Está en la página 1de 40

SIGNOS VITALES

Ms. LILIANA RAQUEL RUGEL RIVERA


RECORDAMOS LO ¿QUÉ SON LOS PRIMEROS
APRENDIDO AUXILIOS?

CARACTERÍSTICAS DE
EMERGENCIAS Y URGENCIAS

PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
PROPÓSITO DE LA SESIÓN DE CLASE

 Identifica necesidades de
primeros auxilios en pacientes en
estado crítico reconociendo
funciones vitales básicas.
SIGNOS VITALES

Son parámetros que permiten evaluar la salud de cada individuo


(Mediciones de la funciones mas básicas del cuerpo).

Permiten estimar la efectividad de la circulación, de la respiración y


de las funciones neurológicas basales y su réplica a diferentes
estímulos fisiológicos y patológicos.

Son la cuantificación de acciones fisiológicas como la Frecuencia


Cardiaca (FC), Frecuencia Respiratoria (FR), la Temperatura Corporal
(TC), la Presión Arterial (TA) y la oximetría (OXM).

https://www.youtube.com/watch?v=zdbwuyxud68
TEMPERATURA CORPORAL

• Grado de calor conservado por el equilibrio entre


el calor generado (termogénesis) y el calor
perdido (termólisis) por el organismo.
• Factores que afectan la termogénesis: tasa
metabólica basal, actividad muscular, adrenalina,
noradrenalina, producción de tiroxinas, etc.
• Factores que afectan la termólisis: radiación
(aproximarse a objetos fríos) conducción(hacia
superficies frías), convección (hacia corrientes de
aire) y evaporación (sudor).
• Centro Termorregulador: Parte Inferior del
encéfalo que corresponde al Hipotálamo (centro
regulador y moldeador de la fiebre) .
https://www.youtube.com/watch?v=zO7j_CEnV7Y
EL TERMÓMETRO
Convencional de Mercurio: axilar (5minutos) /oral (3 minutos)de extremo alargado y rectal (la más
exacta en 1 minuto) de extremo corto y redondeado.

Digitales: con pantalla de lectura, tienen un chip electrónico y sensible a cambios de temperatura.
(mide en 60 seg).

Digital electrónico de oído y piel: Son infrarojos colocados en conducto auditivo y el de piel en la
frente
• Para todos se retira, se lee y desinfecta el
termómetro.
• Interpretar y actuar acorde a evidencia
de alteración.
• Hipotermia: < 35°C
• Febrícula: T° hasta los 38°C
• Fiebre: >38°C.
• Hiperexia: >41°C. Responde a los antipiréticos.
• Hipertermia: Falla en el mecanismo de control de la T°, la producción de calor excede la
pérdida, con punto de ajuste a nivel hipotalámico normal. No sudan. No responde a los
antipiréticos. Los mecanismos de liberación son los que se pierden, están desajustados. La
temperatura es mayor de 41°C.
• Continua: constantemente alta, oscilación
diaria inferior a un grado.
• Remitente: gran variedad de fluctuaciones,
desde hipotermia hasta temperatura encima
de la normalidad a lo largo de 24 hrs.
• Intermitente: Alterna eutermia o hipotermia,
en periodos más prolongados.
• Reincidente: se dan cortos periodos febriles
de pocos días intercalados con periodos de 1 a
2 días de temperatura normal.
https://www.youtube.com/watch?v=wwC5nMKmprw

• Pulso arterial: es la onda pulsátil de la sangre, originada


en la contracción del ventrículo izquierdo del corazón y que
resulta en la expansión y contracción regular del calibre de
las arterias; representa el rendimiento del latido cardiaco y la
adaptación de las arterias.
• Frecuencia cardiaca: La velocidad del pulso, es decir
los latidos del corazón por minuto.

https://www.youtube.com/watch?v=_zIJX3VMpXE
Pulsaciones:
Determina el funcionamiento del corazón, se puede tomar en
varios puntos: arterias radial (2 cm de la muñeca),
carótida(cuello), femoral, axilar, etc.
Pulso temporal (arteria temporal), pulso carotideo
(arteria carótida), pulso braquial (arteria humeral),
pulso radial (arteria radial), pulso femoral (arteria
femoral), pulso poplíteo (arteria poplítea), pulso
pedio (arteria pedia), pulso tibial (arteria tibial
posterior) y pulso apical (en el ápex cardiaco), como
los más comúnmente empleados.
1. El paciente debe estar cómodo con la
extremidad apoyada o sostenida con la
palma hacia arriba.
2. Aplique suavemente las yemas de su dedo
índice, medio y anular en el punto en que
la arteria pasa por el hueso.
3. Cuente los latidos durante 15, 20 ó 30
segundos y multiplique ese valor por 4, 3 ó
2 respectivamente si el pulso es regular. Si
el pulso refleja alguna irregularidad, se
debe llevar el conteo durante un minuto
completo o incluso más.
4. Registre e interprete el hallazgo y tome las
decisiones pertinentes.
1. Manos limpias, secas y en lo posible tibias.
2. Ponga al paciente en reposo al menos unos 10 a 15
minutos antes de controlar el pulso.
3. Verificar si el paciente ha recibido medicamentos que
afectan la frecuencia cardiaca.
4. Evitar usar el dedo pulgar, porque el latido de este
dedo es muy fuerte y se puede confundir los pulsos
del paciente y del examinador.
5. Oprima suavemente la arteria para no hacer
desaparecer totalmente el pulso.
6. Pulso cardiaco apical y los tonos cardiacos se valoran
mediante auscultación. Con el estetoscopio y con
palpación en el infante.
7. Palpar cada pulso en forma individual para evaluar
sus características y en forma simultánea para
detectar cambios en la sincronización y la amplitud.
 El pulso es una constante vital que nos informa sobre el sistema circulatorio y el funcionamiento del corazón. El
pulso debe ser regular y rítmico y percibirse con cierta intensidad.

 Si tomamos el número de pulsaciones en un minuto sabremos la frecuencia cardíaca. La frecuencia cardíaca normal
en un adulto en reposo es de 60 - 80 latidos por minuto. Cuando el pulso es débil, rápido (más de 120 pulsaciones
por minuto) o no es rítmico, ésto es indicativo de que algo está fallando en el sistema circulatorio.

 El pulso debe tomarse con dos dedos; el índice y el corazón. Con el índice se presiona la arteria contra el hueso y,
con el corazón, se percibe el pulso. Hay distintos puntos donde puede tomarse el pulso.

 Cuando el punto donde tomamos el pulso está alejado del corazón estamos tomando un pulso periférico (por
ejemplo, el pulso radial). Si la zona donde tomamos el pulso está próxima al corazón, el pulso es central (por
ejemplo, el pulso carotídeo).

 El pulso periférico desaparece cuando la presión sanguínea o tensión arterial es baja (por ejemplo, en un desmayo),
y esto puede hacernos pensar que se ha parado el corazón. Por ello, sólo debe utilizarse el pulso periférico en
personas que se encuentran bien.
• La frecuencia respiratoria (FR) es el número de
veces que una persona respira por minuto (El
ciclo respiratorio comprende una fase de
inspiración y otra de espiración)

• Cuando se miden las respiraciones, es


importante tener en cuenta también el
esfuerzo que realiza la persona para respirar,
la profundidad de las respiraciones, el ritmo y
la simetría de los movimientos de cada lado del
tórax.
https://www.youtube.com/watch?v=w1Z8CXwhm4o
1. Lo más cómodo posible y sin alertar al
paciente, mire y cuente los movimientos
torácicos.
2. Cuente durante 30’’ y multiplique este valor
por 2 si la respiración es regular. Cuente
durante 1 minuto o más tiempo si es necesario,
en pacientes con respiración irregular.
3. Registre el dato, interprete y actúe según el
hallazgo.
Teniendo al accidentado inconsciente, existen dos posibilidades: que RESPIRE o que NO RESPIRE. Para comprobar la
presencia de la respiración en un accidentado, el socorrista debe utilizar la vista, el oído y el tacto, para ello acercará
su propia mejilla o el dorso de la mano a la boca-nariz del accidentado y, mirando hacia el pecho, podrá observar el
movimiento torácico o abdominal, escuchar la salida del aire y notar en su mejilla el calor del aire exhalado.

A. SI RESPIRA: No hará falta seguir explorando sus signos vitales ya que el corazón funciona seguro. En este momento
se inicia la Evaluación Secundaria, siendo el procedimiento a seguir el control de las hemorragias, el tratamiento de
las heridas y la inmovilización de las fracturas y, siempre que no sea traumático, el de colocarlo en una posición de
seguridad para prevenir las posibles consecuencias de un vómito (bronco-aspiración) y la caída de la lengua hacia
la faringe. - Esta posición es la denominada en el argot del socorrismo como P.L.S. (fig. 1), que significa: Posición
Lateral de Seguridad.
- En el caso de que el paciente respire pero sea traumático, NO LO MOVEREMOS. En ambos casos seguiremos a
su lado vigilando sus signos vitales, tras la evaluación secundaria y hasta que llegue la ayuda solicitada.
B. NO RESPIRA: Si al acercar nuestra mejilla o el dorso de nuestra
mano a su boca, comprobamos que NO RESPIRA, en seguida y
sin perder tiempo colocaremos al accidentado, sea traumático
o no, en posición de decúbito supino (estirado mirando hacia
arriba) pero respetando la alineación del eje cervical.
Después de explorar su boca para comprobar la existencia de
cuerpos extraños (dientes desprendidos, chicles...), procederemos
a abrir las vías aéreas, mediante una hiperextensión del cuello,
mediante la maniobra de fronto-mentón (fig. 2), evitando que la
lengua obstruya la vía de entrada de aire. En ocasiones, con esta
simple maniobra, el paciente vuelve a respirar
C. En caso contrario, el paro es evidente, por lo que deberemos
suplir la función ausente mediante la respiración artificial método
BOCA-BOCA. (Ver técnica del S.V.B.)
- La presión arterial resulta de la fuerza ejercida por la columna
de sangre impulsada por el corazón hacia los vasos sanguíneos.
- La fuerza de la sangre contra la pared arterial es la presión
sanguínea y la resistencia opuesta por las paredes de las
mismas es la tensión arterial.
- Estas dos fuerzas son contrarias y equivalentes.
- La presión sistólica es la presión de la sangre debida a la
contracción de los ventrículos y la presión diastólica es la
presión que queda cuando los ventrículos se relajan.
- La presión arterial está determinada por el gasto cardiaco y la
resistencia vascular periférica.
- Se cuantifica por medio de un tensiómetro.
- Sus valores se registran en milímetros de mercurio (mm/Hg).

https://www.youtube.com/watch?v=3jjiZVuh1I4
- El corazón expulsa toda la sangre que fluye
hacia a él, sin crear estancamiento
sanguíneo excesivo en los vasos, esto
ocurre dentro de los limites fisiológicos.
- Cuanto mayor sea la presión de llegada que
obliga a pasar la sangre de las venas al
corazón, tanto mayor será el volumen de
sangre expulsada; la presión arterial se
eleva durante la sístole y disminuye durante
la diástole.
Los ruidos se oyen sobre una arteria, por debajo de un manquito que
está siendo desinflado, y consisten en una especie de toque y de un
soplo. Tomando como base ese toque y según el soplo esté presente
o ausente, los ruidos se han dividido en 5 fases.

Primera fase: El primer borbotón de sangre que pasa a la arteria


situada debajo del manquito y distiende sus paredes produce el
primer ruido de Korotkoff, el cual corresponde a la presión sistólica;
corresponde al inicio del ruido, que gradualmente aumenta de tono
e intensidad.
Segunda fase: el toque es seguido de un soplo.
Tercera fase: consiste del toque solamente y en ella éste es fuerte y
de tono alto. El soplo está ausente.
Cuarta fase: cuando el toque anterior cambia a un tono bajo y pierde
intensidad. Este punto corresponde a la presión diastólica arterial.
Quinta fase: desaparición del ruido.
REFLEJO PUPILAR
Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de REFLEJO PUPILAR
la luz. Si ambas pupilas están más grandes de lo
normal (dilatadas),
Normalmente la lesión o enfermedad
las pupilas puede
se contraen indicar shock,
al estímulo hemorragia
de la luz. Si ambas severa,
pupilas agotamiento por de lo normal (dilatadas),
están más grandes
calor, oladrogas tales
lesión o como cocaína
enfermedad puedeo indicar
anfetaminas.
shock, hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas tales como cocaína o
anfetaminas.
Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), la causa puede ser una insolación o
el uso deSidrogas
ambastales como
pupilas narcóticos.
están más pequeñas de lo normal (contraídas), la causa puede ser una insolación o el uso de drogas
Si las tales
pupilascomo narcóticos.
no son de igual tamaño, sospechar un traumatismo craneal o una parálisis.
Si las pupilas no son de igual tamaño, sospechar un traumatismo craneal o una parálisis.
FORMA DE EXPLORAR EL REFLEJO PUPILAR
FORMA
Si posee DE EXPLORAR
una linterna EL REFLEJO
pequeña, PUPILAR
alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la pupila se contrae.
Si posee
Si no posee una linterna
el elemento pequeña,
productor de alumbre
luz, abra con el haz de luz el ojo
intempestivamente y observesuperior
el párpado como laypupila se la
observe contrae.
misma reacción.
Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el párpado superior y observe la misma reacción.
Si no hay contracción
Si no de unade
hay contracción o de
unaninguna de las dos
o de ninguna pupilas,
de las sospeche
dos pupilas, daño neurológico
sospeche grave. grave.
daño neurológico
APERTURA DE OJOS
4 ESPONTANEA
3 ESTIMULO VERBAL
2 ESTIMULO DOLOROSO
1 AUSENTE
REACCION VERBAL
5 ORIENTADO
4 CONVERSACION CONFUSA
3 PALABRAS INAPROPIADAS
2 INCOMPRENSIBLE
1 AUSENTE
RESPUESTA MOTORA
6 OBECEDE ORDENES
5 LOCALIZA EL DOLOR
4 FLEXIÓN AL DOLOR
3 FLEXIÓN ANORMAL
2 EXTENSIÓN AL DOLOR
1 AUSENTE
La oximetría de pulso (SpO2 ) es la estimación de la saturación
arterial de oxígeno (SaO2) en forma no invasiva, usando dos
emisores de luz y un receptor colocados a través de un lecho
capilar pulsátil.
Los oxímetros de pulso monitorean de forma no invasiva la
saturación de oxígeno de la sangre que se puede expresar
como porcentaje o en decimales.
Su uso permite: el monitoreo continuo e instantáneo de la
oxigenación, la detección temprana de hipoxia antes de que
ocurran otros signos como cianosis, taquicardia o bradicardia y
reducir la frecuencia de punciones arteriales con el consecutivo
análisis de gases sanguíneos en el laboratorio.

También podría gustarte