
dadas.
Cierre | Recursos: cuadernos, fósforos, palitos de helado, página 97 del libro

• Orientamos a los alumnos en la realización de los ejercicios 1, 2, 3 de la


página 97.
• Dimensión social. Para el ejercicio 4 formamos dos grupos, para medir la
mesa de la clase y comparamos los resultados de cada equipo. Conversa-
mos sobre los resultados obtenidos.

Evaluación

• Pedimos sus libros a los alumnos para la evaluación unidireccional de los


ejercicios 1, 2 y 3.
• El ejercicio 4 será evaluado por medio de la observación en un registro
anecdótico.

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: Lista de cotejo | Registro anecdótico.


• Prueba: Escrita | Objetiva | Oral.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


MANUAL DE CLASES
Rutina Vida Social/
Entrada Interioridad Comunicación Matemática Receso Especiales Salida Total
diaria Medio Natural
Minutos 5 10 70 60 15 35 40 5 240

| Clase 52 Mes 3. Decimoprimer periodo


Unidad 6 Tema de integración: Nos orientamos en el espacio

Área. Matemática [60 minutos]

Tema 2. El metro. Concepto. Simbolización. Medición


Unidad temática: La Geometría y la medida

CAPACIDAD INDICADORES

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


• Comprende el problema enunciado. • Reconoce que para medir longitudes se usa el metro.
• Identifica estrategias requeridas • Identifica que el metro es la unidad de medida principal
para la solución de problemas. para medir longitudes.
• Ejecuta el plan de solución. • Simboliza el metro con la letra m.
• Examina la solución obtenida del • Reconoce diferentes instrumentos para medir en metros.
problema planteado, aplicando: • Utiliza el metro para medir objetos de la clase.
- el metro. Concepto. Simboliza- • Resuelve situaciones sencillas aplicando el concepto del
ción. Medición. metro.
• Reconoce la importancia de saber utilizar el metro para
realizar mediaciones.
• Emplea el vocabulario matemático adecuado.

Inicio | Recursos: cartulina, tijera, pegamento, marcadores

• Dimensión social. Confeccionamos un metro. Para ello, prevemos un ins-


trumento de medición (cinta métrica, regla larga etc.), cartulina (preferen-
temente de color claro), tijera y marcadores. Cortamos tiras de cartulina,
las medimos y las unimos para alcanzar exactamente un metro. Luego,
guiándonos por las medidas, escribimos en las tiras los números corres-
pondientes a los centímetros con un marcador.
• Conversamos con los alumnos en torno a la actividad y hacemos pregun-
tas como: ¿cómo me parece que se usa el metro que confeccionamos?,
¿me parece práctico?, ¿por qué?

Desarrollo | Recursos: instrumentos para medir, página 98 del libro

• Dimensión mental o racional. Orientamos a los alumnos en la actividad


de Exploro, página 98. Utilizamos el metro del Inicio.
• Leemos la información acerca del metro. Conversamos en torno a la im-
portancia de contar con una unidad de medida a la que se pueda hacer
referencia, aunque seamos de países o culturas diferentes, incluso si no
hablamos el mismo idioma. Destacamos el carácter internacional del sím-
bolo m.
• Prevemos diferentes instrumentos para medir: el metro de la costurera,
metro plegable, cinta métrica y metro láser. Los comparamos y distingui-
mos que se emplean de acuerdo con lo que se quiera medir.
• Con ayuda de los diferentes instrumentos, realizamos mediciones de ob-
jetos y elementos del aula.
• Preguntamos a los alumnos qué objetos o productos se consiguen por
metro. Hacemos una lista de los más comunes. Destacamos la importancia
de saber utilizar el metro para realizar mediciones.

Cierre | Recursos: el metro que confeccionamos, página 99 del libro

• Orientamos a los alumnos en la realización de los ejercicios 1, 2 y 3 de la


página 99.
• En el ejercicio 2 utilizaremos el metro que confeccionamos. Además, pue-
de realizarse en grupos.

Evaluación

• Pedimos sus libros a los alumnos para la evaluación unidireccional de los


ejercicios 1, 2 y 3.
• El ejercicio 2 será evaluado también a través de un registro anecdótico.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

• Observación: Lista de cotejo | Registro anecdótico.


• Prueba: Escrita | Objetiva | Oral.
MANUAL DE CLASES
Rutina Vida Social/
Entrada Interioridad Comunicación Matemática Receso Especiales Salida Total
diaria Medio Natural
Minutos 5 10 70 60 15 35 40 5 240

| Clase 53 Mes 3. Decimoprimer periodo


Unidad 6 Tema de integración: Nos orientamos en el espacio

Área. Matemática [60 minutos]

Tema 3. El centímetro. Concepto. Simbolización. Medición


Unidad temática: La Geometría y la medida

CAPACIDAD INDICADORES
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

• Comprende el problema enunciado. • Identifica que el centímetro es una unidad de medida


• Identifica estrategias requeridas menor que el metro.
para la solución de problemas. • Simboliza el centímetro con el símbolo cm.
• Ejecuta el plan de solución. • Reconoce que el centímetro se usa para medir objetos
• Examina la solución obtenida del pequeños.
problema planteado, aplicando: • Utiliza la regla para medir objetos pequeños.
- el centímetro. Concepto. Simbo- • Reconoce la importancia de saber utilizar la regla para
lización. Medición. realizar mediaciones.
• Lee, comprende y utiliza el voca- • Emplea el vocabulario matemático adecuado.
bulario y la notación matemática
adecuados al contexto.

Inicio | Recursos: reglas de diferentes formas y medidas, metro que confeccionamos en la clase anterior

• Dimensión mental o racional. Prevemos varias reglas de diferentes me-


didas: de 10, 15, 20 y 30 cm; y algunas con formas geométricas. Además,
podemos conseguir trasportadores, escuadras, escalímetros, etc. Obser-
vamos las diferentes reglas, las describimos, mencionamos para qué sir-
ven, si solemos usarlas y para qué. Las comparamos con el metro que
confeccionamos en la clase anterior.

Desarrollo | Recursos: regla de 30 cm, página 100 del libro

• Orientamos a los alumnos en la actividad de Exploro, página 100. Utiliza-


mos las reglas del Inicio.
• Leemos la información acerca del centímetro. Afianzamos que el centí-
metro es una fracción del metro y, por tanto, se utiliza para medir objetos
pequeños.
• Realizamos mediciones empleando reglas, los alumnos las registran en el
cuaderno. Reforzamos la importancia de medir con exactitud.
Cierre | Recursos: regla, lápices, borrador, página 101 del libro

• Orientamos a los alumnos en la realización de los ejercicios 1, 2 y 3 de la


página 101.

Evaluación

• Pedimos sus libros a los alumnos para la evaluación unidireccional de los


ejercicios 1, 2 y 3.

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: Lista de cotejo | Registro anecdótico.


• Prueba: Escrita | Objetiva.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


MANUAL DE CLASES
Rutina Vida Social/
Entrada Interioridad Comunicación Matemática Receso Especiales Salida Total
diaria Medio Natural
Minutos 5 10 70 60 15 35 40 5 240

| Clase 54 Mes 3. Decimoprimer periodo


Unidad 6 Tema de integración: Nos orientamos en el espacio

Área. Matemática [60 minutos]

Tema 4. Relación de equivalencia entre el metro y el centímetro


Unidad temática: La Geometría y la medida

CAPACIDAD INDICADORES

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


• Comprende el problema enunciado. • Identifica que el metro se divide en cien partes iguales.
• Identifica estrategias requeridas • Identifica que cada una de esas cien partes iguales es un
para la solución de problemas. centímetro.
• Ejecuta el plan de solución. • Establece la relación de equivalencia: 1 m = 100 cm.
• Examina la solución obtenida del • Aplica en forma correcta la equivalencia estudiada.
problema planteado, aplicando: • Expresa la utilidad de la equivalencia establecida.
- la relación de equivalencia entre • Emplea el vocabulario matemático adecuado.
el metro y el centímetro.
• Lee, comprende y utiliza el voca-
bulario y la notación matemática
adecuados al contexto.

Inicio | Recursos: libreta de control pediátrico, fotos de bebé

• Dimensión social. Pedimos con antelación a los alumnos la libreta de


control pediátrico. También pueden traer fotos de cuando nacieron. Con-
versamos sobre los datos de la libreta. Destacamos la importancia de las
medidas de longitud y de peso en nuestro control de rutina. Observamos
cuántos centímetros medíamos al nacer. Comentamos por qué se utiliza-
ron centímetros para realizar esa medición.

Desarrollo | Recursos: cinta métrica, cinta de papel, marcadores, metro de la clase 52, página 102 del libro

• Dimensión mental o racional. Para que los alumnos puedan medir su es-
tatura, prevemos una cinta métrica, la cual podemos adherir a la pared con
cinta de papel. También podemos marcar las medidas (aproximadamente
dos metros) en la pared con un marcador. Orientamos a los alumnos en la
actividad de la sección Exploro, página 102.
• Leemos la información sobre la equivalencia entre el metro y el centíme-
tro. Observamos el metro que confeccionamos en la clase 52. Menciona-
mos que el metro puede dividirse en 100 partes iguales y cada una de esas
partes equivale a un centímetro. Escribimos en la pizarra la relación: 1 m
= 100 cm.
• Usamos la equivalencia establecida para leer y comprender las propuestas
en la página 102.
• Trabajando el carácter. Reforzamos la importancia de adquirir el hábito
de la atención.

Cierre | Recursos: página 103 del libro, regletas, ábaco

• Orientamos a los alumnos en la realización de los ejercicios 1, 2, 3 y 4 de


la página 103.

Evaluación

• Ponemos en práctica la autoevaluación, para trascribimos los ejercicios 1,


2, 3 y 4 en la pizarra y los alumnos pasan a completarla. Guiamos la verifi-
cación de los ejercicios.
• Luego, pedimos sus libros a los alumnos para una última verificación de
los ejercicios.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

• Observación: Lista de cotejo | Registro anecdótico | Portafolio.


• Prueba: Escrita | Objetiva | Oral.
**
Grado: 2.° Área
Fecha: …………. de setiembre de 2021
Capacidad: Comprende el problema enunciado; Concibe un plan de solución al
problema planteado; Ejecuta el plan de solución; Examina la solución obtenida. Matemática
Tema: El gramo como unidad de medida de masa. Relaciones de equivalencia entre el
Clase 43
kilogramo y el gramo y sus fracciones usuales.

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Estimado/a docente y familia: Esta semana presentamos planteamientos que les darán la
oportunidad de reconocer las diferentes unidades de medida que utilizamos a diario en la casa, en las
despensas y donde necesitemos emplearlas. Disfrutemos al realizar las tareas con la familia.

Con la ayuda del/la docente o mi familia realizo las actividades.


1. Leo con atención.
En la feria de frutillas.
Ana y su mamá visitaron la feria de frutillas que se realiza todos los años en la ciudad de Areguá, allí
disfrutaron de los ricos postres como frutilla con chantilly y tartas de frutilla. También Ana decidió
comprar dos canastos de medio kilo de frutillas cada uno y su mamá trajo otro canasto de 1 kilo de
frutillas.

2. Contesto:
 Ana y su mamá, ¿compraron la misma cantidad de frutilla?
 El canastito de Ana ¿pesa menos, o igual que el de su mamá?

3. Pienso: ¿Cómo puedo medir el peso exacto de cada canasto? … ¡Sí!, utilizando la balanza para
pesar.

FUENTE: Banco de imágenes.MEC.2020


**
Grado: 2.° Área
Fecha: …………. de setiembre de 2021
Capacidad: Comprende el problema enunciado; Concibe un plan de solución al
problema planteado; Ejecuta el plan de solución; Examina la solución obtenida. Matemática
Tema: El gramo como unidad de medida de masa. Relaciones de equivalencia entre el
Clase 43
kilogramo y el gramo y sus fracciones usuales.

El gramo es la unidad principal de medida de masa, el símbolo que le representa es “g”.


El Kilogramo está dividido en mil gramos y el símbolo que utiliza es “kg”, al kilogramo también
se le llama kilo.
 Si la canasta de frutilla de la mamá de Ana pesa 1 kilogramo, entonces tiene 1 000 gramos y se
puede distribuir en canastitos menores para obtener otras medidas.

4. Observo las relaciones de equivalencia del kilogramo para conocer otras medidas.

FUENTE: Banco de imágenes.MEC.2020


5. Leo con atención que:
 En un kilogramo hay mil gramos, es decir 1 kg = 1 000 g
 En un kilogramo hay dos veces medio kilogramo.
𝟏
 Medio kilogramo es igual a la mitad de 1 kilogramo, por lo que kg = 500 g
𝟐
 En un kilogramo hay cuatro veces un cuarto de kilogramo.
𝟏
 Un cuarto de kilogramo es igual a la cuarta parte de 1 kilogramo, por lo que kg = 250 g
𝟒

6. Marco con una X el recuadro que contiene la cantidad de paquetes correspondientes.

 Para 2 Kg de arroz necesito; 4 paquetes de 500 g 1


4 paquetes de kg
4

5 paquetes de 250 g 1
 Para 1 kg de azúcar necesito; 2 paquetes de
2
kg

10 paquetes de 500 g 1
 Para 5 kg de yerba necesito; 5 paquetes de kg
2
**
Grado: 2.° Área
Fecha: …………. de setiembre de 2021
Capacidad: Comprende el problema enunciado; Concibe un plan de solución al
problema planteado; Ejecuta el plan de solución; Examina la solución obtenida. Matemática
Tema: El gramo como unidad de medida de masa. Relaciones de equivalencia entre el
Clase 43
kilogramo y el gramo y sus fracciones usuales.

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha: …………de setiembre de 2021 Área: Matemática. Clase 43


Nombre y Apellido: ....................................................................................................................
Escuela: ......................................................................................................................................
Grado: 2.° Docente: ..............................................................................................................

a. Completo con el peso que le corresponde.

1 kg 3 kg 4 kg 2 kg

1
Si cada tomate pesa kg , juntos pesan: ___________kg
4

1 1 1 1
El pollo pesa kg + kg + kg + kg , es decir: ___________kg
2 2 2 2

Si cada zapallo pesa 1 kg , los 4 zapallos pesan: ___________kg


FUENTE: Banco de imágenes.MEC.2020

b. Pareo con su equivalencia en gramos.

a) 2 kg _____ 9 000 g
b) 6 kg _____ 6 000 g
c) 1 kg _____ 2 000 g
d) 9 kg _____ 1 000 g
c. Resuelvo.
La mamá de Ana pesa 75 kg y Ana pesa 45 kg menos que su mamá. ¿Cuál es el peso de Ana?
Datos Solución
**
Grado: 2.° Área
Fecha: …………. de setiembre de 2021
Capacidad: Comprende el problema enunciado; Concibe un plan de solución al
problema planteado; Ejecuta el plan de solución; Examina la solución obtenida. Matemática
Tema: El gramo como unidad de medida de masa. Relaciones de equivalencia entre el
Clase 43
kilogramo y el gramo y sus fracciones usuales.

FUENTE: Banco de imágenes.MEC.2021.


Respuesta: ______________________________________________________________

Puedes reforzar tus conocimientos completando el ejercicio 1 de la página 75 y resolviendo el


problema del ejercicio 2 de la página 75 del Cuaderno de trabajo para el estudiante de MaPara.

Indicador de evaluación:
 Aplica las relaciones de equivalencia entre el kilogramo y el gramo y sus fracciones usuales,
en la resolución de diversas situaciones.

Unidad Pedagógica de Innovación. Departamento Cordillera.


Elaborado por: Yeni Carmen Correa de Insfrán.
Revisado por: Elida Mariza Lesme Ramírez - Gladys Beatriz Pastor Cáceres.
Diseñado por: María Liz Núñez López.
MANUAL DE CLASES
Rutina Vida Social/
Entrada Interioridad Comunicación Matemática Receso Especiales Salida Total
diaria Medio Natural
Minutos 5 10 70 60 15 35 40 5 240

| Clase 111 Mes 6. Vigesimotercer periodo


Unidad 12 Tema de integración: Somos materia y energía

Área. Matemática [60 minutos]

Tema 1. Unidades no estándares de masa


Unidad temática: La geometría y la medida

CAPACIDAD INDICADORES
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

• Comprende el problema enunciado. • Identifica las medidas no estándares de masa.


• Identifica estrategias requeridas • Explica la utilidad de las medidas no estándares o arbitrarias.
para la solución de problemas. • Utiliza las medidas no estándares para medir el peso de
• Ejecuta el plan de solución. los objetos.
• Examina la solución obtenida al • Reconoce la importancia de prestar atención al realizar
problema planteado, aplicando: mediciones.
– Unidades no estándares de masa. • Emplea el vocabulario matemático adecuado.
• Lee, comprende y utiliza el voca- • Explica el concepto de masa.
bulario y la notación matemática • Diferencia el peso de la masa.
adecuados al contexto.

Inicio | Recursos: páginas 190 y 191 del libro

• Con los alumnos escuchamos y compartimos las opiniones sobre el texto


de la página 191. Resaltamos el valor del optimismo en las actividades
cotidianas.
• Indicamos que observen la ilustración de las páginas 190 y 191 y comenta-
mos acerca de la situación que presenta. Luego, responden las preguntas.

Desarrollo | Recursos: página 192 del libro, mochilas y útiles escolares

• Señalamos que la actividad de Exploro de la página 192 será realizada en


grupos, comparan los pesos de nuestros útiles y mochilas.
• Dimensión mental o racional. Afianzamos que para medir el peso de los
objetos podemos realizar comparaciones.
• Ponemos en práctica, por ejemplo, les pedimos que pasen al frente y al-
cen primero un solo libro, luego dos libros y por último tres libros y que
expresen cuál pesa más, cuál pesa menos y cuáles de los libros pesan
iguales.
• Conversamos sobre la importancia de prestar atención a las indicaciones
dadas y de trabajar con alegría.
Cierre | Recursos: página 193 del libro

• Orientamos la realización de las actividades 1, 2 y 3 de la página 193. Da-


mos tiempo para su ejecución.
• Trabajando el carácter: Leemos el texto del personaje de la página 192
del libro y comentamos acerca de la importancia de ser optimistas, es de-
cir, ver siempre el lado bueno de las cosas y esperar lo mejor.

Evaluación

• Ponemos en práctica la autoevaluación. Para ello, copiamos las activida-


des 1, 2 y 3 en la pizarra y los alumnos pasan a completarla.
• Guiamos la verificación de los ejercicios. Luego, pedimos el libro para re-
visión.

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: Lista de cotejo | Registro anecdótico | Portafolio de evidencias.


• Prueba: Objetiva | Escrita | Oral.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


MANUAL DE CLASES
Rutina Vida Social/
Entrada Interioridad Comunicación Matemática Receso Especiales Salida Total
diaria Medio Natural
Minutos 5 10 70 60 15 35 40 5 240

| Clase 112 Mes 6. Vigesimotercer periodo


Unidad 12 Tema de integración: Somos materia y energía

Área. Matemática [60 minutos]

Tema 2. El kilogramo. Concepto. Símbolo


Unidad temática: La geometría y la medida

CAPACIDAD INDICADORES

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


• Comprende el problema enunciado. • Identifica productos que se compran por kilo.
• Identifica estrategias requeridas • Distingue al kilogramo como unidad de medida principal
para la solución de problemas. de masa.
• Ejecuta el plan de solución. • Representa el kilogramo o kilo con el símbolo correspon-
• Examina la solución obtenida al diente (kg).
problema planteado, aplicando: • Reconoce la importancia de la utilización correcta de la
- El kilogramo. Concepto. Símbolo. balanza para realizar mediciones.
• Lee, comprende y utiliza el voca- • Emplea el vocabulario matemático adecuado.
bulario y la notación matemática
adecuados al contexto.

Inicio | Recursos: marcadores, revistas o periódicos, tijeritas, pegamento y papel sulfito

• Dimensión social. Formamos grupos de trabajo, pedimos que recorten


de las revistas o periódicos productos que se compran por kilo y los pe-
guen en el papel sulfito y luego escriban los nombres de cada producto.
• Compartimos los trabajos con la clase y comentamos algunas experiencias
de compras realizadas en el mercado.

Desarrollo | Recursos: página 194 del libro, balanza de platillo y pesa de un kilogramo

• Dimensión mental o racional. Realizamos la actividad de Exploro de la


página 194, con ayuda de la balanza de platillo y la pesa de 1 kg.
• Mencionamos que el kilo o kilogramo es la unidad de medida principal
para medir la masa de los objetos.
• Realizamos estimaciones y clasificamos objetos según pesen 1 kg, más de
un 1 kg o menos de 1 kg.
• Usamos la balanza de platillo que trajimos para comprobar los pesos que
estimamos.
• Conversamos sobre la importancia de la exactitud en las mediciones rea-
lizadas.
• Recordamos que el kilo o kilogramo se simboliza kg
• Concluimos sobre la importancia de saber utilizar la balanza para realizar
mediciones.
Cierre | Recursos: página 195 del libro

• Orientamos la realización de las actividades 1, 2, 3 y 4 de la página 195 y


damos tiempo para su ejecución.
• Nos agrupamos para llevar a cabo la actividad 4, con ayuda de la balanza
de platillo y la pesa de 1 kg. Presentamos, de forma individual, la lista de
los objetos que pesan 1 kg en una hoja en el portafolio de evidencias.
• Trabajando el carácter. Leemos el texto del personaje de la página 194
del libro y comentamos acerca de recordar siempre las buenas experien-
cias pues nos ayudan a mantenernos optimistas. Comentamos sobre algu-
na buena experiencia que recordamos.
• Dimensión espiritual. No dejemos espacio en nuestro corazón para las
cosas malas, llenémoslo de amor y optimismo.

Evaluación

• Ponemos en práctica la autoevaluación: los alumnos pasan a resolver los


ejercicios en el pizarrón y, guiamos la evaluación, verificamos el procedi-
miento y el resultado.
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

• Guiamos el intercambio de los libros para verificar el trabajo del compa-


ñero.
• Expresamos la importancia de realizar la verificación con disciplina, respe-
to y responsabilidad. Luego, entregamos el libro a la profesora, quien lo
cotejará nuevamente.
• La actividad 4 será evaluada por medio de la observación que será regis-
trada en una lista de cotejo o en un registro anecdótico. También será
evaluada a través del portafolio de evidencias.
• Realizamos una metacognición de lo aprendido en la sesión. Pregunta-
mos: ¿cómo se sintieron durante el desarrollo de la sesión?, ¿les gustaron
las actividades?, ¿por qué?, ¿qué aprendieron?

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: Lista de cotejo | Registro anecdótico | Portafolio de evidencias.


• Prueba: Objetiva | Escrita | Oral
MANUAL DE CLASES
Rutina Vida Social/
Entrada Interioridad Comunicación Matemática Receso Especiales Salida Total
diaria Medio Natural
Minutos 5 10 70 60 15 35 40 5 240

| Clase 113 Mes 6. Vigesimotercer periodo


Unidad 12 Tema de integración: Somos materia y energía

Área. Matemática [60 minutos]

Tema 3: Fracciones usuales: 1, ½ , ¼ y ¾ aplicadas al kilogramo


Unidad temática: La geometría y la medida

CAPACIDAD INDICADORES
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

• Comprende el problema enunciado. • Interpreta el enunciado del problema.


• Identifica estrategias requeridas • Identifica los datos del problema.
para la solución de problemas. • Reconoce la incógnita del problema.
• Ejecuta el plan de solución. • Reconoce la relación equivalencia que debe aplicar:
• Examina la solución obtenida al 1 kg = ½ kg + ½ kg
problema planteado, aplicando: 1 kg = ¼ kg + ¼ kg + ¼ kg + ¼ kg
- Las fracciones usuales 1, ½, ¼ y ¾ ½ kg = ¼ kg + ¼ kg
aplicadas al kilogramo. ¾ kg = ¼ kg + ¼ kg + ¼ kg
• Reflexiona sobre los resultados, las • Utiliza la relación de equivalencia que corresponda.
dificultades y los métodos emplea- • Formula la respuesta.
dos para la solución de problemas. • Verifica el resultado obtenido.
• Considera las dificultades para la resolución de problemas.
• Comenta sobre los métodos empleados para la resolución
de problemas.

Inicio | Recursos: bolsitas de un cuarto, medio, tres cuartos y un kilogramo; semillas o granos

• Simulamos ser almaceneros y cargamos con semillas o granos (poroto,


maíz, arroz, etc.) bolsitas de un cuarto kilo, de medio kilo, de tres cuartos
kilos y de un kilo.
• Comparamos y comentamos.

Desarrollo | Recursos: página 196 del libro, balanza de platillo, pesas de 1 kg, ½ kg, ¼ kg y ¾ kg.

• Dimensión mental o racional. Realizamos la actividad de Exploro de la


página 196, con ayuda de la balanza de platillo y las pesas de:
11 kg, ½ kg, ¼ kg y ¾ kg.
• Rememoramos y afianzamos las relaciones de equivalencias:
1 kg = ½ kg + ½ kg
1 kg = ¼ kg + ¼ kg + ¼ kg + ¼ kg
½ kg ¼ kg + ¼ kg
¾ kg = ¼ kg + ¼ kg ¼ kg
• Aplicamos estas equivalencias en la resolución de problemas.
• Recordamos los pasos para resolver un problema:
- Leer el problema.
- Extraer los datos.
- Escribir la incógnita.
- Usar o dibujar la balanza.
- Razonar sobre la relación de equivalencia a utilizar.
- Utilizar la relación de equivalencia correctamente.
- Verificar nuevamente el problema resuelto.
- Redactar la respuesta.
• Ponemos en práctica los pasos para resolver un problema.

Cierre | Recursos: página 197 del libro

• Recibimos las orientaciones de la profesora para la realización de las acti-


vidades 1, 2 y 3 de la página 197. Las realizamos.
• Trabajando el carácter. Leemos el texto del personaje de la página 196 del
libro y comentamos acerca cuán importante es trabajar con optimismo, dan-
do lo mejor de nosotros mismos y a la vez esperando los mejores resultados.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


Mencionamos situaciones en las que hemos trabajado con optimismo.

Evaluación

• Solicitamos los libros para la evaluación unidireccional de las actividades


1, 2 y 3 de la página 197.
• Realizamos una metacognición de lo aprendido en la sesión. Pregunta-
mos: ¿cómo se sintieron durante el desarrollo de la sesión?, ¿les gustaron
las actividades?, ¿por qué?, ¿qué aprendieron?

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: Lista de cotejo | Registro anecdótico | Portafolio.


• Prueba: Objetiva | Escrita.
Grado: 2.°
Fecha: …. agosto de 2021.
Medio
Capacidad: Aplica hábitos básicos de higiene personal.
Natural y
Tema: Higiene personal: Concepto. Salud
Clase 16

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Niños y niñas, docente y familia:


¡La salud es el tesoro más preciado que tenemos los seres humanos, debemos cuidarla, esta
pandemia nos ha enseñado a cambiar hábitos básicos de higiene!
Esta semana estaremos afianzando un tema importante para la salud.
“La higiene personal”

1. Leo.

En un día caluroso, Elías aprovechó y


salió a jugar, chutó la pelota, trepó al
árbol, saltó la cuerda y corrió con su
perro por todo el patio.

Fuente:https://www.mec.edu.py/index.php/es/estudiantes/send/21-segundo-grado/151-cb-2do-grado-medio-natural-castellano

2. Respondo.

¿Cómo quedó el cuerpo de Elías después de correr, saltar, trepar?


¿Qué se debe hacer luego de una actividad física?

3. Menciono la importancia de mantener el cuerpo limpio.


Grado: 2.°
Fecha: …. agosto de 2021.
Medio
Capacidad: Aplica hábitos básicos de higiene personal.
Natural y
Tema: Higiene personal: Concepto. Salud
Clase 16

Atención.

La información no se copia, sólo se lee con la ayuda de tu profe o de la familia.

Higiene Personal.
La higiene tiene por objeto conservar la salud y prevenir las enfermedades, es por
ello que deben cumplir ciertas normas o hábitos de higiene tanto en la vida personal
de cada quién como en la vida familiar, en el trabajo, en la escuela, la comunidad.

Fuente: https://www.unicef.org/

 Baño diario.
Higiene Personal Comprende
 Lavado de las manos antes de comer y
después de ir al baño.
 Cepillado de los dientes.

´´Mantener hábitos higiénicos ayuda a tener buena salud´´


Grado: 2.°
Fecha: …. agosto de 2021.
Medio
Capacidad: Aplica hábitos básicos de higiene personal.
Natural y
Tema: Higiene personal: Concepto. Salud
Clase 16

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar a tu profe, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha:… agosto de 2021. Área: Medio Natural y Salud – Clase 16.

Nombre y Apellido: ....................................................................................................................


Escuela: ......................................................................................................................................
Grado: 2.°
Docente: ......................................................................................................................................

Contesto.

¿A qué llamamos higiene personal?


…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

Practico la autoevaluación.

Indicadores Aún no logré Logré

Construyo el concepto
de higiene personal.

Indicadores de evaluación.
1. Construye el concepto de higiene personal.

Elaborado por: Prof. Evaluadora Aurora Villalba de Vera


Revisado por: Prof. Lic. Mónica Zarate Maidana / Prof. Lic. Lorena Rojas.
Diseñado por: Prof. José Celestino V. Giménez.
Coordinadora UP.I. Lic. Ramona Zaracho.
Asesora Pedagógica: Lic. Gloria Cardozo.
UNIDAD PEDAGÓGICA DE INNOVACIONES- CENTRAL
MANUAL DE CLASES
Rutina Vida Social/
Entrada Interioridad Comunicación Matemática Receso Especiales Salida Total
diaria Medio Natural
Minutos 5 10 70 60 15 35 40 5 240

| Clase 11 Mes 1. Tercer periodo


Unidad 2 Tema de integración: Vivir sanamente

Área. Medio Natural y Salud [40 minutos]

Tema 1. La higiene personal


Unidad temática: Ambiente saludable

CAPACIDAD INDICADORES
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

• Aplica hábitos básicos de higiene • Construye el concepto de higiene personal.


personal. • Reconoce los principales hábitos de higiene personal.
• Valora la importancia del cuidado de su cuerpo.

Inicio | Recursos: páginas 30 y 31 del libro, lápices de papel, borradores

• Recordamos la sesión anterior en la que demostramos todo lo aprendido


en la Unidad 1.
• Prevemos el libro de Medio Natural y Salud 2. Observamos la ilustración
de las páginas 30 y 31. Guiamos a los alumnos para realizar las actividades
propuestas en la plaqueta.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Comentamos a los alumnos
que iniciaremos la segunda unidad del libro, titulada Vivir sanamente.
Describimos brevemente los temas que aprenderemos en la unidad y co-
mentamos que estudiaremos normas básicas de higiene personal.

Desarrollo | Recursos: página 32 del libro, lápices de papel, borradores, artículos de


higiene personal (champús, jabones, cremas dentales, toallas, cepillos de dientes)

• Dimensión mental o racional. Pedimos a los alumnos que abran sus libros
en la página 32 y que observen las imágenes en Exploro. Solicitamos que
escriban los nombres de los elementos de higiene personal que aparecen
en las imágenes. Luego, leemos las preguntas: ¿Para qué sirven estos ele-
mentos?, ¿qué otros elementos de higiene personal usamos? y las contes-
tamos en voz alta.
• Leemos el texto de la página 32 y explicamos los hábitos de higiene per-
sonal más importantes.
• Pedimos con antelación a los alumnos que traigan jabones, cepillos de
dientes, cremas dentales, champús y toallas.
• Solicitamos a los alumnos que coloquen los elementos de higiene perso-
nal sobre sus pupitres.
• Dimensión social. Formamos grupos y realizamos las experiencias de ce-
pillado correcto de dientes y lavado de manos.
• Pedimos a los alumnos que elijan un elemento de higiene personal, que lo
nombren y que muestren cómo lo usan.
• Leemos en voz alta la plaqueta de la página 32 y reiteramos cuáles son los
hábitos básicos de higiene personal.

Cierre | Recursos: página 33 del libro

• Abrimos el libro en la página 33. Leemos las actividades que deben desa-
rrollar los alumnos.
– Completar la frase con las palabras del recuadro.
– Escribir los hábitos de higiene personal.
– Explicar por qué es importante practicar los hábitos de higiene personal.
– Demostrar cómo lavarse las manos y cepillarse las manos correctamente.
• Orientamos a los alumnos a que realicen las actividades individualmente.
• Verificamos el desarrollo de los ejercicios realizados.
• Destacamos la importancia de practicar los hábitos de higiene todos los
días.
• Trabajando el carácter. Leemos el texto del personaje de la página 32 y
comentamos sobre la importancia practicar los hábitos de higiene perso-

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


nal todos los días como una medida para cuidar nuestro cuerpo y nuestra
apariencia ante nosotros mismos y los demás.
• Dimensión espiritual. Explicamos el principio sobre el cuidado personal.
La mente del hombre, la naturaleza espiritual y el cuerpo están todos rela-
cionados entre sí; por eso, debemos cuidarnos.

Evaluación

• Presentamos las tareas y realizamos el control correspondiente.


• Solicitamos a los alumnos los libros para la corrección unilateral.
• Dimensión emocional. Realizamos una metacognición de lo aprendido
en la sesión. Preguntamos: ¿cómo se sintieron durante el desarrollo de la
sesión?, ¿les gustaron las actividades?, ¿por qué?, ¿qué aprendieron hoy?

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: RSA | Lista de control.


• Informe: Bitácora.
• Pruebas: Oral | Escrita.
**
Grado: 2.° Área
Fecha: Miércoles 19 de agosto de 2020.
Capacidad: Ejecuta experiencias sencillas para demostrar las consecuencias de los Medio
movimientos de la Tierra. Natural y
Tema: Día y noche. Salud

No bajemos la guardia

¿Qué hacer?
Continuemos con el uso de mascarilla y el lavado frecuente de las manos.
Nos cuidamos entre todos

Al mosquito Aedes aegypti le gusta vivir dentro de la casa y poner huevos cada 3 o 4 días, en
cualquier objeto o recipiente que contenga agua estancada y relativamente limpia. Con su picadura
produce enfermedades virales como: Dengue, Zika, Fiebre Amarilla o Chikungunya.
Si el dengue queremos erradicar, la acción es la única solución

Con la ayuda de mi familia realizo los ejercicios.


1. Leo el texto.

Aprendo…
Movimientos del planeta Tierra (Parte 1)

La Tierra, además de girar alrededor del Sol, gira sobre sí misma, y para realizar este giro
tarda un día, casi 24 horas. Este movimiento sobre su mismo eje se denomina rotación.
Mientras gira hay una parte del planeta que recibe la luz del Sol y es por tanto de día,
mientras que en la otra parte que no da la luz del Sol es de noche.

Fuente: https://infoeducacion.es/primaria/el-sistema-solar-explicacion-y-ejercicios-para-ninos-de-primaria/

2. Luego de la lectura respondo oralmente las siguientes preguntas:

a. ¿Qué sucedería si la Tierra no rotara sobre su propio eje?


b. ¿Qué ocurre cuando una parte de la Tierra se ilumina con el Sol?
c. ¿Qué ocurre con la parte que no recibe luz solar?

3. Observo la lámina y señalo el día o la noche en los espacios en blanco. Luego nombro las
actividades que realizo con mi familia durante el día y durante la noche.

Fuente de consulta: https://infoeducacion.es/primaria/el-sistema-solar-explicacion-y-ejercicios-para-ninos-de-primaria/


**
Grado: 2.° Área
Fecha: Miércoles 19 de agosto de 2020.
Capacidad: Ejecuta experiencias sencillas para demostrar las consecuencias de los Medio
movimientos de la Tierra. Natural y
Tema: Día y noche. Salud

Recuerdo: El planeta Tierra es nuestro hogar. Ocupa el tercer lugar entre los ocho planetas con
respecto a su cercanía al Sol y es el mayor de los planetas interiores. Hay abundante agua en
estado líquido, por eso se la conoce como el “planeta azul”. Tiene un solo satélite natural que es
la Luna. La Tierra es el único planeta que, hasta donde se sabe, alberga vida humana.

4. Observo las diferencias y semejanzas entre ambas imágenes y luego respondo oralmente las
siguientes preguntas:

a. ¿Qué tienen en común ambas imágenes?


b. ¿En qué se diferencian una de la otra?
c. ¿Por qué crees que ocurren estas diferencias?
d. ¿Crees que se mueve el Sol o la Tierra? ¿Cómo puedo corroborar esto?

5. Con ayuda de un familiar realizo el siguiente experimento.

Experiencia N° 1: ¿Qué da origen al día y la noche?

¿Cómo compruebo que la Tierra al girar sobre su propio eje da origen al día y la noche?

Recursos: Dos personas voluntarias, 1 esfera pequeña hecha de isopor o de plastilina (5 cm de


diámetro), 1 palito puntiagudo, 1 linterna puede ser la del teléfono celular o una vela de cera. En
caso de optar por la vela, ésta será manipulada únicamente por una persona adulta.

Observación: En lo posible al momento de realizar la actividad escoger un lugar con poca o nada
de iluminación para obtener el efecto esperado.

Paso 1: Atravieso con mucho cuidado la esfera pequeña que represente la Tierra con el palito
puntiagudo.

Paso 2: Una persona debe tomar la esfera que representa a la Tierra y otra la linterna. Luego, nos
ubicamos de tal manera que la esfera y la linterna queden una frente otra.

Paso 3: Enciendo la linterna y observo lo que ocurre en la esfera que representa la Tierra, voy
girando el palito que sostiene la esfera muy lentamente.
**
Grado: 2.° Área
Fecha: Miércoles 19 de agosto de 2020.
Capacidad: Ejecuta experiencias sencillas para demostrar las consecuencias de los Medio
movimientos de la Tierra. Natural y
Tema: Día y noche. Salud

Paso 4. Anoto mis observaciones. ¿A qué conclusión pude llegar?

a. ¿Qué cuerpos representan la esfera y la linterna?


b. ¿Qué ocurre a la esfera al iluminarla con la linterna?
c. ¿Qué movimiento simulado es el que produce el día y la noche?

¡Recuerda enviar al docente las tareas, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha: Miércoles 19 de agosto de 2020. Área: Medio Natural y Salud.


Nombre y Apellido: ..............................................................................................................
Escuela: .................................................................................................................................
Grado: 2.°
Docente: ...............................................................................................................................

¡Manos a la obra!

a. Completo las frases utilizando las palabras del recuadro.

eje – azul – agua – día – esfera – rotación – Tierra – noche

La Tierra es como una gran __________. La mayor parte de su superficie está cubierta de
______________. También es conocida como el planeta ___________.
El movimiento de ________________ se da cuando la ___________ gira sobre su mismo
_____________, dando como resultado el ____________y la _____________.
**
Grado: 2.° Área
Fecha: Miércoles 19 de agosto de 2020.
Capacidad: Ejecuta experiencias sencillas para demostrar las consecuencias de los Medio
movimientos de la Tierra. Natural y
Tema: Día y noche. Salud

b. Escribo las observaciones de la experiencia respondiendo las siguientes preguntas.

a. ¿Qué ocurre a la parte de la Tierra que el Sol ilumina?


b. ¿Qué ocurre a la parte de la Tierra que el Sol deja de iluminar?
c. ¿Qué movimiento de la Tierra es el que produce el día y la noche?

c. Observo la imagen y pinto en amarillo el Sol, la parte iluminada por el Sol en azul y verde y
la parte oscura en color negro. Luego escribo cuál representa el día y cuál representa la noche
respectivamente.

Indicadores de evaluación:
1. Demuestra a través de una experiencia sencilla el movimiento de rotación del planeta
Tierra.
2. Explica brevemente cómo se producen el día y la noche.

Nahir Janina Fariña Sánchez


MANUAL DE CLASES
Rutina Vida Social/
Entrada Interioridad Comunicación Matemática Receso Especiales Salida Total
diaria Medio Natural
Minutos 5 10 70 60 15 35 40 5 240

| Clase 134 Mes 7. Vigesimoséptimo periodo


Unidad 14 Tema de integración: El cosmos

Área. Medio Natural y Salud [40 minutos]

Tema 4. El movimiento de rotación


Unidad temática: Universo

CAPACIDAD INDICADORES

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


• Ejecuta experiencias sencillas para • Identifica los movimientos de la Tierra.
demostrar las consecuencias de los • Reconoce la importancia de los movimientos de la Tierra.
movimientos de la Tierra. • Reconoce las consecuencias del movimiento de rotación
terrestre.

Inicio | Recursos: globo terráqueo, una vela, encendedor

• Recordamos la sesión anterior. Al iniciar la clase, pedimos a los alumnos


que recuerden las capas de la tierra. Preguntamos: ¿Cuál es la parte sólida
y que contiene otras tres capas? ¿Cuál es la capa formada por toda el agua
que hay en la Tierra? ¿Cuál es la capa que nos brinda el oxígeno para vivir
y detiene el calor?
• Conversamos a partir de estas preguntas: ¿Nuestro planeta se mueve?
¿Cómo se mueve nuestro planeta?
• Prevemos con anticipación los recursos. Pedimos a los alumnos que obser-
ven la demostración:
– Encendemos la vela (solo el docente hará la demostración), colocamos
el globo terráqueo frente a ella y apagamos la luz del aula. La vela
representara la luminosidad del sol. Giramos el globo terráqueo para
notar cuando es de día en Paraguay y cuando es de noche.
– Luego dibujamos una gran elipse en el suelo y colocamos los meses
del año a lo largo de la elipse. Ubicamos la vela en el centro y pasea-
mos el globo terráqueo alrededor de la elipse. Los meses nos ayudarán
a recordar que ese movimiento requiere de un año para completarse.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Comentamos que hoy estudia-
remos sobre el movimiento de rotación.
Desarrollo | Recursos: página 148 del libro

• Solicitamos a los alumnos que abran sus libros en la página 148 y que rea-
licen la actividad de Exploro.
• Dimensión mental o racional. Preguntamos: Si la linterna representa al
Sol y su luz ilumina la Tierra, ¿cómo llamaríamos a la parte iluminada?, ¿y a
la no iluminada? Si giráramos el globo, ¿qué sucedería?
• Conversamos sobre las respuestas obtenidas.
• Leemos el texto de la página 148 y explicamos cómo se produce el movi-
miento de rotación. Consideramos la actividad inicial.
• Pedimos a los alumnos que observen atentamente la ilustración de la mis-
ma página del libro e identificamos las consecuencias del movimiento de
rotación: el día y la noche.
• Concluimos que la Tierra realiza un movimiento sobre su propio eje, que
se llama movimiento de rotación, y regula el día y la noche.

Cierre | Recursos: páginas 149 del libro, lápices, borradores, manzana, linterna y palito
de asadito
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

• Solicitamos a los alumnos que abran el libro en la página 149. Leemos las
actividades que deben desarrollar.
– Marcar el sentido correcto que realiza la Tierra alrededor de su eje.
– Completar los espacios que faltan en el esquema.
– Experimentar el movimiento de rotación de la Tierra.
• Orientamos a los alumnos a que realicen las actividades 1 y 2 individual-
mente.
• Dimensión social. Formamos grupos y orientamos a los alumnos a la rea-
lización de la experiencia la actividad 3 y la elaboración de la conclusión.
• Verificamos el desarrollo de los ejercicios realizados.
• Trabajando el carácter. Leemos el texto del personaje de la página 148 y
comentamos sobre la importancia del cuidado del planeta y de creer que
juntos podemos lograrlo.
• Dimensión emocional. Cada alumno se pregunta: ¿Cómo me siento al ver
salir el sol todos los días?, ¿al ver el verde de las plantas?, ¿al ver a los pája-
ros volar?

Evaluación

• Solicitamos a los alumnos los libros para la corrección unilateral.


• Realizamos una metacognición de lo aprendido en la sesión. Pregunta-
mos: ¿cómo se sintieron durante el desarrollo de la sesión?, ¿les gustaron
las actividades?, ¿por qué?, ¿qué aprendieron hoy?, ¿qué es el movimien-
to de rotación?, ¿qué origina este movimiento?

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: RSA | Lista de cotejo.


• Informe: Bitácora.
• Prueba: Oral | Escrita.
MANUAL DE CLASES
Rutina Vida Social/
Entrada Interioridad Comunicación Matemática Receso Especiales Salida Total
diaria Medio Natural
Minutos 5 10 70 60 15 35 40 5 240

| Clase 135 Mes 7. Vigesimoséptimo periodo


Unidad 14 Tema de integración: El cosmos

Área. Medio Natural y Salud [40 minutos]

Tema 5. El movimiento de traslación


Unidad temática: Universo

CAPACIDAD INDICADORES
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

• Ejecuta experiencias sencillas para • Reconoce los movimientos que realiza la Tierra.
demostrar las consecuencias de los • Clasifica los movimientos que realiza nuestro planeta.
movimientos de la Tierra. • Distingue el movimiento de traslación.
• Reconoce las consecuencias del movimiento de traslación.

Inicio | Recursos: globo terráqueo, una vela, encendedor

• Recordamos la sesión anterior. Al iniciar la clase, pedimos a los alumnos


que digan si la Tierra se mueve y de qué manera lo hace.
• Preguntamos: ¿Qué conocen las estaciones del año? ¿cómo se producen?
• Comentamos sobre las respuestas de los alumnos.
• Dibujamos una gran elipse en el suelo y colocamos los meses del año y
dibujos que representen a las estaciones a lo largo de la elipse.
• Ubicamos la vela en el centro de la elipse. La vela representara al sol. Lue-
go, paseamos el globo terráqueo alrededor de la elipse. Los meses nos
ayudarán a recordar que ese movimiento requiere de un año para com-
pletarse.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Comentamos que hoy estudia-
remos acerca del movimiento de traslación.

Desarrollo | Recursos: página 150 del libro, lápices, borradores

• Dimensión mental o racional. Pedimos a los alumnos que abran sus libros
en la página 128 y realizamos la actividad de Exploro. Preguntamos: ¿El
movimiento de la Tierra podría ocasionar que haga frío o calor en deter-
minadas épocas del año?, ¿por qué?, ¿cuáles son las estaciones del año?
• Leemos el texto de la misma página del libro y explicamos qué en que
cosiste el movimiento de traslación.
• Señalamos en el globo terráqueo el hemisferio norte y el hemisferio sur.
Notamos que el Paraguay está en el hemisferio sur.
• Relacionamos el movimiento de traslación con las estaciones del año.
• Observamos con los alumnos la imagen de la página 150 y señalamos las
estaciones del año.
• Concluimos que el movimiento de traslación es aquel que se realiza la
Tierra en una órbita alrededor del sol y produce las distintas estaciones
del año.
Cierre | Recursos: página 151 del libro, lápices de papel, borradores, palito escarbadientes
largo, naranja, limón pequeño, tapita de botella

• Pedimos a los alumnos que abran el libro en la página 151. Leemos las
actividades que deben desarrollar:
– Completar los nombres de las estaciones del año en el Paraguay.
– Pintar el nombre correcto de cada hemisferio.
– Experimentar en grupos el movimiento de traslación de la Tierra.
• Orientamos que la realización de las actividades 1 y 2 es en forma indivi-
dual.
• Dimensión social. Formamos grupos y guiamos a los alumnos en la rea-
lización de la experiencia la actividad 3 y la elaboración de la conclusión.
Indicamos la importancia de trabajar en equipo y de respetar las opiniones
de los demás.
• Verificamos el desarrollo de los ejercicios realizados.
• Trabajando el carácter. Leemos el texto del personaje de la página 128
y comentamos sobre la importancia de confiar en nosotros mismos, pero
también tener fe en que los demás también pueden lograr lo que se pro-
pongan.
• Dimensión espiritual. Confiemos en nuestra persona y en los demás, jun-

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


tos podemos lograr cambios positivos para la Tierra.

Evaluación

• Presentamos las tareas de la página 151 y realizamos las correcciones co-


rrespondientes.
• Realizamos una metacognición de lo aprendido en la sesión. Pregunta-
mos: ¿cómo se sintieron durante el desarrollo de la sesión?, ¿les gustaron
las actividades?, ¿por qué?, ¿qué aprendieron hoy?, ¿Qué es el movimien-
to de traslación? ¿Qué origina este movimiento?

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: RSA | Lista de cotejo.


• Informe: Bitácora.
• Prueba: Oral | Escrita.

Observación. Iniciar el desafío del Taller de Siembra. Leer la página


159 del libro e indicar a los alumnos en qué consiste el taller.
**
Grado: 2.° Área
Fecha: …….de abril de 2021.
Capacidad: Reconoce las funciones que cumplen los grupos familiares y escolares.
Tema: Funciones del grupo escolar. Vida Social
y Trabajo
Clase 9

¡No bajemos la guardia!

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Con ayuda del/la docente o de la familia realizo las actividades.


1. Observo la imagen y comento.
Describo lo observado.
¿Quiénes son?
¿Dónde están?
¿Qué hacen?

2. Leo la siguiente información.


La familia escolar es el segundo grupo social más importante que promueve la práctica de valores
como la responsabilidad, la puntualidad, trabajo en equipo, la tolerancia, etc.
**
Grado: 2.° Área
Fecha: …….de abril de 2021.
Capacidad: Reconoce las funciones que cumplen los grupos familiares y escolares.
Tema: Funciones del grupo escolar. Vida Social
y Trabajo
Clase 9

Cada miembro de la familia escolar tiene funciones específicas y diferentes, todos deben cumplirlas
para el buen funcionamiento de la escuela. A continuación se presentan los integrantes del grupo
escolar y sus funciones.
El director/a: Es el responsable de planificar, dirigir, y ejecutar actividades para el buen
funcionamiento de la institución.
El coordinador pedagógico: Es el responsable de planificar con los/as docentes las actividades de
carácter pedagógicos.
El/la docente: Enseña y dirige al grado brindando experiencias de aprendizaje que serán útiles toda
la vida.
El bibliotecario: Facilita los materiales a docentes y estudiantes, ordena y dirige las tareas de
investigación en la biblioteca como también cuidar el archivo y los libros de la institución.
El estudiante: Su función es la de aprender todas las lecciones y cumplir con las tareas asignadas.
El cantinero: Ofrece el servicio de venta de alimentos saludables a todos los integrantes de la familia
escolar.
Personal de limpieza: Realiza servicios de mantenimiento y limpieza de la escuela.
Cocinero/a: Prepara los sabrosos alimentos para el almuerzo de los estudiantes.
Fuente consultada: Diario ABC Color. Páginas escolares.

3. Observo las imágenes y comento de manera oral las funciones de los miembros de la familia
escolar.

¿Quiénes son?
¿Qué funciones cumplen?
Analizo cuál de las funciones del estudiante es la más difícil de cumplir.
**
Grado: 2.° Área
Fecha: …….de abril de 2021.
Capacidad: Reconoce las funciones que cumplen los grupos familiares y escolares.
Tema: Funciones del grupo escolar. Vida Social
y Trabajo
Clase 9

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha: ……..de abril de 2021. Área: Vida Social y Trabajo – Clase 9.

Nombre y Apellido: .........................................................................................................


Escuela: .............................................................................................................................
Grado: 3.° Docente: ................................................................................................

a. Leo y uno con flecha cada miembro escolar con la función que le corresponde.

Planifica actividades pedagógicas con


Personal de limpieza
los docentes.

Organiza y dirige la institución. Estudiante

Docente
Mantiene limpia y ordenada la
institución.
Director/a
Enseña a los estudiantes.

Coordinador/a
Aprende, realiza y entrega las tareas. ..

b. Diagramo las funciones que debo cumplir como estudiante.

Indicadores de evaluación:
1. Identifica las funciones del grupo escolar.
2. Expresa las funciones del grupo escolar
**
Grado: 2.° Área
Fecha: …….de abril de 2021.
Capacidad: Reconoce las funciones que cumplen los grupos familiares y escolares.
Tema: Funciones del grupo escolar. Vida Social
y Trabajo
Clase 9

Elaborado por: Elda Bobadilla de Arce y Gladys Lorena Romero


Revisado por: María Eugenia Gadea de Ferreira
Diseñado por: Ramona Isabel Ferreira
Unidad Pedagógica de Innovación. Departamento Ñeembucú.
MANUAL DE CLASES
Rutina Vida Social/
Entrada Interioridad Comunicación Matemática Receso Especiales Salida Total
diaria Medio Natural
Minutos 5 10 70 60 15 35 40 5 240

| Clase 31 Mes 2. Séptimo periodo


Unidad 4 Tema de integración: Mi escuela y mi comunidad

Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 1. Mi familia escolar


Unidad temática: Conviviendo en sociedad

CAPACIDAD INDICADORES
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

• Reconoce las funciones que cum- • Identifica a los miembros de la familia escolar.
plen los grupos familiar y escolar. • Describe las actividades que realizan los miembros de la
familia escolar en la escuela.
• Explica qué es la familia escolar.
• Reconoce la importancia de respetar a los miembros de la
familia escolar.

Inicio | Recursos: páginas 30 y 31 del libro, lápices de papel, borradores

• Dimensión mental o racional. Recordamos la sesión anterior en la que


demostramos todo lo aprendido en la Unidad 1.
• Prevemos el libro de Vida Social y Trabajo 2. Pedimos a los estudiantes
que observen la ilustración de las páginas 30 y 31 y realicen las actividades
de la plaqueta. Luego, cada uno comenta cómo es el lugar donde vive.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Comentamos que hoy iniciare-
mos la segunda unidad del libro de Vida Social y Trabajo 2 y mencionamos
que la unidad se denomina Mi escuela y mi comunidad. Leemos con aten-
ción el cuadro de los temas que estudiaremos.

Desarrollo | Recursos: página 32 del libro, lápices de papel, borradores, lápices de color, cuaderno,
cartulina de color claro para hacer un cartel, marcadores, cinta adhesiva
• Con antelación solicitamos a los alumnos que traigan cartulinas de colores
claros y marcadores para hacer carteles.
• Dimensión mental o racional. Pedimos a los alumnos que abran sus li-
bros en la página 32 y que lean las adivinanzas presentadas en la sección
Exploro. Solicitamos que escriban las respuestas de las adivinanzas y que
las dibujen y las pinten en sus cuadernos.
• Leemos el texto de la página 32 y comentamos que en la escuela apren-
demos todos los días cosas nuevas.
• Formamos grupos de cuatro alumnos y pedimos que hagan una lista de
las lo nuevo que aprendieron en la escuela esta semana. Se comparten las
respuestas con la clase.
• Solicitamos a los grupos que diseñen un cartel en cartulina y que escriban
de colores diferentes, las 4 cosas nuevas que más les gustaron aprender
esta semana. Cada grupo muestra su cartel al finalizar y lo pega en una
parte visible de la clase.
• Los alumnos leen la plaqueta lateral y la copian en una cartulina los nom-
bres de los miembros de la familia escolar. Debajo de cada nombre, los
alumnos dibujan su caricatura, las pintan y la pegan en el cartel en la clase.
Podemos usar como ejemplo el cuadro de abajo.

Directora Secretaria Limpiadora Bibliotecaria Cantinera Profe

dibujo dibujo dibujo dibujo dibujo dibujo

• Destacamos que en la escuela se interactúa con todos los miembros de la


familia escolar y que se hacen siempre nuevas amistades.

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


• Leemos el concepto de familia escolar y destacamos que debemos man-
tener relaciones de respeto y armonía entre todos.

Cierre | Recursos: páginas 32 y 33 del libro

• Pedimos que abran el libro en la página 33. Leemos las actividades que
deben desarrollar los alumnos.
• Completo los datos.
• Busco en la sopa de letras los miembros de la familia escolar.
• Uno a cada miembro con su función correspondiente.
• Damos tiempo para la realización de los ejercicios de la página 33 del libro
y luego se compartan los trabajos entre los compañeros.
• Trabajando el carácter: Leemos a los alumnos el texto del personaje de
la página 32 del libro y conversamos acerca de lo que significa «ser parte
de la familia escolar».
• Dimensión espiritual. Destacamos que es importante respetar a los
miembros de la familia escolar para disfrutar todos los días de un ambien-
te de armonía en la escuela. Instamos a que agradezcan a Dios dar la opor-
tunidad de asistir a una escuela en la que podemos aprender y compartir.

Evaluación

• Solicitamos las tareas y realizamos el control correspondiente.


• Pedimos a los alumnos que respondan en forma oral qué hicimos y qué
aprendimos en la clase de hoy.

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: Análisis de tarea | RSA | Lista de cotejo.


MANUAL DE CLASES
Rutina Vida Social/
Entrada Interioridad Comunicación Matemática Receso Especiales Salida Total
diaria Medio Natural
Minutos 5 10 70 60 15 35 40 5 240

| Clase 34 Mes 2. Séptimo periodo


Unidad 4 Tema de integración: Mi escuela y mi comunidad

Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 4. Normas de convivencia escolar


Unidad temática: Conviviendo en sociedad

CAPACIDAD INDICADORES

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


• Reconoce las funciones que cum- • Conoce el significado de norma.
plen los grupos familiar y escolar. • Identifica las normas y las reglas que los niños deben cum-
plir en la escuela.
• Explica que las normas y las reglas de la escuela esta-
blecen los derechos y las obligaciones de los niños en la
escuela.
• Conoce el decálogo de la convivencia escolar.
• Explica las consecuencias del incumplimiento de los dere-
chos y deberes del niño en la escuela.

Inicio

• Recordamos la sesión anterior. Conversamos acerca de la fundación de


nuestra escuela. Recordamos la fecha de su fundación.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Explicamos que hoy aprende-
remos sobre las normas de convivencia escolar.

Desarrollo | Recursos: página 38 del libro, lápices de papel, borradores, lápices de colores

• Pedimos a los alumnos que abran sus libros en la página 38 y realicen la


actividad de Exploro. Pedimos que lean en voz alta sus respuestas.
• Dimensión mental o racional. Leemos el texto de la página 38 y explica-
mos la importancia de conocer las normas y las reglas de convivencia de la
escuela para vivir armónicamente con los demás.
• Leemos el texto de la plaqueta lateral y conceptualizamos norma.
• Damos ejemplos de las normas que rigen en nuestra clase.
• Explicamos por qué es importante respetar las normas en la escuela. Des-
tacamos acciones que debemos prevenir para no violar las normas de la
escuela.
• Leemos el decálogo de la convivencia escolar y analizamos el significado
de cada norma. Damos ejemplos de la vida cotidiana escolar.
Cierre | Recursos: páginas 38 y 39 del libro, lápices de papel, borradores, lápices de colores

• Dimensión social. Los alumnos desarrollan los ejercicios de la página 39


del libro y se comparten los trabajos con el grupo clase.
• Trabajando el carácter. Leemos el texto del personaje de la página 38 del
libro y comentamos la importancia de «cumplir las normas de la escuela».
Imaginamos qué podría ocurrir si no cumplimos estas normas. Destaca-
mos por qué siempre debemos cumplir las normas de la escuela.

Evaluación

• Presentamos las tareas de la página 39 y hacemos las correcciones corres-


pondientes.
• Pedimos a los alumnos que respondan en forma oral qué es lo que más
les gustó de la clase y qué no les gustó. Cerramos la clase comentando lo
que aprendimos.

Procedimientos e instrumentos evaluativos


© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

• Observación: Análisis de tarea | RSA.


SEMANA DE LA SEGURIDAD VIAL – MATERIAL PARA DISTRIBUCIÓN DEL 9 OCTUBRE 2020

Guión: Killy Moleda - Rubén Argüello - Antonio Cristaldo. Dirección General de Bienestar Estudiantil (MEC)
Diagramación y Diseño: Gustavo Bordón. Dirección General de Bienestar Estudiantil (MEC)
López (FP-UNA), Natalia Sosa
**
Grado: 2.° Área
Fecha: Viernes 9 de octubre de 2020.
Capacidad: Manifiesta respeto y aceptación hacia los modos de ser de las personas
con quienes se relaciona. Vida Social y
Tema: Normas de comportamiento en la vida en relación. Trabajo

No bajemos la guardia

Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos

El mosquito nos ataca


Sabías que:
El Aedes aegypti se cría en todo recipiente que contenga agua limpia, los cuales podrían clasificarse en:
Útiles, como tanques elevados, tambor, baldes, cántaros, pozos, aljibes, estanques/fuentes
ornamentales, floreros, frascos con agua, platos de maceta, bebedero de animales, registros, canaletas,
piscinas, piletas, botellas rotas en murallas, neumáticos.
En desuso, como recipientes plásticos, botellas, latas, electrodomésticos descartados.
Naturales, como agujeros de árboles, agujeros de piedras, axilas de plantas.
Si el dengue queremos erradicar, la acción es la única solución.

1. Busco en el diccionario o consulto a un familiar el significado de las siguientes palabras.

• Normas
• Convivencia
• Mutuo acuerdo
• Conflicto
Las Normas de Convivencia

Las normas de convivencia son reglas básicas de comportamiento adecuado en un lugar


específico para convivir pacíficamente con los demás. En ese sentido, las normas de convivencia
comprenden una serie de deberes de cumplimiento obligatorio, basados en el respeto mutuo, la
tolerancia y el mutuo acuerdo.

Para que funcionen, deben ser conocidas y comprendidas por todos los que deseen compartir el
espacio físico en cuestión, ya sea en la familia, la escuela, la comunidad o formar parte del grupo
social que lo hace y por esa razón a menudo son contenidas en textos escritos: carteles, folletos,
anuncios, etc.

Las normas de convivencia de un lugar determinado:

1. Deben ser fáciles de comprender y comunicar.


2. Deben estar establecidas de manera escrita u oral.
3. Deben ser concretas, específicas y puntuales.
4. Deben estar pensadas para mantener la armonía y el respeto entre las personas.

Fuente: Normas de Convivencia”. Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/normas-de-convivencia/. Consultado: 20 de julio de 2020.
**
Grado: 2.° Área
Fecha: Viernes 9 de octubre de 2020.
Capacidad: Manifiesta respeto y aceptación hacia los modos de ser de las personas
con quienes se relaciona. Vida Social y
Tema: Normas de comportamiento en la vida en relación. Trabajo

2. Observo la imagen y con ayuda de un familiar respondo oralmente.

Fuente: Imagen recuperada de https://image.freepik.com/vector-gratis/limpieza-familiar-casa-padre-madre-e-


hijos-limpiando-sala-juntos-ilustracion-dibujos-animados-tareas-domesticas_102902-1231.jpg

¿Qué actividades realizan las personas en la imagen? ¿Dónde se encuentran, en el hogar, en el


parque o en la escuela?
¿Cómo se ven, tristes o contentos?
¿Crees que se ven así porque las actividades realizadas son de mutuo acuerdo?
¿En tu hogar existen actividades similares?, ¿son de mutuo acuerdo?

Recuerdo: Para vivir en armonía en nuestra familia y en la escuela debemos respetar a


todos por igual, y esto también se aplica a la comunidad, que está compuesta por diferentes
personas. Todas tienen el derecho a ser respetadas y valoradas sin importar las diferencias.
Es decir, tenemos que mantener una actitud de cuidado, tolerancia y respeto mutuo.

3. Luego de leer el texto, señalo la respuesta correcta:

a. Las normas de convivencia son:

1. Reglas de comportamiento que sólo los niños deben cumplir.


2. Reglas que nos permiten vivir en armonía con los demás.
3. Reglas que nos impiden vivir en armonía con los demás.

b. Para vivir en armonía es necesario:

1. Vivir todos juntos en la misma casa.


2. Aplicar las normas sólo en la comunidad.
3. Respetar a todos por igual, a pesar de las diferencias.
**
Grado: 2.° Área
Fecha: Viernes 9 de octubre de 2020.
Capacidad: Manifiesta respeto y aceptación hacia los modos de ser de las personas
con quienes se relaciona. Vida Social y
Tema: Normas de comportamiento en la vida en relación. Trabajo

c. Un ejemplo de buena convivencia en la escuela sería:

1. Empujar a un compañero y burlarse de él.


2. Hablar cuando la profesora pide silencio para explicar la clase.
3. Brindar un trato amable y cortés a los demás.
R: a= 2, b= 3, c= 3

4. Con ayuda de un familiar, leo la información de cada columna e indico en los espacios en
blanco, si las normas de convivencia se aplican a la familia, a la escuela o a la comunidad.

............................ ............................ ............................


Respetar a los compañeros Ayudar a limpiar la casa, el Cuidar los espacios de uso
y a la profesora. patio, etc. compartido como: plaza,
Mantener el espacio de Colaborar para regar las canchita, vereda, paseo
aprendizaje limpio y plantas, poner la ropa sucia peatonal, etc.
ordenado. en el cesto, doblar la ropa Fomentar la solidaridad y la
Cuidar y utilizar limpia. buena convivencia.
responsablemente los Recoger los propios Recoger los residuos y no
materiales del aula. juguetes. tirarlos en propiedad ajena.
Asistir a clases con los Tener la cama arreglada. Moderar los ruidos
materiales para aprender. Ayudar a poner y quitar la innecesarios y a altas horas
Hacer las tareas y no copiar mesa. de la noche.
las ideas ajenas. Respetar la propiedad
privada como casas,
bicicletas, vehículos, etc.

¡Recuerda enviar al docente tus tareas, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha: Viernes 9 de octubre de 2020. Área: Vida Social y Trabajo.


Nombre y Apellido: ..............................................................................................................
Escuela: .................................................................................................................................
Grado: 2.°
Docente: ...............................................................................................................................
**
Grado: 2.° Área
Fecha: Viernes 9 de octubre de 2020.
Capacidad: Manifiesta respeto y aceptación hacia los modos de ser de las personas
con quienes se relaciona. Vida Social y
Tema: Normas de comportamiento en la vida en relación. Trabajo

a. Observo la secuencia de imágenes y nombro las actitudes que no son buenas para la convivencia.
(No hace falta copiar las imágenes en el cuaderno).

Fuente: Foto autorizada para uso pedagógico

Escribo un consejo a los niños para ayudarlos a solucionar el conflicto de manera pacífica.

Queridos niños: ............................................................................................................................


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

b. Observo las imágenes y marco con una X los buenos comportamientos en el hogar, la escuela
y la comunidad.
**
Grado: 2.° Área
Fecha: Viernes 9 de octubre de 2020.
Capacidad: Manifiesta respeto y aceptación hacia los modos de ser de las personas
con quienes se relaciona. Vida Social y
Tema: Normas de comportamiento en la vida en relación. Trabajo

c. Escribo 3 normas de convivencia para: el hogar, la escuela y la comunidad.

1.___________________________
1. El hogar 2.___________________________
3.___________________________

1.___________________________
2. La escuela 2.___________________________
3.___________________________

1.___________________________
3. La comunidad 2.___________________________
3.___________________________

Indicadores de evaluación:
1. Expresa las normas de convivencia en su entorno cercano (familia, escuela y comunidad).
2. Compara las normas de convivencia en el plano familiar con el escolar y comunitario.
3. Expresa la importancia de las normas de convivencia en su entorno cercano (familia,
escuela y comunidad).

Nahir Janina Fariña Sánchez.


MANUAL DE CLASES
Rutina Vida Social/
Entrada Interioridad Comunicación Matemática Receso Especiales Salida Total
diaria Medio Natural
Minutos 5 10 70 60 15 35 40 5 240

| Clase 21 Mes 2. Quinto periodo


Unidad 3 Tema de integración: Mi primer ámbito social

Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 1. Me gusta cómo soy


Unidad temática: Conviviendo en sociedad

CAPACIDAD INDICADORES
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

• Manifiesto respeto y aceptación • Identifica sus propias características físicas.


hacia los modos de ser de las perso- • Identifica sus gustos y preferencias.
nas con quienes me relaciono. • Demuestra respeto hacia las diferencias físicas de los demás.
• Valora sus propias cualidades.
• Comprende la importancia de ponerse en el lugar de los
otros para que exista una buena convivencia.

Inicio | Recursos: páginas 3, 8 y 9 del libro

• Iniciamos la clase. Hojeamos el libro. Observamos la tapa y describimos


sus elementos. Lo abrimos el libro en la página 3 y comentamos sobre los
personajes que nos acompañarán durante el año. Enfatizamos los valores
que nos ayudarán a desarrollar cada uno.
• Observamos la ilustración de las páginas 8 y 9. Leemos el texto de la pla-
queta. Conversamos sobre nuestras características físicas y emocionales
que nos diferencian de los demás. Pedimos a los alumnos que desarrollen
las actividades propuestas.
• Dimensión social. Conversamos sobre los acontecimientos que comparti-
mos en familia.
• Comunicamos el propósito de la sesión. Comentamos a los alumnos que
iniciaremos la primera unidad del libro, titulada Mi primer ámbito social.
Describimos brevemente los temas que aprenderemos en la unidad y en la
sesión.

Desarrollo | Recursos: página 10 del libro, lápices, borradores, lápices de colores

• Solicitamos a los alumnos que abran sus libros en la página 10 y que desa-
rrollen la actividad 1 de Exploro.
• Dimensión social. Solicitamos a los alumnos que compartan con el com-
pañero de al lado sus trabajos. Pedimos que conversen acerca de si son
todos iguales, en qué se parecen, si quién es más alto, etc. Conversamos
sobre nuestras cualidades.
• Enfatizamos que todos tenemos características físicas, gustos, que pensa-
mos y sentimos de una manera particular.
• Dimensión mental o racional. Mencionamos que las características físicas
son las que se ven como el color de los ojos, la piel o el cabello. Sin embar-
go, las emocionales, como los gustos, lo que se piensa o sienta, son ras-
gos que no se ven físicamente, sino a través de actitudes de las personas.
• Destacamos que debemos conocernos y aceptarnos como somos como
primer paso, para luego poder respetar a los demás y así tener una buena
convivencia.
• Leemos la plaqueta de la misma página del libro, sobre la empatía. Expli-
camos el concepto.
• Dimensión emocional. Invitamos a los alumnos a realizar un ejercicio de
autoconocimiento de sus sentimientos, emociones, estados de ánimos y
actitudes.

Cierre | Recursos: páginas 10 y 11 del libro

• Dimensión mental o racional. Indicamos la realización de los ejercicios


de la página 11 del libro y compartimos se comparten los trabajos con los
compañeros.
• Trabajando el carácter: Leemos el texto del personaje de la página 10

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


del libro: Eres único y especial, aprende a amarte tal y como eres. Con-
versamos sobre la importancia de aceptarnos y querernos como personas.

Evaluación

• Pedimos a los alumnos que respondan en forma oral sobre lo realizado y


aprendido en la clase de hoy.

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: Análisis de tarea.


**
Área
Grado: 2.°
Fecha: …agosto de 2021.
Capacidad: Reconoce deberes y derechos de las personas mayores en relación
Vida Social
con los niños.
y Trabajo
Tema: Deberes y derechos de los adultos con respecto a los niños.
Clase 16.

¡No bajemos la guardia!

Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Con ayuda del/la docente o un familiar realizo las actividades.


¡Atención! No es necesario transcribir en el cuaderno las actividades del 1 al 4.
1. Recuerdo:

Las señales de tránsito son mensajes por medio de


símbolos que indican las normas para su correcta
aplicación en la vía pública.
2. Analizo y comento.

1. 2.

¿En qué lugar y a cargo de quién crees que se encuentran los niños de la primera imagen?

¿Crees que los niños pequeños deben andar solos o debe haber un adulto que los cuide y acompañe?

Según tu parecer, ¿quiénes crecerán más sanos y felices?, ¿los niños de la imagen N° 1 o el niño de
la imagen N° 2? ¿Por qué?
3. Leo la siguiente información.

Los niños tienen derecho a la vida, libertad de pensamiento y expresarse, a tener una
identidad, una nacionalidad, un nombre y a conocer a sus padres. También asistir a una
escuela de forma continua y que la misma sea gratuita. Así también a crecer en un
ambiente sano, jugar, descansar, ser reconocidos y recibir cariño. Es de suma
**
Área
Grado: 2.°
Fecha: …agosto de 2021.
Capacidad: Reconoce deberes y derechos de las personas mayores en relación
Vida Social
con los niños.
y Trabajo
Tema: Deberes y derechos de los adultos con respecto a los niños.
Clase 16.

importancia recibir asistencia médica, y ser los primeros en recibir protección y socorro
en una emergencia.
Para que esto sea posible existe el Código de la Niñez y la Adolescencia del Paraguay.
Este documento orienta al padre y la madre a asistir a sus hijos. Los padres deben
brindar: vivienda, vestimenta adecuada al tamaño, sexo y estación del año, alimentación
saludable e integral, educación acorde a su lengua y un cuidado constante de la salud de
sus hijos, por citar algunos de los deberes.
Fuente Consultada: Código de la Niñez y de la Adolescencia Art. 70 y 71(Adaptación).

4. Reflexiono con el apoyo del/la docente o de un familiar.


¿Qué pasaría si no se cumplieran los derechos del niño?
¿Cuáles son otras necesidades que tienen los niños que no están en la información?
¿A cargo de quién están la crianza, alimentación, educación, amor y protección de los
niños?
¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha: …de agosto de 2021. Área: Vida Social y Trabajo – Clase 16.

Nombre y Apellido: ...........................................................................................................


Escuela: ..............................................................................................................................
Grado: 2.°
Docente: .............................................................................................................................

a. Observo las imágenes y describo a qué derecho representa.


**
Área
Grado: 2.°
Fecha: …agosto de 2021.
Capacidad: Reconoce deberes y derechos de las personas mayores en relación
Vida Social
con los niños.
y Trabajo
Tema: Deberes y derechos de los adultos con respecto a los niños.
Clase 16.

….……………………. ……………………………

.…………………………..

b. Encuentro en la sopa de letras tres derechos del niño y niña que la persona adulta debe
garantizar.

K I D E N T I D A D

J H V I V I E N D A

N K J U G A R Q W B

V E S T I M E N T A

G X A F E C T O D F

Con ayuda de mi familia realizo un cartel destacando dos derechos que se cumplen en mi
hogar como niño y comparto con mi profesor.

Indicadores de evaluación:
1. Identifica los derechos de los niños que la adulta debe garantizar.
2. Expresa los derechos que se cumplen en su familia.

Elaboradoras: Profesora Ludmilda Miño de Torres y Profesora Elsa Ramona Brítez.


Unidad Pedagógica de Innovaciones. Departamento de Ñeembucú
MANUAL DE CLASES
Rutina Vida Social/
Entrada Interioridad Comunicación Matemática Receso Especiales Salida Total
diaria Medio Natural
Minutos 5 10 70 60 15 35 40 5 240

| Clase 25 Mes 2. Quinto periodo


Unidad 3 Tema de integración: Mi primer ámbito social

Área. Vida Social y Trabajo [40 minutos]

Tema 5. Roles y funciones de la familia


Unidad temática: Conviviendo en sociedad | Disfrutando de las tareas laborales

CAPACIDAD INDICADORES

© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.


• Reconoce deberes y derechos de • Reconoce los roles que poseen los miembros del grupo
las personas mayores en relación familiar.
con los niños. • Describe las funciones que cumple el grupo familiar.
• Toma conciencia sobre los derechos y deberes que posee
como miembro del grupo familiar.

Inicio

• Recordamos la sesión anterior. Conversamos sobre la importancia de la


colaboración en las tareas de la casa o la solidaridad con los miembros de
nuestras familias. Preguntamos: cuándo un miembro de nuestras familias
necesita algo, ¿lo ayudamos?, ¿se necesitan reglas para poder vivir en ar-
monía?, ¿por qué?
• Dimensión social. En un rincón de la clase o en el patio, nos sentamos
formando una ronda comunicativa y comentamos sobre las siguientes pre-
guntas: ¿qué sucedería si no hubiese reglas en las familias?, ¿qué papeles
cumplen cada miembro de nuestras familias?
• Comunicamos el propósito de la sesión. Describimos brevemente los
temas que aprenderemos: los roles y funciones de la familia.

Desarrollo | Recursos: pizarra, tiza o marcador, página 18 del libro

• Preparamos con antelación un pequeño cuestionario para aplicar a


todos los alumnos del grado. El tema del cuestionario serán las tareas o
responsabilidades que los alumnos tienen dentro del hogar.

Hacer la cama Barrer


Cuidar de los animales de Preparar comidas con ayuda
compañía
Doblar y guardar la ropa Repasar el piso
Limpiar los espejos y cualquier Limpiar la mesa luego de comer
superficie
• Dimensión mental o racional. Entregamos el cuestionario a los alumnos
y les pedimos que marquen solo aquellas tareas que realizan en el hogar.
• Recogemos los cuestionarios y elaboramos un pictograma para analizar
la relación de las tareas con la cantidad de niños y niñas que las realizan.
Conversamos acerca del resultado de lo analizado.
• Explicamos que dentro del hogar debemos cumplir con obligaciones y
deberes. Enfatizamos el concepto de ambos términos.
• Destacamos que las actividades registradas en la encuesta son acciones
que podemos desarrollar para ayudar y colaborar en el hogar: proponernos
a desarrollar algunas de estas actividades nos ayudará a ser responsables.
• Leemos la página 18 del libro y profundizamos sobre los derechos y
deberes que tenemos como niños.

Cierre | Recursos: páginas 18 y 19 del libro

• Realizamos los ejercicios de la página 19 del libro y compartimos nuestros


trabajos con el grupo clase.
• Trabajando el carácter: Leemos el texto del personaje de la página 18
del libro y comentamos sobre la importancia del amor familiar y cómo se
© Editorial en Alianza S. A. - Prohibida su reproducción.

demuestra respetando los derechos de cada miembro.

Evaluación

• Pedimos a los estudiantes que respondan en forma oral qué actividades


realizamos en la clase de hoy y qué fue lo que más les gustó.

Procedimientos e instrumentos evaluativos

• Observación: Análisis de tarea | RSA.


6/8/22, 14:18 ESCUELA BÁSICA N° 624 JUAN XXIII - Contenidos Digitales Interactivos

--

Fichas de Revisión de Aprendizajes


Este sistema es EXPERIMENTAL
--

SEMANA 25
del 08/08/2022

al 12/08/2022

CAPACIDADES PRIORIZADAS:

Acompaña rítmicamente obras musicales de 2, 3 y 4 tiempos.

TEMAS:

Obras de 2 y 3 tiempos.

ENLACES A LOS CONTENIDOS:

Música instrumental: “Marcha Radetzky” (fragmento)

Música instrumental: “Vals Danubio Azul”(fragmento)

“Marcha soldado”(fragmento)

“Marcha soldado”(fragmento)

MI CURSO

Guiones didácticos

https://aprendizaje.mec.edu.py/cedi/docentes/colegios/2270/2º Grado - Sin Especialidad - Mañana-Tarde - A/segundogrado/matriz 8/11

También podría gustarte