CICLO : XIII
SEMESTRE ACADEMICO : 2020-1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”
Seminario integrador
Urgencias medicas/ciencias basicas
Vía aérea, intubación, falla respiratoria aguda y
crónica, estructura del sist. respiratorio
DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA
SEDE LIMA : DRA. YASMINKA ENCINAS SALAS
DOCENTE PRACTICA: DRA. NATHALLY VICENTE
DR. JAVIER GARCÍA SIABALA
1. Las siguientes constituyen indicaciones para
practicar una traqueotomía:
a.Tétanos.
b.Coma.
c. Crup.
d.Trauma laríngeo.
e.Asma bronquial.
1. Las siguientes constituyen indicaciones para
practicar una traqueotomía:
a.Tétanos.
b.Coma.
c. Crup.
d.Trauma laríngeo.
e.Asma bronquial.
Traqueotomía de urgencia: Es la mas realizada y esta
indicada en las insuficiencias respiratorias agudas altas como:
2. Niño de 5 años de edad, politraumatizado, que
necesitó una traqueostomía por un periodo de 6
meses. ¿Cuál es la complicación más probable al
realizarle el retiro de la cánula de traqueostomía?
a.Neoplasia maligna traqueal.
b.Disfonía progresiva.
c. Bronquitis a repetición.
d.Estenosis traqueal.
e.Fistula broncoesofágica.
2. Niño de 5 años de edad, politraumatizado, que
necesitó una traqueostomía por un periodo de 6
meses. ¿Cuál es la complicación más probable al
realizarle el retiro de la cánula de traqueostomía?
a.Neoplasia maligna traqueal.
b.Disfonía progresiva.
c. Bronquitis a repetición.
d.Estenosis traqueal.
e.Fistula broncoesofágica.
Mas de 7 días
De 1 – 7 días
Menos de 24 horas
3. La traqueotomía quirúrgica se realiza:
a. Hemorragia alveolar.
b. Tromboembolismo pulmonar.
c. Neumonía aspirativa.
d. SDRA.
e. Vasculitis.
6. Paciente en UCI con infección y condensación
pulmonar ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Hemorragia alveolar.
b. Tromboembolismo pulmonar.
c. Neumonía aspirativa.
d. SDRA.
e. Vasculitis.
El SDRA es una forma de edema pulmonar
de causa no cardiogénica debido a daño
alveolar.
Se asocia a una mortalidad del 20-40%.
El SDRA se caracteriza por tres fases:
1. Exudativa,
2. Proliferativa y
3. Fibroproliferativa.
El manejo se basa en el soporte con la
ventilación mecánica de parámetros
protectores, la pronación del paciente y el
manejo conservador de la fluidoterapia.
a. Hipoventilación.
b. Aumento de CO2.
c. Hiperventilación,
d. Aumentos del reflejo de Herin-Breuer.
e. Uso de anticolinérgicos.
11. La producción de apnea en una paciente con
intubación endotraqueal se debe a:
a. Hipoventilación.
b. Aumento de CO2.
c. Hiperventilación.
d. Aumentos del reflejo de Herin-Breuer.
e. Uso de anticolinérgicos.
Reflejo de Hering-Breuer
La producción de apnea en un paciente con intubación
endotraqueal parece estar mediado por el reflejo de Hering-
Breuer (inhibición refleja de la inspiración al alcanzarse un
volumen umbral determinado).
El flujo excesivamente rápido activaría los receptores pulmonares
de estiramiento, los cuales, por vía vagal, informan al centro
respiratorio, el cual cortaría rápidamente la inspiración. Este
acortamiento en el tiempo inspiratorio neural se acompaña
invariablemente de un acortamiento del tiempo espiratorio
neural, ya que las dos fases del ciclo están estrechamente
relacionadas.
12. Paciente en ventilación mecánica, a quien se le
requiere regular el volumen inspiratorio y espiratorio a
niveles fisiológicos ¿Cuál es el volumen corriente que
le corresponde?
a. 250
b. 500
c. 600
d. 750
e. 1000
12. Paciente en ventilación mecánica, a quien se le
requiere regular el volumen inspiratorio y espiratorio a
niveles fisiológicos ¿Cuál es el volumen corriente que
le corresponde?
a. 250
b. 500
c. 600
d. 750
e. 1000
Volumen corriente o Tidal. Cantidad de aire que entra
en los pulmones con cada inspiración normal. Su valor
normal es de 500 ml aproximadamente.
13. Paciente de 25 años programado para cirugía
electiva, a la evaluación preanestesica se realiza el
Score de Mallampati visualizando el paladar blando y la
base de la úvula. A que clasificación corresponde:
a. II
b. I
c. I-II
d. III
e. IV
13. Paciente de 25 años programado para cirugía
electiva, a la evaluación preanestesica se realiza el
Score de Mallampati visualizando el paladar blando y la
base de la úvula. A que clasificación corresponde:
a. II
b. I
c. I-II
d. III
e. IV
Clase Visualización directa Imagen laringoscopica
a. Cormack-Lehane.
b. Test de la mordida.
c. Test de Patil.
d. Movilidad cervical.
e. Bierman y Pierson.
14. Son predictores de vía aérea difícil, excepto:
a. Cormack-Lehane.
b. Test de la mordida.
c. Test de Patil.
d. Movilidad cervical.
e. Bierman y Pierson.
La American Society of Anesthesiologists (ASA) define
como VÍA AÉREA DIFÍCIL a la existencia de factores
clínicos que complican la ventilación administrada
por una mascarilla facial o la intubación realizada por
una persona experimentada.
• Escala de Mallampati
• Escala de Patil-Aldreti (distancia tiromentoniana)
• Distancia esternomentoniana
• Clasificación de Cormarck-Lehane
Escala para valorar gravedad de obstrucción bronquial,
creada en 1974 por Bierman y Pearson.
15. La máscara laríngea está indicada principalmente
para:
a.Neumonía severa.
b.Aspiración de contenido gástrico.
c. Sepsis o SIRS severa.
d.Cirugía torácica.
e.Trauma torácico moderado-severo.
21. Son factores de riesgo de insuficiencia
respiratoria aguda, todas las siguientes excepto:
a.Neumonía severa.
b.Aspiración de contenido gástrico.
c. Sepsis o SIRS severa.
d.Cirugía torácica.
e.Trauma torácico moderado-severo.
Factores de riesgo de insuficiencia respiratoria aguda:
22. Son factores de riesgo de insuficiencia
respiratoria aguda, todas las siguientes excepto:
• Ansiedad
• Convulsiones
• Incoordinación motora
• Cambios de personalidad
• Coma
24. Las siguientes son manifestaciones clínicas
neurológicas de hipercapnea, todas las siguientes
excepto:
a.Cambios personalidad
b.Sopor
c. Mioclonías
d.Convulsiones
e.Coma
24. Las siguientes son manifestaciones clínicas
neurológicas de hipercapnea, todas las siguientes
excepto:
a.Cambios personalidad
b.Sopor
c. Mioclonías
d.Convulsiones
e.Coma
Manifestaciones clínicas neurológicas de
hipercapnea
• Confusión
• Sopor
• Asterixis
• Mioclonías
• Convulsiones
• Coma
25. De las siguientes manifestaciones clínicas
circulatorias, la hipercapnea produce:
a.Taquicardia
b.Hipotensión arterial
c. Angina pecho
d.Insuficiencia cardiaca
e.Hipertensión arterial
25. De las siguientes manifestaciones clínicas
circulatorias, la hipercapnea produce:
a.Taquicardia
b.Hipotensión arterial
c. Angina pecho
d.Insuficiencia cardiaca
e.Hipertensión arterial
Manifestaciones clínicas
circulatorias de hipercapnea
• Arritmias
• Hipotensión arterial
26. De las siguientes manifestaciones clínicas
circulatorias, la hipoxemia produce todo lo siguiente
excepto:
a. Taquicardia
b. Hipotensión arterial
c. Hipertensión arterial
d. Taquipnea
e. Arritmia
26. De las siguientes manifestaciones clínicas
circulatorias, la hipoxemia produce todo lo siguiente
excepto:
a. Taquicardia
b. Hipotensión arterial
c. Hipertensión arterial
d. Taquipnea
e. Arritmia
Manifestaciones clínicas neurológicas de
hipoxemia
a. Taquicardia
b. Angina de pecho
c. Insuficiencia cardiaca
d. Hipotensión arterial
e. Hipertensión arterial
f. Arritmia
27. Las manifestaciones clínicas presentes en la
IRA no dependen de: