Está en la página 1de 17

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

SENA CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO – CIDT


COMPLEMENTO GUÍA DE APRENDIZAJE
INSTRUCTORA DIANA CAROLINA LÓPEZ MARTÍNEZ - ÉTICA

TALLER: Consulta

Dary luz Navarro Rangel

Instructora
Diana Carolina López Martínez

Ética
Centro industrial y del desarrollo tecnológico
Gestión integrada a la calidad medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo
Barrancabermeja, Santander
2020
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO – CIDT
COMPLEMENTO GUÍA DE APRENDIZAJE
INSTRUCTORA DIANA CAROLINA LÓPEZ MARTÍNEZ - ÉTICA

ACTIVIDAD 2: CONSULTA
Querido aprendiz, lo invito a que de manera individual consulte los siguientes
temas.
 Proyecto de vida
 Autoestima
 Motivación
 Inteligencia emocional
 Toma de decisiones
 Resiliencia
Desarrollo

 Proyecto de vida

¿Qué es un proyecto de vida?

Un proyecto de vida es un plan personal a largo plazo que se piensa seguir a lo


largo de los años. Muchas personas fijan su proyecto de vida en base a una
carrera universitaria, un trabajo, una pareja, formar una familia.

El proyecto de vida es pensado cuando se alcanza cierta madurez en la vida,


sobre todo después de los 20 años o incluso más. Como sabemos, la madurez no
es algo que llegue a todos en el mismo momento.

La idea que tengamos a futuro sobre nuestra vida dependerá de dos cosas:

 Educación: En primer lugar, depende de cómo nos hayan educado. Si


nuestros padres nunca nos empujaron a tener aspiraciones, no nos
explicaron que uno llega a ser grande de la mano de la educación y demás,
no habremos adquirido el impulso o la motivación necesarios para auto
superarnos y nuestro proyecto de vida será totalmente plano.
 Personalidad: En segundo lugar, depende de nuestra personalidad. Si
nosotros no queremos ser nadie, no nos interesa llegar a cumplir
ciertos objetivos, un proyecto de vida tendremos sí o sí, pero nada parecido
a lo ideal.

Uno fija un proyecto porque quiere lograr un objetivo, entonces deberá seguir


ciertos pasos que permitan alcanzarlo. Por ejemplo: Juan quiere ser un gran
ingeniero, graduándose con un buen promedio para luego poder trabajar en una
empresa importante. Lo que hará será estudiar para recibirse a tiempo, esforzarse
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO – CIDT
COMPLEMENTO GUÍA DE APRENDIZAJE
INSTRUCTORA DIANA CAROLINA LÓPEZ MARTÍNEZ - ÉTICA

para sacar buenas calificaciones y luego ganar experiencia para así poder
ingresar más adelante a la empresa deseada.

Algunos valores esenciales que ayudarán en el logro de los objetivos personales


son respeto por la vida, por tus compañeros, por tu entorno, por ti
mismo, solidaridad para con quienes la necesitan, honor ante
todo, verdad siempre, lealtad para quienes han estado siempre a tu lado, etcétera.

También es importante ver qué conductas habría que mantener y cuáles


cambiar para llegar a donde queremos, ya que hay algunas que no van en
paralelo a nuestro objetivo. Sigamos con el ejemplo de Juan: dado que él quiere
llegar a la cima con su carrera, deberá ser muy estricto en su comportamiento. Si,
en cambio, Juan decide tener una conducta que le aliviana la vida, como salir de
copas con sus amigos cualquier día de la semana, dormir hasta tarde,
despreocuparse y esperar a que todo simplemente se dé, nunca llegará a su meta.
Desde ya hay cuestiones que cambian en cuanto a lo espiritual o social, pero
nuestra esencia deberá mantenerse intacta siempre.

Pasos para lograr un proyecto de vida

Auto reflexión: En primer lugar, es necesario analizar nuestra vida hoy (viendo qué
queremos cambiar, qué dejaremos como está, etcétera), nuestras verdaderas
necesidades, fijar objetivos, pensar en metas que nos llevarán a ellos, visualizar
cómo lograrás todo aquello que quieres y no dejar de creer en el poder de la
imaginación: está probado que visualizar situaciones e ideas nos ayuda a ser más
positivos y, por lo tanto, a lograr llegar a eso.

Podrías armar un pequeño cartel donde grafiques o escribas lo que quieres y


colgarlo en un lugar donde lo veas a diario para poder motivarte ¡No dejes de lado
tus sueños y rodéate de gente que te apoye! En caso contrario, sólo te tirará hacia
atrás con tus sueños porque ellos no son malos, pero no son capaces de apoyarte
porque no piensan igual que tú o no quieren lo mismo.

Optimismo y autoconfianza: Ser optimista no siempre es fácil, pero si logramos


cumplir con esta característica nuestra vida será más fácil, ya que veremos
siempre el lado bueno de todas las cosas que nos ocurren, ¡y piensa en que a
veces sólo habrá cosas 100% buenas! Conseguir ser una persona optimista es
una cuestión de ejercitación diaria, no hay otra forma de ser optimista que
mantenerse así día a día.

La confianza en uno mismo puede verse afectada por situaciones que hayamos


atravesado y nos hayan traumatizado, pero al igual que el optimismo, es necesario
ejercitarla para lograrla. Comencemos un día a sentir confianza en lo que somos,
a aceptar sobre todo lo que somos y a partir de allí nos sentiremos distintos.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO – CIDT
COMPLEMENTO GUÍA DE APRENDIZAJE
INSTRUCTORA DIANA CAROLINA LÓPEZ MARTÍNEZ - ÉTICA

Paciencia: Por último, tenemos que entender que el proyecto de vida es


un proceso que no se logrará de la noche a la mañana ni mucho menos, ya que
como la propia frase lo dice, es necesario atravesar la vida para ir logrando cada
objetivo. Lograr cada cosa que nos propongamos es cuestión de ser pacientes:
este trayecto no es para ansiosos.
Fuente: https://concepto.de/proyecto-de-vida/#ixzz6HRiZg31I

 Autoestima:

Qué es la autoestima
Las personas somos complejas y muy difíciles de definir en pocas palabras. Como
existen tantos matices a tener en cuenta es importante no hacer generalizaciones
a partir de uno o dos aspectos. Ejemplos:
 Podemos ser muy habladores con los amigos/as y ser callados/as en casa.
 Ser un mal jugador de fútbol no indica que seamos un desastre en todos los
deportes.
 Que no nos salga bien un examen no significa que no sirvamos para los
estudios.
El concepto de uno mismo va desarrollándose poco a poco a lo largo de la vida,
cada etapa aporta en mayor o menor grado, experiencias y sentimientos, que
darán como resultado una sensación general de valía e incapacidad.
Definición de autoestima
La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base de
las sensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la vida.
Es el resultado de la interacción de la imagen que tenemos acerca de nosotros
mismos con el aprecio que sentimos hacia nuestra persona. Gracias a la
autoestima somos capaces de enfrentarnos a los retos del día a día con seguridad
y confianza.

¿Cómo se forma la autoestima?


En la infancia, descubrimos que tenemos manos, piernas, cabeza y otras partes
de nuestro cuerpo. También descubrimos que somos seres distintos de los demás
y que hay personas que nos aceptan y personas que nos rechazan. A partir de
esas experiencias tempranas de aceptación y rechazo de los demás es cuando
comenzamos a generar una idea sobre lo que valemos y por lo que valemos o
dejamos de valer. El niño gordito desde pequeño puede ser de mayor un adulto
feliz o un adulto infeliz, la dicha final tiene mucho que ver con la actitud que
demostraron los demás hacia su exceso de peso desde la infancia.
Durante la adolescencia, una de las fases más críticas en el desarrollo de la
autoestima, el joven necesita forjarse una identidad firme y conocer a fondo sus
posibilidades como individuo; también precisa apoyo social por parte de otros
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO – CIDT
COMPLEMENTO GUÍA DE APRENDIZAJE
INSTRUCTORA DIANA CAROLINA LÓPEZ MARTÍNEZ - ÉTICA

cuyos valores coincidan con los propios, así como hacerse valioso para avanzar
con confianza hacia el futuro. Es la época en la que el muchacho pasa de la
dependencia de las personas a las que ama (la familia) a la independencia, a
confiar en sus propios recursos.
Si durante la infancia ha desarrollado una fuerte autoestima, le será relativamente
fácil superar la crisis y alcanzar la madurez. Si se siente poco valioso corre el
peligro de buscar la seguridad que le falta por caminos aparentemente fáciles y
gratificantes, pero a la larga destructivos como la drogadicción. En tal caso, habrá
que aprender a ayudar a un adolescente con baja autoestima.
La baja autoestima está relacionada con una distorsión del pensamiento (forma
inadecuada de pensar). Las personas con baja autoestima tienen una visión muy
distorsionada de lo que sen realmente; al mismo tiempo, estas personas
mantienen unas exigencias extraordinariamente perfeccionistas sobre lo que
deberían ser o lograr. La persona con baja autoestima mantiene un diálogo
consigo misma que incluye pensamientos como:
 Sobre generalización: A partir de un hecho aislado se crea una regla
universal, general, para cualquier situación y momento: He fracasado una vez (en
algo concreto); ¡Siempre fracasaré! (se interioriza como que fracasaré en todo).
 Designación global: ¡Se utilizan términos peyorativos para describirse a uno
mismo, en vez de describir el error concretando el momento temporal en que
sucedió! ¡Que torpe (soy)!
 Pensamiento polarizado: Pensamiento de todo o nada. Se llevan las cosas
a sus extremos. Se tienen categorías absolutas. Es blanco o negro. Estás
conmigo o contra mí. Lo hago bien o mal. No se aceptan ni se saben dar
valoraciones relativas. O es perfecto o no vale.
 Autoacusación: Uno se encuentra culpable de todo. ¡Tengo yo la culpa,
Tendría que haberme dado cuenta!
 Personalización: Suponemos que todo tiene que ver con nosotros y nos
comparamos negativamente con todos los demás.! Tiene mala cara, ¡qué le
habré hecho!
 Lectura del pensamiento: supones que no le interesas a los demás, que no
les gustas, crees que piensan mal de ti...sin evidencia real de ello. Son
suposiciones que se fundamentan en cosas peregrinas y no comprobables.
 Falacias de control: Sientes que tienes una responsabilidad total con todo y
con todos, o bien sientes que no tienes control sobre nada, que se es una víctima
desamparada.
 Razonamiento emocional: Si lo siento así es verdad. Nos sentimos solos,
sin amigos y creemos que este sentimiento refleja la realidad sin parar a
contrastarlo con otros momentos y experiencias. "Si es que soy un inútil de
verdad"; porque "siente" que es así realmente
Fuente: https://www.psicologia-online.com/autoestima-y-superacion-tecnicas-para-su-mejora-2321.html

 Motivación
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO – CIDT
COMPLEMENTO GUÍA DE APRENDIZAJE
INSTRUCTORA DIANA CAROLINA LÓPEZ MARTÍNEZ - ÉTICA

La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta de la


persona hacia metas o fines determinados; es el impulso que mueve a la persona
a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. La
motivación es lo que le da energía y dirección a la conducta, es la causa del
comportamiento.
La motivación es un proceso que pasa por varias fases. Inicialmente la persona
anticipa que se va a sentir bien (o va a dejar de sentirse mal) si consigue una
meta. En un segundo tiempo, se activa y empieza a hacer cosas para conseguir
dicha meta. Mientras vaya caminado hacia ella, irá evaluando si va por buen
camino o no, es decir, hará una retroalimentación del rendimiento. Y, por
último, disfrutará del resultado.
Existen muchas diferencias individuales respecto a lo que motiva a cada persona y
en la fuerza de sus motivos. Es decir, cada persona tiene sus propias
motivaciones que pueden ser muy diferentes a las del resto. También, hay
personas que cuentan con mucha energía para conseguir sus metas y otras que
no tienen tanta. La persistencia es otra variable que no tienen todos los seres
humanos por igual.
La motivación es dinámica, está en continuo movimiento de flujo, es un estado de
crecimiento y declive perpetuo. Hay días en los que se puede notar mucha energía
para luchar por algo y otros en los que cuesta mucho arrancar una conducta.
Teniendo en cuenta las características tan complejas que tienen los procesos de
motivación hay algunas cosas que se pueden hacer para aumentarla.  
   
¿Qué cosas puedes hacer para aumentar tu motivación?
 Desarrolla un buen plan de acción. Divide tu meta final en pequeñas
submetas. Estas serán hitos que irás consiguiendo y sentirás que te
acercan a tu meta final. No olvides celebrar cada uno de ellos.
 Guarda tu energía física y psíquica para emplearla en lo que realmente
quieras conseguir. No la malgastes en cosas que te alejen o te distraigan
de tu objetivo.
 No escatimes en esfuerzos y decisiones. Esto es, si hace falta un paso
determinado para alcanzar tu objetivo: hazlo. En ocasiones tenemos que
dedicar tiempo, o gastar dinero, en algo a corto plazo para conseguir el
objetivo a largo plazo. Míralo como una inversión no como un gasto.
 Nunca pierdas de vista tu objetivo. Cuando aparezcan inconvenientes,
asúmelos como parte del proceso. Todo tiene su lado bueno y su lado
malo. En el momento en el que decidiste luchar por conseguir esa meta no
te importó asumir que ibas a tener que hacer cosas difíciles para obtenerla.
 No gastes tiempo en quejarte, sólo te quita energías y no te soluciona nada.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO – CIDT
COMPLEMENTO GUÍA DE APRENDIZAJE
INSTRUCTORA DIANA CAROLINA LÓPEZ MARTÍNEZ - ÉTICA

 Oblígate a actuar. Habrá ocasiones en las que tengas poca energía y otras
en las que tendrás que realizar tareas que no te gusten. En estos casos:
autocontrol. Oblígate a hacerlo, no pienses en si tienes ganas de hacerlo o
no. De hecho, no te hacen falta "tener ganas" para hacer las cosas. Todos
hacemos muchas cosas a lo largo del día que no tenemos ganas de hacer y
las hacemos, y una vez que las hacemos, nos damos cuenta de que no son
para tanto. Primero se hacen las cosas y luego entran las ganas. Lo hago y
punto, no pienso si me apetece o no.
 Aprovecha los días en los que te encuentres más alegre, optimista y con
más energía para hacer las cosas que te cuestan. Es en esos momentos en
los que podrás realizar una tarea difícil o podrás llamar a esa persona con
la que te cuesta hablar.
 Rodéate de personas optimistas, que luchan por lo que quieren conseguir.
Todo se contagia, el pesimismo y el optimismo. 
 Fíjate en la parte que llevas conseguida, no en la que te queda por
conseguir.
 Y, sobre todo: disfruta del camino. Porque el ser humano disfruta de la
ilusión cuando lucha por las cosas, no cuando las consigue. Una vez que
hayas conseguido tu meta, tendrás que buscar otra nueva para volver a
ilusionarte. 
Fuente: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-10-18/que-es-la-motivacion-y-que-podemos-hacer-para-aumentarla-todos-los-dias_42710/

1. Principio de la predisposición. Cuando estamos predispuestos


positivamente hacia una tarea, su ejecución resulta casi siempre agradable.
Cuando cambiamos el «¿por qué?» por el «¿por qué no?», o el «esto es
inaguantable» por el «¿qué estoy aprendiendo de esta situación?», o «estoy
enfadado porque…» por el «me pregunto por qué me estoy enfadando ante este
hecho» (es decir, cambio la ira por la curiosidad), estamos aplicando este
principio.
2. Principio de la consecuencia. Tenemos tendencia a reproducir las
experiencias que tienen consecuencias agradables y a no repetir las que tienen
consecuencias desagradables. Cuando obtenemos una consecuencia igual o
mejor de la prevista nos sentimos recompensados y guardamos, a nivel
consciente o inconsciente, ese agradable recuerdo por lo que tendemos a repetir
esa estrategia.
3. Principio de la repetición. Cuando un estímulo provoca una reacción
determinada positiva, el lazo que une el estímulo con la respuesta puede
reforzarse con el ejercicio o repetición. Así la maestría en la ejecución de una
tarea vendrá dada, entre otros aspectos, por la repetición que se ve reforzada por
un modelaje hacia la excelencia.
4. Principio de la novedad. En igualdad de condiciones, las novedades
controladas suelen ser más atractivas y motivadoras que aquello ya conocido.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO – CIDT
COMPLEMENTO GUÍA DE APRENDIZAJE
INSTRUCTORA DIANA CAROLINA LÓPEZ MARTÍNEZ - ÉTICA

Este principio es cierto siempre que se aborde con un cierto control y con una
dosis elevada de seguridad personal ya que, en caso contrario, puede aparecer el
fenómeno de la resistencia al cambio.
5. Principio de la vivencia. Relacionar una vivencia que nos haya resultado
agradable con lo que pretendíamos alcanzar puede ser muy motivador, esa
vivencia puede referirse tanto a alguna experiencia vivida anteriormente como a
alguna experiencia novedosa que podamos llevar a cabo gestionándola
sensorialmente.
Fuente: https://www.gestiopolis.com/motivacion-concepto-y-teorias-principales/

 Inteligencia emocional:
La Inteligencia Emocional es uno de los conceptos clave para comprender el
rumbo que ha tomado la psicología en las últimas décadas.
De un modelo preocupado fundamentalmente en los trastornos mentales por un
lado y por las capacidades de razonamiento por el otro, se ha pasado a otro en el
que se considera que las emociones son algo intrínseco a nuestro comportamiento
y actividad mental no patológica y que, por consiguiente, son algo que debe ser
estudiado para comprender cómo somos.
Así pues, la Inteligencia Emocional es un constructo que nos ayuda a entender de
qué manera podemos influir de un modo adaptativo e inteligente tanto sobre
nuestras emociones como en nuestra interpretación de los estados emocionales
de los demás. Este aspecto de la dimensión psicológica humana tiene un papel
fundamental tanto en nuestra manera de socializar como en las estrategias de
adaptación al medio que seguimos.
¿en qué consiste?
Siempre hemos oído decir que el Cociente intelectual (IQ) es un buen indicador
para saber si una persona será exitosa en la vida. La puntuación del test de
inteligencia, decían, podría establecer una relación fuerte con el desempeño
académico y el éxito profesional. Esto no es en sí incorrecto, pero nos ofrece una
imagen sesgada e incompleta de la realidad.
De hecho, los investigadores y las corporaciones empezaron a detectar hace unas
décadas que las capacidades y habilidades necesarias para tener éxito en la vida
eran otras que iban más allá del uso de la lógica y la racionalidad, y éstas
capacidades no eran evaluables mediante ningún test de inteligencia. Es
necesario tener en cuenta una concepción más amplia de lo que son las
habilidades cognitivas básicas, aquello que entendemos que es la inteligencia.
Prueba de ello es que empezaron a ganar terreno algunas teorías de la
inteligencia que intentaban comprenderla desde ópticas diferentes, como la
Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, la teoría de Raymond
Cattell (y otros) que explicaba las diferencias entre Inteligencia fluida y cristalizada,
o la Inteligencia Emocional que popularizó Daniel Goleman.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO – CIDT
COMPLEMENTO GUÍA DE APRENDIZAJE
INSTRUCTORA DIANA CAROLINA LÓPEZ MARTÍNEZ - ÉTICA

Las emociones juegan un papel vital en nuestro día a día

Si pensamos detenidamente en la trascendencia de nuestras emociones en


nuestra vida diaria nos daremos cuenta rápidamente que son muchas las
ocasiones en que éstas influyen decisivamente en nuestra vida, aunque no nos
demos cuenta. Podríamos plantearnos: (1) ¿Compré mi coche haciendo cálculos
sobre la rentabilidad y los comparé con otros modelos y marcas? (2) ¿Elegí a mi
pareja porque era objetivamente la mejor opción? (3) ¿Es mi empleo el que me
ofrece el mejor salario? Gran parte de nuestras decisiones son influenciadas en
mayor o menor grado por las emociones.
Ante esta realidad, cabe resaltar que existen personas con un dominio de su
faceta emocional mucho más desarrollado que otras. Y resulta curiosa la baja
correlación entre la inteligencia clásica (más vinculada al desempeño lógico y
analítico) y la Inteligencia Emocional. Aquí podríamos ejemplificar esta idea
sacando a colación el estereotipo de estudiante “empollón”; una máquina
intelectual capaz de memorizar datos y llegar a las mejores soluciones lógicas,
pero con una vida emocional y sentimental vacía. Por otro lado, podemos
encontrar personas cuyas capacidades intelectuales son muy limitadas, pero en
cambio consiguen tener una vida exitosa en lo que refiere al ámbito sentimental, e
incluso en el profesional. 
Este par de ejemplos llevados al extremo son poco habituales, pero sirven para
percatarse de que es necesario prestar más atención a esta clase de habilidades
emocionales, que pueden marcar nuestra vida y nuestra felicidad tanto o más que
nuestra capacidad para puntuar alto en un test de inteligencia convencional. Para
eso es importante profundizar en la Inteligencia Emocional.
Elementos de la Inteligencia Emocional
El gran teórico de la Inteligencia Emocional, el psicólogo estadounidense Daniel
Goleman, señala que los principales componentes que integran la Inteligencia
Emocional son los siguientes:

1. Autoconocimiento emocional (o autoconciencia emocional)

Se refiere al conocimiento de nuestros propios sentimientos y emociones y cómo


nos influyen. Es importante reconocer la manera en que nuestro estado anímico
afecta a nuestro comportamiento, cuáles son nuestras capacidades y cuáles son
nuestros puntos débiles. Mucha gente se sorprende de lo poco que se conocen a
ellos mismos. 
Por ejemplo, este aspecto nos puede ayudar a no tomar decisiones cuando
estamos en un estado psicológico poco equilibrado. Tanto si nos encontramos
demasiado alegres y excitados, como si estamos tristes y melancólicos, las
decisiones que tomemos estarán mediadas por la poca racionalidad. Así pues, lo
mejor será esperar unas horas, o días, hasta que volvamos a tener un estado
mental relajado y sereno, con el que será más sencillo poder valorar la situación y
tomar decisiones mucho más racionales.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO – CIDT
COMPLEMENTO GUÍA DE APRENDIZAJE
INSTRUCTORA DIANA CAROLINA LÓPEZ MARTÍNEZ - ÉTICA

2. Autocontrol emocional (o autorregulación)

El autocontrol emocional nos permite reflexionar y dominar nuestros sentimientos


o emociones, para no dejarnos llevar por ellos ciegamente. Consiste en saber
detectar las dinámicas emocionales, saber cuáles son efímeras y cuáles son
duraderas, así como en ser conscientes de qué aspectos de una emoción
podemos aprovechar y de qué manera podemos relacionarnos con el entorno para
restarle poder a otra que nos daña más de lo que nos beneficia.
Por poner un ejemplo, no es raro que nos enfademos con nuestra pareja, pero si
fuéramos esclavos de la emoción del momento estaríamos continuamente
actuando de forma irresponsable o impulsiva, y luego nos arrepentiríamos. En
cierto sentido, buena parte de la regulación de las emociones consiste en saber
gestionar nuestro foco de atención, de manera que no se vuelva contra nosotros y
nos sabotee.
Se ha observado que la capacidad de autocontrol está muy ligada a la habilidad a
la hora de utilizar el lenguaje: en muchos aspectos, saber gestionar
adecuadamente las propias emociones depende de encontrar narrativas que nos
permitan priorizar más unos objetivos a largo plazo que otros que tienen que ver
con ceder a los impulsos de lo inmediato. Esto encaja con el hecho de que la
Inteligencia Emocional comparte tiene mucho en común con la Inteligencia Verbal;
tal y como se ha visto al analizar las puntuaciones en pruebas de inteligencia de
muchos individuos, ambos constructos psicológicos se solapan mucho.

3. Automotivación

Enfocar las emociones hacia objetivos y metas nos permite mantener


la motivación y establecer nuestra atención en las metas en vez de en los
obstáculos. En este factor es imprescindible cierto grado de optimismo e iniciativa,
de modo que tenemos que valorar el ser proactivos y actuar con tesón y de forma
positiva ante los imprevistos.
Gracias a la capacidad de motivarnos a nosotros mismos para llegar a las metas
que racionalmente sabemos que nos benefician, podemos dejar atrás aquellos
obstáculos que solo se fundamentan en la costumbre o el miedo injustificado a lo
que puede pasar.
Además, la Inteligencia Emocional incluye nuestra habilidad a la hora de no ceder
a las metas a corto plazo que pueden llegar a eclipsar los objetivos a largo plazo,
a pesar de que los segundos fuesen mucho más importantes que los primeros si
nos fueran ofrecidos también a corto plazo (proyectos ambiciosos, planes de
ganar mucha experiencia, etc.).
4. Reconocimiento de emociones en los demás (o empatía)
Las relaciones interpersonales se fundamentan en la correcta interpretación de las
señales que los demás expresan de forma inconsciente, y que a menudo emiten
de forma no verbal. La detección de estas emociones ajenas y sus sentimientos
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO – CIDT
COMPLEMENTO GUÍA DE APRENDIZAJE
INSTRUCTORA DIANA CAROLINA LÓPEZ MARTÍNEZ - ÉTICA

que pueden expresar mediante signos no estrictamente lingüísticos (un gesto, una
reacción fisiológica, un tic) nos puede ayudar a establecer vínculos más estrechos
y duraderos con las personas con que nos relacionamos. 
Además, el reconocer las emociones y sentimientos de los demás es el primer
paso para comprender e identificarnos con las personas que los expresan.
Las personas empáticas son las que, en general, tienen mayores habilidades y
competencias relacionadas con la IE.

5. Relaciones interpersonales (o habilidades sociales)

Una buena relación con los demás es una fuente imprescindible para nuestra
felicidad personal e incluso, en muchos casos, para un buen desempeño laboral. Y
esto pasa por saber tratar y comunicarse con aquellas personas que nos resultan
simpáticas o cercanas, pero también con personas que no nos sugieran muy
buenas vibraciones; una de las claves de la Inteligencia Emocional.
Y es que este tipo de inteligencia está muy relacionado con la Inteligencia Verbal,
de manera que, en parte, se solapan entre sí. Esto puede ser debido a que parte
del modo en el que experimentamos las emociones está mediado por nuestras
relaciones sociales, y por nuestra manera de comprender lo que dicen los demás.
Así, gracias a la Inteligencia Emocional vamos más allá de pensar en cómo nos
hacen sentirnos los demás, y tenemos en cuenta, además, que cualquier
interacción entre seres humanos se lleva a cabo en un contexto determinado:
quizás si alguien ha hecho un comentario despectivo sobre nosotros es porque
siente envidia, o porque simplemente necesita basar su influencia social en este
tipo de comportamientos. En definitiva, la Inteligencia Emocional nos ayuda a
pensar en las causas que han desencadenado que otros se comporten de un
modo que nos hace sentirnos de un modo determinado, en vez de empezar
pensando en cómo nos sentimos y a partir de ahí decidir cómo reaccionaremos
ante lo que otros digan o hagan.
¿Por qué las empresas necesitan este tipo de inteligencia?
Hoy en día son muchas las corporaciones que invierten grandes sumas de dinero
en formar a sus empleados en Inteligencia Emocional. La razón de esta apuesta
estriba en que las empresas se han dado cuenta de que una de las claves del
éxito comercial y de la venta de sus productos radica en el grado en que sus
trabajadores son capaces de reconocer y controlar sus emociones, así como las
de sus clientes.
Es casi impensable concebir un comercial de ventas que carezca de habilidades
en el trato con los clientes, un empresario sin motivación para la dirección de su
compañía o un negociador que no sepa capaz de controlar sus impulsos y
emociones. Todo el conocimiento técnico basado en la mejor relación entre
estudios académicos y experiencia no será ninguna garantía para estas personas,
porque tarde o temprano malograrán operaciones económicas por un deficiente
conocimiento de sus emociones.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO – CIDT
COMPLEMENTO GUÍA DE APRENDIZAJE
INSTRUCTORA DIANA CAROLINA LÓPEZ MARTÍNEZ - ÉTICA

Empleados con IE, los más demandados

Cabe resaltar que en el proceso de selección de personal de las empresas la


tendencia va enfocada a poner al candidato en situaciones de fuerte estrés o
incomodidad para así poder examinar su reacción y su capacidad para lidiar con
sus emociones. 
El psicólogo de las organizaciones Jonathan García-Allen explica: “La época en
que los procesos de selección de personal se basaban en la experiencia laboral y
los conocimientos técnicos terminó. Actualmente, el método ha evolucionado y los
aspectos relacionados con la Inteligencia Emocional, como las habilidades
interpersonales y la gestión de las emociones, han cobrado un protagonismo
clave. Esta creciente relevancia del aspecto emocional en el trabajo viene
motivada por la tendencia a la tercerización de la economía en los países
occidentales, en que el intercambio económico está mediado por la confianza
entre ambos agentes”.
De ahí se desprende, según señala García-Allen, que los empleados con alta
Inteligencia Emocional resulten mucho más productivos para las corporaciones.
En el fondo, es normal: la gestión de las emociones juega un papel muy
importante tanto en la habilidad para auto motivarse como en la capacidad de
evitar conflictos y de comunicarse adecuadamente con el resto de miembros del
equipo.
¿Hay evidencia empírica que la sostenga?
El concepto de Inteligencia Emocional cuenta con evidencia empírica de dos tipos.
Por un lado, se ha detectado las partes del encéfalo que intervienen en su
aparición y no tanto en la de otro tipo de procesos mentales. Por el otro, al utilizar
test estandarizados para su medición y analizar los datos obtenidos, se ha visto
que la Inteligencia Emocional cuenta con su propia estructura factorial, de modo
que correlaciona positivamente con las puntuaciones generales de CI, pero
estadísticamente no se comporta exactamente igual que estas. 
Dicho de otro modo, el constructo psicológico de la Inteligencia Emocional se basa
tanto en la observación del funcionamiento del cerebro como en información
obtenida mediante la psicometría.
Eso sí, los mismos problemas a la hora de definir la inteligencia general
permanecen a la hora de explicar qué es la Inteligencia Emocional. No es ni una
parte del cerebro ni una manera concreta de procesar la información, sino que
básicamente se establece su existencia observando cómo se actúa en
condiciones determinadas y de qué manera eso nos lleva a obtener ventajas o
desventajas en una situación. La naturaleza de lo que es la Inteligencia Emocional
sigue siendo en gran parte un misterio.
Fuente: https://psicologiaymente.com/inteligencia/inteligencia-emocional

 Toma de decisiones
¿Qué es Toma de decisiones?
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO – CIDT
COMPLEMENTO GUÍA DE APRENDIZAJE
INSTRUCTORA DIANA CAROLINA LÓPEZ MARTÍNEZ - ÉTICA

La toma de decisiones es un proceso que atraviesan las personas cuando deben


elegir entre distintas opciones. Diariamente nos encontramos con situaciones
donde debemos optar por algo, pero no siempre resulta simple. El proceso de la
toma de decisiones hace hincapié en conflictos que se presentan y a los cuales
hay que encontrarles solución.

En el ámbito de la conducta y psiquis humana, éste ha sido un tema fundamental.


Debido a diversos elementos como la estructura de personalidad, el desarrollo,
madurez, etapa de vida, entre otros, las personas no responden de la misma
forma a una misma situación problemática.

Por ejemplo, quienes tienden a ser ansiosos suelen agobiarse incluso aunque el
conflicto sea pequeño para algunos. Alguien que ha sufrido violencia de
género constantemente, es probable que tenga perturbada su capacidad de tomar
decisiones. Por otra parte, un sujeto que sea sumamente creativo podrá tener
muchas más habilidades para encontrar curiosas salidas.

Por ello han sido diversos los modelos creados a partir de distintos enfoques
teóricos, éstos sirven tanto para encontrar la explicación a la conducta en
situaciones problemáticas, como para tener las bases en la elaboración de
técnicas terapéuticas para ayudar, a quienes lo precisan, a desarrollar y potenciar
la toma de decisiones.

Componentes de la toma de decisiones

Resolver un problema necesita de los siguientes conceptos, ya que todos ellos


son importantes no sólo para encontrar un resultado inicial, sino para
el aprendizaje y mejoría de la resolución de problemas, favoreciendo ampliamente
la detección de las propias herramientas (competencias).

 Decisión: Todas las posibles combinaciones que incluyen tanto las acciones


a llevar a cabo como las situaciones.
 Resultado: Hipotéticas situaciones que tendrían lugar si se toma una u otra
opción de las decisiones antes señaladas.
 Consecuencia: Evaluación basada en la subjetividad, por
ejemplo ganancias o pérdida.
 Incertidumbre: Aquí juegan un papel fundamental tanto la probabilidad,
como la confianza y posibilidad, frente a lo desconocido, sobre todo cuando
no se tiene experiencia en algún problema en particular.
 Preferencias: Tendencia a tomar una alternativa y no otra, se ve
condicionada por la experiencia.
 Toma de decisión: Acción de decidir.
 Juicio: Evaluación.
 Modelo de resolución de problemas

 Definir el problema: Requiere del análisis de la situación que se enfrenta.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO – CIDT
COMPLEMENTO GUÍA DE APRENDIZAJE
INSTRUCTORA DIANA CAROLINA LÓPEZ MARTÍNEZ - ÉTICA

 Alternativas posibles: Son todas las combinaciones de acciones que se


pueden tomar.
 Prever resultados: Como hasta ahora son sólo hipótesis, se requiere
asociar las posibles consecuencias de cada una de las alternativas.
 Elegir: Optar por alguna de ellas.
 Control: Es necesario siempre tener todo bajo control sin dejar nada al azar,
siendo monitores, responsables y con actitud participativa en el proceso.
 Evaluación: Ver los pros y los contras de lo que se ha decidido, algo
primordial para el aprendizaje.

¿Qué dificulta el proceso para tomar una decisión?

 Disonancia cognitiva: Cuando lo que se quiere hacer y lo que se acaba


haciendo no son coincidentes.
 Efecto Halo: Ocurre cuando la sombra de otras experiencias hace que se
deduzca erróneamente, presuponiendo y anticipando precipitadamente una
decisión.
 Pensamiento de grupo: Ocurre cuando un grupo de personas decide por
otras, a pesar de éstas estar en desacuerdo. Es decir, no hay consenso,
sino que miedo, autoridad, temor a equivocarse, rechazo o cuestionamiento
grupal.
 Adaptación Hedonista: Estado de bienestar y placer que no permite
relacionarse adecuadamente con el conflicto.
 Sesgo de confirmación: Para poder realizar una correcta evaluación de los
resultados, es necesario tener la suficiente flexibilidad cognitiva como para
poder modificar las creencias si llega a ser necesario, ya que el
siguiente objetivo será no volver a cometer el mismo error, algo que no
ocurre cuando seguimos manteniendo la misma posición al respecto,
rechazando todo el nuevo contenido.
 Sesgo de autoridad: Seguir lo que plantean expertos, sin tener en cuenta
los propios deseos.
Fuente: https://concepto.de/toma-de-decisiones/#ixzz6HRvPCQ8r

 Resiliencia
La resiliencia es la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente
a las situaciones adversas. Sin embargo, el concepto ha experimentado cambios
importantes desde la década de los 60. En un principio se interpretó como una
condición innata luego se enfocó en los factores no solo individuales, sino también
familiares y comunitarios y actualmente en los culturales. Los investigadores del
siglo XXI entienden la resiliencia como un proceso comunitario y cultural, que
responde a tres modelos que la explican: un modelo «compensatorio», otro de
«protección» y por último uno de «desafío». Asimismo, la resiliencia es la
capacidad de tener éxito de modo aceptable para la sociedad a pesar de
un estrés o de una adversidad que implica normalmente un grave riesgo de
resultados negativos. También se define como un proceso
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO – CIDT
COMPLEMENTO GUÍA DE APRENDIZAJE
INSTRUCTORA DIANA CAROLINA LÓPEZ MARTÍNEZ - ÉTICA

de competitividad donde la persona debe adaptarse positivamente a las


situaciones adversas.
Características de resiliencia
El interés sobre la resiliencia en el campo de la Psicología se debe diversos
estudios de corte longitudinal, que a lo largo de varias décadas a demostrado que
algunos niños y jóvenes que se han enfrentado a circunstancias extremas o
traumáticas, no desarrollan problemas mentales, drogadicción o conductas
criminales cuando llegan a ser adultos. 

 Identifican la situación: se genera una expectativa de que toda persona


optimista pueda superar las dificultades. El optimismo sistemático sólo
conduce a continuos choques de situación.

 Aciertan sentido: Las personas resilientes deben contar con una misión,


visión y valor, esta última con sentido común para ofrecer maneras de
interpretar y encauzar los acontecimientos. 

 Organizan con estrategias: saber hacer el máximo con lo que se tiene a


mano. Ver posibilidades donde los demás sólo ven confusión. Ahora bien, la
improvisación más efectiva es la que se elabora sobre la base de unas normas
y unas rutinas sólidamente fijadas. 
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Resiliencia_(psicolog%C3%ADa)

¿Qué caracteriza a una persona resiliente?


Las personas que practican la resiliencia:

1. Son conscientes de sus potencialidades y limitaciones. El autoconocimiento


es un arma muy poderosa para enfrentar las adversidades y los retos, y
las personas resilientes saben usarla a su favor. Estas personas saben
cuáles son sus principales fortalezas y habilidades, así como sus
limitaciones y defectos. De esta manera pueden trazarse metas más
objetivas que no solo tienen en cuenta sus necesidades y sueños, sino
también los recursos de los que disponen para conseguirlas.
2. Son creativas. La persona con una alta capacidad de resiliencia no se limita
a intentar pegar el jarrón roto, es consciente de que ya nunca a volverá a
ser el mismo. El resiliente hará un mosaico con los trozos rotos, y
transformará su experiencia dolorosa en algo bello o útil. De lo vil, saca lo
precioso.
3. Confían en sus capacidades. Al ser conscientes de sus potencialidades y
limitaciones, las personas resilientes confían en lo que son capaces de
hacer. Si algo les caracteriza es que no pierden de vista sus objetivos y se
sienten seguras de lo que pueden lograr. No obstante, también reconocen
la importancia del trabajo en equipo y no se encierran en sí mismas, sino
que saben cuándo es necesario pedir ayuda.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO – CIDT
COMPLEMENTO GUÍA DE APRENDIZAJE
INSTRUCTORA DIANA CAROLINA LÓPEZ MARTÍNEZ - ÉTICA

4. Asumen las dificultades como una oportunidad para aprender. A lo largo de


la vida enfrentamos muchas situaciones dolorosas que nos desmotivan,
pero las personas con un alto nivel de resiliencia son capaces de ver más
allá de esos momentos y no desfallecen. Estas personas asumen las crisis
como una oportunidad para generar un cambio, para aprender y crecer.
Saben que esos momentos no serán eternos y que su futuro dependerá de
la manera en que reaccionen. Cuando se enfrentan a una adversidad se
preguntan: ¿qué puedo aprender yo de esto.
5. Practican el mindfulness o conciencia plena. Aún sin ser conscientes de
esta práctica milenaria, las personas resilientes tienen el hábito de estar
plenamente presentes, de vivir en el aquí y ahora y de tienen una gran
capacidad de aceptación. Para estas personas el pasado forma parte del
ayer y no es una fuente de culpabilidad y zozobra mientras que el futuro no
les aturde con su cuota de incertidumbre y preocupaciones. Son capaces
de aceptar las experiencias tal y como se presentan e intentan sacarles el
mayor provecho. Disfrutan de los pequeños detalles y no han perdido su
capacidad para asombrarse ante la vida.
6. Ven la vida con objetividad, pero siempre a través de un prisma
optimista. Las personas resilientes son muy objetivas, saben cuáles son sus
potencialidades, los recursos que tienen a su alcance y sus metas, pero eso
no implica que no sean optimistas. Al ser conscientes de que nada es
completamente positivo ni negativo, se esfuerzan por centrarse en los
aspectos positivos y disfrutan de los retos. Estas personas desarrollan un
optimismo realista, también llamado optimatismo, y están convencidas de
que por muy oscura que se presente su jornada, el día siguiente puede ser
mejor.
7. Se rodean de personas que tienen una actitud positiva. Las personas
que practican la resiliencia saben cultivar sus amistades, por lo que
generalmente se rodean de personas que mantienen una actitud positiva
ante la vida y evitan a aquellos que se comportan como vampiros
emocionales. De esta forma, logran crear una sólida red de apoyo que les
puede sostener en los momentos más difíciles.
8. No intentan controlar las situaciones, sino sus emociones. Una de las
principales fuentes de tensiones y estrés es el deseo de querer controlar
todos los aspectos de nuestra vida. Por eso, cuando algo se nos escapa de
entre las manos, nos sentimos culpables e inseguros. Sin embargo,
las personas con capacidad de resiliencia saben que es imposible controlar
todas las situaciones, han aprendido a lidiar con la incertidumbre y se
sienten cómodos, aunque no tengan el control. Se centran en cambiar sus
emociones, cuando no pueden cambiar la realidad.
9. Son flexibles ante los cambios. A pesar de que las personas resilientes
tienen una autoimagen muy clara y saben perfectamente qué quieren
lograr, también tienen la suficiente flexibilidad como para adaptar sus
planes y cambiar sus metas cuando es necesario. Estas personas no se
cierran al cambio y siempre están dispuestas a valorar diferentes
alternativas, sin aferrarse obsesivamente a sus planes iniciales o a una
única solución.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO – CIDT
COMPLEMENTO GUÍA DE APRENDIZAJE
INSTRUCTORA DIANA CAROLINA LÓPEZ MARTÍNEZ - ÉTICA

10. Son tenaces en sus propósitos. El hecho de que los resilientes sean
flexibles no implica que renuncien a sus metas, al contrario, si algo las
distingue es su perseverancia y su capacidad de lucha. La diferencia estriba
en que no luchan contra molinos de viento, sino que aprovechan el sentido
de la corriente y fluyen con ella. Estas personas tienen una motivación
intrínseca que les ayuda a mantenerse firmes y luchar por lo que se
proponen.
11. Afrontan la adversidad con humor. Una de las características esenciales de
las personas resilientes es su sentido del humor, son capaces de reírse de
la adversidad y sacar una broma de sus desdichas. La risa es su mejor
aliada porque les ayuda a mantenerse optimistas y, sobre todo, les permite
enfocarse en los aspectos positivos de las situaciones.
12. Buscan la ayuda de los demás y el apoyo social. Cuando las personas
resilientes pasan por un suceso potencialmente traumático su primer
objetivo es superarlo, para ello, son conscientes de la importancia del
apoyo social y no dudan en buscar ayuda profesional cuando lo necesitan.
Fuente: https://www.elpradopsicologos.es/blog/resiliencia-resilientes/

También podría gustarte