Está en la página 1de 13

Evaluación anatomo-

funcional

Integrantes: Francisca Muñoz


Natalie Zapata
Asignatura: Trastornos de Deglución
Docente: Claudia Gomez

07 de Julio del 2020, Santiago


Índice

Marco teórico 3

Presentación del caso 5

ANEXO N°1 6
PLAN DE EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA INFANTOJUVENIL 6

ANEXO N°2 8
INFORME FONOAUDIOLÓGICO INFANTOJUVENIL 8

Conclusiones y comentarios 11

Consentimiento informado 12

Pauta de evaluación 14
Marco teórico

“La Fonoaudiología es una disciplina que, dentro del área salubrista, se encarga de la evaluación, diagnóstico,
rehabilitación, promoción de la salud y prevención de los trastornos del lenguaje, habla, deglución,
audición, voz y comunicación.”(1)

Basados en esta frase de un estudio realizado en Chile en el año 2017 podemos encontrar que una de áreas de
las que se encarga la fonoaudiología es la evaluación; por lo que es fundamental que en nuestra carrera
universitaria pongamos en práctica los conocimientos teóricos entregados por los docentes en las actividades
curriculares, para ello hemos querido realizar este trabajo teniendo como objetivo realizar una evaluación
integral basándonos en los conocimientos aprendidos y en la evidencia científica extraída desde distintas
fuentes bibliográficas.
Uno de los componentes más importantes para nuestra profesión es el sistema estomatognático “es una unidad
morfofuncional que se sitúa en la región cráneo-cérvico-facial, en él se integran: el sistema respiratorio,
sistema digestivo y sistema nervioso-sensorial. En este sistema se desarrollan las funciones estomatognáticas
de masticación, deglución, succión, fonoarticulación, respiración y mímica; las cuales son fundamentales para
el desarrollo del habla.”(2) por lo que consideramos primordial realizar una evaluación de él, y con ello
también evaluar sus funciones ya que son importantes para la calidad de vida de nuestros usuarios y como
fonoaudiólogos estamos capacitados para realizar esta evaluación.

La deglución es una acción biológica, motora, automática, coordinada y neuromuscular compleja, que es
iniciada conscientemente durando de 3 a 8 segundos, en la que actúan diversas estructuras. Fue identificada
por Magendie, 1813, como un proceso de propulsión.

Podemos encontrar distintas clasificaciones para la deglución, nosotras nos enfocaremos en dos tipos:
-Deglución infantil: es la que desarrollamos desde el nacimiento hasta aproximadamente los dos años, aunque
según algunos autores se puede extender hasta los 5 años de edad, presenta algunas características como:
colocación de la lengua entre los alveolares y en posición descendida, intercambio sensorial entre los labios,
lengua y musculatura peribucal. La persistencia de los patrones de la deglución infantil puede deberse a
distintas causas entre ellas: la succión del dedo pulgar, la alimentación prolongada por mamadera, respiración
bucal, o puede deberse también a problemas del sistema nervioso central.

-Deglución madura: este patrón se desarrolla paralelamente a la maduración neuromuscular y el cambio en la


alimentación al comenzar con la ingesta de sólidos Sus características son: los dientes superiores e inferiores
permanecen juntos haciendo contacto intercuspídeo en el momento de la deglución, la mandíbula está
estabilizada, la deglución no se exterioriza en la expresión facial como ocurría en la deglución visceral o
infantil. La deglución se realiza en oclusión máxima, con los labios en contacto con una contracción mínima, y
con una actividad peristáltica de la musculatura lingual. Podemos observar en la tabla I signos visibles y
tangibles que nos ayudan a identificar la deglución madura.

Tabla I: Signos de la deglución madura e inmadura

Signos de madurez. Signos de inmadurez.

1. Posición de la lengua:
-No se ve ápice lingual. _ Alarga la lengua para contactar el alimento sólido.
-El ápice de la lengua se sitúa a nivel de los alvéolos y rebordes _El ápice lingual se sitúa en posición interdental o empuja
laterales. contra la cara palatina de los incisivos.
-No se observa el movimiento de la lengua hacia el interior _Se observa el movimiento de la lengua hacia interior cuando
cuando acaba de deglutir. acaba de deglutir

2. Contracción de los labios:


-Se observa escasa actividad en los labios en el momento de la _-Se observa excesiva actividad en los labios en el momento de
deglución. la deglución.
-Mantiene los labios cerrados durante la masticación. -Abre frecuentemente los labios cerrados durante la
masticación.

3. Escape de los alimentos:


-No se produce escape de líquidos o sólidos de la boca. _Se produce escape de líquidos o sólidos de la boca.

4. Contracción de los maseteros:


-Se observa contracción muscular a la hora de iniciar la fase _No se observa contracción muscular a la hora de iniciar la fase
oral. oral

5. Contracción del mentón:


-No se produce contracción del mentón al tragar. _Se produce contracción del mentón al tragar.

6. Movimiento del cuello:


-No hay inclinación hacia anterior cuando se comienza a beber _ Presencia de movimientos antero-posteriores en el proceso
o comer, ni se realiza movimientos hacia posterior después de deglutorio.
completar la deglución.

7. Ruidos al deglutir:
-Ausencia de ruidos al deglutir. _ Podemos escuchar e identificar ruidos al deglutir.

Presentación del caso


Realizaremos la evaluación al usuario de nombre Agustin Eduardo Muñoz Vilches, tiene 5 años con 4 meses,
vive con ambos padres, sus abuelos paternos y su tía. El usuario asiste a una escuela de lenguaje donde
actualmente cursa kinder, no presenta ninguna enfermedad relevante. Su desarrollo psicomotor es acorde a su
edad cronológica, adicionalmente su padre comenta que en la escuela fue diagnosticado con retraso del
lenguaje pero no recuerda específicamente la etiqueta diagnóstica.
El menor no ha presentado problemas alimenticios, aunque su madre nos comenta que ha comenzado con el
recambio dental con el incisivo central inferior izquierdo y le está apareciendo el incisivo central inferior
derecho, pero aún no se le cae el “diente de leche”. El usuario no presenta ningún mal hábito oral, nunca
utilizó chupete y dejó de usar mamadera a los 30 meses. Destaca por ser muy cooperador y amigable, aunque
en el contexto actual se encuentra más irritable y le cuesta mantenerse en una actividad por un tiempo
prolongado.
No ha tenido ninguna intervención fonoaudiológica previa aunque hasta el año pasado asistía una vez a la
semana a una sesión fonoaudiológica grupal en la escuela.
ANEXO N°1

PLAN DE EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA INFANTOJUVENIL

I. Datos de identificación:
NOMBRE: Agustin Eduardo Muñoz Vilches
FECHA DE NAC.: 02/03/2015
EDAD: 5 años con 4 meses
CURSO/ESCOLARIDAD: Kinder
RUN: 24.923.888-0
DOMICILIO: Observatorio #195
TELÉFONO: +56972000749 (Sergio, papá)

II. Motivo de consulta y/o derivación:


Conocer estado de OFA’S y educación de su cuidado

III. Contextualización
La evaluación se llevará a cabo en una sesión de 40 minutos en el domicilio del menor, ambos padres
estarán presente durante la evaluación, el espacio donde se realizará será una habitación sin distractores
para el usuario, utilizando específicamente un escritorio y silla. Se adaptarán algunas de las preguntas
para hacer más amigable el ambiente de la evaluación para el menor.

IV. Modelo(s) conceptual(es) de evaluación:


Evaluación clínica anatomo-funcional individual directa.

V. Objetivos generales y específicos de la evaluación:


-Evaluar el estado de los órganos fonoarticulatorios del usuario en el contexto clínico.
-Evaluar el estado de la dentición del usuario en el contexto clínico.
-Evaluar el estado de la dentadura del usuario en el contexto clínico.
-Evaluar el rendimiento de la masticación del usuario en el contexto clínico.

-Evaluar el rendimiento de las etapas de la masticación del usuario en el contexto clínico.


-Evaluar el estado de la cavidad oral del usuario en el contexto clínico.
-Evaluar el rendimiento de los movimientos de los labios del usuario en el contexto clínico.
-Evaluar el rendimiento de los movimientos de la lengua del usuario en el contexto clínico.
-Evaluar el estado de los reflejos del usuario en el contexto clínico.
-Evaluar el estado de la deglución del usuario en el contexto clínico.

VI. Procedimientos e instrumentos de evaluación:


Pauta informal de evaluación de deglución creada por las estudiantes Natalie Zapata y Francisca Muñoz basada en
el PEEM de los autores Boris D. Pavlov y Marcia Marchant, el cual es una batería de evaluación validada en
Chile que tiene como objetivo caracterizar el perfil miofuncional del sistema estomatognático de un usuario
de acuerdo a las estructuras y funciones del complejo cráneo-maxilofacial . Esta pauta evaluará de forma
general los órganos fonoarticulatorios, reflejos, masticación y deglución. Además de dirigir la entrevista
clínica a los padres o tutores para conocer más sobre el proceso alimenticio del niño. La evaluación será
de forma cualitativa, formal de carácter individual.

ANEXO N°2
INFORME FONOAUDIOLÓGICO INFANTOJUVENIL

VII. Datos de identificación:


NOMBRE: Agustin Eduardo Muñoz Vilches
FECHA DE NAC.: 02/03/2015
EDAD.: 5 años con 4 meses
CURSO/ESCOLARIDAD: Kinder
RUN: 24.923.888-0
DOMICILIO: Observatorio #195
TELÉFONO: +56972000749 (Sergio, papá)
MOTIVO DE CONSULTA: Conocer estado de OFA’S y educación de su cuidado
INFORMANTE: Catalina Vilches y Sergio Muñoz
FECHA DE EV.: 03/07/2020
EVALUADOR: Francisca Muñoz
VIII. Antecedentes anamnésicos relevantes:
El usuario vive con ambos padres, sus abuelos paternos y su tía, asiste a una escuela de lenguaje donde
actualmente cursa kinder, no presenta ninguna enfermedad relevante. Nació a través de cesárea pero con
antecedentes pre-peri y postnatales normales, su desarrollo psicomotor aconteció dentro de lo esperado,
aprendiendo a caminar a los 13 meses y sus primeras palabras fueron alrededor de los 9 meses.
El usuario no presenta ningún mal hábito oral, nunca utilizó chupete y dejó de usar mamadera a los 30 meses.
Destaca por ser muy cooperador y amigable, aunque en el contexto actual se encuentra más irritable y le cuesta
mantenerse en una actividad por un tiempo prolongado. En la escuela lo destacan por su buen relacionamiento
con sus pares y mayores, No ha tenido ninguna intervención fonoaudiológica previa aunque hasta el año
pasado asistía una vez a la semana a una sesión fonoaudiológica grupal en la escuela.
El menor no ha presentado problemas alimenticios, aunque su madre nos comenta que ha comenzado con el
recambio dental con el incisivo central inferior izquierdo y le está apareciendo el incisivo central inferior
derecho, pero aún no se le cae el “diente de leche”.

IX. Instrumentos y/o procedimientos de evaluación:


Pauta informal de evaluación de deglución creada por las estudiantes Natalie Zapata y Francisca
Muñoz basada en el PEEM de los autores Boris D. Pavlov y Marcia Marchant, el cual es una
batería de evaluación validada en Chile que tiene como objetivo caracterizar el perfil miofuncional
del sistema estomatognático de un usuario de acuerdo a las estructuras y funciones del complejo
cráneo-maxilofacial. Esta pauta evaluará de forma general los órganos fonoarticulatorios, reflejos,
masticación y deglución. Además de dirigir la entrevista clínica a los padres o tutores para conocer
más sobre el proceso alimenticio del niño. La evaluación será de forma cualitativa, formal de
carácter individual

X. Descripción de los resultados de la evaluación:


Mediante la utilización de una pauta informal creada por las estudiantes, se obtuvieron los
siguientes resultados: En cuanto a las estructuras se puede decir que presenta nariz y labios
indemnes, frenillos lingual y labial normales con correcta inserción, lengua de tamaño normal
y tiene un correcto selle labial. Respecto a su dentición es mixta completa y no presenta
ninguna alteración en su dentadura, presenta una oclusión alineada y adecuada en los tres
planos, y tanto el paladar duro, paladar blando y úvula se encuentran indemnes. En cuanto a
ejecución motora podemos destacar que al pedirle que realice movimientos laterales con los
labios, el usuario los realiza con imprecisión, con respecto a los movimientos de la lengua los
ejecuta todos con precisión. Presenta una adecuada masticación, con cierre labial intermitente y
velocidad adecuada, con ausencia de ruido, dolor o movimientos musculares inhabituales.
Presenta reflejos de arcada, tos y deglución, y los reflejos primitivos están ausentes. Respecto a
la deglución, el usuario presenta procesos de alimentación y deglución adecuados.

XI. Síntesis de la evaluación fonoaudiológica:


Función y estructuras corporales: No presenta ninguna alteración estructural, los órganos
fonoarticulatorios evaluados están todos dentro de los parámetros de normalidad. En cuanto a la
funcionalidad destacamos que, de igual forma, estas no presentan ninguna alteración o dificultad.
Actividades: No presenta ninguna limitación.
Participación: El usuario logra desenvolverse en todos sus contextos.

Factores personales y ambientales: El usuario presenta como facilitadores: una familia preocupada, que le
brinda apoyo, no cuenta con enfermedades de base, tiene acceso tanto a la salud pública como privada
también asiste a un establecimiento educacional.

XII. Diagnóstico Fonoaudiológico


El usuario presenta procesos de alimentación y deglución adecuados, dentro del rango de
normalidad.

XIII. Sugerencias
Se le recomienda a los padres fomentar el habito de la higiene oral, debido a que el usuario se encuentra en la fase
de cambio de la dentición, es por esto que debe tener especial cuidado para que en un futuro no padezca ningún
trastorno de la deglución a causa de malos hábitos orales, ya que en ocasiones se logra observar que este introduce
sus dedos en la cavidad oral, y a largo plazo puede traer graves consecuencias.
XIV. Derivaciones
● Odontologo: ya que presenta el nacimiento del incisivo central inferior derecho definitivo pero aún no
pierde el diente temporal.
XV. Observaciones generales:
El usuario tiene buena disposición para realizar la evaluación, es cooperador, mantuvo un buen ánimo y buen
comportamiento a lo largo de esta

XVI. Fecha del informe:


03/07/2020

XVII. Fecha de revaluación:


Se realizará una reevaluación una vez que el usuario haya cambiado completamente su dentición
temporal por permanente.
Conclusiones y comentarios

Al finalizar el proceso evaluativo podemos concluir que el usuario presenta una alimentación y procesos
deglutorios adecuados; con características de una deglución madura, al realizar una comparación utilizando la
tabla I que se encuentra en nuestro marco teórico, logramos identificar en siete signos cómo se va produciendo
la maduración tanto del sistema neuromuscular como la del sistema estomatognático, esto nos entrega el
resultado de “normalidad” que nos permite inferir que existe una alimentación segura y saludable, que es de
vital importancia ya que los niños se encuentran en proceso de crecimiento, por lo que la nutrición e
hidratación son de vital importancia.
Consentimiento informado

Pauta de evaluación
Estimada profesora no logramos adjuntar la pauta en este documento por lo que se lo anexamos a la entrega en el
campus virtual.

También podría gustarte