Está en la página 1de 135

Tomás Ortiz Alonso

Doctor en Medicina y en Psicología


Catedrático del Departamento Medicina Legal, Psiquiatría y Patología.
Facultad de Medicina. Universidad Complutense
RESPUESTAS
Imagina que tienes una hoja de un árbol enferma con hongos.
A. Curarías directamente la hoja con un herbicida local
¿Qué harías para curarla?

B. Fertilizarías la planta desde la raíces

C. Ambas cosas

D. Nada y dejar que el propio árbol la cure con el tiempo


RESPUESTAS
Imagina que tienes en clase un niño con déficit de atención.
A. Le pondría ejercicios de atención
¿Qué harías para solucionarlo?

B. Le haría hacer ejercicios de equilibrio o le pondría a bailar

C. Ambas cosas

D. Nada y dejar que el propio niño lo resuelva con el tiempo


RESPUESTAS
Imagina que tienes en clase un niño con un problema de dislexia.
A. Le pondría ejercicios de lectura
¿Qué harías para solucionarlo?

B. Le haría hacer ejercicios de motilidad ocular

C. Ambas cosas

D. Nada y dejar que el propio niño lo resuelva con el tiempo


EN LA PRESENTE CONFERENCIA LES PLANTEARÉ UNA
RESPUESTA CLARA, CONCISA Y DEFINIDA PARA LLEVAR
A CABO UN PROGRAMA NEUROEDUCATIVO BASADO
EN CUATRO PREMISAS NEUROBIOLÓGICAS
Premisa 1:
Neurodesarrollo:
Importancia del
Subcortex
•Estructuras subcorticales:
Funciones emocionales,
sensoriales y de control
y automatización de movimientos.
•Sistema límbico. Funciones emocionales
•Cerebelo. Funciones de coordinación, secuenciación,
precisión, equilibrio y adaptación de los movimientos al
medio
•Vías somatosensoriales. Entrada de la información visual,
auditiva y táctil
Mediante Neuroplasticidad

•Hebb (1949) considera que la plasticidad


neuronal se lleva a cabo de forma muy
local mediante la experiencia de patrones
de estimulación repetitiva a través de las
vias somatosensoriales
• Hebb, DO. Organization of Behavior,Wiley, New York, 1949.
Mediante: Neuroplasticidad

• Feldman y Brecht (2005) sugieren que la plasticidad


neuronal ocurre en muchos sitios del cerebro
generando diferentes circuitos con múltiples
mecanismos sinápticos como consecuencia de
diferentes normas de aprendizaje, esto permitiría
aumentar la plasticidad neuronal hacia áreas
corticales distantes a las somatosensoriales
primarias.
• Feldman, DE. y Brecht, M.- Map plasticity in somatosensory cortex. Sience, 4, 310, 810-815, 2005
Consecuencia: LA PODA NEURONAL

Recién Tres Dos Seis Catorce


nacido meses años años años
Para que sirve la poda sináptica neuronal
• Evita que los potenciales sinápticos puedan llegar a cero o lleguen a ser
excesivamente grandes y dominen toda la red de conexiones sinápticas.
• Permite un cambio mucho mas rápido y estable de las conexiones que se van
formando en la interacción con el ambiente
• Mejora el aprendizaje y la estabilidad de la red neuronal establecida
¿Cuando?

PERIODOS CRITICOS
• Coinciden con el desarrollo neuroanatómico en el que se puede
conseguir un mejor resultado en la estimulación: mas orientado a
procesos sensoriales, simples, primitivos. Gran desarrollo en los
primeros años de vida.

Pena y col., 2003, Kisilisky y col, 2004


¿Cuando?

PERIODOS SENSITIVOS
• Coincide con el tiempo en el que el cerebro está mejor
dispuesto al cambio, es la oportunidad, interviene el ambiente,
la motivación, interés etc. Mas orientado a procesos complejos.
Se da a a lo largo de toda la vida con una mayor incidencia en
la etapa infantil y adolescente

Stevens y Fields, 2000


Conocimientos sobre tiempos críticos de desarrollo cerebral. EEG asociado a crecimiento
de conexiones nerviosas
Resultado:

Los procesos cognitivos se


adquieren desde el afianzamiento
previo de redes subcorticales
(sensoriales y motores mas concretos de la
experiencia) en
su unión con
múltiples redes corticales
(representan los procesos cognitivos)
ampliamente distribuidas,
interconectadas y solapadas entre
sí.

(Fuster 2015)
Neuroeducación: Primer reto escolar
• A la vista de lo expuesto cómo desarrollamos programas escolares en la escuela
que combinen estos procesos de neurodesarrollo:

• 1.- Los programas escolares tienen en cuenta ejercicios para mejorar el


neurodesarrollo e integrarlos en los procesos cognitivos?

• 2.- Lo programas escolares tienen en cuenta los períodos críticos?


Premisa 1.-ATENCIÓN
• La atención es básica para la creación de nuevas conexiones neuronales, reorganización
cortical y formación de circuitos cerebrales estables Merzenich, M.M. y Syka, J. (2005). Kilgard, M.P.,
Merzenich, M.M. (1998).
• El mayor proceso atencional en los primeros años es la sorpresa, el asombro que producen
determinados estímulos ambientales.
• El proceso de maduración cerebral que disminuye la capacidad de sorpresa, de asombro
(consecuencia de la repetición) conlleva una pérdida del proceso atencional

_ +
Con frecuencia no se prestan atención a los
_
Inatención detalles o se cometen errores por descuido
en la tarea escolar

Con el paso del tiempo perdemos atención o lo que perdemos es


una capacidad temprana de iniciar un proceso cerebral a los
estímulos ambientales
Attention Network Test (ANT)
Posner and Rothbart, 2009

Posner and Rothbart PosnerPage


and Rothbart
20 Page 20

NIH-PA Author Manuscript


NIH-PA Author Manuscript

Posner and Rothbart, 2009


NIH-PA Auth
NIH-PA Auth
Temporalidad de los procesos atencionales mediante
potenciales evocados(Taylor 2007)
ESTÍMULOS ATENTOS
El complejo P1 / N1 implica el
procesamiento cerebral inicial de
patrones ascendentes (bottom-up)
jerárquicos de bajo nivel atencional
(con varias fuentes cerebrales, tanto
posteriores como anteriores) (Taylor,
2007)

Respuesta cerebral a estímulos inatentos


Isoglu-Alkac, 2018, Ortiz y Turrero, 2019)
Respuesta cerebral a estímulos que
requieren atención
ESTÍMULOS INATENTOS
La N200 se genera en el primer
procesamiento atencional temprano
necesario para el segundo proceso de
la memoria de trabajo , mientras que la
P300 surgen de un proceso de
amplificación de la atención necesario
para que la memoria de trabajo pueda
acceder a procesamiento superior
complejo (Taylor, 2007)
Localización de fuentes cerebrales P100/N100

140 ms 152 ms

220 ms 206ms
Conclusión 1
• La distancia entre P100-N100, que se acorta
significativamente en el grupo control frente al grupo TDAH-
I, esto se debe principalmente a un aumento de la
capacidad atencional y la velocidad de procesamiento
cognitivo y a una mayor eficiencia neuronal del grupo
control .
• En los componentes más tempranos de los potenciales
evocados este acortamiento podría asociarse con la
velocidad en la detección y evaluación atencional de
estímulos espaciales (Kuper 2017).
• Probablemente el niño con TDAH-I tenga alteraciones específicas en
este proceso inicial del procesamiento de la información visual
Conclusión 2
• La mayor energía cerebral en ambos componentes P100 y
N100 en el grupo TDAH-I nos indica que se produce un
mayor aumento de recursos cerebrales para llevar a cabo la
tarea de estímulos visuales simples a los que no el niño no
tiene que dar una respuesta motora (Sánchez-López 2016).
• Una posible explicación es que el proceso de atención a los
estímulos frecuentes, sea el mismo que los principios que
rigen la búsqueda visual y que postulan que no existen
diferencias cualitativas entre la búsqueda de características
básicas y la búsqueda de combinaciones o interacciones en
conjunto (Leonards, 2013)
• Probablemente el niño con TDAH-I sobrecarga el SN
demasiado en este proceso inicial del procesamiento de las
diferencias físicas de la información visual por una mala
adaptación a los estímulos frecuentes
Conclusión 3
• El grupo TDAH-I utiliza la vía ventral temporal, mientras que
el grupo control utiliza la vía dorsal parietal ante estímulos
visuales simples a los que el niño no tiene que dar respuesta
motora.
• Esto podría deberse a dos procesos:
• 1.-TDAH-I manifiestan déficits en procesos emocionales
(Rodriguez-Ruz y col, 2017) que tienen que llevar a cabo durante
el reconocimiento de estímulos espaciales (la vía ventral está
asociada con el reconocimiento de objetos, emociones y conocimiento
social (Raz, 2014, Pehrs, 2018).
• 2.- TDAH-I manifiestan alteraciones de los mecanismos de
control atencional del córtex parietal como consecuencia de
no codificar la señal visual selectiva y poder así categorizarla
rápidamente (Cauchoix, 2016, Qu, 2017)
CONCLUSION FINAL
• La conclusión es que los niños con TDAH-I manifiestan una
tendencia a procesar la información visual que no requiere
respuesta motora mediante la vía temporal ventral, mientras que
el grupo control lo hace mediante la vía parietal dorsal, en el
inicio del procesamiento cerebral de la información visual
• Este proceso neurobiológico podría deberse a alteraciones en los
procesos emocionales que influyen directamente en el
reconocimiento visual o a un déficit en el control de los procesos
atencionales por parte de la vía parietal dorsal.
• Deberíamos pensar en un nuevo modelo educativo basado en
procesos neurofuncionales “bottom up” que mejore procesos
tempranos del procesamiento cerebral de la información visual a
estímulos irrelevantes. Un reciente estudio demuestra que los
bailarines manifiestan una onda P100 mucho mas corta que
modula los procesos de atención espaciales posteriores
asociados con las ondas N200 y P300 (Isoglu-Alkac,M, 2018)
Neuroeducación: Segundo reto escolar

• A la vista de lo expuesto cómo organizamos estos dos procesos


cerebrales en la escuela:
• 1.- Maduración cerebral como consecuencia de la repetición
• 2.- Aumento de la capacidad de atención ¿o de la inatención?
Premisa 3: Multisensorialidad

El proceso neurobiológico de abajo arriba (bottom up) es capaz de


detectar las características físicas de los estímulos que permiten una
mejorar en el desarrollo cognitivo posterior.

Es un proceso involuntario, inconsciente, automático, subcortical

¿Existe en los sentidos un tipo de atención alterada involuntaria e


inconsciente previa que dificulta los procesos cognitivos complejos de los
niños que necesitan atención especial en la escuela?

Aristóteles “Nada hay en el cerebro que no esté antes en los sentidos”


Integración y sincronización neurosensorial desarrollada a lo largo del
neurodesarrollo: Estado óptimo de nuestro sistema sensoriomotriz
IMPLICACION PREFRONTAL EN EL
PROCESAMIENTO SENSORIALBOTTOM-UP
Hasta hace muy poco se creía la atención de bottom-up
sería una función de la corteza parietal posterior
mientras que la top-down sería de la corteza prefrontal.
En un interesante estudio llevado a cabo con monos se
demuestra que el córtex prefrontal estaría implicado en
ambos procesos desde el inicio, puesto que las neuronas
prefrontales se activaban al mismo tiempo que las
neuronas del cortex parietal posterior (Fumi Katsuki & Christos
Constantinidis 2012)
a. Se le pedía al mono ubicar el
estímulo diana en el marco de
referencia y soltar la palanca cuando
apareciera el mismo estímulo.

b. áreas cerebrales implicadas: AS, surco


arqueado; IPS, surco intraparietal; PS,
surco principal; STS, surco temporal
superior, dPPC área dorsolateral
prefrontal, PPC, área parietal posterior.

c. Se le pedía al mono que soltara la


palanca inmediatamente si el estímulo
estaba presente y continuaba
sosteniendola si estaba ausente.

(Fumi Katsuki & Christos Constantinidis 2012)


Neuroeducación: Tercer reto escolar

• A la vista de lo expuesto cómo hacemos en la escuela para:


• 1.- Estimulación multisensorial
• 2.- Sincronización multisensorial
• 3.- Integración Neurosensorial
Premisa 4: Emociones
• “Una emoción es un estado psicológico
complejo que implica tres componentes
distintos: una experiencia subjetiva, una
reacción fisiológica, y una respuesta
conductual”.
• (Hockenbury y Hockenbury , 2007)
Según Damasio (1996) las emociones

• Son anteriores a los procesos cognitivos

• Aumentan la precisión y eficacia en el proceso de decisión permitiendo


acciones favorables frente a desfavorables

• Inciden directamente en el razonamiento permitiendo alterar el orden de las


posibilidades disponibles

• Actúan en colaboración con la atención y la memoria funcional en el proceso de


razonamiento o toma de decisión
Sin embargo según la psicología de la Inteligencia emocional

La inteligencia emocional
(IIEE) influye en lo que la
persona hace

En todas las decisiones están


“…Es posible que el concepto de presentes nuestras emociones
inteligencia emocional marque un
momento crucial en la larga batalla
sostenida entre la cabeza y el
corazón…”

Peter Salovey, Ph.D. Investigador, autor y profesor, es uno de los


pioneros en el ámbito de la investigación en Inteligencia Emocional

32
Marco Teórico psicológico: Modelo de Las cuatro ramas

Percepción
emocional AREA
EXPERIENCIAL
¿Cómo te sientes o cómo se
siente el otro?

Manejo Facilitación
INTELIGENCIA
emocional emocional
EMOCIONAL
¿Qué es lo mejor que puedo hacer ¿Cómo afecta mi emoción o la del otro
para gestionar mi estado emocional o en mi pensamiento?
el del otro?

Comprensión
emocional
AREA
ESTRATEGICA
¿Por qué me siento como me siento, o
por qué se siente como se siente?
33
Marco teórico psicológico: Diferencias de género en IIEE

Mayor habilidad para identificación de emociones


Comportamientos más adaptativos en su gestión
emocional
Mujeres
Mayor expresividad emocional
Mayor variedad de vocabulario emocional
Descripciones más complejas de sus emociones

Menos perceptivos y empáticos


Menos contacto con sus sentimientos de forma
Hombres externalizada (contexto socio-educativo)
Mayor orientación hacia menor verbalización y
expresión emocional
Menor eficacia en la gestión emocional

Ciarrochi JV, Chan A, Bajgar J, 2001; Joseph DL, Newman D. 2010; Jausovec N, Jausovec K. 2005

34
¿Percibimos de distinta forma las emociones?

Hofer et al, 2006


Enfoque desde la Neurociencia:
Emociones y neuronas fusiformes de la capa 5
Células fusiformes
• Gestionan las emociones
• Se encuentran principalmente en los humanos. Lo
sorprendente es que son muy pocas (80.000, 45.000 HD y
35.000 HI). Gorilas 16.000, Bononos 2.100, Chimpancés 1.800
• Aparecen en el ser humano alrededor de los 4 meses y se
incrementan de forma exponencial entre 1 y 3 años
• 1)Núcleo paraventricular posterior hipotalámico (vasopresina y
oxitocina), 2)Ínsula (funciones somáticas y sensaciones subjetivas
agradables/desagradables, capacidad de reconocimiento de emociones, empatía,
asociación entre emoción, percepción y cognición ), 3)Cortex Orbitofrontal Vía rápida: expresiones corporales
(regula conducta social, emocional, integra sentidos, experiencia y emociones, (Nummenmaa y col, PNAS 2014)

toma de decisiones) (Nuestras emociones están íntimamente ligadas a las


partes del cerebro que contienen mapas del cuerpo. Damasio, 1993)
• No están asociadas a funciones cognitivas (no control racional
sobre emociones)(entonces qué es la inteligencia emocional?)
Enfoque de la neurociencia: Existen dos vías cerebrales en los procesos emocionales : una rápida o otra lenta (ejemplo circuito
del miedo)

• Ejemplo: cerebro Tálamo C. cingulado

emocional y
circuito del miedo Córtex
C. orbitofrontal

• Por lo tanto, para cumplir bien visual


su función, el circuito del
miedo se activa de forma Amígdala
automática e inconsciente, lo
cual a veces sólo permite un
control voluntario limitado
sobre su funcionamiento.

• Simultáneamente la amígdala
envía información al córtex
prefrontal y otras estructuras
Tasa cardíaca
corticales, capaces de
reconocer cognitivamente la
situación de miedo.
Presión sanguínea
Musculatura

(adaptado de Ledoux, 1996)


Desde la Neurociencia se establecnen
dos Caminos Emocionales: Rápido y
Lento
• Nuestra respuesta a la emoción primaria del
miedo, por ejemplo, está determinada
principalmente por la vía rápida a través del
sistema límbico.
• Las Emociones secundarias están determinadas
por el camino lento a través de los lóbulos
frontales de la corteza.
Camino Emocional Rápido
• Las vías emocionales rápida se apoya en la idea de que
la activación y las emociones se presentan juntas. Sin
embargo los circuitos emocionales en el sistema límbico
se activan cuando se experimenta un estímulo, y estos
circuitos generan rápidamente las correspondientes
reacciones físicas. (LeDoux, 2000). El proceso ocurre tan
rápidamente que se puede sentir como si la emoción
fuera simultánea con nuestra excitación física. Está
implicado principalmente el sistema límbico subcortical
LeDoux: «el cerebro emocional»

VÍA RÁPIDA
-rápido
-automático SUPERVIVENCIA
-inconsciente

«¿Toma de decisiones?»
-memoria genética de preservación
-aprendizaje asociativo m. implícita

-beneficioso  placer/recompensa

-peligroso  dolor respuesta ataque/huida (SNA)

-intrascendente

GENERA UN ESTADO EMOCIONAL


Camino Emocional Lento
• Experimentamos la excitación de la emoción, pero
se acompaña de una evaluación cognitiva más
compleja, produciendo emociones y las
respuestas de comportamiento más refinadas. La
información se mueve desde el tálamo a los
lóbulos frontales para el análisis cognitivo y la
integración, y luego desde allí a la amígdala. Está
implicado el sistema emocional cortical
LeDoux: «el cerebro emocional»

VÍA LENTA

Corteza prefrontal:

-estímulo
-emoción CPVM identifica
COF control/gestión

GENERA PROCESOS COGNITIVOS ASOCIADOS CON


EMOCIONES-INTELIGENCIA EMOCIONAL
Neuroeducación: Cuarto reto escolar

• A la vista de lo expuesto:
• 1.- ¿cómo se resuelve en la escuela la combinación de las emociones
anteriores a las funciones cognitivas con la inteligencia emocional
descrita?
• 2.- Si la inteligencia emocional se basa en que uno siente, percibe,
gestiona de forma personal e individual de las emociones, ¿se puede
llevar a cabo un programa general para todos los alumnos?. ¿Las
diferencias emocionales expuestas entre chicos y chicas como se
pueden resolver?
¿Cómo se puede conseguir una mejor
estimulación desde procesos de neurodesarrollo
asociados con el aprendizaje escolar?

Mediante métodos neuroeductivos


“bottom up” de estimulación de los
sensoriomotrices que serán clave en el
desarrollo cerebral cognitivo de los niños y
no necesariamente estimulando las
funciones cognitivas propiamente dichas
(método neuroeductivo HERVAT)
Mi propuesta: Método neuroeducativo (HERVAT)
1. Que no altere la organización escolar y sea fácil de aplicar mediante ejercicios sensoriomotrices sencillos, cortos
y precisos (y se pueda llevar a cabo y no robe tiempo necesario para cumplir con los programas educativos)
2. Que sea aplicable en clase (y mejore la organización de la misma)
3. Que se pueda aplicar todos los días (incluidos fines de semana)
4. Que active durante toda la jornada escolar emociones positivas y genere un ambiente positivo (sin llevar a cabo
programas de inteligencia emocional)
5. Que no lleve a cabo contenidos educativos ni procesos cognitivos complejos y aumente estados atencionales
duraderos (sin ejercicios cognitivos de atención específicos)
6. Que mejore el medio biológico interno (corpore sano/ mens sana)
7. Que active y mejore sistemas subcorticales y su integración con la corteza cerebral (estimular circuitos
cerebrales simples para conseguir los complejos)
8. Que tenga una base científica clara (y basada en estudios que aporta la neurociencia)
9. Que no cueste dinero y se puedan beneficiar todos los alumnos
10. Por último que yo sea prescindible (y lo pueda hacer cualquier maestro/a)
¿CÓMO DESPERTAR EL SISTEMA CEREBRAL DE ALERTA
MEDIANTE ESTÍMULOS BOTTOM-UP?
Sistema reticular Corteza
Nivel de vigilancia/Alerta cortical/ prefrontal
Respiración/Hidratación Control
atencional
Sistema Límbico Memoria de
trabajo
Sonrisa de Duchenne

Cerebelo
Equilibrio

Corteza Somatosensorial
Inputs sensoriales visuales, auditivos y táctiles
El tiempo de procesamiento va de las áreas
posteriores a las anteriores, de lo sensorial a lo
cognitivo

Reloj talámico a 40 HZ ([Llinás R, Ribary U. Consciousness and the brain.


The thalamo cortical dialogue in health and disease. Ann N Y Acad Sci 2001; 929: 166-75.].
En la educación, muchas veces, se
olvida la importancia que partir de
lo simple y sencillo en el
desarrollo y aprendizaje de lo
complejo (proceso cerebral que va
de abajo arriba)

Por lo tanto necesitamos:


contar con un estado fisiológico
óptimo del organismo (corpore
sano) una buena entrada de la
información sensorial y buena
organización motriz hasta llegar a
los procesos mas complejos y
cognitivos
• El objetivo del HERVAT es generar
estados de atención estables mediante
la estimulación de funciones
subcorticales sensoriomotrices, porque
la atención es el proceso básico por
excelencia para la función cognitiva y
para la creación de nuevas conexiones
neuronales en las que la formación de
circuitos subcórtico-corticales cerebrales
estables son básicos e imprescindibles
para el buen desarrollo de estos
procesos cognitivos complejos.
POR QUÉ ES CLAVE ESTE SISTEMA DE
ESTIMULAR EL CEREBRO BOTTOM-UP

• El desarrollo de todos los estímulos sensoriales/ motrices se


van sincronizando e integrando hasta llegar a tener una
respuesta adaptativa y cognitiva con el medio ambiente a lo
largo de los años de nuestra primera infancia (algunos autores
consideran que hasta los siete años, que es cuando tenemos memoria del
¿qué? ¿dónde?¿cuándo?¿cómo? y además tratamos de entender el
¿porqué? y el ¿para qué? de lo que hacemos)
CLAVE: LA SINCRONIZACIÓN NEURONAL

Hebb: Lo que se dispara junto se conecta junto

Las cosas que se repiten muchas veces se sincronizan y


pueden durar toda la vida (Colicos y col, 2001)
¡¡¡¡¡¡EL CEREBRO FUNCIONA EN MILISEGUNDOS!!!!!!
QUE HACE LA SINCRONIZACIÓN CEREBRAL

• Cuando el cerebro recibe inputs del exterior las


señales que se envían las neuronas al principio son
caóticas y aleatorias pero con la la sincronización de
inputs neuronales de forma precisa, sistemática y
continuada en el tiempo se va emergiendo un patrón
de disparo estable y unas conexiones estables.
Sincronización mediante repetición

• Existen muchas sinapsis que son poco o nada funcionales, puesto

que cada neurona establece en su campo dendrítico un número

elevado de conexiones sinápticas que la relacionan, en variadas

escalas de intensidad con un número elevado de otras neuronas,

el "entrenamiento repetitivo", puede mejorar estas sinapsis y

hacerlas funcionales
Ejercicios repetitivos, regulares, precisos
y sistemáticos TODOS LOS DÍAS

La actividad regular, diaria, repetitiva y


sistemática estimula el crecimiento
dendrítico y aumenta el número de
conexiones sinápticas entre las ya existentes
y las hace estables.
Porqué diariamente
• Neuroplasticidad funcional: es la neuroplasticidad sináptica
que no tendría utilidad práctica si el ciclo funcional no se
completa por la estimulación repetitiva continuada en el
tiempo.

• Neuroplasticidad estructural da lugar a cambios


morfológicos estables como consecuencia de la
estimulación repetitiva continuada en el tiempo.
Porqué estimular todos los días (Pascual-leone, 2005)
LÍNEA BASE RECONOCIMIENTO VISION TÁCTIL
1 era sesión 3 meses 6 meses

ÁREA TÁCTIL ÁREA DE INTEGRACIÓN ÁREA VISUAL


40 %
MULTISENSORIAL 100 %
¿Para qué?

•Mejora la capacidad de respuesta


•Disminuyen los errores
•Aumentan los aciertos
•Disminuye el tiempo de reacción
•Aumenta los procesos inconscientes implicados en los comportamientos diarios
•Favorece procesos automáticos que modulan la actividad consciente
• EJERCICIOS CON TIEMPOS MUY CORTOS
• Hipocampo/estriado podrían desempeñar
un papel importante en recuerdos de
eventos integrados que vinculan el
estímulo y la respuesta con estados de
control de atención (Jiang y col 2015)

Mejoran el aprendizaje
Mejoran los niveles de atención
sostenida
Disminuyen la fatiga
Ejercicios asociados al aprendizaje escolar
5 MINUTOS ANTES DE CADA CLASE
Ejercicios asociados al aprendizaje escolar
5 MINUTOS ANTES DE CADA CLASE
ENTRENAMIENTO POST-ENTRENAMIENTO

HERVAT
emparejado

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

HERVAT
no emparejado
o al azar

Tiempo entre estímulos

•Mejora la velocidad del aprendizaje


•Mejora los procesos atencionales
•Mejora la memoria a corto plazo
•Mejora el tiempo de recuerdo
CREAR DE UN ESTADO EMOCIONAL POSITIVO EN CLASE
¿Se puede llevar a cabo en la escuela un programa que genere
un estado emocional positivo igual para chicos y chicas?

• Que pueda estar presente todo el tiempo en clase

• Que el niño pueda estimularse muchas veces a lo largo de la jornada


escolar

• Que dicha estimulación se lleve a cabo de forma instantánea, rápida, en


segundos

• Que no interfiera los procesos cognitivos

• Que sea anterior a la inteligencia emocional


Se podría llevar a cabo mediante
retroalimentación facial
• Ayuda a expresar nuestras emociones, la cara también nos
ayuda a sentir la emoción.

• Fritz Strack en 1988 propone que el movimiento de los


músculos faciales puede desencadenar las emociones
correspondientes.

• La experiencia subjetiva de la emoción se intensifica por la


acción de los músculos faciales y la percepción de los
1. Podría hacerlo mediante MODIFICACIÓN DE LA MUSCULATURA
FACIAL (entrecejo)

La activación de los músculos de la expresión facial de forma diferencial conlleva una


tendencia a ver mas negativa o positivamente las imágenes con contenido emocional
desagradable (Larsen RJ, y col 1992)
2. Podría hacerlo mediante MODIFICACIÓN DE LA MUSCULATURA
FACIAL (entrecejo, frente, comisuras labiales)
Toxina botulínica reorganizar la musculatura facial (Alam y col, 2008)
Modificación de la musculatura facial (entrecejo)

Tratamiento de
rejuvenecimiento facial
mediante la toxina botulínica
(Botox) región glabelar
(Magid y col, 2015, Ricart, 2016)
3. Podría hacerlo mediante MODIFICACIÓN DE LA MUSCULATURA
LABIAL Y ORBITO OCULAR

La activación del músculo zigomator mayor, que inerva la musculatura de los perfiles de los labios y
del músculo orbito ocular son los responsables de la sonrisa de Duchenne, favorecían los la
orientación de sus elecciones hacia figuras de mayor felicidad
(Strack R, Martin LL, Stepper S. 1988)
4. Podría hacerlo mediante la PERCEPCIÓN DE CARAS CON LA SONRISA
DE DUCHENNE

Ekman y col, 1990


¿Qué cara representa la sonrisa de Duchenne?
¿Cómo lo podemos
hacer en una clase?
COLEGIO RAYUELA. VILLANUEVA DEL PARDILLO. MADRID
RESULTADOS PRELIMINARES DEL CURSO 2015-
2016

COLEGIO RAYUELA DE VILLANUEVA DEL PARDILLO


INDICE GLOBALES DE PROBLEMAS PERSONALES, EMOCIONALES Y
CONDUCTUALES
60

50

40

Epre
Epost
30 Cpre
Cpost

20

10

0
GLO EMO CTX
Problemas de atención(ATE), de Hiperactividad-Impulsividad
(HIP), de control de ira (IRA), conducta desafiante (DES)
70

60

50

Epre
40
Epost
Cpre
Cpost
30

20

10

0
ATE HIP IRA DES
Problemas conductuales con la familia (FAM), con la escuela
(COM) y con los compañeros (COM)
60

50

40

Epre
Epost
30 Cpre
Cpost

20

10

0
FAM ESC COM
SELECCIÓN DE IMAGENES
45

40

35

30

Epre
25
Epost
Cpre
20 Cpost

15

10

0
Positiva Colaborativa Negativa Neutra
LATENDIA DE LOS ERP DURANTE LA PERCEPCIÓN DE LA SONRISA
DE DUCHENNE

300

250

200

CONTROL

150 EXPERIENTAL

100

50

0
N170 PRE N170 PoST N250 PRE N250 POST
Hidratación
1 Beber un sorbo de agua

La mejor hidratación de nuestro organismo se lleva a cabo


cuando bebemos regularmente y en pequeñas dosis a lo largo
del día
(Maughan y col 2007, Grandjean y Grandjean 2007, Kenefick y Sawka 2007, Adan 2012)
¿Por qué la hidratación?

La deshidratación de al menos el 2% de los fluidos corporales


podría incidir en un deterioro de tareas que exigen atención,
memoria inmediata de habilidades y en velocidad, aciertos y
eficacia de respuestas psicomotoras
¿Para qué?

•Mejorar procesos atencionales visuales


•Mejorar de la velocidad perceptual
•Incrementar el rendimiento en tareas de tiempo de reacción simple a estímulos
visuales
•Generar hábitos para el futuro
2
- Repartir
Equilibrio: 1 minuto
el tiempo entre los dos ejes, derecho e izquierdo y alternar. En infantil hacer series de
10sg, 20 sg, 30sg hasta completar el minuto.
Porqué equilibrio
• El equilibrio humano es el resultado de distintas integraciones sensorio-
perceptivo-motriz, que conducen al desarrollo cerebral, buen aprendizaje y
atención.
• Favorece el estado de alerta o ‘arousal’, suministrador del tono atencional,
dependiente de la integridad del sistema reticular mesencefálico, y de la
integración del cerebelo y sus conexiones) (Jensen, 2004, Segovia, 2008)
• Activa de forma muy eficiente el cerebelo
Porqué favorecer la actividad cerebelosa
La actividad física tiene un
efecto positivo en la
funcionamiento cognitivo
modificando la actividad de
ciertas áreas cerebrales.

Colcombe y Dramer, 2004


Porqué favorecer la actividad cerebelosa

• El cerebelo es capaz de aprender y después aplicar las funciones básicas


adquiridas para desarrollar transformaciones sensoriomotoras
• Puede realizar dos funciones básicas: ir desde un resultado deseado a una acción
(modelo interno inverso) o ir desde un conjunto de posibles acciones hasta un
resultado anticipado (modelo interno hacia delante)
Porqué favorecer la actividad cerebelosa
• Proporciona una gran capacidad de anticipar resultados de las acciones (
nuestras y de otras personas u objetos), tiempo y secuenciado de nuestros
movimientos.
• La actividad neuronal para iniciar una acción se produce 250 milisegundos antes
de que el córtex cerebral cognitivo haya tomado la decisión de llevar a cabo
dicha acción (esto implica que la decisión en realidad es una ilusión o que a
mitad del camino del proceso iniciado se hace consciente) (Dennett, 2003)
Porqué dar importancia al equilibrio
El equilibrio favorece la estabilidad corporal lo que permite una mejor análisis de la información perceptiva y la
ejecución de la misma.
Porqué dar importancia al equilibrio

La habilidad para usar las aferencias visuales,


vestibulares, propioceptivas y táctiles para que
el equilibrio se correlacione con la movilidad
funcional.

ESTABLE

El equilibrio favorece una mejora de la


integración de las estructuras corporales
mejorando la postura y dejando tiempo
para otras funciones cognitivas.
¿Por qué favorecer la actividad del cerebelo?
• El cerebelo es capaz de aprender y después
aplicar las funciones básicas adquiridas para
desarrollar transformaciones
sensoriomotoras

Información sobre
Movimientos de
Articulaciones,
Entorno y
Posiciones

POSTURA
Implicaciones pedagógicas
• El equilibrio humano es el resultado de distintas integraciones
sensorio-perceptivo-motriz, que conducen al desarrollo cerebral, buen
aprendizaje y atención

• Un buen equilibrio favorece las tareas motoras asociadas al aprendizaje escolar.


Por ejemplo la danza mejora la lectura, matemáticas, lenguaje

• Generación de hábitos para el futuro


Postura al caminar en niños con problemas en el
desarrollo de la coordinación motora (DCD) (línea
negra)(índice de Woodruff , 2002)
Posturas durante un minuto cada una (high and Low) (Carney
y col. 2010)
Fig. 1. The two high-power poses used in the study. Participants in the high-power-pose condition
1365
were posed in expansive positions with open limbs.

Fig. 2. The two low-power poses used in the study. Participants in the low-power-pose condition were
Fig. 1. The two high-power poses used in the study. Participants in the high-power-pose condition
High-power poses
were posed in expansive positions with open limbs. Low-power poses
posed in contractive positions with closed limbs.

To configure the test participants into the poses, the experi- sensor placement relative to your heart,
menter placed an electrocardiography lead on the back of each a certain physical position.” The experi
participant’s calf and underbelly of the left arm and explained, configured participants’ bodies by lightl
Efectos neurobiológicos de la postura (Carney y col. 2010)
Power Posing 1367

16.00 0.06

12.00
0.04

8.00

Cortisol Change (μg/dl)


Testosterone Change (pg/ml)

0.02

4.00

0.00
0.00

–4.00 –0.02

–8.00
–0.04

–12.00
–0.06
High-Power Low-Power
–16.00 Poses
High-Power Low-Power
Fig. 4. Mean changes in the stress hormone cortisol following high-power
Poses and low-power poses. Changes are depicted as difference scores (Time 2 –
Un reciente estudio demuestra que los bailarines ,
donde el equilibro está muy entrenado, manifiestan
una P100 mucho mas corta que modula los procesos
de atención espaciales posteriores asociados con la
N200 y P300 (Isoglu-Alkac,M, 2018)

20% 80%
Potenciales evocados a estímulos visuales frecuentes
(Ummuhan Isoglu-Alkac y col, 2018)
Reciente estudio que implica al cerebelo
en los procesos cognitivos (Marek y col, 2018)
• 20% del cerebelo dedicado a procesos de control, secuenciación y
adaptación del movimiento al medio ambiente
• el 80 por ciento del cerebelo está dedicado a funciones cognitivas
(principalmente planificación, ejecutiva y toma de decisión)
¿Para qué?

•Favorecer la integración sensorio-perceptivo-motriz, que conducen al desarrollo


cerebral, a un buen aprendizaje y atención
•Favorecer las tareas motoras asociadas al aprendizaje escolar. Por ejemplo: la
danza mejora la lectura, matemáticas, lenguaje
•Generar hábitos para el futuro
3 Respiración
10 inspiraciones y espiraciones profundas

Colegio Chozas de la Sierra. Soto del Real (Hirai, 1975, Garg y col, 2016)
¿Por qué la respiración profunda?

•Una respiración lenta y profunda ayuda a tranquilizar y a disminuir los estados de


estrés/ansiedad
La reducción de la ansiedad producida por la respiración diafragmática puede entenderse por un incremento en la
actividad parasimpática debido a la estimulación del nervio vago (Hirai, 1975)
•La regularidad del ritmo respiratorio es un factor muy importante que ayuda a
fijar la atención, oxigenar mejor el cerebro
•Los ejercicios de respiración nasal son útiles para mejorar y fortalecer la memoria
(Garg y col, 2016)
¿Para qué?

• Mejorar y fortalecer la memoria


• Favorecer la capacidad de aprendizaje general
• Generar hábitos para el futuro
Visión
4 1 minuto de motilidad ocular
Motilidad ocular
Importancia de la motilidad ocular en el reconocimiento del rostro
humano
¿Por qué la motilidad ocular?

Merzenich y Syka 2005, Fuchs y col. 1990, Posner y Rothbart 2009, Kilgard y Merzenich 1998, Llorente y col. 2012,
González y col. 1997
• El seguimiento ocular en todas las direcciones de un estímulo a determinada velocidad y
distancia, favorece los procesos de atención, de alerta y orientación espacial

• Conexión tan estrecha entre la motilidad ocular y el hipocampo durante la codificación de los
estímulos ambientales (Liu y col. 2016)

• Favorecer la progresión en la agudeza visual, lo que permitirá en tiempos cortos que el niño
sea capaz de percibir detalles a gran velocidad

• González y col (2016) encontraron una relación entre una red neuronal frontal-parietal (corteza
prefrontal dorsolateral, campos oculares frontales y corteza parietal posterior) durante una
tarea de aprendizaje de búsqueda con motilidad ocular
Motilidad ocular
• Muchos estudios han comprobado que los niños con TEA pasan
menos tiempo atendiendo a los estímulos sociales, sobre todo en
estímulos de alto contenido socio-emocional como pueden ser las
expresiones faciales (Chita-Tegmark (2016) ( revisión de 44 estudios con
eye tracking hasta el 2016).
• Recientemente un estudio comprueba mejoras importantes en niños
con TEA, medidas mediante eye tracking y EEG, en la actividad
cerebral asi como en la conectividad después 6 meses, con 40
minutos semanales de terapia con el videojuego GOLIATH (Billeci y col,
2017)
¿Porque queremos hacer la motilidad
ocular?

Para mejorar
• Dificultades en la fijación ocular.
• Dificultades en movimientos oculares horizontales,
verticales y diagonales.
• Dificultades en el mantenimiento de la mirada
Y ¿qué significan estas dificultades para
los procesos cognitivos?

• La fijación de la mirada ….está relacionada con la atención focal e un


determinado estímulo espacial
• La dirección en la motilidad ocular en la fijación está asociada con el
estado atencional basal
• La duración de una fijación de la mirada….está relacionada con el
proceso cognitivo de lo que el niño está viendo
• Los déficits en estos procesos cognitivo-atencionales relacionados con
la motilidad ocular dificultan la planificación, la toma de decisión y la
ejecución como procesos cognitivos adaptativos
¿Para qué?

• Favorecer los procesos de atención y localización espacial


• Favorecer la capacidad perceptivo-visual
• Mejorar de procesos atencionales en el reconocimiento de los estímulos
ambientales
Audición
5 1 minuto de discriminación auditiva escuchando sonidos , tonos, notas musicales, fonemas
castellano e inglés
¿Por qué la estimulación auditiva?

Merzenich y Syka 2005, Fuchs y col. 1990, Posner y Rothbart 2009, Kilgard y Merzenich 1998, Llorente y col. 2012,
González y col. 1997, Timmermann y col. 1999, Ortiz y col. 2008
• Timmermann y col. (1999) y Ortiz y col (2008) demostraron que la estimulación
repetida, producía cambios en la distribución de frecuencias cerebrales que
podrían durar hasta 30 min y aumentar la capacidad de memoria verbal
inmediata

• La discriminación de pares estímulos auditivos sincrónicos de tonos asincrónicos,


podría tener una enorme importancia en la organización auditiva perceptual, tan
importante en la comprensión del lenguaje
(Shinn-Cunningham y col. 2007, Oxenham 2008, Micheyl y col 2010)
¿Para qué?

• Mejorar procesos de alerta y orientación


• Mejorar el aprendizaje de lenguas
• Mejorar el aprendizaje comprensivo
6 Tacto pasivo
1 minuto cada niño

 Usar un objeto tipo bolígrafo en los mayores y el dedo índice en los


pequeños

 Cambiar la mano/espalda: derecha e izquierda

 Los niños van alternando. Primero uno y luego otro

 Discriminación de líneas

 Discriminación de letras y números

 Discriminación de palabras

 Discriminación de objetos

Colegio Chozas de la Sierra. Soto del Real


¿Por qué la estimulación táctil?

Ortiz y col 2011, 2014, 2015, Claros y Ortiz 2015, 2016, Serrano y col 2015
¿Para qué?

•Mejorar la plasticidad cerebral parietal asociada a la atención perceptiva (Soria-Claros


y Ortiz, 2016)
•Mejorar los procesos atencionales en niños con TDAH (Serrano y col, 2015)
•Mejorar la atención espacial
•Prestar más atención a todo tipo de estímulos ambientales
•Conseguir un aprendizaje ágil de los procesos cognitivos más complejos
Aplicación del HERVAT durante un curso escolar

• EL Grupo HERVAT compuesto de 21 niños sin TDA de ambos sexos, de edades comprendidas
entre 7 y 11 años, que han hecho el HERVAT, del colegio CEIP Rayuela
• EL Grupo control está compuesto por 12 niños sin TDA con similares características del colegio
Gredos Las Suertes
• EL Grupo HERVAT + TDA compuesto de 15 niños con trastorno por déficit de atención que han
hecho el HERVAT del colegio Gredos Las Suertes
• EL grupo control TDA está compuesto por 15 niños con trastorno por déficit de atención con
similares características del colegio Gredos Moratalaz
Medidas cognitivas, atencionales y neurofisiológicas

1. Test FACTOR “G”. (R. B. Cattell y A. K. S. Cattell). Esta prueba evalúa la capacidad mental
general o factor “g”. Pertenece al tipo de pruebas "no verbales", ya que para su realización se
requiere únicamente que el sujeto perciba la posibilidad de relacionar formas y figuras

1. Test de atención D2. (R. Brickenkamp). Esta prueba mide la atención selectiva y la
concentración mediante la evaluación de distintos aspectos como la velocidad, la precisión, la
estabilidad o el control atencional

1. Potencial evocado N200 asociado con el primer procesamiento atencional de la información


y áreas cerebrales implicadas (audición, visión y tacto)
Resultados del Factor G de inteligencia
Resultados del TEST D2
Atención selectiva, concentración y control atencional
Aciertos
Latencia de la onda N200

- 3 µV

N200
Pz

+ 3 µV
-50 0 Tiempo (mseg) 500
Mapas cerebrales N200: discriminación auditiva
Mapas cerebrales N200: discriminación táctil
Mapas cerebrales N200: discriminación visual
Conclusión

El afianzamiento del programa neuroeducativo HERVAT en el


contexto de educativo necesita mucho más tiempo de aplicación
y muchas investigaciones para poder dar una respuesta científica
lo suficientemente robusta como para poder incluirlo en los
sistemas de enseñanza de forma segura y eficaz
Conclusión
Al margen de las evaluaciones pedagógicas y de rendimiento escolar, que pueden
estar contaminadas por otras variables como una mayor motivación atención,
mejores actitudes, etc. hacia los alumnos por parte de los profesores. Lo que
verdaderamente justificaría la eficacia de este programa en el contexto educativo
sería la disminución de trastornos neuropsicológicos infantiles tales como la
dislexia o el déficit de atención después de varios cursos de práctica del HERVAT
Conclusión
No obstante lo dicho, creo que la mayor aportación del
programa neuroeducativo HERVAT es la generación de hábitos
saludables que permitirán una mejora de los procesos
neurofisiológicos y un aumento de estados atencionales
asociados con los procesos perceptivos auditivos, visuales y
táctiles a lo largo de la vida
Les invito a MIRAR con ojos nuevos lo viejo (por si estuviésemos
equivocados en algo) y con ojos viejos los nuevos conocimientos
que nos aporta la Neurociencia (por si nos pudiese aportar algo)

PORQUE ESTAMOS TODAVÍA MUY LEJOS DE


ENTENDER CÓMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO
EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

¿Qué sabe el pez del océano en el que vive toda su vida?


(Albert Einstein)

También podría gustarte