Está en la página 1de 12

DREA – UGEL HUAMANGA – I.

E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO SEMANA 10 TERCERO


3°; 4°y 5° grado: Educación para el trabajo Prof. Edgar Pariona Cancho
Aplicamos la metodología design thinking: empatizar
COMPETENCIA: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.
PROPÓSITO: Aprenderás a diseñar un proyecto de emprendimiento en su fase creativa, utilizando la
metodología del Design Thinking (pensamiento de diseño), para alcanzar objetivos y metas individuales o
colectivas.
Actividad 1: Empatizamos empleando la técnica de la observación.
Si observas, te darás cuenta de que vamos a desarrollar la primera fase de design thinking, es decir,
empatizar. En esta fase vas a tener que sumergirte en las necesidades, motivaciones y preferencias de los
usuarios o las personas para lo cual tienes que desarrollar tus capacidades de observar y escuchar.

En la fase de empatizar, vas a emplear la técnica de la observación y la entrevista. En primer lugar, trabajaremos la técnica de la
observación, esta técnica consiste en observar a una persona o a un grupo de personas, a partir de sus hábitos, de sus acciones o de
sus decisiones, entendiendo cuáles son sus preocupaciones, necesidades y preferencias. En este caso, conocer lo que quieren las
niñas y los niños, es decir, sus gustos o preferencias.
Algunos aspectos básicos que debes considerar para desarrollar esta técnica:
1. Recoger la información en función a las tres interrogantes: ¿qué?, ¿cómo? y ¿por qué? Prepara el material que necesitarás para
documentar el proceso de observación. Puedes usar usar una libreta de notas o tu celular y registrarlo a través de fotografías. Elige
el día que realizarás la observación y a qué familiar observarás.
2. Empezar con observaciones concretas: (qué juguete)
Observa y registra todo lo que ves y no asumas nada más allá de lo que observas. Llena el siguiente cuadro:
REGISTRO DE OBSERVACIÓN SOBRE EL QUÉ
¿Qué tipo de juguete ¿De qué material prefiere ¿Qué tamaño de juguete ¿Usa un juguete o varios a la vez?,
prefiere? el juguete? prefiere? ¿cuáles?

3. Trata de entender (cómo está jugando)


Date cuenta y registra todo lo que ves y no asumas nada más allá de lo que observas. Llena el siguiente cuadro:
REGISTRO DE OBSERVACIÓN SOBRE EL CÓMO
¿Juega solo o ¿Requiere de algún ¿Le alcanza el tiempo ¿Cómo influye el juego en su estado de
acompañado? esfuerzo para jugar? para jugar lo suficiente? ánimo?

4. Da el paso hacia la interpretación (por qué juega así)


En esta parte, pasamos de la observación objetiva a lo supuesto, llegando a posibles suposiciones que deberán ser
contrastadas de forma directa, posteriormente. Este paso normalmente arrojará conclusiones inesperadas. A continuación,
llena el siguiente cuadro:
REGISTRO DE OBSERVACIÓN SOBRE EL PORQUÉ
¿Por qué prefiere ese ¿Por qué le dedica ¿Por qué juega solo? ¿Por qué juega en grupo?
juguete? bastante tiempo?

1
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

Actividad 2: Empatizamos empleando la técnica de la entrevista.


Seguimos en la fase de empatizar, pero esta vez estamos en la segunda parte, en donde vamos a trabajar otra técnica que nos
permitirá recoger información; esta técnica se denomina la entrevista, conoceremos cómo piensan los entrevistados y sus
motivaciones, es decir, sus opiniones, sus gustos o preferencias. Para ello, te proporcionamos los siguientes consejos:
1. Escuchar más que hablar
El ochenta por ciento del tiempo escucha y solo habla un veinte por ciento, así, en media hora de entrevista hablarás solo seis
minutos y veinticuatro minutos debes escuchar.
2. Emplea la pregunta ¿por qué? muchas veces
Lo que quieres es saber, saber historias y conocer profundamente motivaciones y/o emociones, por ello, tu pregunta
constante debe ser ¿por qué?
3. Observa el lenguaje corporal
Mira la sonrisa de alegría, la tristeza de su rostro, el movimiento nervioso de sus pies o manos, te darás cuenta qué le
incomoda o qué le agrada a la persona entrevistada.
4. No sugieras respuestas
No debes decir cosas como: “sí, claro, lo que dices está bien, más bien, también debes consumir limón, ajos”. Limítate a
escuchar y, si hablas, que sea para preguntar ¿por qué?
5. No hagas preguntas que se responden con un sí o con un no
Por ejemplo, si tu entrevistada/o responde con un sí o un no, tu entrevista terminaría muy pronto, sin tener muchos datos y
esa no es la idea, por eso tus preguntas siempre deben ser abiertas, que tu entrevistada/o explique su respuesta.
6. Graba la entrevista
No confíes en tu memoria, siempre te olvidarás detalles, Lo que quieres saber de ella o de él mediante la entrevista
por lo tanto, es mejor grabar. A continuación, te seguramente estará relacionado con sus gustos y pensamientos
mostramos un ejemplo, donde José es el entrevistador y acerca de los juguetes, por ello, te comparto algunas preguntas
María la entrevistada: claves:
Objetivo de la entrevista: enterarse cuál sería el regalo - ¿Qué tipo de juguetes prefieres y por qué?
que más le gustaría recibir a María en su cumpleaños. - ¿De qué manera prefieres jugar y por
José preguntó: qué?
¿Cuál es el cumpleaños que más recuerdas hasta la - ¿Dónde te gusta jugar dentro de
fecha? casa?, ¿con qué espacio cuentas para
El cumpleaños del año 2007, contestó María. jugar?
José continuó preguntando: Te recomendamos que la temática
¿Por qué ese cumpleaños fue tan especial? guarde relación con las preguntas del
Porque cumplía quince años y me regalaron un lindo registro de observación, por ejemplo,
álbum para fotos que hasta ahora conservo, replicó debes corroborar tus respuestas
María. registradas en el motivo de la
José entrelazó otra pregunta: observación:
¿Por qué lo conservas? - ¿Por qué prefieres aquel juguete?
Porque tengo muchas fotos con mi mascota, respondió - ¿Por qué juegas solo?
María. - ¿Por qué juegas en grupo?
La siguiente pregunta de José: ¡Vamos!
¿Es un perrito? Manos a la obra y realiza tu entrevista. Recuerda que debes
No, dijo María era enorme, era un perrazo. entender los pensamientos, emociones y motivaciones de la
Aquí entra la observación: persona para determinar cómo podrías innovar los juguetes. No
José notó que su entrevistada se puso triste. te olvides de registrarla y, si es posible, grábala. Anota o registra
Listo. Con esta entrevista José concluyó que el mejor las actividades realizadas en tu cuaderno. Estos insumos te
regalo para María sería un perro de raza grande. Este ayudarán para realizar la siguiente actividad y las que irás
resultado no lo hubiera obtenido si la pregunta hubiese sido desarrollando en los siguientes encuentros.
directa: ¿qué quieres que te regale por tu cumpleaños? Reflexionamos
Seguramente la respuesta hubiese sido: nada, José, no te Vamos a recordar las ideas clave que aprendiste en esta guía:
preocupes. - Aprendimos a aplicar la técnica de la observación para recoger
Es momento de planificar tu entrevista, para ello, tienes información de los observados. - Aprendimos a aplicar la técnica
que identificar al usuario o persona a la cual entrevistarás. de la entrevista para recoger información de los usuarios.
Sabemos que tú y tu familia están cumpliendo con el - Aprendimos a trabajar la fase de empatizar en el marco de la
aislamiento social, entonces será más fácil escoger, en metodología design thinking.
este caso, serán las niñas o los niños de casa.

¡RECUERDE!
Los procesos de design thinking (pensamiento de diseño).

2
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

CIENCIAS SOCIALES SEMANA 10 TERCERO


ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - TERCER GRADO Prof. Anibal Meza Aguilar
COMPETENCIA: Construye Interpretaciones Históricas.
CAPACIDAD: Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
DESEMPEÑO: Explica hechos, procesos o problemas históricos que ocurrieron desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y
XVIII) hasta las revoluciones liberales
TÍTULO DE LA SESIÓN: ANALIZANDO LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS. Pág. 50 Y 51
LOS PREPARATIVOS PARA LA GUERRA
Fue el proceso de la emancipación de las
trece colonias del dominio británico
(inglés). En el año 1775, El Segundo
Congreso Continental, reunido en
Filadelfia, ordeno la conformación de un
pequeño ejército que comandaría
George Washington, en ese congreso
incluyeron las ideas ilustradas a través de
pensadores como Benjamín Franklin,
Thomas Jefferson y John Adams.
ETAPAS DE LA GEURRA DE LA
INDEPENDENCIA
En la primera etapa (1775 – 1777), los
insurgentes dirigidos por Washington, se
enfrentaron a los británicos en la batalla
de Saratoga logrando una victoria,
gracias al apoyo de Francia y España.
La segunda etapa (1778 – 1783), en
octubre de 1781 las tropas ingleses
fueron derrotadas definitivamente en
Yorktown. En 1783 se firmó La Paz de
Versalles, mediante el cual Inglaterra
reconocía la independencia de sus
colonias. Nacía así Estados Unidos.
¿QUÉ NECESITAMOS?
Cuaderno, papel, lápiz, borrador, tajador, plumones, colores, teléfono celular o cámara fotográfica. También puedes utilizar
otros materiales propios de tu región.
ACTIVIDAD: 1. MENSAJE
La constitución de Los Estados Unidos, propicio el desarrollo de estados unidos y sirvió para que la vida se organizara forma
pacífica y ordenada. Así mismo reconoció una serie de derechos a los ciudadanos, como derecho al sufragio, igualdad ante la
ley, la propiedad y la libertad de expresión. Sin embargo, estos derechos no beneficiaron por igual a todas las personas; las
mujeres y la población negra continuaron excluidas de la política y se mantuvieron en una situación de desigualdad. Esta
independencia sirvió como ejemplo para la independencia del Perú de España.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN.
¿Qué países le ayudaron a las trece colonias en su independencia de Inglaterra?
……………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………
¿Cuáles son los derechos del hombre que se consiguieron en esta independencia?
…………………………………………………………………………..……………………………………………..….…………………………………
¿Por qué se dice que fue un ejemplo a seguir para nuestro país?
………………………………………………..……………………………………………………………..………………………
ORIENTACIONES: Desarrollar todas las actividades en su cuaderno. Tomar foto y enviar por
WhatsApp.

3
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

DPCC SEMANA 10 TERCERO


3er. Grado: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica Prof. Edgar Pariona Cancho

Estilos de comportamiento frente a un conflicto

COMPETENCIAS: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.


PROPÓSITO: Reconocerás los estilos de comportamiento frente a un conflicto y evaluarás las normas de convivencia tomando en
cuenta dichos estilos.
Actividad 1: Reconocemos los estilos de comportamiento frente a un conflicto.
Actividad 2: Evaluamos las normas de convivencia tomando en cuenta los estilos de comportamiento ante un conflicto.

¿QUÉ HAREMOS?

Tú eres una persona muy valiosa y, sin duda, tienes muchas habilidades, las cuales manifiestas en diferentes situaciones de tu vida;
por ello necesitamos que las reconozcas, porque serán muy útiles cuando enfrentes algunas situaciones de conflicto. Además,
recuerda que en un conflicto siempre hay varias personas implicadas, por lo que será importante revisar las normas de convivencia.
Recordemos que en este periodo de aislamiento social pueden generarse con más facilidad conflictos en la convivencia por muchos
factores, pero principalmente por no saber abordar las diferencias.

Tienes un rol muy importante en tu familia, ser mediadora o mediador de conflictos, y tu preparación es fundamental para que puedas
contribuir efectivamente a una mejor convivencia entre las personas de tu entorno.

¡Empecemos!

Actividad 1: Reconocemos los estilos de comportamiento frente a un conflicto.

ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO

¡Sitúate y asume tu rol!

Cuando has presenciado u oído un conflicto, ¿te has dado cuenta de que todas las personas se comportan de diferente manera? Así
es, todos actuamos de diferente manera y con actitudes distintas. Como mediador/a de conflictos, vas a identificar cuáles son los
comportamientos más usuales.

¡Conoce, comprende y reflexiona!

• Te invitamos a leer, texto de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 3°, página 60.

• Con la información que has revisado, has confirmado que las personas reaccionan de diferente manera y tienen diferentes
comportamientos en un conflicto, pueden ser competitivos, complacientes, evasivos, comprometedores o colaboradores.

¿Cómo eres tú?

• Vamos a revisar los conflictos de la cuarentena de tres adolescentes como tú.

- Mario les cuenta a sus amigos que un día su hermano empezó a usar la mesa de tareas para realizar un trabajo justo cuando él
estaba elaborando una maqueta. Su hermano se impuso diciendo que él es el mayor y Mario tuvo que retirarse con tristeza y
frustración porque no concluyó su maqueta.

- Patty, por otro lado, cuenta que ella y su papá tienen diferentes procedimientos para limpiar la casa, que no se ponen de acuerdo; y
que un día por casualidad hizo caer el balde con agua en el piso. Ella explicó el accidente a su papá, pero él no la escuchó y, por el
contrario, le gritó.

- Julián cuenta que su enamorada le exige muchas veces que le haga comentarios a todo lo que ella publica en redes sociales, pero él
no quiere comentar porque no es de su interés escribir en las redes sociales y se siente presionado. Esto ha generado conflictos entre
ellos.

• ¿Cómo se comportaron las personas que intervienen en el conflicto?

• ¿Quiénes fueron competitivos, complacientes, evasivos, comprometedores o colaboradores?

• ¿Por qué crees que las personas tuvieron ese comportamiento?

4
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

Completa estas preguntas en tu cuaderno y, si puedes comunicarte con tus compañeros de colegio, comparte con
ellos las respuestas a estas preguntas, y si es que en estos días te enfrentas a un conflicto, trata de identificar qué tipo de
comportamiento tienes tú o tienen las demás personas.

Actividad 2: Evaluamos las normas de convivencia tomando en cuenta los estilos de comportamiento ante un conflicto.

Reflexionamos

• Los conflictos son inevitables, no son buenos ni malos, solo suceden. El problema está en el estilo de comportamiento que tenemos
frente a un conflicto, si las personas son competitivas pueden generar situaciones de violencia o si, por el contrario, son
complacientes, pueden renunciar a sus necesidades e intereses.

Vamos a ampliar un poco más lo que acabamos de decir leyendo, texto de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 3°, lo siguiente:

• “Analizamos el conflicto”, página 61.

- Una vez terminada la lectura, pon en práctica el análisis del conflicto.

- Piensa en algún conflicto que hayas vivido durante esta cuarentena, tú decides si quieres analizar un conflicto familiar, con tus amigas
o amigos u otro; para ello utiliza tu cuaderno u hojas de reúso. - Responde las siguientes preguntas: ¿Quiénes son las personas
implicadas? ¿Qué estilo de comportamiento tuvieron en el conflicto? ¿Qué estilo de comportamiento tuviste tú? ¿Siempre tienes este
estilo de comportamiento o depende del conflicto?

- Ahora, ubica en el siguiente recuadro dónde te ubicas tú en el conflicto que estamos analizando.

Estilos de comportamiento frente a los conflictos

A
Preocupación Competitivo Colaborador
por uno
mismo

Comprometedor

Evasivo Complaciente B

Preocupación
RELACIÓN por el otro

Y, luego, responde:
¿Por qué crees que te ubicas en ese lugar?

¡Ahora, tienes un reto mayor!

• ¿Hay normas de convivencia en tu hogar? ¿Cuáles son esas normas de convivencia? ¿Alguna de ellas habla sobre los conflictos o
cómo deberían comportarse los integrantes de la familia frente a un conflicto? ¿Te parece que estas normas son suficientes y
adecuadas? ¿Por qué?
• Primero, vas a reflexionar solo y, enseguida, vas a buscar el momento para reflexionar con tu
familia acerca de estas preguntas. Escribe las respuestas a estas preguntas en tu cuaderno. Debes
hacer este ejercicio con tu familia porque las normas de convivencia son dentro del hogar.
• Si es que crees que no hay normas suficientes y adecuadas en tu hogar, debes proponer junto a
tu familia una norma que permita que todos los integrantes tengan un estilo de comportamiento
colaborador. Recuerda que una actitud de empatía y solidaridad contribuye a tener un estilo más
colaborador.
• Ahora, escribe una reflexión final sobre cómo puedes tener un estilo de comportamiento más
colaborativo cuando te enfrentas ante un conflicto, además incluye un párrafo sobre la norma de
convivencia que debe ponerse en práctica en tu familia para evitar los comportamientos
competitivos, evasivos o complacientes.
• También te invitamos a que les comentes lo que aprendiste a tus familiares y que pongan en
práctica nuevas normas de convivencia que prevengan el conflicto; busca el mejor momento para
hacerlo.
• Ya estás cada vez más preparado/a para ser un/a excelente mediador/a de conflictos y poner en
práctica lo que has aprendido. ¡Nos vemos en la siguiente actividad!

5
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

MATEMÁTICA SEMANA 10 TERCERO

TEMA: REPRESENTAMOS CANTIDADES MUY GRANDES Y MUY PEQUEÑAS.


COMPETENCIA: Resuelve problemas de cantidad.
¡Hola!
Gracias por conectarte y ser parte de Aprendo en casa.
El número de átomos en un gramo de carbono es 50 150 000 000 000 000 000 000 o la masa expresada en
gramos de un solo átomo de carbono es 0, 00000000000000000000001994; observamos en estos ejemplos
que son números muy grandes, un poco complicados de leer, nombrar y escribir, y también de recordar su
valor, pues para escribirlos se necesita de gran espacio. Sin embargo, estos números y otros muy grandes o
muy pequeños se vuelven más fáciles cuando utilizamos notación científica.
¡Empecemos!
PRIMERO, ¿QUÉ NECESITAMOS?
Un cuaderno de apuntes u hojas, Lapiceros y lápiz, Mucha concentración, Motivar e incluir a mi familia,
Mucha creatividad
SEGUNDO, ¿QUÉ HEREMOS?
Utilizar las propiedades de la potenciación nos ayudará a representar en notación científica las cantidades
muy grandes o muy pequeñas. En estas actividades, establecerás relaciones entre datos y transformarás
expresiones numéricas que incluyen operaciones con notación exponencial y científica; expresaras con
lenguaje numérico la utilidad de expresar cantidades grandes y pequeñas; seleccionaras estrategias de
cálculo y justificaras afirmaciones con conocimientos matemáticos.
Actividad 1: Utilizamos la notación científica para entender que es un año luz.
¡ATENTA/O!
Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad
tus actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar los útiles que
usarás.
A continuación, te invitamos a dar respuesta a la situación “Urano”, página 46
del cuaderno de trabajo “Resolvamos problemas 3”.
¿Qué es un año luz? Un año luz es una medida de distancia y no de tiempo.
Mide la distancia que la luz recorre en un año. Para ponerlo en perspectiva,
digamos que la velocidad de la luz desde 300 000 km por segundo. El resultado de multiplicar este número
por 60 (para transformarlo en minutos) es 18 000 000 km por minuto. Luego, nuevamente multiplicado por
60, se transforma en 1 080 000 000 km por hora (mil ochenta millones de kilómetros por hora). Multiplicado
por 24 (horas por día) resulta que la luz viaja 25 920 000 000 km (casi veintiséis mil millones de kilómetros
en un día). Finalmente, multiplicado por 365 días, un año luz (o sea, la distancia que la luz viaja por año) es
aproximadamente, 9 460 800 000 000 km (casi nueve billones y medio de kilometro). De ese modo, cada
vez que les pregunten cuánto es un año luz, es una manera de medir una distancia (grande, pero distancia
al fin) y que es casi nueve billones y medio de kilómetros.
Actividad 2: Expresamos en notación científica las cantidades muy pequeñas.
Ahora, es momento de que fortalezcas tus aprendizajes. Te invitamos a dar respuesta a las situaciones de
las páginas 50, 51, 52, y 53 del cuaderno de trabajo “Resolvamos problemas 3”.
Recuerda: ¡Sé creativa/ o y organiza lo producido utilizando el material que tengas a tu alcance! ¡No te
olvides de guardar tu producción en el portafolio!

6
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

ARTE Y CULTURA SEMANA 10 TERCERO


TEMA: LA MÚSICA QUE NOS INSPIRA
COMPETENCIA: Aprecia de manera crítica manifestaciones artísticas. Crea proyectos desde los lenguajes
artísticos.
Muchos movimientos artísticos han surgido por la necesidad de expresar ideas y creencias sociales y culturales.
El arte urbano es uno de ellos, en el que se entrelazan la música, la danza y las artes plásticas, forjando su propia
identidad. El rap es una forma musical que incorpora la palabra hablada como forma rítmica, sorprendiendo a sus
seguidores con mensajes sobre reivindicación de los derechos sociales y humanos.
Esta semana vas a explorar con la rima y la palabra rítmica para crear una canción en género rap, que exprese
mensajes o ideas de cómo evitar situaciones de conflicto en la familia. Reflexiona:
¿Qué mensajes compartirías en tu canción para mejorar la relación familiar?
ACTIVIDAD 1: ¿QUÉ SABEMOS SOBRE EL RAP?
 ¿Qué se te viene a la mente cuando escuchas arte
urbano?
 ¿Conoces algún cantante o grupo de rap? ¿Cuál?
 ¿Hay algún grupo de rap en tu región? ¿De qué tratan
sus canciones?
 ¿Has experimentado alguna vez haciendo rimas?
Conozcamos algo más acerca del RAP:
Durante la década de los años 1970, las personas
afroamericanas y latinas que vivían en los barrios marginales
de New York, Estados Unidos, encontraron en el género rap
una forma de alzar su voz de protesta, expresando y
transmitiendo los problemas de pobreza y discriminación que
sufrían.
A continuación, te presentamos un extracto de la letra de la
canción “Liberado” del cantante limeño Juan Manuel Castillo,
más conocido como Terco92, quien cuenta con 3 álbumes
musicales.
Ahora responde las siguientes preguntas:
- ¿Qué te dice la canción?
- ¿A qué te recuerda?
- ¿Qué temas destaca el cantante en su canción?
- ¿Con qué mensaje te quedas? ¿Por qué lo dices?
- ¿Cómo relacionas la letra con tu experiencia?
ACTIVIDAD 2: CREAMOS NUESTRO PROPIA MÚSICA CON UNA CANCIÓN
Te propongo a elaborar tu propia música, escrita en una canción. Para ello sigue estos pasos:
1. planifica la elaboración de las letras de tu canción, respondiendo algunas preguntas:
- ¿Qué tipo de género musical te gusta? (huayno, rock, salsa, cumbia, reguetón, baladas, saya,
carnavales, etc.)
- ¿Qué te gusta más de esos géneros?
- ¿Qué te dice la letra de la canción?
- ¿A qué te recuerda?
- ¿Qué temas destaca el cantante en su canción?
- ¿Con qué mensaje te quedas? ¿Por qué lo dices?
- ¿Cómo relacionas la letra con tu experiencia?
2. Con la respuesta de las preguntas anteriores, elige un tema que piensas que puedes abordar.
3. Elabora un borrador de tu canción, considerando, el título y el tema que abordaras.
4. tu turno de elaborar una canción, tomando en cuenta los pasos anteriores.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
- ¿Qué he aprendido al crear una canción?
- ¿Cuáles han sido mis dificultades? ¿Qué estrategias he utilizado para superarlas?
- ¿Qué debo mejorar aún? ¿Cómo lo lograré?
- ¿Sobre qué aspectos he podido reflexionar al crear la canción?
- ¿En qué situaciones puedo utilizar lo aprendido?

7
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

COMUNICACIÓN SEMANA 10 TERCERO


. Trabajamos la competencia: Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua.

.TEMA: Un reglamento para proteger los parques y bosques

¡Hola! Hoy realizaremos la siguiente actividad:

ACTIVIDAD 1: Organizamos nuestras ideas para elaborar un reglamento que proteja los parques y bosques
¿QUÉ HAREMOS? Cuando escuchas que “los bosques son los pulmones del planeta”, te has preguntado, ¿por qué los bosques y
parques necesitan protección?, ¿cómo protegerlos?, ¿qué reglas requerimos para cuidarlos? En la primera actividad, elaborarás el
plan de escritura de un reglamento, con el fin de proponer y promover el cuidado y conservación de nuestros parques y bosques.
¡ATENTA(O)!, QUE AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO
-Acomódate en algún espacio de tu casa para realizar con tranquilidad tus actividades
• ¡Asume el siguiente rol o función! Se busca una promotora o un promotor que elabore y difunda un reglamento con el fin de
proponer y promover el cuidado y la conservación de nuestros parques y bosques. Para ello, te invitamos a que asumas el rol de
promotora o promotor ambiental y trabajes en el reto.
• ¡Un/a buen/a promotor/a ambiental, se informa!
- Primero, recuerda qué es un reglamento. Para ello, ten en cuenta o lee la información de la ficha 1, pág. 28, del cuaderno de
trabajo “Comprensión lectora 3”
- Segundo, complementa lo que has leído, revisando el Reglamento de la Ley N.° 30884, “Ley que regula el plástico de un solo uso y
los envases descartables”. Esta información te ayudará a comprender la estructura de un reglamento.
- Tercero, reflexiona con la información y el reglamento que has revisado de tu libro, teniendo en cuenta sus partes o elementos,
sobre su “contenido y el contexto”. Este cuenta con:
• Un título general, que sirve para identificar de qué tratará el reglamento. En este caso, el título del reglamento leído es:
__________________________________________________________

• Capítulos, que son los subtemas que se tratarán en el reglamento. Pueden estar numerados (I, II, III, etc.), y tener un nombre
específico. En este caso, uno de los capítulos numerados y su título es (elige uno y escribe):
CAPÍTULO __
Nombre: _________________________________________________

• Artículos, que están ordenados numéricamente y tienen un nombre, además, dentro de cada uno se redacta en ideas o párrafos
breves el contenido de la norma. En este caso, por ejemplo (elige uno, escribe):
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------
• Sanciones, que se ejercerán sobre quienes no cumplan el reglamento. En este caso, se encuentran en el CAPÍTULO VI. Las puedes
releer.
• Disposiciones complementarias, parte final del reglamento.
• La firma, que es la garantía del cumplimiento de las sanciones y de las reglas.
• ¡Un/a buen/a promotor/a ambiental, planifica! Ahora, que ya te has informado, responde a las siguientes preguntas:
- ¿Qué escribirás?
-¿Sobre qué tema?
-¿Con qué propósito?
-¿A quiénes escribirás?
-¿Qué lenguaje emplearás?
-¿En qué ámbito regirá?
-¿Qué título tendrá?
-¿Cuántos capítulos tendrá?
-¿De qué tratará cada uno? ¿Qué o quién garantizará su cumplimiento?
ES TODO, DESARROLLA TUS TAREAS CON VOLUNTAD, CREATIVIDAD Y PERSEVERANCIA.

TE ENVÍO ALGUNAS IMÁGENES PARA QUE TE GUÍES Y PUEDAS HACER OTRO.

8
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

9
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

CIENCIA Y TECNOLOGÍA SEMANA 10 TERCERO


TEMA: Identificamos los cambios que estamos viviendo en esta etapa de nuestras vidas
COMPETENCIA: EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASANDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES
VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO.
¡HOLA!
Gracias por conectarte y ser parte de Aprendo en casa. Aquí te indico las actividades que debes desarrollar, una
vez desarrollada las actividades toma la foto y envía por WhatsApp. Y recuerda: Tú eres importante y valioso.
¡Empecemos!
PRIMERO, ¿QUÉ NECESITAMOS?
• Lapicero o lápiz
• Cuaderno de Ciencia y Tecnología o una reciclada (portafolio)
SEGUNDO, ¿QUE HAREMOS?
Primero: Te presento dos casos que debes leer con mucha atención y tomarlas como referencia para el siguiente
paso.
Segundo: Elaboraras un cuadro haciendo una lista de los cambios que te están ocurriendo a ti o a tu mejor amigo
o amiga.
Tercero: Conversa con tus padres u otros adultos de tu familia acerca de cómo pasaron esta etapa de su vida,
para eso les planteamos unas preguntas y con tus respuestas harás una lista.
Cuarto: Reúne con mucho cuidado los datos de tu tabla y el listado que harás al preguntar a tus padres o a los
adultos de tu familia y deberás tenerlo listo para la siguiente sesión.
¿Preparado?
CASO DE JAIME: Él estudiante del tercer año como muchos de ustedes, pero desde el año pasado han venido
ocurriéndole algunas cosas que no entiende y que a veces le preocupa. Jaime tiene 13 años de edad y en la
comunidad donde vive se unión con sus amigos y amigas para jugar todas las tardes, jugaban de todo, futbol,
vóley, iban al río a nadar, ayudaban en casa a sacar los animales del corral, iba al mercado a comprar, hacían
muchas cosas más. Pero de un momento a otro se dio cuenta que su voz ya no era el mismo, si no que a veces
se le escuchaba distinto, una voz grave o gruesa, en otro momento sentía una ruptura o desconexión de su voz,
lo que nosotros llamamos un “gallo”, por alguna razón que no entiende también se comenzó a distanciar de sus
amigos, algunos de ellos crecieron rápido y el sigue del mismo tamaño, se dio cuenta que después de jugar y
sudar comenzó a experimentar un olor diferente en algunas partes de su cuerpo cosa que no le pasaba antes,
comenzó a crecerle vellosidades en ciertas partes de su cuerpo, además le salieren algunos granitos en el rostro
y se sentía incómodo, se mira en el espejo y siente que hay cambios, eso lo tiene distraído y cuando sus padres
le piden que haga algo se demora en hacerlo o se le olvida y como es lógico siempre sus padres le van llamando
la atención. Los cambios no solo suceden a chicos como Jaime, sino que también les ocurre a las chicas.
CASO DE JANET: Ella es una chica de 13 años muy alegre y juguetona, este año va cursar el segundo año de
secundaria, Janet llegó feliz a su primer día de clase, pues se encontraría con sus amigas y amigos, pero al
terminar su primer día de clase se sentía triste y preocupada. Cuando Janet llego a su casa su mamá que la
conoce muy bien le pregunto qué le sucedía y Janet le conto que se sentía mal y triste porque sus compañeras no
fueron amables con ella, se burlaron de su aspecto físico, porque según ellas Janet parecía una niña de primaria,
su busto aún no se había desarrollado, era pequeña de estatura, incluso se rieron cuando en la clase de ciencia
conversaban con la maestra sobre la menstruación y Janet comentó que aún no había menstruado. Su mamá le
ha explicado que ella también cambiará como sus compañeras, porque la pubertad es una etapa por la que pasan
todas las mujeres, pero que no en todas inicia de la misma edad, en algunas mujeres la pubertad empieza a los
11 años, pero en otras inicia después.
IDEAS CLAVES QUE APOYEN TU OPINIÓN PARA CUMPLIR EL RETO
Los cambios que están pasando tanto varones como mujeres son normales, pero ¿Qué dice la ciencia al
respecto? La ciencia nos dice que el cambio en todos los seres vivos es lo más normal y que estos cambios
estarán presentándose hasta el último día de nuestras vidas, así que no hay nada que deba preocuparnos, más
bien deberíamos tomarlo con interés. A estos cambios que pasamos todas las personas, se les conoce como
etapas de la vida y en los seres humanos se llama atapa prenatal, es la que incluye los momentos en lo que aún
no se ha nacido y que el nuevo ser humano vive dentro de su mamá. Etapa de la infancia se inicia al momento de
nacer y termina alrededor de los 3 o 4 años. Etapa de la niñez, esta etapa de la vida es lo que va más o menos de
los 3 a los 11 años. Etapa de la adolescencia, va de los 11 a los 17 años. Etapa de la juventud, va
aproximadamente de los 18 a los 35 años. Etapa de la adultez, la madurez va de los 36 años a los 65 años. Etapa
de la ancianidad, esta etapa comienza después de los 65 años.
La adolescencia Es una etapa en la que los jóvenes sufren cambios a nivel físico, psicológico y social, esta
permite que el adolescente madure y se convierta en adulto. La adolescencia empieza con la pubertad y termina
cuando los cambios se estabilizan alrededor de los 19 años. Es importante mencionar que los cambios no se dan

10
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

al mismo tiempo en todos los adolescentes, en los niños empieza a ser perceptibles entre
los 12 y 15 años y en los niños aproximadamente entre los 12 y 14 años.
Considerando los casos de Jaime y Janet ¿Ya comenzaste a tener esos cambios en tu cuerpo?
¿Comenzaste a cambiar tu forma de ser? Es necesario que te pongas a pensar en eso, ya que la meta de
nuestro trabajo de hoy es identificar cuáles cambios te viene ocurriendo.
La adolescencia podemos dividirla en tres etapas: adolescencia temprana, entre los 12 y 13 años, la
adolescencia media, entre los 14, 15 y 16 años y la adolescencia tardía entre los 17, 18, y 19 años.
ADOLESCENCIA TEMPRANA: La adolescencia temprana comienza entre los 11, 12 y 13 años, a esta edad las
relaciones de amistad de los adolescentes se caracterizan por lo siguiente: Suelen aparecer el amigo íntimo o
amiga íntima, el cual aportara seguridad para enfrentarse al mudo exterior, se conforma un grupo de amigos del
mismo entorno, en el barrio, en el colegio que se agrupan con preferencia. El grupo suele ser del mismo sexo y
de edades muy próximas, son grupos reducidos de 3 o 4 amigos bastante cerrados que no pueden dejar que
otros entren en el grupo, están muy centrados en las actividades, hacen deportes, inventan juegos, etc. Aunque
buscan entre si apoyo y seguridad aún no está demasiado arraigado el sentimiento de afecto de los amigos. El
adolescente empieza también a definir su identidad sexual.
ADOLESCENCIA MEDIA: la adolescencia media va desde los 14, 15 y 16 años, a esta edad las relaciones de
amistad se caracterizan por que empiezan a formarse los grupos mixtos, más numerosos ya no suelen ser tan
frecuentemente. Suelen reunirse los fines de semana, se da importancia extrema a la lealtad y la confianza, existe
gran obsesión por la valoración especialmente del líder. El adolescente se identifica con sus amigos de forma casi
como si fueran ellos mismos y se ven reflejados en ellos. A esta edad principalmente entre chicas comparten
confidencias sentimentales, los chicos que les gusta y viceversa, confían plenamente en sus amigos, por eso la
traición es vivida con tinte de tragedia, surgen los primeros enamoramientos.
ADOLESCENCIA TARDÍA: La adolescencia tardía comienza entre los 17, 18 y 19 años, a esta edad las
características de la amistad son el grupo grande de amigos, empieza a desintegrarse en grupos más pequeños y
con miembros de personalidades más afines, ya no hay tanta preocupación por la valoración de los demás, así
que se busca compartir preocupaciones y confidencias, empieza a dibujarse las diferencias individuales de cada
miembro, se van consolidando las relaciones entre las parejas formadas, por lo que se relativiza la importancia de
los amigos del mismo sexo. El miedo a ser rechazados por el mismo grupo disminuye y se vive la amistad de una
forma más relajada, estas características que te hemos mencionado tienen que ver con la forma de ser de los
adolescentes.
La adolescencia y las etapas del desarrollo humano nunca deben ser vistas como una enfermedad, un problema
o una etapa crítica, sin embrago si uno o una adolescente ha empezado su etapa de cambios hasta sus 15 años,
es decir, es conveniente buscar la asesoría de un profesional de la salud. A los padres les decimos los siguiente,
menos llamativos que los cambios corporales hay cambios intelectuales a los que debemos prestar mucha
atención. De acuerdo con los científicos como Gilbert y Piaget, allá por 1055, la adolescencia significa la entrada
en el mundo de los adultos y ello requiere nuevas capacidades cognitivas o mentales, los adolescentes generan
preguntas nuevas sobre diversos aspectos del mundo y de sí mismos, les dan vueltas en sus cabezas y
construyen teorías. En la descripción de Piaget el adolescente antes de actuar planifica sus acciones, imagina
todas las posibles relaciones causa-efecto que pueden explicar una situación, utiliza estas posibilidades como
hipótesis para luego comprobarlas en la realidad y llagan por último a elaborar sus conclusiones por medio de la
deducción lógica, de esta manera la forma de actuar del adolescente se acerca cada vez más al modelo
académico científico y lógico, por eso estos adolescentes necesitan la ayuda y comprensión de los adultos. En
los adolescentes generalmente solo se ven los cambios físicos y de su carácter, pocas veces se presta atención a
los cambios relacionados con su inteligencia y habilidades, pero hay un origen para todos estos cambios que las
personas pasamos durante la adolescencia.
¡AHORA TIENES UN RETO QUE CUMPLIR!
Identifica los cambios que estás viviendo en esta etapa de tu vida. En este cuadro presenta un listado de los
cambios que te vienen ocurriendo.
Cambios en tu cuerpo Cambios en tu carácter

PRODUCTO DE TU APRENDIZAJE: Ahora que hemos hablado un poco de la adolescencia pregúntales a tus
padres o los adultos que viven en tu casa ¿Cómo pasaron su adolescencia ellos? Pero no preguntes sobre los
cambios en su cuerpo o su forma de ser, si no como se llevaron con sus padres, que te describan cómo le trato
su mamá o papá o los adultos con quienes vivía. Con las respuestas que den harás una lista, esto te servirá
para las siguientes sesiones y debes tenerlo listo en tu cuaderno.
¡COMPARTE CON TU FAMILIA LO QUE HAS APRENDIDO!
¡TÚ PUEDES HACERLO!
11
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

Educación Física SEMANA 10 TERCERO


FÚTBOL
CONDUCCIÓN LIBRE:
Los jugadores trotaran del punto A ah la B distancia del campo de vóley, cada cono por fuera de la línea y
para atrás del cono se forman en 3 filas o columnas en tres líneas rectas. Tomando distancia. Cada primer
alumno tendrá un balón a lo que conducirá a su modo o gusto el estilo conducción libre parte del punto A ah
la B y de retorno entrega el balón a su compañero y se pone al último de la fila: Conducción - lento – rápido
– velocidad.
TRABAJO:
a) Conducción del balón con los
pies “interno – externo”.
Del punto A hacia la B.
De punto A conducción con
el pie Derecho a la B de
retorno con el pie Izquierdo a la
A. OJO: Es como dar
cachetadas de ida y vuelta con
una sola mano despacio y
lento, con los pies es parte
“INTERNO – EXTERNO”.
Conducción diagonal, ZIG –
ZAG mirando para adelante.
DIBUJO: A.
b) Peinado – con raya al medio.
Es jalar con la planta el pie por
encima de la mitad de la pelota
hacia el lado que más dominas
y después con el otro pie de
retorno al punto de partida. Es
como cuando te peinas con
raya al centro, del medio para
un lado y del medio para el otro
lado de la A ah la B pie
Derecho – B ah la A pie
Izquierdo.
OJO. Es conducción en
LATERAL, de costado y de
retorno mirar al mismo lado y
conducción con el otro pie en
lateral.
PRECAUCIÓN: Tener cuidado
con cruzar los pies te podrías
tropezar, y si pisas fuerte el
balón te caerás porque revotara con fuerza.
DUBUJO: B.
c) Jalar para atrás = peinado para atrás
Es con la planta del pie, el dominio es retrocediendo para atrás, es dominar el balón jalando la pelota y
con el pie Derecho encima de la pelota peinando la pelota despacio y con delicadeza para atrás .Con
el pie Izquierdo que es de sostén del cuerpo en puntillas retroceder para atrás.
DIBUJO: C.
d) Dominio del balón con los pies parte internos.
Es saltando de puntillas, con los pies parte internas es dar golpecitos a la pelota en forma de lapos
con cariño, despacito, pegar al pelota parte media del balón. Se realiza avanzando para delante de un
punto otro punto y retrocediendo al retorno dominando al balón.
DIBUJO: D.
12

También podría gustarte