Está en la página 1de 15

Introducción

A lo largo de la historia de las patologías auditivas y sus investigaciones realizadas


con ayuda y aporte de la ciencia y la tecnología, se han encontrado un grupo de
patologías auditivas que no tienen explicación específica o causa aparente. Es el
caso del siguiente usuario que presentó una forma bien particular de perder su
audición y que ha sido estudiada y ha sido tema de conversación de algunos
médicos otorrinolaringólogos.

A pesar de que existen estos casos aislados en donde no se puede especificar la


causa aparente de una pérdida auditiva severa, existen afortunadamente ayudas
auditivas que permiten mejorar la calidad de vida de aquellas personas que sufren
con estas dificultades. Es muy variada la gama de modelos y líneas de audífonos
que en la actualidad se encuentran disponibles en nuestro país.
Antecedentes del usuario

I. DATOS PERSONALES

- Nombre:
- Fecha de nacimiento:13 de septiembre de 1993
- Edad:23 años
- Sexo: Femenino
- Estado civil: Soltera
- Nivel educacional: Media completa y Curso de Asistente Administración
Informática.
- Ocupación actual: Cesante – Traductora de señas.
- Lateralidad: Diestra

II. HISTORIA CLINICA / MOTIVO DE CONSULTA

Usuaria de sexo femenino de 23 años de edad. Vive con sus tres hermanos
mayores y sus padres. Refiere que la causa de su pérdida auditiva ha sido
investigada por algunos profesionales durante varios años sin encontrar un
diagnóstico certero hasta la fecha. Su madre menciona que nació oyente,
tuvo un embarazo de término sin mayores complicaciones y el parto fue
normal. Durante sus primeros años de vida no manifestó problemas
aparentes en su audición, sin embargo, alrededor de los 5 años de edad
comenzó a tener dificultades para oír la televisión, para atender a las
profesoras del jardín y a sus familiares. Luego de eso comenzó un largo
proceso de exámenes y su primera audiometría arrojó hipoacusia bilateral
severa en un oído y profunda en otro. Alrededor de los 7 años se adaptó por
primera vez con audífono en el oído derecho. Hasta la fecha, es usuaria de
audífono de tiempo completo. Asistió a colegios normales sin proyectos de
inclusión sin tener problemas significativos en su rendimiento, y solamente
hizo tercero y cuarto medio en un colegio con inclusión obteniendo buenos
resultados. Luego de eso realizó un curso de 6 meses de Administración en
Asistente Informática que le permitió trabajar en el área de informática en
colegios. Menciona que realiza todos las actividades de la vida diaria sin
dificultades, es usuaria independiente, sin embargo, permanentemente ha
mantenido dificultades para encontrar trabajo por su problema auditivo.

No se mencionan antecedentes relevantes de infecciones en el oído, de


caídas o golpes fuertes en la cabeza ni de enfermedades.
No existen antecedentes relevantes de problemas auditivos en familiares
cercanos ni lejanos.
En evaluación de otoscopía se observa indemnidad del pabellón auricular y
estructuras del oído externo y medio.
Resultados de la evaluación

III. EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA


AUDIOMETRÍA TONAL ACTUAL

Audiometriá Discriminación de la palabra

Oidos % INT. ENM.


PTP OD OI
OD 88% 110 dB 60 dB
VA 85
OI 103,3
0% 105 dB 60 dB
VO -- --

Exámenes audiológicos realizados

 Audiometría realizada a los 6 años.


 Audiometría realizada a los 14 años.
 Impedanciometría realizada a los 23 años

Informe Radiológico realizado a los 10 años.


IV. DIAGNÓSTICO MÉDICO
 HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA: Hipoacusia Bilateral Congénita No hereditaria
 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Sordera súbita.

V. DIAGNÓSTICO FONOAUDIOLÓGICO
 Hipoacusia Bilateral Asimétrica con perfil de curva descendente de grado
profunda.

VI. INDICACIONES Y SUGERENCIAS


 Indicar a la familia que le hable de forma clara (buena vocalización) y de
frente al paciente.
 Se recomienda apagar la televisión o radio al conversar.
 Evitar conversaciones en lugares con mucho ruido ambiental.
 Se sugiere asistir a psicólogo si presenta disturbios emocionales fuertes
debido a su condición auditiva.
 Se indica al paciente seguir controles periódicamente según corresponda,
post adaptación del audífono.
 Se indica lectura labio-facial como estrategia compensatoria.
 Se recomienda aparatar audífono en oído derecho (criterio ANSI)..
 Se sugiere audífono con adaptación cerrada, molde blando, sin ventilación.

Marco Teórico

Sordera y Pérdida de la audición.

Datos y cifras según OMS, febrero 2017.

 Más del 5% de la población mundial (360 millones de personas en todo el


mundo) padecen pérdida de audición discapacitante, de las cuales 32
millones son niños. Por pérdida de la audición discapacitante se entiende
una pérdida de audición superior a 40dB en el oído con mejor audición en
los adultos, y superior a 30dB en el oído con mejor audición en los niños.
La mayoría de las personas con pérdida de audición discapacitante vive en
países de ingresos bajos y medianos.
 La pérdida de audición puede deberse a causas genéticas, complicaciones
en el parto, algunas enfermedades infecciosas, infecciones crónicas del
oído, el empleo de determinados fármacos, la exposición al ruido excesivo
y el envejecimiento.
 El 60% de los casos de pérdida de audición en niños se deben a causas
prevenibles.
 1100 millones de jóvenes (entre 12 y 35 años de edad) están en riesgo de
padecer pérdida de audición por su exposición al ruido en contextos
recreativos.
 Los casos desatendidos de pérdida de audición representan un coste
mundial anual de 750 000 millones de dólares internacionales. Las
intervenciones destinadas a prevenir, detectar y tratar la pérdida de
audición no son caras y pueden resultar muy beneficiosas para los
interesados.
 La situación de las personas que padecen pérdida de audición mejora
gracias a la detección temprana, a la utilización de audífonos, implantes
cocleares y otros dispositivos de ayuda, así como con el empleo de
subtítulos, el aprendizaje del lenguaje de signos y otras medidas de apoyo
educativo y social.

Se dice que alguien sufre pérdida de audición cuando no es capaz de oír tan bien
como una persona cuyo sentido del oído es normal, es decir, cuyo umbral de
audición en ambos oídos es igual o superior a 25 dB. La pérdida de audición
puede ser leve, moderada, grave o profunda. Afecta a uno o ambos oídos y
entraña dificultades para oír una conversación o sonidos fuertes.
Las personas ‘duras de oído’ son personas cuya pérdida de audición es entre leve
y grave. Por lo general se comunican mediante la palabra y pueden utilizar como
ayuda audífonos, implantes cocleares y otros dispositivos, así como los subtítulos.
Para las personas con una pérdida de audición más acusada pueden ser útiles
los implantes cocleares.
Las personas ‘sordas’ suelen padecer una pérdida de audición profunda, lo que
significa que oyen muy poco o nada. A menudo se comunican mediante el
lenguaje de signos.
Causas de la pérdida de audición y la sordera

Las causas de pérdida de audición y sordera se pueden dividir en congénitas y


adquiridas.

Causas congénitas
Las causas congénitas pueden determinar la pérdida de audición en el momento
del nacimiento o poco después. La pérdida de audición puede obedecer a
factores hereditarios y no hereditarios, o a complicaciones durante el embarazo y
el parto, entre ellas:
 Rubéola materna, sífilis u otras infecciones durante el embarazo;
 Bajo peso al nacer;
 Asfixia del parto (falta de oxígeno en el momento del parto);
 Uso inadecuado de ciertos medicamentos como aminoglucósidos,
medicamentos citotóxicos, antipalúdicos y diuréticos;
 Ictericia grave durante el período neonatal, que puede lesionar el nervio
auditivo del recién nacido.

Causas adquiridas

Las causas adquiridas pueden provocar la pérdida de audición a cualquier edad.


 Algunas enfermedades infecciosas, como la meningitis, el sarampión y la
parotiditis;
 La infección crónica del oído;
 La presencia de líquido en el oído (otitis media);
 El uso de algunos medicamentos, como los empleados para tratar las
infecciones neonatales, el paludismo, la tuberculosis farmacorresistente y
distintos tipos de cáncer;
 Los traumatismos craneoencefálicos o de los oídos;
 La exposición al ruido excesivo, por ejemplo en entornos laborales en los
que se trabaja con maquinaria ruidosa o se producen explosiones;
 La exposición a sonidos muy elevados durante actividades recreativas,
como el uso de aparatos de audio personales a un volumen elevado
durante períodos prolongados de tiempo, o en bares, discotecas,
conciertos y acontecimientos deportivos;
 El envejecimiento, en concreto la degeneración de las células sensoriales;
 La obstrucción del conducto auditivo producida por cerumen o cuerpos
extraños.

Hipótesis Diagnóstica: Hipoacusia Congénita no genética.

Las hipoacusias infantiles pueden clasificarse según el momento de adquisición, en


prenatales, perinatales o posnatales. Se consideran congénitas a aquellas
hipoacusias que tienen relación con factores prenatales y perinatales. Se estima que
uno de cada 1000 recién nacidos puede presentar una hipoacusia congénita. La
hipoacusia congénita puede ser de origen neurosensorial, conductivo, mixto o
central. Se asocian a distintos factores de riesgo que en ocasiones son los que van a
hacer sospechar la existencia de una hipoacusia congénita. De hecho, un 42% de
los casos son diagnosticados en el cribado neonatal realizado en pacientes con
estos factores de riesgo.

Más del 90% de las hipoacusias infantiles van a desarrollarse en niños que
pertenecen a familias normoyentes, y el 40% de los niños sordos presentan un
déficit auditivo de origen no genético. Las causas prenatales de hipoacusias
congénitas no genéticas son aquellas a las que ha estado expuesto el feto durante el
periodo gestacional: infecciones (TORCH), ototóxicos, radiaciones, enfermedades
metabólicas maternas y hábitos tóxicos maternos. Dentro de las causas de
hipoacusia adquiridas en el periodo perinatal, cabe destacar la hipoxia,
prematuridad, hiperbilirrubinemia, infecciones y traumatismo craneal.

Muchos pacientes no han nacido (congénitamente) con una hipoacusia. La


hipoacusia puede haber empezado en la primera infancia o más tarde, pero no fue
diagnosticada al nacer. Por tanto ‘’congénito’’ puede ser cronológicamente incorrecto
en estos casos.

Dentro de las causas de la Hipoacusia Congénita, podemos encontrar:


- Adquirida: 25%
- Hereditaria: 50%
- Causa Indeterminada: 25%

Los padres pueden sospechar que su hijo presenta pérdida auditiva cuando:

- No se sobresalta por sonidos fuertes.


- No puede localizar las fuentes de sonidos por ejemplo girando la cabeza
hacia la persona que habla. Normalmente, los niños con una audición normal
intentarán localizar una fuente de sonido desde aprox. 5-6 meses de edad.
- Necesita generalmente unos niveles de sonido más altos para poder
funcionar, por ejemplo si se sienta demasiado cerca del televisor, si
incrementa el volumen, si pregunta con mucha frecuencia ¿qué? cuando
alguien le habla, o si no responde cuando se le llama.
- Se toca o tira uno o ambos oídos con frecuencia. Si es así, esto puede indicar
presión o una infección en el oído.
- Evita el contacto social y, quizá, se comporta de modo agresivo. Esto puede
indicar frustración por parte del niño debido a todos los malentendidos
causados por la pérdida auditiva.
- Malentiende con frecuencia las instrucciones orales.

Lo más importante dentro de la habilitación o rehabilitación de un niño con pérdida


auditiva, es la detección temprana de la misma.

TRATAMIENTO FONOAUDIOLOGICO
Órtesis auditiva.
ANÁLISIS SEGÚN LA CIF

• Estructura y Función: Hipoacusia sensorioneural, cóclea.

• Actividad y Participación: Dificultad para comunicarse con su entorno


biopsicosocial.

• Barreras: Uso de audífono con poca ganancia de frecuencias.

• Facilitadores: Existencia de ayudas estatales para la implementación


auditiva.

PLAN DE INTERVENCIÓN

Objetivo general

1. Mejorar la calidad de vida de la Usuaria aumentando su desempeño


comunicativo.

Objetivos específicos

1.1.- Adquirir una prótesis auditiva acorde a sus necesidades.

1.2.- Lograr una correcta adaptación del audífono.

1.3.- Lograr una correcta manipulación del audífono.

1.4.-Lograr una adherencia al tratamiento con audífono.

1.5.-Lograr un desempeño sociolaboral efectivo.

1.6.-Lograr desarrollar técnicas compensatorias para comunicarse con su


entorno.

Objetivo operacional
1.6.-Lograr desarrollar técnicas compensatorias de Lectura Labiofasial para
comunicarse de manera más efectiva con su entorno.

Actividad:

• Introducción: Evaluación funcional de las estrategias compensatorias


utilizadas por la usuaria y realización de Audiometría a Campo Libre para la
valoración de su audición.

• Desarrollo: Entregar estrategias compensatorias de lectura labio facial a


través del programa Lectura Labial de entrenamiento en labiolectura para
personas con discapacidad auditiva pre o post-locutiva.

• Cierre: Evaluar luego cuantas lecciones del Programa Lectura Labial logra
reconocer la usuaria.

Materiales

• Tablet.

• Programa Lectura Labial.

PRONÓSTICO

 Favorable.

A pesar de presentar una patología de carácter severo, la usuaria ha usado audífono


durante varios años sin presentar grandes dificultades en la adaptación y
manipulación del audífono, logrando acomodarse y adecuarse a los efectos que esta
adaptación lleva consigo. Mantiene una buena discriminación de la palabra con
audífono, por lo que el uso de éste será de gran beneficio para la usuaria en cuanto
a mejorar su calidad de vida.

BIBLIOGRAFÍA
 Juan Carlos Hess, Causas de Hipoacusia Sensorial, Dpto. de Otorrinolaringología,
Clínica Las Condes. Vol. 14 nº1, año 2003. Recuperado
dehttp://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/MED_14_4/CausasHipoacusiaSens
orioneural.pdf
 Virginia Campos Paradinas, Cristina Herrero Fernández, Eduardo Martín Sanz.
Hipoacusias Congénitas no Genéticas. Capítulo 27, oído. Hospital Universitario de
Getafe, Madrid. Recuperado de: http://seorl.net/PDF/Otologia/027%20-
%20HIPOACUSIAS%20CONG%C3%89NITAS%20NO%20GEN%C3%89TICAS.pdf
 Lizbet Betancur Giraldo. Las hipoacusias Congénitas. Medellín, Colombia, año 2008.
Recuperado de: http://audicionline.blogspot.cl/2008/05/las-hipoacusias-
congnitas.html
 Organización Mundial de la Salud OMS, febrero 2017. Sordera y pérdida de la
audición. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/
 Consuelo Urrejola C, Cristian Papuzinkki A, Ricardo Wegman V. Sordera súbita a la
luz de la evidencia. Rev. LOtorrinolaringol Cir Cabella y Cuello. Artículo de Revisión,
año 2015. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/orl/v75n2/art15.pdf
 Aliro Correa U, Alvaro Pacheco T. Hipoacusia Súbita Idiopática. Rev.
LOtorrinolaringol Cir Cabella y Cuello, 2000; Vol 60. Recuperado de:
https://www.sochiorl.cl/uploads/60-1_05.pdf
 Muhamad Taha, Guillermo Plaza. Hipoacusia neurosensorial: Diagnóstico y
tratamiento. Servicio de Otorrinolaringología, Madrid. Año 2011. Recuperado de:
http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/00/1773/63/1v00n1773a90024740pdf001.pdf

También podría gustarte