Está en la página 1de 43

Contenidos:

Módulo I: “Mantenimiento de Piscina”

 Dimensiones de la piscina
 Mantenimiento diario
 Programa de rutina
 Medición de Cloro y PH
 Tratamiento de coque
 Super-cloración
 Solución de problemas
 Enfermedades comunes

Módulo II: “Primeros Auxilios”

 Evaluación de víctima (A-B-C)


 Signos vitales (T°, pulso, P.A., Fr.)
 A-B-C de la Emergencia
 Lesiones en partes blandas y duras
 Hipotermia
 Manejo de insolación y quemaduras
 Shock
 Vendajes
 Transporte de la víctima
 RCP
 Botiquín básico

Módulo III: “Reglamentación Marítima”

 Legislación y reglamentación marítima nacional


 Reglamento general de orden, seguridad, disciplina y litoral de la república
 Decreto Supremo N° 1190, título I y II - Organización de búsqueda y rescate
marítimo, dependiente de la Armada de Chile.

Módulo IV: “Fuera del agua”


I. MANTENIMIENTO DE PISCINAS

 Dimensiones de Piscina

• Dimensiones Piscina Rectangular

1. Mida el largo y ancho de la piscina (1 paso = 1mt)

2. Mida la profundidad de la piscina primero midiendo la parte más


baja (P1) y después la parte más profunda (P2). Sume las 2
medidas y divídalas por 2.

3. Ahora multiplique el Largo (L), el ancho (A) y la profundidad.

Este resultado es el número de metros cúbicos de agua de su piscina

L x A x PT = Volumen del agua de la piscina


• Dimensiones Piscina Redonda

1. Mida el radio de la piscina. (Desde la mitad de la piscina hasta un costado)


2. Multiplique el resultado por sí mismo. (Ej: si el radio mide 5 multiplique otra vez por
5)
3. Multiplique ahora por 3,1416
4. Ahora multiplique el resultado por la profundidad de la piscina y listo.

Este resultado es el número de metros cúbicos de agua de su piscina.

r2 x 3,1416 x PT= Volumen del agua de la piscina

 Mantenimiento Diario

• Recoja diariamente los residuos flotantes


• Mida y regule los niveles de pH y Cloro

Parámetros normales: PH 7.2 a 7.6 / Cloro 1 a 1.5

• Aspire y cepille la piscina todos los días


• Recuerde aplicar Cloro TODOS los días, entre 2 a 4 gramos por día por metro
cubico de agua, según el clima y frecuencia de uso.

*DISOLVER TODOS LOS PRODUCTOS EN AGUA ANTES DE APLICARLOS.


 Programa de rutina para el mantenimiento de piscina
 Medición de Cloro y pH

-A primera hora de la mañana después de aspirar, medir con el


comparador adecuado los niveles de cloro y pH, aplicando 5 gotas del
reactivo adecuado a la muestra de agua.

-Reactivo Ortotolidina (para medición de Cloro)

Contenido de cloro requerido: 1.0 – 1.5 ppm

-Reactivo Rojo-Fenol (para medición del pH)

Contenido de pH requerido: 7.2 – 7.6

 Tratamiento de choque

El tratamiento de choque se utiliza:

– Después de lluvias fuertes

– Después de una alta carga de bañistas

Aplicar de 10 a 15 grs de Cloro por mt3 de agua .


 Supercloración

La SuperCloración es necesaria cada 2 a 3 semanas, o cuando se detecta color


intenso a cloro, o cuando el cloro combinado es superior a 0.2 ppm. Este proceso
descompone las cloraminas y los desechos orgánicos.

Si el ph se encuentra por debajo de 7.3 es necesario nivelarlo, esperar al


menos 3 dias y luego proceder con la SuperCloracion.

Aplicar de 8 a 12 gramos de Cloro por mt3 de agua.

 Solución de problemas
 Enfermedades comunes
2. PRIMEROS AUXILIOS

Definición:
Atención inmediata y temporal que se presta a víctimas de accidentes o una
enfermedad repentina, antes y hasta la llegada de una ambulancia o personal
médico.
Estudio de los Primeros Auxilios se basa en:
 Prevenir accidentes
 Capacitar personal para actuar eficientemente en un momento
determinado
 Evitar agravar una lesión por una acción inadecuado
 Procurar un transporte adecuado

2.1 EVALUACIÓN DEL ACCIDENTADO:

Se denomina así al reconocimiento del accidentado, en el lugar de los hechos,


enfocado a detectar lesiones o situaciones potencialmente peligrosas para su
vida. Es necesario que la actuación sea sistemática y secuencial. Se debe
seguir escrupulosamente el procedimiento descrito a continuación, sin pasar al
siguiente escalón antes de haber completado el anterior.
 1ª FASE: EVALUACIÓN PRIMARIA.
Identificación de situaciones que puedan suponer una amenaza inmediata para
la vida de la persona. Siempre por este orden:
- 1º Valorar la consciencia (si está consciente, podemos suponer que respira y
que el sistema circulatorio funciona): responde o no a estímulos
- 2ª Valorar la respiración (si respira, podemos suponer que su corazón late): si
falta, intentar restablecerla, Reanimación Cardiopulmonar (R.C.P.)
 2ª FASE: EVALUACIÓN SECUNDARIA.
Tras asegurar las funciones vitales, debemos tratar de detectar otras posibles
lesiones. Para ello realizaremos una exploración detallada y sistemática desde
la cabeza hasta las extremidades, buscando heridas, fracturas, hemorragias,
quemaduras, movimientos torácicos anormales, etc. para poder aplicar los
cuidados necesarios.
2.2 SIGNOS VITALES:
A. Pulso
B. Respiración
C. Temperatura
D. Presión Arterial

A. Pulso:
Dilatación de las paredes arteriales, generada por la sangre expulsada desde el
corazón; es la manifestación de los latidos cardiacos.
 Cómo controlar:
Presionar con dos o tres dedos centrales, cuente las pulsaciones durante un
minuto utilizando siempre un reloj con segundero.

Lugares donde controlar el pulso:

Arteria Radial Muñeca

Arteria Carótida Cuello

Arteria Braquial Brazo

Arteria Temporal Región Temporal

Arteria Pedía Dorso del Pie


Rangos normales en reposo:

 Recién Nacido: 120 a 130 pulsaciones por minuto.


 Niño: 90 a 100 pulsaciones por minuto.
 Adulto: 70 a 80 pulsaciones por minuto.
 Adulto Mayor: 50 a 60 pulsaciones por minuto.

B. Respiración:

Es el intercambio de gases entre los pulmones y la atmósfera, se divide


en dos fases:
Cómo controlar:

 Colocar (en lo posible) al accidentado en posición horizontal.


 Coloque la mano sobre el tórax y cuente las elevaciones que éste
tiene durante un minuto.

Polipnea

Apnea

Rangos normales en reposo:

Recién Nacido: 40 a 44 respiraciones por minuto.

Niño: 25 a 40 respiraciones por minuto.

Adulto: 16 a 20 respiraciones por minuto.

Adulto Mayor: 12 a 16 respiraciones por minuto.

C. Temperatura:

Es el equilibrio entre la producción y la eliminación de calor.

RANGOS NORMALES:

Axilar (axila) 36,0° a 37,5° C

Bucal (boca) 36,0° a 37,5° C

Rectal (recto) 36,2° a 38,0° C

D. Presión Arterial:

Es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias, se divide


en dos:

-Presión arterial Sistólica: valor máximo de la tensión arterial


-Presión Arterial Diastólica: valor mínimo de la tensión arterial

Presión arterial normal: entre 120/80 mgm


Presión arterial de atleta: puede ser menor, entre 100/60 mgm
3. ABC DE LA EMERGENCIA:

A Ambulancia 131
B Bomberos 132
C Carabineros 133

Normas Básicas de Respuesta y Actuación en una Emergencia:

- Comprobar que el entorno sea seguro para usted, la víctima, los espectadores
o transeúntes.
-Comprobar que el entorno sea seguro para usted, la víctima, los espectadores
o transeúntes.
-Mantener la calma, dominar emociones y proceder con seguridad.
-Revise a la víctima en el mismo lugar.
-Mantenga alejadas a las personas del lugar del accidente, las aglomeraciones
pueden provocar en la victima:
• Falta de oxígeno
• Comentarios que agravan el estado emocional.
• Entorpece labor del operador de Primeros Auxilios

Busque otras señales que sean riesgo real para la víctima:

-Hemorragia Abundante
-Dolor o presión en el pecho
-Dolor de cabeza severo y habla en forma confusa
-Dolor abdominal agudo
-Vomita o elimina sangre en orina y excrementos
-Fracturas
-Intoxicación (envenenamiento)
-Convulsiones

Recomendaciones Generales:

-No dar a beber líquidos de ninguna especie a víctimas semi-consciente o


inconsciente por peligro de asfixia.
-Impida que la víctima vea sus lesiones.
-El Operador de Primeros Auxilios NO debe entregar diagnósticos a la víctima
ni a otras personas. Solo dará los síntomas cuando pida ayuda especializada o
llegue la ambulancia.
-NO administrar ningún medicamento

 Revise detenidamente a la víctima de cabeza a pies para buscar otras


lesiones. Desabroche las ropas (descoser o romper).
 No producir enfriamientos innecesarios.
 Mantener temperatura del cuerpo aislándolo del suelo y cubriendo a la
víctima.
4. LESIONES EN PARTES BLANDAS:

a. Contusión:

Lesión producida por un golpe que no causa herida exterior.

Síntomas:

• Dolor

• Inflamación

• Enrojecimiento

Primeros auxilios:

• Frío local

• Hielo envuelto por 15 minutos por cada hora

• Mantener la zona elevada si es posible

b. Heridas:

Falta de continuidad de la piel o mucosa. Una herida es una vía para las
infecciones de la cual la piel nos protege.

-Herida cortante: Producida por objetos cortantes (cuchillo, lata, vidrio, etc.)

Afrontamiento: Junte los bordes de la herida con tiras de adhesivo, tirando


levemente en sentidos opuestos.
-Heridas abrasivas: Es producida por elementos de tipo romo
(piedra). Presenta bordes irregulares adyacentes a la herida.

-Heridas punzantes: Es producida por objetos con punta. Tiene bordes


pequeños y su profundidad depende del elemento que la produzca. (Bala,
punzón, cuchillo).

-Heridas erosivas: Es una lesión superficial producida por el roce con


superficies ásperas. En este tipo de heridas es frecuente la infección.

PRIMEROS AUXILIOS PARA LAS HERIDAS:

 Lavado de manos antes y después de realizar una curación.


 Utilice guantes de procedimiento.
 Limpiar los bordes de la herida y luego la herida misma.
 No retirar el coagulo (costra) que se pudiese haber formado.
 Proteger herida de posibles infecciones. Utilice gasa, apósito o trozo de
tela. Finalice con vendaje.
 Detener Hemorragia si se presenta.

-Hemorragias:

Salida de sangre fuera de los Vasos que la contienen (ej: venas, arterias o
Capilares)

Clasificación General:

•Internas: sangre se aloja en las cavidades naturales del organismo (abdomen,


cráneo, tórax). No las podemos detectar a simple vista.

•Externas: sangre sale al exterior del cuerpo y es fácilmente reconocible, se


produce por alguna de las siguientes formas:

A.- Medicas: Salida de sangre por los orificios naturales del cuerpo, ejemplos:

 Epistaxis: Salida por la Nariz


 Otorragia: Salida por el oído
 Hematemesis: Por la Boca (provocada en el estómago)
 Hemoptisis: Por la Boca (provocada en el ap. respiratorio)
 Melena: Salida por el Recto (color negro y Fuerte Olor)
 Rectorragia: Salida por el recto (color rojo brillante , Hemorroide)
 Metrorragia: Salida por la Vagina (Fuera del Periodo normal)
 Hematuria: Orina Mezclada Con Sangre
B.-Traumáticas: Producidas por fuerzas Violentas (amputaciones, golpes,
cortes, caídas, etc.).

En este tipo tenemos una sub-clasificación que es la siguiente:

 Arterial: Color rojo claro, sale en chorros, en forma rítmica (pulso).


 Venosa: Color rojo oscuro, sale en forma continua y lenta.
 Capilar: Sale en forma de gotitas.

PRIMEROS AUXILIOS HEMORRAGIA CAPILAR:

 Limpiar con Agua o Suero Fisiológico.


 Colocar trozo de tela, apósito o gasa limpia. NUNCA ALGODÓN.
 Presionar con los dedos sobre el apósito por 3 a 5 minutos.

PRIMEROS AUXILIOS HEMORRAGIA VENOSA:

 Víctima en posición horizontal y levantar la parte lesionada.


 Soltar la ropa que comprima entre la herida y el corazón. No remover
coágulo que se pueda haber formado.
 Colocar apósito o paño limpio sobre superficie sangrante.
 Presión Directa con los dedos durante 5 minutos.
 Aplique vendaje de compresión.
 Si el apósito se pasa, colocar otro sobre éste.

PRIMEROS AUXILIOS HEMORRAGIA ARTERIAL:

La más grave. Puede llegar a provocar la muerte en pocos minutos.

 Colocar al accidentado en posición horizontal.


 Efectuar presión directa, aplicar presión digital, elevar extremidad.
 Traslado urgente a centro asistencial.
5. LESIONES DE PARTES DURAS .

Estos tipos de Lesiones pueden afectar las estructuras blandas cercanas del
hueso o de la articulación (ligamentos, músculos), éstos pueden lesionarse de
modos muy diversos.

TIPOS DE LESIONES:

 Esguinces
 Luxaciones
 Fracturas

ESGUINCES: Es un Estirón de los Ligamentos que Afecta a la Articulación.

Síntomas: Dolor en la Articulación, Inflamación (edema), Impotencia funcional,


Equimosis.

Primeros Auxilios: Inmovilización, Elevar zona afectada, mantener en posición


cómoda, Compresas frías en el momento, Se recomienda una evaluación en
centro asistencial.

LUXACIÓN: Lesión producida por una fuerza violenta en la cual un hueso se


corre de su articulación en forma permanente.

Síntomas: Dolor localizado en la articulación, Impotencia funcional, Aumento de


volumen, Acortamiento o giro en la zona.

Primeros Auxilios: NO intente colocar el hueso en su lugar, Inmovilización de la


región lesionada, en la posición en que se encuentra, antes de mover a la
víctima, Traslado a un centro asistencial.

FRACTURAS:

 Fractura Abierta (Expuesta): El Hueso pierde su continuidad y causa la


rotura de la piel, una herida, por donde vemos la salida del hueso.
 Fractura Cerrada: El hueso pierde su continuidad, pero la piel
permanece intacta (no hay herida), el hueso no sale a la superficie. Sólo
se aprecia una deformidad en la zona que fue afectada.

Síntomas Generales: Dolor localizado, Impotencia funcional, Inflamación en el


sitio de la lesión.

Primeros Auxilios: Inmovilizar antes de mover al paciente, Descubrir sitio de la


fractura, Inmovilizar, por sobre y bajo la zona fracturada, Prevenir el shock,
Trasladar en un medio adecuado a un centro asistencial

 En casos de fracturas expuestas: Controle la hemorragia, Cubra e


inmovilice.
6. QUEMADURAS:

Es una lesión producida por temperaturas extremas, agentes físicos o


químicos.

Elementos que provocan quemaduras:

• Calor: Fuego, sólidos, líquidos y sustancias inflamables.

• Energía: Electricidad.

• Sustancias Químicas: Ácidos, álcalis (soda cáustica).

• Abrasiones: Roce de tejido con superficies lisas.

• Frío: Nieve, hielo, aguas heladas (exposición prolongada)

PRIMER GRADO O TIPO A:

Características:

• Enrojecimiento de la piel

• Dolor tipo ardor

• Inflamación (edema) moderada

• Piel seca

PRIMEROS AUXILIOS:

Colocar zona afectada bajo chorro de agua o aplicar compresas frías.

Limpiar con suero fisiológico.

Cubrir la herida con un apósito, gasa o trozo de tela limpio y húmedo.

Aplicar cremas hidratantes (en base a agua o aloe vera).


QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD:

La lesión interna resultante se puede apreciar varios días después de ocurrido


el accidente.

Escaras de color blanquecino.

Primeros auxilios:

• Cortar suministro eléctrico.

• Cubrir quemadura con apósito, gasa o tela limpia.

• Vendaje de contención.

• Traslado a centro asistencial

7. INSOLACIÓN

Se produce cuando el cuerpo no puede controlar su temperatura, ésta se eleva


rápidamente en 10 a 15 minutos. El mecanismo del sudor falla y el cuerpo
pierde capacidad de enfriarse.

Síntomas: Tº corporal muy elevada, Piel roja, caliente y seca (sin sudor), Pulso
rápido y más fuerte de lo normal, Dolor palpitante de cabeza, Mareo, Náusea,
Confusión, Pérdida del conocimiento

Primeros Auxilios: Lleve a la víctima a una zona de sombra, Enfríe a la víctima;


por ejemplo: rocíele con agua a temperatura ambiente (manguera jardín), utilice
una esponja mojada con agua o envuelva a la víctima con una sábana mojada,
Vigile la temperatura del cuerpo y siga tratando de bajar la temperatura, No dé
a la víctima bebidas alcohólicas (cerveza helada), Consiga asistencia médica lo
antes posible de ser necesario.

8. ENFRIAMIENTO O HIPOTERMIA

Resultado de la exposición prolongada al frío de una persona, le afecta a nivel


general.

Síntomas: Perdida de sensibilidad, Sensación de inmovilidad general,


Somnolencia, Falla de la visión, Inconsciencia después de varias horas al frío.

Primeros Auxilios: Colocar al accidentado en una pieza temperada,


Temperatura debe ser elevada paulatinamente, Respiración artificial si es
necesario, Abrigar al accidentado (temperar cama y acostarlo), Dar bebidas
calientes como café o té, Nunca dar bebidas alcohólicas.
9. SHOCK

Insuficiente alimentación de los tejidos. Falta sangre y/o oxigeno.

Algunas Causas:

Hemorragias y/o perdida abundante de líquido (diarrea)

Dolor Físico

Grandes Fracturas y Quemaduras

Emociones

Síntomas:

• Respiración entrecortada.

• Piel pálida, fría y sudorosa

• Ojos sin Brillo, vista fija en un punto y pupilas dilatadas

• Nerviosismo, agresividad, inconsciencia

• Debilidad y mareos

• Bostezos y jadeos en busca de aire

• Llene capilar lento o malo

Primeros Auxilios Shock:

 Tratar causa del Shock


 Aísle a la víctima del piso y ambiente.
 Tranquilice al paciente.
 Posición horizontal, pies más altos que la cabeza.
 Aflojar ropa apretada.
 No dar líquidos a beber.
 Control de Signos Vitales.
ATRAGANTAMIENTO U OVACE

• O Obstrucción de la

• V Vía

• A Aérea por un

• C Cuerpo

• E Extraño

Se produce cuando un objeto extraño tapa en forma total o parcial la vía aérea.
Si es parcial la persona podrá hablar, de lo contrario tendrá que aplicar la
maniobra de Heimlich.

Síntomas: Víctima da señales del ahogo, Dificultad respiratoria, Desesperación


de la víctima.

Primeros Auxilios: Inducir tos en la víctima, Golpear suavemente la espalda


entre los omóplatos, Colocarse detrás de la víctima y aplicar Maniobra de
Heimlich.

DESOBSTRUCCION DE LA VIA AEREA EN EL LACTANTE:

Mantener al lactante boca abajo con la cabeza más baja que el tronco, en el
antebrazo del reanimador que descansa en su propio muslo. Entre los hombros
del niño, dar unos cinco golpes más o menos fuertes utilizando la palma de la
mano.
Girar al lactante cuidadosamente y dejarlo acostado boca arriba, apoyado
sobre brazo y muslo, siempre con la cabeza más baja que el tronco. Dar hasta
cinco compresiones torácicas en el tercio distal del esternón, a un través de
dedo por debajo de la línea ínter mamaría.

EPILEPSIA

Trastorno que afecta al Sistema Nervioso.

 Convulsiones: Inconsciencia, Contracciones musculares en todo el


cuerpo (cara y extremidades), En raras ocasiones se muerde la lengua.
(si ocurre sale espuma por la boca combinada con sangre), Rostro
pálido que pasa a color cianótico (morado), Se orina en forma
involuntaria, Convulsiones duran Aprox. 5 minutos y desaparecen,
Víctima recupera conciencia y cae en sueño profundo.

Primeros Auxilios: Solo retirar a la persona del lugar si presenta peligro,


Proteja la cabeza de la víctima para que no se golpee, No tratar de
detener las convulsiones, No intentar abrirle la mandíbula, Limpiar
espuma de la boca, Desabrochar ropas apretadas, Medir duración de
convulsiones e informar al médico, Al recuperarse preguntar si está en
tratamiento

 Ausencias (perdida leve del conocimiento):


 Semiparálisis, una parte de la cara, extremidades
Primeros Auxilios: Posición lateral de seguridad, Mantener temperatura
normal, Acompañar y vigilar, Al recuperarse, preguntar si está en
tratamiento, Recomendar visita al médico
10. VENDAJES

OBJETIVO DE LOS VENDAJES:

Proteger, Sostener, Comprimir o Inmovilizar una determinada región del cuerpo


humano. Su función es mantener un apósito sobre una lesión.

Los vendajes (salvo casos especiales) deberán tener las siguientes


características:

 Firme
 Estético
 Contensivo, pero no Compresivo

CLASIFICACIÓN DE LOS VENDAJES:

 Contención: Para contener y mantener apósitos.


 Sustentación: Para sostener o levantar un miembro o una zona
determinada.
 Compresión: Para comprimir o presionar un punto sangrante.
 Inmovilización: Para inmovilizar alguna región.
 Transporte: Para facilitar el transporte o traslado de un accidentado

11. MEDIOS DE TRANSPORTE Y TRASLADO

La precipitación en el traslado de un accidentado no se justifica si existe la


posibilidad de la llegada inmediata de un Médico o una Ambulancia al sitio del
accidente.

Las acciones inadecuadas pueden provocar más daños que aliviar a nuestro
paciente.

La posición del accidentado en la camilla debe ser siempre con los pies hacia
adelante, salvo en los siguientes casos:

• Cuando necesitamos observar la cara del accidentado.

• Cuando se asciende con el accidentado (subir escaleras, cerros)

NOTA: Cuando se realiza camillaje las personas que van delante de la camilla
parten con el pie izquierdo y los de atrás con el derecho.
12. R.C.P.

A: vía aérea y control de columna cervical

B: ventilación MES

C: circulación y control de hemorragia

Reanimación cardio-pulmonar es un procedimiento de emergencia para salvar


vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar y el corazón ha
cesado de palpitar. Combina respiración de boca a boca y compresiones
cardíacas.

Las técnicas de RCP varían ligeramente dependiendo de la edad o tamaño del


paciente.

30 compresiones por dos insuflaciones.

CUÁNDO DEBE APLICARSE LA R.C.P.

Ante una parada cardíaca y/o respiratoria.


Excepto que:
 La parada sea consecuencia de una enfermedad terminal.
 Existan signos de muerte biológica: rigidez, livideces.
 El paciente lleve más de diez minutos en parada sin haber
recibido la R.C.P. básica. Casos excepcionales en los que la
R.C.P. puede ser útil tras un tiempo superior a diez minutos
permitiendo una recuperación sin secuelas neurológicas son
paradas por ahogamiento, hipotensión o intoxicación por
barbitúricos.

MES: Manteniendo la vía aérea abierta, mirar el pecho de la víctima y acercar


la cara a su boca para ver los movimientos del tórax, oír los sonidos
respiratorios, y sentir la salida de aire en la mejilla. Mirar, Escuchar y Sentir
(M.E.S.), unos 10 segundos para determinar si respira normalmente.
Secuencia de la R.C.P.:

Se comenzará con 2 insuflaciones.

Se darán 30 compresiones seguidas de 2 insuflaciones y así sucesivamente:


relación 30/2.

Valorar la respiración cada 10 respiraciones (o cada minuto).

No parar más de 10 segundos.

Mantener la R.C.P. hasta:

 Llegada de ayuda.
 Recuperación de la víctima, en cuyo caso, si no se sospecha lesión
cervical, se la colocará en posición lateral de seguridad y se la vigilará
periódicamente.

DIFERENCIAS DE TÉCNICA DE REANIMACIÓN SEGÚN EDAD

Niños de 1 a 8 años:

 Localizar el punto de compresión: un dedo por debajo de la línea


imaginaria que une los pezones, en la parte media del tórax.
 Presionar colocando el talón de una mano.
 Profundidad de compresión: de 1/3 a ½ del diámetro antero-posterior
del tórax o entre 2,5 – 4 cmt.
 Las ventilaciones serán suaves

Niños menores de 1 año:

 Ventilación boca-boca nariz.


 Localizar el punto de compresión: un poco por debajo de la línea
imaginaria que une los pezones, en la parte media del tórax.
 Presionar colocando dedos 3º Y 4º (corazón y anular).
 Profundidad de compresión: 2-3 cmt.
 Las ventilaciones serán muy suaves.
POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (P.L.S.)

Es una posición que mantiene la permeabilidad de la vía aérea y disminuye el


riesgo de bronco aspiración en caso de vómitos. Hay que controlar la
circulación del brazo que queda debajo y asegurarse que la duración de la
presión sobre él se reduzca al mínimo. Si una persona ha de permanecer en
esta posición más de 30 minutos, debería ser girada hacia el lado opuesto.
13. BOTIQUIN BÁSICO

No sólo debe estar en casa, también en lugares de trabajo y recreación. Lugar


visible y de fácil acceso para todos Componentes rotulados, anotar fecha de
vencimiento de medicamentos. Mantener en el envase original. Fuera del
alcance de los niños.

ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER:

 Suero Fisiológico
 Bicarbonato
 Analgésicos de uso común
 Alcohol
 Azúcar
 Apósitos estériles, Algodón
 Tela adhesiva
 Parches curita
 Gasa esterilizada
 Termómetro
 Tijera
 Jabón o Gel antiséptico
 Guantes procedimiento
 Pinza
 Alfileres de gancho
 Tablillas de cartón, madera u otro elemento para inmovilizar
 Vendajes
D.F.L N° 292, TITULO I, IV. 25 JULIO 1953

TITULO I

DE LA DIRECCION GENERAL DEL TERRITORIO MARITIMO

Y DE MARINA MERCANTE

ART. 1º.- Las palabras "Dirección" y "Director" designan en este decreto a la

Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante y al

Director General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante,


respectivamente.

ART. 2º.- Los términos "el personal" o "al personal" usadas en las frases de los
artículos del presente decreto, se refieren exclusivamente a los funcionarios de
la planta que consulta su artículo 19, y al personal de la planta transitoria
contemplado en el artículo 5 transitorio de la ley N° 10.317, de 18 de abril de
1952.

ART. 3º.- Corresponde a la Dirección:

a) Velar por la seguridad de la navegación y por la protección de la vida


humana en el mar, controlando el cumplimiento de las disposiciones nacionales
e internacionales sobre estas materias; atender la señalización de las costas y
rutas marítimas en el litoral de la República; y atender las telecomunicaciones
marítimas de la Marina Mercante;

b) Velar por el desarrollo y eficiencia de la Marina Mercante Nacional, como


asimismo, por el estudio de la organización y desarrollo del transporte
marítimo, fluvial y lacustre;

c) Controlar y fiscalizar el material de las naves y artefactos navales para


asegurar su eficiencia y las condiciones de navegabilidad de ellas;

d) Velar por el cumplimiento de las leyes, reglamentos y demás disposiciones


relacionadas con la parte técnica y profesional de la Marina Mercante Nacional
y de Pesca y Caza Marítima, de la Marina de Turismo y de los Deportes
Náuticos, tanto en lo concerniente a su personal como a su material,
comprendiendo en aquel a los empleados y obreros marítimos, fluviales y
lacustres;

e) Controlar y asegurar el mantenimiento del orden y la disciplina a bordo de


las naves mercantes y especiales y de los artefactos navales;

f) Juzgar y sancionar al personal de la Marina Mercante, al personal de naves


especiales y, en general, al personal que trabaja en faenas que las leyes le
encomiendan fiscalizar, por faltas de carácter profesional o por faltas al orden,
a la seguridad y a la disciplina;

g) Multar a los infractores de las leyes y reglamentos vigentes y de los que se


dicten concernientes a los servicios de la Marina Mercante Nacional.

h) Velar por el cumplimiento de las medidas de seguridad de las naves en los


puertos de la República y de las faenas marítimas, fluviales y lacustres.

i) Dictaminar en los sumarios administrativos que se sustancien sobre


accidentes y siniestros marítimos, determinar las responsabilidades que
correspondan en ellos y aplicar sanciones. Estas facultades se aplicarán
respecto del personal de naves chilenas en lo relativo a la situación profesional
y disciplinaria, sea que los hechos ocurran en Chile o en el extranjero.
Respecto al personal de naves extranjeras sólo se aplicarán estas facultades
si los hechos han acaecido dentro de la jurisdicción de la Dirección. Por decreto
supremo se fijarán el procedimiento para sustanciar los sumarios
administrativos y las sanciones y multas que corresponda aplicar al personal
de las naves nacionales y extranjeras y, en general a quienes por cualquier
causa sean responsables en accidentes y siniestros marítimos.

j) La Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante no


ejercerá su autoridad en los asuntos laborales cuya solución corresponde a los
Tribunales de Justicia.

k) Otorgar títulos, matrículas, licencias, permisos y libretas de embarques en


conformidad a la ley y, en los demás casos, permisos de seguridad;
l) Ejercer la Policía Marítima, Fluvial y Lacustre. El Director y las Autoridades
Marítimas y los demás funcionarios en quienes el Director o las Autoridades
Marítimas deleguen tales facultades, podrán efectuar allanamientos,
incautaciones y arrestos, dentro de sus funciones de Policía Marítima;
m) Ejercer la fiscalización y control de las playas y de los terrenos fiscales de
playa colindantes con éstas en el mar, ríos y lagos; de las rocas, fondos de mar
y porciones de agua dentro de las bahías, ríos y lagos, y a lo largo de las
costas del litoral y de las islas, cuyo control y fiscalización otorgan las leyes
al Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina; y

n) Realizar la movilización de la Marina Mercante Nacional y/o tomar el control


de los servicios marítimos cuando el Gobierno decrete un estado de
emergencia nacional o internacional que amenace la seguridad de la
República, con el objeto de mantener la eficiencia de los servicios marítimos
nacionales.

DECRETO SUPREMO N° 1190, 29 DE DICIEMBRE 1976

TITULO I

Misión

1.- Organizar y efectuar la búsqueda de las naves, artefactos navales u otros


vehículos de transporte en el área marítima de responsabilidad nacional, con el
propósito de rescatar a su dotación y pasajeros que se hallen en peligro, a
consecuencias de un accidente en el mar.

2.- Cooperar de propia iniciativa o a requerimiento de autoridades o


particulares, y en la forma que lo determine la Comandancia en Jefe de la
Armada, a la búsqueda y el rescate de vidas humanas y materiales no
relacionados con las actividades marítimas de orden general, que se
encuentren en peligro o perdidos en el mar y zonas lacustres o fluviales, donde
existan Autoridades Marítimas.

3.- Efectuar el Control de Tráfico Marítimo a través de la vigilancia, control y


alerta del área de responsabilidad nacional de búsqueda y salvamento
marítimo" (AREASAR).
TITULO II

Organización y Funcionamiento

1.- El Área Marítima de responsabilidad nacional para los efectos del


presente reglamento, comprende todas las aguas bajo jurisdicción marítima
nacional, y las del Océano Pacífico, comprendidas entre aquéllas y las latitudes
18°21'03" Sur y 30°00'00" Sur y longitud 120° Weste. Desde la latitud 30°00'00"
Sur y longitud 131 Weste, comprendiendo el Territorio Antártico por el Sur y las
aguas del Paso Drake, comprendiendo todas las aguas que quedan al Weste
de la línea que une los puntos A, B, C, D, E y F de la Carta N° I del Tratado de
Paz y Amistad con la República de Argentina, promulgado por Decreto
Supremo (RR.EE.) N° 401, de 1985 y las aguas que, quedando al Sur de la
latitud 58°21'1 Sur, se encuentra al Weste de la longitud 53°00,00" Weste y
hasta el Territorio Antártico. Su organización nacional será la siguiente:

a) Primer Distrito de Búsqueda y Salvamento Marítimo Corresponde a la Cuarta


Zona Naval, desde el límite norte de la I Región de Tarapacá, Latitud 18°21'03"
Sur y hasta el límite norte de la III Región de Atacama, Latitud 26°03'20" Sur,
comprendiendo hasta Longitud 120° Weste, con excepción de la zona contigua,
la zona económica exclusiva y la plataforma continental correspondientes,
según sea el caso, de las islas de Pascua, Salas y Gómez, San Félix y San
Ambrosio, que dependerán del Segundo Distrito de Búsqueda y Rescate
Marítimo.

El Centro Coordinador de Búsqueda y Salvamento Marítimo (MRCC) estará


ubicado en la Gobernación Marítima de Iquique.

b) Segundo Distrito de Búsqueda y Salvamento Marítimo Corresponde a la


Primera Zona Naval, desde el límite norte de la III Región de Atacama, Latitud
26°03'20" Sur hasta Latitud 30°00'00", comprendiendo hasta Longitud 120°
Weste. Desde Latitud 30°00'00" Sur hasta el límite Sur de la VI Región del
Libertador Bernardo O'Higgins, Latitud 34°41'00" Sur, comprendiendo hasta
Longitud 131° Weste. El Centro Coordinador de Búsqueda y Salvamento
Marítimo (MRCC) estará ubicado en la Gobernación Marítima de Valparaíso.
c) Tercer Distrito de Búsqueda y Salvamento Marítimo. Se encuentra dentro de
la jurisdicción de la Segunda Zona Naval, comprendiendo desde el límite Norte
de la Región del Maule, en Latitud 34º 41' 0" Sur, hasta Latitud 40º 14' 30" Sur,
considerando hasta Longitud 131º Weste, con excepción de la zona contigua y
la zona económica exclusiva del Archipiélago de Juan Fernández, que
dependerá del Segundo Distrito de Búsqueda y Salvamento Marítimo.

El Centro Coordinador de Búsqueda y Salvamento Marítimo (MRCC), estará


ubicado en la Gobernación Marítima de Talcahuano.

d) Cuarto Distrito de Búsqueda y Salvamento Marítimo. Se encuentra dentro de


la jurisdicción de la Quinta Zona Naval, comprendiendo desde Latitud 40º 14'
30" Sur, hasta el límite Sur de la Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del
Campo, el cual se extiende desde una línea recta trazada de la cumbre del
cerro Chaltel o Fitz Roy, sobre el límite con Argentina al extremo oriental del
Seno Iceberg o Témpano, desde dicha cumbre hasta dicho extremo oriental del
Seno Iceberg o Témpano; el Seno Iceberg o Témpano, desde su extremo
oriental hasta el Canal Messier; y los canales Messier, Adalberto, Fallos y del
Castillo, Latitud 48º 49' 00" Sur desde el seno Iceberg o Témpano hasta el Mar
Chileno y desde allí comprende hasta Longitud 131º Weste.

El Centro Coordinador de Búsqueda y Salvamento Marítimo (MRCC), estará


ubicado en la Gobernación Marítima de Puerto Montt.

e) Quinto Distrito de Búsqueda y Salvamento Marítimo Corresponde a la


Tercera Zona Naval, desde el límite sur de la XI Región Aysén del General
Carlos Ibáñez del Campo, en Latitud 48°49'00" Sur, hasta el Polo Sur,
comprendiendo hasta Longitud 131° Weste, todas las aguas que se encuentran
al weste de la línea que une los puntos A, B, C, D, E y F de la carta Nº 1 del
Tratado de Paz y Amistad con la República de Argentina y las aguas que,
quedando al sur del paralelo 58° 21',1 Sur, se encuentran al weste del
meridiano 53°00'00" Weste y hasta el Territorio Antártico.

El Centro Coordinador de Búsqueda y Salvamento Marítimo (MRCC) estará


ubicado en la Gobernación Marítima de Punta Arenas.
2.- En la presente distribución de competencia operacional se considerará la
existencia de Subcentros Coordinadores de Búsqueda y Salvamento Marítimo
(MRSC), cuya jurisdicción y misión serán determinadas de conformidad a las
directivas e instrucciones que sobre esta materia imparta la Comandancia en
Jefe de la Armada.

3.- El Servicio de Búsqueda y Salvamento Marítimo dependerá de la


Comandancia en Jefe de la Armada, quien a través de la Dirección General del
Territorio Marítimo y Marina Mercante establecerá las normas y procedimientos
relacionados con esta actividad especializada.

4.- Como organismo ejecutor, corresponderán a la Dirección General del


Territorio Marítimo y Marina Mercante los siguientes aspectos:

Organizar, inspeccionar, difundir, planificar, controlar, coordinar y dirigir las


actividades del Servicio de Búsqueda y Salvamento Marítimo a nivel nacional,
ya sea con los medios navales, marítimos, aeronaves, terrestres y de
comunicaciones asignados a la Búsqueda y Rescate Marítimo de Naves,
embarcaciones menores, aeronaves o sus ocupantes que se encuentren en
peligro o perdidos en la jurisdicción de los Distritos de Búsqueda y Salvamento
Marítimo asignados en el párrafo.

1.- del Título II del presente decreto.

Se establece que cuando participen medios navales distintos de los


pertenecientes a la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina
Mercante, en las actividades de búsqueda y salvamento marítimo; tomarán el
control de las operaciones las respectivas Zonas Navales.

5.- Para los efectos de lo dispuesto en el párrafo precedente, y en cuanto al


Servicio de Búsqueda y Salvamento Marítimo se refiere, la Dirección General
del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, en su calidad de Centro
Coordinador Nacional de Búsqueda y Salvamento Marítimo (MRCC Chile),
tendrá la siguiente organización.

a) Dependerán de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina


Mercante los Centros Coordinadores de Búsqueda y Salvamento Marítimo
(MRCC), los cuales se incorporarán a las Gobernaciones Marítimas de Iquique,
Valparaíso, Talcahuano, Puerto Montt y Punta Arenas.

b) Dependientes de los Centros Coordinadores de Búsqueda y Salvamento


Marítimo (MRCC), se establecerán Subcentros Coordinadores de Búsqueda y
Salvamento Marítimo (MRSC) en la cantidad y lugar que determine el Director
del Litoral y de Marina Mercante, y en consideración al tráfico Marítimo que
existe en su respectiva jurisdicción.

c) Como Centros de Alerta fijos se considerarán a todas las Radioestaciones


Navales y Marítimas, capitanías de Puerto y Alcaldías de Mar y puestos de
vigías y señales que dependan de la Armada de Chile. Como Centros de Alerta
Móviles se considerarán a todas las naves y embarcaciones menores de la
Armada, Marina Mercante, de pesca y especiales, y las aeronaves que
sobrevuelen el Área Marítima de responsabilidad nacional.

6.- Toda vez que se requiera del apoyo de medio bajo control del Servicio de
Búsqueda y Rescate Aéreo de la Fuerza Aérea de Chile, los Centros
Coordinadores de Búsqueda y Salvamento Marítimo (MRCC), realizarán
coordinaciones directas con los respectivos Comandantes en Jefe de Brigadas
Aéreas.

7.- En cada una de las Gobernaciones Marítimas en cuyo puerto tienen su


asiento las Comandancias en Jefe de Zonas Navales, funcionará un Centro
Coordinador de Búsqueda y Salvamento Marítimo (MRCC), que dirigirá las
operaciones, actividades del personal y material asignado, y coordinará las
acciones de los medios y elementos cuya cooperación se solicite. Estos
centros dependerán directamente de la Dirección General del Territorio
Marítimo y de Marina Mercante.

El Mando, con la consiguiente responsabilidad de la coordinación de las


operaciones de Búsqueda y Salvamento Marítimo, será ejercido por intermedio
de los Centros o Subcentros Coordinadores de Búsqueda y Salvamento
Marítimo (MRCC o MRSC), y corresponderá a las Comandancias en Jefe de
las Zonas Navales, cuando intervengan medios navales, y las Gobernaciones
Marítimas respectivas, cuando intervengan medios propios o marítimos.
En el lugar mismo de las operaciones de búsqueda y salvamento marítimo,
cuando existan varias naves participando en ellas, asumirá como Coordinador
en el Lugar del Siniestro (CLS), la autoridad naval que esté presente. Si sólo
están presentes naves mercantes, el Centro o Subcentro Coordinador de
Búsqueda y Salvamento Marítimo (MRCC o MRSC) designará, de entre ellas,
al Coordinador en el Lugar del Siniestro (CLS).

8.- Los Subcentros Coordinadores de Búsqueda y Salvamento Marítimo


(MRSC), los Centros de Alerta Fijos (CAF) y los Centros de Alerta Móviles
(CAM), dependerán directamente de los Centros o Subcentros Coordinadores
de Búsqueda y Salvamento Marítimo (MRCC o MRSC), en cuya jurisdicción se
encuentren implantados.

9.- Los Centros Coordinadores de Búsqueda y Salvamento Marítimo (MRCC)


trabajarán en estrecho contacto entre ellos, manteniéndose permanentemente
informado de cualquier evento operacional, especialmente en los casos de
emergencia.

10.- Los Centros de Alerta Fijos y los Centros de Alerta Móviles, dependerán
operativamente de los Jefes de Centros o Subcentros Coordinadores de
Búsqueda y Salvamento Marítimo (MRCC o MRSC), en materia de búsqueda y
salvamento marítimo.

Su número y ubicación será determinado por la Comandancia en Jefe de la


Armada a través de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina
Mercante, los que estarán constituidos por Radioestaciones Navales,
Radioestaciones Costeras, Estaciones Móviles Navales y Estaciones Móviles
Marítimas.

11.- La Comandancia en Jefe de la Armada dictará las instrucciones de


detalle respecto a la organización, atribuciones, funcionamiento y
responsabilidades del Servicio de Búsqueda y Salvamento Marítimo.

12.- Las Comandancias en Jefe del Ejército, Fuerza Aérea, la Dirección


General de Carabineros, la Dirección General de Investigaciones y las
Jefaturas de los Servicios de Utilidad Pública y Privada, que tengan o puedan
tener relación con las actividades que demande la búsqueda y Salvamento
Marítimo, dispondrán las medidas convenientes para que la cooperación que
les sea solicitada por el Servicio de Búsqueda y Rescate Marítimo sea prestada
en la forma más rápida y expedita en conformidad a las disposiciones del
presente decreto. La Comandancia en Jefe de la Armada coordinará la
participación de las instituciones consideradas para los diferentes casos en que
se solicite su cooperación o participación.

D.S N° 1340, CAPITULOS XXXV, XXXVI

CAPITULO XXXV

Playas balnearias:

Art. 308. Es del resorte de las Capitanías de Puerto la reglamentación de los


establecimientos llamados balnearios, de los bañeros y de las playas que el
público ocupe para bañarse y velarán por la seguridad de las personas que los
frecuentan.

Art. 309. Todo establecimiento balneario deberá proveerse de los elementos


manuales de salvamento que la Capitanía de Puerto reglamente.

Art. 310. La Capitanía de Puerto determinará el número de bañeros y de


botes para los mismos, que cada establecimiento, balneario tendrá a su
servicio, atendiendo para ello al número de bañistas y demás circunstancias
peculiares pertinentes.

Art. 311. Todo establecimiento balneario está obligado a establecer cercos


de cabos amarrados a postes de hierros y mantener a lo menos un bote con
una boga y un número suficiente de salvavidas para la seguridad de los
bañistas.

Art. 312. No se permitirán corridas de natación sin haberse obtenido el


permiso correspondiente de la Capitanía de Puerto, la que indicará las medidas
de seguridad convenientes para que se efectúen.

Art. 313. Se prohíbe entrar con vehículos y bañar animales en las playas
designadas por la Capitanía de Puerto para baños públicos.
Art. 314. Queda prohibido arrojar basuras o desperdicios en las playas de
los balnearios.

Art. 313. El establecimiento balneario que no se halle en las condiciones


que se han determinado o que contravenga a lo dispuesto en los reglamentos,
incurrirá en multa y si aún reincide en no proveerse de los elementos de
salvataje para los bañistas, el capitán de puerto dispondrá su clausura hasta
que se subsanen los efectos observados.

CAPITULO XXXVI

Bañeros

Art. 316. Las personas que deseen obtener matrícula de bañeros, deberán
solicitarlo de la respectiva Capitanía de Puerto y acreditar ante ella que saben
nadar y son competentes para salvatajes, debiendo llenar además los
requisitos exigidos para la gente de mar.

Art. 317. Es obligación de todo bañero de las playas balnearias observar


irreprochable conducta y prestar auxilio a toda persona que en sus
inmediaciones esté en peligro.

Art. 318. Al bañero que infrinja lo establecido en el artículo anterior, por


cualquier causa no justificada a juicio de la Capitanía de Puerto, deberá
suspendérsele de sus funciones o retirársele definitivamente su libreta. según
la gravedad del caso.

Art. 319. La libreta de bañero es intransferible; la infracción a este artículo


será sancionada con multa, suspensión o cancelación, según la gravedad de la
falta.
FUERA DEL AGUA

1. Despejen el área

2. Pido abrigo y en caso de que tenga ropa muy apretada retirarla.

3. Ubicar a la víctima en posición adecuada y cómoda para realizar el


procedimiento.

4. Realizo hiperextensión del cuello y verifico vías aéreas permeables.

5. Tracciono mandíbula y abro la boca para ver si posee cuerpos extraños en


su boca (comida, algas, chicles, etc.)

6. Si la posee con el dedo índice en forma de gancho, realizo un barrido circular


por la boca.

7. Verifico signos vitales a través del MES (miro – escucho y siento)

8. Miro si se infla el pecho, escucho y siento respiración

9. No respira, la victima padece Paro respiratorio

10. Verifico pulso (carótida, radial, inguinal) no hay pulso, la persona padece Paro
cardiaco

11. La persona tiene paro cardiorrespiratorio, por lo que debo iniciar RCP
(Reanimación Cardio Pulmonar)

12. RCP: 30 compresiones por 2 insuflaciones


13. Ubico el talón de la mano dos dedos por encima de apófisis xifoides (entre
tetillas), ubico la otra mano encima hacia la misma dirección, levantando los
dedos / con la otra mano levanto los dedos para que la compresión sea mas
precisa

14. Comienzo compresión a un ritmo aproximado de 100 x min.

15. Dos insuflaciones, miro si se infla el estomago o el pecho, si se infla el


estomago verifico hiperextensión de cuello y repito la insuflación

16. Continuo con RCP hasta que la victima tome conciencia o llegue profesional
especializado que se encargue de la situación

17. En caso de vomito o toz, girar la cabeza para que no se ahogue con su propio
vomito. Ubico a la victima en posición de seguridad.

También podría gustarte