Está en la página 1de 60

FORMACION: AUXILIAR DE ENFERMERIA

PRIMERO AUXILIOS
Y
SIGNOS VITALES

DOCENTE: ELIZABETH MONTERO SALDARRIAGA


INDICE
CAPITULO I
SIGNOS VITALES

 PULSO
 FRECUENCIA CARDIACA
 TEMPERATURA
 FRECUENCIA RESPIRATORIA
 PRESION ARTERIAL

CAPITULO II
PRIMEROS AUXILIOS.

 QUE ES PRIMEROS AUXILIOS


 LESIONES MAS RECURENTES
 PAS
 EVALUACION PRIMARIA
 EVALUACION SECUNDARIA
 HEMORRAGIA INTERNA
 HEMORRAGIA EXTERNA
 ASFIXIA
 MANIOBRA DE HEIMLICH

CAPITULO III
 VENDAS
 TIPOS DE VENTAJES
 QUEMADURA
 CLASIFICACION DE QUEMADURA
 TRATAMIENTO

CAPITULO IV
 RCP
 BOTIQUIN
 BOTIQUIN DE EMERGENCIA
INTRODUCCION

Los primeros auxilios nos ayudan a conocer cuáles son las medidas
preventivas en caso de que haya algún accidente o una emergencia,
conociendo cuáles son los signos vitales normales, conociendo y llevando
a cabo las técnicas de primeros auxilios para poderlas aplicar.
CAPITULO I
SIGNO VITAL

Los signos vitales (SV) son valores que permiten estimar la efectividad de la
circulación, de la respiración y de las funciones neurológicas basales y su
réplica a diferentes estímulos fisiológicos y patológicos. Son la cuantificación
de acciones fisiológicas, como la frecuencia (FC), la frecuencia respiratoria
(FR), la temperatura corporal (TC), la presión arterial (TA) y la oximetría
(OXM), que indican que un individuo está vivo y la calidad del funcionamiento
orgánico. Cambian de un individuo a otro y en el mismo ser en diferentes
momentos del día. Cualquier alteración de los valores normales, orienta hacia
un mal funcionamiento orgánico y por ende se debe sospechar de un estado
mórbido.

PULSO ARTERIAL Y FRECUENCIA CARDIACA El pulso arterial es


la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo
izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del
calibre de las arterias; representa el rendimiento del latido cardiaco y la
adaptación de las arterias. La velocidad del pulso, es decir los latidos del
corazón por minuto, corresponde a la frecuencia cardiaca.

Las características que se estudian al palpar el pulso arterial


son:

-Frecuencia: número de ondas percibidas en un minuto.

-Ritmo: el ritmo es normal regular.

Sitos para tomar el

 Pulso temporal (arteria temporal),


 pulso carotideo (arteria carótida)
 pulso braquial (arteria humeral)
 pulso radial (arteria radial)
 pulso femoral (arteria femoral)
 pulso poplíteo (arteria poplítea)
 pulso pedio (arteria pedia)
 pulso tibial (arteria tibial posterior)
 pulso apical (en el ápex cardiaco)
 LOS MÁS UTILIZADOS CON EL PULSO CAROTIDEO, RADIAL,
BRAQUIAL Y FEMORAL.

TÉCNICA PARA TOMAR EL PULSO ARTERIAL


(RADIAL).
1. El paciente debe estar cómo con la extremidad apoyada o sostenida con la
palma hacia arriba.

2. Aplique suavemente las yemas de su dedo índice y medio en el punto en que


la arteria pasa por el hueso.

3. Cuente los latidos durante 15, 20 ó 30 segundos y multiplique ese valor

4. Registre e interprete el hallazgo y tome las decisiones pertinentes.


 Recomendaciones para la valoración del pulso.
1. Manos limpias, secas y en lo posible tibias.

2. Ponga al paciente en reposo al menos unos 10 a 15 minutos antes de


controlar el puso.

3. Verificar si el paciente ha recibido medicamentos que afectan la


frecuencia cardiaca.

4. Evitar usar el dedo pulgar, porque el latido de este dedo es muy fuerte y
se pueden confundir los pulsos del paciente y del examinador.

5. Oprima suavemente la arteria para no hacer desaparecer totalmente el


puso.

6. Pulso cardiaco apical y los tonos cardiacos se valoran mediante


auscultación. Con el estetoscopio y con palpación en el infante.

7. Palpar cada pulso en forma individual para evaluar sus características y en


forma simultánea para detectar cambios en la sincronización y la amplitud.

 TÉCNICA PARA TOMAR LA FRECUENCIA.


1. Colocar al paciente en sedestación o decúbito supino.

2. Colocar el diafragma del estetoscopio en el 5to espacio intercostal, línea


medio clavicular izquierda.

3. Contar los latidos en 6, 15 o 30 segundos, y multiplicarlo por 10, 4 o 2 según


corresponda, para obtener el número de latidos por minuto.
ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA CARDIACA Y EL
PULSO.
 Taquicardia sinusal: FC elevada mayor de 100 latidos por minuto, que
no sobrepasa los 160.
 Bradicardia sinusal: FC entre 40 y 60 latidos por minuto.
 Pulso amplio: por grandes presiones diferenciales (insuficiencia
aórtica).
 Pulso duro: común en el anciano por arteriosclerosis.
 Pulso débil: tono muy bajo (estenosis aórtica, deshidratación,
hemorragias severas y shock).
 Pulso arrítmico: arritmias cardiacas.
 Pulso filiforme y parvus: debilidad extrema y pulso casi imperceptible
(estado agónico y severa falla de bomba cardiaca).
 Pulso alternante: característica cambiantes, suele indicar mal
pronóstico (miocardiopatía o lesión de la fibra cardiaca).
TEMPERATURA CORPORAL
Se define como el grado de calor conservado por el equilibrio entre el calor
generado (termogésis) y el calor perdido (termólisis) por el organismo.

FACTORES QUE AFECTAN LA TERMOGÉNESIS: tasa


metabólica basal, actividad muscular, adrenalina, noradrenalina, estimulación
simpática, producción de tiroxina, otras.

Factores que afectan la termólisis: conducción, radiación, convección


y evaporación. La temperatura corporal promedio normal de los adultos sanos,
medida en la cavidad bucal, es 36.8 ±0.4C. Existen diferencias en los valores,
de acuerdo con el territorio anatómico que se emplea en la medición. Así, la
temperatura rectal es 0.3C. superior a la obtenida, en el mimo momento, en
la cavidad oral y ésta, a su vez, excede en 0.6C. a la registrada
simultáneamente en la axila.

 El termómetro. La temperatura corporal se mide a través de un


termómetro clínico. El termómetro convencional de mercurio axilar es de
extremo alargado y el rectal es corto y redondeado. Los termómetros
digitales poseen una pantalla de lectura, incorporan un microchip que actúan
en un circuito electrónico y es sensible a los cambios de temperatura
ofreciendo lectura directa de la misma en más o menos 60 segundos. El
termómetro de oído digital electrónico, que trabaja con una pila de litio y
tiene pantalla de lectura, mide la temperatura mediante detección en el
conducto auditivo de los rayos infrarrojos que emiten los órganos internos.

 TÉCNICA PARA TOMAR LA TEMPERATURA.


1. Asegúrese de que la columna de mercurio marque menos de 35C.

2. Limpie con una torunda alcoholada el termómetro, para desinfectarlo.

3. Tiempo de colocación: -

Bucal: 3 minutos. En pacientes sin alteración de conciencia.

-Axila o ingle: previamente secas, colocar el termómetro 3 a 5 minutos.

-Rectal: paciente en decúbito lateral con genuflexión de los miembros


inferiores, introducir en el recto el termómetro lubricado, esperar 1 minuto.
4. Para todos los casos retire el termómetro y léalo.

5. Interprete y actúe ante evidencia de alteración.

 RECOMENDACIONES Y PRECAUCIONES.

1. Use de manera personalizada el termómetro.

2. El bulo debe estar completamente en contacto con la zona anatómica


elegida, que debe estar seca y tener buena irrigación

3.Toma rectal contraindicada en personas con diarrea, procesos


inflamatorios anales o rectales, o que no colaboren (problemas mentales).

Para toma de temperatura oral basal, no haber fumado, comido o bebido


líquidos calientes o frios 15 minutos antes.

4.Evitar esta toma en niños, pacientes inconscientes, con disnea, tos, hipo,
vómito o con lesiones en boca
ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA.

-Hipotermia: temperatura central ≤ 35C.

-Febrícula: temperatura mayor a la normal y hasta los 38C.

-Fiebre: elevación de la temperatura corporal central por encima de las


variaciones diarias normales mayor de 38º C.

-Hiperpirexia: temperatura muy elevada mayor a 41C. El punto de ajuste de


la temperatura interna a nivel hipotalámico está elevado, conservándose los
mecanismos del control de la temperatura.

-Hipertermia: fallan los mecanismos de control de la temperatura, de manera


que la producción de calor excede a la pérdida de éste, estando el punto de
ajuste hipotalámico en niveles normotérmicos, presentando temperatura
mayor a los 41C.
FRENCUENCIA RESPIRATORIA
El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración.
La frecuencia respiratoria (FR) es el número de veces que una persona respira
por minuto. Cuando se miden las respiraciones, es importante tener en cuenta
también el esfuerzo que realiza la persona para respirar, la profundidad de
las respiraciones, el ritmo y la simetría de los movimientos de cada lado del
tórax.

HALLAZGOS ANORMALES DE LA FRECUENCIA


RESPIRATORIA.
-Bradipnea: lentitud en el ritmo respiratorio. En el adulto FR menor de 12
respiraciones por minuto.

-Taquipnea: aumento en el ritmo respiratorio persistente, es un respiración


superficial y rápida. En el adulto FR mayor de 20 respiraciones por minuto.

-Hiperpnea: respiración profunda y rápida de frecuencia mayor a 20


respiraciones por minuto en el adulto.

-Apnea: ausencia de movimientos respiratorios.

-Disnea: sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para


respirar. Puede ser inspiratoria (tirajes) o espiratoria (espiración
prolongada).
-Respiración de Kussmaul: respiración rápida (FR mayor de 20 por minuto),
profunda, suspirante y sin pausas.

-Respiración de Cheyne-Stoke: hiperpnea que se combina con intervalos de


apnea. En niños este patrón es normal.

-Respiración de Biot: extremadamente irregularidad en la frecuencia


respiratoria, el ritmo y la profundidad de las respiraciones.

PRESION ARTERIAL
La presión arterial resulta de la fuerza ejercida por la columna de sangre
impulsada por el corazón hacia los vasos sanguíneos.

La fuerza de la sangre contra la pared arterial es la presión sanguínea y la


resistencia opuesta por las paredes de las mismas es la tensión arterial. Estas
dos fuerzas son contrarias y equivalentes.

La presión sistólica es la presión de la sangre debida a la contracción de los


ventrículos y la presión diastólica es la presión que queda cuando los
ventrículos se relajan. La presión arterial está determinada por el gasto
cardiaco y la resistencia vascular periférica.

Se cuantifica por medio de un manómetro de columna de mercurio o


(tensiómetro).

Sus valores se registran en milímetros de mercurio (mm/Hg)

TÉCNICA PARA LA TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL CON


ESFIGMOMANÓMETRO ANEROIDE.
1. Idealmente el paciente debe estar descansado, acostado o sentado. Ubicar
el brazo apoyado en su cama ó mesa en posición supina.

2. Colocar el tensiómetro en una mesa cercana, de manera que la escala sea


visible.

3. Fijar el brazalete alrededor del brazo, previa selección del manguito de


tamaño adecuado (niño, adulto, obesos o extremadamente delgados) con el
borde inferior 2.5 cm. Por encima de la articulación del codo, altura que
corresponda a la del corazón, evitando excesiva presión del brazo.
4. Palpe la arteria radial, insufle en forma continua y rápida hasta el nivel
que deje de percibir el pulso: esto equivale a presión sistólica palpatoria.

5. Desinfle totalmente el manguito en forma rápida y continua. Espere 30´´


antes de reinsuflar.

6. Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los oídos con las olivas hacia
delante.

7. Con las puntas de los dedos medio e índice, localizar la pulsación más fuerte,
colocando el estetoscopio en este lugar, procurando que éste no quede por
abajo del brazalete, sólo que toque la piel sin presionar. Sostener la perilla
de goma con la otra mano y cerrar la válvula.

8. Mantener el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo


con la perilla, e insuflar continua y rápidamente el brazalete hasta que el
mercurio se eleve 20 o 30 mmHg por arriba del nivel de la presión sistólica
palpatoria.

9. Aflojar cuidadosamente la válvula y dejar que el aire escape lentamente (2


a 4 mmHg por segundo). Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico.
Observar el nivel de la escala de Hg y hacer la lectura. Esta cifra es la presión
sistólica auscultatoria.

10. Siga abriendo la válvula para que el aire escape lentamente y mantener la
mirada fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando el sonido agudo
cambia por un golpe fuerte y amortiguado. Este último sonido claro es la
presión diastólica

11. Abrir completamente la válvula, dejando escapar todo el aire del brazalete
y retirarlo.

12. Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos ó bien para
aclarar dudas.

13. Registrar las anotaciones correspondientes y tomar las conductas


pertinentes a los hallazgos.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
El alumno se presentara puntual y debidamente uniformado a la práctica que
se realizará en el aula de la Unidad Médica de Simulación Clínica, acompañado
por su catedrático.

MATERIAL:

 Esfigmomanómetro aneroide

 Estetoscopio

 Termómetro de mercurio y digital

 Torundas alcoholadas

PROCEDIMIENTO:

1. Se dará un espacio de 20 minutos para lluvia de ideas en cuanto a técnica


adecuada para la toma de signos vitales.

2. Organizado en parejas y siguiendo las técnicas descritas el alumno


procederá a la toma de los signos vitales. Bajo supervisión del encargado de
impartir el curso.

3. Se deberán registrar por escrito los valores encontrados para cada singo
vital.

4. Contestar el caso-problema

Caso problema Paciente masculino de 65 años, fumador de 25 paquetes/años,


de profesión ingeniero, sin antecedentes de interés. Presenta disnea de
esfuerzo progresiva y tos seca desde hace un año. Como primera evaluación
el médico de guardia le solicita medir los signos vitales y reportarlos. I. Usted
encuentra una frecuencia cardiaca de 78 latidos por minutos ¿Cómo
interpreta este resultado?

a) Bradicardia

b) Frecuencia cardiaca normal para la edad

c) Taquicardia II.
En qué lugar del tórax colocará el diafragma de su estetoscopio para medir
la frecuencia respiratoria por auscultación.

a) Sobre el esternón.

b) Reborde costal.

c) 3º o 4º espacio intercostal. III.

Durante la toma de tensión arterial.

¿En cuál fase de los ruidos de Korotkoff registrara la presión diastólica?

a) Primera fase

b) Segunda fase

c) Tercera fase

d) Cuarta fase IV.

Usted reporta que su paciente presenta febrícula. ¿Cuál fue la temperatura


registrada?

a) 36.5º C

b) 37.8º C

c) 41º C
CAPITULO II
PRIMEROS AUXILIOS
DEFINICIÓN: Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención
inmediata de un accidentado, hasta que llegue la asistencia médica
profesional, con el fin de que las lesiones que ha sufrido “NO EMPEOREN

QUE ES UN ACCIDENTE

DEFINICIÓN: Perdida brusca del equilibrio funcional del organismo que


puede suceder en cualquier circunstancia: trabajo, hogar, juego, ocio,
conducción de vehículos, etc.

RIESGOS MÁS COMUNES


 Caídas
 Choques
 Golpes
 Proyecciones
 Atrapamientos
 Sobreesfuerzos (ESGUINCE)
LESIONES MAS FRECUENTE

 Cuerpos extraños en ojos


 Contusiones
 Heridas
 Hemorragias
 Quemaduras
 Fracturas y luxaciones
 Pérdida de consciencia

Cadena de supervivencia
Quien los presta es el primer eslabón de una cadena de supervivencia

 Reconocer una situación de emergencia.


 Evaluar su gravedad.
 Dar el soporte inicial adecuada
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ACTUACIÓN DEL
AUXILIAR

 Mantener la serenidad pero actuar con rapidez


 Asegurarse de que no existe más peligros
 Examinar detenidamente al accidentado: EVALUACIÓN PRIMARIA
y SECUNDARIA
 Cuidar al máximo el manejo del accidentado: NO MOVER hasta que
se le estabilice.
 Empezar por lo más urgente
 Tranquilizar al accidentado
 Mantenerlo caliente
 Ponerlo en Postura Lateral de Seguridad cuando sea necesario
(inconsciente)
 Procurar atención médica lo antes posible AVISAR
 No dejar actuar a curiosos e intervencionistas
 No darle de comer ni beber
 No medicar
 No abandonar al herido
ACTUACIÓN GENERAL ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA

al accidentado, a uno mismo y a los demás. a los servicios de atención


sanitaria. al accidentado o herido.

SECUENCIA DEL SISTEMA P A S

PROTEGER
Después de cada accidente puede persistir el peligro que lo originó.
Necesitamos hacer seguro el lugar, tanto para el accidentado como para
nosotros. Si hubiera algún peligro, aléjelo de usted y del accidentado. De no
ser posible aleje al accidentado del accidentado
SECUENCIA DEL SISTEMA PAS

AVISAR
Dar aviso a los sistemas de emergencia

 Identificándose (nombre y teléfono)


Informar
 Dirección exacta
 Dar referencias para localizar el lugar.
 Número de personas accidentadas
 Tipo de víctimas y lesiones
 Peligros que pueden empeorar la situación.
Comprobar
 No colgar el teléfono sin estar seguros que el mensaje se ha recibido.
 Hacer que la persona que ha recibido el mensaje, lo repita.

SECUENCIA DEL SISTEMA PAS

SOCORRER
 Mantener la calma y tranquilizar a la víctima.
 No mover al accidentado
 Exploración primaria de los signos vitales.
 Exploración secundaria de los síntomas.
EVALUACIÓN PRIMARIA
(Reconocer situaciones que suponen un peligro vital)

 Abrir VIAS AREAS


 Comprobar RESPIRACIÓN
 Comprobar PULSO
 Buscar posibles HEMORRAGIAS

EXPLORACIÓN DE LA VICTIMA

EXPLORACIÓN PRIMARIA

CONSECUENCIA RESPUESTA DE ESTIMULOS

RESPIRACION SI HAY MOVIMIENTOS TORAXICOS

PULSO
SI HAY PULSO CAROTIDIO
A. (ABRIR LA VÍA AÉREA): VALORACIÓN DE LA VÍA AÉREA
En este primer paso debes valorar si la vía aérea es permeable, es
decir si puede pasar o no aire por ella. Un factor determinante para
saber si la vía aérea está permeable, es saber el nivel de consciencia
del paciente. ¿Cómo valoro su nivel de consciencia? Para valorar si una
persona está consciente o inconsciente, lo tienes que estimular: Sacude
de forma suave sus hombros. Pregunta en voz alta ¿se encuentra bien?
Si no responde a los estímulos, debes estar alerta, su nivel de
consciencia está alterado, es decir, está inconsciente.

B. VALORACIÓN DE LA RESPIRACIÓN ¿Cómo sé si un paciente


inconsciente respira? Colócalo boca arriba Haz la maniobra frente-
mentón: Pon una mano en la frente de tu paciente, la otra en su barbilla
y tira de la cabeza hacia atrás. Acerca tu mejilla a su boca. Mira el
pecho del paciente y, VÉ si se eleva su pecho, OYE si emite algún sonido
su boca y SIENTE el vaho calentito de su respiración. Recuerda esta
regla mnemotécnica para valorar la respiración: VER, OIR, SENTIR

¿Respira rápido o lento? La cantidad de veces que una persona respira


en un minuto, se denomina frecuencia respiratoria. La determinamos
por observación directa del pecho del paciente. Lo normal en un adulto
es que lo haga de 10 a 15 veces por minuto. Los niños y niñas de 15 a 20
veces por minuto. Los lactantes de 20 a 40 veces por minuto.

C. CHECAR PULSO: VALORACIÓN DE LA CIRCULACIÓN .

El pulso de una persona, es la onda de presión provocada por la


expansión de sus arterias superficiales como consecuencia de la
circulación de sangre bombeada por el corazón. Para valorar sigue
estos pasos: Revisa las arterias carótidas, para localizarlas, toma como
referencia la “nuez de Adán”. Coloca encima de ella tus dedos índice y
medio. Deslízalos hacia la parte externa del cuello y siente el latido.
También puedes colocar tus dedos índice y medio en la zona de la
muñeca por la que pasa la arteria radial: ésta se encuentra en la parte
externa de la muñeca (la parte externa es en la que queda el dedo
pulgar) y un dedo por debajo de la zona por donde articula la mano. Una
vez localizada la arteria radial, posa tus dedos con suavidad sobre ella
y siente el latido (pulso). Si aprietas demasiado puede que la arteria se
contraiga y no te deje notar su latido de forma adecuada.
HEMORRAGIA:
La pérdida abundante de sangre (más de 500 cc), provoca un aumento
de la frecuencia cardiaca. De hecho, el aumento del número de
pulsaciones por minuto, es uno de los primeros cambios fisiológicos que
se produce en el organismo, para compensar la pérdida de sangre.
Estado emocional: Las emociones como el miedo, la ansiedad y el dolor
pueden aumentar la actividad del corazón. Medicamentos: Algunos
aumentan el número de latidos del corazón y otros los disminuyen. La
frecuencia cardiaca normal, según la edad es: La frecuencia cardiaca
normal en un adulto es de 60 a 100 latidos por minuto. En niños de 1 a
10 años, la frecuencia normal es de 70 a 120 latidos por minuto. En los
lactantes (hasta 1 año de vida), la frecuencia normal oscila entre 120 y
150 latidos por minuto. Ahora bien si hubiere una hemorragia sigue las
siguientes indicaciones
EVALUACIÓN SECUNDARIA (PARA LOCALIZAR
LESIONES)
Cabeza: buscar heridas cara y cuero cabelludo, fracturas, lesiones oculares.

Cuello: buscar deformaciones y bultos.

Tórax: valorar si existe dificultad respiratoria, heridas, hemorragias

Abdomen: si la pared está o no depresible, suponer hemorragias internas,


heridas Extremidades: buscar posibles fracturas, esguinces, luxaciones, etc

Posición lateral de seguridad

TÉCNICA: • Con el accidentado boca arriba, extender el brazo más cercano


a nosotros y colocarlo flexionado en 90º. • Flexionar la pierna mas alejada. •
Girar al accidentado suavemente empujándolo del hombro y la rodilla más
alejados a nosotros • Recoger el brazo que gira externamente para darle dos
puntos de soporte (rodilla y brazo). Es la posición de espera en pacientes
inconscientes NO traumáticos
ASFIXIA

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA :Impide que el oxígeno


llegue a los pulmones provocando la pérdida de consciencia. Generalmente
está causada por la existencia de un cuerpo extraño en las vías respiratorias
(atragantamiento)

 Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura.

Si está inconsciente (aunque respire), colocar dos dedos en la barbilla y una
mano en la frente basculando la cabeza hacia atrás suavemente; con está
maniobra se libera la garganta obstruida por la caída de la lengua hacia atrás.
 Abrir la boca y liberar de aquello que la obstruya (vómito, secreciones,
dentadura postiza móvil, etc.).

 Colocar en posición lateral de seguridad a fin de permitir la salida de sangre


o vómito. Situaciones en las que el oxígeno no llega, o llega mal a las células
del organismo.

LAS CAUSAS MAS FRECUENTES SON:


 Obstrucción de las vías respiratorias.

 Ambiente tóxico y/o falta de oxígeno.

 Función pulmonar deficiente.

 Traumatismos torácicos.

 Lesiones cerebrales.

ACTUACIÓN:

a) Si existe un obstáculo externo, suprimirlo.

b) Colocar al accidentado en un ambiente puro.

c) Asegurar la libertad de las vías respiratorias.


LIGERA

VÍCTIMA AGITADA CON TOS EFECTIVA ACTUACIÓN: DEJAR QUE


TOSA Y VIGILARLA (ANIMAR A QUE TOSA) NO DAR GOLPES EN LA
ESPALDA

SEVERA

VÍCTIMA QUE NO HABLA TOS INEFECTIVA CIANOSIS ALTERACIÓN


PROGRESIVA DE CONSCIENCIA PUEDE ESTAR CONSCIENTE O
INCONSCIENTE

SI ESTA CONSCIENTE 5 GOLPES INTERESCAPULARES 5


COMPRESIONES ABDOMINALES

SI ESTA INCONSCIENTE INICIAR RCP


OBSTRUCCIÓN COMPLETA MANIOBRA DE
HEIMLICH
Actuar rápidamente:

• Colocarse detrás de la víctima rodeándola con los brazos.

• Cerrar una mano y colocarla entre ombligo y esternón.

• Cogerse el puño con la otra mano.

• Realizar una fuerte presión hacia adentro y hacia arriba, repitiendo 5 veces.
• Repetir el ciclo tres veces
MANIOBRA DE HEIMLICH EN NIÑOS
OTRAS CAUSAS DE ASFIXIA

AHOGAMIENTO: Drenaje postural (agua del estómago)_

RCP_PLS_ mantener abrigado_ traslado hospitalario aunque se recupere


(segundo ahogamiento)

AHORCAMIENTO: Retirar objetos del cuello_ sujetar el cuerpo_ abrir vías


respiratorias RCP.

Si respira: PLS HIPERVENTILACIÓN: respiración rápida y profunda, mareos


,temblor, hormigueo, calambres _tranquilizar _alejar del conflicto_10 ciclos
respiratorios dentro de bolsa- 15 segundos fuera y repetir hasta que remita.

CRISIS ASMÁTICA: tranquilizar_ no tumbar_ayudar a administrar


medicación y si pierde consciencia: abrir vías y prepararse para RCP

INTOXICACIÓN: Si se advierte la presencia de un gas tóxico o inflamable,


se deben tomar por parte del socorrista las siguientes precauciones:

 Protegerse o contener la respiración antes de la evacuación del accidentado.


 No encender cerillas ni tocar interruptores.

 Emplear una cuerda guía para el rescate

 Abrir vias y prepararse para RCP

EPILEPSIA Afección crónica de diversa etiología caracterizada por crisis


convulsivas recurrentes debidas a una descarga excesiva de las neuronas
cerebrales.

ACTUACIÓN:

 Despejar el entorno de cualquier objeto que pueda herir al enfermo.

 No intentar sujetar o inmovilizar al paciente

 Deslizar una manta o ropa debajo del afectado para amortiguar los golpes.
 No forzar la introducción de objetos en la boca de un paciente que se
encuentra convulsionando.

 Aflojar las ropas cuando cesa la crisis.

 PLS cuando cesa la crisis


HEMORRAGIAS
Definición Salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como
consecuencia de la rotura accidental o espontánea de uno o varios vasos
sanguíneos.

HEMORRAGIAS CLASIFICACIÓN Según el vaso sanguíneo lesionado se


clasifican en:

ARTERIALES: color rojo vivo (sangre oxigenada), sale a gran presión, como
borbotones a impulsos rítmicos.

VENOSAS: color rojo violáceo (sangre de retorno), sale lenta y


continuamente a menor presión.

CAPILARES: color rojo, sale desde pequeños puntitos continuamente. Es la


llamada “hemorragia en sábana”
HEMORRAGIAS INTERNAS: la hemorragia se produce en el interior
del organismo, sin salida al exterior

EXTERIORIZADAS: se producen en el interior del organismo, pero la sangre


sale al exterior a través de un orificio natural del cuerpo

EXTERNAS: la sangre sale al exterior a través de una herida Según hacia


donde se produce la salida de la sangre:
HEMORRAGIAS Pronóstico Cuanto mayor es el volumen de sangre que se ha
perdido, mayor es el riesgo.

La gravedad depende no sólo de la CANTIDAD DE SANGRE que se pierde


sino del TIEMPO que se tarda en perderla.

A partir de 2 litros (40%) la mortalidad es elevada

Hasta 1 litro (20%) se puede soportar por el organismo.

Pérdida de un 33% ya se corre peligro.

GRAVEDAD

 Velocidad de la pérdida
 Volumen perdido
 Tiempo transcurrido
 Edad. Estado físico
HEMORRAGIAS EXTERNAS

ACTUACIÓN

• Compresión directa sobre el punto sangrante con apósitos ,durante 10


minutos. NO RETIRAR NUNCA EL PRIMER APÓSITO

• Elevar el miembro afectado, si las lesiones lo permiten.

• Si no cede, compresión arterial a distancia Técnica que puede resultar


dolorosa (informar a la víctima) La sangre sale al exterior a través de una
herida

• Unicamente en casos muy especiales: TORNIQUETE

CONTROL DE LA HEMORRAGIA
Para controlar la hemorragia 1. Presión directa sobre herida 2. Elevación 3.
Presión directa sobre arteria 4. Torniquete
¡¡ EXCEPCIÓN !!

NO PODREMOS HACER PRESIÓN DIRECTA EN LA HERIDA SI


EXISTE FRACTURA ABIERTA

HEMORRAGIAS EXTERNAS TORNIQUETE APLICAR SÓLO EN CASOS


MUY ESPECIALES (AMPUTACIÓN O APLASTAMIENTO) Tiene
importantes contraindicaciones ya que detiene TODA la circulación
sanguínea. Aplicar en la base de la extremidad afectada. Usar una banda
ancha (7-10 cms) Presión controlada, la necesaria para detener la hemorragia
(no más) Anotar hora exacta de aplicación. OJO AFLOJAR SIN RETIRARLO
CADA 20 MINUTOS
HEMORRAGIAS EXTERNAS TORNIQUETE Lo ideal seria la llegada de
personal sanitario para el traslado de la persona con el torniquete antes de
los 20 primeros minutos. Si no hubiera sido posible, habrá que aflojarlo de
manera gradual (nunca bruscamente), para volver a hacer presión controlada
a continuación, si vemos que no ha cesado la hemorragia.

¡¡¡ DEBE PERMANECER A LA VISTA !!

HEMORRAGIAS INTERNAS

No hay salida de sangre al exterior, su peligro es que puede pasar


desapercibida. Sospechamos su existencia tras un accidente violento o si la
víctima presenta signos y síntomas de shock

SHOCK

Tipos Es un trastorno causado por la falta o disminución del aporte sanguíneo


a los tejidos, originado por

• Pérdida importante de volumen sanguíneo: Shock Hipovolémico • Detención


de la circulación sanguínea: Shock Cardiogénico • Aumento de la capacidad de
los vasos: Shock Anafiláctico

SHOCK CLÍNICA

• Escalofríos y piel pálida, fría, húmeda y sudorosa.

•Ansiedad o agitación.
• Pulso rápido y débil.

• Respiración rápida y superficial.

• Labios y uñas azulados

•Tensión arterial muy baja.

•Alteraciones de la consciencia: mareos, vértigo, confusión ,etc.

• Sed.

• Pupilas dilatadas o no reaccionan bien.

HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS EPISTAXIS


La sangre fluye por la nariz

• Si no se detiene la hemorragia, taponar con gasa mojada en agua oxigenada,


dejando un trozo de gasa fuera.

• Inclinar la cabeza hacia delante.

• Presión directa sobre el orificio sangrante, contra el tabique nasal durante


5 min.
HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS POR LA BOCA
HEMOPTISIS

HEMOPTASIS
• Vómito de sangre precedido de tos (proviene de los pulmones)

• Sangre limpia, con olor a óxido

• Puede tener aspecto espumoso (burbujas de aire)

HEMATEMESIS

• Vómito de sangre precedido de náuseas (proviene del estómago)

• Sangre con restos de alimentos y maloliente.

• La víctima puede quedar inconsciente.

ACTUACIÓN

HEMOPTISIS

Control de los signos vitales

Dieta absoluta

Colocar a la victima en posición semisentada

Traslado al centro de salud

HEMATEMESIS

Control de los signos vitales

Dieta absoluta

Colocar ala victima en posición pls

Traslado del centro de salud


TRAUMATISMOS (I) TRAUMATISMOS DE PARTES
BLANDAS

CONTUSIONES HERIDAS
CONTUSIONES Son lesiones por impacto sobre las partes blandas o tejido
muscular, que no producen pérdida de continuidad de la piel.

DE PRIMER GRADO

Dolor

Inflamación

color azulado.

• DE SEGUNDO GRADO

Dolor

inflamación y hematoma.

• DE TERCER GRADO

Dolor

inflamación y endurecimiento de la extremidad afectada, impotencia


funcional. No provoca herida pero pueden existir lesiones por debajo de la
piel: “ojo morado”, contusión muscular, etc.

ACTUACION

COMPRESIÓN: directa o vendaje compresivo

• FRIO: aplicarlo en intervalos de 20 minutos para reducir la inflamación y la


equimosis

• ELEVACIÓN: de la zona afectada

• FÉRULA: para inmovilizar la zona

• REPOSO
HERIDA GRAVE

• Afecta a capas profundas de la piel.

• Afecta a órganos internos.

• Presenta hemorragia.

• Se localiza en las manos, ojos, boca, nariz, tórax, abdomen o articulaciones.


• Es muy extensa y sucia.

•Tiene cuerpos extraños enclavados.

• Hace más de seis horas que se ha producido.

HERIDAS EN PARTES BLANDAS

Se clasifican en:

• INCISAS: producidas por objetos cortantes, herida limpia, bordes limpios


y definidos, sangran abundantemente.

• CONTUSAS: producidas por objetos romos o impactos, bordes irregulares,


sangrado escaso.

• PUNZANTES: producidas por objetos punzantes, predomina la profundidad


sobre la superficie.

HERIDAS LEVES ACTUACIÓN:

Lavado de manos

• Limpieza de la herida con agua (a chorro) y jabón o suero fisiológico.

• Usar gasas limpias + antiséptico y limpiar la herida desde el centro hacia el


exterior.

• Tapar con gasa estéril y sujetar con esparadrapo.

HERIDAS

Es preciso saber que:

• El agua oxigenada es un buen hemostático (detiene las hemorragias).

• El algodón puede dejar restos de filamentos en el interior de la herida.

• Que el mercurocromo tiñe las heridas.


• Que algunas pomadas y polvos pueden provocar reacciones alérgicas.

• Que el alcohol puede provocar quemaduras en los bordes de las heridas. No


desinfecta con su aplicación.

HERIDAS GRAVES ACTUACIÓN:

• Controlar la hemorragia si la hay.

• No extraer cuerpos extraños, sujetarlos para evitar que se muevan.

• No hurgar dentro de la herida.

• Aplicar un apósito o gasa húmeda estéril.

• Realizar un vendaje improvisado.

• Traslado a un centro sanitario vigilando signos vitales.

TRAUMATISMOS (II) TRAUMATISMOS ÓSEOS

TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES
ARTICULARES
- Esguinces

- Luxaciones

ÓSEOS – Fracturas

TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES ESGUINCE

Desgarro incompleto de la cápsula articular o ligamentos, sin rotura.

Es la SEPARACIÓN MOMENTÁNEA de las superficies articulares que


produce distensión de los ligamentos (a veces con rotura) tras un movimiento
forzado de la articulación.

SINTOMAS:

• DOLOR localizado en la articulación

• INFLAMACIÓN de la articulación

• ENROJECIMIENTO de la zona lesionada

• IMPOTENCIA FUNCIONAL relativa al grado de lesión.


Esguince

ACTUACIÓN:

- Aplicar frío local.

- Levantar la extremidad afectada.

- Mantener en reposo.

- Inmovilizar la articulación

TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES LUXACIÓN


Desplazamiento de un extremo del hueso fuera de la articulación.

Es la SEPARACIÓN MANTENIDA de las superficies articulares.

SÍNTOMAS:

•DOLOR localizado en la articulación, que AUMENTA CON EL


MOVIMIENTO.

•Impotencia funcional, IMPOSIBILIDAD DE MOVIMIENTO.

• INFLAMACIÓN
• DEFORMIDAD evidente (comparar con el miembro sano)

ACTUACIÓN:
•Aplicar frío local

•Inmovilizar en la posición en la que se encuentre Luxación

¡¡NUNCA INTENTAR REDUCIR UNA LUXACIÓN!!

TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES Fractura

Es la pérdida de continuidad de un hueso

CERRADAS: el hueso se rompe, pero la piel que recubre queda intacta.


ABIERTAS: la piel que recubre también se rompe, produciendo una herida
cercana al punto de fractura, con riesgo de complicaciones.

fractura

SÍNTOMAS:

• Dolor que AUMENTA CON EL MOVIMIENTO

• Inflamación

• Posible deformidad

• Crepitación
• Impotencia funciona

FRACTURA ACTUACIÓN:

• No mover la extremidad.

• Aplicar frío local.

• Quitar anillos, relojes, etc. Todo lo que apriete.

• Inmovilizar articulación.

• En fracturas abiertas, cubrir la herida con gasas estériles o trapos muy


limpios y mejor humedecidos.

No intentar introducir el hueso dentro de la extremidad. Contener la posible


hemorragia.

• Observar color de los dedos de manos o pies y el pulso.

TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES INMOVILIZACIONES


MIEMBROS SUPERIORES: CABESTRILLO: con pañuelos triangulares o la
ropa de la propia víctima

CABESTRILLO

Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas,


quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.
PROCEDIMIENTO: • Desde detrás de la víctima, colocar la venda triangular
extendida sobre el tórax y colocar el antebrazo lesionado oblicuo sobre el
tórax, que la mano quede más alta que el codo. • Llevar el extremo inferior de
la venda hacia el hombro del brazo lesionado. • Atar los dos extremos de la
venda con un nudo hacia un lado del cuello (del lado del lesionado) NUNCA
sobre los huesos de la columna vertebral. • Dejar los dedos descubiertos para
controlar el color y la temperatura

TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES Inmovilizaciones

MIEMBROS SUPERIORES:

• Con FÉRULA RÍGIDA a un lado y acolchamiento del lateral

INCLUIR SIEMPRE LAS ARTICULACIONES ADYACENTES A LA


FRACTURA (La articulación superior e inferior a la misma)

TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES Inmovilizaciones

MIEMBROS INFERIORES:

• Con FÉRULAS RÍGIDAS a ambos lados y acolchamientos laterales

• Con LA OTRA PIERNA y acolchamiento intermedio

TRATAMIENTO DE TRAUMATISMOS RECOMENDACIONES


GENERALES

• EVITAR retirarle el calzado, al tratar de hacerlo se producen movimientos


innecesarios que pueden ocasionar más daño. • Acolchar el material rígido,
utilizando toallas, algodón o espuma, para evitar lesiones en las articulaciones.
• Proteger las prominencias óseas de rodillas, tobillos, codos y las áreas
expuestas a presión como la axila, el pliegue del codo y la región genital • Al
inmovilizar, sostener el área lesionada por ambos lados del sitio de la lesión.
• Nunca tratar de colocar el hueso en la posición original.

FRACTURA DE EXTREMIDADES INMOVILIZACIÓN

ANTEBRAZO: desde raíz de los dedos a axila, codo a 90 y muñeca neutra. •


MUÑECA: desde raíz de los dedos a codo, muñeca neutra.

• DEDOS MANO: desde punta de los dedos a muñeca, dedos en semi-flexión


• FÉMUR Y PELVIS: desde raíz de los dedos a costillas, cadera y rodillas
neutras, tobillo a 90°
• TIBIA Y PERONÉ: desde raíz de los dedos a ingle, rodilla en extensión,
tobillo a 90º • TOBILLO Y PIE: desde raíz de los dedos a rodilla, tobillo a 90°

Una fractura se inmoviliza con férula que abarque una articulación por arriba
y otra por debajo de la lesión.

FRACTURA DE EXTREMIDADES Inmovilización

La inmovilización se puede improvisar con:

• Férulas de madera.

• Bastones, ramas de árboles, tablillas, revistas, periódicos, etc. Sujetos con:


• Vendas, tiras de sábanas, cintas, ligas, pañuelos, cinturones, cuerda, etc.
CAPITULO III

VENDAS
Tiras de distintos materiales según la función, y con diversas anchuras (5cm,
10cm, 15cm) según la zona anatómica a vendar

Según el tipo de material pueden clasificarse en: 1. De Algodón: para proteger


la piel y prominencias óseas 2. Elástica: de crepé o Ace 3. Tubular: cilíndrico
4. Adhesiva: elástico semiblando 5. De yeso: rígido

TIPOS DE VENTAJES
QUEMADURAS:
Toda lesión producida en la piel por una excesiva exposición al calor •Sol •
Llamas • Productos químicos • Radiaciones • Electricidad

CLASIFICACION DE QUEMADURAS

corporal: vías aéreas, cara, manos, genitales, orificios naturales.

• La edad: más grave en niños y ancianos.

• Otras lesiones o patologías asociadas (enfermos crónicos)


QUEMADURAS CLASIFICACIÓN •

SEGÚN LA PROFUNDIDAD

QUEMADURA QUÍMICAS (causticaciones): producidas por productos


químicos: ácidos, álcalis (más peligrosos porque penetran más y actúan más
tiempo) u otras sustancias corrosivas. Producen lesiones muy graves
dependiendo del:

* tiempo de exposición

* cantidad

* concentración
QUEMADURA TRATAMIENTO

• Suprimir agente causante.

• Autoprotección.

• Examinar al accidentado y priorizar para mantener constantes vitales.

• Aplicar agua en abundancia durante 15 ó 20 minutos.

• Cubrir la lesión con apósito estéril sin comprimir.

• NO aplicar tratamientos tópicos: pomadas, aceites, ungüentos.

• NO dar de beber ni comer al accidentado.

• NO reventar las ampollas.

• NO utilizar algodón ni esparadrapo.

• Retirar la ropa pero NO la ropa pegada

• Retirar anillos, relojes, pulseras,etc.

• Traslado urgente.

• Profilaxis antitetánica.
CAPITULO IV

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BASICA (RCP)


Conjunto de maniobras sencillas que tratan de restablecer la respiración y
los movimientos del corazón de una persona en la que, accidental y
recientemente, se han suspendido ambas funciones, hasta la llegada de los
servicios de emergencia

La RCP básica permite una oxigenación de emergencia sin medios técnicos,


mediante:

1. Apertura y desobstrucción de vía aérea

2. Ventilación con aire espirado por el AUXILIAR

3. Masaje cardíaco externo

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Procedimiento (ABC)

1º COMPROBAR CONSCIENCIA Y PEDIR AYUDA

2º ABRIR VIA AÉREA

3º COMPROBAR RESPIRACIÓN (BREATHING)

4º VENTILAR

5º COMPROBAR PULSO (CIRCULACION)

6º DAR MASAJE CARDIACO

7º COMPROBAR EFICACIA REANIMACIÓN

8º COMPROBAR QUE SE ACTIVÓ SISTEMA EMERGENCIA

COMPROBAR ESTADO DE CONSCIENCIA Y PEDIR AYUDA


COMPROBAR ESTADO DE CONSCIENCIA

1º Hablarle.

2º Agitar sin movilizarle.

3º Pellizcar o golpear suavemente.

• PEDIR AYUDA

VENTILAR

TÉCNICA:

BOCA -BOCA

BOCA -NARIZ

BOCA-BOCA

NARIZ 4 BOCA-

ESTOMA
Abrir vía aérea, mediante maniobra frente-mentón.

• Tapar nariz con los dedos índice y pulgar.

• Realizar una inspiración, sellar labios con los de la víctima y espirar


profundamente durante 1-2 segundos.

• Ver que el tórax se eleva.

• Repetir 2 veces

COMPROBAR PULSO

Evitaremos pulsos periféricos.

• No utilizaremos el dedo pulgar

. Pulso propio

MASAJE CARDIACO

LOCALIZAR EL PUNTO • Localizar tercio inferior del esternón. • Compresión


con el talón de la mano sobre el esternón. • Carga vertical del peso del cuerpo
sobre los brazos, sin doblar codos. • Comprimir 5 centímetros. •
Descomprimir.

MASAJE CARDIACO POSICIÓN DEL REANIMADOR DE RODILLAS A UN


LADO DE LA VÍCTIMA, A LA ALTURA DE SUS HOMBRO

DAR MASAJE CARDIACO INTENTAR ACERCARSE A UN RITMO DE 100


COMPRESIONES POR MINUTO

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Objetivo: Intentar mantener la


función de los pulmones y del corazón hasta la llegada de los servicios de
emergencia.

EL RITMO A SEGUIR ES DE 30 COMPRESIONES A INTERCALAR ENTRE


2 VENTILACIONES

REANIMACION CARDIOPOLMUNAR

CON DOS REANIMADORES Hacer RCP x 1, y cuando aparezca fatiga


relevarse. Hacer RCP x 2, uno ventila y el otro hace masaje cardiaco, pero
manteniendo secuencia 30:2. EN NIÑOS 15:2
¿CUÁNDO FINALIZA LA RCP? • Si la víctima recupera la respiración y
circulación espontáneas. • Al llegar los Servicios de Urgencia solicitados. • En
caso de agotamiento del reanimador.
BOTIQUIN
NO es una farmacia.

• No utilizar medicamentos recomendados.

• Procurar que los envases estén bien cerrados y guardados en sitio fresco,
seco y oscuro

• Se deben desechar los medicamentos caducados y los que hayan cambiado


de aspecto.

• Se deben desechar, una vez abiertos, los colirios y soluciones para el lavado
de ojos.

• No debe tener cerradura y se debe colocar fuera del alcance de los niños.

• Ordenado y etiquetado

• Incluir una lista de los teléfonos de emergencia de la zona.

ANTISÉPTICOS Son sustancias que se utilizan para prevenir la infección,


evitando que los gérmenes penetren en la herida.

• JABÓN DE BARRA O LÍQUIDO: para el lavado de manos, heridas y material


de cura.

• SUERO FISIOLÓGICO: se utiliza para lavar heridas y quemaduras. También


se puede usar como descongestionante nasal y para lavados oculares.

• ALCOHOL ETÍLICO AL 96º: se usa para desinfectar el material de cura,


termómetros etc. También se usa para desinfectar la piel antes de una
inyección. Se desaconseja el uso sobre las heridas ya que irrita mucho los
tejidos

• CLORHEXIDINA: útil en la desinfección de heridas y quemaduras. No debe


aplicarse a personas que presentan hipersensibilidad

• YODOPOVIDONA: es el antiséptico más utilizado, se presenta como


solución, pomada y jabón. Se usa para la limpieza y desinfección de las heridas.
Puede producir reacción alérgica en personas con antecedentes de alergia al
yodo
MATERIAL DE CURA Se usa para controlar hemorragias, limpiar heridas y
cubrir heridas o quemaduras.

• GASAS: se presentan en paquetes estériles (5 x 5 cm. ó 10 x 10 cm.). Se


utilizan para cubrir las heridas o detener hemorragias.

•APÓSITOS: almohadillas de gasas que vienen en distintos tamaños, sirven


para cubrir la lesión una vez desinfectada. Existen apósitos para los ojos que
tienen una forma especial.

• VENDAS: debe haber vendas de distintos tamaños. Se usan para vendaje


de las extremidades y también para mantener los apósitos sobre las heridas.
• ESPARADRÁPO: útil para fijar las vendas y los apósitos. Existen
esparadrapos hipoalérgicos para las personas sensibles

• TIRITAS

FÁRMACOS

• ANALGÉSICOS-ANTITÉRMICOS: sirven para controlar el dolor y bajar la


fiebre. Los más usados son la aspirina y el paracetamol. •
ANTIINFLAMATORIOS TÓPICOS: se usan para contusiones deportivas y
caídas.

• CREMA PARA QUEMADURAS: se usa en las quemaduras de primer grado

• CREMA PARA PICADURAS: para calmar los síntomas de la picadura. Si una


persona es alérgica deberá acudir al centro médico más cercano.

• SOBRES DE SUERO ORAL: útil los casos de diarreas intensas, para evitar
las posibles complicaciones o ante cualquier situación con riesgo de
deshidratación

ELEMENTOS ADICIONALES Guantes desechables, pinzas, tijeras,


termómetro, cinta de goma para hemorragias, vendas triangulares, etc.
BOTIQUÍN DE URGENCIAS
1 envase de agua oxigenada

 1 envase de alcohol.

 1 envase de povidona yodada

 1 envase de tul engrasado

 1 envase de gasas estériles de 20x20

 4 vendas (2 vendas de 5x5 y 2 vendas de l0xl0)

 1 esparadrapo

1 envase de algodon

 1 cinta o goma para hacer compresión

 2 guantes estériles de un solo uso

 1 pinzas y 1 tijeras

 1 envase de pomada antiinflamatoria

 1 envase de analgésico paracetamol

 1 envase de ácido acetilsalicílico


BIBIOGRAFIA

 UNIVERSIDAD DE RIOJA PRIMEROS AUXILIOS


 PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL BRIGADA DE
PRIMEROS AUXILIOS
 INCICLOPEDIA ADAM
 ACIS PRIMEROS AUXILIOS
 PRIMEROS AUXILIOS DE LA CRUZ ROJA

También podría gustarte