Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRACTICA NO. 2
INTEGRANTES
PORTADA
BIOCIENCIAS I - PRÁCTICA Nº 2
IDENTIFICACION DE CLOROPLASTOS Y CICLOSIS EN HOJAS DE ELODEA
CONTRAPORTADA
BIOCIENCIAS I - PRÁCTICA Nº 2
IDENTIFICACION DE CLOROPLASTOS Y CICLOSIS EN HOJAS DE ELODEA
Docente
Ximena Rodríguez
TABLA DE CONTENIDO
1.Resumen
2.Introduccion
3. Fundamento teórico
4. Objetivo
5.Materiales
6.Procedimientos
7.Resultados
8.Tabla de datos y graficas
9.Analisis y discusión de resultados
10.Concluciones
11. Referencias bibliográficas
RESUMEN
INTRODUCCION
La elodea es una planta que tiene como función, servir de principal fuente de oxígeno para el
ecosistema marino de agua dulce. Se utiliza en este experimento ya que posee células grandes
y vistosas que facilitan su observación bajo microscopio.
En su interior se lleva a cabo el proceso de ciclosis, posteriormente la fotosíntesis que es un
proceso anabólico que realizan las células vegetales que tienen cloroplastos
El objetivo es observar un trozo de elodea en el microscopio a 100x e identificar los
cloroplastos en el proceso de ciclosis estimulado por la luz, que es la primera fase de la
fotosíntesis.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Con la ayuda de la elodea, que es una planta fotosintética que aporta grandes cantidades de
oxígeno al ecosistema marino.
En un laboratorio con las medidas de bioseguridad correspondientes en sus instalaciones y por
parte del examinador se procede a identificar por medio del microscopio a 100x los
cloroplastos de la planta y como llevan a cabo el proceso de ciclosis estimulado por la luz.
Mediante el elemento portaobjetos se lleva al microscopio el trozo de elodea, se somete a
observación en 4x, 10x, 40x, 100x.
A 4x se puede observar en laboratorio la pared celular de la hoja de elodea, a los 10x se
observa la pared celular y muy irregularmente se observa hacia su interior, a 40x se logra
visualizar los cloroplastos realizando su proceso de ciclosis a una distancia lejana.
Los cloroplastos, que poseen un diámetro de unos 3-5 um, y en este caso son circulares, se
logran su total apreciación a 100x.
La ciclosis es el movimiento permanente giratorio de los cloroplastos, en el citoplasma y su
función es la de facilitar el intercambio de sustancias extra o inter celularmente.
Este movimiento varía fundamentalmente dependiendo del estado de la célula o por un agente
externo que lo estimula, en este caso la luz.
El movimiento en sí está causado por el citoesqueleto, más bien, por los microfilamentos que
lo forman, y desplaza el citoplasma junto con los cloroplastos contenidos en él en el interior
de la célula vegetal, para llevar a cabo diferentes procesos , entre ellos la fotosíntesis.
La fotosíntesis es un proceso anabólico que realizan las células vegetales que tienen
cloroplastos. Estos organelos se caracterizan por contener una doble membrana que las
delimita. En el interior de los cloroplastos se encuentra el estroma, que contiene sacos
aplastados denominados tilacoides.
En las membranas de los tilacoides se localizan las enzimas clorofila que captan la energía
luminosa necesaria para el proceso de la fotosíntesis, el cual hace que los cloroplastos se
movilicen. Se lleva a cabo en dos fases: luminosa y oscura.
La fase luminosa se realiza en los tilacoides que es el proceso a grandes rasgos que podemos
evidenciar gracias al microscopio en 100x. Al finalizar se produce oxígeno gaseoso, que es
liberado a la atmósfera y moléculas de energía en forma de ATP.
La fase oscura se efectúa en el estroma sin necesidad de luz, aunque se realiza en su
presencia; al finalizar esta fase se produce un carbohidrato simple llamado glucosa.
La fotosíntesis es un proceso que transforma la energía de la luz del sol en energía química.
Consiste, básicamente, en la elaboración de azúcares a partir del C02 (dióxido de carbono)
minerales y agua con la ayuda de la luz solar. Es decir forman materia orgánica y oxígeno.
OBJETIVOS
MATERIALES
1. Planta Elodea: Planta marina que será objeto de investigación y de la cual
se toma un trozo del recipiente en el cual se conserva.
PROCEDIMIENTOS
RESULTADOS
AUMENTO RESULTADO
MICROSCOPIO
4x Se observa la pared celular pero no se distinguen componentes de
la hoja de elodea.
10x Se observa la pared celular de la hoja de elodea más grande pero
aún no se distinguen sus componentes.
40x Se observa los cloroplastos y se alcanza a distinguir la ciclosis en
forma lejana.
100x Utilizando aceite de inmersión sobre el trozo de elodea se observa
los cloroplastos, se puede determinar forma y se evidencia
proceso de ciclosis.
Una vez realizado el proceso experimental con el trozo de hoja de elodea se puede concluir lo
siguiente:
La observación del cloroplasto, de su forma y del proceso de ciclosis se lleva a cabo mediante
el aumento a 100x del microscopio con la ayuda del aceite de inmersión.
Observacion del cloroplasto y ciclosis
10
9
8
7
6
5 Mayor visualizacion del
4 cloroplasto y ciclosis
3
2
1
0
x 0x x 0x
a4 a1
0 0
n a4 a1
acio cio
n
io
n n
ali
z za ac acio
iv su ali al iz
ali
z
iv su isu iv su
V
El poder observar uno de los procesos de la elodea, que es una planta fotosintética que aporta
grandes cantidades de oxígeno al ecosistema marino, gracias al aumento de 100x
proporcionado por el lente del microscopio, evidencia que los cloroplastos que poseen un
diámetro de unos 3-5 um son capaces de producir sus propios alimentos y oxígeno que va al
exterior a través de un proceso químico llamado fotosíntesis.
Dada a que la ciclosis es un movimiento permanente giratorio de los cloroplastos, en el
citoplasma se observa cómo reaccionan a la luz y esta estimula el inicio del proceso , que se
puede estudiar gracias a la tecnología del laboratorio
CONCLUSIONES
En la visualización bajo microscopio de la célula vegetal eucariota del trozo de elodea (planta
marina de agua dulce que realiza un rico proceso fotosintético).
Se puede concluir que para lograr una efectiva apreciación del cloroplasto y el proceso de
ciclosis que lleva a cabo mediante la luz se requiere de laboratorio con tres componentes
fundamentales que es la lámina portaobjetos, el aumento del microscopio a 100x y el aceite
de inmersión. Sin estos elementos fundamentales la visualización de estos orgánulos y su
proceso de ciclosis no sería observable al ojo humano por tanto no se podría conocer tan
eficaz proceso que se realiza en su interior y aporta oxígeno para el equilibrio del ecosistema.
SUGERENCIAS
NOTA: no hay sugerencias que aportar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://www.oab.org.ar/Downloads/PlantasTeoricoModulo3.pdf
http://ecociencia.fateback.com/articulos/fotosintesis.htm
http://www.sagan-gea.org/hojared/hoja21.htm
http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/fotosint.htm
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema21/21-6modi-fotos.htm