Está en la página 1de 9

Documento para estudiar para la exposición

Link del organizador:


https://www.canva.com/design/DAFJ_IHadWg/qUmq_7KUH6uJJlTSiOMwUg/edit?
utm_content=DAFJ_IHadWg&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_
source=sharebutton

Se supone q es una lìnea de tiempo y asì pero no hay un orden


cronològico ni fechas, por lo q sugerimos q hagan formato
tipo cuadro resumen y asi de cada propuesta pedorra

Fechas/Datos importantes:

Pág 71-73

Aprendizaje implícito

Ocurre cuando un individuo ordena sus recuerdos de las experiencias


previas, en nuevos patrones de pensamiento. Es decir, mediante experiencias
personales o cuando no sabemos cómo actuar ante cierta situación o, dicho
de otra forma, cómo se podría desarrollar ciertas situaciones. Separándose
completamente del conductismo, donde se plantea que el ambiente exterior
es vital para formar y gobernar nuestras acciones.

Proceso de pensamiento de la persona: Forma parte del aprendizaje


implícito.

Ejemplo: Si vamos en transporte público en hora pico, de manera implícita


sabemos que tenemos que ser más cuidadosos con nuestras pertenencias.
Ese conocimiento implícito se pudo haber desarrollado viendo los buses
llenos desde tu casa o algún restaurante, también algún familiar y/o amigo
nos pudo haber comentado acerca de sus experiencias en dichos transportes
a esa hora.

Albert Bandura en 1978, se interesó en estudiar la autorregulación o


aprendizaje de refuerzo interno, que es lo contrario a modificar tu conducta
por refuerzos externos (condicionamiento).
De acuerdo con Bandura (1981, 1986), podemos resolver los problemas de
manera simbólica sin tener que recurrir a la conducta de ensayo y error
porque podemos prever las consecuencias de nuestra conducta y actuar de
esa manera. Por ejemplo: Observar que está nublado, y llevar una sombrilla
previendo una posible lluvia.

El aprendizaje es un cambio en la conducta o en un potencial que ocurre


como resultado de una experiencia. Los tres ejemplos más importantes del
aprendizaje que hemos explicado son el condicionamiento clásico, el
condicionamiento operante y el modelamiento o aprendizaje observacional.

Perspectiva Cognitiva

La psicología cognitiva se refiere a los seres humanos como procesadores de


información y solucionadores de problemas. El punto de vista cognitivo trata
de explicar la conducta, por medio del estudio de las formas en que la
persona presta atención, interpreta y utiliza la información disponible.

Se ocupa de los procesos internos. Sin embargo, en lugar de dar importancia


a los impulsos, las necesidades y las motivaciones, hace hincapié en la forma
en que las personas adquieren e interpretan la información y cómo la utilizan
para resolver los problemas. A diferencia de los psicoanalistas, otorga gran
importancia a los procesos mentales de los que estamos conscientes o que
pueden llevar al consciente con facilidad, en contraposición con las
motivaciones, los sentimientos y los conflictos ocultos.

La perspectiva cognitiva sostiene que las personas recolectan, almacenan,


modifican, interpretan y comprenden en forma continua tanto la información
que se genera en su interior como los estímulos del ambiente. Esto se debe a
la vida mental del ser humano, pues se cree que posee “esquemas” que
contienen información sobre áreas particulares, como los padres, las
mascotas, amistades, etc.

Debido a su influencia en los procesos cognitivos, los esquemas permiten a


las personas identificar los estímulos con rapidez, reunirlos en
unidades que se pueden manejar, cubrir la información que falta y
seleccionar una estrategia para obtener más información, resolver un
problema o lograr un objetivo.

Los esquemas de sí mismos son vitales, puesto que organizan y forman no


sólo nuestras experiencias sociales sino también toda aquella experiencia de
importancia personal. Esto nos dice, que las emociones presentes en estas
experiencias juegan un rol importante, ya que de ellas dependen nuestras
futuras acciones ante una misma situación, es decir, si tuvimos una mala
experiencia trabajando bajo presión o contra el tiempo, cuando nos toque
trabajar de nuevo, nos sentiremos incapaces de hacerlo, distorsionando
nuestra realidad, pues quizás ahora tengamos mayores recursos para
trabajar bajo presión o una red de apoyo, pero al tener esa mala experiencia,
nos bloqueamos personalmente, debido a nuestra percepción de autoeficacia.

La autoeficacia se refiere a la fuerza de nuestras convicciones sobre


nuestra eficacia personal (Bandura, 1997).

En esas situaciones, la conducta inadaptada o inapropiada puede confirmar la


autopercepción del individuo como inadecuado, desvalido o cobarde. Esta
confirmación puede hacer que la persona evite las situaciones problemáticas
o reduzca sus esfuerzos relevantes en las tareas. Desencadenando la
creación de un círculo vicioso que se hace permanente.
Conducta desadaptada y cognición

Aaron Beck (1921), dirigió su atención al concepto de esquema como una


estructura cognitiva duradera que representa el conocimiento organizado del
individuo en un área específica. Los esquemas ejercen influencias
importantes sobre:

1- El afecto y los sentimientos


2- Las respuestas conductuales.

Para Beck, la conducta desadaptada es el resultado de las disfunciones del


sistema cognitivo, por ejemplo, esquemas muy idiosincrásicos que no son
coherentes con la realidad.

Los esquemas disfuncionales acerca de uno mismo (por ejemplo, “yo soy una
persona egoísta”) a menudo se desarrollan al principio de la vida en
respuesta a ciertas situaciones y más adelante se reactivan. Esta actitud
puede generar distorsiones como hacer una catástrofe de las consecuencias
de no ser perfecto (Beck, 1979).

El contenido de estos esquemas idiosincrásicos influye en el tipo de


conducta desadaptada que una persona presenta. Por ejemplo, una
persona deprimida puede reaccionar de manera exagerada ante el fracaso,
rechazo y sus consecuencias. La terapia cognitiva de Beck se creó para
ayudar a los pacientes a reestructurar su pensamiento y reunir evidencia para
refutar la validez de las creencias ilógicas que mantienen sus conductas
anormales.

TCC de Aaron Beck (leer mas)

Supuestos básicos de las terapias cognitivas:

1. La actividad cognitiva afecta la conducta.

2. La actividad cognitiva puede monitorearse, analizarse y alte-


rarse.
3. El cambio de conducta puede obtenerse por medio del cambio
cognitivo.

Aaron Beck (1976) sostiene que el trabajo del terapeuta consiste en ayudar a
los pacientes a reestructurar su pensamiento y reemplazar los pensamientos
inadaptados con otros que le ayuden más en el control de las situaciones
estresantes.

En las terapias cognitivas se alienta a los pacientes a probar las percepciones


de ellos mismos y de los demás como si probaran una hipótesis. Reciben
tareas de sus terapeutas y aprenden a expresar y ver de manera más objetiva
sus supuestos y esquemas sobre la forma en que funcionan ellos y el mundo.

Los terapeutas cognitivos consideran estas preguntas al trabajar con


pacientes:

1. ¿Qué situaciones desencadenan cogniciones inadaptadas?

2. ¿Cuáles son estas cogniciones y cómo interfieren en la vida del


paciente?

3. ¿Cómo se interpreta o se da sentido a esas cogniciones?

4. ¿Cuáles son las consecuencias de las cogniciones en relación


con la conducta y el hecho de experimentar emociones fuertes?

Estas preguntas reflejan el flujo de eventos que los terapeutas cognitivos


asumen como resultado en la tristeza que los pacientes reportan.

Albert Ellis (1913) promovió el desarrollo de los enfoques cognitivos para el


tratamiento de problemas psicológicos. Su terapia racional-emotiva se basa
en la creencia de que la conducta depende más de los sistemas de creencia
del individuo y la manera de interpretar las situaciones que de las condiciones
objetivas.

Ellis concede el rol de maestro a los psicoterapeutas con sus pacientes, les
incita a ayudarlos a revisar, volver a percibir y volver a pensar en su vida; a
cuestionar sus creencias irracionales; y a modificar sus pensamientos,
emociones y comportamientos irracionales e ilógicos.

Admite que es probable que las creencias equivocadas se formen durante la


niñez. Sin embargo no le da tanta importancia a eso, prefería ayudarles a
responder de manera más constructiva a su situación actual.

En la terapia racional-emotiva el clínico explica y demuestra el pensamiento


productivo, convence al paciente para que piense y se comporte de manera
más eficaz y analiza las tareas para realizar en casa. Dichas tareas permiten
al paciente adoptar conductas mas asertivas dentro de su entorno familiar y
laboral.

La perspectiva cognitiva trata de entender la forma en que los pensamientos


irracionales y disfuncionales crean problemas emocionales.
Ejemplo: Cuando sobrepensamos algo menor y esto terminando
afectandonos en gran manera. (no pongan el ejemplo lol, ni siquiera entendí a
q se refiere)

Errores cognitivos comunes que se manejan


en la terapia cognitiva

1. Algún o ningún pensamiento. Pensar en uno mismo, eventos y


situaciones o en términos de (“O soy excelente o soy bueno”).
2. Generalización exagerada. Llegar a arrolladoras conclusiones con
base en una o más experiencias (“No puedo manejar entrevistas
de trabajo”).
3. Lectura de pensamientos. Creencia de saber lo que la otra
persona piensa se basa en poca evidencia.
4. Obtener conclusiones precipitadas. Obtener una conclusión sólo
con base en información limitada.
5. Prejuicio negativo. Tomar un punto de vista pesimista de los
eventos y suponer que cuando suceden cosas buenas es porque
no son importantes o porque son eventos ocasionales.
6. Adivinar el futuro. Con poca información, suponer que uno sabe
lo que le depara el futuro.
7. Realizar declaraciones con “debería”. Asumir responsabilidad
excesiva sobre lo que se hace o no (“Si hubiera sido más amable
con ella, no se hubiera enfermado”).
8. Culpabilizar de manera inapropiada. Facilidad excesiva para
culparse a sí mismo o a los demás.

(haganlo tipo cuadro)

Perspectiva humanista-existencial
La perspectiva humanista-existencial presenta un contraste con
planteamientos teóricos descritos hasta este punto. Sus raíces se encuentran
en diversos sistemas filosóficos y religiosos que dan importancia a diversos
valores como la dignidad, la bondad inherente y la libertad de la naturaleza
humana.

El desarrollo de esta perspectiva fue en parte un producto de esta tradición y


en parte una reacción ante las insatisfactorias conductas de la naturaleza
humana, características del psicoanálisis y del conductismo radical.

A pesar de que es menos eficaz que las otras terapias, existe evidencia que
sugiere que es eficaz con muchos pacientes (Elliott, 2002).
Los clínicos con orientaciones humanista-existencial tienen sus diferencias.
Tal vez la principal de ellas es que los humanistas tienden a ser más
optimistas sobre la condición humana que los existencialistas
Los clínicos humanistas consideran a las influencias ambientales indeseables
como inhibidor hacia la autorrealización (que es lo que desde la perpectiva
humanista considera como el objetivo primordial del ser humano), en
contraparte los existencialistas señalan la responsabilidad de un individuo
para lidiar con lo que el ambiente le depara.
.
Sin embargo, ambas corrientes coinciden en que la psicología científica no
debería enfocarse sólo en la conducta observable y tomar mas en cuenta la
vida interna de una persona.

Desde el punto de vista terapéutico, estas orientaciones otorgan suma


importancia al papel que un terapeuta juega al expandir la conciencia del
paciente de que es valioso, que tiene potencial y que debe asumir la
responsabilidad de dirigir el curso de su propia vida.

El punto de vista humanista (aunque la verdad es lo q dije pero mas


textozzzz)
Este punto de vista propone que en cada persona existe una fuerza activa
que se esfuerza hacia la autorrealización, un deseo de ser “todo lo que tú
puedes ser”.

Carl Rogers (1902-1987), uno de los líderes de la psicología humanista,


utilizó la imagen que la persona tiene sobre sí misma como la pieza central de
su perspectiva sobre la personalidad (Rogers 1951, 1959, 1980).

Rogers relacionó la capacidad de la persona para lograr el entendimiento de


sí mismo y la autorrealización con respecto a su autoestima y la percepción
que tiene de la aceptación por parte de los demás.

Por ejemplo: Un adulto que cuando era niño se sintió querido y valorado es
probable que tenga una imagen positiva de sí mismo, que los demás piensen
bien de él y que tenga capacidad para su autorrealización.

A pesar de que sus perspectiva hacia la conducta contrasta bastante, tanto


Rogers como Freud desarrollaron sus posiciones teóricas con base en datos
de observación similares:

la conducta de los pacientes y de los terapeutas en la psicoterapia. Sin


embargo, Rogers rechazó la noción psicoanalítica de que las personas
son irracionales y antisociales por naturaleza. Por el contrario, afirmó
que cada persona es básicamente racional, social y constructiva.

Para Rogers, la psicoterapia es una situación en la cual buscan ayuda las


personas ansiosas o con problemas, que tienen poco respeto por sí mismas y
una percepción distorsionada de ellos y del mundo.

Afirma que las personas sanas son aquellas que se alejan de los papeles
creados por las expectativas de los demás, es decir, que no pretenden ser lo
que no son. En vez de ello, aprenden a confiar en sí mismas y rechazan los
falsos yo que los demás han creado para ellas.

Sinceramente eso 3 parrafos son medio relleno)**

También podría gustarte