Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD


DEPARTAMENTO: JUTIAPA
CARRERA: ENFERMERIA CON ORIENTACIÒN EN ATENCIÒN PRIMARIA
CURSO: SALUD EN EL MEDIO INTERCULTURAL DE GUATEMALA
SECCION: 01
DOCENTE: BRENDA ROMELIA BARRIENTOS DE COLÒN
SEDE REGIONAL: JUTIAPA

SISTEMA DE SALUD INDIGENA


MEDICINA MAYA
MEDICINA OCCIDENTAL

NOMBRE DE ESTUDIANTE: CARNE:


MIRNA ELIZABETH GÒMEZ LIMA 2092523
RUTH AZUCENA ABREGO GODOY 2024323
LILIANA BETZABE MENDEZ XIKAY 2052723
SUSANA ELIZABETH RAMIREZ GUERRA 2093123
SOLDENIS MORALES CONTRERAS 2094423

LUGAR Y FECHA DE ENTREGA


18/03/2023
ÌNDICE
INTRODUCCIÒN

Este trabajo trata sobre temas de gran importancia como lo es el sistema de salud
indígena, como se puede hacer para mejorar el sistema de salud en nuestro país,
que beneficios tiene la población indígena en el sistema de salud, los aportes que
tiene los pueblos indígenas en la medicina y como ha evolucionado el sistema de
salud en Guatemala a través de los años, también se vera un poco sobre medicina
maya y la forma en que ellos curaban en la antigüedad por medio de sus hierbas o
plantas medicinales a los cuales ellos le tenían fe para curar diferentes
enfermedades. La importancia de la medicina occidental que también ha
evolucionado combinando medicinas caseras para tratar enfermedades comunes,
y combatir síntomas desarrollando sistemas de medición. Así mismo los aportes y
características y como aplicarlos en nuestro sistema de salud.
OBJETIVOS GENERALES

el objetivo de nuestra investigación es conocer más acerca de la medicina maya y


medicina occidental para aprender cómo aplicarlo en relación a interculturalidad ya
que nos ayuda a poder poner en práctica también los distintos métodos que se
utilizaban en relación a medicina maya y medicina occidental, ya que aun en la
actualidad se aplican estos métodos de medicina a base de hierbas para la cura
de enfermedades. Conocer y aprender sobre el sistema de salud indígena los
derechos que ahora ellos tienen de poder recibir atención primaria en salud y
como aprender a adecuarnos a su cultura y a su credo respetando su autonomía.

OBJETIVOS ESPECÌFICOS
 Promover el reconocimiento la protección y el cumplimiento de los
derechos, el bienestar y la dignidad de los pueblos indígenas y mejorar sus
contribuciones al desarrollo sostenible.
 Conservar y reforzar el derecho a que la población indígena participe
plenamente en la vida política, económica, social y cultural del estado.
 Adecuarnos a la cultura, a su idioma, a su entorno en cuestión de servicios
de salud para que reciban la atención necesaria.
 Conocer los diferentes métodos que conlleva a la medicina occidental,
desde donde inicio y la forma en que curaban en los tiempos antiguos
aplicándolo ahora en la actualidad
 Identificar la medicina maya y la manera en que ellos curaban en sus
antepasados y que hasta ahora no solo la aplican ellos si no también ha
evolucionado y ha tenido una mejoría para que también la trasformen en
una medicina popular.

METODOLOGÌA
SISTEMA DE SALUD INDÌGENA
Los pueblos indígenas tendrán derecho a usar, mantener, desarrollar y administrar
sus propios servicios de salud, así como deberán tener acceso, sin discriminación
alguna, a todas las instituciones y servicios de salud y atención medica accesibles
a la población en general.
“De las mujeres que residen en el área rural (36.5%), son indígenas (29.5%) y no
cuentan con ningún nivel de educación (25.4%), son las que menos opción tienen
de ser atendidas durante sus partos por un médico o enfermera”.
(ENSMI 2008/09) “La prevalencia de desnutrición crónica, medida sobre la base
de talla por edad, es de 43.3%” (Informe UNICEF 2008) “La desnutrición crónica
es mayor en las áreas rurales, 51.8% y entre los niños indígenas, afecta al 58.6%
(contra el 30.6% de niños no indígenas).

Guatemala
Los participantes definieron la medicina tradicional como la aplicación y sabiduría
propia de las poblaciones nativas de una nación cuya base parte de su propia
cosmovisión para resolver los problemas de salud más frecuentes. "La manera de
curar de nuestros antepasados mayas que se conserva en diferentes
comunidades en varias personas, se descubre por su vocación y no por asistir a
una escuela".
La medicina tradicional es también el uso terapéutico de plantas medicinales en
distintas presentaciones, las cuales se usan por tradición o evidencia científica. Es
la práctica médica permanente sincretizada de generación en generación por los
terapeutas de una misma cultura.
Es un conocimiento que proviene de la experiencia sensible y procede de la
asociación de sensaciones a fin de interpretar una realidad intuitiva hasta que
pueda ser objetiva, conforme a un método lógico. Se transmite por la palabra y el
ejemplo a través de enseñanza, iniciación, herencia o revelación.
Por ejemplo: el temazcal, los sacerdotes mayas, las comadronas, los curanderos
compone huesos, las creencias, los astrónomos mayas y la aplicación y
dosificación de la medicina natural en plantas medicinales.
El Ministerio de Salud Pública debe definir un modelo de atención en salud, que
promueva la participación de las demás instituciones sectoriales y de la
comunidad organizada, tomando en cuenta el contexto nacional, multiétnico,
pluricultural y multilingüe.

 Organización comunitaria.
 Especialidades terapéuticas, comadronas, curanderos, contadores del tiempo,
sobadores…
 Epidemiología sociocultural: ojeado, susto, caída mollera, caída de la matriz…
 Práctica social: promoción, prevención y atención de la salud.
 Elementos y recursos terapéuticos: plantas medicinales, minerales, ríos, lagos,
cerros…
 Hay resultados y tienen reconocimiento de la comunidad.
 Se basa en los principios cosmogónicos: ser limpio, responsable y puntual.

¿Qué se puede hacer para mejorar el sistema de salud?


 Fortalecer las organizaciones indígenas regionales. - Instrumentar métodos
prácticos de protección de los territorios. - Aprovechar eficientemente los recursos
naturales comunitarios. - Desarrollar mecanismos de apoyo a las actividades
sociales y productivas.
Promoción de la salud preventiva por medio de la educación, estilos de vida,
hábitos alimenticios, saneamiento ambiental, buenas prácticas de higiene, la
implementación de programas de fumigación de zancudos y plagas; vacunación y
asesoría y capacitación para el cuidado de la salud.
1. Garantizar la cobertura universal de salud.
2. Financiamiento y presupuesto eficiente.
3. Mejorar el primer nivel de atención.
4. Garantizar el acceso a medicamentos.
5. Incorporar la tecnología para agilizar procesos.

¿Cuáles son los retos de un sistema de salud?


Uno de los principales retos en materia de salud indígena es la adecuación cultural
del servicio de atención, pues el sistema de salud estatal es percibido como ajeno
a la concepción propia de los pueblos indígenas, y su diseño y aplicación se ha
determinado sistemáticamente sin su participación.
El Sistema Nacional de Salud se enfrenta además a problemas más específicos
como son el descontrolado gasto farmacéutico, un número excesivamente bajo de
camas hospitalarias, la falta de desarrollo de la Atención Primaria y la
descoordinación entre niveles asistenciales, las insuficiencias en geriatría, salud
mental y atención sociosanitaria.

QUE BENEFICIOS TRAE A LA POBLACION EL SISTEMA DE


SALUD INDÍGENA.
a. Su seguro de salud garantiza el acceso a servicios de medicina preventiva,
maternidad, atención médica, quirúrgica, hospitalaria, farmacéutica, y de
rehabilitación física y mental.
b. La valoración, reconocimiento y respeto de los conocimientos, elementos
terapéuticos, métodos y prácticas de los sistemas de salud de los pueblos
indígenas en Guatemala;
c. La modificación y evaluación de los actuales servicios de salud para que sean
adecuados a la cultura de los pueblos, que no agrede sus formas de vida y
cosmovisión;
d. El fortalecimiento y promoción de las prácticas de salud indígena, estudios e
investigación, sensibilización de la red del sistema nacional de salud, sobre la
lógica de los sistemas de salud indígenas;
e. Propiciar la pertinencia cultural en salud a nivel nacional, entre los cuatro
pueblos: Maya, Garífuna, Xinka y No Indígena.
En la mayoría de servicios de salud, ya están dejando entrar a la comadrona para
acompañar a sus pacientes.
Se ha superado el uso de frases discriminatorias dirigida a las comadronas, tales
como “Tus zacates no lo puedes entrar”, debido que actualmente, el personal de
algunos servicios de salud es el que ahora ofrece el consumo de algún té. Un gran
ejemplo es el ixbut que les ofrecen a las mujeres que han tenido su bebe
comúnmente llamadas puérperas.
Formar parte del sistema de salud indígena, significa también ser capaz de
atender y satisfacer las necesidades de una ciudadanía culturalmente diversa, lo
que está distanciado a la realidad en que se vive. En ocasiones los usuarios nos
vemos obligados a aprender el idioma español con la finalidad de ser atendidos en
los servicios de salud, barrera idiomática que perturba y limita la oportunidad de
recibir un servicio, provocando en los usuarios y usuarias una baja demanda por
no sentirse con la confianza necesaria para plantear sus necesidades lo que
conlleva a maximizar los índices de desnutrición crónica, la mortalidad materna,
etc.

QUE IMPORTANCIA TIENEN LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA


MEDICINA:
La medicina tradicional, o convencional, parte importante de la cultura de nuestros
pueblos, con sus prácticas y agentes, no solo se constituyen como un importante
sector de atención informal de salud en el país, idea son eficientes agentes
comunitarios de salud, aportando al fortalecimiento de la identidad local y regional.

El 08 de agosto de 1995 se conmemoró el día internacional de los pueblos


indígenas.

Muchos de los conocimientos de la biomédica (medicinas, vacunas y biorecursos)


se basan en recursos naturales que a su vez están íntimamente conectados con
los conocimientos tradicionales y la medicina tradicional. Estos conocimientos, a
su vez tienen valor social, cultural y científico y son importantes para muchos
indígenas y comunidades locales, así como los recursos genéticos y paga el
conocimiento científico. Históricamente, los conocimientos tradicionales han sido
la base para el desarrollo y el conocimiento científico.
Por citar algunos ejemplos: medicamentos como aspirina, morfina quinina son
fármacos derivados de plantas medicinales y varios de ellos se han utilizado
desde la antigüedad para tratar diversos situaciones de salud.

Más del 80% de la población mundial ha hecho uso de alguna forma de


autocuidado en salud, pública y en otros países el 70% de la población usa
medicinas tradicionales como estrategia de atención primaria en salud.

Los habitantes de determinada comunidad descienden de los mayas que para


prevenir o tratar cualquier enfermedad y que han sido aprendidos de generación
en generación. Gracias a ello los pueblos indígenas tienen más oportunidades de
acceso a una salud digna.

¿Qué se necesita para que en el sistema de salud exista


interculturalidad en salud?
De acuerdo con tales propósitos, la interculturalidad implicaría impulsar relaciones,
negociaciones e intercambios culturales referidos a conocimientos, prácticas,
lógicas, racionalidades y principios de vida, tendientes al logro de mutua
comprensión y convivencia armónica y equitativa
la interculturalidad plantea la interacción entre la medicina tradicional indígena y la
occidental, a modo de que se complementen para la resolución de problemáticas
de salud mediante el logro de una mayor receptividad, por parte de los pueblos
indígenas, a la atención proporcionada por las instituciones sanitarias; a la vez que
mediante el logro de un trato más humano y eficiente de los profesionales de la
salud hacia los miembros de estas poblaciones, sin que se excluyan los
conocimientos y prácticas indígenas de atención a la salud 
En la reticencia de los indígenas de adherirse a las medidas preventivas de
atención y de cuidado promovidas institucionalmente también interviene su gran
recelo hacia los establecimientos de salud y hacia quienes allí laboran, en parte
porque, con frecuencia, quienes prestan atención en sus localidades suelen
ausentarse durante horas y hasta días en los que deberían estar disponibles en su
centro de trabajo, lo cual resulta más problemático en poblados en los que la única
infraestructura médica disponible está constituida por centros de salud, clínicas y/o
unidades médicas rurales que generalmente solo disponen de un médico y de un
personal de enfermería.

MEDICINA MAYA
En Guatemala, se reconoce a la medicina maya, como una fuente importante de
recursos y prácticas locales para el tratamiento integral de diversas enfermedades,
las cuales son reconocidas y bien aceptadas por la población en general. La
promoción y práctica de la Medicina
Maya es común en las comunidades
rurales, y las experiencias que existen
a nivel de campo, son desarrolladas
por médicas/os mayas reconocidos
por su trabajo en el ámbito local y la
organización social. Para la
complementación de la medicina
maya con la medicina occidental se
considera importante en el presente
capítulo el abordaje de multiculturalidad, la incorporación del enfoque de
interculturalidad y la interculturalidad en salud en una sociedad configurada por
diversas expresiones socioculturales que dan un carácter multiétnico, pluricultural
y multilingüe a la nación guatemalteca. Se pretende promover un proceso de
complementación entre la medicina maya y los servicios de salud pública,
fundamentados en la temática arriba mencionadas, para la resolución conjunta de
las necesidades y problemas de salud de la población en general.

MEDICINA QUE UTILIZABAN LOS MAYAS ALGUNOS DE ELLOS SON:

La sabiduría vegetal maya se ha ido heredando de generación en generación, y es


común entre las comunidades de la actualidad sembrar las plantas curativas
en huertos caseros. Así, se trata también de un conocimiento médico vinculado
con la milpa como sistema productivo, con relaciones sociales milenarias de ayuda
mutua y con las manifestaciones culturales que forman la identidad de estos
grupos, sus tradiciones chamánicas y la recolección ritual de sus plantas
medicinales.

Algunas de las hierbas medicinales más utilizadas por lo pueblos mayas son el
toronjil (Melissa officinalis), el maguey morado (Tradescantia spathacea), la
hierbabuena (Mentha piperita), el chocho o manzanita (Malvaviscus arboreus), el
estafiate (Artemisia mexicana), la sábila (Aloe vera), la ruda (Ruta chalepensis), el
achiote (Bixa orellana), la hierba del sapo (Epaltes mexicana) y el limón (Citrus
aurantifolia), que se utilizan tanto en infusiones como en baños, remojos de pie y
en aplicaciones cutáneas. Estas se mezclan con alcohol o miel, por ejemplo, para
convertirse en ungüentos y lociones para tratar afecciones como el dolor de
cabeza, las bronquitis y otros padecimientos respiratorios, presión alta, diabetes y
problemas cutáneos, entre muchos otros.

MEDICINA OCCIDENTAL
Sistema por el cual los médicos y otros
profesionales de la atención de la
salud (por ejemplo, enfermeros,
farmacéuticos y terapeutas) tratan los
síntomas y las enfermedades por
medio de medicamentos, radiación o
cirugía. También se llama biomedicina,
medicina alopática, medicina
convencional, medicina corriente y
medicina ortodoxa. La medicina actual de Occidente no surge espontáneamente
en el Renacimiento, necesariamente es hija de la Tradición, aunque la
compleja y vertiginosa evolución del pensamiento humano de los últimos siglos
nos haya alejado de nuestros orígenes y en el camino hayamos dejado cosas
importantes.
La medicina occidental considera que la enfermedad es lo primario, asume la
enfermedad como lo principal y basa su atención en el tratamiento con
medicamentos. En este enfoque siempre han considerado a los tradicionalistas
como empíricos que no utilizan el "método científico" en su aplicabilidad.

Así, sabemos que Sócrates curaba mediante el


diálogo y solía decirse de Hipócrates que «tiene
una mirada que cura», pues no curan sólo sus
manos, ni su ciencia, aunque ésta le es de
sobra reconocida. Los médicos actuales
dominan más ciencia que Hipócrates, pero no
tantos como sería deseable poseen una mirada
que cura. Para Sócrates, lo más importante es
su Alam, que es algo divino e inmortal. Él se
consideraba a sí mismo médico del alma,
como aquel que se propone facilitar la salud
del espíritu. La salud del alma coincide con la
eudemonía o felicidad, que consiste en la
armonía del alma con la naturaleza del
universo. Hipócrates es considerado junto a Galeno (130-200 d.C) como el
padre de la medicina occidental.

El método hipocrático expresa una actitud racional, libre de interpretaciones


sobrenaturales y religiosas, mediante la observación directa y el estudio del
paciente y no de la enfermedad, lo cual permite hacer una evaluación honesta y
ayudar a las fuerzas naturales del cuerpo humano. ¿Cómo era la medicina en el
Occidente? Toda actuación médica debía ir enfocada a un tratamiento de la
totalidad del ser humano, tanto en su esfera física y psíquica como de los
elementos del entorno, género de vida, normas higiénicas, etc., o sea bajo el
principio de la individualización.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÌA

https://www.google.com/search?
q=como+se+puede+mejorar+el+sistema+de+salud&source=lmns&bih=649&biw=1
366&rlz=1C1CHBD_esGT988GT988&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiH5tKf4dz9AhU
2cjABHbxDCiQQ_AUoAHoECAEQAA
https://www.google.com/search?
q=cuales+son+los+retos+de+un+sistema+de+salud+indigena+&bih=649&biw=
1366&rlz=1C1CHBD_esGT988GT988&hl=es&ei=dx8RZO2SH8-GwbkPvL-
IoAM&ved=0ahUKEwitqpWz5Nz9AhVPQzABHbwfAjQQ4dUDCA8&uact=5&oq
=cuales+son+los+retos+de+un+sistema+de+salud+indigena+&gs_lcp=Cgxnd3
Mtd2l6LXNlcnAQAzIFCCEQoAEyBQghEKABMgUIIRCgAToKCAAQRxDWBBC
wA0oECEEYAFDbGljPIWCoKWgBcAF4AIABnAGIAb0KkgEDNi43mAEAoAEB
yAEIwAEB&sclient=gws-wiz-serp
https://es.scribd.com/document/399407119/Aportes-de-Los-Mayas-en-La-
Medicina#

https://www.redalyc.org/journal/745/74561548011/html/
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-administracion-sanitaria-siglo-xxi-261-
articulo-los-retos-del-sistema-nacional-13051689#:~:text=El%20Sistema
%20Nacional%20de%20Salud%20se%20enfrenta%20adem%C3%A1s%20a
%20problemas,en%20geriatria%2C%20salud%20mental%20y
https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=1475:salud-pueblos-indigenas-atencion-
primaria-interculturalidad&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0
https://piesdeoccidente.org.gt/biblioteca/MedicinaMaya1.pdf
https://lavacaindependiente.com/herbolaria-maya-medicina-naturaleza/
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/
def/medicina-occidental

También podría gustarte