Está en la página 1de 31

1

PLAN DE INVESTIGACIÓN

Identificación y abordaje de las barreras culturales y de género


en el acceso a servicios de salud reproductiva para mujeres
migrantes y refugiadas. En la ciudad de Lima Metropolitana, año
2023.
Autores:

Lima- Perú
2023
2

INDICE
I-INTRODUCCIÓN...................................................................................................................3
Matriz operacional:.................................................................................................................7
II. METODOLOGÍA................................................................................................................10
III- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.......................................................................................11
IV- ANEXOS...........................................................................................................................13
MATRIZ DE CONSISTENCIA.............................................................................................13
3

I-INTRODUCCIÓN

La migración y el refugio son fenómenos que afectan a millones de personas en todo el


mundo. En el caso particular de la ciudad de Lima Metropolitana, se ha evidenciado que
muchas de estas personas, especialmente mujeres, enfrentan barreras para acceder a servicios
de salud reproductiva. Estas barreras son de naturaleza cultural y de género, y pueden afectar
la salud y el bienestar de las mujeres migrantes y refugiadas.

Las barreras culturales se refieren a aquellas prácticas, creencias y valores que pueden limitar
el acceso a servicios de salud reproductiva para las mujeres migrantes y refugiadas. Por
ejemplo, algunas culturas pueden tener tabúes en torno al tema de la salud reproductiva, lo
que puede impedir que las mujeres reciban información y atención adecuada. Asimismo,
algunas prácticas culturales, como la mutilación genital femenina, pueden causar daños
irreparables en la salud de las mujeres migrantes y refugiadas.

Las barreras de género, por su parte, se relacionan con las desigualdades que existen entre
hombres y mujeres en cuanto al acceso a servicios de salud reproductiva. Por ejemplo, las
mujeres pueden enfrentar discriminación en el acceso a servicios de salud, especialmente si
son migrantes o refugiadas. Además, pueden existir estereotipos de género que limiten el
acceso de las mujeres a ciertos servicios o tratamientos.

Desde una perspectiva teórica, se sabe que la salud reproductiva es un derecho humano
fundamental que debe ser garantizado a todas las personas, sin importar su origen o situación
migratoria. Así lo establecen varios instrumentos internacionales, como la Declaración
Universal de Derechos Humanos, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer y la Convención Internacional sobre los Derechos del
Niño.
En este sentido, es importante contextualizar el problema de acceso a servicios de salud
reproductiva para mujeres migrantes y refugiadas en la situación actual de Lima
Metropolitana. Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y del
Ministerio de Salud (MINSA), la población migrante en Lima Metropolitana ha aumentado
en los últimos años, y se estima que actualmente representa cerca del 10% de la población
total. Asimismo, se sabe que muchas de estas personas enfrentan barreras para acceder a
servicios de salud en general, debido a factores como la falta de documentación, el
desconocimiento del sistema de salud, la discriminación y la pobreza.

La situación actual del acceso a servicios de salud reproductiva para mujeres migrantes y
refugiadas en la ciudad de Lima Metropolitana es preocupante. A pesar de que existen
políticas y programas orientados a garantizar el acceso a servicios de salud para todas las
personas, incluyendo migrantes y refugiadas, estas poblaciones continúan enfrentando
barreras significativas para acceder a servicios de salud reproductiva
4

Debido a lo señalado anteriormente, cabe preguntarse ¿Cuáles son las barreras culturales y de
género que afectan el acceso a servicios de salud reproductiva para mujeres migrantes y
refugiadas en la ciudad de Lima en el año 2023, y cómo abordarlas para promover la equidad
en salud?

En los últimos años, se han realizado varios estudios y análisis sobre el acceso a servicios de
salud reproductiva para mujeres migrantes y refugiadas en diferentes partes del mundo. A
continuación, se presentan algunos de los antecedentes más relevantes:

En 2016, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) publicó un estudio sobre
el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva para mujeres migrantes en Europa. El
estudio encontró que las mujeres migrantes enfrentan barreras significativas para acceder a
servicios de salud reproductiva, incluyendo barreras culturales, de idioma y de género.
Asimismo, se destacó la importancia de contar con servicios de salud adaptados a las
necesidades culturales y lingüísticas de estas poblaciones.

En 2017, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe sobre la salud de


los refugiados y migrantes en la Región Europea. El informe destacó la importancia de
garantizar el acceso a servicios de salud para estas poblaciones, incluyendo servicios de salud
sexual y reproductiva. Se enfatizó la necesidad de contar con políticas y programas que
aborden las barreras culturales y de género que limitan el acceso a estos servicios.

En el contexto específico de América Latina, en 2018 se publicó el informe "Migración y


salud en el Perú: situación actual y recomendaciones de política pública", elaborado por la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM). El informe destacó la importancia de garantizar el acceso a servicios de
salud para migrantes y refugiados en el Perú, incluyendo servicios de salud sexual y
reproductiva. Se enfatizó la necesidad de contar con servicios de salud adaptados a las
necesidades culturales y lingüísticas de estas poblaciones, y se recomendó fortalecer el
acceso a servicios de atención primaria de salud.

En 2019, se publicó un estudio sobre el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva para
mujeres refugiadas sirias en Líbano. El estudio encontró que estas mujeres enfrentan
múltiples barreras para acceder a servicios de salud reproductiva, incluyendo barreras
culturales, económicas y de género. Asimismo, se destacó la importancia de contar con
servicios de salud adaptados a las necesidades culturales y lingüísticas de estas poblaciones.

En el mismo año, se publicó un estudio sobre el acceso a servicios de salud sexual y


reproductiva para mujeres migrantes y refugiadas en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
El estudio encontró que estas mujeres enfrentan barreras significativas para acceder a
servicios de salud reproductiva, incluyendo barreras culturales, económicas y de género.
Asimismo, se destacó la importancia de contar con servicios de salud adaptados a las
necesidades culturales y lingüísticas de estas poblaciones.
5

En resumen, los estudios y análisis de los últimos cinco años muestran que las mujeres
migrantes y refugiadas enfrentan barreras significativas para acceder a servicios de salud
reproductiva en diferentes partes del mundo. Estas barreras están relacionadas con factores
culturales, de género y socioeconómicos, y pueden limitar el acceso de estas poblaciones a
servicios de atención médica esenciales. Es necesario continuar investigando y trabajando en
políticas y programas que aborden estas barreras y garanticen el acceso a servicios de salud
reproductiva para todas las mujeres, sin importar su origen o situación migratoria.

Teoría relacionada a la variable 1(Barreras culturales y de género) y a la variable 2(


Acceso a servicios de salud reproductiva)

El enfoque de derechos humanos se basa en la idea de que todas las personas tienen derecho a
una atención médica adecuada y a servicios de salud reproductiva, independientemente de su
origen o situación migratoria. Según la Organización de las Naciones Unidas (1948), "todo
ser humano tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia,
la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia
médica y los servicios sociales necesarios".

Teoría de género:
La teoría de género se enfoca en las desigualdades de género que existen en la sociedad, y
cómo estas desigualdades afectan el acceso a servicios de salud reproductiva para las mujeres
migrantes y refugiadas. Según Scott (1999), "el género es una categoría útil para el análisis
histórico porque es un medio de designar las relaciones de poder entre hombres y mujeres
que se han desarrollado a lo largo del tiempo".

Teoría de la interseccionalidad:
La teoría de la interseccionalidad se enfoca en la interacción de diferentes factores que
pueden afectar la experiencia de las mujeres migrantes y refugiadas, incluyendo la raza, la
etnia, la clase social y la orientación sexual. Crenshaw (1989) sostiene que "la intersección de
las categorías de raza y género puede producir experiencias que no son simplemente la suma
de la discriminación por raza y la discriminación por género, sino que son únicas y
diferentes".

Teoría del cuidado culturalmente competente:


La teoría del cuidado culturalmente competente se enfoca en la importancia de adaptar los
servicios de salud a las necesidades culturales y lingüísticas de las poblaciones atendidas.
Según Campinha-Bacote (2002), "el cuidado culturalmente competente es un proceso
continuo que implica el compromiso de los proveedores de atención médica para trabajar
juntos con las poblaciones atendidas para lograr la mejor atención posible".

Teoría de la salud migratoria:


La teoría de la salud migratoria se enfoca en las experiencias de salud de las personas
6

migrantes y refugiadas, y en las formas en que la migración puede afectar la salud y el acceso
a servicios de salud. Según Moullan (2019), "la salud migratoria es un campo de estudio
interdisciplinario que se enfoca en la salud de las personas migrantes y refugiadas,
incluyendo los factores que afectan su salud y los desafíos que enfrentan al acceder a
servicios de atención médica".

Definiciones conceptuales:

Salud reproductiva: La salud reproductiva se refiere al estado de bienestar físico, mental y


social en relación con el sistema reproductivo y sus funciones, y abarca la capacidad de
hombres y mujeres de tener una vida sexual satisfactoria y segura, y de procrear y tener hijos.

Migración: La migración se refiere al movimiento de personas de un lugar a otro, ya sea


dentro de un país o entre países, por razones económicas, políticas, sociales o personales.

Refugiado/a: Un refugiado/a es una persona que ha huido de su país de origen debido a la


persecución, el conflicto armado, la violencia o la violación de los derechos humanos, y que
ha recibido protección internacional en otro país.

Barreras de acceso: Las barreras de acceso son los obstáculos que limitan el acceso de las
personas a servicios de atención médica, incluyendo barreras geográficas, económicas,
culturales, de género y de idioma.

Cuidado culturalmente competente: El cuidado culturalmente competente se refiere a la


capacidad de los proveedores de atención médica de comprender y adaptarse a las
necesidades culturales y lingüísticas de las poblaciones atendidas, para ofrecer una atención
médica de calidad y efectiva.

La justificación de esta investigación radica en la importancia de garantizar el acceso a


servicios de salud reproductiva para mujeres migrantes y refugiadas en Lima Metropolitana.
Estas poblaciones enfrentan múltiples barreras que limitan su acceso a la atención médica, lo
que puede tener consecuencias negativas para su salud y bienestar. Además, existe una falta
de información y comprensión de las necesidades específicas de estas poblaciones por parte
de los sistemas de salud. Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo identificar las
barreras y desafíos que enfrentan las mujeres migrantes y refugiadas para acceder a servicios
de salud reproductiva, y proponer estrategias para mejorar el acceso a la atención médica y
garantizar la igualdad de derechos en el acceso a servicios de salud reproductiva para todas
las mujeres.

La hipótesis de la investigación es que las barreras geográficas, económicas, culturales y de


género limitan el acceso de las mujeres migrantes y refugiadas a servicios de salud
reproductiva en Lima Metropolitana, lo que resulta en una falta de atención médica adecuada
y en consecuencias negativas para su salud y bienestar
7

El objetivo general es Identificar las barreras y desafíos que enfrentan las mujeres migrantes
y refugiadas para acceder a servicios de salud reproductiva en Lima Metropolitana

Objetivos específicos:

OE1: Analizar la situación actual del acceso a servicios de salud reproductiva para mujeres
migrantes y refugiadas en Lima Metropolitana

OE2: Identificar las necesidades específicas de las mujeres migrantes y refugiadas en relación
con los servicios de salud reproductiva, incluyendo los obstáculos y desafíos que enfrentan
para acceder a los servicios.

OE3: Evaluar la calidad y pertinencia de los servicios de salud reproductiva ofrecidos a


mujeres migrantes y refugiadas en Lima Metropolitana

Matriz operacional:

Variables Definición Definición Dimensiones Indicadores Nivel de


de estudio conceptual operacional medición de las
variables

Barreras Las barreras Las barreras Normas Porcentaje de Nominal


culturales culturales y culturales y de sociales y mujeres
y de de género se género se culturales: migrantes y
género refieren a las medirán a refugiadas que
normas través de la han
sociales, los identificación y experimentado
roles de evaluación de discriminación
género y las las normas de género en el
creencias sociales, los acceso a
culturales roles de género servicios de
que limitan y las creencias salud
el acceso de culturales que reproductiva
las mujeres limitan el
migrantes y acceso de las
refugiadas a mujeres Roles de Porcentaje de
servicios de migrantes y género mujeres
salud refugiadas a migrantes y
reproductiva, servicios de refugiadas que
incluyendo la salud han recibido
discriminació reproductiva en educación
n de género y Lima sobre derechos
8

la falta de Metropolitana. sexuales y


conocimiento reproductivos.
sobre los .
derechos
sexuales y
reproductivo
s.

Variables Definición Definición Dimensiones Indicadores Nivel de medición


de estudio conceptual operacional de las variables

Acceso a El acceso a El acceso a Disponibilid Porcentaje de Nominal


servicios de servicios de servicios de ad mujeres
salud salud salud migrantes y
reproductiv reproductiv reproductiva se refugiadas que
a: a se refiere medirá a través han recibido
a la de la atención
capacidad frecuencia y el prenatal
de las grado en que adecuada.
mujeres de las mujeres
obtener migrantes y
servicios de refugiadas en Accesibilida Porcentaje de
salud Lima d mujeres
relacionado Metropolitana migrantes y
s con su tienen acceso a refugiadas que
sistema servicios de tienen acceso a
reproductiv salud métodos
o, reproductiva, anticonceptivos
incluyendo incluyendo la y otros
servicios de planificación servicios de
planificació familiar, la planificación
n familiar, atención familiar
atención prenatal y el Aceptabilid Porcentaje de
prenatal y parto seguro, y ad mujeres
parto la prevención y migrantes y
seguro, y tratamiento de refugiadas que
prevención enfermedades han recibido
y relacionadas educación sobre
tratamiento con la salud salud
de reproductiva. reproductiva y
9

enfermedad derechos
es sexuales y
relacionada reproductivos
s con la
salud
reproductiv
a.

II. METODOLOGÍA

La propuesta de investigación se enmarcará dentro de un enfoque mixto, combinando


elementos de investigación cuantitativa y cualitativa. Este enfoque permitirá obtener una
comprensión más completa y detallada de las barreras que enfrentan las mujeres migrantes y
refugiadas en el acceso a servicios de salud reproductiva en Lima Metropolitana.
10

La investigación tendrá un alcance exploratorio y descriptivo. El alcance exploratorio


permitirá identificar las barreras culturales y de género que limitan el acceso a servicios de
salud reproductiva para mujeres migrantes y refugiadas en Lima Metropolitana, mientras que
el alcance descriptivo permitirá describir la situación actual del acceso a servicios de salud
reproductiva para estas poblaciones.

La propuesta de investigación se realizará mediante un diseño transversal. Este diseño


permitirá recopilar datos en un momento específico y analizar las relaciones entre las
variables de interés en ese momento.

La población de interés será mujeres migrantes y refugiadas en Lima Metropolitana. La


muestra se seleccionará mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se buscará
incluir a mujeres migrantes y refugiadas de diferentes nacionalidades y edades.

La unidad de análisis será la mujer migrante o refugiada en Lima Metropolitana.

La unidad de observación será el acceso a servicios de salud reproductiva y las barreras


culturales y de género que limitan ese acceso.

Se utilizarán métodos y técnicas de investigación cuantitativos y cualitativos. Entre ellos se


incluirán encuestas, entrevistas y grupos focales.

Se utilizarán instrumentos de recolección de datos como cuestionarios, guiones de entrevistas


y guiones de grupos focales.

La recolección de datos se llevará a cabo mediante encuestas, entrevistas y grupos focales. Se


realizarán visitas a lugares donde se encuentran concentradas las mujeres migrantes y
refugiadas, así como a organismos y organizaciones encargadas de la atención a estas
poblaciones.

Se utilizarán herramientas de análisis cuantitativo y cualitativo para el análisis de datos. Para


el análisis cuantitativo se utilizarán herramientas estadísticas como el análisis descriptivo y el
análisis de regresión. Para el análisis cualitativo se utilizará la metodología de análisis de
contenido.

Se garantizará la confidencialidad y privacidad de la información recopilada. Se obtendrá el


consentimiento informado de las participantes y se respetará la autonomía y dignidad de las
mismas. Se garantizará la confidencialidad y el anonimato de las participantes en el informe
final de la investigación.
11

III- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Argentian: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.


www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
89062019000100120&lang=es

Asamblea General de la ONU. (2022). Declaración Universal de los Derechos Humanos


(217[III] A). Paris: ONU. [Fecha de consulta: 06 de junio 2022].
https://undocs.org/es/A/RES/217(III)

Baeza, B., Aizenberg, L., & Barria, C. (2019). Cultura y salud migratoria: miradas
comparativas entre profesionales sanitarios y mujeres migrantes bolivianas. En: Si somos
americanos. Argentina: Universidad Nacional de la Patagonia
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-
09482019000100043&lang=es

Balado, L., & Marina, K. (2018). El cuidado enfermero en la Consulta de Enfermería


Intercultural de la Asociación Civil Idas y Vueltas. Montevideo-Uruguay. En: Revista
uruguaya de enfermería, 13(2), 22-33. [Consulta: octubre 2021].
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-987856

Bautista Durán, R., Bazoberry Chali, O. y Chumacero Ruiz, J.P. (2016). Amazonía
Transfronteriza dinámicas poblacionales, identidades y disputa por los recursos naturales.
Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamérica – IPDRS. Foro Andino Amazónico de
Desarrollo Rural – FAADR. La Paz-Bolivia.
https://www.sudamericarural.org/images/en_papel/archivos/Amazona
%20transfronteriza_IPDRS.pdf

Cabieses, B., & Bernales, M., & McIntyre, A. M. (2017). La migración internacional
como determinante social de la salud en Chile: Evidencia y propuestas para políticas
públicas. Chile: Universidad del Desarrollo
www.udd.cl/dircom/pdfs/Libro_La_migracion_intern

Capital Humano y Social Alternativo. (2020). Vademécum Antitrata Indicadores


socioeconómicos de las regiones Información para la prevención Perú 2018-2019.
USAID del pueblo de los Estados Unidos de América.
http://chsalternativo.org/wp-content/uploads/2020/08/2020-Vademecum-
Antitrata.pdf

Católica-Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú


(CENTRUM). (2018). Índice de progreso social regional del Perú 2017. Breña, Lima.
http://vcentrum.pucp.edu.pe/promomails/folleto.pdf
12

Gobierno Regional de Lima. (2017). Ordenanza Regional Nº 03-2017-CRGRL. Dado en


la ciudad de Huacho, sede central del Gobierno Regional de Lima.
https://www.regionlima.gob.pe/sisresoluciones/documentos/
ORDENANZA_REGIONAL/2017/20799.pdf

Huerta P. y Revollé A. (2020). Trata de Personas. Un delito que no se detuvo. LR


Especiales. Capítulo 1, 2 y 3.
https://especiales.larepublica.pe/trata-de-personas-un-delito-que-no-se-detuvo/

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. (2020). Tacna es la tercera región más
competitiva, según el Incore 2020.
https://iimp.org.pe/promocion-minera/tacna-es-la-tercera-region-mas-
competitiva,-segun-el-incore-2020

Organización Internacional para las Migraciones. (OIM). (2012). Módulo I: Gestión de


fronteras Gestión fronteriza integral en la subregión andina. Lima –Perú.
https://peru.iom.int/sites/default/files/Documentos/Mo- dulo1.pdf

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (s/f). Lucha contra el Tráfico y
la Trata de Personas.
http://argentina.iom. int/co/lucha-contra-el-trafico-y-la-trata-de-personas

Vargas Valencia Fabiola Teresa. (2018). La trata de personas, dilema de la frontera norte
de México: un análisis de política pública en Baja Califor- nia, desde una perspectiva de
género y los derechos humanos. Huellas de la Migración, [S.l.], 3(6) 93-191, dic. 2018.
https://huellasdelamigracion.uaemex.mx/article/view/11919/9463

Wallerstein, I. (2014). Análisis de sistemas-mundo, una introducción. Siglo Veintiuno


Editores.
https://sociologiadeldesarrolloi.files.wordpress.com/2014/11/223976110-
26842642-immanuel-wallerstein-analisis-de-sistemas-mundo.pdf
13

IV-
14

ANEXOS

MATRIZ PARA LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA, OBJETIVOS E HIPÓTESIS


DE INVESTIGACIÓN
Nombres y apellidos 1.
(equipo investigador) 2.
3.
4.
Aspectos Tema de Variable 1: Barreras culturales y de género
generales de investigación Variable 2: Acceso a servicios de salud reproductiva
la propuesta (tentativo)
de Línea de Salud pública y Poblaciones vulnerables.
investigación investigación
Propósito Identificar las barreras y desafíos que enfrentan las mujeres
investigativo migrantes y refugiadas para acceder a servicios de salud
reproductiva en Lima Metropolitana
Diseño de El enfoque de esta investigación es multidimensional, ya que
investigación aborda tanto las barreras culturales y de género que afectan el
acceso a servicios de salud reproductiva para mujeres migrantes
y refugiadas en Lima Metropolitana, como las estrategias para
abordar estas barreras y promover la equidad en salud. Se utiliza
un enfoque basado en los derechos humanos, la teoría de
género, la interseccionalidad, el cuidado culturalmente
competente y la salud migratoria para comprender y abordar las
complejas dimensiones del problema.
El diseño de esta investigación se basa en un enfoque cualitativo
y cuantitativo. Se utilizarán métodos mixtos para recopilar y
analizar datos. Se realizarán entrevistas y encuestas a mujeres
migrantes y refugiadas, así como a profesionales de la salud y
expertos en el tema. También se llevará a cabo un análisis
documental de estudios previos y políticas relacionadas con el
acceso a servicios de salud reproductiva. El diseño permitirá
obtener una visión completa y enriquecedora de las barreras y
desafíos que enfrentan las mujeres migrantes y refugiadas, así
como de las estrategias para abordar estas barreras.
El alcance de esta investigación se limita a la ciudad de Lima
Metropolitana en el año 2023. Se centra en las mujeres
migrantes y refugiadas que residen en esta ciudad y que
enfrentan barreras en el acceso a servicios de salud
reproductiva. El estudio considerará diferentes perfiles de
mujeres migrantes y refugiadas, incluyendo variables como
nacionalidad, nivel socioeconómico, estatus migratorio y nivel
educativo. El objetivo es proporcionar una visión
contextualizada y específica de las barreras y desafíos en esta
población y proponer estrategias adecuadas para promover la
equidad en salud.
Unidad de La unidad de análisis en esta investigación serán las mujeres
análisis migrantes y refugiadas que residen en Lima Metropolitana y que
enfrentan barreras en el acceso a servicios de salud
reproductiva. Se buscará obtener información de estas mujeres a
través de entrevistas y encuestas, así como de profesionales de
15

la salud y expertos en el tema. El análisis se centrará en


comprender las experiencias, percepciones y necesidades de
estas mujeres en relación con el acceso a servicios de salud
reproductiva, así como en identificar las barreras y desafíos que
enfrentan y las estrategias para abordar estas barreras. La
información recopilada será analizada de manera cualitativa y
cuantitativa para obtener una comprensión completa y
enriquecedora de la problemática.
Planteamiento del problema: Descripción de la realidad problemática
La migración y el refugio son fenómenos que afectan a millones de personas en todo el mundo. En el
caso particular de la ciudad de Lima Metropolitana, se ha evidenciado que muchas de estas personas,
especialmente mujeres, enfrentan barreras para acceder a servicios de salud reproductiva. Estas
barreras son de naturaleza cultural y de género, y pueden afectar la salud y el bienestar de las mujeres
migrantes y refugiadas.
Las barreras culturales se refieren a aquellas prácticas, creencias y valores que pueden limitar el
acceso a servicios de salud reproductiva para las mujeres migrantes y refugiadas. Por ejemplo,
algunas culturas pueden tener tabúes en torno al tema de la salud reproductiva, lo que puede impedir
que las mujeres reciban información y atención adecuada. Asimismo, algunas prácticas culturales,
como la mutilación genital femenina, pueden causar daños irreparables en la salud de las mujeres
migrantes y refugiadas.
Las barreras de género, por su parte, se relacionan con las desigualdades que existen entre hombres y
mujeres en cuanto al acceso a servicios de salud reproductiva. Por ejemplo, las mujeres pueden
enfrentar discriminación en el acceso a servicios de salud, especialmente si son migrantes o
refugiadas. Además, pueden existir estereotipos de género que limiten el acceso de las mujeres a
ciertos servicios o tratamientos.
Descripción del problema
Desde una perspectiva teórica, se sabe que la salud reproductiva es un derecho humano fundamental
que debe ser garantizado a todas las personas, sin importar su origen o situación migratoria. Así lo
establecen varios instrumentos internacionales, como la Declaración Universal de Derechos
Humanos, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer y la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
En este sentido, es importante contextualizar el problema de acceso a servicios de salud reproductiva
para mujeres migrantes y refugiadas en la situación actual de Lima Metropolitana. Según datos del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y del Ministerio de Salud (MINSA), la
población migrante en Lima Metropolitana ha aumentado en los últimos años, y se estima que
actualmente representa cerca del 10% de la población total. Asimismo, se sabe que muchas de estas
personas enfrentan barreras para acceder a servicios de salud en general, debido a factores como la
falta de documentación, el desconocimiento del sistema de salud, la discriminación y la pobreza.
Fundamento teórico del problema
La situación actual del acceso a servicios de salud reproductiva para mujeres migrantes y refugiadas
en la ciudad de Lima Metropolitana es preocupante. A pesar de que existen políticas y programas
orientados a garantizar el acceso a servicios de salud para todas las personas, incluyendo migrantes y
refugiadas, estas poblaciones continúan enfrentando barreras significativas para acceder a servicios de
salud reproductiva
Debido a lo señalado anteriormente, cabe preguntarse ¿Cuáles son las barreras culturales y de género
que afectan el acceso a servicios de salud reproductiva para mujeres migrantes y refugiadas en la
ciudad de Lima en el año 2023, y cómo abordarlas para promover la equidad en salud?
En los últimos años, se han realizado varios estudios y análisis sobre el acceso a servicios de salud
reproductiva para mujeres migrantes y refugiadas en diferentes partes del mundo. A continuación, se
presentan algunos de los antecedentes más relevantes:
En 2016, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) publicó un estudio sobre el
acceso a servicios de salud sexual y reproductiva para mujeres migrantes en Europa. El estudio
encontró que las mujeres migrantes enfrentan barreras significativas para acceder a servicios de salud
reproductiva, incluyendo barreras culturales, de idioma y de género. Asimismo, se destacó la
16

importancia de contar con servicios de salud adaptados a las necesidades culturales y lingüísticas de
estas poblaciones. En 2017, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe sobre la
salud de los refugiados y migrantes en la Región Europea. El informe destacó la importancia de
garantizar el acceso a servicios de salud para estas poblaciones, incluyendo servicios de salud sexual
y reproductiva. Se enfatizó la necesidad de contar con políticas y programas que aborden las barreras
culturales y de género que limitan el acceso a estos servicios.
Contextualización de la investigación
En el contexto específico de América Latina, en 2018 se publicó el informe "Migración y salud en el
Perú: situación actual y recomendaciones de política pública", elaborado por la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). El
informe destacó la importancia de garantizar el acceso a servicios de salud para migrantes y
refugiados en el Perú, incluyendo servicios de salud sexual y reproductiva. Se enfatizó la necesidad
de contar con servicios de salud adaptados a las necesidades culturales y lingüísticas de estas
poblaciones, y se recomendó fortalecer el acceso a servicios de atención primaria de salud.
En 2019, se publicó un estudio sobre el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva para
mujeres refugiadas sirias en Líbano. El estudio encontró que estas mujeres enfrentan múltiples
barreras para acceder a servicios de salud reproductiva, incluyendo barreras culturales, económicas y
de género. Asimismo, se destacó la importancia de contar con servicios de salud adaptados a las
necesidades culturales y lingüísticas de estas poblaciones.
En el mismo año, se publicó un estudio sobre el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva
para mujeres migrantes y refugiadas en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. El estudio encontró
que estas mujeres enfrentan barreras significativas para acceder a servicios de salud reproductiva,
incluyendo barreras culturales, económicas y de género. Asimismo, se destacó la importancia de
contar con servicios de salud adaptados a las necesidades culturales y lingüísticas de estas
poblaciones.
En resumen, los estudios y análisis de los últimos cinco años muestran que las mujeres migrantes y
refugiadas enfrentan barreras significativas para acceder a servicios de salud reproductiva en
diferentes partes del mundo. Estas barreras están relacionadas con factores culturales, de género y
socioeconómicos, y pueden limitar el acceso de estas poblaciones a servicios de atención médica
esenciales. Es necesario continuar investigando y trabajando en políticas y programas que aborden
estas barreras y garanticen el acceso a servicios de salud reproductiva para todas las mujeres, sin
importar su origen o situación migratoria.
Necesidad (relevancia) de la investigación
La investigación propuesta es necesaria desde múltiples perspectivas. Desde un punto de vista
teórico, contribuirá a ampliar el conocimiento sobre las barreras que enfrentan las mujeres migrantes
y refugiadas en el acceso a servicios de salud reproductiva, enriqueciendo así el campo de estudio.
Desde un punto de vista práctico, los hallazgos permitirán identificar las necesidades y desafíos
específicos de este grupo vulnerable, lo que a su vez facilitará el diseño de intervenciones y políticas
más efectivas para garantizar su acceso a servicios de salud adecuados. Metodológicamente, esta
investigación abrirá la puerta a enfoques mixtos que combinen datos cuantitativos y cualitativos,
ofreciendo una perspectiva holística del problema. Socialmente, abordar esta temática contribuirá a la
equidad y la inclusión, promoviendo el acceso a servicios de salud para todas las mujeres, sin
importar su origen o situación migratoria. Legalmente, esta investigación se alinea con los principios
de derechos humanos y la protección de los derechos de las mujeres, asegurando su bienestar y
autonomía. Además, esta investigación tiene una clara relación con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 3 sobre salud y bienestar, y el ODS 5 sobre igualdad de
género.
Formulación del ¿Cuáles son las barreras culturales y de género que afectan el acceso a
problema servicios de salud reproductiva para mujeres migrantes y refugiadas en la
ciudad de Lima en el año 2023, y cómo abordarlas para promover la
equidad en salud?
Objetivo general El objetivo general es Identificar las barreras y desafíos que enfrentan las
de la mujeres migrantes y refugiadas para acceder a servicios de salud reproductiva en
17

investigación Lima Metropolitana


Objetivos OE1: Analizar la situación actual del acceso a servicios de salud reproductiva
específicos de la para mujeres migrantes y refugiadas en Lima Metropolitana
investigación OE2: Identificar las necesidades específicas de las mujeres migrantes y
refugiadas en relación con los servicios de salud reproductiva, incluyendo los
obstáculos y desafíos que enfrentan para acceder a los servicios.
OE3: Evaluar la calidad y pertinencia de los servicios de salud reproductiva
ofrecidos a mujeres migrantes y refugiadas en Lima Metropolitana
Hipótesis de la La hipótesis de la investigación es que las barreras geográficas, económicas,
investigación culturales y de género limitan el acceso de las mujeres migrantes y refugiadas a
servicios de salud reproductiva en Lima Metropolitana, lo que resulta en una
falta de atención médica adecuada y en consecuencias negativas para su salud y
bienestar
Referencias: (Estilo de normas APA)
Argentian: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
89062019000100120&lang=es
Asamblea General de la ONU. (2022). Declaración Universal de los Derechos Humanos (217[III]
A). Paris: ONU. [Fecha de consulta: 06 de junio 2022].
https://undocs.org/es/A/RES/217(III)
Baeza, B., Aizenberg, L., & Barria, C. (2019). Cultura y salud migratoria: miradas comparativas
entre profesionales sanitarios y mujeres migrantes bolivianas. En: Si somos americanos.
Argentina: Universidad Nacional de la Patagonia
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-
09482019000100043&lang=es
Balado, L., & Marina, K. (2018). El cuidado enfermero en la Consulta de Enfermería
Intercultural de la Asociación Civil Idas y Vueltas. Montevideo-Uruguay. En: Revista uruguaya
de enfermería, 13(2), 22-33. [Consulta: octubre 2021].
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-987856
Bautista Durán, R., Bazoberry Chali, O. y Chumacero Ruiz, J.P. (2016). Amazonía
Transfronteriza dinámicas poblacionales, identidades y disputa por los recursos naturales.
Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamérica – IPDRS. Foro Andino Amazónico de
Desarrollo Rural – FAADR. La Paz-Bolivia.
https://www.sudamericarural.org/images/en_papel/archivos/Amazona
%20transfronteriza_IPDRS.pdf
Cabieses, B., & Bernales, M., & McIntyre, A. M. (2017). La migración internacional como
determinante social de la salud en Chile: Evidencia y propuestas para políticas públicas. Chile:
Universidad del Desarrollo
www.udd.cl/dircom/pdfs/Libro_La_migracion_intern
Capital Humano y Social Alternativo. (2020). Vademécum Antitrata Indicadores
socioeconómicos de las regiones Información para la prevención Perú 2018-2019. USAID del
pueblo de los Estados Unidos de América.
http://chsalternativo.org/wp-content/uploads/2020/08/2020-Vademecum-Antitrata.pdf
Católica-Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CENTRUM).
(2018). Índice de progreso social regional del Perú 2017. Breña, Lima.
http://vcentrum.pucp.edu.pe/promomails/folleto.pdf
Gobierno Regional de Lima. (2017). Ordenanza Regional Nº 03-2017-CRGRL. Dado en la
ciudad de Huacho, sede central del Gobierno Regional de Lima.
https://www.regionlima.gob.pe/sisresoluciones/documentos/
ORDENANZA_REGIONAL/2017/20799.pdf
Huerta P. y Revollé A. (2020). Trata de Personas. Un delito que no se detuvo. LR Especiales.
Capítulo 1, 2 y 3.
https://especiales.larepublica.pe/trata-de-personas-un-delito-que-no-se-detuvo/
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. (2020). Tacna es la tercera región más competitiva,
18

según el Incore 2020.


https://iimp.org.pe/promocion-minera/tacna-es-la-tercera-region-mas-competitiva,-segun-
el-incore-2020
Organización Internacional para las Migraciones. (OIM). (2012). Módulo I: Gestión de fronteras
Gestión fronteriza integral en la subregión andina. Lima –Perú.
https://peru.iom.int/sites/default/files/Documentos/Mo- dulo1.pdf
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (s/f). Lucha contra el Tráfico y la Trata
de Personas.
http://argentina.iom. int/co/lucha-contra-el-trafico-y-la-trata-de-personas
Vargas Valencia Fabiola Teresa. (2018). La trata de personas, dilema de la frontera norte de
México: un análisis de política pública en Baja Califor- nia, desde una perspectiva de género y los
derechos humanos. Huellas de la Migración, [S.l.], 3(6) 93-191, dic. 2018.
https://huellasdelamigracion.uaemex.mx/article/view/11919/9463
Wallerstein, I. (2014). Análisis de sistemas-mundo, una introducción. Siglo Veintiuno Editores.
https://sociologiadeldesarrolloi.files.wordpress.com/2014/11/223976110-26842642-immanuel-
wallerstein-analisis-de-sistemas-mundo.pdf
19

MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONE INDICADORES METODOLOGÍA


S
General General General Enfoque de
investigación

¿Cuáles son las Identificar las barreras y Las barreras Barreras culturales Normas sociales Porcentaje de Enfoque cualitativo
barreras desafíos que enfrentan las geográficas, y de género y culturales mujeres migrantes y
culturales y de mujeres migrantes y económicas, culturales refugiadas que han
género que refugiadas para acceder a y de género limitan el experimentado
afectan el servicios de salud acceso de las mujeres discriminación de
acceso a reproductiva en Lima migrantes y refugiadas a género en el acceso a
servicios de Metropolitana servicios de salud Acceso a servicios Roles de género servicios de salud
salud reproductiva en Lima de salud reproductiva
reproductiva Metropolitana, lo que reproductiva:
para mujeres resulta en una falta de Porcentaje de
migrantes y atención médica mujeres migrantes y
refugiadas en la adecuada y en refugiadas que han
ciudad de Lima consecuencias negativas recibido educación
en el año 2023, para su salud y bienestar sobre derechos
y cómo sexuales y
abordarlas para reproductivos.
promover la
equidad en Diseño de investigación
salud?
Disponibilidad Porcentaje de La propuesta de
mujeres migrantes y investigación se realizará
refugiadas que han mediante un diseño
recibido atención transversal. Este diseño
20

prenatal adecuada permitirá recopilar datos


en un momento
específico y analizar las
relaciones entre las
variables de interés en
ese momento.

Específicos Alcance de investigación

OE1: Analizar la situación El alcance exploratorio


actual del acceso a servicios permitirá identificar las
de salud reproductiva para barreras culturales y de
mujeres migrantes y género que limitan el
refugiadas en Lima acceso a servicios de
Metropolitana salud reproductiva para
OE2: Identificar las mujeres migrantes y
necesidades específicas de refugiadas en Lima
las mujeres migrantes y Metropolitana, mientras
refugiadas en relación con que el alcance
los servicios de salud descriptivo permitirá
reproductiva, incluyendo los describir la situación
obstáculos y desafíos que actual del acceso a
enfrentan para acceder a los servicios de salud
servicios. reproductiva para estas
OE3: Evaluar la calidad y poblaciones.
pertinencia de los servicios
de salud reproductiva
ofrecidos a mujeres
migrantes y refugiadas en
Lima Metropolitana
21

MATRIZ PARA LA DELIMITACIÓN DE UN TEMA DE INVESTIGACIÓN


Datos de los investigadores 1.
(mencionar nombres, apellidos y carrera 2.
profesional en curso) 3.
4.
Inicia en la Conceptos
Línea de Sublínea de Contexto –
postura del/la (términos relacionados Contexto - Espacio Tema de investigación empírica
investigación investigación Tiempo
investigador/a) tesauro de la UNESCO)
El tema de investigación empírica se refiere
La investigación se enfoca en las
al estudio y análisis de un fenómeno o
barreras culturales y de género en el
problema específico a través de la
acceso a servicios de salud
recopilación de datos y evidencia empírica.
reproductiva para mujeres
 Equidad de género Este tipo de investigación implica la
migrantes y refugiadas en la ciudad
 Salud reproductiva de Lima Metropolitana en el año
observación directa, la recopilación de
Barreras datos cuantitativos y/o cualitativos, y el
Promoción de  Migrantes 2023. El objetivo es identificar y
culturales y Salud pública y análisis sistemático de la información
la equidad de  Refugiados abordar estas barreras, que pueden
género en salud Poblaciones 2023 recolectada. El objetivo principal es obtener
género en salud  Acceso a servicios de incluir normas restrictivas y
reproductiva vulnerables. salud resultados y conclusiones basados en
migrante. discriminación de género, con el fin
migrantes.  Barreras culturales evidencia concreta y verificable, lo que
de mejorar el acceso a una atención
permite generar conocimiento y
inclusiva y equitativa. Lima es un
comprensión más sólidos sobre el
centro de migración y refugio, y se
fenómeno investigado. La investigación
busca garantizar que estas mujeres
empírica es fundamental en diversas
reciban la atención adecuada a sus
disciplinas, como la psicología, la
necesidades reproductivas.
sociología, la economía, entre otras.
Propósito de la El propósito de la investigación es analizar y comprender las barreras culturales y de género que enfrentan las mujeres migrantes y refugiadas al acceder a los
investigación servicios de salud reproductiva en la ciudad de Lima Metropolitana en el año 2023. El objetivo es identificar las dificultades específicas que estas mujeres
enfrentan debido a su condición migratoria y de refugio, así como las barreras culturales y de género que pueden limitar su acceso a servicios de salud
reproductiva de calidad. Con esta investigación, se busca proponer estrategias y soluciones para abordar estas barreras y mejorar el acceso a servicios de salud
reproductiva para este grupo vulnerable de mujeres.
22

Título del Revista/ Objetivo de la Método de la Conclusión/es


Autor/es Año Pág. DOI/URL
artículo Nº/Vol. investigación investigación
Relevante/s
Es mostrar los
Mujeres obstáculos y las
Quesada, L. V., A través de la mirada de mujeres
migrantes en ayudas que
Larrea-Schiavon, migrantes, organizaciones de la sociedad civil
Tapachula, Signo y influyen en la
S., Marin, T. T., y organismos internacionales, así como de
Mexico: barreras pensamient atención de la
Muñoz García, G. trabajadores de la salud, el estudio muestra las 10.31899/
y facilitadores o/ 2018 salud sexual y Cualitativa Ene-13
B., Basurto- barreras y facilitadores para la atención de la sbsr2021.1047
para el acceso a la vol.37 no.7 reproductiva de las
Alcalde, E., salud sexual y reproductiva de mujeres
salud sexual y 2 mujeres migrantes
Ochoa, B., ... & migrantes en esta ciudad fronteriza del sur de
reproductiva en en una ciudad
Martínez, I. V. México.
2020 fronteriza del sur
de México,
Perspectiva de las Barrio Ruiz de 2022 Identificar las Se realiza revisión Se incluyeron un total de 16 artículos. h
matronas sobre la Viñaspre, C. acciones y narrativa con Del análisis se desprendieron cuatro
atención en salud experiencias de búsqueda en las categorías: acceso a la atención de salud;
sexual y salud sexual y bases de datos estrategias de salud pública en salud
reproductiva a reproductiva (SSR) Dialnet, Pubmed, sexual y reproductiva; experiencias en
mujeres migrantes de mujeres CUIDEN, Redalyc, salud sexual y reproductiva;
en España: migrantes Scielo y BVS. Las percepciones de salud.
estudio latinoamericanas palabras claves
fenomenológico en la atención utilizadas fueron
primaria de salud. «Mujeres»,
«Migrantes»,
«Atención Primaria
de Salud», «Salud
Reproductiva» y
«Salud Sexual», con
los operadores
boleanos «AND» y
«OR». Se incluyen
estudios que refieren
la atención de
mujeres migrantes
latinoamericanas en
el contexto de salud
23

sexual y
reproductiva,
excluyendo estudios
enfocados a la
población pediátrica,
adulto mayor y
masculina.
El objetivo de la
investigación es
comprender la
perspectiva de las
Perspectiva de las matronas en
matronas sobre la España sobre la
La globalización y la intensificación de
atención en salud atención en salud http://
las corrientes migratorias ha propiciado
sexual y sexual y hdl.handle.ne
Barrio Ruiz de que vivamos en sociedades multilingües
reproductiva a 2022 reproductiva a t/
Viñaspre, Carmen y multiculturales. En España, las mujeres
mujeres migrantes mujeres migrantes, 10234/20285
migrantes, por amplio y diverso que sea
en España: identificando 5
este colectivo.
estudio barreras,
fenomenológico facilitadores y
necesidades
específicas para
mejorar los
servicios de salud.
La migración se encuentra permeada por
factores económicos, políticos, sociales y
culturales, no obstante, el estado de
Experiencias en el salud, particularmente el enfocado a la
acceso a servicios Estudiar los salud
https://
de salud sexual de servicios de sexual y reproductiva, funge un rol vital
doi.org/
personas Abraham Isaac atención sexual en cualitativo con en el cumplimiento del objetivo
2022 10.36677/
migrantes Esquivel-Rubio las personas de enfoque etnográfico migratorio.
hmigracion.v
haitianas durante Ahiti en su transito Este estudio presenta experiencias de
6i12.16582.
su tránsito a por mexico personas migrantes haitianas en el acceso
México a servicios de salud sexual, durante el
recorrido de Haití a México. Se realizó
un estudio cualitativo con enfoque
etnográfico, en el cual se entrevistaron a
24

mujeres y hombres haitianos, ubicados


en Mexicali, Baja California, México. Se
realizaron siete entrevistas individuales y
dos grupos focales (29 personas). El
desconocimiento y acercamiento a los
diversos sistemas de salud de América
Latina, los antecedentes socio-culturales
sobre la salud y la sexualidad, la
condición del estado migratorio y las
condiciones
y características del viaje, son elementos
centrales en las vivencias de la población
migrante haitiana.
25

La migración se encuentra permeada por


factores económicos, políticos, sociales y
culturales, no obstante, el estado de
salud, particularmente el enfocado a la
salud sexual y reproductiva, funge un rol
vital en el cumplimiento del objetivo
migratorio. Este estudio presenta
experiencias de personas migrantes
Experiencias en el haitianas en el acceso a servicios de
acceso a servicios salud sexual, durante el recorrido de
de salud sexual de Haití a México. Se realizó un estudio
Alvarado-Pizarro,
personas cualitativo con enfoque etnográfico, en el
Á. N., Esquivel-
migrantes cual se entrevistaron a mujeres y
Rubio, A. I., & 2022
haitianas durante hombres haitianos, ubicados en Mexicali,
Márquez-Vega,
su tránsito a Baja California, México. Se realizaron
M. A.
México. Instituto siete entrevistas individuales y dos
de Ciencias grupos focales (29 personas). El
Biomédicas. desconocimiento y acercamiento a los
diversos sistemas de salud de América
Latina, los antecedentes socio-culturales
sobre la salud y la sexualidad, la
condición del estado migratorio y las
condiciones y características del viaje,
son elementos centrales en las vivencias
de la población migrante haitiana.
URI

Abordaje integral Izquierdo- Los programas de Existen programas de atención primaria https://
- 28(6),
de la enfermedad Polanco, J., atención en salud locales a nivel latinoamericano doi.org/
2021 324-328.
de Chagas desde Hernández- descentralizados, y mundial para la enfermedad de Chagas; 10.1016/
26

sin embargo, estos no se han


estandarizado a nivel nacional y se
limitan, en muchos casos, a proyectos
piloto.
Es importante identificar las barreras de
acceso a los sistemas de salud, antes y
durante la implementación de programas
para la enfermedad de Chagas, ya que
este es uno de los motivos por los que los
la atención
programas fracasan.
primaria en salud.
como se ha Es relevante formar alianzas
FMC-Formación Rincón, E. H., &
expuesto, son la base intersectoriales (no solo con el sector j.fmc.2020.0
Médica Jaimes-Peñuela,
de la atención salud) para asegurar la sostenibilidad de 5.011
Continuada en C. L.
primaria en la EC las estrategias de abordaje para la
Atención
enfermedad de Chagas. El enfoque
Primaria,
mixto, entre el entrenamiento al personal
de salud organizado y simplificado, así
como la educación y seguimiento de los
pacientes, teniendo en cuenta elementos
de investigación, promoción de la salud y
prevención de la enfermedad, son
elementos fundamentales para el
abordaje integral de la enfermedad de
Chagas.
El diagnóstico José 2022 Este trabajo tiene En el trabajo se El diagnóstico psicopedagógico debe Educare http://
psicopedagógico: Ignacio Herrera- el propósito de presenta una revisión centrarse en las ayudas pedagógicas para vol.26 n.1 dx.doi.org/
De la clasificación Rodríguez reflexionar en el integradora que transitar de un diagnóstico basado en la Heredia 10.15359/
del estudiantado a diagnóstico consta de seis fases: identificación de las discapacidades y Jan./Apr. ree.26-1.24
la identificación psicopedagógico la formulación de la necesidades educativas de la persona 2022
de barreras para el de los y las pregunta estudiante a un diagnóstico que enfatiza
aprendizaje y la estudiantes y su orientadora, en el contexto y en identificar aquellas
participación evolución desde un establecimiento de barreras que impiden el aprendizaje y la
enfoque los criterios de participación, desde una mirada
psicométrico y selección de la optimista de los procesos psicológicos en
clasificatorio hasta bibliografía, la formación y sustentado en el modelo
la identificación de recolección de datos, social de educación inclusiva. En función
barreras para el el análisis crítico de de los análisis realizados es
aprendizaje y la los estudios recomendable organizar procesos
27

seleccionados, la
discusión de los educativos que eliminen las barreras que
participación en las
resultados y la impiden la atención a la diversidad de
escuelas inclusivas.
presentación de la estudiantes en las escuelas inclusivas.
revisión integradora
El objetivo de este
trabajo fue analizar
el abordaje de la
educación sexual La educación sexual es uno de los pilares
integral en los fundamentales para el desarrollo integral
El tipo de estudio
Departamentos de del ser humano, por lo que su abordaje
Abordaje de la fue explicativo desde
Consejería ha sido objeto de estudio durante la
educación sexual un enfoque
Estudiantil del última década, en la que organizaciones
integral en los cualitativo de
Distrito de internacionales han intervenido
Departamentos de característica no https://
Educación Chone- directamente, en conjunto con los
Consejería experimental; se 6(2), doi.org/
Reyes, A. L. A., (202 Flavio Alfaro, organismos reguladores de la educación
Estudiantil del aplicaron también 000624- 10.32719/26
& Macay, V. A. 3). provincia de en Ecuador, para que se logre un enfoque
Distrito de métodos de 000624. 312816.2022
Manabí, Ecuador, multidireccional. El objetivo de este
Educación Chone- investigación .6.2.4
identificando la trabajo fue analizar el abordaje de la
Flavio Alfaro. científica como el
formación educación sexual integral en los
Revista Andina de análisis-síntesis, la
limitada, prejuicios Departamentos de Consejería Estudiantil
Educación, inducción y el
y barreras del Distrito de Educación Chone-Flavio
enfoque de sistemas.
culturales, y Alfaro, provincia de Manabí, durante el
conocimiento período 2021-2022.
insuficiente de los
profesionales en
esta área.
Identificar las La metodología de Se reportaron barreras sociales y
barreras que este estudio consiste culturales: apoyo de los padres, el grado
dificultan el acceso en identificar y de información que tenga sobre
Barreras en y el uso adecuado analizar las barreras anticoncepción, relacionadas con el http://
anticoncepción y de métodos que existen en la sistema de salud: acceso y disponibilidad www.dspace.
Cornejo Castro,
prevención del 2022 anticonceptivos anticoncepción y reducidos, conocimientos y actitudes de uce.edu.ec/
María Paola
embarazo en entre los prevención del los profesionales, temor a la handle/
adolescentes. adolescentes. embarazo en confidencialidad médico paciente y con 25000/25982
Comprender las adolescentes. Se aspectos económicos: restricciones por
creencias, actitudes pueden utilizar costo y las políticas públicas.
y conocimientos de métodos de Conclusiones: Las barreras para acceder
28

investigación
cualitativa, como
entrevistas y grupos
de enfoque, para a la anticoncepción en la adolescencia
los adolescentes recopilar datos sobre son: relacionadas con el sistema de
sobre la las percepciones, salud; sociales, culturales, económicas y
anticoncepción y la conocimientos y políticas públicas. Por lo tanto, esto
prevención del experiencias de los amerita un abordaje multifactorial, de
embarazo. adolescentes y otros gran interés para la medicina familiar y
actores relevantes, comunitaria.
como proveedores
de atención médica y
educadores.
Este estudio tiene
Se realizó un estudio
como objetivo
Factores transversal analítico
evaluar los factores
asociados a no con el fin de
asociados a la falta
tener seguro de identificar los
de seguro de salud Se observó que sí existen factores http://
salud en factores asociados a
Morales Farfan, en la población significativamente asociados a la falta de hdl.handle.ne
inmigrantes la ausencia de
D. V., & Ángeles ENPOVE 2022 inmigrante seguro de salud y una gran brecha en t/
venezolanos seguro en esta
Liza, L. F. venezolana que cuanto a la cobertura en salud de la 10757/66734
residentes en el población
reside en el Perú, población inmigrante venezolana, por lo 9
Perú: Análisis inmigrante, los datos
según los datos que se debería explorar estrategias
secundario de la fueron obtenidos de
brindados por la enfocadas a ampliar los beneficios de
base . la base de datos libre
encuesta ENPOVE salud públicos y poder abarcar cada vez a
ENPOVE 2018.
2018 más población.

El planteamiento https://
normativo en repository.uc
América Latina c.edu.co/
(Colombia, Perú y Méndez Castaño, items/
Chile) para la A. B., & Ovalle 2022 a9b48b9f-
protección de los Páez, J. C. c24e-43db-
derechos de las bc6e-
mujeres migrantes 93c0343519c
en gestación. 3

Diversidad Martín, S. R., & El objetivo de la Se reflexiona sobre Reflexión sobre la importancia del https://
2020 (80), 6-10.
cultural en salud, Martín, S. R. metodología es la importancia del abordaje holístico de los profesionales de enfermeriaen
29

analizar la
conciencia cultural
como proceso
integrador de la
actividad
enfermera en la abordaje holístico de
competencia de la
asistencia los determinantes de
Enfermería
sociosanitaria. Se salud modificables cardiologia.c
transcultural.
busca ofrecer una por parte de los om/wp-
Enfermería en
herramienta que profesionales de enfermería de los determinantes de salud content/
cardiología:
permita reconocer enfermería y se modificables. La competencia cultural es uploads/
revista científica e
la propia cultura destaca la una herramienta clave en el desarrollo de Enferm-
informativa de la
del profesional y competencia cultural la enfermería transcultural. Cardiol.-
Asociación
del paciente, y como una 2020-27-80-
Española de
construir herramienta clave en 6-10_1.pdf
Enfermería en
propuestas de la enfermería
Cardiología,
tratamiento que transcultural.
sean sensibles a las
formas en que estas
personas enfrentan
los procesos de
salud/enfermedad.
Reivindicaciones
sociales de género
en la población
migrante
venezolana en Diaz, L. M. 2023 251-259.
Latinoamérica del
año 2020 al 2022.
Revista Doctrina
Distrital, 3(01),
30

El presente
Con esta motivación, la Unidad de https://
informe parte de la La metodología
Protección de DRC en Bogotá y reliefweb.int/
necesidad de también incluyó
Acceso a servicios Cundinamarca realizó un diagnóstico con report/
visibilizar las revisión documental
de salud de la participación de refugiados y colombia/
barreras para y el estudio de casos
personas migrantes venezolanos, organizaciones colombia-
acceder a salud que individuales sobre
refugiadas y REFUGIADOS, comunitarias, organizaciones de acceso-
2022 enfrentan las barreras de acceso a
migrantes C. D. P. cooperación internacional y funcionarios servicios-de-
personas derechos y perfiles
venezolanas que de instituciones distritales. Se llevaron a salud-de-
refugiadas y de protección
viven con VIH en cabo 19 grupos focales en las localidades personas-
migrantes internacional por
Bogotá. de Engativá, Santa Fe, Los Mártires, refugiadas-y-
venezolanas que vulneración de los
Kennedy, Suba y Teusaquillo, y en el migrantes-
viven con VIH en derechos humanos.
municipio de Soacha venezolanas
Bogotá.

La migración
masiva de
https://
Reivindicaciones venezolanos hacia
Las organizaciones de mujeres migrantes doctrinadistri
sociales de género otros países de
han liderado estas iniciativas y han tal.com/ojs2/
en la población Latinoamérica ha
Liliana Moya abogado por la implementación de index.php/
migrante 2022 llevado a una
Diaz políticas públicas y programas de RevistaDoctr
venezolana en mayor atención a
atención que brinden apoyo a las mujeres inaDistrital/
Latinoamérica del las necesidades y
migrantes. article/
año 2020 al 2022 desafíos
view/85
específicos de las
mujeres migrantes.
31

También podría gustarte