Está en la página 1de 13

Unidad 6

Control de la conducta por el estímulo


El control de la conducta instrumental por el estímulo se evidencia en muchos aspectos de la
vida. Por ejemplo, el estudio está bajo el control de estímulos relacionados con la escuela.
Los universitarios que se rezagan en su trabajo pueden tomar la firme resolución de estudiar
cuando vayan a casa durante vacaciones, pero es raro que esas buenas intenciones se
cumplan. Los estímulos que están presentes durante las vacaciones son muy diferentes a los
que experimentan los estudiantes cuando están en clase; por ese motivo, los estímulos
presentes durante las vacaciones no generan una conducta de estudio eficiente. El ajuste
adecuado entre una respuesta instrumental y el estímulo del contexto en que se realiza la
respuesta es tan importante que la incapacidad de establecer un control apropiado del
estímulo a menudo se considera anormal.

El control de la conducta por el estímulo es un aspecto importante de la manera en que los


organismos se ajustan a su ambiente. La supervivencia de los animales (incluyendo a los
humanos) depende de su capacidad para realizar respuestas que Identificación y medición del
control del estímulo sean apropiadas a sus circunstancias.
Identificación y mediación del control del estímulo.

Respuesta diferencial discriminación del estímulo.

La discriminación del estímulo y el control del estímulo son dos formas de considerar el
mismo fenómeno, se puede decir que no pueden estar uno sin el otro. Si un organismo no
discrimina entre dos estímulos, su conducta no está bajo el control de esas señales.

Podemos decir que no siempre se puede predecir cuál de los diversos estímulos que
experimenta un organismo obtendrá control de su conducta instrumental.

El control de la conducta instrumental por el estímulo es mostrado por variaciones en la


respuesta (respuesta diferencial) relacionadas con variaciones de los estímulos. Si un
organismo responde de una forma en presencia de un estímulo y diferente ante otro estímulo,
su conducta ha quedado bajo control de esos estímulos.

Se dice que un organismo exhibe discriminación del estímulo si responde de manera


diferente ante dos o más estímulos.

Generalización del estimulo

La generalización del estímulo es lo contraria a la respuesta diferencial o discriminación del


estímulo. Se dice que un organismo muestra generalización del estímulo si responde de
manera similar a dos o más estímulos.

Los estímulos pueden definirse de múltiples formas. Algunas veces, objetos o eventos muy
diferentes se consideran instancias del mismo estímulo porque comparten la misma función.

El fenómeno de generalización del estímulo fue observado primero por Pavlov, quien
encontró que después de haber utilizado un estímulo como EC, sus perros en el laboratorio
presentaban también la respuesta condicionada a otros estímulos similares. Es decir, no
lograban responder de manera diferencial ante estímulos similares al estímulo condicionado
original. Desde entonces, la generalización del estímulo ha sido examinada en diversas
situaciones y especies.

Gradientes de generalización del estímulo como medidas del control del


estímulo.
Los gradientes de generalización del estímulo son una excelente manera de medir el control
del estímulo, pues proporcionan información precisa sobre qué tan sensible es la conducta del
organismo a las variaciones en un aspecto particular del entorno. Gracias al uso de los
gradientes de generalización del estímulo los investigadores pueden determinar con precisión
cuánto debe modificarse un estímulo para producir un cambio en la conducta.
Una comparación de los resultados obtenidos por Guttman y Kalish y los de nuestro
experimento hipotético con palomas ciegas al color indica que lo agudo de un gradiente de
generalización del estímulo proporciona una medida precisa del grado de control del
estímulo. Un gradiente de generalización agudo indica buen control de la conducta por parte
de la dimensión del estímulo que se evalúa.

Factores del estímulo y de la respuesta en el control del estimulo

En los experimentos de Reynolds (1961), es evidente que dichos estímulos tenían dos
características, el color del fondo y la forma de triángulo. Tal vez es menos obvio el hecho de
que todas las situaciones estímulos pueden analizarse en términos de características múltiples.
Incluso si la tecla solo tuviese el fondo rojo, sería posible describirla no solo en términos del
color, sino también de ser brillante, forma o ubicación en la cámara experimental.

El tema central en el análisis del control del estímulo es qué determina cuál de las numerosas
características de la situación estímulo obtiene control sobre la conducta instrumental. Es
difícil hacer un análisis experimental de estímulos tan complejos como los que se encuentran
en un juego de fútbol. Los estudios de laboratorio por lo general son realizados con estímulos
que constan de rasgos que pueden identificarse más fácilmente.

La capacidad sensorial y orientación

La variable más evidente que determina características del estímulo llega a controlar la
respuesta es la capacidad sensorial y la orientación del organismo. La capacidad sensorial y
oriental determina cuales estímulos están incluidos en el mundo sensorial de un organismo.
Ejemplo la gente no puede escuchar sonidos con una frecuencia tonal de unos 20, 000 ciclos
por segundo. Llamado ultrasonido, porque están fuera del rango de la audición humana. Sin
embargo, otras especies pueden escuchar los ultrasonidos; por ejemplo, los perros pueden
escuchar silbidos que escapan al rango de la audición humana y es posible entrenarlos para
que respondan a dichos sonidos. Los perros son también mucho más sensibles a los olores.

El hecho de que el individuo entre en contacto con el estímulo también establece limitaciones
a los estímulos que pueden llegar a controlar la conducta. Considere por ejemplo la cuna de
un niño. Es común que los padres coloquen móviles y otros adornos dentro y alrededor de la
cuna para que el niño pueda mirar estímulos interesante.

Dado la capacidad sensorial establece un límite sobre los estímulos que pueden llegar a
controlar la conducta, es común utilizar estudios de control del estímulo para determinar lo
que un organismo puede o no percibir.
Los estudios sobre el control del estímulo también se han empleado para determinar los
umbrales visual y auditivo de diversas especies pinipedas (leones de mar, focas comunes y
elefantes marinos), (Levenson y Schusterman, 1999; Kastak y Schusterman, 1998). En esos
estudios, primero se reforzó a los pinipedas (con un trozo de pescado) por apoyar el mentón
sobre una pieza de tubo de plástico; Esto se hizo al inicio de cada ensayo para que la cabeza
de los sujetos estuviesen en una posición estándar. Los ensayos consistieron luego en la
presentación de una señal visual o auditiva o sin estimulo alguno. En presencia del estímulo
objeto, el sujeto tenía que mover la cabeza hacia un lado o presionar sobre una rueda o pelota
para obtener un trozo de pescado. Las respuestas no se reforzaban en ausencia del estímulo
objetivo. Después de establecido la respuesta, ante una señal visual o auditiva que estaba muy
por arriba del lumbral del sujeto, se hizo variar constantemente la intensidad del estímulo
objetivo para obtener estimaciones de los límites de la sensibilidad visual y auditiva.

Facilidad relativa del condicionamiento de varios estímulos

Tener los órganos sensoriales necesarios y la orientación sensorial apropiada no garantiza que
la conducta del organismo quedara bajo el control de un estímulo partícula. Que un estímulo
llegue a controlar la conducta también depende de la presencia de otras señales en el entorno.
En particular, la fuerza del aprendizaje de un organismo acerca de un estímulo depende de la
facilidad con que pueden condicionarse otras señales en la situación. Este fenómeno se llama
ensombramiento, e ilustra la competencia entre estimulo por tener acceso a los procesos de
aprendizaje.

Pavlov (1927) fue el primero en observar que si dos estímulos se presentan al mismo tiempo,
la presencia del estímulo que es más fácil de entrenar puede obstaculizar el aprendizaje sobre
otro. En muchos experimentos Pavlovianos, los dos estímulos diferían en intensidad. Por lo
general, el estímulo más intenso se condiciona con más rapidez y ensombrece el aprendizaje
acerca del estímulo más débil. Pavlov encontró que el estímulo débil podía condicionarse, si
se presentaba solo, pero ocurría condicionarse, si el estímulo débil al presentar al mismo que
un estímulo más intenso.
Tipo de reforzamiento

El desarrollo del control del estímulo también depende del tipo reforzamiento que se utilice.
Ciertos tipos de estímulos tienen mayor probabilidad de obtener control de la conducta
instrumental en situaciones apetitivas. Esta relación ha sido exhaustivamente investigada en
experimentos con palomas.

Los hallazgos anteriores indican que el control de la conducta instrumental por el estímulo es
determinado en parte por el tipo de reforzamiento que se utiliza. La investigación posterior
demostró que el factor crucial es si el EC compuesto por tono + luz adquiere propiedades
positivas o aversivas. El control visual predomina cuando el EC adquiere propiedades
positivas o apetitivas, y el auditivo cuando el EC adquiere propiedades negativas o aversivas.
Es probable que el predominio del control visual en las situaciones apetitivas y del control
auditivo en las situaciones aversivas se relacione con los sistemas de conducta que son
activados en ambos casos. Una señal para el alimento activa el sistema de alimentación. Es
probable que la comida consumida por palomas y ratas sea identificada más por señales
visuales que por señales auditivas. Por consiguiente, la activación del sistema de alimentación
se acompaña de una mayor atención a los estímulos visuales que a los auditivos. En contraste,
una señal que indica un resultado aversivo activa el sistema de conducta defensiva.
Responder a señales auditivas puede ser particularmente adecuado para la evitación del
peligro.

Tipo de respuesta instrumental

Otro factor que puede determinar cuál de varias características de un estímulo compuesto
adquiere control sobre la conducta, es la naturaleza de la respuesta que se requiere para el
reforzamiento. La importancia de la respuesta instrumental para el control del estímulo fue
demostrada en un experimento clásico de Dobrzecka, Szwejkowska y Konorski. Estos
investigadores estudiaron en perros el control de la conducta instrumental por estímulos
auditivos.
Factores del aprendizaje en el control del estimulo

Los factores del estímulo y de la respuesta detallados en la sección anterior establecen las
condiciones previas de la manera en que los animales, humanos y no humanos, aprenden
acerca de los estímulos ambientales que encuentran. Los factores del estímulo y de la
respuesta son los puntos de partida para el control del estímulo. Aun cuando el hecho de que
ciertos estímulos puedan ser percibidos no asegura que éstos llegarán a controlar la conducta.

La sugerencia de que la experiencia con los estímulos puede determinar la medida en que
éstos llegan a controlar la conducta, tuvo su origen en los esfuerzos por explicar el fenómeno
de la generalización del estímulo. Como ya se observó, la generalización del estímulo se
refiere al hecho de que una respuesta condicionada con un estímulo ocurrirá también cuando
se presenten otros estímulos similares a la señal original. Pavlov sugirió que la generalización
del estímulo ocurre a partir de que el aprendizaje sobre un EC se transfiere a otros estímulos
como consecuencia de la semejanza física de esos estímulos de prueba con el EC original.

En un ataque vehemente, Lashley y Wade se opusieron a la propuesta de Pavlov.


Rechazaban la idea de que la generalización del estímulo refleja la transferencia del
aprendizaje. Sostenían que la generalización del estímulo refleja más bien la ausencia de
aprendizaje. En concreto, propusieron que la generalización del estímulo ocurre si los
organismos no han aprendido a distinguir las diferencias entre los estímulos.

Lashley y Wade propusieron que los animales tienen que aprender a tratar los estímulos
como si fueran diferentes entre sí. De tal forma, a diferencia de Pavlov, Lashley y Wade
consideraban que la forma del gradiente de generalización del estímulo es determinada
principalmente por las experiencias previas de aprendizaje más que por las propiedades
físicas de los estímulos probados.

Entrenamiento de discriminación de estímulos.

Numerosos estudios han demostrado que el control de estímulos puede ser modificado de
manera considerable por las experiencias del aprendizaje.

El entrenamiento de discriminación de estímulos puede efectuarse con procedimientos del


condicionamiento clásico o instrumental. Por ejemplo; (1) cuando se le está enseñando las
vocales a los niños, que al principio pueden confundirlas pero al continuar con el
entrenamiento puede aprender a diferenciarlas. (2) cuando se le enseña a los niños al cruce de
la calle controlado por un semáforo. Cruzar la calle es reforzado con elogios y palabras de
aliento cuando la luz del semáforo es verde, pero no cuando está en rojo.

El procedimiento de discriminación de estímulos establece el control para los estímulos que


señalan cuando están disponibles el reforzamiento y cuando no. Una vez que el estímulo
positivo (E+) y el estímulo negativo (E-) han adquirido control sobre la conducta de un
organismo se conoce como estímulo discriminativo. El estímulo positivo (E+) es un estímulo
discriminativo para realizar la respuesta instrumental, y el estímulo negativo (E-) para no
realizarla.

Un procedimiento de condicionamiento instrumental en que la respuesta se refuerza en


presencia de un estímulo positivo (E+), pero no en presencia de un estímulo negativo (E-), se
conoce como Reforzamiento Múltiple. Por ejemplo: comer con los dedos es reforzado
durante un picnic, pero no en un restaurante elegante.

Efectos del entrenamiento discriminativo en el control de estímulos.

Jenkins y Harrison examinaron la manera en que estímulos auditivos que difieren en su


frecuencia tonal pueden llegar a controlar la conducta de picoteo en las palomas reforzadas
con comida. En experimentos anteriores cuando las palomas reforzadas con comida tendían a
prestar mayor atención a las señales visuales que las auditivas. Sin embargo Jenkins y
Harrison encontraron que con el procedimiento adecuado de entrenamiento la conducta de las
palomas puede ser controlada por señales auditivas.

El experimento de Jenkins y Harrison dio lugar a dos principios importantes: (1) demostraron
que el entrenamiento discriminativo incrementa el control por el estímulo de la conducta
instrumental. (2) es más probable que una dimensión particular del estímulo adquiera control
sobre la respuesta si el estímulo positivo (E+) y el estímulo negativo (E-) difieren a lo largo
de esa dimensión del estímulo.
Teoría de Spence sobre el aprendizaje discriminativo.

Una de las primeras y más influyentes teorías del aprendizaje discriminativo fue la propuesta
por Kenneth Spence 1936. Aunque Spence propuso su teoría hace casi 75 años está a seguido
estimulando la investigación. La idea básica de la teoría de Spence sobre el aprendizaje
discriminativo está fundamentada en la última de las posibilidades descritas ante según esta
teoría el reforzamiento de una repuesta en presencia de E+ condiciona tendencia ex citatorias
de repuesta ante E+ en consecuencia de él no reforzamiento de la respuesta durante E−
condiciona propiedades inhibitoria ante E− que ayudan a suprimir la conducta instrumental.

Interacciones entre E+ y E–: efecto de cambio de pico

El modelo de Spence sobre el aprendizaje discriminativo es un modelo de aprendizaje


absoluto del estímulo; predice la conducta a partir de las propiedades excitatorias
netas de los estímulos individuales. El enfoque alternativo supone que los organismos
aprenden a responder a un estímulo con base en la relación de ese estímulo con otras
señales del entorno. Por ejemplo, cuando se presenta con un E+ que es más grande
que el E–, el sujeto puede responder al E+ con base en su tamaño relativo (en
comparación con el E–) más que en términos de su tamaño absoluto.

Entrenamiento de equivalencia del estímulo

El efecto del cambio de pico es un resultado interesante y contraintuitivo del entrenamiento


discriminativo intradimensional. Sin embargo, como demostraron los estudios de Jenkins y
Harrison, incluso con este efecto, el entrenamiento discriminativo incrementa de modo
notable el control de la conducta por el estímulo; limita la generalización de la conducta del
E+ a otras señales, e incrementa lo agudo de los gradientes de generalización.

En un procedimiento discriminativo, los estímulos son tratados de manera diferente y tienen


consecuencias diferentes. Un estímulo es asociado con reforzamiento mientras que el otro no
lo es. Este trato o importancia diferencial del estímulo lleva a los organismos a responder, de
manera distinta, ante cada uno.

Los investigadores también han explorado la posibilidad de establecer la equivalencia del


estímulo entre dos estímulos diferentes vinculando cada una de las distintas señales con un
tercer evento en común.
Claves contextuales y relaciones condicionales

Se dice que un estímulo es discreto si se presenta por un periodo breve, tiene un inicio y un
final claros y es fácil de describir. Las claves contextuales pueden ser características visuales,
auditivas u olfativas de la habituación o el lugar donde se presentan los estímulos
discriminativos discretos.

Control por claves contextuales

Experimentos como el de kins ilustran el hecho de que las claves contextuales pueden llegar a
controlar la conducta si funcionan como una señal de un estímulo incondicionado o un
reforzador. Las claves contextuales no tienen que indicar reforzamiento para obtener control
sobre la conducta.

Control por relaciones condicionales

Las relaciones entre dos eventos como estímulo condicionado y estimulo incondicionado se
denominan relaciones binarias. En ciertas circunstancias, la naturaleza de una relación binaria
es determinada por un tercer evento, denominado modulador.
Tema 7

Extinción de la conducta condicionada, control aversivo; evitación y


castigo.

Efectos de los procedimientos de extinción


¿Qué haría usted si de manera inesperada no lograra abrir la puerta de su departamento con la
llave? Es posible que después del primer intento no se diera por vencido sino que lo intentaría
varias veces más, moviendo tal vez la llave de diferentes maneras en cada ocasión. Pero, si
ninguna de esas variantes de la respuesta funcionara, a la larga dejaría de intentarlo.

Esto expone dos efectos conductuales básicos de la extinción. El más evidente es el que la
respuesta objetivo disminuye cuando ya no obtiene reforzamiento. Este es el efecto
conductual principal de la extinción y el resultado que más ha ocupado la atención de los
científicos. Las investigaciones de la extinción se han interesado en la rapidez con la cual
disminuye la respuesta y el tiempo que dura la supresión de la misma. Si la llave de su
departamento ya no abre la puerta, usted dejará de intentarlo. Sin embargo, advierta que antes
de darse por vencido del todo, es probable que manipule la llave de formas distintas en un
esfuerzo por hacerla funcionar. Esto ilustra el segundo efecto conductual básico de la
extinción, a saber, que incrementa la variabilidad de la respuesta, por lo menos al principio.

Los dos efectos conductuales básicos de la extinción están bien ilustrados en un experimento
en el que se utilizaron dos grupos de ratas de laboratorio. El aparato y el procedimiento
fueron preparados para facilitar la medición de la variabilidad de la respuesta.

La extinción y el aprendizaje original


Aunque la extinción produce efectos conductuales y emocionales importantes, no revierte los
efectos de la adquisición. La evidencia de que la extinción no borra lo que se aprendió, en
principio ha sido obtenida por medio de diversos procedimientos diferentes.

Recuperación espontánea
La extinción, por lo general, produce una disminución en la conducta condicionada, pero
este efecto se disipa con el tiempo. Si se introduce un periodo de descanso después del
entrenamiento de extinción, se observa la recuperación de la respuesta. Dicho efecto se
denomina recuperación espontánea, toda vez que durante el periodo de descanso no se hace
nada específico que produzca la recuperación.

La recuperación espontánea fue identificada en principio por Pavlov. Sin embargo, el


fenómeno ha sido observado desde entonces por muchos otros investigadores. Rescorla lo
describió como “uno de los fenómenos básicos del condicionamiento pavloviano”.

La recuperación espontánea también es un fenómeno sobresaliente luego de la extinción de la


conducta instrumental, aun cuando en este caso el factor crucial es la introducción de un
periodo de descanso entre el fin del entrenamiento de la extinción y las evaluaciones de la
respuesta. El hallazgo característico fue que la conducta que es suprimida por la extinción se
recupera con un periodo de descanso.

Optimización de la extinción
La evidencia acumulada de que la extinción no borra gran parte de lo que se aprendió
originalmente es una mala noticia para distintas formas de terapia por exposición cuya meta
es eliminar el temor patológico, las fobias y los malos hábitos.

La atención que se dirige a esta pregunta es una de las áreas más recientes e importantes de la
investigación en la teoría del aprendizaje. No tenemos muchas respuestas aún y algunos de
los hallazgos han sido incongruentes, pero existen algunas señales que sugieren formas en
que podría mejorarse la terapia por exposición.

Número y espaciamiento de los ensayos de extinción


Quizá la forma más simple de aumentar el impacto de la extinción sea efectuar más ensayos
de extinción. El uso de grandes cantidades de ensayos de extinción produce una mayor
disminución de la respuesta condicionada. Este resultado ha sido obtenido en diversas
situaciones de aprendizaje que incluyen el condicionamiento palpebral, el aprendizaje de
aversión al sabor y el condicionamiento del contexto.

Otra forma de incrementar los efectos de la extinción es llevar a cabo los ensayos de
extinción cercanos en el tiempo (masivos) en lugar de hacerlo de manera extendida
(espaciados).

Reducción de la recuperación espontánea


Otro método para incrementar el impacto de los procedimientos de extinción consiste en
encontrar la manera de reducir la recuperación espontánea. Varios investigadores han
explorado esa posibilidad. Los estudios sobre la recuperación espontánea introducen un
periodo de descanso posterior a la extinción para después probar la recuperación. Una forma
de reducir considerablemente la recuperación espontánea es repetir los periodos de descanso
y prueba, con la repetición de esos ciclos la recuperación es cada vez menor. Otro factor que
influye en el grado de recuperación espontánea es el intervalo entre el entrenamiento inicial y
la extinción. No obstante, los efectos de esta manipulación observados en diferentes
experimentos han sido incongruentes.

Otra forma de reducir la recuperación espontánea es introducir señales asociadas con la


extinción. Así como el regreso de un sujeto al contexto de la adquisición ocasiona una
renovación de la respuesta condicionada, la introducción de estímulos que estuvieron
presentes durante la extinción puede reactivar el desempeño de extinción. Los investigadores
han encontrado que la introducción de señales que estuvieron presentes durante el
entrenamiento de extinción puede atenuar la recuperación espontánea y mejorar el
desempeño de extinción en el aprendizaje de aversión al sabor, así como en las preparaciones
de condicionamiento apetitivo.
Disminución de la renovación
Otra estrategia para incrementar el impacto del entrenamiento de extinción es reducir el
efecto de renovación. Como se recordará, la renovación se refiere a la recuperación de la
respuesta extinguida cuando se saca a los sujetos del contexto de extinción (para llevarlos a
un nuevo contexto o regresarlos al contexto de adquisición). Esta recuperación problemática
de la respuesta extinguida puede ser atenuada realizando la extinción en varios contextos
diferentes Es evidente que la realización de la extinción en varios contextos diferentes ayuda
a incrementar la generalización del estímulo del desempeño en extinción, así como a reducir
la renovación cuando los sujetos son sacados del contexto de extinción, aun cuando no
siempre se observa este resultado, por lo que ésta es otra área que requerirá de investigación
adicional para ser resuelta.

Otra estrategia consiste en presentar señales recordatorios de la extinción en el contexto de


renovación. Como se describió antes, la introducción de señales de extinción puede disminuir
la recuperación espontánea.

Las señales de extinción pueden reducir de igual modo el efecto de renovación mediante la
reactivación del desempeño de extinción en el contexto de renovación. Esta predicción ha
sido confirmada en estudios de condicionamiento apetitivo con ratas. También se han
encontrado resultados alentadores en un estudio sobre la terapia de exposición en personas
con miedo a las arañas.

Que se aprende en extinción.


Los estudios sobre la recuperación espontánea, la renovación, el restablecimiento y el
conocimiento sobre el reforzador después de la extinción indican que ésta no implica el
desaprendizaje y que deja intactas las asociaciones entre respuesta y consecuencia (R-C) y
entre estímulo y consecuencia (E-C). En el capítulo 4 se revisó la evidencia que indicaba que
las asociaciones E-C (o asociaciones EC-EI) tienen un papel importante en el
condicionamiento pavloviano. En el capítulo 7 se examinó la importancia de las asociaciones
E-C y R-C para el condicionamiento instrumental.

La importancia de las asociaciones E-C y R-C para la respuesta condicionada y su


supervivencia, luego de una serie de ensayos de extinción, crea un dilema para las teorías de
la extinción. Si esas asociaciones permanecen intactas, ¿qué produce la disminución de la
respuesta? Esta pregunta sigue siendo tema de debate y estudio empírico continuos. No se
dispone todavía de una respuesta totalmente satisfactoria, pero los investigadores están
considerando la importancia de las asociaciones inhibitorias E-R motivadas por la ausencia
inesperada del reforzador en extinción.

Resistencia al cambio y momento conductual


Otra forma de pensar en la persistencia de la respuesta en extinción es suponer que representa
la resistencia al cambio en contingencias de reforzamiento que ocurre cuando se introduce el
procedimiento de extinción. Nevin Grace han considerado en términos más amplios la
resistencia al cambio y propusieron el concepto de momento conductual para describir la
susceptibilidad de la conducta a las alteraciones.

El término momento conductual se basa en una analogía con el momento de la física de


Newton. La investigación sobre el momento conductual se ha realizado mediante el uso de
programas múltiples de reforzamiento. Como se describió en el capítulo 8, un programa
múltiple tiene dos o más componentes, cada uno de ellos es identificado por un estímulo
distintivo y el programa de reforzamiento que lo acompaña. Los programas múltiples son
populares en los estudios del momento conductual, pues permiten a los investigadores
comparar la susceptibilidad de la conducta a la interrupción en dos condiciones diferentes en
la misma sesión y con el mismo sujeto.

En los estudios del momento conductual se han examinado diferentes formas de interrupción.
Esos estudios han incluido proporcionar comida adicional antes de la sesión experimental,
proporcionar comida adicional durante los intervalos entre los componentes del programa
múltiple y suspender el reforzamiento (extinción).

Los estudios del momento conductual han alentado dos conclusiones importantes. La primera
es que el momento conductual se relaciona directamente con la tasa de reforzamiento. Una
tasa más alta de reforzamiento produce conducta con mayor momento y menos susceptible a
la interrupción. Otro hallazgo común (pero no universal) es que el momento conductual no se
relaciona con la tasa de respuesta. Por consecuencia, dos conductas que ocurren con tasas
similares no necesariamente tienen grados similares de momento conductual. Se ha
enfatizado la tasa de reforzamiento más que la tasa de respuesta como el determinante
principal del momento conductual. Esta conclusión es confirmada además por estudios que
demuestran que los programas que proporcionan tasas similares de reforzamiento pero tasas
diferentes de respuesta producen igual momento y resistencia al cambio.

También podría gustarte