Está en la página 1de 17

Departamento de Biología y Geología

Departamento de Biología y Geología


IES “La Creueta” ONIL

1
Departamento de Biología y Geología

1. Los microorganismos
Louis Pasteur, a mediados del siglo XIX, jugó un papel importantísimo
en el estudio de los microorganismos. Con sus experimentos logró tirar
por tierra la Teoría de la Generación Espontánea.
La ciencia que estudia los microorganismos es la Microbiología.
Los microorganismos o microbios son un extenso y variado grupo de
seres vivos que, debido a sus reducidas dimensiones, sólo pueden ser observados con
el microscopio óptico, e incluso en algunas ocasiones es necesario recurrir al
electrónico. La mayor parte de los microorganismos son capaces de desarrollar todas
las funciones vitales y pueden existir como formas celulares aisladas, libres e
independientes o como agrupaciones celulares.
Los microorganismos se distribuyen en tres reinos, y excepto por el tamaño no están
relacionados entre sí, excepto por las siguientes características:
• Sus reacciones metabólicas se producen a gran velocidad (debido a sus pequeñas
dimensiones).
• Se multiplican con elevada rapidez.

PROCARIOTAS REINO MONERA: - BACTERIAS


- ARQUEOBACTERIAS
REINO PROTISTA: - PROTOZOOS
EUCARIOTAS - ALGAS MICROSCÓPICAS
- HONGOS MUCOSOS
REINO FUNGI: - HONGO MICROSCÓPICOS
ORG. ACELULAR VIRUS, VIROIDES y PRIONES.

Arqueobacterias y bacterias
Bacterias y arqueobacterias comparten la mayoría de sus características morfológicas,
por lo que la existencia de éstas últimas como grupo diferenciado pasó desapercibida
durante mucho tiempo. Las diferencias entre ambos grupos se encuentran sobre todo
a nivel bioquímico y, en cierta medida, también ecológico.

1. ARQUEOBACTERIAS
Características bioquímicas que diferencian a las arqueobacterias de las bacterias:
- Presencia de intrones en sus genes (en bacterias son prácticamente inexistentes)
- No poseen los péptidoglicanos característicos de las bacterias en su pared celular.

Algunas de ellas habitan en ambientes con condiciones fisicoquímicas extremas:


fuentes termales a temperaturas próximas a los 100ºC, aguas con elevadas
concentraciones salinas y en ambientes con pH menor a 2. Existen algunas especies
de este grupo que habitaban en ambientes con condiciones mucho más suaves.

2
Departamento de Biología y Geología

2. LAS BACTERIAS
Son microorganismos unicelulares procariotas, pueden presentarse como células
aisladas o formando diferentes tipos de agrupaciones.
Pueden presentar cualquiera de las formas de nutrición conocidas. Están adaptados a
vivir en cualquier ambiente, terrestre o acuático. Son organismos indispensables para
el mantenimiento del equilibrio ecológico, ya que contribuyen al mantenimiento de los
ciclos biogeoquímicos que permiten el reciclaje de la materia en la biosfera.

Las bacterias pueden presentar distintas formas y permanecer aisladas o


agrupadas. Entre las formas y agrupaciones más comunes destacan:

2.1. Ultraestructura de las bacterias


Las bacterias son células procariotas y por tanto presentan las características
fundamentales de estas.

En una bacteria diferenciamos las siguientes partes:


- Membrana plasmática. - Hialoplasma (citoplasma) con
- Pared celular. ribosomas
- Envolturas externas. - Nucleoide.
- Apéndices externos.
a. La membrana plasmática
Es similar a la de las células eucariotas, presenta diferencias en cuanto a la
composición de lípidos. Puede presentar invaginaciones, conocidas como mesosomas.

b. La pared celular
En la mayor parte de las bacterias está formada por peptidoglicanos (polisacáridos
con cadenas peptídicas cortas). Algunas veces posee componentes con capacidad
antigénica (pueden producir enfermedades). Uno de los métodos de tinción utilizados
para su observación es la tinción de Gram. Según como reaccionen a esta
diferenciamos:

- Bacterias Gram positivas (Retienen el colorante fundamental). Presentan una


pared muy gruesa los peptidoglicanos constituyen alrededor del 90%.

- Bacterias Gram negativas (que pierden el colorante fundamental al ser lavadas


con alcohol) presentan una estructura multilaminar compleja: membrana externa
(constituida por lipopolisacáridos), el periplasma o espacio periplasmático y una
fina capa de peptidoglicanos (solo un 10% de la pared celular).

3
Departamento de Biología y Geología

Gram positivas Gram negativas

c. Envolturas externas
Algunas por fuera de todas estas envolturas poseen una cápsula formada por largas
cadenas de polisacáridos. Está presente en muchas bacterias patógenas. Además,
ofrece protección frente a fagocitos y anticuerpos y las protege de la desecación.

d. Hialoplasma o citoplasma
Está formado por una matriz gelatinosa con un elevado contenido en agua. No
presenta citoesqueleto. Además, podemos encontrar: ribosomas, inclusiones,
proteínas y enzimas

e. Región nucleoide
Contiene el cromosoma bacteriano, formado por una doble hélice de ADN circular.
Algunas poseen moléculas de ADN circular extracromosómico que contienen genes
no esenciales denominadas plásmidos y que se replican de forma independiente.

f. Apéndices externos
Fimbrias y pilis. Son más finos cortos y numerosos que los flagelos y no se utilizan
para el desplazamiento. Permiten a las bacterias agarrarse a distintas superficies y
permitir los procesos de intercambio genético.

3. La reproducción bacteriana
Las bacterias, en general, se reproducen asexualmente por bipartición o por
gemación. Las células hijas formadas son genéticamente idénticas a la progenitora.
En la bipartición se pueden forman colonias de células iguales que reciben el
nombre de clones.

La reproducción sexual en bacterias no existe, sin embargo, existen unos fenómenos


denominados parasexuales mediante los cuales se transfieren fragmentos de
material genético de una bacteria (dadora) a otra (receptora).

4
Departamento de Biología y Geología

Estos mecanismos parasexuales son:


− Transformación.
− Conjugación.
− Transducción.

3.1. Transformación.
Una bacteria capta un
fragmento de ADN que se
encuentra libre en el medio
(este fragmento suele
proceder de la lisis de otra
bacteria). Se origina un ADN
recombinante.

3.2. Conjugación.
Algunas de las bacterias que utilizan este mecanismo poseen además de la molécula
de ADN genóforo, un fragmento de ADN circular y doble llamado plásmido (o
también episoma o factor F).

Las bacterias provistas de plásmido se conocen como F+ (dadora), las que no lo


poseen son las F- (receptora). En este proceso intervienen los pilis.
La conjugación se da entre una bacteria F+ y una F- y puede pasar parte del plásmido
o todo.

El proceso consiste en:


a. Se unen dos bacterias mediante los pili.
b. Una de las hebras del plásmido pasa a
través del pili de la F+ a la F-.
c. Cada bacteria regenera la otra cadena
de ADN del plásmido y las dos bacterias
se transforman en F+. Algunas veces el
plásmido se incorpora a la cadena de
ADN y las bacterias se denominan Hfr.

3.3. Transducción.
Es la transferencia de material genético
de una bacteria a otra a través de un
virus bacteriófago que se comporta
como vector intermediario entre las dos
bacterias.
El virus entra y se produce la rotura del
ADN bacteriano. Los virus al
reproducirse incorporan parte del ADN
bacteriano que transferirán a otra
bacteria cuando la infecten.
5
Departamento de Biología y Geología

5. Viroides y priones.
Además de los virus encontramos otras formas acelulares de menor tamaño que
presentan formas aún más sencillas que la de los virus y capaces de causar
enfermedad, son los viroides y los priones.

- Los viroides son moléculas de ARN circular monocatenario que no va asociado a


ningún tipo de proteína. Causan enfermedades en vegetales, y su tamaño es menor
que el de cualquier genoma vírico. Probablemente es la ARN polimerasa del
hospedador la que se encarga de su replicación.

- Los priones (de protein infection) son glucoproteínas de estructura anómala que
ocasionan enfermedades neurodegenerativas transmisibles. La estructura primaria
de los priones es idéntica a la de la proteína normal, pero en su plegamiento se
altera su estructura secundaria y terciaria, formando una proteína anómala que
tiene la capacidad de inducir esta anomalía en las proteínas no priónicas. Ejemplos:
enfermedad de las vacas locas (encefalopatía espongiforme bovina) en vacas;
scrapie o tembladera en ovejas y cabras, enfermedad de Creutzfeldt-JaKob y
kuru en humanos.

6. Los virus
El término virus se emplea para designar formas acelulares microscópicas
constituidas básicamente por un ácido nucleico rodeado por una cápsula proteica. Son
parásitos intracelulares obligados, ya que son incapaces de reproducirse por si
mismos. Cuando el virus se encuentra en estado extracelular se denomina virión, en
este estado es inerte. En estado intracelular el ácido nucleico del virus, se integra en
el ácido nucleico de la célula que parásita (hospedadora) y utiliza su maquinaria
metabólica para multiplicarse.
En función del hospedador que parasitan, se diferencian tres grupos: virus
bacterianos (bacteriófagos o fagos), virus vegetales y virus animales.

6.1. Composición de los virus


Los virus están formados por: ácido nucleico, cápsida y envoltura o cubierta.
- Ácidos nucleicos. Pueden ser de ADN o ARN, mono o bicatenarios y las moléculas
pueden ser circulares o lineales.
- Cápsida. Es la estructura proteica que rodea al ácido nucleico. Puede estar
formada por un solo tipo de proteínas o por la asociación de varias cadenas
polipeptídicas distintas. Las unidades morfológicas de la cápsida se denominan
capsómeros. El conjunto del ácido nucleico más la cápsida se denomina
nucleocápsida.
- Envoltura o cubierta En algunos casos la nucleocápsida está rodeada por una
membrana, constituida por una bicapa lipídica, que procede de la célula
hospedadora y por proteínas. Algunas de estas proteínas sobresalen de la envoltura
y forman unas estructuras conocidas como espículas. Si presentan esta envoltura
se les denomina virus envueltos y si no la presentan virus no envueltos.
- Enzimas. Algunos viriones pueden llevar enzimas para facilitar el proceso de
infección. Como, por ejemplo: lisozimas (para degradar la pared bacteriana y

6
Departamento de Biología y Geología

romper la célula al terminar la infección) retrotranscriptasa (transcribe el ARN


vírico a ADN intermediario) o polimerasas (para la transcripción del genoma
vírico)

Según el tipo de ácido nucleico los virus se clasifican en:

Teniendo en cuenta la forma de la cápsida los virus se clasifican en:


a. Virus helicoidales. Los capsómeros se disponen helicoidalmente alrededor del
ácido nucleico. Ejem: virus del mosaico del tabaco, la rabia o el ébola.
b. Virus poliédricos o con simetría icosaédrica. cápsida poliédrica, generalmente
icosaédrica. Ejem: adenovirus, virus de la hepatitis A o el de la poliomielitis.
c. Virus complejos. Es una estructura típica de los virus bacteriófagos. Están
formados por una cabeza de aspecto poliédrico, en cuyo interior se encuentra el
ácido nucleico. Una cola helicoidal, en la base de la cual encontramos: las fibras
de la cola, y una placa basal provista de espículas. Ejem: el bacteriófago T4.

Helicoidales

Complejos Poliédricos

7
Departamento de Biología y Geología

6.2. Ciclo biológico de los virus


El ciclo viral es el conjunto de procesos por el que pasa el virión hasta dar lugar a
otros muchos viriones idénticos. Puede dividirse en varias fases:
a. Fijación o adsorción: los viriones colisionan por azar con una célula huésped y se
fijan a su superficie
b. Penetración y decapsidación: consiste en la entrada total o parcial de la
estructura del virión y la separación del ácido nucleico de la envoltura proteica.
Estos procesos varían según el tipo de virus:
- Virus envueltos: penetran por fusión de la cubierta vírica con la membrana
celular, liberando la cápsida desnuda al citoplasma; o pueden entrar por
endocitosis
- Virus desnudos: entran en la célula por penetración directa, liberando el
ácido nucleico al interior celular y quedando normalmente la cápsida fuera
c. Biosíntesis: en esta fase se dan la replicación del ácido nucleico, la
transcripción a ARNm y la traducción para formar proteínas víricas. Mientras
esto sucede, la célula puede estar haciendo sus funciones normales, por lo que a
este periodo se le llama eclipse. Este proceso puede llevarse a cabo en el núcleo o
en el citoplasma según la célula infectada.
d. Ensamblaje (encapsidación): los componentes víricos se autoensamblan,
formando nuevos viriones en el interior celular.
e. Liberación: el virus sale al exterior celular. Los virus desnudos se liberan por lisis,
rompiendo la membrana celular con enzimas específica, con lo que la célula
huésped muere, en cambio los envueltos lo hacen por exocitosis o gemación,
llevándose parte de la membrana celular para formar la nueva envoltura

Según la duración del periodo de eclipse se distinguen dos tipos de ciclos virales:
lítico y lisogénico.
a. Ciclo lítico, virulento o normal, es el descrito y conlleva generalmente la muerte
celular. Estos virus se denominan virus virulentos.
b. Ciclo lisogénico, temperado o avirulento los virus no salen al exterior y no
causan la muerte celular. Son virus atenuados, lisogénicos o atemperados. Los
virus lisogénicos se encuentran el interior celular en forma de provirus o
profagos, es decir, su ácido nucleico está incorporado al ADN celular y se
multiplica con él. El profago puede permanecer latente indefinidamente o durante
un cierto tiempo, activándose entonces el ciclo lítico. Durante el ciclo lisogénico la
célula no puede ser infectada por otro virus del mismo tipo: inmunidad a la
superinfección. Virus lisogénicos son los bacteriófagos y ciertos virus animales
como los de las verrugas y algunos retrovirus (virus del SIDA)

8
Departamento de Biología y Geología

6.3. Los retrovirus


Son virus envueltos formados por dos copias idénticas de ARN monocatenario que se
replican de una manera inusual a través de una forma intermedia de ADN bicatenario.
Este proceso se conoce como retrotranscripción y es posible gracias a una enzima
particular, la transcriptasa inversa o retrotranscriptasa.

Los retrovirus presentan las siguientes partes:

1. Bicapa lipídica.
2. Dos cadenas de ARN monocatenario.
3. Enzimas (retrotranscriptasa inversa)
4. Cápsidas proteicas, suelen tener forma
icosaédrica
5. Glucoproteínas de la membrana o espículas.

El ciclo de replicación de los retrovirus es el siguiente:

1. El retrovirus penetra en una célula hospedadora (1).


2. Se produce la retrotranscripción, y a partir de su ARN fabrica ADN. Esto tiene lugar
en el citosol. Si la célula infectada es una célula eucariota, este ADN vírico formado
entrará en el núcleo (2).
3. El ADN sintetizado, se integra en el genoma de la célula hospedadora (3).
4. Formación del ARNm de la cápsida y del ARN viral. Transcripción (4).
5. Estos dos ARN migran al citoplasma de la célula hospedadora.
6. Formación de las proteínas del virus gracias a los ribosomas de la célula
hospedadora. Traducción (5).
7. Reordenación de las nuevas moléculas del virus (6).
8. Salida de los virus hacia el exterior de la célula (7).

9
Departamento de Biología y Geología

7.El poder patógeno de los microorganismos.


El ser humano, desde que nace está en contacto continuo con una gran diversidad de
microorganismos, algunos de estos son inocuos, mientras que otros pueden originar
enfermedades.

7.1. Microbiota o biota normal.


Se denomina microbiota o biota normal, al conjunto de microorganismos asociados
a un tejido, a un órgano o a una superficie corporal, que no produce ningún efecto
negativo. Se localiza, preferentemente, en la piel, la cavidad bucal y los tractos
respiratorio, intestinal y urogenital. En condiciones normales estos microorganismos
no producen enfermedades y compiten con otros que sí que las pueden producir,
evitando así su proliferación.

7.2. Patógeno
Un patógeno es cualquier microorganismo capaz de producir una enfermedad.
El grado potencial de un microorganismo de producir una enfermedad en un huésped
se conoce como patogenicidad. El grado de patogenicidad se conoce como
virulencia, esta se mide con el número de microorganismos necesarios para producir
una enfermedad.
La infección, por su parte, consiste en el crecimiento y colonización de
microorganismos patógenos en un huésped. La infección no siempre produce daños,
aunque el patógeno sea potencialmente virulento (un individuo puede estar infectado
del virus del sida sin que existan síntomas de la enfermedad).

10
Departamento de Biología y Geología

Se denominan patógenos oportunistas, aquellos microorganismos que


habitualmente no producen enfermedades, pero que, en determinadas circunstancias,
como una bajada de defensas, se convierten en patógenos. Por ejemplo, el hongo
Candida puede provocar Candidiasis y el virus del herpes simples provoca ampollas
alrededor de los labios

Mecanismos de patogenicidad bacteriana


1. Rutas de entrada de algunos microorganismos patógenos
▪ Por contacto directo con el foco de infección, a través de superficies corporales: piel
y mucosas.
▪ Por inhalación de agentes patógenos contenidos en la tos, el estornudo o en
pequeñas gotas del aire en suspensión.
▪ Por ingestión de agua o alimentos contaminados por microorganismos patógenos, es
decir, por vía digestiva.
▪ El patógeno puede introducirse directamente en el organismo atravesando las
barreras corporales, por heridas, picaduras, inyecciones, materno filial. Este tipo de
vía se conoce como parenteral.

2. Adherencia
Una vez el microorganismo ha conseguido entrar en el huésped, se adhiere a sus
tejidos e invade sus células.

3. Desarrollo de la infección
Una vez conseguido su objetivo el patógeno debe eludir todos los mecanismos de
defensa del huésped, para así poder crecer y colonizar el tejido infectado.
Si el patógeno es capaz de multiplicarse en la sangre y extenderse por todo el
organismo, en muchos casos produciendo toxinas, se producirá una infección
generalizada conocida como septicemia.

Ciertos patógenos pueden producir sustancias tóxicas para las células y los tejidos.
Estas sustancias son las toxinas.

Estas toxinas pueden ser de dos tipos exotoxina y endotoxinas:

• Exotoxinas: son aquellas que se liberan al exterior durante el crecimiento del


microorganismo. Estas pueden ser liberadas en el interior del huésped o bien sobre
un medio propicio para su desarrollo, como los alimentos (intoxicación alimentaria)
Ejemplo: Botulismo, producido por un tipo de microorganismos (Clostridium
botulium) que se desarrollan en medios anaerobios como son las conservas.

• Endotoxinas: son aquellas que son componentes del propio microorganismo y solo
se libera cuando este se lisa. Estas tienen un efecto más dañino sobre el
hospedador.

Para combatir el efecto de las toxinas se han desarrollado antitoxinas y toxoides.

11
Departamento de Biología y Geología

• Antitoxina: es un suero con anticuerpos dirigidos hacia la toxina, que la neutralizan


y evitan los efectos de esta sobre el hospedador.
• Toxoides: son toxinas modificadas que inducen la formación de anticuerpos
dirigidos contra la proteína tóxica, tienen por tanto un efecto inmunizador sobre el
organismo.

Enfermedades producidas por algunos microorganismos

Muchos microorganismos pueden causar una enfermedad: microorganismos


patógenos.
En función de su incidencia, diferenciamos diferentes tipos de enfermedades:
• Enfermedad esporádica: cuando ocurre de forma ocasional
• Enfermedad epidémica: es aquella que se difunde rápidamente en un área
determinada en un período de tiempo muy corto.
• Pandemia: es cuando la epidemia se disemina por un amplio sector de la población
mundial.

Microorganismos productores de enfermedades

VIRUS:
- Rabia = Virus de la rabia - Hepatitis B = Virus de la hepatitis B
- Sarampión = Virus del sarampión - SIDA = Virus del SIDA (retrovirus)
- Gripe = Ortomixovirus - COVID-19 o coronavirus

BACTERIAS:
- Meningitis = Neisseria meningitidis - Lepra = Mycobacterium leprae
- Tétanos = Clostridium tetani - Neumonía = Streptococcus pneumoniae
- Tuberculosis = Mycobacterium tuberculosis - Cólera = Vibrio cholerae
- Sífilis = Treponema pallidum

PROTOZOOS
- Toxoplasmosis
- Malaria (organismo vector mosquito Anopheles)
- Enfermedad del sueño (organismo vector Mosca Tsé-Tsé.)

HONGOS
- Pie de atleta
- Tiña
- Candidiasis

Las enfermedades producidas por microorganismos se pueden controlar por distintos


medios, así:
• Antimicrobiano: es una sustancia que mata o inhibe el crecimiento de los
microorganismos.
• Antibióticos: son agentes antimicrobianos producidos de forma natural por otros
microorganismos, principalmente hongos. El primer antibiótico conocido lo aisló en
1929 Alexander Fleming, y era producido por el hongo Penicillium, por ello llamó a
la sustancia aislada penicilina. En general tienen un efecto antibacteriano, aunque
12
Departamento de Biología y Geología

también los hay antifúngicos. Algunos antibióticos son semisintéticos, es decir, se


trata de antibióticos naturales cuya composición se ha modificado parcialmente por
síntesis química.
La acción antibacteriana de los antibióticos puede desencadenar los siguientes efectos:
- Inhibición de la síntesis de la pared bacteriana
- Alteración de la permeabilidad selectiva de la membrana plasmática
- Inhibición de la síntesis de proteínas
- Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos

8.Importancia de los microorganismos.


La importancia de los microorganismos en la biosfera radica en los siguientes
aspectos: diversidad, pequeño tamaño, participan en todos los ciclos de la materia,
los microorganismos autótrofos sintetizan una gran cantidad de materia orgánica,
participan como organismos descomponedores.
Además, las técnicas de ingeniería genética han conseguido bacterias que fabrican,
insulina, hormona del crecimiento, interferón, vacunas y proteínas plasmáticas.

Dependiendo de las relaciones que establecen con otros seres vivos pueden ser
parásitos, saprófitos o simbiontes.

1. Un parásito es un ser vivo que extrae sus nutrientes de otro ser vivo denominado
huésped u hospedador, si causa un perjuicio se denomina patógeno.

2. Saprofitos son hongos o bacterias que se alimentan de residuos por ejemplo los
hogos de la madera o las pseudomonas.

3. Simbiontes. Son organismos que viven asociados a otros, la simbiosis es un tipo


de mutualismo obligado. Son ejemplos de este tipo de relación:
- Las bacterias del género Rhizobium que viven en las raíces de las leguminosas, las
bacterias fijan el nitrógeno atmosférico, lo que la planta no puede hacer, y obtienen
azúcares de la raíz de la planta.
- Las micorrizas que son asociaciones entre las raíces de plantas y hongos, así el
hongo proporciona a la planta una gran superficie de absorción para la absorción de
sales minerales y este obtiene hidratos de carbono de la planta.
- Los líquenes que son asociaciones de hongos con algunas algas verdes o con
cianobacterias. El hongo obtiene el carbono orgánico del alga y proporciona a esta
sales minerales y agua
- Las bacterias del tracto intestinal. Los rumiantes poseen bacterias y protozoos
ciliados que les ayudan a digerir la celulosa mediante fermentaciones. En la
especie humana nuestro tracto digestivo contiene bacterias que realizan
fermentaciones que completan la digestión y sintetizan vitaminas como la K.

13
8.1. Microorganismos y ciclos biogeoquímicos.
La materia circula en los ecosistemas en un ciclo cerrado a través de sistemas. En
cada sistema los elementos químicos forman determinadas moléculas que se
transforman unas en otras al pasar de un sistema al siguiente. Los productores
fabrican moléculas orgánicas a partir de compuestos inorgánicos y una fuente externa
de energía, estas moléculas orgánicas pasan a consumidores y descomponedores. Los
primeros la utilizan y los segundos la degradan para que sea nuevamente asimilable.
La materia se mantiene constante en los ecosistemas, los bioelementos que la forman
circulan entre los seres vivos y la materia mineral mediante unos mecanismos de
reciclaje que constituyen los ciclos biogeoquímicos. Los microorganismos
desempeñan un papel primordial, porque algunas trasformaciones solo pueden ser
llevadas a cabo por bacterias.

CICLO DEL CARBONO

El carbono en la Tierra lo podemos encontrar en:


- Rocas carbonatadas
- Combustibles fósiles
- Sedimentos (humus orgánico)
- Atmósfera, en forma de CO2, CO y CH4.

En los tres primeros casos es más difícil que llegue a los seres vivos.

En el ciclo biológico del carbono se produce el intercambio entre las formas


orgánicas y las inorgánicas. Se desarrolla en varias etapas:
1. Los organismos autótrofos incorporan el CO2 en la materia orgánica. La fotosíntesis
es la principal responsable de la fijación del carbono atmosférico en los seres vivos.
2. El carbono orgánico es utilizado por consumidores que utilizan los compuestos
orgánicos como fuente de materia y de energía.
3. Los descomponedores utilizan la materia orgánica en descomposición y
remineralizan el carbono a CO2.

14
CICLO DEL NITRÓGENO
El nitrógeno es imprescindible para los seres vivos, ya que es uno de los principales
componentes de las proteínas y los ácidos nucleicos.
El principal reservorio de nitrógeno es la atmósfera, donde se encuentra como N2.
En el ciclo biológico del nitrógeno podemos diferenciar las siguientes etapas:

1. Fijación del nitrógeno. La llevan a cabo las bacterias fijadoras del nitrógeno y
consiste en la conversión de N2 gaseoso en amonio.
2. Amonificación. Los seres vivos metabolizan el nitrógeno orgánico y producen
amonio que es excretado como urea o como ácido úrico. Las bacterias
amonificantes se encargarán luego de su degradación.
3. Nitrificación. Es la oxidación del amonio a nitratos de ello se encargan las
bacterias nitrificantes que utilizan el amonio como fuente de energía y liberan
nitratos.
4. Asimilación. Los nitratos son asimilados por las plantas y otros seres vivos e
incorporados a sus proteínas y ácidos nucleicos.
5. Desnitrificación. Los nitratos se convierten en nitrógeno gaseoso que vuelve a la
atmósfera, de ellos se encargan las bacterias desnitrificantes.

CICLO DEL AZUFRE

Los principales reservorios de este elemento son las rocas y los sedimentos, pero en
ellos se encuentra inmovilizado. Pero mares y océanos contienen una mayor cantidad
de azufre disponible para la actividad biológica en forma de sulfato inorgánico.

Las etapas más importantes del ciclo del azufre son:


1. Reducción del sulfato. Las plantas y los microorganismos asimilan el sulfato y lo
reducen a sulfuro que es la forma más habitual en que se presenta en sus
moléculas.
2. Oxidación de sulfuros y azufre elemental. Este proceso lo llevan a cabo las
bacterias quimiolitótrofas del azufre (utilizan compuestos de azufre como fuente de
energía) y las fotosintéticas anoxigénicas del azufre (utilizan compuestos de azufre
como dadores de electrones durante la fotosíntesis anaerobia, por ello no se libera
oxígeno).

15
CICLO DEL FÓSFORO
Los principales reservorios de este elemento se encuentran en el suelo y en el agua en
forma de fosfatos.
El fitoplancton y las plantas acuáticas utilizan los fosfatos del agua y los incorporan a
las cadenas tróficas. Los microorganismo participan en este ciclo transformando las
formas inorgánicas del fósforo en orgánicas o solubilizando el fosfato insoluble.

8.2. Microorganismos en la industria alimentaria.


Los tipos de fermentaciones que se utilizan en la industria alimentaria son:

- Fermentación ácido-acética. El vinagre se forma por acción de las bacterias del


ácido acético, Gluconobacter y Acetobacter, sobre el vino y la cerveza
respectivamente.
- Fermentación alcohólica. Vino, cerveza y pan por acción de levaduras del género
Saccharomyces )

16
- Fermentación láctica. Productos lácteos, yogur (Lactobacillus bulgaricus y
Streptococcus termophilus), queso (hongo Penicillium) y mantequilla
(Streptococcus).

8.3. Microorganismos en la industria farmacéutica.


Los antibióticos son productos antimicrobianos fabricados por hongos (Penicillium
notatum) y bacterias.

Las enzimas son sintetizadas por todos los organismos. Algunos hongos y bacterias
sintetizan cantidades mayores de las que necesitan y las expulsan al medio. Estos
interesan a la industria farmacéutica, alimentaria, química y textil. Las principales
enzimas microbianas son las proteasas que se utilizan en detergentes bioactivos y se
obtienen de bacterias alcalinófilas y termófilas que resisten los 60ºC. La enzima
dihidrofolato reductasa, producida por Lactobacillus casei, es importante en los
tratamientos con fármacos anticancerosos.

17

También podría gustarte