Está en la página 1de 96

ASIGNATURA : SEMINARIO INTEGRADOR

CICLO : XIII
SEMESTRE ACADEMICO : 2020-1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

Seminario integrador
Urgencias medicas/ciencias basicas
Vía aérea, intubación, falla respiratoria aguda y
crónica, estructura del sist. respiratorio
DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA
SEDE LIMA : DRA. YASMINKA ENCINAS SALAS
DOCENTE PRACTICA: DRA. NATHALLY VICENTE
DR. JAVIER GARCÍA SIABALA
1. Las siguientes constituyen indicaciones para
practicar una traqueotomía:

a.Tétanos.
b.Coma.
c. Crup.
d.Trauma laríngeo.
e.Asma bronquial.
1. Las siguientes constituyen indicaciones para
practicar una traqueotomía:

a.Tétanos.
b.Coma.
c. Crup.
d.Trauma laríngeo.
e.Asma bronquial.
Traqueotomía de urgencia: Es la mas realizada y esta
indicada en las insuficiencias respiratorias agudas altas como:
2. Niño de 5 años de edad, politraumatizado, que
necesitó una traqueostomía por un periodo de 6
meses. ¿Cuál es la complicación más probable al
realizarle el retiro de la cánula de traqueostomía?
a.Neoplasia maligna traqueal.
b.Disfonía progresiva.
c. Bronquitis a repetición.
d.Estenosis traqueal.
e.Fistula broncoesofágica.
2. Niño de 5 años de edad, politraumatizado, que
necesitó una traqueostomía por un periodo de 6
meses. ¿Cuál es la complicación más probable al
realizarle el retiro de la cánula de traqueostomía?
a.Neoplasia maligna traqueal.
b.Disfonía progresiva.
c. Bronquitis a repetición.
d.Estenosis traqueal.
e.Fistula broncoesofágica.
Mas de 7 días
De 1 – 7 días
Menos de 24 horas
3. La traqueotomía quirúrgica se realiza:

a. A nivel de la membrana tirohioidea.


b. Entre el primer y el segundo anillo
traqueal.
c. A nivel del cartilago cricoides.
d. En la membrana cricotiroidea.
e. A nivel del tercer y cuarto anillo
traqueal.
3. La traqueotomía quirúrgica se realiza:

a. A nivel de la membrana tirohioidea.


b. Entre el primer y el segundo anillo
traqueal.
c. A nivel del cartilago cricoides.
d. En la membrana cricotiroidea.
e. A nivel del tercer y cuarto anillo
traqueal.
La incisión traqueal deberá realizarse entre el 3º y 4º anillos
traqueales, existiendo diversas modalidades. Se debe elegir
aquella que sacrifique el mínimo cartílago posible y que
facilite los cambios de cánula.

TIPOS DE INCISIÓN SOBRE LA TRÁQUEA


• Vertical
• Horizontal
• Circular
• Charnela inferior o superior
• En H
• En cruz
4. ¿Cuál de las siguientes patologías no causa
insuficiencia respiratoria ventilatoria?

a. Síndrome de Guillian Barre.


b. Bronconeumonia.
c. Miastenia Gravis.
d. Obesidad.
e. Traumatismo de médula cervical.
4. ¿Cuál de las siguientes patologías no causa
insuficiencia respiratoria ventilatoria?

a. Síndrome de Guillian Barre.


b. Bronconeumonia.
c. Miastenia Gravis.
d. Obesidad.
e. Traumatismo de médula cervical.
5. Paciente con diagnóstico de Guillian Barré, quien
evoluciona desfavorablemente con insuficiencia respiratoria
por lo que es conectado a ventilador mecánico; 5 días
después presenta abundante secreción bronquial y fiebre.
¿Cuál es la complicación más frecuente?
a. Neumotórax.
b. Hemorragia local.
c. Neumonía Intrahospitalaria.
d. Daño estructural traqueal.
e. Afonia.
5. Paciente con diagnóstico de Guillian Barré, quien
evoluciona desfavorablemente con insuficiencia respiratoria
por lo que es conectado a ventilador mecánico; 5 días
después presenta abundante secreción bronquial y fiebre.
¿Cuál es la complicación más frecuente?
a. Neumotórax.
b. Hemorragia local.
c. Neumonía Intrahospitalaria.
d. Daño estructural traqueal.
e. Afonia.
La NIH o nosocomial se desarrolla tras más de 48 horas de haber ingresado
en el hospital.
Se conoce como neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) llegan
a representar más del 80% de las neumonías adquiridas en la UCI.
Enfermedades crónicas subyacentes
• EPOC
• Otras enfermedades pulmonares
• Enfermedades del SNC
• Enfermedades neuromusculares
• DM
• Insuficiencia renal/diálisis
• Hepatopatía crónica
• Tabaco y alcohol
6. Paciente en UCI con infección y condensación
pulmonar ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

a. Hemorragia alveolar.
b. Tromboembolismo pulmonar.
c. Neumonía aspirativa.
d. SDRA.
e. Vasculitis.
6. Paciente en UCI con infección y condensación
pulmonar ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

a. Hemorragia alveolar.
b. Tromboembolismo pulmonar.
c. Neumonía aspirativa.
d. SDRA.
e. Vasculitis.
El SDRA es una forma de edema pulmonar
de causa no cardiogénica debido a daño
alveolar.
Se asocia a una mortalidad del 20-40%.
El SDRA se caracteriza por tres fases:
1. Exudativa,
2. Proliferativa y
3. Fibroproliferativa.
El manejo se basa en el soporte con la
ventilación mecánica de parámetros
protectores, la pronación del paciente y el
manejo conservador de la fluidoterapia.

Representa 7% de los pacientes en la UCI y un


16% de los pacientes con VMA presenta SDRA
7. Varón de 60 años, con disnea progresiva desde hace 2
horas. Al examen FR: 37x¨, presenta cianosis perioral y distal,
sibilantes diseminados en ambos campos pulmonares,
escasos roncantes. Laboratorio: Leucocitos: 12,368. pH: 7.43,
PaO2: 65mmHg, PCO2: 60mmHg , HCO3: 21. Escasa mejoría
después de administrar β2 adrenérgicos ¿A qué tipo de
insuficiencia respiratoria corresponde?
a. Insuficiencia respiratoria ventilatoria sin hipercapnea.
b. Insuficiencia respiratoria oxigenatoria.
c. Insuficiencia respiratoria mixta.
d. Insuficiencia respiratoria hipercápnica.
e. Insuficiencia respiratoria ventilatoria con hipercapnea.
7. Varón de 60 años, con disnea progresiva desde hace 2
horas. Al examen FR: 37x¨, presenta cianosis perioral y distal,
sibilantes diseminados en ambos campos pulmonares,
escasos roncantes. Laboratorio: Leucocitos: 12,368. pH: 7.43,
PaO2: 65mmHg, PCO2: 60mmHg , HCO3: 21. Escasa mejoría
después de administrar β2 adrenérgicos ¿A qué tipo de
insuficiencia respiratoria corresponde?
a. Insuficiencia respiratoria ventilatoria sin hipercapnea.
b. Insuficiencia respiratoria oxigenatoria.
c. Insuficiencia respiratoria mixta.
d. Insuficiencia respiratoria hipercápnica.
e. Insuficiencia respiratoria ventilatoria con hipercapnea.
Varón de 60 años, pH: 7.43, PaO2: 65mmHg, PCO2:
60mmHg , HCO3: 21.
8. Los principios del tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda
son los siguientes, señale los verdaderos:
1. Corrección de la oxigenación insuficiente.
2. Corrección de la acidosis respiratoria.
3. Mantenimiento del gasto cardiaco y del transporte de oxigeno a los
tejidos.
4. Tratamiento de la enfermedad de base.
5. Prevención de las complicaciones evitables.
Es correcto:
a. 1,2,4.
b. 1,2,4,5.
c. 1,2,3,4.
d. 1,2,3,4,5.
e. Sólo 1 y 3.
8. Los principios del tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda
son los siguientes, señale los verdaderos:
1. Corrección de la oxigenación insuficiente.
2. Corrección de la acidosis respiratoria.
3. Mantenimiento del gasto cardiaco y del transporte de oxigeno a los
tejidos.
4. Tratamiento de la enfermedad de base.
5. Prevención de las complicaciones evitables.
Es correcto:
a. 1,2,4.
b. 1,2,4,5.
c. 1,2,3,4.
d. 1,2,3,4,5.
e. Sólo 1 y 3.
9. ¿En cuál de las siguientes situaciones hay mayor
probabilidad que se presente una retención de CO2?

a. En intoxicación por monoxido de carbono.


b. Al escalar una montaña alta.
c. En insuficiencia pulmonar.
d. En hiperventilación histerica.
e. En insuficiencia ventilatoria.
9. ¿En cuál de las siguientes situaciones hay mayor
probabilidad que se presente una retención de CO2?

a. En intoxicación por monoxido de carbono.


b. Al escalar una montaña alta.
c. En insuficiencia pulmonar.
d. En hiperventilación histerica.
e. En insuficiencia ventilatoria.
10. Mujer de 68 años traída a la emergencia por trastorno del
sensorio y dificultad respiratoria aguda. Antecedente: EPOC con
uso de β2 agonistas e ipatropio. Al examen: Gran compromiso
del sensorio, uso de músculos respiratorios accesorios.
Laboratorio: SatO2: 79%, pH: 7.31, PaO2: 60mmHg, PCO2:
80mmHg, HCO3: 13mEq/L ¿Cuál es el manejo inicial?

a. Máscara reservorio y antibioticoterápia de amplio


espectro.
b. Intubación endotraquea y ventilación mecánica.
c. Oxigenoterápia y anticoagulación.
d. Máscara de venturi, antibioticoterapia doble EV.
e. Buena hidratación endovenosa y decúbito ventral.
10. Mujer de 68 años traída a la emergencia por trastorno del
sensorio y dificultad respiratoria aguda. Antecedente: EPOC con
uso de β2 agonistas e ipatropio. Al examen: Gran compromiso
del sensorio, uso de músculos respiratorios accesorios.
Laboratorio: SatO2: 79%, pH: 7.31, PaO2: 60mmHg, PCO2:
80mmHg, HCO3: 13mEq/L ¿Cuál es el manejo inicial?

a. Máscara reservorio y antibioticoterápia de amplio


espectro.
b. Intubación endotraquea y ventilación mecánica.
c. Oxigenoterápia y anticoagulación.
d. Máscara de venturi, antibioticoterapia doble EV.
e. Buena hidratación endovenosa y decúbito ventral.
11. La producción de apnea en una paciente con
intubación endotraqueal se debe a:

a. Hipoventilación.
b. Aumento de CO2.
c. Hiperventilación,
d. Aumentos del reflejo de Herin-Breuer.
e. Uso de anticolinérgicos.
11. La producción de apnea en una paciente con
intubación endotraqueal se debe a:

a. Hipoventilación.
b. Aumento de CO2.
c. Hiperventilación.
d. Aumentos del reflejo de Herin-Breuer.
e. Uso de anticolinérgicos.
Reflejo de Hering-Breuer
La producción de apnea en un paciente con intubación
endotraqueal parece estar mediado por el reflejo de Hering-
Breuer (inhibición refleja de la inspiración al alcanzarse un
volumen umbral determinado).
El flujo excesivamente rápido activaría los receptores pulmonares
de estiramiento, los cuales, por vía vagal, informan al centro
respiratorio, el cual cortaría rápidamente la inspiración. Este
acortamiento en el tiempo inspiratorio neural se acompaña
invariablemente de un acortamiento del tiempo espiratorio
neural, ya que las dos fases del ciclo están estrechamente
relacionadas.
12. Paciente en ventilación mecánica, a quien se le
requiere regular el volumen inspiratorio y espiratorio a
niveles fisiológicos ¿Cuál es el volumen corriente que
le corresponde?
a. 250
b. 500
c. 600
d. 750
e. 1000
12. Paciente en ventilación mecánica, a quien se le
requiere regular el volumen inspiratorio y espiratorio a
niveles fisiológicos ¿Cuál es el volumen corriente que
le corresponde?
a. 250
b. 500
c. 600
d. 750
e. 1000
Volumen corriente o Tidal. Cantidad de aire que entra
en los pulmones con cada inspiración normal. Su valor
normal es de 500 ml aproximadamente.
13. Paciente de 25 años programado para cirugía
electiva, a la evaluación preanestesica se realiza el
Score de Mallampati visualizando el paladar blando y la
base de la úvula. A que clasificación corresponde:
a. II
b. I
c. I-II
d. III
e. IV
13. Paciente de 25 años programado para cirugía
electiva, a la evaluación preanestesica se realiza el
Score de Mallampati visualizando el paladar blando y la
base de la úvula. A que clasificación corresponde:
a. II
b. I
c. I-II
d. III
e. IV
Clase Visualización directa Imagen laringoscopica

I Paladar blando, fauces, úvula, pilares Toda la glotis

II Paladar blando, fauces, úvula Úvula Comisura posterior

III Paladar blando y base de úvula Punta de epiglotis

IV Sólo paladar duro No se observa estructura glótica


14. Son predictores de vía aérea difícil, excepto:

a. Cormack-Lehane.
b. Test de la mordida.
c. Test de Patil.
d. Movilidad cervical.
e. Bierman y Pierson.
14. Son predictores de vía aérea difícil, excepto:

a. Cormack-Lehane.
b. Test de la mordida.
c. Test de Patil.
d. Movilidad cervical.
e. Bierman y Pierson.
La American Society of Anesthesiologists (ASA) define
como VÍA AÉREA DIFÍCIL a la existencia de factores
clínicos que complican la ventilación administrada
por una mascarilla facial o la intubación realizada por
una persona experimentada.
• Escala de Mallampati
• Escala de Patil-Aldreti (distancia tiromentoniana)
• Distancia esternomentoniana
• Clasificación de Cormarck-Lehane
Escala para valorar gravedad de obstrucción bronquial,
creada en 1974 por Bierman y Pearson.
15. La máscara laríngea está indicada principalmente
para:

a. Anestesia de corta estancia.


b. Anestesia a alto flujo.
c. Anestesia en pacientes obesos.
d. Anestesia de mediana y larga duración.
e. Proporcionar un sello hermético de vía aérea.
15. La máscara laríngea está indicada principalmente
para:

a. Anestesia de corta estancia.


b. Anestesia a alto flujo.
c. Anestesia en pacientes obesos.
d. Anestesia de mediana y larga duración.
e. Proporcionar un sello hermético de vía aérea.
16. Cual de las siguientes patologías produce
insuficiencia respiratoria de origen periférico:

a.Accidente cerebro vascular


b.Sobredosis de sedantes
c. Traumatismo encéfalo craneano
d.Porfiria
e.Embolia pulmonar
16. Cual de las siguientes patologías produce
insuficiencia respiratoria de origen periférico:

a.Accidente cerebro vascular


b.Sobredosis de sedantes
c. Traumatismo encéfalo craneano
d.Porfiria
e.Embolia pulmonar
Según el nivel anatómico:
Las porfirias son un grupo heterogéneo de enfermedades
metabólicas, hereditarias, por un déficit de las enzimas que
intervienen en la biosíntesis del grupo hemo.
Hay sobreproducción y acumulación de las llamadas porfirinas y
de precursores como ALA (ácido delta aminolevulínico) y PBG
(porfobilinógeno).
Es frecuente la presencia de neuropatía periférica motora aunque
también puede haber afectación sensitiva. La debilidad muscular
puede progresar a tetraparesia y parálisis respiratoria y bulbar, y
debe realizarse el diagnóstico diferencial con el síndrome de
Guillain–Barré.
17. Cual de las siguientes patologías produce
insuficiencia respiratoria por efecto en los músculos
respiratorios:
a.Tétanos
b.Miastenia Gravis
c. Poliomielitis
d.Cirugía de tórax
e.Sedantes
17. Cual de las siguientes patologías produce
insuficiencia respiratoria por efecto en los músculos
respiratorios:
a.Tétanos
b.Miastenia Gravis
c.Poliomielitis
d.Cirugía de tórax
e.Sedantes
Según el nivel anatómico:
La poliomielitis, o parálisis infantil, es una enfermedad infecciosa
que afecta principalmente al sistema nervioso.
La enfermedad la produce el poliovirus. Se transmite de persona a
persona a través de secreciones respiratorias o por la ruta fecal
oral.
La mayoría de las infecciones de polio son asintomáticas. Solo en
el 1 % de casos, el virus entra al SNC vía la corriente sanguínea.
Dentro del SNC, el poliovirus preferentemente infecta y destruye
las neuronas motoras, lo cual causa debilidad muscular y parálisis
aguda flácida.
En el peor de los casos puede causar parálisis permanente o la
muerte al paralizarse el diafragma.
18. El shunt intrapulmonar es un mecanismo
fisiopatológico que corresponde a:

a. Alteraciones en el recambio gaseoso


b. Falla hipoxemica
c. Falla hipercapnica
d. Disminución de la ventilación minuto
e. Fatiga de los músculos respiratorios
18. El shunt intrapulmonar es un mecanismo
fisiopatológico que corresponde a:

a. Alteraciones en el recambio gaseoso


b. Falla hipoxemica
c. Falla hipercapnica
d. Disminución de la ventilación minuto
e. Fatiga de los músculos respiratorios
Mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia respiratoria aguda
Shunt intrapulmonar - causas

a. Ocupación alveolar por liquido en el edema


pulmonar o por secreciones y material
inflamatorio en las neumonías
b. Colapso alveolar en atelectasias
19. La falla oxigenatoria se caracteriza por:

a. Alteraciones del intercambio gaseoso


b. Hipoxemia
c. Hipercapnea
d. Aumento de la producción de CO2
e. Disminución de la ventilación
19. La falla oxigenatoria se caracteriza por:

a. Alteraciones del intercambio gaseoso


b. Hipoxemia
c. Hipercapnea
d. Aumento de la producción de CO2
e. Disminución de la ventilación
Mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia respiratoria aguda
20. La falla ventilatoria se caracteriza por:

a. Alteraciones del intercambio gaseoso


b. Hipoxemia
c. Hipercapnea
d. Trastorno de la difusión
e. Fatiga de los músculos respiratorios
20. La falla ventilatoria se caracteriza por:

a. Alteraciones del intercambio gaseoso


b. Hipoxemia
c. Hipercapnea
d. Trastorno de la difusión
e. Fatiga de los músculos respiratorios
Mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia respiratoria aguda
21. Son factores de riesgo de insuficiencia
respiratoria aguda, todas las siguientes excepto:

a.Neumonía severa.
b.Aspiración de contenido gástrico.
c. Sepsis o SIRS severa.
d.Cirugía torácica.
e.Trauma torácico moderado-severo.
21. Son factores de riesgo de insuficiencia
respiratoria aguda, todas las siguientes excepto:

a.Neumonía severa.
b.Aspiración de contenido gástrico.
c. Sepsis o SIRS severa.
d.Cirugía torácica.
e.Trauma torácico moderado-severo.
Factores de riesgo de insuficiencia respiratoria aguda:
22. Son factores de riesgo de insuficiencia
respiratoria aguda, todas las siguientes excepto:

a.TEC con Glasgow < 11.


b.Enfermedad neuromuscular de progresión
rápida.
c. Obesidad.
d.Enfermedad crónica cardiorrespiratoria.
e.Mayores de 60 años.
22. Son factores de riesgo de insuficiencia
respiratoria aguda, todas las siguientes excepto:

a.TEC con Glasgow < 11.


b.Enfermedad neuromuscular de progresión
rápida.
c. Obesidad.
d.Enfermedad crónica cardiorrespiratoria.
e.Mayores de 60 años.
Factores de riesgo de insuficiencia respiratoria aguda:
23. Las siguientes son manifestaciones clínicas
neurológicas de hipoxemia, todas las siguientes
excepto:
a.Ansiedad
b.Convulsiones
c. Asterixis
d.Incoordinación motora
e.Coma
23. Las siguientes son manifestaciones clínicas
neurológicas de hipoxemia, todas las siguientes
excepto:
a.Ansiedad
b.Convulsiones
c.Asterixis
d.Incoordinación motora
e.Coma
Manifestaciones clínicas neurológicas de
hipoxemia

• Ansiedad
• Convulsiones
• Incoordinación motora
• Cambios de personalidad
• Coma
24. Las siguientes son manifestaciones clínicas
neurológicas de hipercapnea, todas las siguientes
excepto:

a.Cambios personalidad
b.Sopor
c. Mioclonías
d.Convulsiones
e.Coma
24. Las siguientes son manifestaciones clínicas
neurológicas de hipercapnea, todas las siguientes
excepto:

a.Cambios personalidad
b.Sopor
c. Mioclonías
d.Convulsiones
e.Coma
Manifestaciones clínicas neurológicas de
hipercapnea

• Confusión
• Sopor
• Asterixis
• Mioclonías
• Convulsiones
• Coma
25. De las siguientes manifestaciones clínicas
circulatorias, la hipercapnea produce:

a.Taquicardia
b.Hipotensión arterial
c. Angina pecho
d.Insuficiencia cardiaca
e.Hipertensión arterial
25. De las siguientes manifestaciones clínicas
circulatorias, la hipercapnea produce:

a.Taquicardia
b.Hipotensión arterial
c. Angina pecho
d.Insuficiencia cardiaca
e.Hipertensión arterial
Manifestaciones clínicas
circulatorias de hipercapnea

• Arritmias
• Hipotensión arterial
26. De las siguientes manifestaciones clínicas
circulatorias, la hipoxemia produce todo lo siguiente
excepto:
a. Taquicardia
b. Hipotensión arterial
c. Hipertensión arterial
d. Taquipnea
e. Arritmia
26. De las siguientes manifestaciones clínicas
circulatorias, la hipoxemia produce todo lo siguiente
excepto:
a. Taquicardia
b. Hipotensión arterial
c. Hipertensión arterial
d. Taquipnea
e. Arritmia
Manifestaciones clínicas neurológicas de
hipoxemia

a. Taquicardia
b. Angina de pecho
c. Insuficiencia cardiaca
d. Hipotensión arterial
e. Hipertensión arterial
f. Arritmia
27. Las manifestaciones clínicas presentes en la
IRA no dependen de:

a. El incremento en el trabajo respiratorio.


b. Las manifestaciones propias de la hipercapnea.
c. Las manifestaciones del compromiso pulmonar
o multisistémico por la enfermedad de fondo.
d. La disminución del trabajo respiratorio.
e. Las manifestaciones propias de la hipoxemia.
27. Las manifestaciones clínicas presentes en la
IRA no dependen de:

a. El incremento en el trabajo respiratorio.


b. Las manifestaciones propias de la hipercapnea.
c. Las manifestaciones del compromiso pulmonar
o multisistémico por la enfermedad de fondo.
d. La disminución del trabajo respiratorio.
e. Las manifestaciones propias de la hipoxemia.
Las manifestaciones clínicas presentes en la IRA
dependen de:

a. El incremento en el trabajo respiratorio.


b. Las manifestaciones propias de la hipoxemia o
hipercapnea.
c. Las manifestaciones del compromiso pulmonar o
multisistémico por la enfermedad de fondo.
28. La insuficiencia respiratoria tipo III o
perioperatoria en pacientes ancianos, puede
deberse a las siguientes causas, excepto:
a. Obesidad marcada
b. Cirugía tóraco-abdominal mayor
c. Trastornos electrolíticos
d. Estado de shock
e. Drogas
28. La insuficiencia respiratoria tipo III o
perioperatoria en pacientes ancianos, puede
deberse a las siguientes causas, excepto:
a. Obesidad marcada
b. Cirugía tóraco-abdominal mayor
c. Trastornos electrolíticos
d. Estado de shock
e. Drogas
Insuficiencia respiratoria tipo III o
perioperatoria - Causas
Se presenta en el paciente anciano con una disminución de
la capacidad vital:
 Limitación de la expansión torácica por obesidad
marcada
 Dolor
 Íleo
 Cirugía tóraco-abdominal mayor
 Drogas
 Trastornos electrolíticos, etc.
29. La insuficiencia respiratoria tipo IV es asociada
a todo lo siguiente EXCEPTO:
a. Estados de shock
b. Hipoperfusión
c. Incremento en la extracción tisular de oxígeno
d. Marcada reducción del PvCO2
e. Trastornos electroliticos
29. La insuficiencia respiratoria tipo IV es asociada
a todo lo siguiente EXCEPTO:
a. Estados de shock
b. Hipoperfusión
c. Incremento en la extracción tisular de oxígeno
d. Marcada reducción del PvCO2
e. Trastornos electroliticos
Tipo IV o asociada a estados de shock o
hipoperfusión en los cuales hay una disminución
de la entrega de oxígeno y disponibilidad de energía a
los músculos respiratorios y un incremento en la
extracción tisular de oxígeno con una marcada
reducción del PvCO2.
30. Corresponde al mecanismo de recambio
gaseoso anormal para la insuficiencia respiratoria
tipo III, es:
a. Desequilibrio V/Q
b. Disminución de la capacidad vital
c. Shunt intrapulmonar
d. Bloqueo de la difusión
e. Disminución del FiO2
30. Corresponde al mecanismo de recambio
gaseoso anormal para la insuficiencia respiratoria
tipo III, es:
a. Desequilibrio V/Q
b. Disminución de la capacidad vital
c. Shunt intrapulmonar
d. Bloqueo de la difusión
e. Disminución del FiO2
Mecanismo de recambio gaseoso anormal para la
insuficiencia respiratoria:
Mucha
suerte

También podría gustarte