Está en la página 1de 42

NEURORECREACIÓN

STEFANY RUIZ
NICOLAS VELANDIA
IVAN RODRIGUEZ
¿Qué son las Ludoterapias?

Terapia por el juego ¿A quien va dirigida la Ludoterapia?

La interpretación en Ludoterapia
¿QUÉ SON LAS LUDOTERAPIAS?

La Ludoterapia es una clase de terapia en la que se utiliza el juego para el tratamiento de los problemas psicológicos.
La psicoanalista Melanie Klein usó la Ludoterapia por primera vez con un niño que se negaba a hablar en su psicoanálisis.
Numerosos psicólogos y psiquiatras psicoanalistas han utilizado la Ludoterapia a lo largo de muchos años. Entre los mismos cabe citar a
Anna Freud, Donald Winnicott, Virginia Axline, FranÇoise Dolto, Erik Erikson, etc.
Donald Winnicott, en su libro “The Piggle“, afirmaba sobre el juego en la terapia de niños: “no es posible para un niño de esta edad
desentrañar el significado del juego, a menos que lo juegue y lo disfrute“. “La dramatización de su mundo interior permite a la niña
experimentar y jugar con las fantasias que más le molestan“.
En la terapia por el juego o Ludoterapia se usan juguetes como muñecos, plastilina, animales de goma, peluches (como los que utilizó
Winnicott en el tratamiento de la niña “The Piggle”), papel, pinturas, cuchillos de plástico, bloques de construcción, muñecos “doctor”,
etc. El psicoanalista inglés Donald Winnicott lo llamaba “mi revoltijo de juguetes” , y la psicoanalista argentina Arminda Aberastury se
refería a ellos como la “maleta de juguetes”.
Al principio la Ludoterapia se utilizó en la psicoterapia psicoanalítica de niños, ya que es una importante herramienta para el tratamiento
de los trastornos psíquicos o psicológicos, pero, posteriormente también se ha empleado en la psicoterapia de adultos y ancianos.
¿A QUIEN VA DIRIGIDA LA LUDOTERAPIA?

El psicoanálisis fue la primera psicoterapia que utilizó el juego en el tratamiento de los niños con conflictos psíquicos. Las
psicoanalistas Anna Freud, Hermine Von Hugh Hellmuth, Melanie Klein, y el pedagogo y psicoanalista August Aixchhorn puede
decirse que fueron los creadores de la Ludoterapia.
El juego es también una importante herramienta para el psicodiagnóstico, y así lo utilizaron y lo siguen utilizando muchos
psicoterapeutas infantiles como Donald Winnicott, Virginia Axline, FranÇoise Dolto, etc.
Aunque la utilización de la terapia por el juego o Ludoterapia nació con el psicoanálisis infantil, y por lo tanto podemos afirmar que
la Ludoterapia estaba primeramente encaminada a la terapia de los niños, en la actualidad está dirigida a todas las edades, desde
niños a ancianos, pasando por adolescentes y adulto
Además cabe añadir que aunque primeramente la Ludoterapia se utilizaba solamente en psicoterapia individual se ha usado también
en la psicoterapia de grupo.
En todos estos grupos de edad y tipos de psicoterapia, el juego es una herramienta eficaz debido a que facilita la comunicación
terapeuta-paciente en ciertas patologías, el sujeto proyecta en el juego sus contenidos inconscientes, y además libera ciertas pulsiones
instintivas a través del mismo.
LA INTERPRETACIÓN EN LUDOTERAPIA

En concreto, en la Ludoterapia o terapia por el juego el sujeto proyecta contenidos inconscientes, y el analista tratará de entender lo que el
niño está proyectando.
Se denominan “interpretaciones” en Ludoterapia a lo que el psicoterapeuta cree que significa lo que el niño está haciendo al jugar, dibujar
o modelar con plastilina en el transcurso de la sesión. Después el psicoanalista “interpretará verbalmente “, es decir verbalizará ese
significado, Pero la forma en como lo haga, y cuándo (el timing, como dicen los anglosajones) lo realice es algo más complicado; es más
bien la experiencia y conocimientos del terapeuta los que determinarán que una interpretación sea correcta o sea errónea, y a veces puede
no llegar a verbalizar la interpretación porque no sea conveniente.
El juego, además de ser “simbólico” y por lo tanto ser susceptible de “interpretación”, también posibilita la comunicación, especialmente
en niños con ciertas patologías.
Por el tipo de pregunta suponemos que la persona que nos la ha realizado es alguien con ciertos conocimientos de psicoterapia o
psicoanálisis, por lo cual, y como la extensión de nuestros artículos es pequeña, le aconsejamos la lectura de bibliografía más especifica.
Son muchos los libros de excelentes psicoanalistas que muestran sesión o sesión como trabaja el psicoterapeuta, En el caso de la terapia
por el juego, nosotros solemos recomendar a los psicólogos o médicos que se están formando tres libros, anteriormente comentados por
nosotros, ya clásicos: “The Piggle”, de D. Winnicott, “Dibs, en busca del Yo”, de Virginia Axline, y “En el juego del deseo”, de Françoise
Dolto.
TERAPIA POR EL JUEGO

La terapia por el juego es una modalidad de terapia empleada inicialmente en niños por psicoanalistas como Anna Freud,
Melanie Klein, quien la empleó por primera vez como tratamiento con un niño que permanecía callado en el transcurso de su
terapia, y Erik Erikson.
Aunque actualmente se utiliza también en adultos e incluso ancianos, pero es en el tratamiento de los niños donde más se usa,
especialmente con los menores de 6 años, por ser los de este grupo de edad los que son más parcos a la hora de expresarse
verbalmente.
En este tipo de terapia el paciente revela sus problemas por medio de la fantasía elaborada con los juguetes. El juego tiene
valor terapéutico mediante la abreación y la sublimación.
Melanie Klein opinaba que el número de juguetes debe ser reducido y de fácil manejo; mientras que Virginia Axline, dice que
el niño debe contar con una amplia variedad de juguetes, a fin de aumentar el ámbito de expresión de sus sentimientos.
En la terapia por el juego, también llamada Ludoterapia, es frecuente utilizar una canasta con juguetes. El élla encontraremos :
muñecos, plastilina, animales de goma o peluche, papel, pinturas, cuchillos de plástico, bloques de construcción, muñecos
“doctor”, u otros ideados por el terapeuta como “la muñeca flor” de FranÇoise Dolto , Psicoterapeuta psicoanalítica francesa.
BIBLIOGRAFÍA

• http://psicoterapeutas.eu/mas-preguntas-sobre-ludoterapia/ (¿Qué es la ludoterapia?, Dra. Moya Guirao, 2 de agosto de 2011)

• http://psicoterapeutas.eu/a-quien-va-dirigida-la-ludoterapia/ (¿A quien va dirigida la Ludoterapia, Dra. Moya Guirao, 18 de


julio de 2011)

• http://psicoterapeutas.eu/la-interpretacion-en-ludoterapia/ (La interpretación en Ludoterapia, Dra. Moya Guirao,22 de mayo de


2011)

• http://psicoterapeutas.eu/terapia-por-el-juego/ (Terapia por el juego, Dra. Moya Guirao, 2 de abril de 2010)


NEURORECREACIÓN Y PROCESOS DE
APRENDIZAJE
Definición

Pedagogía Factores que


intervienen

Neuropedagogía
• Para el entendimiento de los ambientes lúdico mediados por la recreación (neurorecreación) como
un proceso que estimula la adquisición de conocimientos, se hace necesario acercarse las teorías
desarrolladas por algunos autores sobre el tema. Expertos como:
Piaget que concibe el aprendizaje como un proceso interno de construcción, en donde la interacción con el objeto de
conocimiento es imprescindible.
Vigotsky que habla la interacción con el medio y con otros, con la incorporación dos conceptos: Zona de desarrollo
próximo (distancia entre el nivel de resolución de una tarea en forma independiente y el nivel de mediación de otro individuo
más experto) y Doble Formación (proceso dual en el que el aprendizaje se inicia a partir de la interacción con los demás)
Bruner con la teoría del aprendizaje por descubrimiento. El alumno es el epicentro del proceso de aprendizaje, y que éste debe
enfrentarse a crecientes desafíos para potenciar su capacidad de resolver situaciones problemáticas y así posteriormente hacer
transferencia de sus aprendizajes a situaciones nuevas.
Ausubel con su aporte a los aprendizajes significativos en donde el alumno posee aprendizajes previos que relaciona de forma
significativa con nuevos conocimientos para generar otros conocimientos.
Garnerd y su teoría de las inteligencias múltiples.
DEFINICIÓN

• La base central del análisis es la neurofisiología, desde la Neuro - recreación (procesos evolutivos y procesos
neuronales), en donde el flujo de neurotransmisores como respuesta inicial a ambientes lúdicos, favorece la
activación e interconexión de zonas cerebrales corticales y subcorticales que activas regiones específicas para el
aprendizaje, es desde esta postura se busca un acercamiento entre ambientes lúdicos, recreación y aprendizaje.

• El ser humano se encuentra en el último eslabón de la cadena evolutiva, alberga en su genética los cambios
producidos por el paso del tiempo, las adversidades climáticas, adaptativas y biológicas, contiene en 23 pares de
cromosomas casi 100 millones de datos, producto de la organización del ADN en fragmentos con la historia de la
evolución de los seres vivos a lo largo de 3.5 billones de años.  A pesar del corto tiempo de aparición del ser humano
sobre la superficie del planeta (100.000 años), su historia social, cultural, política, religiosa y de expresión corporal
(deportiva, artística, lúdica, etc.) ha avanzado a pasos agigantados. 
• El hecho de adquirir un elevado control sobre sus acciones motrices, le ha permitido
proyectarse por encima de todas las especies animales, sin embargo si consideramos que
somos la última expresión del proceso evolutivo, poseemos en nuestra genética la
información condensada del movimiento desde las primeras formas marinas animales
precursores de los peces, pasando por los anfibios, los reptiles, las aves y los mamíferos
hasta llegar a los precursores del homo sapiens.  Al nacer poseemos un potencial genético
motriz similar, que según las características y condiciones del entorno y al contexto en el
cual debemos crecer se expresa de una u otra manera generando una huella motriz
individualizada que constituye el sello de nuestro desarrollo psicomotriz.
• Somos seres motrices por naturaleza, el movimiento se convierte en la forma de relación con el entorno, lo
exploramos, lo adaptamos y modificamos según las condiciones y necesidades propias de nuestra cultura y de la
sociedad en que habitamos, nos relacionamos con otros seres de la misma especie o de otras especies a partir del
movimiento y generamos interacciones culturales como el juego para expresarnos e identificarnos como parte de un
conjunto social. 
• El aprendizaje en todas las especies animales, después de los reptiles (aves, mamíferos, humanos) requiere y/o utiliza
formas jugadas en ambientes propicios.  La generación de espacios adecuados y ambientes armónicos libres de
situaciones de stress, favorecen en el cerebro la producción de sustancias químicas moduladoras (neurotransmisores)
como la serotonina, las endorfinas, las interleukinas II, que desbloquean zonas corticales y subcorticales del cerebro
necesarias para interconectar grandes áreas funcionales tanto motrices como interpretativas y de comportamiento, que
se traducen en respuestas asertivas al proceso de aprendizaje en los integrantes de la especie.
• Las neurociencias, interpretan al ser humano desde los componentes anatómicos, fisiológicos y filogénicos, abordan el
cerebro y el sistema nervioso desde las ciencias puras; partículas, átomos, moléculas, compuestos, células, tejidos,
órganos y sistemas generan el proceso evolutivo que va desde la teoría del Big Bang, hasta la organización de
compuestos biológicos y su estructuración en coacervados, células procarioticas, eucarióticas, organismos pluricelulares
para llegar a las diferentes líneas evolutivas en los reinos fungie, plantae y animalia.  El proceso es visto desde una
óptica biológica y analizado desde allí. Por otro lado, la pedagogía según Jiménez, C. (s.f.) aborda al ser humano desde
métodos fenomenológicos y hermenéuticos, planteando teorías y paradigmas de aprendizaje apoyados en la psicología y
la sociología que no involucran la estructura anatomofuncional del cerebro ni los componentes filogénicos del sistema
nervioso; van desde el estímulo repetitivo – respuesta propio del conductivismo, pasando por las relaciones sociales
internalizadas de Vygotsky, la integración del nuevo conocimiento con la estructura cognitiva del que aprende según
Ausubel o la habilidad necesaria para resolver problemas o elaborar productos de interés cultural propuesta por la teoría
de las inteligencias múltiples de Howard Gardner.
PEDAGOGÍA

• La pedagogía desde sus paradigmas, relaciona las respuestas de aprendizaje con los
métodos empleados y los espacios en que se generan, identificando la necesidad que tanto
los espacios como los métodos deben generar altos niveles de motivación en el proceso
enseñanza – aprendizaje.
• Por otro lado y como lo plantea Jiménez, C. el juego, el goce, el deseo o cualquier otra
emoción son un producto mental del cerebro humano y como tal aumentan la producción
selectiva de neurotransmisores que activan áreas del sistema nervioso central,
principalmente aquellas relacionadas con el sistema límbico.
• Este sistema, producto de la evolución del cerebro reptílico al cerebro paleomamífero
como lo planteó Mac Lean (1997), es el encargado del manejo de las emociones como el
amor, la alegría, el miedo, la depresión; posee conexiones y control sobre el sistema
vegetativo del organismo, lo que asocia muchas de las respuestas de juego y placer con el
funcionamiento del sistema cardiorrespiratorio, digestivo, endocrino y renal.  Así, todas
aquellas acciones que producen goce o placer son fundamentales para garantizar una
adecuada disponibilidad cerebral hacia el aprendizaje cognitivo o la expresión motora.
NEUROPEDAGOGÍA

• La neuropedagogía integra el enfoque biológico funcional del cerebro y su


comportamiento social, que necesita (según Jiménez, C.) del abrazo, de la recreación y
del juego para su desarrollo. Surge como una disciplina reciente del siglo XXI, que tiene
por objeto el estudio de la vida del hombre.  La neurorecreación va un poco más allá:
basándose en los procesos filogénicos del cerebro y su interacción social en las diferentes
especies animales, utiliza las respuestas fisiológicas del cerebro en sus diferentes regiones
y la producción de neurotransmisores para apoyar desde las ciencias biológicas los
estados lúdicos del cerebro como base fundamental del aprendizaje social en el ser
humano.
• La información genética contenida en el ADN, alberga los principales procesos evolutivos desde la aparición
de los prótidos hasta el ser humano como eslabón superior en la cadena, nos aporta elementos bioquímicos –
metabólicos que son similares en bacterias y humanos como la glucolisis anaeróbica (Sagan, Carl. 1985),
elementos estructurales que determinan la forma de cada uno de los seres vivos en sus cinco reinos y que
comparten los mismos nucleótidos.  Igualmente, los componentes motrices adquiridos y perfeccionados por los
animales como mecanismo de supervivencia se incluyen en la información genética que se transmite a los
descendientes; los patrones de acción fija (PAF) que plantea Llinas (2002), como respuestas motoras reflejas
con que nacemos y que se modifican según las características del entorno y los ambientes en los cuales crece el
ser humano, incluye las respuestas básicas motrices de las emociones como la risa, el  llanto, las expresiones de
angustia, pánico o temor.  El contenido simbólico o significativo de cada una de estas emociones está inmerso
en la información que recibimos y sobre la cual generamos las primeras respuestas adaptativas.
• La información genética contenida en el ADN, alberga los principales procesos evolutivos desde la aparición
de los prótidos hasta el ser humano como eslabón superior en la cadena, nos aporta elementos bioquímicos –
metabólicos que son similares en bacterias y humanos como la glucolisis anaeróbica (Sagan, Carl. 1985),
elementos estructurales que determinan la forma de cada uno de los seres vivos en sus cinco reinos y que
comparten los mismos nucleótidos.  Igualmente, los componentes motrices adquiridos y perfeccionados por los
animales como mecanismo de supervivencia se incluyen en la información genética que se transmite a los
descendientes; los patrones de acción fija (PAF) que plantea Llinas (2002), como respuestas motoras reflejas
con que nacemos y que se modifican según las características del entorno y los ambientes en los cuales crece el
ser humano, incluye las respuestas básicas motrices de las emociones como la risa, el  llanto, las expresiones de
angustia, pánico o temor.  El contenido simbólico o significativo de cada una de estas emociones está inmerso
en la información que recibimos y sobre la cual generamos las primeras respuestas adaptativas.
• el juego, como lo manifiesta Jiménez, C. (s.f)se encuentra incluido en la memoria
filogénica del ser humano; viene desde los animales según los planteamientos de
Huizinga como un mecanismo de socialización y es la base para la transmisión del
aprendizaje de madres a hijos tanto en las especies animales (mamíferos) como en la
humana. El movimiento (presente en todas las acciones del ser humano) asociado a
ambientes lúdicos, favorece la producción de endorfinas que potencian el placer y el
relajamiento; incrementa la producción de acetilcolina, necesaria para todos los
mecanismos sinápticos neuromusculares, que asociados al aumento de dopamina controla
los movimientos finos desde los núcleos de la base del cerebro y sus relaciones con el
cerebelo.
• Partimos del hecho que nuestra información genética nos aporta elementos importantes desde la experiencia
motriz evolutiva, desde componentes sociales propios de las especies animales con sistema límbico y de
relaciones interpersonales propias de la especie humana e información cognitiva amplia para interactuar con
el entorno; en la medida que interpretamos la información y la incorporamos a nuestras experiencias para re-
construir nuestra imagen interna del mundo exterior se generan procesos de aprendizaje para adaptarnos a las
cambiantes condiciones del medio.  Este aprendizaje puede darse bajo condiciones de poca o nula motivación
o estimulación negativa, con lo cual el tiempo para el mismo es mayor y los resultados de significación
menores; o darse bajo condiciones adecuadas de goce y placer, en ambientes y entornos adecuados que
potencien la producción de endorfinas, dopamina, serotonina y/o acetilcolina, con lo cual la respuesta
cerebral es mejor para apropiarse del aprendizaje cognitivo o para expresar desde su información genética
patrones motrices más complejos y elaborados.
• Planteamos en el proceso de aprendizaje elementos determinantes que potencian en el ser humano y en especies
animales la adquisición de conocimientos desde edades tempranas de la vida; el desarrollo motor se expresa en los
animales en forma rápida tras el nacimiento y en poco tiempo se perfecciona y automatiza. En el ser humano la
generación de espacios adecuados (con elementos de protección y superficies blandas), los ambientes ricos en
estímulos afectivos, visuales y auditivos (música), que potencian la producción de neurotransmisores, principalmente
serotonina, endorfinas, acetilcolina y dopamina, con lo cual la capacidad de atención es mayor, la liberación de
patrones motrices se acelera y la relación con el entorno es más efectiva, y, las relaciones interpersonales docentes –
alumnos, padres – hijos, con altos niveles de confianza y seguridad, lenguaje claro y preciso, explicaciones cortas y
apoyadas en imágenes, se deben conjugar para lograr un punto de equilibrio que regule en forma progresiva y positiva
el flujo de neurotransmisores a nivel cerebral y permita adecuadas relaciones entre el sistema límbico, el hipocampo y
las regiones corticales parietales y frontales. Así, el aprendizaje será “no cosa de niños, sino cosa de juegos”.
FACTORES QUE INTERVIENEN

• 1- La plasticidad cerebral y neurogénesis


• La plasticidad cerebral ha sido uno de los descubrimientos más relevantes en el campo de la neurociencia. El
cerebro es “plástico”, es decir, tiene una gran capacidad de adaptación durante toda la vida. Además es capaz
de crear constantemente nuevas neuronas y conexiones entre ellas si se le provee de la estimulación adecuada.
• 2- Las neuronas espejo
• Las neuronas espejo son un grupo de células cerebrales que se activan tanto cuando realizamos una acción
como cuando observamos a alguien realizarla. Y no solo ocurre con acciones, sino también con las expresiones
emocionales. Por ello se cree que son la base de la empatía y de la adquisición del lenguaje. Los conocimientos
sobre las neuronas espejo son muy importantes para la neuroeducación o neurodidáctica.
• 3- Emociones y aprendizaje
• Las emociones interactúan con los procesos cognitivos, por ello una parte clave de la neuroeducación se refiere a manejar las
emociones para que no solo no interfieran sino que beneficien el proceso de aprendizaje. Se pretende enseñar a los niños a ser
conscientes de sus sentimientos y tomar el control de estos y de su conducta. Es importante que aprendan a reconocer cuando están
enfadados, tristes y poder manejar esta emociones. Además, un alto nivel de estrés dificulta el aprendizaje, por ello es importante
crear un buen clima de aprendizaje, sin estrés, y enseñarles a manejar la ansiedad.
• Pero no solo gestionar las emociones negativas nos ayuda a mejorar nuestro rendimiento académico, sino que se sabe también que
el aprendizaje de material que evoque emociones se aprenderá mejor y será más permanente. Esto es lo que se llama un aprendizaje
significativo.
• 4- Dislexia y trastornos del aprendizaje
• Los avances en trastornos del aprendizaje nos permiten, no solo a aportarles a estos niños un apoyo personalizado, sino a ofrecerles
las mejores herramientas para que superen sus dificultades.
• 5 -Tanto la experiencia como la genética nos influyen
• Desde casi los inicios de la psicología ha habido un debate muy fuerte acerca de si lo que somos se debe a nuestra
experiencia o a nuestra genética. Hoy, la mayoría de los expertos coinciden en que ambas cosas son fundamentales
para nuestro desarrollo. La genética va a sentar las bases de nuestras habilidades y capacidades, pero la experiencia va
a actuar sobre ello. Los niños puede que tengan una serie de capacidades más o menos instauradas, que se les de mejor
una cosa que otra pero esto es algo que siempre se puede entrenar y modificar.
• Otros campos de investigación que se aplican a la educación son el entrenamiento en razonamiento, mejora en la
memoria de trabajo, en la consolidación de la memoria, recuperación de recuerdos y tratamientos para problemas de
aprendizaje.
• En el siguiente vídeo se explican cómo los diferentes conocimientos de la psicología y neurociencia influye en el
aprendizaje de los niños y qué puede aportar la neuroeducación en el aula.
BIBLIOGRAFÍA

• La Neurorecreaci�n. (s/f). Redcreacion.org. Recuperado el 25 de octubre de 2021, de


http://www.redcreacion.org/documentos/congreso12/MQuintero.html
• Cerdán, A. G. (2017, septiembre 21). Todo sobre la neuroeducación: Qué es, para qué
sirve, y cómo aplicarla. Cognifit.com.
https://blog.cognifit.com/es/neuroeducacion-que-es-y-para-que-sirve/
JUEGO Y NEURORECREACION

Definición

Tipos Maestro

Desarrollo de las funciones


ejecutivas a travésPagina 36
del juego
DEFINICIÓN

El término juego proviene del latín iocus, que significa algo así como broma, y es entendida como una
actividad realizada por seres humanos (y en cierta forma también algunos animales), que involucra el
desenvolvimiento de la mente y el cuerpo, con un sentido lúdico, de distracción, de diversión y
aprendizaje.
Los juegos actúan como un estímulo para la actividad mental y el sentido práctico, en la medida
que, en casi todos los casos, se presenta con la misma secuencia: el jugador está en una circunstancia
y tiene que llegar a otra diseñando una estrategia mental, que luego llevará a la práctica. Esa estrategia
está limitada por las reglas y pautas que presenta el juego, que le dan un marco.
.

• Por esta forma en la que se desarrolla generalmente el juego es que adquiere su carácter
educativo: el niño aprende no solo a desarrollar estrategias, sino a adaptarse a los
recursos y las condiciones con que cuenta y conoce de antemano. No es casualidad,
entonces, que la transición del niño desde el seno familiar hacia las instituciones
educativas se haga en el jardín de infantes, donde prima como actividad el juego.
TIPOS DE JUEGO

• Por esta forma en la que se desarrolla generalmente el juego es que adquiere su carácter
educativo: el niño aprende no solo a desarrollar estrategias, sino a adaptarse a los
recursos y las condiciones con que cuenta y conoce de antemano. No es casualidad,
entonces, que la transición del niño desde el seno familiar hacia las instituciones
educativas se haga en el jardín de infantes, donde prima como actividad el juego.
.

Juegos de mesa. Practicados a menudo mediante el uso de un tablero y en general por un


reducido número de personas (usualmente de dos a seis). Tal es el caso del ludo, las damas,
el ajedrez. Tienen un fuerte componente de estrategia, pero muchas veces está
complementado por una importante cuota de azar, como en aquellos en los que se usan
dados. Dentro de este grupo podrían incluirse también los juegos de naipes, como el póker,
la canasta (ambos emplean los llamados naipes franceses) o la escoba de quince (naipes
españoles) y los tradicionales juegos de postas o carreras, como el juego de la oca o el
estanciero, que agregó la variante de banca y de una suerte de dinero. En algunos casos lo
que se busca es premiar el conocimiento, como en los juegos de preguntas y respuestas.
,

• Juegos deportivos. Son los que se practican de forma espontánea o bien dirigidos por
profesores y entrenadores, en espacios abiertos y con la utilización del cuerpo. En
general, además del cuerpo hay algún otro objeto, aunque a veces se limita a las
competencias por el desarrollo de una habilidad netamente física. Pueden ser tanto
individuales como grupales y siempre complementan los aspectos de habilidad física con
la estrategia y la mente fría para pensar cómo realizarlo. Las escuelas, las familias y hasta
los Estados, desde sus Secretarías de Deporte, se encargan de difundir entre los jóvenes
este tipo de juegos, que gozan de gran popularidad.
.

• Como dice Catherine L’Ecuyer, jugar es prepararse activamente para lo imprevisto,


en vez de dejarse llevar de una forma pasiva por ello, en otras palabras, desarrollar
la flexibilidad que nos permita adaptarnos a los cambios. En su libro, “
Educar en el asombro”, imprescindible para cualquier persona que esté en el mundo de la
Educación, esta autora habla, entre otros muchos temas interesantísimos, de los
beneficios del juego libre. En la línea del juego guiado, para conocer un poco la
metodología ABJ (Aprendizaje Basado en Juegos) desde una perspectiva experiencial, os
aconsejo leer el artículo de Manu Sánchez Montero “
ABJ: aprender jugando, la metodología lúdica que funciona”.
.

• Videojuegos. Son realizados a partir de herramientas digitales, manifestadas a través de


una pantalla. No se practicaron hasta fines del siglo XX, y en algunos casos coinciden
con los incluidos en las categorías anteriores, pero ofrecidos de un modo virtual. Por su
eventual complejidad, y en muchos casos, por el incumplimiento de las principales
características generales del juego (esto es, la falta de actividad grupal y de desarrollo de
estrategias según condiciones), suelen ser criticados, y se recomienda a los padres regular
el contacto de los niños con esta clase de juegos.
,

• Juegos de azar. Agrupa a todos aquellos juegos que dependen de lo fortuito, sin mayor
intervención de la destreza individual. La lotería es el ejemplo clásico de esta clase de
juegos.
• En la vida adulta, el juego es un modo saludable de mantener un espacio de recreación
y diversión. Sin embargo, a veces los juegos de azar con apuestas de dinero despiertan en
los adultos conductas compulsivas, que se alejan de su natural y enriquecedor propósito.
DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS A TRAVÉS DEL
JUEGO

Existen numerosas evidencias empíricas que sugieren que el juego, el deporte, las artes o la


educación socioemocional son indispensables para un buen desarrollo de las funciones
ejecutivas, que sabemos que inciden de forma directa en el rendimiento académico del alumno
y su bienestar personal. Cuando los niños juegan entre sí, conectan su zona de desarrollo
próximo, implicándose en actividades más complejas que las que experimentan habitualmente
en su vida cotidiana. Asimismo, el juego es un mecanismo innato que despierta la
curiosidad y nos hace sentir placer, gracias a la liberación de dopamina que, además de ser
una recompensa cerebral, refuerza las conexiones mejorando el almacenamiento de la
información, o la memoria a largo plazo, lo que repercute en la memoria de trabajo.
.

• Esta forma de aprendizaje, a través de la asunción de sus reglas y normas, favorece


también el correcto desarrollo del control inhibitorio, fundamental para la flexibilidad
mental, el control de la impulsividad y la regulación de las emociones. Genera una pausa
entre estímulo y respuesta, necesaria para que las demás funciones ejecutivas actúen y
ayuden a analizar las posibles consecuencias de una acción, razonar,  planificar,
organizarnos y tomar las decisiones que nos permitan conseguir el objetivo
marcado. Mediante el juego, los niños aprenden a desarrollar un locus de control interno
y comprenden que sus acciones tienen impacto en los demás
MAESTRO

• Es necesario educar desde la emoción y para emocionar, partiendo de las


singularidades de cada estudiante y estando atento a sus necesidades, dándole un papel
activo y crítico dentro de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje, sin olvidarnos de
reflexionar y evaluar nuestra propia práctica docente para intentar mejorar. Para que se
pueda dar el aprendizaje, hace falta que los niños se sientan emocionalmente seguros y
la labor del profesorado para que esto ocurra es fundamental. De nuestra emoción
depende su motivación: nos motiva aquello que nos emociona.
• El entrenamiento, el aprendizaje y la experiencia modifican y modelan el cerebro ya
que, al aprender algo nuevo, existen cambios funcionales en las conexiones neuronales
aunque, para que se produzcan modificaciones significativas a nivel estructural profundo,
hace falta la paulatina acumulación de pequeños cambios, capaces de crear nuevas
conexiones que se mantengan a largo plazo. Por el contrario, situaciones estresantes
-como puede ser una excesiva carga de deberes, enfrentarse continuamente a exámenes,
un clima tenso en el aula…- provocan la liberación de cortisol, una hormona que dificulta
el recuerdo. 
• No hemos de olvidar que la motivación es un proceso activo, y es importante que esta
actividad no sea solo mental, sino también física. Estar sentado tantas horas es algo
artificial pero, gracias a la actividad física, nuestro cuerpo produce irisina, que va de los
músculos al cerebro y favorece el aprendizaje. Nuestro objetivo es mantener activo su
Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA), que determina el estado de alerta y
vigilancia en el resto del cerebro, usando el factor sorpresa, cambiando de actividades,
estando atentos al estado emocional de nuestros alumnos, transmitiendo pasión por lo que
hacemos, introduciendo el juego, utilizando actividades multisensoriales
•  Al mismo tiempo, no se trata de que nos convirtamos en animadores y que la motivación
de nuestros alumnos dependa de cuántos estímulos externos les demos, nuestro papel es
ser modelo para que nazca en ellos el deseo de aprender, que nuestra labor despierte su
curiosidad, que es el motor de la emoción y el aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA

• Educar a través del juego: una visión desde la neurociencia . (2019, 17 de


diciembre). Tiching.com. http://blog.tiching.com/educar-traves-juego-vision-
neurociencia/
• Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama”, de Francisco Mora Teruel
.

También podría gustarte