Está en la página 1de 8

FACTORES SOCIALES Y CULTURALES QUE INFLUYEN EN EL DERECHO A LOS

SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LAS MUJERES


INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES

MARIA FERNANDA ROBLES MENDEZ

DOCENTE:
XXXXXXXXXXXXXX

FUNDACION UNIVERSITARIA EL AREA ANDINA


ESPECIALIZACION AUDITORIA EN SALUD
MODALIDAD VIRTUAL
MAYO, 2020
TABLA DE CONTENIDO

1. Planteamiento del problema…………………………………………………………….3


1.1. Titulo……………………………………………………………………………….
.3
1.2. Formulación del
problema……………………………………………………….....3
1.3. Pregunta
investigación……………………………………………………………...5
2. Objetivos………………………………………………………………………………..6
2.1. Objetivo general……………………………………………………………………
6
2.2. Objetivos específicos………………………………………………………………
6
3. Justificación……………………………………………………………………………7
4. Referencias bibliográficas……………………………………………………………..8

2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. TITULO

Factores sociales y culturales que influyen en el derecho a los servicios de salud sexual
y reproductiva en las mujeres indígenas y afrodescendientes en Colombia.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

La manera en que los seres humanos perciben su entorno físico, social, y la forma como
se relacionan y como viven con él, se determinan por la cultura, en la salud pasa lo
mismo. Las conductas saludables, higiénicas en una cultura, no necesariamente son
consideradas como tales en todas las culturas.

Desde tiempos antiguos, la salud se explica por la posición social, roles, identidad
sexual, valores y normas que estructuran los significados del ser hombre y ser mujer. Lo
masculino y femenino son construcciones culturales que varían de cultura a cultura y que
asignan los papeles sexuales. Históricamente los servicios de salud privilegiaron la
función reproductiva de las mujeres en tanto madres y responsables del cuidado de otros.
Cuidar de la familia implica preocupación por la alimentación e higiene, por lo que la
perspectiva higienista en la salud que se desarrolló a principios del siglo XX, puso en
ellas la responsabilidad del cuidado de los hábitos y costumbres familiares, el cuidado de
los niños, la planificación familiar. Son las mujeres quienes de manera general, asumen
el cuidado de los miembros de la familia, como una responsabilidad inherente al ser

3
mujer. Es así que los programas maternos infantiles que se desarrollan en los Ministerios
de Salud, tengan a las mujeres como principales protagonistas y responsables del cuidado
de la salud, sobre todo de sus hijos. Ellas deben acompañar la alimentación, vacunación,
vigilancia de crecimiento, la planificación familiar, cuidado de enfermos, ancianos, el
cuidado del agua, de la nutrición, etc.1

La sexualidad para algunos pueblos indígenas o afrodescendientes es un tema esencial y


sagrado, que en pocas palabras es normal y necesario, hace parte del cumplimiento y el
ordenamiento de las leyes que rigen a cada pueblo, por esta razón matrimoniar a las
parejas desde edad joven es una práctica muy común, la cual hace parte de su cultura.

La planificación y el manejo de la vida sexual y reproductiva en comunidades


tradicionales como las indígenas o comunidades palanqueras o afrodescendientes no se
promociona de manera normal o colectiva, si la mujer o pareja decide hacerlo se le debe
informar a los líderes de las comunidades para que sean ellos quienes brinden las
condiciones, los ritos y ceremonias que exige cada cultura.

Se analizó la utilización de servicios de salud reproductiva (atención prenatal, parto y


posparto), según la etnia de las mujeres, a partir de la Encuesta Nacional de Demografía
y Salud 2010 de Colombia. La etnia fue medida por auto reconocimiento (indígenas,
afrodescendientes y ninguna) y se estimaron modelos logísticos para cada servicio.
Encontramos que, respecto a quienes no pertenecen a ninguna etnia, la utilización de
servicios de salud reproductiva es menor en las mujeres indígenas y afrodescendientes.
En los modelos de regresión se encontró que mujeres indígenas tienen menores
posibilidades de un número adecuado de controles prenatales (OR = 0,61), así como
también afrodescendientes. Igual situación para la atención institucional del parto:
indígenas (OR = 0,33), afrodescendientes (OR = 0,60); y en control posparto: indígenas
(OR = 0,80), afrodescendientes (OR = 0,80). En conclusión, existen inequidades en la
utilización de servicios de salud reproductiva en las mujeres de grupos étnicos de

1
Factores Sociales y Culturales Determinantes en Salud: La Cultura como una Fuerza para Incidir en Cambios en
Políticas de Salud Sexual y Reproductiva. Lilia Rodríguez. http://www.ossyr.org.ar/pdf/bibliografia/2.6.pdf

4
Colombia que deben ser atendidas con estrategias gubernamentales que garanticen el
derecho a la salud.2

La situación de vulnerabilidad de los derechos de las mujeres en las comunidades


indígenas y mujeres afrodescendientes cada día es más visibles, estas comunidades se
siguen viendo afectados de manera desproporcionada por la mortalidad materna, la falta
de acceso a la planificación familiar voluntaria y a métodos anticonceptivos y la falta de
acceso a tratamientos a enfermedades sobre la salud sexual y reproductiva “la brecha
cultural existente entre la concepción de atención de salud de la población indígena para
el cuidado del embrazo, el parto, el postparto, la atención del recién nacido, es distinta en
cada cultura.”

Las causas de muerte materna y perinatal en los países en vías de desarrollo como
Colombia, están relacionadas con barreras culturales, sociales y económicas. Las
enfermedades de reproducción sexual son unos de los problemas más apremiantes que
afrontan las mujeres indígenas y las afrodescendientes, junto con la explotación
económica, social y sexual como factores que contribuyen a él. En un estudio regional
realizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en algunos países de
América Latina se puso de manifiesto que la falta de acceso a la información, el
diagnóstico precoz de las infecciones de transmisión sexual y la prevención de los
embarazos precoces son algunas de las causas importantes de la vulnerabilidad de las
jóvenes indígenas. En las comunidades indígenas también se dan casos de prácticas
discriminatorias, por lo que la diversidad de género, la orientación sexual y el trabajo
sexual se perciben a menudo como algo ‘ajeno’ a la comunidad y la cultura indígenas.3

1.3. PREGUNTA DE INVESTIGACION

2
Inequidad en la utilización de servicios de salud reproductiva en Colombia en mujeres indígenas y
afrodescendientes. Camilo Noreña-Herrera, René Leyva-Flores, Lina Sofía Palacio-Mejía, María Beatriz Duarte-
Gómez. https://www.scielo.br/pdf/csp/v31n12/0102-311X-csp-31-12-2635.pdf
3
Organización Panamericana de la Salud, Salud sexual y reproductiva y VIH de los jóvenes y adolescentes
indígenas en Bolivia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Perú, 2010.

5
¿Cuáles son los factores sociales y culturales que influyen en el derecho a los servicios
de salud sexual y reproductiva de las mujeres indígenas y afrodescendientes en
Colombia?

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar los factores sociales y culturales que intervienen en los servicios al derecho de
la salud sexual y reproductiva de la mujer indígena o afrodescendiente en Colombia.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar los factores protectores, sociales, culturales y económicos que se asocian a la


garantía de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres indígenas y
afrodescendientes en Colombia.
 Analizar los conocimientos y prácticas sobre embarazo, parto, postparto, planificación
familiar de las mujeres indígenas y afrodescendientes en Colombia.
 Conocer las percepciones y nivel de conocimiento del personal de salud sobre las
prácticas culturales asociadas al proceso reproductivo de las mujeres indígenas y
afrodescendientes.

6
3. JUSTIFICACION

La intención de este trabajo será indagar por qué un alto porcentaje de mujeres indígenas y de
comunidades afrodescendientes no ejercen ni utilizan los servicios públicos de salud sexual y
reproductiva.

Se abordará la descripción del entorno ambiental, histórico, cultural y social de las diferentes
comunidades indígenas y afrodescendientes de Colombia.

Se resaltaran los aspectos normativos que reflejan la posición del Estado Colombiano respecto a
la defensa y reconocimiento de los derechos de la población colombiana, particularmente de las
mujeres de los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes.

Pretendimos conocer cuáles son las percepciones, conocimientos y prácticas de las mujeres
indígenas sobre el embarazo, parto, postparto y planificación familiar.

7
REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Factores Sociales y Culturales Determinantes en Salud: La Cultura como una Fuerza para
Incidir en Cambios en Políticas de Salud Sexual y Reproductiva. Lilia Rodríguez.
http://www.ossyr.org.ar/pdf/bibliografia/2.6.pdf
2. Inequidad en la utilización de servicios de salud reproductiva en Colombia en mujeres
indígenas y afrodescendientes. Camilo Noreña-Herrera, René Leyva-Flores, Lina Sofía
Palacio-Mejía, María Beatriz Duarte-Gómez. https://www.scielo.br/pdf/csp/v31n12/0102-
311X-csp-31-12-2635.pdf
3. Organización Panamericana de la Salud, Salud sexual y reproductiva y VIH de los jóvenes y
adolescentes indígenas en Bolivia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Perú, 2010.

También podría gustarte