Está en la página 1de 7

“Año de la universalización de la salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
Escuela Académico Profesional de Biología
Cátedra de Biotecnología

DOCENTE: Dra. Rosa B. Altamirano Diaz


TEMA: Respuestas de las preguntas alusivas al contenido del
vídeo y de la teoría Cultivo de células animales.

GRUPO A - Subgrupo 3
INTEGRANTES:
 ESPINO RAMOS, Sheyla Cristina
 FARFÁN BRAVO, Yennifer Pamela
 GALVEZ MARTINEZ, Paola Estefani
 GONZÁLEZ PAREDES, Alexia Dafne

CICLO: X

AÑO: V

ICA – PERU

2020
RESPUESTAS:

1. ¿Cuáles son las diferencias entre cultivos primarios y secundarios y qué


características presentan cada uno de ellos?

 DIFERENCIAS ENTRE CULTIVOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS:

CULTIVOS PRIMARIOS CULTIVOS SECUNDARIOS


- Sus células se obtienen directamente - Sus células se obtienen a partir de un
del tejido del donante. cultivo primario.

- Formadas por células indiferenciadas - Formadas por células que se diferencian


que se diferenciaran de forma celular al genética y morfológicamente de las células
tejido de origen de las cuales se originaron

- Presentan células de vida útil limitada. - Presenta células de vida útil prolongada.

- Son mortales - Son inmortales

- Cariotipo diploide (2n) - Cariotipo poliploide

- Un solo pasaje - Múltiples pasajes

- Tiene confluencia - No tiene confluencia

- Son más difíciles de cuidar y el riesgo - Son relativamente fáciles de mantener y


de contaminación es mayor. el riesgo de contaminación es menor.

 CARACTERÍSTICAS
CULTIVOS PRIMARIOS
- Conservan la morfología de las células del órgano del que fueron aisladas.
- Sus cromosomas tienen un numero diploide (2n).
- Su crecimiento in vitro es limitado, debido al agotamiento del sustrato, los
nutrientes y la acumulación de toxinas.
- Inhibición por contacto (confluencia).
- Algunas células pueden depender del anclaje o adherencia a una superficie
(monocapa) y otras no (suspensión).
- Presentan una mejor actividad y funcionalidad (similar a su ambiente natural).
- Tienen una baja probabilidad de que se transformen en malignos.
- Pueden establecerse cultivos secundarios.
CULTIVOS SECUNDARIOS
- Su cultivo se obtiene a partir de uno o varios tipos de células re-sembradas
(sub-cultivo) de un cultivo primario.
- Las líneas estables son las que se obtienen por sub-cultivo y selección de
cultivos secundarios. También se pueden obtener a partir de tejidos tumorales o
de un proceso de transformación de un cultivo primario mediante transfección con
oncogenes.
- Este tipo de cultivo tiene la característica de no tener inhibición por contacto y
de crecer de manera indefinida.
- Algunas líneas celulares entran en una etapa de senescencia (líneas celulares
finitas), otras la evitan y se transforman (líneas celulares continuas).
- La heterogeneidad es menor: el medio utilizado determinará que células se
desarrollarán.

2. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los cultivos primarios y secundarios?

CULTIVOS PRIMARIOS
 VENTAJAS:
- Presentan una mejor actividad (similar a su ambiente natural).
- Tienen una baja probabilidad de que se transformen en malignos.
- Pueden establecerse cultivos secundarios.

 DESVENTAJAS:
- Son mortales.
- Probabilidad de presentar virus adventicios (DBV) o latentes.
- Mayor riesgo de contaminación

CULTIVOS SECUNDARIOS
 VENTAJAS:
- Aumenta el número de células obtenidas.
- Predominan las células que tienen mayor tasa de crecimiento.
- La población celular se hace uniforme y homogénea.
- Sus características se conservan mediante generaciones sucesivas.
- Crecimiento indefinido.
- Células pueden crecer en suspensión.
- Crecimiento consistente, poca variación
- Se pueden hacer múltiples pasajes.
- Son inmortales.
- Riesgo de contaminación es menor.

 DESVENTAJAS:
- Pueden dar origen a factores carcinogénicos.
- Variación de composición entre lotes.

3. ¿Qué se debe hacer para evitar la contaminación de los cultivos de células


animales tanto en frasco de cultivo y biorreactores?

 Mantener las condiciones de esterilidad en áreas e instrumentos, antes y durante


los bioprocesos.
 Conseguir líneas celulares avaladas y certificadas, siendo estas evaluadas y libres
de contaminantes.
 Mantener un control de calidad continuo de los medios de cultivo empleados en el
laboratorio, sueros y agua destilada; asimismo de los instrumentos de
esterilización.
 Garantizar la hermeticidad mediante pruebas hidráulicas y neumáticas.
 Evaluar la efectividad de los filtros para asegurar la esterilidad del aire que ingresa.
 Adicionar antibióticos para evitar la contaminación por microorganismos como
bacterias: penicilina, estreptomicina; hongos: nistatina, micostatina; micoplasmas:
gentamicina y tetraciclinas.
 Agregar un indicador de la variación del pH (rojo de fenol).
 Mantener el rango de pH óptimo (7.0 – 7.4) y una temperatura adecuada.
 Mantener el medio isotónico.
 Dar una adecuada osmolaridad.
 Mantener estable la fuente de energía (glucosa).
 Controlar los cambios morfológicos de las células animales durante el bioproceso.

4. Mencionar y explicar cómo se obtienen 02 productos obtenidos por cultivos de


células de animales?

A. ANTICUERPOS MONOCLONALES

La producción industrial de anticuerpos monoclonales comienza introduciendo una


antígena molécula que puede desencadenar la respuesta inmune en un ratón, este
comienza a producir linfocitos B (las células productoras de anticuerpos), células de
vida limitada, para defenderse del antígeno, que se fusionan con células tumorales
que son inmortales. Se disgrega el bazo del ratón inmunizado, donde se acumulan
los linfocitos B, y se fusionan en presencia de PEG (polietilenglicol) con células
tumorales de mieloma deficientes en enzimas implicados en la síntesis del nuevo
ADN, la hipoxantina guanina fosforibosil transferasa (HGPRT), pueden crecer
indefinidamente en un cultivo celular, produciendo los llamados hibridomas (células
inmortales que tienen la capacidad de producir anticuerpos), multiplicarse rápida e
indefinidamente y pueden producir gran cantidad de anticuerpos, son cultivados en
medio HAT (hipoxantina, aminopterina y timidina) donde las células mielómicas son
eliminadas y los linfocitos B mueren luego de un periodo de tiempo, solamente
pueden crecer las células que son producto de la fusión entre un linfocito y una
célula de mieloma (Hibridomas)

Se extrae varios clones de linfocitos B frente al antígeno, por lo que se obtiene


hibridomas que podrán producir varios anticuerpos frente al antígeno, se trata de
una mezcla de anticuerpos policlonales. Posteriormente se seleccionan aquellos
hibridomas que provienen de un linfocito B único por su capacidad de unirse a un
antígeno determinado, obteniendo una célula inmortal que produce un solo tipo de
anticuerpo (anticuerpo monoclonal). Finalmente, el hibridoma se propaga,
consiguiendo gran cantidad de células que producirán el mismo anticuerpo en
grandes cantidades.

B. CULTIVO DE PIEL PARA LA UNIDAD DE QUEMADOS

Para obtener cultivos de piel se realiza una biopsia al afectado de 2 cm2, se extraen


dos tipos de células: los queratinocitos, que producen la parte más superficial de la
piel (epidermis), y los fibroblastos que regeneran la capa inferior (dermis), utilizando
técnicas de disociación mecánica y enzimática bajo condiciones totalmente
estériles, la separación de la dermis de la epidermis se realiza mediante enzimas,
como la colagenasa, para destruir la lámina basal y liberar cada tejido. Finalmente,
se emplea la colagenasa para disgregar la dermis y la tripsina para la epidermis,
obteniéndose células individuales, a partir de esas células se hacen cultivos de
expansión en monocapa, los queratinocitos se cultivan en medios de cultivo celular
que proveen a las células, de forma bastante aproximada y específica, de los
requerimientos fisiológicos normales del ambiente in vivo, a la vez que inhiben el
crecimiento de otros tipos celulares. El medio de cultivo tradicional para los
queratinocitos incluye el medio Eagle modificado de Dulbecco, combinado con el
medio Ham’s F12, y suplementado con suero fetal bovino (SFB), antibióticos,
antimicóticos, factor de crecimiento epidermal (EGF) entre otros componentes.
Los fibroblastos tienen una tasa de supervivencia, desarrollo y proliferación in vitro
superior a la de los queratinocitos utilizan medios de cultivo menos exigentes que
usualmente incluyen solo DMEM o RPMI, con SFB al 5-10% y antibióticos.
Los queratinocitos y fibroblastos cultivados se siembran sobre la dermis artificial,
una estructura tridimensional basada en plasma humano coagulado. Los
fibroblastos dérmicos crecen en el interior del gel y los queratinocitos en la parte
superior. Esto imita la estructura original de la piel", es decir, la dermis y la
epidermis.

5. Mencionar y explicar cómo se obtiene 02 técnicas que se utiliza para la


procreación asistida:

 Selección artificial: también llamada cría selectiva, se utilizan padrotes y semilla de


germoplasma seleccionada.
La selección artificial consiste en elegir los progenitores y seleccionar su
descendencia, para esto se pueden utilizar técnicas como la endogamia, la cual
consiste en la producción de descendencia mediante el apareamiento de
individuos que están estrechamente relacionados genéticamente, y el
cruzamiento, que consiste introducir material genético no relacionado en un
proceso de reproducción, es decir en cruzar diferentes razas y de esta forma
aumentar la diversidad genética, lo que reduce la probabilidad de que un individuo
esté sujeto a enfermedades o anomalías genéticas. Estas técnicas aprovechan las
características heredables de los organismos, aumentando la frecuencia con la
que aparecen ciertas variaciones genéticas en las siguientes generaciones, lo cual
produce una evolución dirigida, en la que, a diferencia de la selección natural, son
las preferencias humanas las que determinan la supervivencia y el mantenimiento
o la eliminación de ciertas características. La cría selectiva también puede tener un
origen asexual, a partir de individuos con mutaciones espontáneas o inducidas.
Esta técnica permite rescatar especies árboles en peligro de extinción, a veces es
difícil encontrar ciertos árboles en el campo ya que debido a sus escasez y
aislamiento no tienen congéneres con que cruzarse, se autofecundan y su semilla
no garantiza las características deseables. Ante esto se establecen colecciones
genéticas en viveros, para desarrollar métodos de propagación que permitan una
reproducción masiva y su plantación en áreas determinadas. Por ejemplo, el cruce
de perros de raza y la siembra de yuca.

 Inseminación artificial: consiste en obtener células sexuales del macho y


conservarlas en un medio nutritivo. En este caso para conservar el semen se
diluye en una solución que contiene los componentes necesarios para mantener la
viabilidad de los gametos tales como azúcares (usualmente fructosa), sales y
sustancias tamponadoras, así como nutrientes tales como los aportados por la
yema de huevo o la leche descremada. También se pueden conservar las células
sexuales del macho criopreservandolas con la adición de agentes crioprotectores
como el glicerol para conservarlo mejor, además se le añade antibióticos para
controlar el crecimiento bacteriano y disminuir el riesgo de contaminación. El paso
a seguir es introducir el espermatozoide en el óvulo (microinyección) o facilitar el
contacto con los óvulos. Esta técnica conlleva la obtención de células sexuales
masculinas y femeninas de sus respectivos organismos. Una vez escogidos las
células más aptas, se unen en el laboratorio y se les da un periodo prudente para
probar su viabilidad. Luego se escoge cuántos óvulos fecundados se insertan en la
hembra, implantándolos en el útero, en el cérvix o en las trompas de Falopio, con
el fin de lograr la gestación. Es muy utilizada en ganado y aves de corral
facilitando la reproducción. También es muy aplicada en parejas humanas que
tengan dificultades para la concepción.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. EcuRed. Cultivo celular. [Internet] [citado 18 de octubre de 2020]. Disponible en:


https://www.ecured.cu/Cultivo_Celular#L.C3.ADneas_celulares

2. Mort-sure.com. Diferencia entre cultivo celular primario y secundario. [Internet]


2020 [citado 18 de octubre de 2020]. Disponible en:
https://es.mort-sure.com/blog/difference-between-primary-and-secondary-cell-
culture/#:~:text=La%20diferencia%20clave%20entre%20el,un%20cultivo
%20primario%20ya%20establecido

3. Rangel J. Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnologia; InGrangel


[Internet]. Mexico: Jose Leon Rangel Ramirez; n.d.- Práctica 6: Mantenimiento de
asepsia en biorreactores; [17 de octubre de 2020. Disponible en:
https://ingrangel.net/wp-content/uploads/2018/11/practicas-6-y-7-lab.-biorr.pdf

4. Salud deA-Z. Anticuerpo monoclonal.DigiSalud [Internet] [citado 18 de octubre de


2020]. Disponible en: http://www.digisalud.com/page.aspx?RubriqueId=11313

5. Calvo L. et al. Cultivo in vitro de autoinjertos epiteliales para el tratamiento de


lesiones en la piel. Tecnología en Marcha. [Internet]2015. [citado 18 de octubre de
2020] pág. 33-45. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/tem/v28s1/0379-
3982-tem-28-s1-33.pdf

6. Tardon L. Cultivar piel humana en el laboratorio El Mundo.es SALUD [Internet ]


2009. [citado 18 de octubre de 2020] pág. 33-45. Disponible en:
https://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/02/11/pielsana/1234372195.html

7. Purugganan M. The nature of selection during plant domestication. Nature. (2009):


Vol. 457, pág. 843-848. Disponible en:
https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/2009Natur.457.843P/abstract

8. Micke a. Mejoramiento de las plantas mediante mutaciones inducidas. Boletín de


la IAEA, International Atomic Energy Agency. Vol. 23 (3): pág. 50-52. Disponible
en: https://www.iaea.org/sites/default/files/23305485052_es.pdf

9. Augustyn A. Inbreeding. Encyclopædia Britannica. 2019. Disponible en:


https://www.britannica.com/science/inbreeding

10. Sharp C. The Downside of Inbreeding: It’s Time For a New Approach. Double Helix
Network News. 1999; Vol. 2 (1). Disponible en: http://www.canine-
genetics.com/Price.htm

También podría gustarte