Definición: Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los
órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones). Expresan de manera inmediata los
cambios funcionales que suceden en el organismo.
Objetivos:
• Verificar el estado clínico del paciente.
• Ayudar en el diagnostico
• Controlar el efecto de medicamentos y verificar la respuesta a tratamientos.
Precauciones:
• Procurar que el usuario esté en condiciones basales ( reposo y ayunas )
• Tomarlos a las mismas horas.
• Revisar que los equipos que se van a utilizar estén en buen estado.
Los signos vitales son (En el orden en que se toman): Temperatura, pulso,
frecuencia respiratoria y presión arterial.
TEMPERATURA:
Clases de termómetros:
• De mercurio: Rectal y bucal
• Químico de puntos.
• Electrónico: Rectal y bucal.
Precauciones:
• Tratar de tomarlas en las mismas horas (en condiciones basales)
• El termómetro debe estar completamente desinfectado antes y después de su uso
• Verificar que el termómetro esté en buen estado y que la columna de mercurio
esté por debajo de 35°C.
• Utilizar el termómetro indicado según el sitio donde se vaya a tomar.
• Explicarle al paciente y pedirle su colaboración.
• Estar presente durante el procedimiento.
• Rectificar la temperatura en caso de duda
• Los termómetros deben ser individuales.
• Los termómetros químicos de puntos deben guardarse en lugar fresco, la
exposición al calor activa el colorante
No existe una temperatura normal fija, existen variaciones según el sitio o región
anatómica donde se mida, la edad, la hora del día, la temperatura ambiental y diversas
condiciones fisiológicas (ingestión de alimentos, llanto, ejercicio físico,
La temperatura corporal mínima se registra entre las 0 y 6 horas y la máxima entre las 14
y las 19
Precauciones específicas:
Temperatura rectal:
• Evitar tomarla, en pacientes recientemente operados del recto o próstata (pueden
lastimarse el tejido inflamado), con prolapsos, fístulas, hemorroides, diarrea y otras
afecciones rectales. En pacientes con infarto del miocardio, la manipulación anal
puede estimular el nervio vago y ocasionar bradicardias u otros trastornos del
ritmo.
• Colocar al paciente en posición de Sims.
Lubricar el termómetro
Introducir máximo 1.5 cm en niños y 3 cm en adultos
• Presionar los glúteos para sostener el termómetro
• Dejar el termómetro por lo menos 1 minuto
• Cerciorarse que el recto esté libre de bolo fecal.
Temperatura axilar:
• Secar la axila antes de colocar el termómetro, hacerlo con suavidad, no frotarla
con fuerza pues ello genera calor
• Evitar tomarla en este sitio si el paciente es muy caquéctico.
• Sostener el brazo y el termómetro en los pacientes inconscientes, cuadripléjicos,
excitados, con enfermedades mentales y en niños.
• Se utiliza principalmente en pacientes con cirugía extracorpórea para el control de
temperatura durante las primeras horas post- operatorias hasta que el paciente
sea entubado.
Procedimiento:
• Tome el termómetro y observe que la columna de mercurio esté marcando por
debajo de 35°C.
• Para temperatura bucal: Coloque el termómetro debajo de la lengua, haga cerrar
la boca cuidadosamente y déjelo por tres minutos.
• Para temperatura axilar: Coloque el termómetro de modo que la ampolla de
mercurio quede en el centro de la axila. Haga que el paciente lo sostenga
suavemente colocando la mano sobre el pecho o sosténgale el brazo. Déjelo cinco
minutos
• Para temperatura rectal: Lubrique el termómetro, coloque al paciente en posición
de Sims, sí es adulto. Si es un niño colóquelo en decúbito dorsal, sostenga los
pies hacia arriba con una mano. Introduzca la oliva del termómetro en el recto,
déjelo por lo menos un minuto, manteniendo juntos los glúteos del paciente.
• Retire el termómetro y límpielo con algodón seco el extremo opuesto hacia la
ampolla del mercurio.
• Lea la temperatura y baje la columna de mercurio.
• Coloque el termómetro en el recipiente indicado
• Anote la temperatura en la libreta.
• Lave los termómetros con agua y jabón. Séquelos.
• Colóquelos en solución desinfectante el tiempo indicado.
• Retírelos de la solución, séquelos y guárdelos en recipiente tapado.
• Registre el dato en la hoja de signos vitales y en casos especiales en la hoja de
control.
Valores normales:
CONTROL DE PULSO: ( P )
Definición: Procedimiento por el cual se cuentan las dilataciones que la arteria al paso de
la onda sanguínea, por medio de la palpación, sobre una prominencia ósea sobre una
prominencia ósea.
Precauciones:
• Palpar la arteria con los dedos índice, medio y anular.
• Ejercer suavemente presión sobre la arteria.
• Procurar que el paciente esté en reposo.
• No tomarlo inmediatamente después de ingerir alimentos, fumar, hacer ejercicio o
en situaciones de stress.
• Una vez palpada la arteria no empezar a contar inmediatamente
• Percibir cualquier anomalía en tensión, frecuencia, regularidad y ritmo.
• Notificar inmediatamente a la persona indicada si se encuentra alguna anomalía.
• Localizar el pulso en los siguientes sitios, si no se encuentra en la arteria radial:
temporal, facial, carotidea, humeral, femoral, y pedio. En menores de tres años es
mejor medir frecuencia cardiaca
Valores normales:
Equipo:
• Reloj con segundero
• Libreta y esfero.
Procedimiento:
• Haga descansar el brazo o región donde se va a tomar el pulso sobre un plano
firme.
• Coloque los tres dedos centrales de l mano: índice, medio y anular sobre la arteria
elegida.
• Empiece a contar las pulsaciones en un minuto.
• Anótelo inmediatamente
• Registre el dato en la historia clínica
• Anote las anomalías encontradas (taquicardia, bradicardia, arritmia o debilidad).
Control de respiración:
Precauciones:
• Mantener al paciente en reposo mental y físico antes del procedimiento.
• Procurar que el paciente no se de cuenta del procedimiento. Apoyar una mano o
pasar el brazo del paciente por encima de su tórax para darse cuanta de los
movimientos si estos imperceptibles.
• Contar durante un minuto.
Equipo:
• Reloj con segundero
• Libreta y esfero
Procedimiento:
• Coloque al paciente en reposo
• Para controlar la respiración debe contar los movimientos respiratorios, tomando la
inspiración y la espiración como una sola respiración.
• Afloje las prendas de vestir.
• Inicie el control de la respiración observando el tórax y el abdomen, de preferencia
después de haber tomado el pulso, para que el paciente no se de cuenta y evitar
así que cambie el ritmo de la respiración
• cuente las respiraciones en un minuto utilizando un reloj con segundero.
• Observe cualquier anomalía
• Registre la respiración en la hoja de signos vitales. O en casos especiales en la
hoja de control.
• Anote las características de la respiración
Valores normales:
Adultos: De 12 a 20 por minuto
Niños: De 20 a 40 por minuto
Lactantes: De 36 a 46 por minuto
Presión sistólica: Es la máxima fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las
arterias, cuando se produce la contracción cardíaca
Presión diastólica: Es la fuerza mínima o punto en el cual la presión disminuye cuando el
corazón se encuentra en la fase de reposo, inmediatamente antes de la contracción del
ventrículo.
Precauciones:
- Con el paciente:
• El paciente debe estar en reposo físico y mental antes de tomarle la presión
arterial.
• En los 30 minutos anteriores a la toma de presión arterial, la persona no debe
hacer ejercicio alguno, ni comer, ni fumar, ni exponerse al frío.
• El brazalete del tensiómetro no debe quedar demasiado apretado, ni demasiado
flojo.
• En caso de lesiones cutáneas, buscar una extremidad que no tenga lesión.
• Siempre que sea posible debe tomarse el brazo derecho.
• Después de tomar la presión arterial, espere cinco minutos para hacer una nueva
toma.
• No colocar el brazalete en sitios donde haya venoclisis, fístulas arteriovenosas o
antecedentes de mastectomía y vaciamiento ganglionar.
• No tomar la presión arterial sobre la ropa del paciente o con la manga de la camisa
recogida, haciendo torniquete. La extremidad debe estar libre de ropa.
• El eje longitudinal del brazo debe estar a nivel del corazón. Cuando el paciente
está sentado o de pie, el brazo debe estar al nivel de cuarto espacio intercostal.
-Con el instrumento:
Revisar el funcionamiento del tensiómetro teniendo en cuenta:
• Que insufle fácilmente.
• Que no existan escapes de aire
• Que las agujas del manómetro o la columna de mercurio se mueven siguiendo el
ritmo de la velocidad de entrada y salida de aire.
• Que el tamaño del brazalete sea el apropiado, que cubra ¾ partes del brazo
• Verificar que la aguja del manómetro o la columna de mercurio marquen cero
antes de empezar.
• Colocar el manómetro o la columna de mercurio frente a los ojos del examinador
para facilitar la lectura de la escala.
• Proteger el tensiómetro de caídas.
• Revisar el tensiómetro periódicamente (Cada mes) comparándolo con otro de
mercurio que funcionen adecuadamente.
Procedimiento:
• Revise que el tensiómetro y el fonendoscopio estén funcionando adecuadamente.
• Explique el procedimiento a la persona.
• Coloque a la persona cómoda en posición decúbito dorsal o sentada.
• Descubra completamente el brazo donde se va a tomar la presión arterial y
colóquelo de tal forma que el eje longitudinal quede a nivel del corazón.
• Coloque el brazalete en el brazo mas o menos dos centímetros por encima del
pliegue del codo, de tal manera que el centro de la cámara neumática quede sobre
el eje longitudinal de la arteria braquial.
• Las mangueras de la cámara neumática deben quedar paralelas a dicha arteria.
• Ajuste el brazalete evitando que quede muy apretado o muy flojo.
• Coloque el manómetro o la columna del mercurio en tal forma que facilite la lectura
de la escala.
• Determine la presión sistólica por el médico palpatorio así:
• Palpe la arteria radial y localice el pulso.
• Tome la perilla del tensiómetro, cierre la llave e insufle aire rápidamente hasta que
la presión del brazalete sobre la arteria haga desaparecer el pulso radial.
• Observe cuantos milímetros marca el manómetro en el momento en que el pulso
desaparece.
• Tenga presente este dato para los pasos posteriores.
• Deje salir todo el aire de la cámara neumática permitiendo que la aguja del
manómetro descienda hasta cero.
• Colóquese el fonendoscopio ( con las olivas hacia fuera)
• Palpe la arteria braquial, o sea la arteria que pasa por la parte interna del brazo.
• Coloque el diafragma del fonendoscopio en el sitio donde se palpó la arteria,
teniendo cuidado que quede fuera del brazalete.
• Tome nuevamente la perilla, cierre la llave sin ajustarla demasiado, insufle aire
rápidamente hasta que la aguja del manómetro o la columna de mercurio marque
20 mm de Hg más de la cifra donde desapareció el pulso radial.
• Abra lentamente la llave de la perilla y deje salir el aire permitiendo que la aguja
del manómetro descienda a una velocidad no mayor de 3 mm de Hg por segundo.
• Identifique el primer ruido que se escucha cuando se va dejando escapar el aire, el
cual corresponde a la presión sistólica.
Valores normales:
La Presión Arterial Media (PAM): se calcula con la siguiente fórmula: Presión sistólica -
Presión diastólica / 3 + Presión diastólica. (PAS-PAD/3 + PAD)
Objetivos:
Proporcionar una visión gráfica de la evolución de los signos vitales del paciente y
registrar datos sobre temperatura, pulso, respiración y tensión arterial.
Precauciones:
• Registrar los signos vitales inmediatamente después de tomarlos
• Verificar la fecha y hora antes de graficar
• Utilizar color rojo para la temperatura, azul para el pulso, verde para la respiración
y negro para la tensión arterial..
• Evitar enmendaduras