Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Autónoma De Santo
Domingo
Facultad de Humanidades
Materia:
Psicología Del Aprendizaje
Profesora: Alba Garrido Díaz
Sección:
05
Tarea 2: Llenar el cuestionario y cuaderno de la
práctica 2
Alumna:
Idelsa Kelly Martínez
Matrícula:
100378055
La lactancia no sólo consta de respuestas de parte del bebé, sino también de la madre,
La disponibilidad de leche en el seno es determinada por el reflejo de bajada de la leche.
Estímulos Signo
Son aquellos estímulos que se dan de manera innata, los cuales son de naturaleza
gestáltica, que busca la volición hacia una conducta.
Ejemplos:
1. Hambre.
2. Sueño.
4. Excreción de fluidos.
5. Incremento de la lívido.
Estímulos Supernormales.
Se trata de la manipulación con ciertos elementos, para lograr un placer o gusto en los
seres humanos, los cuales consuman el producto para así tener la felicidad a su alcance.
Ejemplos:
1. Libros.
2. Películas.
3. Música.
4. Alimentos Artificiales.
5. Implantes quirúrgicos
Las respuestas reflejas se sensibilizan cuando el sujeto es activado por alguna razón. La
activación intensifica nuestras experiencias, sean estas agradables o desagradables.
Habituación
La gente que vive en una calle transitada o cerca de las vías del tren puede habituarse
por completo a los ruidos que con frecuencia penetran en sus hogares. Es mucho más
probable que los visitantes que no están familiarizados con esos sonidos reaccionen y
sean molestados por ellos.
La teoría del proceso dual iniciativa por Groves y Thompson (1970) continúa siendo la
primordial teoría sobre la habituación y la sensibilización. La teoría del proceso dual
presupone que los incrementos y disminuciones en la tendencia a contestar a un
estímulo son producto de procesos neurales diferentes. Uno de dichos procesos neurales
es el proceso de habituación, produce una disminución en la tendencia a contestar. Otro,
el proceso de sensibilización, genera un aumento en la tendencia a contestar. El cambio
observable en la contestación elicitada representa constantemente el impacto neto de los
procesos de habituación y sensibilización.
Se asume que los procesos de habituación poseen sitio en el sistema E-R, que se basa en
el camino neural más corto que conecta los órganos sensoriales activados por el
estímulo elicitante los músculos relacionados en la producción de la contestación
elicitada.
2.1.1 Utilice las descripciones de los cuatro temas etológicos presentados arriba para
identificar cuál de los cuatro se aplica en cada uno de los siguientes ejemplos basados
en investigaciones publicadas.
1) Peter Marler estudió la forma con la cual los polluelos adquieren sus cantos al
Escuchar a los miembros de su propia especie. Respuesta: Adaptación
2) Konrad Lorenz estudió las diferentes señales a las que responden los ansarinos
Recién salidos del cascarón cuando se imprentaron con su madre (o con el propio
Lorenz, como descubrió durante su trabajo con estas aves). Respuesta: Desarrollo
5) Karl von Frisch describió un experimento sobre el “lenguaje” que usan las abejas
para dirigir a otras abejas del panal hacia las fuentes de alimento. Von Frisch examinó
los diferentes movimientos hechos por las abejas que indicaban la dirección, distancia y
calidad de la fuente alimenticia de modo que las compañeras del panal que observaran
esos movimientos pudieran localizar la comida. Respuesta: Evolución
6) Howard Evans comparó varias estrategias que utilizan diferentes especies de avispas
para acarrear la presa. Respuesta: evolución
8) Erich von Holst examinó la forma en que diferentes regiones del cerebro controlan
los órganos periféricos. Respuesta: causación
9) Robert Provine estudió las características faciales específicas que provocan el bostezo
contagioso, un patrón de acción modal. Respuesta: causación
10) Niko Tinbergen demostró que las gaviotas retiran de sus nidos los cascarones rotos, que son
fácilmente visibles por los depredadores, lo cual incrementa las tasas de supervivencia de sus
crías. Respuesta: Adaptación
Apetitiva Consumatoria
2) La serpiente se arrastra sobre los troncos caídos donde descubrió su última
comida.
Apetitiva Consumatoria
Apetitiva Consumatoria
Apetitiva Consumatoria
Apetitiva Consumatoria
Apetitiva Consumatoria
Apetitiva Consumatoria
Apetitiva Consumatoria
Apetitiva Consumatoria
10) La serpiente extiende la región del cuello y el estómago para provocar que el
roedor pase al tracto digestivo.
Apetitiva Consumatoria
Como Pavlov observó, y como tal vez también tú puedas haber notado, los perros
salivan en respuesta a ver u oler alimentos. Esto es algo que los perros hacen de forma
innata, sin necesidad de aprendizaje. En el lenguaje del condicionamiento clásico, esta
pareja de estímulo-respuesta existente se puede dividir en un estímulo no condicionado,
ver u oler alimento, y una respuesta no condicionada, la salivación.
Recompensado con
Habituación a un estímulo auditivo a lo largo de los
ensayos
alimentos al final de la
carrera
60
No recompensado en
50
los primeros tres días,
40 No recompensado los
recompensa después
30 con alimentos después
de 6 días
20
del sexto día
10
0
2.2.1 Factor #1: el intervalo entre estímulos. Un factor que influye en el grado en que
ocurre la habituación es el tiempo que transcurre entre una presentación del estímulo y
la siguiente. Como regla general, un intervalo más largo entre las presentaciones del
estímulo da por resultado tasas más lentas de habituación. Por ejemplo, si usted escucha
una nueva canción, cinco veces seguidas en un día, la habituación será más marcada que
si escucha la canción una vez al día durante cinco días. Con esto en mente, vea las
curvas de habituación que se presentan abajo. Imagine que se llevó a cabo un
experimento de habituación con tres grupos:
Grupo 1: fue expuesto al estímulo novedoso durante cinco segundos, una vez por
minuto Grupo 2: fue expuesto al estímulo novedoso durante cinco segundos, una vez
por hora Grupo 3: fue expuesto al estímulo novedoso durante cinco segundos, una vez
por día
La gráfica que se presenta a continuación muestra los datos hipotéticos de los tres
grupos a lo largo de 10 ensayos de presentación del estímulo. Especifique en la gráfica
qué curva representa el resultado probable para cada uno de los tres grupos.
2.2.2 Factor #2: duración del estímulo. Otro factor que influye en los niveles de
habituación y sensibilización es la duración del estímulo. Por ejemplo, la habituación a
un estímulo presentado por 10 segundos será menor que la habituación a un segundo
estímulo presentado por 30 segundos. Imagine ahora un estudio con tres grupos tratados
de la siguiente manera:
Grupo 1: fue expuesto a un estímulo novedoso por un minuto cada vez durante 10
ensayos.
Grupo 2: fue expuesto a un estímulo novedoso por dos minutos cada vez durante 10
ensayos.
Grupo 3: fue expuesto a un estímulo novedoso por 10 minutos cada vez durante 10
ensayos
12
10
0
C at ego r í a 1 C at ego r í a 2 C at ego r í a 3
1) Dibuje una curva que indique la habituación a la llamada sobre el leopardo después
de la presentación repetida de las llamadas del mono A.
2) Indique con un único punto de datos cómo sería la respuesta a una sola presentación
de la vocalización sobre el leopardo del mono B después de la habituación al mono A.
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
C a t eg o r í a 1 C at ego r í a 2 C at ego rí a 3 C at eg o r í a 4
2.2.4 Habituación, adaptación y fatiga. Este ejercicio le ayudará a distinguir entre tres
procesos que pueden explicar una disminución en la respuesta. Revise las páginas 52-53
del texto antes de realizar el ejercicio. Identifique y describa un ejemplo personalmente
relevante de la manera con la cual una respuesta puede ser reducida a causa de la:
habituación adaptación fatiga ¿Cómo sabe que las respuestas corresponden a sus
categorías respectivas?
2.2.5 Teoría del proceso dual. En la página 53 del texto se presenta la teoría del
proceso dual de la habituación y la sensibilización. Esta teoría sugiere que la respuesta
neta a un estímulo refleja la acumulación simultánea de los procesos de habituación y
sensibilización. Los ejercicios que se presentan a continuación le permitirán imaginar
cómo opera esta teoría.
Chart Title
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4
Trate de recordar un evento que al principio le haya provocado una fuerte reacción
emocional seguida por una disminución en la reacción después de la exposición
repetida. Describa el evento, las emociones que provocaba y la forma en la que cambió
su reacción con el paso del tiempo.
Un evento que me provocó una fuerte reacción emocional fue un día que recibí una
visita a la casa, pues ese día cocinamos todos juntos, al momento en el que empezamos
a comer puede observar la forma tan diferente que tenían de masticar y tragar