Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Asignatura
Teoría de personalidad

Tema:
Tarea 8 y 9

Participante:
Lisbeth Sánchez P.

Matrícula
2019-00188

Facilitador:
Nataly Corporán, M.A..

Modalidad:
Semi-Presencial

Santiago De Los Caballeros


República Dominicana
Mes, junio- 2- 2020
Introducción

Los seres humanos percibimos el mundo en términos de emociones positivas,


negativas o neutras. Y tanto las agradables como las desagradables están
profundamente arraigadas en nuestra biología. La mayoría de las respuestas de
las reacciones emocionales han existido desde hace mucho tiempo y surgieron
como parte de un proceso de adaptación y supervivencia de la especie humana.

Las emociones negativas son nuestra defensa en contra de amenazas externas, y


nos ayudan a enfrentarlas. El miedo es una señal de defensa ante un peligro, la
tristeza es una respuesta adaptativa ante una perdida, y el enojo surge cuando
alguien nos ataca o invade.

Las emociones positivas como la alegría, el placer, la serenidad, la esperanza o la


tranquilidad también cumplen un propósito evolutivo, ya que se ha encontrado que
amplían nuestros recursos intelectuales, físicos y sociales, y permiten construir
reservas que nos ayudan a enfrentar amenazas.


¿Qué diferencias existen entre la teoría de la personalidad basada
en el aprendizaje por observación y las otras teorías del
aprendizaje que se han expuesto antes?

Albert Bandura y su Teoría de la Personalidad basada en los aspectos


conductuales y cognitivos involucrados en el aprendizaje y en la adquisición de
comportamientos tuvo un gran impacto en las teorías de la personalidad y en la
terapia psicológica. Sus tesis, que partían de los postulados conductistas, pero
abrazaron elementos innovadores que permitían explicar mejor los fenómenos
concernientes a la personalidad humana, le valieron un amplio reconocimiento en
la comunidad científica. Su acercamiento a la personalidad no fue meramente
teórico, sino que priorizó la acción y la solución a los problemas prácticos
vinculados, sobre todo, al aprendizaje en la infancia y la adolescencia, pero
también a otros campos de gran calado.

La Psicología científica parecía haber encontrado en el conductismo, en los


tiempos en que Bandura daba sus primeros pasos como docente, un lugar
privilegiado dentro del mundo académico, donde la base del conocimiento se
extrae mediante estudios medibles. El conductismo era el acercamiento preferido
por la gran mayoría, puesto que se fundamentaba en lo observable y dejaba a un
lado los aspectos mentales o fenomenológicos, no observables y que por tanto no
se acoplaban al método científico.

Los estudios de Bandura comprenden la teoría de la personalidad, abordados


desde el punto de vista conductista, o sea experimental. Afirma que nuestro
comportamiento es causado por el entorno. Pero no conforme con los resultados,
amplió el espectro, afirmando que también existe una acción del comportamiento
sobre el ambiente. A esto le llamó “determinismo recíproco. Su pensamiento
evoluciona hacia una fórmula de tres variables, el ambiente, el comportamiento y
los procesos psicológicos del individuo, intervienen en el desarrollo de la
personalidad. Introduce entonces la imaginación en los procesos psicológicos.
Observaciones respecto a la teoría de la personalidad:

• Aprendizaje por observación o modelado: Es la teoría social del aprendizaje y


Bandura pudo determinar ciertos pasos en el proceso de modelado:

• Atención: para aprender es necesario estar atento.

• Retención: es necesario poder retener aquello a lo que se prestó atención, para


ello se involucra la imaginación y el lenguaje. Debemos poder reproducir los
sucesos con nuestro comportamiento.

• Reproducción: traducir las imágenes o descripciones al comportamiento real. La


habilidad de imitar mejora con la práctica.

• Motivación:

• Refuerzo: pasado (igual que el conductismo tradicional), prometido, vicario

• Castigo: pasado, prometido, vicario.

• Autorregulación: Es otra de las bases de la teoría de la personalidad. Consta de


tres pasos:

• Auto-observación:

• Juicio: comparamos con un estándar deseado

• Auto-respuesta: nos castigamos o premiamos por el juicio obtenido.


Anota los cuatro procesos del aprendizaje por observación.
¿Cómo se relacionan entre sí?

Atención: La atención de los estudiantes se centra acentuando características


sobresalientes de la tarea, subdividiendo las actividades complejas en partes,
utilizando modelos competentes y demostrando la utilidad de los comportamientos
modelados.

Retención: La retención aumenta al repasar la información, codificándola en


forma visual o simbólica.

Producción: Las conductas se comparan con la representación conceptual


(mental) personal. La retroalimentación ayuda a corregir discrepancias.

Motivación: Las consecuencias de la conducta modelada informan a los


observadores de su valor funcional y su conveniencia.

¿Qué entiende Bandura por autoeficacia? Da un ejemplo de cómo


la utilizamos en nuestra vida.

Para entender lo que significa la teoría de la autoeficacia, voy a formularte una


pregunta. Primero piensa en alguna meta que te gustaría alcanzar. Al afrontar el
desafío, ¿sientes que estás a la altura y puedes conseguir el objetivo? Si eres una
de esas personas que representan la famosa frase que Barack Obama utilizó para
su campaña política que le llevo al poder en 2008: “¡Yes, we can!” (Podemos),
seguramente tengas una autoeficacia alta para esa meta o tarea específica y
confías en tus habilidades para conseguir ese objetivo. Si, por el contrario,
piensas que ese reto te viene grande o no confías en tus capacidades para
conseguirlo, tienes una percepción de autoeficacia débil.

Por ejemplo, alguien con una alta autoeficacia con respecto a las matemáticas
puede atribuir una mala calificación a una prueba más difícil de lo habitual,
enfermedad, falta de esfuerzo o preparación insuficiente. Una persona con baja
autoeficacia atribuirá el resultado a una capacidad matemática deficiente.

¿En qué se diferencian el modelamiento y el moldeamiento?

Parece igual y es casi igual, pero hay diferencia, a veces las personas se hacen
un poco de lío para diferenciar las técnicas de modelado y moldeado, pero existen
pequeñas diferencias entre ambas:

Se basa en un aprendizaje de tipo observacional de la conducta de un individuo o


grupo (el modelo). Los niños desde que nacen observan e imitan lo que ven, son
esponjas, observan nuestras actuaciones, reacciones, acciones. Por eso decimos
que un ejemplo vale más que mil palabras.

El modelado puede utilizarse para:

- Adquirir nuevas conductas o habilidades como serían el lenguaje (repetir


sonidos, imitar gestos), aseo (lavarse manos, dientes.), interacción social
(comunicación, gestos no verbales,), afrontamiento del estrés y normas sociales
convencionales entre otras.

- Promoción o inhibición de conductas que ya tenía el niño en su repertorio de


conductas, como podría ser un niño que tiene una fobia a los perros y su
respuesta ante la presencia del animal es gritar, temblar, salir corriendo, etc. La
conducta de otro niño o de un adulto, mostrando calma y una aproximación al
animal, puede servir al niño para reducir su miedo y por imitación (aunque no es
sólo la parte conductual sino el procesamiento cognitivo de una situación
amenazante a "normal"), conseguir ir cogiendo confianza y actuar como el modelo,
esperando la misma gratificación que recibe éste en su aproximación al animal.

El moldeamiento es una técnica que encadena sucesivas acciones para construir


una acción total. es decir. Desglosa una acción (lavarse manos, por ejemplo) en
pasos para que se haga completa y bien.
De forma repetida se llega a instaurar en el repertorio comportamental y
automático del niño.

Suele emplearse cuando el modelado no es suficiente, o en acciones


complicadas. Por lo que en los casos anteriores del modelado también puede
emplearse.
2. Escribe una lista de los criterios con que Zuckerman diferencia
la búsqueda de sensaciones positivas y negativas. ¿A qué tipo
crees que perteneces tú y por qué?

La búsqueda de sensaciones incluye la necesidad de experimentar nuevas


emociones y situaciones, así como la tendencia a asumir riesgos en distintas
áreas de la vida. La impulsividad y el factor Psicoticismo de Eysenck se
englobarían también en esta dimensión, que se ha relacionado con alteraciones
en los niveles de testosterona, dopamina y serotonina.

 Impulsividad-Búsqueda de sensaciones: La búsqueda de sensaciones


incluye la necesidad de experimentar nuevas emociones y situaciones, así
como la tendencia a asumir riesgos en distintas áreas de la vida. La
impulsividad y el factor Psicoticismo de Eysenck se englobarían también en
esta dimensión, que se ha relacionado con alteraciones en los niveles de
testosterona, dopamina y serotonina.

 Sociabilidad: El factor Sociabilidad es muy similar a la Extraversión del


modelo de Eysenck y del Big Five. Los ítems del cuestionario de
Zuckerman que ponderan en esta dimensión miden aspectos como el gusto
por la interacción en grandes grupos de personas o el desagrado por la
soledad.

 Neurotocismo-Ansiedad: El Neurotocismo de Zuckerman es equivalente


al que describió Eysenck, que se relaciona con la actividad del sistema
nervioso simpático y con las reacciones de lucha o huida que se disparan
ante el estrés. Las personas neuróticas experimentan habitualmente
sensaciones de miedo, rumiaciones obsesivas, indecisión o sensibilidad a
la crítica.
 Agresión-Hostilidad: Este factor se asocia con la ira, la agresividad, la
impaciencia, la grosería y la conducta antisocial. Correlaciona de forma
inversa con la dimensión Agradabilidad del modelo de los cinco grandes
factores de personalidad.

 Actividad: Las personas con puntuaciones elevadas en Actividad se


sienten inquietas cuando no tienen nada que hacer, tienen mucha energía y
tienden a ser persistentes. Además, suelen preferir hacer actividades que
impliquen un desafío o que requieran un nivel elevado de esfuerzo.

3. Crea tu propio concepto de indefensión aprendida y explica las


primeras investigaciones de Seligman con perros. Da otro
ejemplo donde se evidencie la indefensión aprendida en el
comportamiento humano.

La depresión se produce cuando las personas atribuyen sus “fracasos” a sucesos


incontrolables y creen que continuaran fracasando debido a la falta de control que
mantienen sobre las circunstancias que hacen que fallen, es decir la depresión se
produce cuando las personas asumen que los acontecimientos que suceden en
sus vidas son independientes de sus acciones y por lo tanto no controlables.

Uno de los primeros experimentos se realizó con tres grupos de perros que eran
expuestos a las siguientes condiciones:

 Sonido seguido de una descarga eléctrica.


 Sonido seguido de una descarga que podía pararse presionando un panel
con la cabeza.
 Sonido sin descarga.

En la primera fase del experimento los perros del grupo 1 y 2 recibían 64


descargas precedidas por un sonido, y estaban emparejados de tal forma que
cuando un perro del grupo 2 paraba la descarga, el perro del grupo 1 emparejado
con él dejaba de experimentarla. Una vez terminada esta primera fase los perros
pasaban a un entrenamiento en una caja lanzadera.

Opinión Personal

Como hemos visto, que, durante el desarrollo, especialmente de la adolescente


existe algunos tipos de cambio, como es el hormonal más en las adolescentes que
ya que están cruzando una nueva etapa de su vida, las madres tienen que estar
fuertes por lo que están pasando un proceso un poco fuerte explicación durante
ese proceso deben de decir las cosas como son y dejarse ganar la máxima
confianza de sus hijos e hijas.

Algunas de las adolescentes se complican la vida por el motivo de que las


hormonas le afecta todas las células y se desarrollan más que otras algunas
engordar un poquito algunos nos por lo que algunas adolescentes caen en los que
es el cambio emocional o en lo que es la ansiedad.

Es importante destacar que la adolescencia ocupa en nuestras vidas la primera


fase en esta es donde se presentan cambios físicos. Esta se refiere más a la
etapa de transición psicológica y social entre la niñez y la vida adulta. La
adolescencia inicia de los 10 0 12 años y finaliza de los 19 a los 20 años de edad.
En la adolescencia se pueden producir cambios cerebrales, estas regulan el
crecimiento y la maduración.

También está la pubertad que esta aparece a partir de los 8 y los 15 años de
edad, aunque también puede ser entre los 10 y los 13 años de edad, aquí también
la persona se desarrolla en cuanto a su peso y estatura.
Bibliografía

http://psicorazon.com/depresion-el-modelo-de-indefension-aprendida-de-seligman
https://psicologiaymente.com/personalidad/teoria-personalidad-marvin-zuckerman
Hernández González, Marisela (2002). «Notas sobre la teoría de personalidad de
Eysenck». Motivación animal y humana. México: El Manual Moderno. p. 320. ISBN
9702701481. Consultado el 02-03-11.
López-Ibor, Juan José; Ortiz Alonso, Tomás; López-Ibor Alcocer, María Inés
(1999). «Personalidad desde la teoría de los rasgos». Lecciones de psicología
médica. España: Masson. p. 137. ISBN 8445808109. Consultado el 04-03-11.
Ganem Alarcón, Patricia (2010). Grupo Balderas Editores, ed. Piaget y Vygotski en
el aula: el constructivismo como alternativa de trabajo docente. México, DF:
Limusa, S. A. de C. V. pp. 11, 12, 14. ISBN 978-607-05-0153-1.
https://triplead.blog/2017/09/01/el-aprendizaje-por-observacion-y-la-teoria-del-
aprendizaje-social-de-bandura/

También podría gustarte