Está en la página 1de 7

1

Especialización Auditoria en Salud

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 2


Seminario De Investigación

Formulación De Planteamiento De Problema De Una Investigación

Fayver Raúl Flórez


Ivone Marcela Marín González

Profesora
Mery Gonzales delgado

Fundación Universitaria Del Área Andina


Facultad De Ciencias De La Salud Y Del Deporte
Posgrados En Salud
Especialización En Auditoría EN SALUD
2022
2
Especialización Auditoria en Salud

Contenido
Titulo.......................................................................................................................................3
2. formulación del problema...................................................................................................3
Objetivos.................................................................................................................................5
Objetivo general..................................................................................................................5
Objetivos específicos..............................................................................................................5
Justificación........................................................................................................................6
Bibliografías............................................................................................................................7
3
Especialización Auditoria en Salud

Titulo

Estudio de las alternativas que se pueden postular a partir del índice de mortalidad
materna de las indígenas colombianas, atendidas por el servicio de medicina
occidental y ancestral en los últimos 10 años.

2. formulación del problema

Colombia se caracteriza por ser un país multicultural, el cual está habitado por

personas mestizas, indígenas y afros; según el DANE para 2018, en Colombia había un

total de 1,9 millones de indígenas, lo que representa casi el 2% del total de la población del

país (Minsalud, 2019). En los últimos años el acceso a la salud por parte de estas

comunidades se ha vuelto un tema de interés para la organización mundial de la salud OMS

, ya que estas poblaciones viven por lo general en zonas alejadas, a diferencia de lo que

imaginamos que por encontrarse en la zona rural dispersa gozan de un ambiente puro y

sano, la realidad es completamente diferente en nuestro país, ya que son personas

vulnerables que viven en zonas de difícil acceso, ubicadas lejos de los servicios de la salud,

expuestas a la contaminación de los ríos causada por la minería ilegal, a la disputa de los

territorios por los grupos al margen de la ley y por la tala indiscriminada para remplazar los

bosques por cultivos ilícitos (Cianconi, Lesmana, Ventriglio, Janiri & 2019).

Los anteriores factores mencionados, tiene un impacto en la salud de los indígenas

que incide en las mujeres gestantes, según Gaffney, Molina, Lopez & Mejia (2021), las

mujeres indígenas enfrentan barreas únicas para acceder a la atención de la salud materna

porque además de ser un grupo especialmente vulnerable, poseen más probabilidad de


4
Especialización Auditoria en Salud

pertenecer a un estatus económico bajo, por lo que tienden a sufrir trauma psicológico

cuando se desplazan a las zonas urbanas, enfrentando obstáculos culturales que aunado al

maltrato en la salud reproductiva, converge en una limitante para que muchas de ellas

decidan no acudir a la atención de la salud occidental.

Lo anterior, ha conllevado a que muchas indígenas en las etapas de gestación

recuran exclusivamente a los dictámenes que les ofrecen las parteras, ya que se sienten

identificadas por los usos y costumbres ancestrales que son empleadas para asegurar su

supervivencia; cuyas prácticas culturales, son transmitidas de generación en generación,

especialmente por la mujer, quien es la protagonista de la conservación de su legado (Bula,

Maza & Orozco, 2019), algunas de ellas corriendo con la mala suerte de morir en el

proceso del parte, ya que aunque las parteras gozan de gran reconocimiento y respeto por

las comunidades, no logran diagnosticar con certeza algunas situaciones propias de la

medicina que ayudaría a prevenir muertes de las indígenas gestantes.

Por lo anterior se hace importante indagar respecto a la situación mencionada por

medio de la siguiente pregunta problema:

¿Qué alternativas se pueden tomar a partir del estudio del índice de mortalidad

materna de las indígenas colombianas, atendidas por el servicio de medicina occidental y

ancestral en los últimos 10 años?


5
Especialización Auditoria en Salud

Objetivos

Objetivo general

Estudiar las alternativas que se pueden postular a partir del índice de mortalidad

materna de las indígenas colombianas, atendidas por el servicio de medicina occidental y

ancestral en los últimos 10 años.

Objetivos específicos

1. Recopilar los principales problemas de salud que presentan las indígenas

colombianas durante el embarazo.

2. Identificar el porcentaje de indígenas en gestación atendidas mediante la medicina

ancestral y occidental en Colombia.

3. Evaluar el índice de mortalidad de las indígenas gestantes atendidas por medicina

ancestral y occidental en Colombia.

4. Postular alternativas que combinen la medicina ancestral y occidental para atender a

las indígenas gestantes.


6
Especialización Auditoria en Salud

Justificación

El estudio que se realizara permitirá identificar las principales causas de la

mortalidad materna en las madres indígenas , y mediante la investigación se realizara una

relación de la medina ancestral con la medicina occidental creando una nueva ruta donde se

le brinde la confianza y no se vulnere los principios de la cultura que tienen las

comunidades en el territorio de Colombia , estos conocimientos impactaran de forma

directa en la reducción del índice de mortalidad y morbilidad materna y llevara a formar

lasos estrechos de conocimientos con los médicos tradicionales y el persona de salud.


7
Especialización Auditoria en Salud

Bibliografías

Arias, V. M. (2005). Determinantes próximos de la fecundidad: comportamiento


reproductivo de las indígenas Chamibida de Antioquia, Colombia. Salud pública;
21(4):1087-98.
Bula, R. J., Maza, P. L., & Orozco. V. M. (2019). Prácticas de cuidado cultural en el
continuo reproductivo de la mujer EmberaKatio del Alto Sinú. Enfermería:
Cuidados Humanizados, 8(1), 59-78. https://doi.org/10.22235/ech.v8i1.1785
Cianconi P, Lesmana CBJ, Ventriglio A, Janiri L. (2019). Mental health issues among
indigenous communities and the role of traditional medicine. Int J Soc
Psychiatry.65(4):289-299. doi: 10.1177/0020764019840060.
Gaffney, G. E., Molina, B.D., Lopez, R. J., & Mejia, M. C. (2021). (2021). “Parir no es un
asunto de etnia, es un asunto de humanidad”: experiencias frente a la violencia
obstétrica durante la atención al parto en mujeres indígenas. Salud colectiva, 17,
e3727.https://dx.doi.org/10.18294/sc.2021.3727
Minsalud.(2019). Boletines Poblacionales1 : Población Indígena Oficina de Promoción
Social. https://www.minsalud.gov.co 
Parra, B. L., Pacheco, C. A. (2006) ¿Monólogo o diálogo intercultural entre sistemas
médicos? Un reto educativo para las ciencias de la salud. Revista Ciencias de la
Salud; https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/544

También podría gustarte