Está en la página 1de 174

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCION NACIONAL DE GESTION EDUCATIVA

GERENCIA DE GESTIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS

GUÍA DE RECURSOS DIDÁCTICOS


PARA EL APRENDIZAJE

Escuela Unidocente con Aula Multigrado

Diciembre 2016

1
Índice
Introducción 1

Recursos didácticos de Educación Parvularia 2

Guía de recursos didácticos de la asignatura de Lenguaje 24

Recursos de la asignatura de Ciencia, Salud y Medio Ambiente 30

Recursos didácticos para Matemáticas 51

Recursos Didácticos para Estudios Sociales 85

Recursos para la asignatura de Educación Artística 101

Anexos:

Poemas y rimas 110

Rondas 18

Adivinanzas 120

Trabalenguas 121

Fábula 122

Leyendas 124

Cuentos 127

Juegos 134

Imágenes 146

Canciones 155

Rompecabezas y juegos de palabras 157

Referencias electrónicas 165

Glosario 169

0
Introducción

Existe una gran variedad de recursos posibles para que el trabajo del aula
unidocente sea más efectivo. Para ello se presenta una Guía de Recursos
Didácticos que apoya y complementa las Unidades de Aprendizaje Integrado.

Los recursos que a continuación se detallan, además de ser una herramienta para
facilitar el trabajo del profesorado, promueven la interacción de los niños y niñas,
los incentivan para escuchar, hablar y comprender reglas e instrucciones.

Otro beneficio para el estudiantado tiene que ver con las vivencias provocadas a
partir del uso de los materiales ya que las abstracciones de una clase expositiva
quedan atrás y se accede a un conocimiento concreto a partir del desarrollo de
habilidades de observación, descripción, comparación, clasificación, etc.

Con el fin de organizar la información de la presente guía, los recursos se han


colocado según asignatura, lo cual no priva del uso en diferentes campos del
saber. Además se ha elaborado una parte con una antología de textos, canciones,
juegos, imágenes, sopas de letra, rompecabezas, enlaces y mucho más, para
enriquecer los recursos.

Cada recurso se presenta con apartados específicos para permitir un mayor


conocimiento a los unidocentes: Nombre del recurso, Unidades en que se utiliza,
Materiales para su elaboración, ¿Cómo se construye? y Ejemplos de aplicación.

Todos los estudiantes desde el nivel de Educación Parvularia hasta sexto grado
pueden y deben beneficiarse del uso de recursos didácticos en el aula. Los que se
presentan son solamente una muestra de grandes posibilidades existentes; cada
docente llegará hasta donde decida en la búsqueda e incorporación de materiales
cada vez más novedosos y complejos; pero, por el momento, lo importante es
empezar.

1
Recursos didácticos de Educación Parvularia
Zona de Biblioteca

Descripción: La zona de biblioteca está constituida por libros de cuentos, libros


diversos, revistas o libros grandes (creados por la familia). Deben estar acordes a
las edades de los estudiantes o del tema que se quiera desarrollar.
Es un espacio para fortalecer el desarrollo del lenguaje oral a través del disfrute la
de literatura infantil al escuchar narraciones y poemas, ampliar sus competencias
lingüísticas, su imaginación y conocimiento del mundo. En esta zona, niños y
niñas tienen la oportunidad de producir oralmente sus propios cuentos, poemas,
chistes, guiones, adivinanzas, dramatizaciones, en forma personal o colectiva; así
como de expandir progresivamente su vocabulario explorando los fonemas
(sonidos) y significados de nuevas palabras que son parte de sus experiencias. En
la biblioteca, también tienen el espacio para iniciar progresivamente la conciencia
fonológica mediante la producción y asociación de palabras que riman en sus
sonidos iniciales y finales.

Es un espacio civilizador, en donde se comparten tiempos, silencio y lectura. Es


idóneo para que el niño o la niña descubran el placer de leer.

Unidades en que se utiliza: En todas las unidades. Es importante mantener esta


zona durante todo el año.

2
Materiales para su elaboración:
Cartel con el nombre de la zona, libros diversos, cuentos, revistas, suplementos
del periódico o libros grandes, un mueble para colocarlos o un lazo para poder
acomodarlos (ver fotografía), cojines o almohadones, petate o tapete para colocar
sobre el suelo.

¿Cómo se construye?
1º Determinar el espacio donde se va a colocar, delimitarlo con un tapete o
colocando un cartel.

2º Escoger literatura propia de la edad de los estudiantes que la visitarán y variar


cada cierto tiempo o según la temática a desarrollar.

3º Colocar un cartel con acuerdos o normas para utilizar la zona y leerlo


periódicamente en voz alta.

4º Colocar todo en un mueble que no abarque demasiado espacio o ubicar


cordeles en la pared para acondicionarlos.

5º Acondicionar almohadones, cojines (de ser posible) o petates en el piso para


que puedan sentarse y acomodarse para la lectura.

6º Verificar que el lugar permanezca limpio y ordenado antes y después de su


uso.

Ejemplos de aplicación:
Es un recurso de animación a la lectura, es una zona interactiva la cual debe
renovarse cada cierto tiempo o cuando la temática lo requiera.

Se recomienda seleccionar un espacio tranquilo de poco tránsito e iluminado para


que los lectores, disfruten el espacio sin interrupciones, para este fin se puede
disponer de cojines, alfombras, tapetes o petates, que permitan que la estancia
sea agradable.

Deben existir momentos en que todo el grupo vaya a esta zona con actividades
concretas como la de contar cuentos, lectura de cuentos y momentos diarios en

3
los que se les deje libres para que puedan llegar a disfrutar de la zona.

Esta zona es efectiva para introducir una nueva temática o reforzar alguna ya
desarrollada.

4
Zona de Expresión Plástica

Descripción: Es un espacio donde el estudiante manipula, pinta, modela o


experimenta con diferentes materiales. Esta zona debe facilitar la expresión de los
pensamientos, sentimientos y emociones de los niños y niñas a través de las
diferentes formas de arte.

Unidades en que se utiliza: En todas las unidades. Es importante mantener esta


zona durante todo el año.

Materiales para su elaboración:


Cartel con el nombre de la zona, papel de diferentes tipos y colores (nuevo o para
reusar), pinturas de diversas clases y colores (sintéticas o naturales), plumones,
pinceles, barro, masa, plastilina, cajas, cartulinas, pegamento, tirro, materiales de
reciclaje (tubos de papel, tapones, cartones), revistas o periódicos para recortar,
pegamento, tijeras.

¿Cómo se construye?

1º Determinar el espacio donde se va a colocar, delimitarlo con un cartel.

2º Colocar en un mueble diferentes materiales para crear o construir Dioramas,

5
maquetas, carteles, ilustraciones,…

3º Anticipar los materiales que se van a colocar en esta zona de acuerdo con la
temática a desarrollar.

4º Enriquecer esta zona y variar los materiales en ella cada cierto tiempo.

5º Visitar en forma individual o en pequeños grupos y compartir los materiales


dispuestos.

Ejemplos de aplicación:
Se sugiere utilizar esta zona para la construcción de carteles, maquetas, collage o
algún otro material que la temática requiera.

Puede ser visitada por iniciativa del estudiante si desea utilizar un tiempo libre en
la expresión plástica.

Se deben tener normas para utilizar la zona, ordenar los materiales en su lugar
cada vez que se utilicen.

Se debe anticipar lo que se va a utilizar en cada jornada y estar pendiente de los


materiales para abastecerlos.

6
Zona de Desarrollo Sensorial

Descripción:

Esta área contiene materiales que educan y refinan los sentidos del niño y niña, ya
que esta aprendiendo a reconocer similitudes y diferencias entre objetos
parecidos. Siendo esto muy importante para el dominio del trabajo posterior
(involucra lenguaje y matemáticas). Lo esencial de esta área o zona es el contacto
y desarrollo de todos los sentidos en forma manipulativa.

Unidades en que se utiliza: En todas las unidades.

Materiales para su elaboración:


Hay diferentes materiales que se ocupan en esta zona, entre ellos pueden
mencionarse los siguientes, que corresponden a las fotografías.

¿Cómo se construye?

Caja de arena: Arena (lavada, secada y colada) que


se deposita en un recipiente plano como una
bandeja. La arena se lava para restarle salinidad,
puede colocarse dentro de un saco y sumergir
repetidamente en recipientes con agua. Una vez se
ha secado al sol, pasar por un tamiz para apartar
cualquier piedrecita u objeto que pueda ocasionar daños en las manos.

Encajes planos o figuras para trazar: Encajes


planos o figuras para trazar diferentes figuras

7
geométricas elaboradas de cartón y forradas con cinta adhesiva o con algún
material que permita manipularlos sin que se deterioren rápidamente. También Se
recomienda elaborarlas de pastas plásticas de documentos anillados que ya no se
usen, se utiliza una navaja de precisión conocida como “exacto”.

Botellas de olores o sabores: En seis diferentes


botellitas colocar objetos cuyo olor sea
característico (ajo, canela, romero o algún otro que
esté en el entorno) para la estimulación del sentido
del olfato.
Seis botellitas que contengan sabores para
estimular el sentido del gusto y discriminar sabores
característicos: dulce (miel, dulces), ácido (limón, mango verde), amargo (café en
polvo, trocitos de pacaya) o algún otro que esté accesible en el entorno y cumpla
con las características. La idea es que tres de los botes contienen objetos
diferentes y los otros tres sirvan para asociar los iguales. A diferencia del resto de
recursos de la zona o área sensorial; las botellas de olores o sabores no pueden
permanecer de manera indefinida porque su contenido puede entrar en un
proceso de descomposición.

Bolsa misteriosa: Una bolsa de tela con diferentes


objetos preferentemente objetos de vocabulario que se
quiera incorporar. Estos objetos deben cambiarse
eventualmente y sin aviso para generar expectación
constante en los niños y las niñas, incentivando así a
que la exploren por iniciativa propia y mencionen lo
que hay dentro. Para ello, meten su mano en la bolsa,
manipulan e intentan identificar el objeto.

8
Torre de cubos: Elaborada con cajas de diferentes tamaños para apilar. No
deben confundirse con los cubos plásticos que pueden adquirirse en una
juguetería; a menos que sus tamaños sean diferentes entre sí.

Barras Numéricas: Elaboradas de palos de escoba u


otra madera, son 10 palos cortados que van en
disminución de tamaño. La medida de la barra
numérica más grande es de un metro, la segunda
mide noventa centímetros y de manera sucesiva
disminuye cada una en 10 cm. Se pintan de dos
colores, alternados cada 10 cm.

Números o letras de lija:


Sobre un cuadrado de
cartón se pega la letra o el
número en lija. Puede
utilizarse también algún
otro material que tenga
textura para que los niños
y niñas pasen las yemas
de sus dedos sobre ellos y estimulan el tacto.

Ejemplos de aplicación:

En las diferentes Unidades de Aprendizaje Integrado se proponen formas de


utilizar cada uno de estos materiales que no son exclusivos para el Nivel de
Educación Parvularia.

Se recomienda apoyarse en ellos antes de introducir a una nueva temática ya que

9
siempre es mejor experimentar con material concreto y de exclusiva manipulación
para que el aprendizaje sea fijado e interiorizado de mejor manera:

La caja de arena posibilita reforzar los trazos y perfeccionar su dirección.

La experiencia de temáticas abstractas como la adquisición de número y numeral


o el conocimiento de fonemas y sus grafías se fija mejor con el apoyo de los
números de lija.

Las botellas de olor y sabor se utilizan para discriminar, mostrando una a una cada
botella para identificar su olor y sabor y luego asociarla con la que corresponda.

La torre de cubos no solo sirve para la ubicación espacial y de motricidad fina sino
para introducir conceptos de grande- pequeño; alto- bajo; cerca- lejos y otros que
se presten para ese fin.

La bolsa misteriosa es un gran recurso para la incorporación de nuevo vocabulario


y desarrollo de lenguaje, nociones de forma y del sentido estereognóstico donde
se trabaja el sentido del tacto sin utilizar la visión.

La barra numérica es una forma concreta de iniciar el conteo, luego se puede


asociar con numerales.

10
Zona de Experiencia con el entorno

Descripción:

Es un espacio para el desarrollo de experiencias educativas relacionadas con el


descubrimiento de la riqueza del mundo, de los seres vivos y el entorno,
características, procesos y fenómenos que se presentan, suceden y se desarrollan
en éste, así como las interdependencias que se dan con los seres humanos,
animales, vegetales y minerales.

La organización de esta zona puede ser dentro o fuera del aula, creando las
condiciones para que el niño y la niña tenga interacción con el medio natural;
podría disponer de un espacio para tener, por ejemplo, una planta o una pecera
con uno o varios peces, creando convivencia y consciencia de la importancia de
éstos para los seres vivos y el mundo, de su cuidado y conservación. Las
actividades pedagógicas que se desarrollan dentro de ella son la observación y la
experimentación, que le conducirán hacia una actitud científica. La observación la
realiza cuándo identifica los seres vivos y objetos con los que trabaja, lo que
permite asociarlos, compararlos, clasificarlos en función de su origen, utilidad,
material, etc. Además, se pueden colocar segmentos para un herbario e insectario
para la exploración e investigación del mundo animal y vegetal.

Si la ubicación es fuera del aula, puede organizarla debajo de un árbol de mango,


almendro, aguacate u otro, donde tenga el niño y la niña la oportunidad de ver el

11
color del cielo, el día soleado o nublado, la diversidad de insectos en el jardín,
otros.

Unidades en que se utiliza:

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 (Es importante mantener esta zona durante todo el


año).

Materiales para su elaboración:

Es importante identificar la zona con su respectivo nombre, colocar mobiliario


adecuado a los niños y las niñas, cajas, monedas, metales, alambre, tijeras,
recipientes, lupa, carbón, insectarios, plantas, piedras, peces, ilustraciones de
árboles, componentes del suelo, rocas, minerales, termómetro, otros.

¿Cómo se construye?

-Ubicar la zona en un espacio donde pueda tener contacto con el agua, que
cuente con colores, formas y sonidos de la naturaleza.

-Colocar el cartel del nombre de la zona a la altura de niños y niñas.

-Organizar el mobiliario para sentarse y observar diferentes elementos del entorno


natural.

Ejemplos de aplicación:

La zona de experimentación se centra en el desarrollo de la observación, fomento


a la investigación y experimentación.

- Invitar al cuido, orden y limpieza de la zona.

12
Insectario

Recurso para la Zona de Experiencia con el Entorno

Descripción:

El Insectario es una colección de insectos disecados; su uso en la zona de


experimentación se convierte en estímulo motivador para la exploración,
investigación y observación.

Unidad en la que se utiliza: 8.

Materiales para su elaboración:

Cucarachas, piojos, pulgas, chinches, arañas, otras). También, frasco con


tapadera, alcohol, pinza, caja rectangular de poca altura (de 20 por 35 centímetro)
y con tapa transparente, naftalina y lupa.

¿Cómo se construye?

- COLECCIONAR INSECTOS:

Éstos pueden ser: Cucarachas, piojos, pulgas, chinches, arañas, otros e


introdúcelos en un frasco con tapadera.

- CONSERVAR Y FIJAR:

13
Proceso que debes cumplir para evitar la descomposición de los ejemplares
capturados:
a. Pasa los insectos contenidos en el frasco mortífero a otro frasco que
contenga alcohol de modo que los ejemplares queden cubiertos. El alcohol
actúa como deshidratante y desengrasante e impide que los insectos se
pudran.
b. Para lograr un resultado efectivo, conserva los insectos en alcohol durante
una semana. Estas indicaciones NO debes aplicarlas para el caso de las
mariposas.

- ACOMODAR Y DISECAR:

a. Retira cuidadosamente con una pincita, los insectos del alcohol y colócalos
sobre una hoja de papel secante.

- PRESENTAR AL FINAL:

Para presentar el insectario consigue una caja rectangular, de poca altura y con
tapa transparente. En un rincón de la caja ubica una bolita de NAFTALINA para
preservar por más tiempo tu trabajo.

Ejemplos de aplicación:

El insectario se centra en la enseñanza de animales perjudiciales a la salud, tipos


de insectos, su hábitat y enfermedades que producen entre otros.

14
Zona de Pensamiento Lógico Matemático

Descripción:

Es un espacio de aprendizaje organizado para que el niño y niña tenga contacto


con diferentes objetos que estimulen el desarrollo de su pensamiento lógico
matemático, que propicien experiencias lúdicas de asociación, orden, medición,
comparación por atributos y características del cuantificador básico.

La organización de todo el material u objetos están en función de los objetivos de


las Unidades de Aprendizajes Integrados, ofreciendo una estimulación integral a
niños y niñas en un ambiente agradable.

Se sugiere graduar la dificultad según la edad de niños y niñas.

Unidades en que se utiliza:

1, 2, 4, 7 y 8 (Es importante mantener esta zona durante todo el año).

Materiales para su elaboración:

Material reciclable: periódicos, revistas, cartón de huevos, tapones de botella;


material concreto: rompecabezas, dominós, loterías, bloques, torres, figuras
geométricas, regletas, números de lija u otro material, tablas posicionales, lazos,
cajas de colores, encajes de figuras, ensambles de objetos, bloques de dienes,
corcholatas, reloj, dados, esferas, conos, pirámides, semillas, pajillas, canastos,
piedras, metros de madera, balanza, pesas, mobiliario adecuado, otros.

15
¿Cómo se construye?

- Preparar el espacio con la identificación de su nombre.

- Colocar los materiales al alcance de niños y niñas.

- Ubicar la zona en un sector de poco tránsito, con una distribución de sillas y


mesas que facilite el trabajo de grupo.

Ejemplos de aplicación:

La interacción con los materiales de la Zona del Desarrollo del Pensamiento


Lógico Matemático internaliza la noción acerca de: ubicación, espacio, esquema
corporal y número.

Despierta la capacidad de atención y memoria, coordinación ojo, mano y la


relación con los demás.

16
Figuras Geométricas Elaboradas de Foamy, Cartón o Cartulina

Recurso para la Zona de Pensamiento Lógico Matemático

Descripción:
Las figuras geométricas surgen como una idealización de las formas y estructuras
observables en la naturaleza. Las creaciones humanas donde mejor se aprecia
esta inspiración son la arquitectura y el arte.
Existen muchas figuras geométricas, las que más usamos son el cuadrado, el
círculo, el rectángulo, y el triángulo.
La figura geométrica es un conjunto cuyos componentes son puntos. Además, son
entendidas como lugares geométricos con áreas cerradas por líneas.

Unidades en las que se utiliza:


1, 2, 4, 7 y 8.

Materiales para su elaboración:


Marcador, foamy, cartón o cartulina, lápiz, tijera, témpera de colores primarios y
pegamento.

¿Cómo se construye?

Recurso valioso de enseñanza aprendizaje en diferentes Unidades de Aprendizaje


Integrado se pueden elaborar de diferentes materiales, colores, texturas y
grosores:

17
- Dibujar y colorear sobre el cartón, foamy o cartulina.

- Utilizar un molde de diferentes tamaños y formas geométricas; calca sobre el


material que desees.

- Recortar y pegar.

Ejemplo de aplicación:

 Clasificar figuras geométricas atendiendo a uno o varios criterios (grosores,


texturas, colores y tamaños)
 Comparar elementos del entorno con el fin de establecer semejanzas y
diferencias en relación a las figuras geométricas.
 Realizar seriaciones siguiendo determinadas reglas.
 Identificar figuras geométricas por sus características y propiedades.

18
Zona de vida práctica

Descripción:

La zona contiene diversidad de objetos de la vida cotidiana donde el niño puede


adquirir por modelaje o imágenes, las actividades que realizan los adultos. Se
prepara para ofrecer al niño y la niña varias oportunidades para que seleccione
una actividad de su interés.
El docente es un observador, un guía; facilitando el desarrollo de la confianza y
una disciplina interior; las actividades lúdicas que se desarrollan en este espacio
están planificadas y organizadas en las secuencias didácticas sobre las
actividades de la vida cotidiana vividas en la familia y comunidad.
Está diseñada para realizar actividades que apuntan al cuidado de sí mismos, de
los demás y del ambiente físico que habitan. Las actividades incluyen tareas que
le son familiares a los niños: lavar, lustrar, poner la mesa, arreglo de floreros, etc.
También se introducen actividades de "gracia y cortesía" que caracterizan a todos
los seres civilizados. A través de éstas y otras actividades, se logra coordinación y
control del movimiento y exploración del entorno.

Unidades en las que se utiliza:

1,2 (Es importante mantener esta zona durante todo el año).

Materiales para su elaboración:

19
Se pueden poner materiales de la vida cotidiana agrupados en charolas, bandejas
o azafates: colocar botes para abrir y cerrar, tapetes para doblar, tornillos de
plástico de diferente grosor para atornillar, granos para trasladar con cuchara,
puño o pinzas, “chuchitos” de ropa de diferentes colores, llenar vasos con agua de
una jarra, marcos de prendas de vestir para bajar y subir zipper o caja sensorial
que se encuentren prendas de vestir, abotonar o abrochar, pasar agua con gotero
de un recipiente a otro, con cuchara o esponja, delantal, gabachas, dado del
aseo, sillas, mesas, escoba, trapeadores, cepillos de dientes, toallas, pañuelos,
jabón, pasta dental, espejo, corta uñas, algodón, hisopos, zapatos con cinta, otros.

¿Cómo se construye?

-Ubicar en un lugar amplio y abierto, ordenado y estético.

-Proporcionar el mobiliario a la medida de los niños y las niñas, con estanterías


bajas y distintas medidas de mesas y sillas donde se sientan los niños
individualmente o en grupos.

-Trabajar en grupos o individualmente, respetando, de este modo, su propio estilo


y ritmo de aprendizaje.

-Utilizar el material que elige tomándolo de la estantería y devolviéndolo a su lugar


para que pueda ser usado por otros.

Ejemplos de aplicación:

Estos ejercicios están diseñados para permitir al niño adquirir experiencia a través
de la práctica con objetos y materiales adaptados a sus posibilidades y están
orientados fundamentalmente al desarrollo de la autonomía.

20
Dado de la Higiene y Aseo, Números, Colores y más.
Recurso para la Zona de Vida Práctica

Descripción:

Es una pieza cúbica que se utiliza en juegos del fomento de aseo y hábitos
higiénicos del niño y la niña, por medio de imágenes que ilustran las diferentes
acciones en su cuido personal; se colocan en sus seis caras figuras llamativas que
representen los diferentes momentos de esas acciones.

Unidades en las que se utiliza:

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.

Materiales para su elaboración:

Caja de cartón, papel lustre, recortes de ilustraciones de la higiene y aseo


personal, como: Peinarse, lavarse los dientes, lavarse las uñas, bañarse, uniforme
limpio, zapatos lustrados; otros: plástico, pega, tijera, colores y números.

¿Cómo se construye?

-Forrar la caja de colores llamativos, pegar figuras del aseo personal, números,
letras, colores enmarcadas a cada lado, para fomentar la higiene y aseo.
Seleccione Ilustraciones de: peinarse, lavarse los dientes, lavarse las uñas,
bañarse, uniforme limpio, zapatos lustrados, forrarlo con plástico para su
durabilidad.

21
Ejemplos de aplicación:

Se utiliza en diferentes procesos de enseñanza: Desarrollo del área social


personal, área relación con el entorno y actividades de la vida cotidiana, para
utilizarlo en la revisión personal, lance a la cuenta de tres el dado 1, 2, 3 y la
figura que resalte al frente será la acción a revisar en la jornada.

Fomentar la higiene y aseo personal de manera lúdica.

Reconocimiento de colores, números y otros.

22
Guía de recursos didácticos de la asignatura de Lenguaje

Organizadores graficos

Descripción: Los organizadores gráficos son representaciones que organizan la


información a través de esquemas, mapas conceptuales y semánticos, diagramas
de flujo, matrices de comparación y contraste, etc. Es decir, la representación
visual se convierte en un recurso para organizar la información.

Esta estrategia exige un estudiante más activo, dispuesto a analizar la


información, relacionarla, categorizarla y/o jerarquizarla. Por esta característica, la
estrategia de organizadores gráficos se asocia con el concepto de aprendizaje
individual permanente, favoreciendo la capacidad del estudiante de aprender a
aprender. Todas estas estructuras textuales pueden ser representadas a través de
un organizador gráfico.

 Debe llevar un orden lógico de la teoría a agregar.


 Los diagramas a utilizar no pueden ser mezclados.
 Debe llevar un solo tipo de letra.
 El color de letra debe ser visible y entendible.
 El contenido no debe ser extenso.

23
Unidades en las que se utiliza: Todas

Materiales para su elaboración: En cartel: Pliegos de papel bond, cartulina,


lápiz, plumones, regla. En medios virtuales: Herramientas de Word, Cmaptool,
Mind manager, etc.

¿Cómo se construye?

- Tener claro bajo qué punto de vista se desea organizar la información; eso es lo
más importante para elaborar organizadores gráficos de la información,
- Seleccionar el organizador adecuado partiendo de estos puntos de vista
(cuadro comparativo, mapa semántico, cuadro sinóptico, aguas malas,
algoritmos mapa cognitivo secuencial, diagrama de Venn etc.).
- Redactar un borrador para establecer cuanto espacio se necesita, si se va a
realizar en un cartel, luego se revisa el contenido y procede a elaborarlo.
- Seguir los pasos que sugiere la herramienta virtual se va a utilizar la misma.

Ejemplos de aplicación:

Los usos de los organizadores gráficos son diversos, ya que a través de ellos
puede demostrarse o profundizar la comprensión de lo leído o escuchado, así
como facilitar la retención y recuperación de la información. Permitir al usuario,
localizar y recordar ideas claves, organizar la información en forma espacial. Esta
ayuda servirá entonces para motivar, para colaborar en el desarrollo, para
culminar una unidad de trabajo o un centro de actividad.

24
Mini Biblioteca

Descripción: Las bibliotecas de aulas canalizan y comparten muchos propósitos


de la biblioteca escolar: ellas son una herramienta perfecta para apoyar los
objetivos curriculares y un espacio desde el que se motiva, invita y se proponen
actividades relacionadas con la lectura, la escritura y la expresión oral.
Debe ser un espacio agradable, acogedor, que invite a abrir libros, que despierte
curiosidades, que ofrezca elementos para participar con pequeñas hojas de
sugerencias o desideratas. Hacer partícipes y responsables a los chicos es
fundamental.

Unidades en las que se utiliza: Todas.

Materiales para su elaboración: Libros de referencia (diccionarios,


enciclopedias, atlas, etc.), textos informativos de diferentes temáticas, libros de
texto, libros de ficción, periódicos y revistas, Fotografías, láminas de imágenes,
libros hechos por los alumnos, mapas. Puede haber un mueble expositor donde
los libros presenten sus cubiertas.

¿Cómo se construye?
25
- Establecer un lugar adecuado en donde ubicar permanentemente la biblioteca,
preferentemente con iluminación natural y de poco tránsito.
- Colocar el mobiliario apropiado para que los usuarios se encuentren
cómodamente sentados.
- Seleccionar de la biblioteca escolar (si la hay), los libros que puedan
relacionarse con las temáticas en estudio.
- Recolectar libros que puedan aportar los estudiantes en calidad de préstamo o
donación.
- Establecer las normas de uso de la mini biblioteca y colocar en un cartel.

Ejemplos de aplicación: La motivación de la lectura diaria en el aula, en voz alta


o silenciosa de textos narrativos. También consulta de diccionarios y otros como el
Código de Familia, LEPINA, Constitución Nacional de la República de El Salvador,
etc.

La lectura compartida con estrategias de expresión oral.

El uso de otros libros informativos para ampliar información y elaborar trabajos de


documentación en torno a un tema, de manera individual o en equipo.
Elaboración de diarios de lecturas, recomendaciones, guías…

26
Normógrafo

Descripción: El normógrafo es una guía para el trazo (plantilla de rotulación) de


letras tipo molde o imprenta, utilizadas en la elaboración de carteles, afiches y
anuncios.

Unidades en las que se utiliza: Todas

Materiales para su elaboración: Cartón, cartoncillo, cartulina de 15x15 o puede


variar las medidas de acuerdo al tamaño de letra, regla, lápiz, plástico, tijera o
cuchilla.

¿Cómo se construye?

- Cortar una figura con 5cm de base inferior, 3.5cm de base superior y 5 cm de
altura. Estas proporciones son variables, pueden modificarse.
- Cuadricular la superficie plástica.
- Trazar la plantilla.
- Cortar y extraer los bocados de la plantilla.

Ejemplos de aplicación: Elaboración de carteles, afiches,


señalización, etc.

27
Tipos de carteles

Descripción: Los carteles fuera de su contenido se diferencian por su forma. Al


respecto es importante saber las principales consideraciones que se tienen, a fin
de distinguir la forma más apropiada para presentar un cartel.

Unidades en las que se utiliza: Todas

Materiales para su elaboración: Cartulina, páginas de color, colores, texto que


se escribirá, ilustraciones.

¿Cómo se construye?

-Unir varias hojas de cartón, papel grueso o cartulina por uno de los lados con
cinta adhesiva, de manera tal que el acordeón quede de pie. También puede
hacerse doblado en pliegos de papel cartulina en varios lados iguales.

Ejemplos de aplicación: Es otra forma de presentación de un texto en prosa o en


verso. Es muy vistosa y ayuda a secuenciar una historia o un poema. Es un
valioso recurso didáctico para ilustrar procesos secuenciales.

28
Recursos de la asignatura de Ciencia, Salud y Medio Ambiente 30
Ilustraciones de los diferentes sistemas del cuerpo humano

Descripción:
Ilustración (cromo) referente al órgano o sistema del cuerpo humano.
Viñetas: Nombres de cada una de las partes que componen el órgano o el sistema
del cuerpo humano.

Unidades en que se utiliza: 1, 2, 6, 8.

Materiales para su elaboración: Papel bond, lápices, colores, regla, lapicero.


Para la elaboración de esquemas representando los órganos o sistemas del
cuerpo humano: plastilina, papel china, barro, masilla, pintura de dedo, palillos de
madera, papel bond, plumones etc.

¿Cómo se construye?
-Identifica la silueta humana en la que se trabajará
-Conoce la ubicación exacta del órgano o del sistema que estudiará.
-Se puede dibujar a mano y puede hacer uso de un cromo o de un libro para
seguir paso a paso la construcción del sistema o diagrama del órgano a estudiar.

Ejemplo de aplicación:
Los Cromos o ilustraciones de órganos y sistemas del cuerpo humano son de gran
utilidad para el estudio de los seres vivos. Presentan de forma gráfica cómo se
compone y cuáles son los nombres de cada una de las partes allí representadas.

29
Se puede utilizar como una herramienta para elaborar esquemas, maquetas e
incluso moldeados.

Se puede estudiar la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación en


sí de los órganos que lo componen, las funciones de cada una de las partes, así
como su conexión con el resto del cuerpo.
En muchos casos se puede utilizar para realizar rompecabezas si se coloca sobre
un material más firme y se cortan las piezas. De esa manera los estudiantes
podrán por conocimientos previos, conocimiento sobre el orden o por lógica en las
piezas; formar la figura correcta del órgano o sistema del cuerpo humano.

Se pueden realizar sistemas móviles, como el caso del esqueleto, que se pueden
recortar las partes formar articulaciones con hilos o clips y de esa manera simular
el esqueleto humano y su movimiento.

30
Botiquín

Descripción: Es un recurso básico para las personas que prestan primeros


auxilios, ya que en él se encuentran elementos indispensables para dar atención
satisfactoria a víctimas de un accidente o enfermedad repentina y en muchos
casos pueden ser decisivos para salvar vidas.

Caja blanca de madera o de cartón, que contiene elementos necesarios para


realizar una atención de emergencia.
Diferentes medicamentos básicos para controlar cualquier tipo de padecimiento
cotidiano.
Instrumentos esenciales para asistencia en caso de accidentes, de preferencias
estériles o guardadas adecuadamente.

Unidades en que se utiliza: 8

Materiales para su elaboración: Alcohol, Jabón, liquido (para lavar las manos),
Jabón yodado (para lavar las heridas), Agua Oxigenada, Gasas estériles, Vendas,
Esparadrapo, Pomadas para quemaduras y para aliviar golpes, Acetaminofén,
Suero oral, Termómetro, Curitas, Tijeras y pinzas pequeñas, Compresas, Algodón,
Guantes (para evitar contacto con sangre). Caja de madera, pintura blanca y roja,
caja de zapatos o de cartón, papel blanco, pintura roja.

¿Cómo se construye?
-Haciendo uso de una caja de cartón (puede ser de zapatos). Forrarla con papel
blanco y dibuja una cruz roja al centro. (Puede ser una caja de madera)
-Con cartón realiza las divisiones para separar los diferentes niveles o separar los
materiales a guardar.
-Clasifica los elementos en el botiquín.

Ejemplo para la aplicación

31
En los diferentes centros escolares a diario existe la posibilidad que se den
accidentes, por lo que es de suma importancia que se cuente con los mínimos
recursos para auxiliar y asistir en caso de ser necesario.

El botiquín debe ser ubicado en un lugar accesible, conocido por todos y hay que
controlar el buen estado de los elementos periódicamente. Se recomienda que sea
transportable, puede ser una caja plástica o un bolso correctamente identificados,
ya que el botiquín debe poder llevarse a donde está la víctima.

32
Anemómetro

Descripción: Es un instrumento para medir la velocidad de circulación de un fluido


gaseoso, en especial el viento.

Unidades en que se utiliza: 8,10.

Materiales para su elaboración: Vasos plásticos (o pelotas de plástico pequeñas


partidas por la mitad), Pajillas (o varillas de madera), base (o botella de plástico
con agua) destornillador (o instrumento para perforar), tachuela.

¿Cómo se construye?
-Utilizar cuatro vasos, perforar cada vaso al lado de la boca del vaso de modo que
pueda atravesar una pajilla o varilla de madera.
-En un quinto vaso realizar 4 orificios en cada uno de los puntos cardinales,
atravesar 2 pajillas por medio de los cuatro orificios (colocar una tachuela para
evitar que se salga de su eje) y ensamblar los 4 vasos en cada punta de las
pajillas.
-Utiliza como base una botella con agua o un recipiente con algo pesado dentro.

Ejemplo para la aplicación


Buscar un lugar cercano donde se perciba algo de brisa en el ambiente.

33
Estos son los más utilizados por su simplicidad y suficiente exactitud para la mayor
parte de las necesidades de medición así como por la relativa facilidad de permitir
la medición a distancia.

Se puede hacer estudio de velocidades ya que la velocidad de rotación del eje de


la hélice es proporcional a la velocidad del viento. Colocar el anemómetro y cuenta
las vueltas que da en 5, 10, 15, 10 y 25 min. Reportar los datos en una tabla

Se puede elaborar un sistema similar construyendo un molino de viento


En conjunto con la veleta, el pluviómetro y termómetro, se puede armar una
estación de meteorología para que a diario puedan observar cómo está el clima y,
si es posible, reportarlo.

34
Elaboración de papel

Descripción: El reciclaje de papel es el proceso de recuperación de papel ya


utilizado para transformarlo en nuevos productos

Unidades en que se utiliza: 6

Materiales para su elaboración: Papel reciclado, agua, recipiente grande, tela,


marco de madera (cuatro varillas de madera unidas con el tamaño carta de una
hoja de papel bond), licuadora, trozos de tela de tamaño carta.

¿Cómo se construye?
-Picar un poco de papel con agua y esperar unos minutos para que se ablande.
-Después que este bien blando, licuar la mezcla hasta que se forme una pasta
densa. Coloca esa pasta en un recipiente con agua.
-Cortar dos trozos de tela del tamaño de una página de papel bond, (se puede
utilizar un marco con cuatro varillas de madera unidas). Sobre uno de ellos colocar
la pasta del papel y distribuirla uniformemente, se puede hacer uso de rodillo o
botella de vidrio. Colocar el otro pedazo de papel encima. Dejar secar al sol.

Ejemplo para la aplicación

35
Se puede hacer énfasis a lo largo de todas las unidades en la importancia del
reciclaje de los materiales. Pueden incluso hacer un deposito especial para todo el
papel reciclado que servirá para la elaboración del papel.

Se puede hacer énfasis en los recursos naturales cuando se estudia los recursos
renovables y no renovables.

Se puede utilizar el papel elaborado como materia prima para la construcción de


otros insumos, se pueden elaborar ficheros, construir esquemas, etc.
Inclusive se puede realizar una actividad de elaboración de tarjetas con este tipo
de papel que pueden ser utilizadas en juegos para hacer venta y compra de
artículos.

36
La balanza

Descripción: La balanza de dos brazos es un instrumento que permite hacer


mediciones o comparaciones de peso ya sea con un objeto de referencia o sin él.

Unidades en que se utiliza: 8.

Materiales para su elaboración: Gancho de ropa, cordón, botellas de plástico


partidas por la mitad o latas de aluminio.

¿Cómo se construye?
-Utilizar una base de metal o madera con un clavo al centro (o un tubo en el aire
para colgar la balanza).
-Utilizar dos vasos de plástico (botellas de plástico cortadas a la mitad) o dos latas
de aluminio como platillos, realizar 3 orificios a la misma distancia y pasar un
cordón en cada uno
-Los extremos de cada cordón, amarrarlos a cada uno de los extremos del gancho
de plástico (metal, madera) o varilla de madera.
-Unir la balanza a la base.

Ejemplos de aplicación:

37
Es una palanca de primer grado de brazos iguales que, mediante el
establecimiento de una situación de equilibro de pesos de dos cuerpos, permite
comparar masas.

Para realizar las mediciones se utilizan patrones de masa cuyo grado de exactitud
depende de la precisión del instrumento.

Es de gran ayuda cuando se utiliza para explicar la aplicación al pesar los


alimentos que se venden a granel, al peso: carne, pescado, frutas etc.

Cuando se repite varias veces una misma pesada, la balanza debe dar los mismos
resultados, esta es la cualidad más importante que debe de poseer toda balanza.

En matemáticas las balanzas se pueden utilizar como material concreto para


operaciones de suma, resta y multiplicación, pudiéndose introducir divisiones
simples y exactas.

38
Modelos atómicos

Descripción: Construir un modelo de átomo es una forma muy sencilla y divertida


de que los niños aprendan sobre el átomo y sus constituyentes.

Unidades en que se utiliza: 6

Materiales para su elaboración: Alambre, plastilina, bolas de durapax, palillos de


madera, pintura de dedo, papel bond, plumones.

¿Cómo se construye?
-Utiliza bolas de durapax (plastilina o papel de color hecho bolita) se selecciona la
estructura que se quiere armar (si es un átomo o molécula).
-Se selecciona el color a dar a cada uno de los átomos o constituyentes y se
colorean.
-Se unen sus partes con palillos de madera o utilizando alambre de amarre
delgado.

Ejemplo para la aplicación


Toda la materia está compuesta por átomos, pero no todos son iguales, cada
elemento químico tiene características que lo hacen único, Es importante elaborar
y utilizar modelos tridimensionales como un auxiliar en la comprensión de estos
conceptos químicos (átomo, molécula, elemento, compuesto).

39
Se puede explicar la fórmula de la molécula del agua de manera concreta
Los modelos tienen como finalidad de inspirar la imaginación, estimular el
pensamiento y asistir en el proceso de visualización.

Presentan al estudiante una forma sólida de un objeto abstracto que de otra forma
solo se formularia en la mente, habla o texto escrito, por lo que estos modelos
incrementan la comprensión a través de una asociación más vivida.

40
La lupa

Descripción: Es un instrumento óptico que consta de una lente convergente de


corta distancia focal, que desvía la luz incidente de modo que se forma una
imagen virtual ampliada del objeto por detrás de una.

Unidades en que se utiliza: 2, 4, 6, 8.


Materiales para su elaboración: trozo de vidrio (cuadrado o redondo), agua,
botellas de plástico, pegamento, silicón, tijeras, plumón o marcador.

¿Cómo se construye?
Opción 1:
-Utilizando un fragmento de vidrio (puede ser cuadrado o redondo)
-Se le agregan unas gotas de agua y listo
-Se pueden observar los objetos más ampliados.
Opción 2:
-Una botella de plástico transparente, se dibujan y recortan dos circunferencias del
mismo tamaño a dos lados de la boquilla de forma que queden las dos en forma
curva.
-Se pegan con cuidado las dos circunferencias a modo que queden las partes
cóncavas del lado de afuera.
-Antes de sellar totalmente las partes, agregar agua al centro de ambas piezas
(llenar completamente) y sellar a modo que el agua no se escape por ningún lado.
Ejemplo para la aplicación

41
Se puede utilizar para explicar los fenómenos ópticos, fenómenos de refracción y
los materiales de refracción.

Se utiliza una lente convexa para ampliar o aumentar a la vista el objeto o


superficie que se está observando, normalmente es circular, montada en un marco
con un mango para sostenerla,

Para poder ver apropiadamente usando una lupa, es necesario que la distancia
entre la lente y el objeto observado sea menor que la distancia focal de la lente, de
lo contrario, la imagen se ve invertida y más pequeña, cosa opuesta a lo que se
busca con el instrumento.

Este recurso se puede utilizar a lo largo de todas las unidades, ya que es un


instrumento para observación y es importante incitar a los estudiantes a que estén
muy atentos observando lo que sucede en su entorno y aún más en los pequeños
detalles que por lo general pasan inadvertidos.
Se puede utilizar para observar, plantas insectos, materiales, texturas etc.

42
Fichero de plantas con o sin flores. Herbario.

Descripción:
Herbario: Colección de plantas secas y clasificadas que se usa como material para
estudio.

Unidades en que se utiliza: 6

Materiales para su elaboración: Plantas de interés, prensa botánica, cartón


corrugado, papel periódico, secadora (opcional, se pueden secar al sol), tijeras,
bolsas de plástico grandes, cuaderno de notas, lápiz, cartulina, cinta adhesiva.

¿Cómo se construye?
-Colectar solamente los ejemplares a utilizar. Las plantas recolectadas deben
tener hojas, tallo y flores o frutos (cuando aplique) en buen estado.
-Deberán tener un tamaño de al menos 30 cm; en caso de ser más grandes cortar
en partes, si son muy pequeñas colectar varios ejemplares.
-A cada ejemplar se le asignará un número y una ficha (con información básica y
de interés).
-Los ejemplares se prensan: entre cartón corrugado papel periódico, planta, papel
periódico y cartón corrugado. Se deja secar durante algunos días
-Ya seco se monta en una cartulina blanca con la ficha previamente elaborada.

Ejemplo para la aplicación

43
Para conocer las plantas del entorno no hay mejor método directo que formar un
herbario. La creación implica búsqueda de las plantas, su recolección, prensado,
secado, y montaje. Esta actividad permite a los estudiantes familiarizarse con la
diversidad de formas, colores y texturas de las plantas, así como de las diferencias
que hay en cada especie.
Permite conocer las plantas locales, regionales, nacionales e internacionales (si es
posible)
Conservar ejemplares de plantas endémicas y en peligro de extinción
Educar formal e informalmente a los estudiantes sobre la importancia y la
diversidad de las plantas.
Los ejemplares que se recolecten dependen de los objetivos es decir, se puede
realizar un herbario, de plantas medicinales, de plantas con o sin flores, de flores,
de hojas de diferentes tipos, etc. solo se colectaran aquellas que entren en esas
categorías.

44
Circuito eléctrico

Descripción: Es un camino cerrado por donde fluye la corriente eléctrica, desde el


polo negativo hasta el polo positivo de una fuente de alimentación (pila, batería,
generador, etc.).

Unidades en que se utiliza: 10

Materiales para su elaboración: alambre corriente, cinta adhesiva, pilas, focos


pequeños

¿Cómo se construye?
-Utilizando un alambre corriente, se corta por la mitad y se pela un poco en los
extremos.
-Se sujeta una punta de cada alambre a las pilas, utilizando cinta adhesiva. Atar
las otras dos puntas del cable a la bombilla.
-Para armar la serie en paralelo adicionar una bombilla más y un cable que une
ambos bombillos.

Ejemplo para la aplicación

Es un elemento muy útil al exponer cómo la tecnología ha evolucionado en la


actualidad y como los aparatos eléctricos funcionan ya que estos poseen un
circuito eléctrico por el que circula corriente eléctrica

45
Los circuitos eléctricos son recorridos cerrados que están formados por un
conjunto de componentes.
Incluso se pueden construir sistemas un poco más complejos pero muy divertidos,
al elaborar un laberinto (pulsómetro), juegos u otras pruebas como el uso de
algunos materiales del hogar para ser usado como batería (limón, agua con sal
entre otros).

46
Estetoscopio

Descripción: Instrumento médico en forma de trompetilla que sirve para explorar


los sonidos producidos por los órganos de las cavidades del pecho y del abdomen.

Unidades en que se utiliza: 8

Materiales para su elaboración: Manguera, embudo pequeño, embudo mediano,


cinta adhesiva, tijeras.

¿Cómo se construye?
-Unir cada extremo de una manguera delgada de un metro de largo, a las salidas
de los dos embudos. Sujetarlos bien con cinta adhesiva, hule o plastilina
-Colocar la boca de un embudo en el pecho, sobre el corazón
-Colocar el otro en el oído.

Ejemplos de aplicación
Es un aparato acústico usado en medicina, o veterinaria para oír los sonidos
internos del cuerpo humano o animal. Generalmente se usa para los ruidos
cardíacos o los ruidos respiratorios, aunque algunas veces también se usa para
objetivar ruidos intestinales o soplos por flujos anómalos sanguíneos en arterias y
venas. El examen por medio del estetoscopio es lo que se llama auscultación.

47
Tarjetero fases de la Luna

Descripción

Es una representación del cielo nocturno que motiva a observar la Luna


diariamente e imitar la silueta que se observa en cada fase.

Unidades en que se utiliza


10

Materiales para su elaboración

Pegamento, imagen de la Luna llena, cartulina negra, cartulina celeste, estrellas


para decorar.

¿Cómo se construye?
- Hacer un sobre con la cartulina celeste.
- Pegar en la cara posterior del sobre por la parte interna la imagen de la Luna.
- Hacer, en la parte superior del sobre, una rueda con la misma dimensión de la
Luna, de tal manera que al cerrar el sobre se observe plenamente.

48
- Trazar un rectángulo con la cartulina negra, de tal manera que pueda deslizarse
dentro del sobre. Redondear uno de los extremos del rectángulo.
- Introducir por el extremo derecho la tarjeta negra para observar unas fases
lunares.
- Introducir por el extremo izquierdo de observarán las otras fases.
- Decorar el sobre celeste y a comentar las fases de la luna.

Ejemplo de aplicación
Estudio de los cuerpos celestes y de la Luna como satélite de la Tierra, y sus
fases.

49
Recursos didácticos para Matemáticas
Tangram

Descripción:
Es un juego muy versátil y útil en diferentes áreas de la matemática, se utiliza para
formar siluetas de figuras con la totalidad de una serie de piezas dadas. El
tangram de siete piezas tiene cinco triángulos de diferentes tamaños, un cuadrado
y un romboide. Existen otros tangram igualmente útiles como los mostrados.

Unidades en las que se utiliza: 2, 3, 4, 6, 7 y 9.

Materiales para su elaboración:


 Cartoncillo (madera, cartón piedra, fomi, otros)
 Tijeras
 Regla
 Colores
 Lápiz

50
¿Cómo se construye?
-Trazar en el cartoncillo un cuadrado de lado 12 cm.
-Trazar una cuadrícula de 1 cm de lado (se forman 12x12 cuadraditos de área
1cm2)
-Dividir el cuadrado en siete piezas según el tangram de la cuadrícula.
-Colorear de diferente color cada pieza.
-Cortar las piezas.

Ejemplo de aplicación:
Este juego se puede utilizar en el desarrollo de diversos temas: conocimiento de
figuras, cuadriláteros, triángulos, concepto de perímetro y área, fracciones
equivalentes, suma de fracciones heterogéneas, resta de fracciones, composición
y descomposición de figuras, con varias de ellas apiladas se desarrolla el
concepto de volumen entre otras.

En el tema Figuras equivalentes:


Identifica todas las piezas con una letra. Escoge una pieza como unidad y escribe
las veces que cabe la pieza unidad en cada figura.
Si la unidad patrón seleccionada en el triángulo verde. Responde a interrogantes
como: ¿Cuántas veces cabe la unidad patrón en el cuadrado?, y ¿en el romboide?
Deduce que el cuadrado pequeño tiene la misma área que el rombo, por lo tanto el
cuadrado pequeño y el romboide son figuras equivalentes, por tener la misma
área.

51
Bloques base 10 o cubos multibase

Cubos Barra Placas Bloque

Descripción:

Los bloques multibase se utilizan para facilitar la comprensión de la estructura


del sistema de numeración decimal y las operaciones fundamentales.

 Consta de: 200 cubos de 1.5 cm de lado, representan las unidades de


primer orden, es decir, las unidades.
 100 barras compuestas de 10 cubos unidos, corresponden a las decenas
(unidades de segundo orden).
 10 placas, de 1.5 cm x 1.5 cm x 15 cm representan las unidades de tercer
orden y constan de una superficie cuadrada compuesta de 10 x 10 cubos.
 1 Bloque, tiene 10 x 10 x 10 cubos, representan las unidades de cuarto
orden (10 placas hacen un cubo)

Unidades en que se utiliza: 1, 2, 3, 4, 5 y 6

Materiales para su elaboración:


 Varas de madera de 1.5 cm de ancho por 1.5 cm de alto.
 Tablas de 1.5 cm de alto, 15 cm de largo y 15 cm de ancho.
 Sierra o serrucho.

52
¿Cómo se construye?
- Cortar 200 cubitos, con medidas 1.5 cm de largo, 1.5 cm de ancho, 1.5 cm de
alto.
- Cortar 100 barras, de 15 cm largo.
- Marcar las ranuras cada 1.5 cm para que sea fácil de visualizar.
- Cortar trozos de madera de 15 cm de ancho, 1.5 cm de alto y 15 cm de largo.
- Pintar las piezas de un mismo color.

Ejemplo de aplicación:
Con los bloques multibase, se pueden desarrollar los temas: Numeración y conteo,
formación de cantidades hasta las unidades de millar, desarrollo de cantidades en
U, D, C, UM, lectura de números, noción de operaciones básicas (suma, resta,
multiplicación y división), número decimales, operaciones con números decimales,
mínimo común múltiplo, máximo común divisor, fracciones con denominador una
potencia de 10, entre otros.
Para la suma de decimales.
Con el convenio: La placa representará en este caso la unidad, la barra la décima
y el cubito las centésimas.
Se procede a sumar 1.21+1.16 en la tabla de valores

53
Modelos de figuras

Descripción:
Los modelos de figuras con plastilina y palillos son recursos que permiten destacar
habilidades motrices y desarrollar el pensamiento espacial.
Constan de un conjunto de palillos unidos por trozos pequeños de plastilina.

Unidades en las que se utiliza: 1, 2 y 4.

Materiales para su elaboración:


 Palillos chinos, fósforos.
 Plastilina.

¿Cómo se construye?
Dependerá de la figura o sólido a formar.
- Cortar los palillos de longitud requerida.
- Colocar en los extremos una bolita de plastilina, que hacen la función de vértice.
- Colocar los palillos necesarios para ir construyendo la figura.

54
Ejemplo de aplicación:

Se pueden utilizar para la formación de figuras, lados y vértices. Construcción de


poliedros identificando lados, aristas y vértices, desarrollo del concepto de
perímetro, desarrollo del conteo, conceptos de seriación y en áreas como estudios
sociales al modelar el sistema solar; Ciencias Naturales y Medio Ambiente en el
desarrollo de sistemas óseos, etc.

Para el concepto de perímetro, se cortan los palillos de 5 cm largo, construyen


figuras de cuatro lados, se pide que muestren las figuras construidas y que
respondan las interrogantes: ¿cuánto mide el borde de la figura mostrada?, si
fueran figuras de 5 lados ¿cuál sería la suma de sus lados?, comprueba
construyendo la figura.

55
Geoplano rectangular

Descripción:
El geoplano matemático es un tablero cuadrado, elaborado de madera u otro
material resistente. En la parte interna de este tablero se realiza una cuadrícula de
la medida que necesite quien va a hacer uso de él, en cada una de las esquinas
de la cuadrícula de inserta un clavo. Pueden tener diferentes medidas si es para
trabajo individual o en pizarra, la cantidad de clavos varía de un tablero a otro, así
pueden tener 9, 14, 25, 36, etc.

Unidades en las que se utiliza: 1, 2, 4, 5, 6 y 7.

Materiales para su elaboración:


 Cuadrado de madera de 17 cm de lado.
 9 clavos de 3cm de largo.
 Martillo.
 Regla.
 Pintura.

¿Cómo se construye?
- Cortar el cuadrado de 17cm de lado.
- Marcar un margen de 1 cm a cada lado del cuadrado.

56
- Pintar el cuadrado que ha quedado en el interior de la tabla.
-Dejar secar la pintura
-Trazar una cuadrícula de 3 filas y 3 columnas.
-Insertar un clavo en cada punto intersección de las líneas de la cuadrícula.

Ejemplo de aplicación:
En el geoplano de 9 clavos, se pueden desarrollar los siguientes temas:
Segmentos, líneas rectas y tipos de líneas, triángulos, cuadriláteros y sus
elementos. En geoplanos de mayor dimensión se pueden desarrollar temas como:
cuadriláteros, simetría, traslaciones, rotaciones, entre otros.
Para descubrir cuadriláteros se pide al estudiante construir una poligonal cerrada
con cuatro líneas y de diferentes longitudes, comparar los cuadriláteros trazados y
describir: La cantidad de vértices, lados y ángulos que posee. Observan todos los
cuadriláteros que forman y separan aquellos que son cóncavos de los convexos.

57
Dominó de perímetros

Descripción: Es un conjunto de 28 fichas. Cada una de ellas está dividida en dos


partes, una de ellas tiene escrito el perímetro de una figura en forma numérica y
en la otra, la representación gráfica de otra figura. En este dominó el alumno debe
calcular el perímetro de las figuras, considerando que cada cuadro tiene longitud
uno de lado.

Unidades en las que se utiliza: 2, 3, 6, y 7.

Materiales para su elaboración:


 Cartoncillo  Colores
 Tijeras  Lápiz
 Regla  Cinta adhesiva

¿Cómo se construye?
- Medir 28 fichas de cartoncillo de 10cm de largo y 4cm de ancho
- Cortar las fichas
58
- Trazar a cada ficha una línea por la mitad
- Dibujar cada ficha mostrada en la imagen.
- Pintar las imágenes.
- Plastificar con cinta adhesiva para mayor duración.

Ejemplo de aplicación

Se puede utilizar como actividad de evaluación en equipos de 4 estudiantes, en el


tema cálculo de perímetros.
Se proporcionan las reglas básicas del dominó:

 Se colocan las fichas cara hacia abajo,


 Se mezclan y se reparten 7 fichas por participante.
 Inicia en este caso quien tenga la ficha del perímetro 4 en ambas mitades
de la ficha.
 Continúa el participante que está a la derecha del primero, colocando otra
ficha perímetro.
 Si no tiene ficha pierde turno.

Continúa hasta terminar el juego.

59
Dominó de fracciones

Descripción: Es un conjunto de 28 fichas. Cada una de ellas está dividida en dos


partes, una parte tiene escritas las fracciones en forma numérica y la otra la
representación gráfica de otra fracción

Unidades en las que se utiliza: 2, 3, 6, y 7.

Materiales para su elaboración:


 Cartoncillo  Colores
 Tijeras  Lápiz
 Regla  Cinta adhesiva

¿Cómo se construye?
- Medir 28 fichas de cartoncillo de 10cm de largo y 4cm de ancho
- Cortar las fichas

60
- Trazar a cada ficha una línea por la mitad
- Dibujar la fracción en forma numérica en una de las mitades y en la otra mitad
una fracción diferente a la primera en forma gráfica, como lo muestra la imagen
- Pintar las fracciones en forma gráfica.
- Plastificar con cinta adhesiva para mayor duración.

Ejemplo de aplicación

Se puede utilizar como actividad de evaluación en equipos de 4 estudiantes, en el


tema fracciones y su representación geométrica.
Se proporcionan las reglas básicas del dominó:

 Se colocan las fichas cara hacia abajo,


 Se mezclan y se reparten 7 fichas por participante.
 Inicia en este caso quien tenga la fracción ¼ en ambas mitades de la ficha.
 Continua el participante que está a la derecha del primero, colocando otra
ficha con la fracción ¼.
 Si no tiene ficha pierde turno.
 Continúa hasta terminar el juego.

61
Crucigramas

Descripción: Este juego consiste en escribir los nombres de las figuras y


cuerpos geométricos en forma horizontal o vertical, iniciando en la casilla que
indican las flechas. Otra versión de crucigramas consiste en identificar el nombre
de figuras y cuerpos a partir de mencionar algunas de sus características.

Unidades en las que se utiliza: 4, 6, y 10

Materiales para su elaboración:


 Impresiones.
 Tijeras.
 Impresiones.
 Pegamento.
 Generador de crucigramas.

¿Cómo se construye?
-Elaborar un crucigrama utilizando un generador o hacerlo manualmente.
-Variar la forma del crucigrama.

62
- Imprimir crucigrama para cada estudiante.

Ejemplo de aplicación
Se puede presentar un crucigrama para motivar la clase, desarrollarla y finalmente
entregar para resolverlo.
Como diagnóstico, se puede presentar un crucigrama y solicitar a los estudiantes
que completen el crucigrama con los nombres de las figuras que conozca.
Para promover la identificación de las figuras y cuerpos geométricos, se puede
utilizar como juego individual al final de la clase.
Se proporciona un crucigrama por estudiante y se solicita completarlo, se entrega
el crucigrama para revisión.

63
Juegos con números romanos

Cambia de lugar uno de Cambia de lugar uno de los Cambia de lugar uno de los
los doce palillos y haz trece palillos y haz que se siete palillos y haz que se
que se forme una forme una igualdad forme una igualdad
igualdad

V = II + VIII VII = I
VI – IV = IX
Cambia de lugar uno de Cambia de lugar uno de los Cambia de lugar uno de los
los nueve palillos y haz seis palillos y haz que se doce palillos y haz que se
que se forme una forme una igualdad forme una igualdad
igualdad
X–I=I IV + III = V
I – III = II
La siguiente igualdad es Cambia de lugar uno de los 17 Cambia de lugar dos de los
verdadera porque palillos y haz que se forme otra doce palillos y haz que se
42=16, sin embargo igualdad forme una igualdad
cambiando 2 palillos se
encuentra otra igualdad.
IVII = XVI XIII + VII = XX XI + II = VI
Cambia de lugar dos de Cambia de lugar dos de los 14 Cambia de lugar uno de los
los 14 palillos y haz que palillos y haz que se forme otra 14 palillos y haz que se
se forme otra igualdad igualdad forme otra igualdad

XII – V = XVI VIII + II = VI XV = IV + VI

Descripción: El juego consta de un conjunto de tarjetas con igualdades escritas


que deberán hacerse verdaderas moviendo uno o dos palillos. Las reglas son: si
quita un palillo del número X, solo podrá convertirlo en V para mantener la
inclinación de los palillos. Los números I puede moverlos sin restricción.

Unidades en las que se utiliza: 10

Materiales para su elaboración:


 Cartoncillo
 Tijeras

64
 Impresiones.
 Cinta adhesiva
 Palillos de fósforos o palillos de dientes.

¿Cómo se construye?
- Imprimir un cartón para cada estudiante.
- Pegar los cartones en el cartoncillo.
- Plastificar para mayor duración.

Ejemplo de aplicación
Como ejercitación de los números romanos y desarrollo del pensamiento lógico,
puede proponerse la actividad al finalizar el tema Numeración Romana.

Se forman equipo de 4 estudiantes, colocan los fósforos o palillos sobre la mesa


del pupitre, reproducen con los palillos la igualdad que deben trabajar. Realizan
movimientos de la igualdad presentada, hasta lograr que en números romanos, se
satisfaga la igualdad.

65
Lotería de figuras y cuerpos geométricos

Barajas para
Cantar Cartón para jugar

Descripción: Es un conjunto de 6 barajas para cantar y seis cartones, cada uno


con seis figuras diferentes los cuales se reparten entre los jugadores.
Unidades en las que se utiliza: 4
Materiales para su elaboración:
 Cartoncillo
 Tijeras
 Regla
 Impresiones.
 Fichas para colocar en los cartones de la lotería.
 Cinta adhesiva
 Granos de maíz, frijol o cualquier tipo de semilla

¿Cómo se construye?
- Imprimir un cartón para cada estudiante.
- Pegar los cartones en el cartoncillo.
- Cortar los cartones y barajas.
- Plastificar para mayor duración.

66
Ejemplo de aplicación
El juego de lotería, como una actividad de finalización de clase, permite identificar
el dominio de conceptos que tienen los estudiantes. Los temas en los cuales
puede utilizarse son variados: sumas, restas, multiplicaciones, divisiones, mínimo
común múltiplo, máximo común divisor, etc.

Se puede utilizar como actividad de retroalimentación del tema figuras y cuerpos


geométricos, formando equipos de 4 estudiantes:
 Proporcione las reglas básicas de la lotería.
 Distribuya un cartón por jugador, el cantador extrae una baraja de entre
una caja diciendo alguna característica de la figura o cuerpo geométrico.
 El alumno que tiene la imagen cantada, coloca una semilla en la casilla.
 Gana el niño que tenga completo el cartón.

67
Juegos de mesa: Sumarchís

Descripción:
Es un juego organizado que se practica sobre un tablero elaborado en madera u
otro material resistente, en el que se ha dibujado cuatro carriles, divididos en
casillas. En el carril central las casillas tienen escrita una operación que ha de ser
resuelta correctamente por los jugadores.
El juego inicia cuando cada jugador coloca su ficha en la casilla de salida, lanza
uno o dos dados dependiendo del grado de complejidad y avanza hacia adelante
tantos espacios como indica el dado. Para avanzar a las otras casillas, se tira el
dado y se realiza una suma o resta luego se avanza tantos espacios como lo
indique el resultado de la operación realizada. Gana quien antes logre cruzar la
meta.
Unidades en las que se utiliza: 1, 2, 3, 5 y 6
Materiales para su elaboración:

 Impresión del juego (no necesario)


 Material para plastificar
68
 Cúter o tijeras
 Dados
 Témperas
 Rotuladores, colores.
 Cartón base para el cúter
 Regla
 Pluma
 Cartón de encuadernación
 Madera

¿Cómo se construye?
- Cortar el cartón del tamaño que desee.
- Dibujar el tablero con sus pistas y secciones.
- Pintar el tablero con témperas.
- Dejar secar.
- Dibujar los dados, signos y número indicado en la plantilla.
- Pintar y plastificar.

Ejemplo de aplicación:
A manera de evaluación de cálculo mental en los temas de sumas y restas para
niños de parvularia a tercer grado. Se forman equipos de 4 estudiantes, se dicen
las reglas del juego y se rifa el orden en el que lanzaran el dado. Para avanzar,
deberán desarrollar correctamente la suma o resta, si se equivoca anota la
operación que no pudo realizar y pierde turno, hasta la siguiente ronda. El maestro
debe observar el juego y reforzar si es necesario.

69
Bloques lógicos de Dienes

Descripción:
Material compuesto por 48 piezas cada una de las cuales se define por cuatro
atributos: color (rojo, amarillo- azul), forma (triángulo- círculo- cuadrado-
rectángulo), tamaño (grande-pequeño) y grosor (grueso-delgado). Elaborado en
diferentes materiales.
Unidades en las que se utiliza: 1, 2, 4, 7 y 8

Materiales para su elaboración:


 Madera (cartón piedra, plástico, papel fomy, cartón, material reciclable)
 Serrucho (tijeras, cúter)
 Pintura

¿Cómo se construye?
- Trazar cada figura en la madera: 6 rectángulos, 6 círculos, 6 triángulos y 6
cuadrados grandes. 6 rectángulos, 6 círculos, 6 triángulos y 6 cuadrados
pequeños.
- Cortar las piezas.
- Pintar las piezas así: 2 rectángulos, 2 cuadrados, 2 triángulos y 2 círculos
grandes de color amarillo. Otro con igual número de piezas en color rojo y otra en
azul. Similar deben pintarse las piezas pequeñas.

Ejemplos de aplicación:
El juego de bloques de Diennes, se utiliza en diversos temas de matemática.

70
Se presentan las figuras a los niños y se solicita que inicien el proceso de
clasificación, agrupando las figuras por su tamaño, color o grosor.

71
Libro de fracciones

Descripción:

El libro de fracciones es un cuaderno anillado elaborado con diferentes


representaciones gráficas de fracciones que representan unidad, medios, cuartos
y octavos de la unidad (también pueden ser tercios, sextos, novenos, etc.).

Unidades en las que se utiliza: 2, 3 y 6.

Materiales para su elaboración:


 Hojas de papel resistente, o lámina para mayor duración. (puede utilizar
acetatos)
 Tijeras
 Colores
 Rotuladores.
 Material para plastificar.

¿Cómo se construye?
- Colocar una hoja de papel bond como unidad.
-Dividir otra hoja en cuartos, tomando como base el lado más largo de la hoja de
papel.

- Dividir la siguiente hoja en octavos y otra en 16 trozos.

-Marcar las divisiones de cada página con color diferente.

72
-Plastificar las páginas.

-Colocar una pasta dura.

-Anillar el libro.

Ejemplo de aplicación:

Para diversos temas relacionados con fracciones, por ejemplo: fracciones


equivalentes, fracciones por amplificación y simplificación, representación gráfica
de fracciones, comparación de fracciones, suma y resta de fracciones, conceptos
iniciales de multiplicación y división de fracciones, entre otras.

Para la comparación de fracciones, se compara la fracción ½ con cada una de las


demás piezas del libro de fracciones, responde a preguntas como:

¿Cuántas veces ½ contiene a ¼?

¿Cuántas veces ¼ contiene a ½?

73
Geoplano circular

Descripción:
Es un recurso diseñado en una base sólida como madera u otro material
resistente, con una colección de clavos dispuestos en forma circular, igualmente
espaciados junto al clavo del centro. Estos pueden tener 12, 24 o 36 clavos en la
circunferencia.
Una variación de estos geoplanos consiste en agregar cuadrado de 20, 28 o 32
clavos dispuestos en un cuadrado fuera de la circunferencia.
Unidades en las que se utiliza: 1 y 6

Materiales para su elaboración:


 Placa cuadrada de madera de 30 cm x 30cm.
 Compás.
 Clavos.
 Martillo.
 Transportador.

¿Cómo se construye?
- Cortar un cuadrado de madera de 30 cm por lado.
- Pintar el cuadrado.
- Trazar un margen de 1 cm.
- Trazar una circunferencia de radio 14 cm.

74
- Marcar el centro de la circunferencia y una línea guía.
- A partir de la línea guía, medir los ángulos centrales de 30° cada uno.
- Marcar los puntos sobre la circunferencia.
-Insertar un clavo en cada uno de los 12 puntos y el punto del centro de la
circunferencia.

Ejemplo de aplicación:
Se abordan diversos temas relacionados con la circunferencia, círculos, polígonos
regulares, áreas y perímetros de los anteriores. Ángulos en una circunferencia,
algunas propiedades entre área y perímetro de circunferencia, entre otros.

Para encontrar la relación entre radio y diámetro de una circunferencia, se trazan


los diferentes segmentos utilizando los clavos de la circunferencia. Observan y
clasifican en dos grupos los segmentos, separando los que tocan el clavo del
centro y los que no lo tocan.
Trabajando con los segmentos que tocan el clavo del centro. Se separan los
segmentos según la característica:
-Segmentos que tocan dos clavos de la circunferencia y pasan por el centro de
ella.
-Segmentos que parten del clavo central y un clavo de la circunferencia.
Miden las longitudes de los segmentos trazados y escriben la relación encontrada.

75
76
Puerta o transportador

Descripción:
Es básicamente un transportador dibujado en el piso, en el que se marcan en
grados los ángulos de 10° en 10°, inicia en 0° y finaliza en 180°. El centro del
transportador coincide con el pie de la puerta que la sujeta a la pared.

Este recurso permite medir ángulos que se forman al abrir y cerrar la puerta.

Unidades donde se utiliza: 1 y 4.

Materiales para su elaboración:


 Metro
 Pintura
 Transportador
 Lápiz

¿Cómo se construye?
- Dibujar sobre el piso las líneas básicas del transportador. Tomar como medida el
ancho de la puerta.
- Con el transportador, marcar en el piso los ángulos 10°, 20°,…, 180°.
- Trazar las líneas correspondientes a cada ángulo conforme el ancho de la
puerta.

77
- Pintar de negro u otro color fuerte las líneas y los grados de los ángulos.

Ejemplo de aplicación:
Entre los usos de este recurso, están:
 Identificar ángulos.
 Clasificar ángulos y rectángulos (agudos y obtusos.
 Operaciones de sumas y restas de ángulos.
 Juegos de aplicación de ángulos.
 Ángulos adyacentes, suplementarios, complementarios, entre otros.

En el tema de ángulos suplementarios.


Jugar a encontrar los ángulos suplementarios de uno dado, con el juego: “yo soy…
¿tú eres? “, de la siguiente forma:
Se consiga: El suplemento es lo que me falta para llegar a ser un ángulo llano.
Los estudiantes en parejas se dirigen hacia la puerta y el primero de ellos dice: “yo
soy un ángulo agudo”: Abre la puerta señalando el ángulo con ella, y tú eres mi
suplemento, ¿Cuánto mides?, el otro estudiante cuenta o mide en el piso lo que
falta para llegar a ser un ángulo llano.
Juegan hasta comprender el concepto, las veces que sean necesario.

78
Varillas de mecano

Descripción:
Es un conjunto de varillas de diversos tamaños y colores, sujetadas con tornillos y
tuercas. Las longitudes de las varillas aparecen descritas en la imagen.

Unidades donde se utiliza: 1, 2, 3 y 4.

79
Materiales para su elaboración:
 Cartón piedra (madera u otro material resistente).
 Tijeras.
 Taladro u otro objeto para perforar el cartón piedra.
 Temperas.
 Tornillos.
 Tuercas.

¿Cómo se construye?
- Dibujar sobre el cartón piedra las varillas con las dimensiones establecidas.
- Hacer agujeros en el extremo de cada varilla a 1 cm de distancia.
- Hacer los agujeros restantes conforme la imagen. Las varillas tipo 1, 2, 3 y 4
tienen un tercer agujero en el punto medio de los agujeros de los extremos.
- En la varilla tipo 5, hacer tres agujeros más, cada 3.25 cm.
- En la varilla tipo 6, hacer siete agujeros más cada 2.5 cm.
-Pintar con temperas.

Ejemplo de aplicación:
Entre los usos de estos recursos, están:
 Identificar figuras planas,
 Clasificar figuras según el número de lados,
 Comparar y clasificar figuras utilizando diversos criterios,
 Temas relacionados con ángulos, razones, proporciones, proporcionalidad
directa, proporcionalidad inversa
 Suma, resta, multiplicación gráfica, entre otros.
Construcción de cuadriláteros: Se toman las varillas y con ayuda de las tuercas se
juntan por el agujero del extremo, se analiza si es posible construir cuadriláteros o
no. Con los que se puedan construir, se modifican los ángulos y se anotan las
variaciones de los cuadriláteros. Se clasifican en paralelogramos y no
paralelogramos.

80
Jugando con agua y tablas

Descripción:
Los experimentos son actividades que se realizan dentro o fuera del aula con el
objetivo de potenciar habilidades de observación, conjeturar hipótesis y contrastar
resultados en los estudiantes, de esta forma comprenden conceptos matemáticos
de manera activa y muy participativa.

Unidades donde se utiliza: 4, 5, 6 y 7.

Materiales para su elaboración:


 Un recipiente cilíndrico transparente (es importante que sea exactamente
un cilindro recto). Le llamaremos recipiente 1.
 Un recipiente que tenga aproximadamente una quinta o sexta parte del
volumen del recipiente 1 y cuya capacidad se conozca (250 ml, 200 ml, 100
ml, etcétera.). Le llamaremos recipiente 2.
 Una regla graduada.
 Agua (puede ser sustituida por arena cernida o sal refinada).
 Un trozo de tela.

¿Cómo se construye?

81
El montaje del experimento se realiza sobre una mesa horizontal
- Colocar el depósito con agua.
- Colocar los recipientes 1 y 2 cerca del depósito de agua.

Ejemplo de aplicación:
Se pueden realizar experimentos en la clase de matemática para comprobar
algunas propiedades sobre el volumen de los cuerpos geométricos, establecer
relaciones entre ellos y verificar las propiedades, caracterizar magnitudes directa e
inversamente proporcionales, características de ellas, entre otros.

En el caso de plantear un experimento para descubrir magnitudes directamente


proporcionales, la actividad sería:
 Formar equipos de 4 integrantes.
 Llenar el recipiente 2 con agua (o bien arena cernida o sal refinada).
 Vaciar el contenido en el recipiente 1.
 Medir la altura alcanzada al vaciar el contenido del recipiente 2 en el 1.
 Volver a llenar el recipiente 2 y vaciar su contenido en el recipiente 1.
 Nuevamente midan la altura alcanzada.
 Repetir el procedimiento cinco o seis veces
 Anotar las mediciones en una tabla. Empezar con capacidad 0.
 Graficar los valores obtenidos (opcional)
 Responder las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de relación existe entre la
altura y la capacidad del recipiente 2? , ¿Cómo es la gráfica que se
obtuvo?, ¿Cuál es la relación matemática entre la altura y la capacidad del
recipiente 2?

82
Regletas de Cuisinaire

Descripción:

Es un conjunto de barritas en forma de prismas, la base de ellas es cuadrada de


1cm de lado y de diez longitudes distintas.
Son 300 barritas distribuidas así: 10 de color naranja de 10 cm de largo, 12 azules
de 9 cm, 13 café de 8 cm, 15 negras de 7 cm, 17 verde oscuro de 6 cm, 20
amarillas de 5 cm, 25 rosadas de 4 cm de largo, 34 verde claro de 3 cm, 52 rojas
de 2 cm y 115 barras blancas de 1 cm de lado.

Unidades donde se utiliza: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8.

Materiales para su elaboración:


 Varas de madera (que en suma sean 10.40 m de largo)
 Temperas
 Sierra.
 Pintura.

¿Cómo se construye?
-Cortar las varas con las dimensiones y cantidades especificadas en la
descripción.
-Pintar las barritas según las especificaciones.

83
-Dejar secar.

Ejemplo de aplicación:
La cantidad de temas que se pueden abordar en muy grande.
Para determinar los divisores de un número, se procede a tomar la regleta café,
colocar las demás regletas una tras otra hasta alcanzar completamente a la
regleta café. Por ejemplo, ¿se puede alcanzar el largo de la regleta café con las
blancas?___________ ¿con cuántas? Con las regletas rojas ¿se podrá alcanzar
el largo de la regleta café?_________ continúa probando con cada una de las
regletas. Escribe tus resultados en una tabla.

84
Recursos Didácticos para Estudios Sociales

Las siluetas:

Descripción: La silueta es el trazo o dibujo del contorno de un objeto,


reconociéndolo sin dibujar o tomar en cuenta todas sus características.

Unidades en que se utiliza: 1, 4.

Materiales para su construcción: Lápices, colores, plumones, páginas de papel


bond o de colores, pliegos de papel bond.

¿Cómo se construye?
- Seleccionar un objeto del entorno del aula como un lápiz, borrador, sacapuntas
caja de colores e incluso la mano del estudiante o el pie.
- Colocar el objeto sobre una página de papel bond o pliego de papel bond.
- Marcar con un lápiz, color, plumón o pilot, el contorno de la figura en todo su
alrededor.
- Escribir el nombre del objeto.
85
- Pegar en un lugar visible.

Ejemplos de aplicación: Los estudiantes reunidos en equipos de trabajo, unen


dos pliegos de papel bond con cinta adhesiva en el piso.

Eligen a un estudiante miembro del equipo, para que se acueste sobre los dos
pliegos de papel bond.

Los demás integrantes del equipo marcan el contorno del cuerpo de su


compañero, para dejar marcada, sobre los dos pliegos de papel bond, la silueta
del cuerpo del estudiante.

86
El Semáforo:

Descripción: El semáforo estará representado sobre una base de papel bond y


llevara tres círculos de diferente color en su interior: uno rojo, amarillo y verde, por
cada círculo se hará la explicación de sus funciones, tanto para el peatón como
para el conductor.

Unidades en que se utiliza: 10

Materiales para su construcción:


Papel de color rojo, amarillo y verde, plumones, tijeras, pegamento, pliego de
papel bond, tirro.

¿Cómo se construye?
- En el papel de color se deben dibujar, utilizando los plumones, tres círculos uno de
color rojo, amarillo y verde.
- Luego los círculos se deben recortar con la tijera.
- Utilizando pegamento se deben colocar en un pliego de papel bond.
- Con el plumón se le debe colocar para que sirve cada color del semáforo.

87
- Después se debe colocar en un lugar visible del aula.

Ejemplos de aplicación: Dentro del salón de clases, con el apoyo de cinco


estudiantes, se puede dramatizar que dos de ellos son los peatones, dos que son
conductores, y uno que sea el semáforo; en la dramatización el estudiante que
interprete al semáforo se apoyará de la figura del semáforo. Además debe ser
guiado por el docente con el fin de brindar orientación sobre el significado de los
colores del semáforo y para que sirva de aprendizaje para todos los estudiantes
del salón de clases.

88
El reloj

Descripción: El reloj puede ser cuadrado o circular a su alrededor debe llevar


escritos los números del 1 al 12, cada número representa un intervalo de tiempo
de sesenta minutos que son calculados por tres agujas: la horaria (horas),
minutera (minutos) y segundera (segundos).

Unidades en que se utiliza: 10.

Materiales para su construcción: Cartulina de color o cartón usado, tijeras,


plumones, alfileres con cabezas de colores, una regla, pliegos de papel bond, tirro.

¿Cómo se construye?

- Dibujar en la cartulina o cartón un círculo, utilizando el plumón.


- Recortar con la tijera el círculo.
- A agregar los números correspondientes de un reloj dentro del círculo, que
incluya las horas, minutos y segundos.
- Agregar los números correspondientes de un reloj dentro del círculo, que
incluya las horas, minutos y segundos, utilizando el plumón. Después, en otra
cartulina se deben dibujar tres flechas, que representen las agujas del reloj.

89
- Colocar en el centro del círculo las agujas elaboradas, utilizando un alfiler. De
esta forma representan el reloj con todas sus partes.
- Pegar en pliegos de papel bond para lograr una galería de relojes y colocarlos
en la pared del salón de clases, después de usarse.

Ejemplos de aplicación: Para utilizar el reloj elaborado puede pedirse que


representen una hora con minutos y segundos; y los estudiantes deben colocar las
agujas del reloj según indicación, de esta forma aprenderán a utilizarlo y
conocerán las diferencias de las tres agujas.
Las horas que se soliciten deben variar en nivel de dificultad, según el grado.

90
Mapa en relieve

Descripción: El mapa en relieve representa las diferentes alturas de regiones que


comprenden un territorio determinado, respecto al nivel del mar. Las zonas con
menos altura (llanuras y valles) son identificadas con verde, las zonas con una
altura intermedia con amarillo y finalmente las zonas más altas con color marrón.

Unidades en que se utiliza: 4, 6, 7.

Materiales para su construcción: Base de cartón o madera, pegamento, papel


periódico, tijeras, depósito con agua, un poquito de cloro o lejía, plumones, pintura
de acuarelas, un pincel.

¿Cómo se construye?

- Cortar el papel periódico en trozos con ayuda de la tijera.


- Depositar los trozos de papel en un depósito con agua y se le debe agregar un
poquito de cloro o legía.
- Dibujar el mapa El Salvador, América Central o América en la base de cartón o
madera, utilizando el plumón.

91
- Mezclar los trozos de papel periódico con pegamento.
- Una vez el papel tenga forma de masa, se deben colocar en los bordes del mapa
elaborado en la base del cartón o madera, representando las regiones más altas
del país con mayor cantidad de papel y pegamento.
- Esperar mientras el papel se seca y después aplicar pintura para cada país del
mapa elaborado.

Ejemplos de aplicación:

Los estudiantes reunidos en equipo de trabajo, deben identificar los nombres de


los países o departamentos según el mapa elaborado, haciendo uso de acuarelas
deberán clasificar las zonas montañosas, valles y llanuras de color verde, las
zonas intermedias con amarillo y las más altas con marrón.

92
El espacio de la historia

Descripción: Es un lugar específico en el aula donde los estudiantes pueden


conocer y aprender sobre el pasado de El Salvador, América Central o América
con ello se pretende que los estudiantes identifiquen el presente como producto
del pasado facilitando así, la búsqueda de respuestas a preguntas de la
cotidianidad de los estudiantes.

Unidades en que se utiliza: 3, 7.

Materiales para su construcción: Pliegos de papel bond, marcadores, cinta


adhesiva, tirro, acuarelas, textos sobre la historia de El Salvador, América Central
y América, imágenes, páginas de color, tijeras, colores, plumones, periódicos y
revistas, entre otros.

¿Cómo se construye?
- Identificar un lugar o pared en el aula, para trabajar en el espacio de la historia.
- Seleccionar los textos indicados para el desarrollo de los temas que se dejaran
plasmados.
- Identificar ideas principales sobre los contenidos del eje o unidad.

93
- Los pliegos de papel bond se deben diseñar, como si fueran pergaminos
utilizando pintura.
- Ilustrar con dibujos o recortes del periódico o revistas.

Ejemplos de aplicación:

Elaborar los títulos de los contenidos con hojas de colores, recortes de periódicos,
pintura y otros materiales disponibles.
Una vez los pergaminos estén terminados pegarlos en la pared del lugar asignado
y hacer la invitación a los estudiantes a que se apoyen de esa información, cuando
sea necesario.

94
Mapa de Riesgo

Descripción: Los mapas de riesgo son una representación gráfica sobre las
características de una zona o sector geográficamente definido. Se pueden
identificar los lugares específicos de una infraestructura que son vulnerables ante
la amenaza de un fenómeno natural como: inundaciones, terremotos,
deslizamientos de tierra, entre otras emergencias.

Unidades en que se utiliza: 9.

Materiales para su construcción: Pliego de papel bond, plano de la


infraestructura, páginas de colores, marcadores, tijeras, pegamento, plástico para
forrar cuadernos, base de cartón.

¿Cómo se construye?

- Hacer el croquis con la ayuda del plano de la escuela, representando los lugares
construidos, con recortes de papel de color diferentes y sus respectivos nombres.

95
- Identificar las zonas que representan riesgo ante un desastre, con un símbolo
determinado.
- Hacer un listado de símbolos con su significado como por ejemplo:
o = ruta de evacuación, = extintor, = botiquín, = factor
de riesgo, = punto de encuentro, = vidrios/ventanas,
o = árboles, entre otros.
- Diseñar un cartel donde se representen las normas de evacuación:
 Conservar la calma y protegerse.
 Evacuar en orden.
 Cubrirse la cabeza con ambas manos.
 Seguir las indicaciones del líder de evacuación.
 Dirigirse con calma y en orden hasta el punto de encuentro.
 Entre otras.
- Pegar el mapa de riesgo sobre una base de cartón y forrarlo con el plástico.
- Pegarlo en un lugar visible en el centro escolar.

Ejemplos de aplicación:
Mostrar a los estudiantes el mapa de riesgo y explicárselos, darles tiempo para
que lo ilustren en su cuaderno, luego hacer un recorrido por el centro escolar
siguiendo el mapa de riesgo. Finalmente realizar un simulacro de sismo siguiendo
las normas de evacuación.

96
Mapa de El Salvador, dibujado en cuadrícula:

Descripción: Los mapas se usan cuando se desea localizar un lugar o un objeto


en un territorio extenso o grande como por ejemplo un país. Los elementos
básicos de un mapa son: la cuadrícula, la simbología, la rosa de los vientos, y la
escala.

Unidades en que se utiliza: 3, 4, 6, 7.

Materiales para su construcción: Cuadricula en escala de 1:100, en una página


de papel bond, tamaño carta, imagen de mapa del municipio, departamento, El
Salvador, América Central o América, lápiz, plumones, colores, páginas de papel
bond, tirro, base de cartón, plástico

¿Cómo se construye?

- Cuadricular una página de papel bond, con marcador o bolígrafo negro.


- Pegar la cuadriculas en una base de cartón del mismo tamaño de la página.
- Forrar la cuadrícula con plástico.
- Tener al menos 4 copias de cada mapa, municipio, departamento, El Salvador,
América Central, América, para que los estudiantes puedan hacer uso de ellos.

97
- Dejar los materiales en un lugar de fácil acceso en el aula.
- Pegar en la pared un ejemplo y los pasos de cómo realizar correctamente el
ejercicio.

Ejemplos de aplicación:
Estos recursos se pueden utilizar cuando los estudiantes necesiten ilustrar el
mapa de El Salvador, América Central o América, una vez tengan dibujada la
figura cartográfica pueden proceder a realizar la división política de cada mapa,
identificarlos por zonas, para realizar un mapa de relieve o un mapa sobre los
tipos de suelo, hidrográfico, entre otros.

98
El globo terráqueo:

Descripción: En un globo terráqueo, los meridianos están trazados como círculos


en forma vertical y los paralelos trazados en círculos en forma horizontal. Los
meridianos miden la longitud y los paralelos la latitud; ambos forman la red
llamada: coordenadas geográficas.

Unidades en que se utiliza: 4

Materiales para su construcción: Una pelota plástica, páginas de papel bond,


tijeras, pegamento, transportador, imagen de mapamundi y lana de color azul.

¿Cómo se construye?

- Pegar sobre la pelota tiras de papel bond hasta dejarla cubierta por
completo.
- Usar un transportador para marcar la distancia entre el primer meridiano y
el meridiano cero o de Greenwich que es de 15 grados.
- Marcar la distancia de 15 grados entre el paralelo cero o ecuador y el
siguiente paralelo, hasta formar la cuadricula de coordenadas geográficas.

99
- Recortar los continentes de la imagen del mapamundi y pegarlos, según la
posición de los continentes en los hemisferios.
- Pegar lana sobre los meridianos y paralelos marcados hasta formar la red
de coordenadas geográficas.

Ejemplos de aplicación:
La o el docente orientará sobre trabajo en equipo en donde deben observar el
globo terráqueo y discutirán qué ventajas tiene el uso del globo terráqueo;
identificarán los continentes y localizarán dónde se encuentra ubicado El Salvador.

100
Recursos para la asignatura de Educación Artística

Baúl de dramatización

Descripción: Es una caja de cartón con recursos para representar diversos


personajes incluye: disfraces, maquillajes y accesorios tales como cinchos,
sombreros, collares, lentes, sombrillas, títeres y otros.

Unidades en que se utiliza: De la 1 a la 9.

Materiales para su elaboración: Una caja de cartón reciclada, pegamento,


pintura, tijera, papel de colores.

¿Cómo se construye? Conseguir una caja de cartón y pintarla de diversos


colores estampando las manos o colocando recortes de papel que simulen
cinchas de modo que se vea como un baúl.

Ejemplo de aplicación: La caja guardará todo lo que cooperativamente se


recolecte para poder utilizarlo como recurso en dramatizaciones de cuentos e
historias.

101
El cuento motriz

Descripción: Es una narración breve de un hecho imaginario, con un conjunto


reducido de personajes, cuyo hilo argumental es sencillo y remite a un escenario o
contexto ficticio, donde se llevan a cabo diferentes tareas motrices, actividades y
juegos asociadas a la trama de dicho cuento. El niño, cuando ejecuta el cuento
motor, se convierte en protagonista absoluto.

Los cuentos motores se componen de dos partes interrelacionadas: los cuentos y


las acciones motrices asociadas con el desarrollo del cuento a esto le
denominamos puesta en escena. Se debe mantener la atención del niño, así como
divertirle y potenciar su curiosidad. Ha de fomentar el movimiento, posibilitando al
niño vivir una experiencia particular, donde el niño preste atención a las acciones
motrices.

Unidades en que se utiliza: De la 1 a la 9.

Materiales para su elaboración: Utiliza materiales cotidianos o de fácil creación


según la temática a desarrollar en cada cuento. Textos de cuentos motores
previamente elaborados o investigados.

102
¿Cómo se construye?

-Preparar previamente el espacio necesario para el desplazamiento de los


estudiantes a medida que avanza la trama del cuento. Por ejemplo si es un cuento
de piratas debe haber un lugar que represente un barco, una isla, altamar, etc.

- Preparar el texto.

-Comentar a todos los participantes lo que van a hacer y recordar las normas de
conducta; por ejemplo, no son válidas acciones violentas o agresivas que dañen la
integridad de los participantes.

- Comenzar a narrar el cuento. (Se selecciona un narrador o lo asume el docente)

- Iniciar la actividad motriz o puesta en escena: se va contando el cuento y


explicando a los niños lo que tienen que ir haciendo con su propio cuerpo, con sus
compañeros y con el material.

-Compartir en pleno lo que se ha realizado, las dificultades con las que se han
encontrado, lo que mejor han hecho, cómo se sintieron, etc.

Ejemplos de aplicación: La narración puede tener diversas temáticas, a esto se


le conoce como el texto. Por ejemplo, un paseo por la ciudad de la boca que
relate la higiene de la misma y las partes que la conforman.

La puesta en escena es la parte motriz que conlleva adentrarnos a la plaza de la


caries donde unos enanitos con el ceño fruncido taladran y tiemblan perforando
los dientes...” así sucesivamente con una gran dosis de imaginación se estructura
la parte motriz o puesta en escena. No olvidar que el cuento ha de tener un
principio, un nudo o trama y el desenlace.

103
Máscaras y antifaces

Descripción: La máscara y el antifaz son dos recursos muy útiles para la


caracterización de personajes. Las diferencias entre uno y otro son las siguientes:

La máscara (o careta) es una pieza de algún material como el plástico, madera,


tela o yeso (entre otros) que cubre toda la cara.

Por otra parte, el antifaz es un tipo de máscara pero que cubre sólo los ojos.

Unidades en que se utiliza: De la 1 a la 9

Materiales para su elaboración: Los recursos básicos para elaborarlos son:


cartón corrugado (se recicla de cajas) para máscaras, cartulina, papel grueso de
empaque para antifaces, pegamento, tijera, elástico o hilo, témperas, platos
desechables reciclados, un plumón o marcador.

¿Cómo se construye?

-En la construcción de máscaras y antifaces lo primero a tener en cuenta es la


dimensión del rostro a cubrir. Por lo que se debe medir el tamaño con una hoja
reciclada de papel bond colocándola sobre el rostro del niño y dibujar el espacio a
calar (los ojos). También se puede usar un plato desechable, cortar por la mitad y
marcar espacio de los ojos a calar.

104
Antifaz:

- Cortar la parte inferior a la altura de la nariz, cual si se usan lentes.

- Dibujar previamente la parte superior ya que es un corte que define el personaje,


en el caso de los animales, por el tipo de orejas (redondas para el oso, ovaladas
para el conejo).

- Pintar con témpera los detalles principales, la nariz, delinear ojos, bigotes, etc.

Máscara:

-Tomar en cuenta el espacio de los ojos para calar, pero dejar el resto para definir
con mayor detalle los rasgos del personaje.

-Usar cartón corrugado de cajas, para el hocico o pico, ya que es flexible y se


puede modelar con él. Además es económico.

- Perforar en los laterales y colocar una cinta elástica o hilo lana para sujetar a la
cabeza.

Una variante para la elaboración de máscaras puede ser utilizar una vejiga inflada
como soporte de modelado para realizar la estructura base. Con tiras de papel
periódico engomadas (papel maché), superponiéndolas sobre la mitad de la vejiga
hasta lograr un espesor de 4 milímetros como mínimo. Al estar seco el ovalo de
papel perforar el espacio de los ojos y decorar haciendo detalles del personaje.

Ejemplo de aplicación: Las máscaras y antifaces son utilizados en la


representación de textos dramáticos y en la dramatización de narraciones
(fábulas, cuentos, leyendas y otros); pero hay que tomar en cuenta que su
elaboración toma tiempo, así que hay que elaborar con anticipación estos recursos
como parte del desarrollo de actividades de plástica constructiva.

105
Reci-escultura

Descripción: Es una escultura que se construye de manera cooperativa con


material de desecho y que conlleva un bajo nivel de estructuración de la forma.

Unidades en que se utiliza: 6

Materiales: Tapones, lana, papel reciclado, pintura, alambre, pegamento silicón,


pegamento liquida, pincel, brillantina, botellas plásticas, trozos de madera, tela,
latas de refresco, papel de embalaje de golosinas, tubos de papel higiénico,
tijeras, cajas y otros.

¿Cómo se construye? :

- Recolectar con la debida anticipación materiales de desecho que tengan en


casa.

-Dividir el grupo en equipos y decidir qué escultura quieren hacer. Dialogar la


temática y el diseño, dibujar un boceto.

- Aplicar el método de construcción para el caso: el equipo ensambla, pinta, corta,


perfora según el diseño acordado.

106
- Tomar en cuenta todo el tiempo, las reglas de la actividad: trabajo cooperativo,
consenso, originalidad, reciclar todo lo que se pueda y dejar limpio el lugar para la
posterior presentación de la escultura.

- Socializar la propuesta y comentar la experiencia, cuando se haga la


presentación de las esculturas.

Ejemplo de aplicación: Trabajar a partir de una temática libre o asignada por el


docente, haciendo una referencia a un contenido de estudio como los valores,
personajes de leyendas y otros.

107
Teatrino

Descripción: El teatrino es el escenario de los títeres, sobre todo si son muñecos


del tipo guante. De preferencia debe ser negro o de un solo color oscuro de
preferencia y debe ser adecuadamente decorado, para la ambientación del relato
a escenificar.

Unidades en que se utiliza: 1, 2, 4, 5 y 6.

Materiales para su elaboración: El dintel de una puerta, dos cortinas, un palo de


escoba de 1.25 m, un listón para recoger cortina, dos argollas grandes para
sostener el palo en la puerta. Tijeras, hilo, aguja.

¿Cómo se construye?

- Cortar al centro de una de las cortinas un cuadrado

- Coser los bordes para evitar el deshilado.

- Cortar la otra cortina para hacer el telón lateral y cenefa superior. En las
imágenes se sugieren otras ideas todo depende de los recursos disponibles.

Ejemplo de aplicación: La utilización del teatrino depende de los diversos títeres


que se tenga: de dedo, guante o manopla y como un espacio lúdico para jugar en
tiempos libres y las actividades concretas del aprendizaje sobre todo en la
dramatización de diferentes tipos de narración.

108
Marionetas

Descripción: La marioneta es un tipo de títere que maneja su movimiento a


través de 4 o 5 hilos eje, unidos a una cruz manipuladora. Pueden ser elaboradas
con diversidad de materiales combinados entre sí o por sí solos (madera, tela,
cartón, plástico y otros).

Unidades en que se utiliza: 1, 2, 4, 5 y 6.

Materiales para su elaboración: 2 bajalenguas por cada marioneta, lana, tubos


de cartón de papel higiénico, pintura, pincel y cola de madera como barniz.

¿Cómo se construye?

-Pintar los tubos de cartón según la figura o personaje a realizar.

-Cortar según las dimensiones del personaje.

- Colocar los elementos de caracterización pertinentes (pueden ser semillas o


utilizar el pincel para pintarlos).

Ejemplos de aplicación: La utilización de la marioneta es útil para favorecer los


procesos creativos y expresivos a través del lenguaje y la creación de los títeres.
Se puede utilizar para la dramatización o para contar fábulas, leyendas o
narraciones de creación propia.

109
ANEXOS

Poemas y rimas

La pájara pinta

Estaba la pájara pinta Carmiña y Carmela en su risa


sentada en el verde limón; que es risa de siempre las dos:
está la campánula blanca Carmela y Carmiña en su canto
mirando la cara del sol. alzado de su corazón.

La nube recoge en su juego Invierno nos habla, sin lluvias,


soldados, castillo y dragón; por mil semillitas de amor:
el agua, en su cauce de berros, verano se ha puesto en las hojas
tres lirios y un pez de color. a ser más alegre que yo.

De anís las cabriolas del aire La oveja descubre retoños


de plumas su vivo listón; que casi le piden perdón;
les digo que el aire del mundo la oveja ha olvidado su casa,
jamás fue tan buen bailador. la casa del joven pastor.

Me da la calandria su pico, Oíd la campana que dice:


su rama me ofrece el gorrión, ¡No habrá esta mañana lección!
en lunes tan nuevo y tan fino, Oíd a la pájara pinta
¿de qué servirá el reloj? cantando en el verde limón.

Abejas con sueños de azúcar


ya buscan un campo de olor;
hormigas de ruedas faenas Claudia Lars
va salen de cada terrón.

Mariposa

Mariposa posa, posa a la luz del candil ¿Está “…..” aquí?

Mi cuerpo

En mi cabeza tengo el pelo negro,

en mi cara tengo una preciosa boca,


110
una nariz y dos ojos.

En mi cuerpo tengo dos brazos morenos,

con dos limpias manos,

con ellos abrazo a mis amigos y hermanos.

Tengo dos piernas para caminar

y por el campo contento correr y saltar.

Colores de la Naturaleza Manlio Argueta

Amo todos los colores, de las frutas y las flores.

Anaranjado melón, verde amarillo-limón.

El rojo de la manzana, y azul cielo en mi ventana.

Verde luz de las hojitas, ricas uvas moraditas.

El celeste pantalón que me llama la atención.

El negro de la oscuridad y el vidrio de la claridad.

El gris de nubes lluviosas y el colorín de las rosas.

El lila de lindas flores y mami de mis amores.

El color de los sonidos, como una linda emoción,

Trae un ave a mis oídos y me canta una canción.

Los niños de El Salvador Maura Echeverría

Los niños de El Salvador estamos de pie ante el mundo,

queremos el cielo limpio, queremos amor profundo.

Nos gusta el jardín con flores, la tierra inmensa y feraz,

111
Pero lo que más nos gusta es la sonrisa y la paz.

Queremos tener la gracia de enarbolar nuestras manos.

De dibujar una patria donde seamos hermanos.

Los niños de El Salvador confiamos en los mayores.

Sembrando buenas acciones, cosecharemos amores.

Fragmento “Chasca la Virgen del Agua” Miguel Ángel Espino

Pescador, salió la luna, desenvuelve tu atarraya:

Esta noche es de fortuna, pues ya viene,

La hermosa canoa blanca.

No temas, Chasca es buena, no hay quien sea como Chasca

Que le quita a uno la pena cuando sale

En su gran canoa blanca.

El pato y el chompipe Mercedes Trejo de Recinos.

Feliz se bañaba el pato Cuac-Cuac

en una pileta que en el patio está.

Se acercó el chompipe con rápido andar.

Con Cuac-Cuac quería presto platicar.

Muy cerca de su oído al pato le avisó:

“Sé que nuestra dueña una fiesta hará

112
y pensé, mi amigo, que en peligro estás”.

“¡Gracias!-dijo el Pato, pero, es natural

que tú también corres un peligro igual”.

Y juntos se fueron a otro lugar.

Me gusta cuidar el agua Aída Flores Escalante

Por qué a las niñas, porque a los niños,

los animales y a las plantas nos hace falta para vivir.

Si yo desperdicio el agua, a otras, a otros, les va a faltar.

El agua es un bien precioso que debemos cuidar.

El agua es para todas, el agua es para todos;

si yo la desperdicio, a otros les va a faltar.

Si yo desperdicio el agua, a otras, a otros, les va a faltar.

Mi cama Maura Echeverría.

Mi cama es pequeña, angosta y

bajita, con patas de palo

y lomo de pita.

La quiere mi hermano,

la quiere Rosita,

Pero esa mi cama, nadie me la quita.

113
Semillita
Semillita, semillita

Que en la tierra se cayó

Dormidita, dormidita

Lentamente se quedó.

— ¿Dónde está la dormilona?—

Una nube preguntó y los niños

contestaron una planta ya nació.

Soneto a una nariz

Érase un hombre a una nariz pegado,


érase una nariz superlativa,
érase una alquitara medio viva,
érase un peje espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,


érase un elefante boca arriba,
érase una nariz sayón y escriba,
era Ovidio Nasón más narizado.

Érase un espolón de una galera,


érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,


frisón archinariz, caratulera
sabañón garrafal, morado y frito.

114
Oración a la Bandera Salvadoreña

Dios te salve, Patria Sagrada,


en tu seno hemos nacido y amado;
eres el aire que respiramos,
la tierra que nos sustenta,
la familia que amamos,
la libertad que nos defiende,
la religión que nos consuela.

Tú tienes nuestros hogares queridos,


fértiles campiñas,
ríos majestuosos,
soberbios volcanes,
apacibles lagos,
cielos de púrpura y oro.

En tus campos ondulan doradas espigas,


en tus talleres vibran los motores,
chisporrotean los yunques,
surgen las bellezas del arte.

Patria,
en tu lengua armoniosa
pedimos a la providencia que te ampare,
que abra nuestra alma al resplandor del cielo,
grabe en ella dulce afecto al Maestro y a la Escuela
y nos infunda tu santo amor.

Patria,

115
tu historia,
blasón de héroes y mártires,
reseña virtudes y anhelos;
tú reverencias el Acta que consagró la soberanía nacional
y marcas la senda florida
en que la Justicia y la Libertad nos llevan hacia Dios.

Bandera de la Patria,
símbolo sagrado de El Salvador,
te saludan reverentes las nuevas generaciones!

Para ti
el sol vivificante de nuestras glorias,
los himnos del patriotismo,
los laureles de los héroes.

Para ti
el respeto de los pueblos
y la corona de amor
que hoy ceñimos a tus inmortales sienes.

Una rima es la repetición de una serie de sonidos. Se trata de una técnica que
suele utilizarse en la poesía donde la repetición por lo general se encuentra en la
parte final del verso a partir de la vocal acentuada que está ubicada en el último
lugar.

Contienen diálogos tradicionales que favorecen la creatividad, la discriminación


auditiva, la coordinación viso-motora, el equilibrio, el desarrollo del sentido rítmico
y la introducción a la literatura infantil.

116
Y a es la una, sale la Luna. A LA VÍBORA
Ya son las dos, diciéndote adiós. A la víbora, a la víbora,
Ya son las tres, doy vueltas al revés. a la víbora de la mar,
Ya son las cuatro, dame un abrazo. por aquí pueden pasar
Ya son las cinco, damos un brinco. los de adelante corren más y ,
Ya son la seis, un beso te daré. los de atrás se quedarán.
Ya son las siete, dame un billete.
Ya las ocho, como un bizcocho.
Ya son las nueve, todo se mueve.
Y a las diez, lo decimos otra vez.

DOS Y DOS Las estatuas de marfil


Dos y dos son cuatro
cuatro y dos son seis Las estatuas de marfíl
seis y dos son ocho son allá y son aquí
y ocho dieciséis. el que se mueva
baila el twist.

117
Rondas

Son juegos colectivos de los niños que se transmiten por tradición. Se cantan con
rimas y haciendo rondas con movimiento.

Al cantar, reír y jugar en las rondas el niño expresa de modo espontáneo


emociones, vivencias, sentimientos e ideas, a la vez que se familiariza con los
juegos y rondas tradicionales de su entorno.

Tengo una muñeca Arroz con leche

Tengo una muñequita vestida de azul Arroz con leche,


zapatitos blancos, camisón de tul. me quiero casar
La llevé a paseo y se me constipó, con una señorita
la tengo en la cama con mucho dolor. de San Nicolás.
Dos y dos son cuatro y cuatro y dos Que sepa coser, que
son seis; seis y dos son ocho y ocho sepa bailar,
diez y seis. que sepa abrir la puerta
para ir a jugar.
Yo soy la viudita del barrio del rey
me quiero casar y no sé con quién.
con esta sí, con esta no
con esta señorita me caso yo.
Vamos a la huerta
CHANCHABALANCHA
Vamos a la huerta
de toro, toronjil —Chanchabalancha hojitas de laurel,
a ver a doña Ana me ha dicho una señora que
comiendo perejil. cien hijas tenéis.
Doña Ana no está aquí —Aunque las tenga pero
estará en su vergel ni una te daré, aunque las tenga,
abriendo la rosa y cerrando el clavel . pero ni una te daré.
—Tan alegre que venía
y tan triste que me voy,
Tan alegre que venía
y tan triste que me voy.
—Regrese mi caballero y escoja
la que usted quiera. (Bis)
—Esta me llevo por ser la linda rosa
esta me llevo por ser lindo clavel.

118
Las estatuas de marfil Brinca la tablita

Las estatuas de marfíl


son allá y son aquí Dos y dos son cuatro
el que se mueva cuatro y dos son seis
baila el twist. seis y dos son ocho
y ocho dieciséis.

Salta la tablita yo ya la salté.


Bríncala de nuevo que ya me cansé

A la víbora

A la víbora, a la víbora,
a la víbora de la mar,
por aquí pueden pasar
los de adelante corren más y ,
los de atrás se quedarán, rán, rán.

119
Adivinanzas
La adivinanza es un juego literario donde se exponen cualidades o características
de un objeto, a veces en forma metafórica; esto es, no se dice la palabra, sino una
comparación que despierte la idea de esa palabra.
Características:
 Aunque su objeto principal es el entretenimiento, también contribuyen al
aprendizaje de los niños y niñas y a la difusión y mantenimiento de las
tradiciones populares.
 Pertenecen a la cultura popular, hacen referencia a elementos y objetos de
uso cotidiano como utensilios, animales, frutas, verduras, anatomía
humana, elementos de la naturaleza, etc.
 La métrica de las adivinanzas en característica. Los versos son
generalmente octosílabos.
 Las estrofas pueden ser pareados de rima consonante o bien estrofas de
tres o cuatro versos.

Caen, caen Te doy mi leche y mi lana, Una señorita


sin parar y para hablar digo beeee, muy señoreada
y no dejan si no adivinas mi nombre, lleva sombrero verde,
de bailar nunca yo te lo diré. y blusa colorada.
(las hojas) (la oveja) ¿Quién es?
(la fresa)

No toma té, Es redonda y su color es Con mi cara roja


ni toma café, naranja, tú te la puedes mi ojo negro
y está colorado, comer y en fresco la y mi vestido rojo
dime ¿Quién es? puedes beber. el campo alegro.
(el tomate) (la naranja) (la amapola)

120
Trabalenguas
El trabalenguas es una frase o un término cuya pronunciación es muy complicada,
suele utilizarse a modo de juego o como ejercicio para lograr una expresión o
manera de hablar que resulte clara.
Objetivo:
 El objetivo de los trabalenguas está en poder decirlos con claridad y
rapidez, aumentando la velocidad sin dejar de pronunciar ninguna de las
palabras, ni cometer errores.
 Además de ser una actividad entretenida, estimulan la memoria y son útiles
para adquirir rapidez de habla, con precisión y sin equivocarse.

La gallina papanata
Tengo una gallina puso un huevo en la El hipopótamo
pinta canasta. Hipo está con hipo.
pirinca, piriranca, Puso uno, puso dos, ¿Quién le quita el hipo
con sus pollitos pintos, puso tres, puso cuatro, al hipopótamo hipo?
pirincos, pirirancos. puso cinco, puso seis,
Si ella no fuese pinta, puso siete, puso ocho.
no criaría los pollitos Me despiertan a las
pintos, piririncos, ocho con un mate
pirirancos. y un bizcocho.

La bruja Maruja El perrito de La pícara pájara pica


prepara un brebaje Rita me irrita. en la típica jícara.
con cera de abeja, Dile a Rita que En la típica jícara pica
dos dientes de ajo. cambie el perrito la pícara pájara.
cuarenta lentejas por una perrita.
y un pelo de oveja.

121
Fábula
Una fábula es una composición literaria sencilla y breve, en verso o prosa, con
personajes que generalmente son animales o seres inanimados. Estas
composiciones literarias pueden ir enmarcadas en la didáctica, ya que buscan
enseñar verdades morales que se resume en la moraleja, al final del relato.
Características:
 El género: Las fábulas pueden estar escritas en verso o en prosa.
 La brevedad: Suelen ser historias breves, muy sintéticas que
economizan la sintaxis.
 La presencia de elementos esenciales de la narración:
Acostumbra a haber un narrador que cuenta lo que les sucede
(acción) a unos personajes en un lugar y en un tiempo
indeterminados. Las fábulas, como los cuentos populares, no se
sitúan en una época concreta. Son intemporales.
 Una estructura sencilla: El esquema de muchas fábulas empieza
con la presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un
problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia
finaliza con una moraleja. Esta estructura también se denomina:
presentación, nudo y desenlace. No siempre aparece la moraleja, a
veces no está. Lo habitual es que figure al final de la fábula, pero en
ocasiones estará al principio.
 Los personajes: Los personajes son, en su mayoría, animales u
objetos humanizados.
 Los temas: Los vicios y defectos son los temas tratados en las
fábulas (la envidia, la avaricia, la arrogancia, la mentira…).
 La intención: Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos
comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de
personajes humanizados.
 La moraleja: La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un
consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una
estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos
que riman entre sí.

La zorra y las uvas


En una mañana de otoño, mientras una zorra descansaba debajo de una
plantación de uvas, vio unos hermosos racimos de uvas ya maduras, delante de
sus ojos. Deseosa de comer algo refrescante y distinto de lo que estaba
acostumbrada, la zorra se levantó, se remangó y se puso manos a la obra para
comer las uvas.

Lo que la zorra no sabía es que los racimos de uvas estaban mucho más altos de
lo que ella imaginaba. Entonces, buscó un medio para alcanzarlos. Saltó, saltó,
pero sus dedos no conseguían ni tocarlos.

122
Había muchas uvas, pero la zorra no podía alcanzarlas. Tomó carrera y saltó otra
vez, pero el salto quedó corto. Aun así, la zorra no se dio por vencida. Tomó
carrera otra vez y volvió a saltar y nada. Las uvas parecían estar cada vez más
altas y lejanas.

Cansada por el esfuerzo y sintiéndose incapaz de alcanzar las uvas, la zorra se


convenció de que era inútil repetir el intento. Las uvas estaban demasiado altas y
la zorra sintió una profunda frustración. Agotada y resignada, la zorra decidió
renunciar a las uvas.
Cuando la zorra se disponía a regresar al bosque se dio cuenta de que un pájaro
que volaba por allí, había observado toda la escena y se sintió avergonzada.
Creyendo que había hecho un papel ridículo para conseguir alcanzar las uvas, la
zorra se dirigió al pájaro y le dijo:
—Yo habría conseguido alcanzar las uvas si hubieran estado maduras. Me
equivoqué al principio pensando que estaban maduras, pero cuando me di cuenta
de que estaban aún verdes, preferí desistir de alcanzarlas. Las uvas verdes no
son un buen alimento para un paladar tan refinado como el mío.
Y así fue, la zorra siguió su camino, intentando convencerse de que no fue por
su falta de esfuerzo por lo que ella no había comido aquellas riquísimas uvas. Y sí
porque estaban verdes.

123
Leyendas

La leyenda es una narración popular que cuenta un hecho real o fabuloso


adornado con elementos fantásticos o maravillosos del folclore, que en su origen
se transmite de forma oral.

Características de la leyenda.

Personajes y eventos exagerados.

Son usualmente transmitidas por tradición oral.

Se centran en personas reales y en los logros conseguidos por estas.

Son historias de ficción.

En el caso de que el personaje principal fuera una persona real, no es tal y como
se cuenta en la historia.

Son del género narrativo.

124
Sihuehuet: Era una mujer hermosa que tenía un romance con el hijo de Tlaloc
(dios de la lluvia y la fertilidad) del cual quedó embarazada (su hijo es el Cipitío).
Existe la versión de que la mujer era una mala madre y dejaba solo a su hijo por
satisfacer a su amante, y la otra es que era una mujer infiel; en cualquiera de los
casos el resultado fue que tanto la mujer como su hijo fueron castigados con una
maldición: Ella sería hermosa a primera vista pero cuando los hombres se le
acercaran, ella daría vuelta y se convertiría en un aborrecimiento horrible.

El Dios la condenó a vagar por el campo, apareciéndose a los hombres que viajan
solos por la noche. Dicen que es vista por la noche en los ríos lavando ropa y
siempre busca a su hijo el Cipitío.

Según lo que cuenta la leyenda, todos los trasnochadores están propensos a


encontrarla. Sin embargo, persigue con más insistencia a los hombres
enamorados, a los donjuanes que hacen alarde de sus conquistas amorosas. A
estos, la Siguanaba se les aparece en cualquier tanque de agua en altas horas de
la noche bañándose con guacal de oro y peinándose con un peine del mismo
metal. Su bello cuerpo se trasluce a través de un camisón… dicen que el hombre
que la mira se vuelve loco por ella. Entonces ella lo llama, y se lo va llevando
hasta un barranco. Cuando ya se lo ha ganado se transforma: pechos hasta la
cintura, fea y llena de barro.

El Cipitio es un niño con aspecto de bajas condiciones sociales y económicas,


con una deformación en los pies, teniéndolos revés, enorme barriga y con el poder
de tele transportarse. Su alimentación está basada en comer cenizas y guineos.
Durante siglos, Cipit fue el Dios de las relaciones prohibidas y adúlteras. El
nombre viene del nahuat Cipit, que significa niño, de donde se forma la palabra
salvadoreña "cipote" utilizada para nombrar a los infantes en nuestro país,
su estatura acorde a sus eternos diez años, con barriga prominente, ropa de
manta y un sombrero de palma puntiagudo y de grandes alas. Es un eterno
enamorado de las muchachas a las que constantemente les espía, silba, o arroja
piedrecitas y flores. Aunque no es ofensivo, es hostigoso.

125
La Carreta Chillona, es una historia que supuestamente sucedió en un pueblecito
situado en las faldas noroeste del Cerro Santa Catalina, San Esteban, del
Departamento de San Vicente.
Esta carreta le apareció a una mujer chismosa llamada Cirinla. Era una carreta del
tamaño normal, sin bueyes, pero en las puntas de los palos que componían el
estacado llevaba una calavera humana con grotesca mueca de sonrisa. La carga
de la carretera consistía en un promontorio de cadáveres decapitados que se
retorcían como tentáculos de mil pulpos. Los arrieros, en vez de cabeza tenían un
pequeño manojo de zacate. En la mano izquierda aseguraban una puya y en la
mano derecha el mango de enorme látigo negro.

Danzaban y, haciendo estallar latigazos sobre los cuerpos, gritaban y


mencionaban los nombres de todas las personas en el pueblo que eran conocidas
como mentirosas, falsas e hipócritas. Y mientras decía los nombres, los chicotazos
sonaban como estampidos de balazos en los lomos desnudos de los cuerpos
torturados.

Era tal la curiosidad de Cirinla que cuando escuchó el ruido de la carreta salió de
su casa a verla y su espanto fue tan grande que al día siguiente amaneció muerta
encima de un charco de su propia sangre de curiosa, chismosa, revoltosa,
criticona y juzgona. Y desde entonces la Carreta chillona ya no se escuchaba
rodar sobre el suelo empedrado de las calles del apacible pueblecito.

Cuentos

126
La historia de Lina
Había una vez una niña llamada “Lina”. Era una niña como todas las niñas de su edad, le
gustaba jugar, reír…, hacía sus tareas y le gustaban mucho los dulces. En la escuela ella
estaba bien con sus amiguitos, jugaba y la querían mucho, pero en su casa ella no era
muy feliz. Sus hermanos más grandes le pegaban muy seguido, le quitaban sus juguetes y
la aventaban; su mamá se pasaba regañándola, diciéndole que era una niña mala, y su
papá no hablaba con ella ni le hacía caso cuando llegaba del trabajo. Ella pensaba que
eso era normal y que a todos los niños y las niñas de su edad les pasaba igual en sus
familias. Pero un día, Lina fue a casa de una amiguita de la escuela y vio cómo los
hermanos, el papá, la mamá y hasta los abuelitos la trataban con mucho cariño y respeto a
su amiguita. Entonces Lina pensó que lo que le pasaba a ella en su casa no era normal,
que las cosas tenían que cambiar, ella quería sentirse bien en su familia. Entonces, cuando
Lina regresó a su casa…

(Se puede invitar a los niños y las niñas a que digan lo que creen que va a hacer Lina cuando regrese a su
casa. Luego, se sugiere conversar acerca de cómo creen que se sentía Lina. Conforme los niños y las niñas
opinen, se puede ir comentando si creen que está bien que le peguen, regañen y no hagan caso a Lina en su
casa y por qué.
Es esencial comunicar y hacer sentir a los niños y las niñas que son importantes y valorados, hacerles énfasis
en que nadie debe lastimarlos, que niños y niñas tienen derecho a que los traten con cariño, respeto y a que les
hagan caso. También se complementa comentando algunos de los deberes de los niños y las niñas.)

El pastorcito mentiroso

Un día, un pastor que cuidaba su rebaño en los prados pensó:

— ¡Qué aburrimiento! Estoy cansado de vigilar el rebaño yo solo desde la


mañana hasta la noche. ¡Ojalá ocurriese algo divertido!

Entonces se le ocurrió una idea y corrió al pueblo dejando al rebaño solo.


—¡Socorro! ¡Los lobos están atacando mi rebaño! —gritó.

127
Los habitantes del pueblo, al oír los gritos del pastor, se reunieron a su alrededor
armados con hoces, azadas y palas.
—¿Dónde están los lobos? ¿Te han herido? —preguntaron los aldeanos.
El pastor les contó la verdad con una sonrisa:
—Me aburría tanto que me lo he inventado todo. Ha sido divertido ver vuestra
reacción.
Los aldeanos muy enfadados, regresaron a su trabajo. Al día siguiente, el pastor
volvió a gritar:
—¡Socorro! ¡Los lobos están atacando! ¡Esta vez es verdad! Los aldeanos
volvieron a acudir a la llamada con sus hoces, hachas, y demás aperos, pero el
pastor les había mentido de nuevo.
Esta vez, los aldeanos se enfadaron más aún con él, y volvieron a su trabajo.
Cuando el pastor regresó a los prados, se encontró con que los lobos estaban
atacando de verdad su rebaño. Los hambrientos animales comenzaron a comerse
a las ovejas una por una. El sorprendido pastor corrió hacia el pueblo tan deprisa
como pudo:
—¡Socorro! ¡Los lobos están atacando a mi rebaño! ¡Por favor, ayudadme! —
imploró pidiendo la ayuda de los aldeanos uno por uno. Pero los aldeanos
respondieron entre risas:
—¡Cada vez eres mejor actor! ¡Estamos demasiado ocupados para perder el
tiempo con tu actuación!
—¡Oh, no! ¡Esta vez es verdad! Por favor, ayudadme a echar a los lobos —
suplicó.
Nadie le hizo el menor caso. Los lobos se comieron a todas las ovejas y el pastor
se quedó sin nada.
Moraleja: Si siempre dices mentiras, los demás no confiarán en ti.

128
El Sol y las nubes.

Hace muchos años, el Sol y las nubes eran muy amigos. El Sol paseaba por el
cielo y las nubes iban de un lado a otro. Cuando se encontraban, jugaban a dar luz
y sombra a los niños que pasaban por debajo. A veces, cuando las nubes habían
bebido mucha agua y ya estaban muy grandes, hacían que lloviera para que los
ríos, los árboles y las flores siempre tuvieran agua para vivir.

Al Sol y a las nubes les encantaba pasear sobre el cielo de una aldea que estaba
llena de árboles, flores y ríos. El Sol siempre quería brillar allí porque le encantaba
dar luz y calor a todos los niños que salían a jugar cada día y a las nubes les
gustaba dar sombra en verano y hacer llover siempre que tenían mucha agua.

Pero un día, el Sol y las nubes se pelearon porque al Sol le gustaba muchísimo
estar en esa aldea y casi nunca dejaba que las nubes se quedaran allí.
—¡Yo quiero esta aldea para mí solo! Es la que más me gusta de todas y cuando
vosotras venís aquí yo no puedo brillar— dijo el Sol

Las nubes, muy tristes, intentaron explicar al Sol que eran necesarias para que los
árboles tuvieran frutos, las flores crecieran y los ríos tuvieran agua, pero al Sol,
que fue muy egoísta, no le importó nada.
—Vamos a preguntar a los niños si os prefieren a vosotras o me prefieren a mí. Si
son más felices cuando estoy yo, vosotras no podréis volver.

Las nubes y el Sol preguntaron a los niños y ellos eligieron al Sol porque con él
podrían salir todos los días a jugar.
—¡Pero nosotras somos muy importantes! Sin nosotras los ríos, árboles y flores no
tendrían agua. ¡No nos echéis de la aldea! —dijeron las nubes

Pero los niños eligieron que se quedara el Sol y las nubes, poco a poco, se fueron
a otras aldeas y nunca volvieron.

129
Los niños de la aldea salían a jugar cada día. Siempre estaban muy contentos
porque el Sol estaba allí brillando y dando cada vez más calor. Todos los días
podían salir de sus casas a divertirse y jugar.
Un día, mientras jugaban cerca de un bosque, uno de los niños se dio cuenta de
algo:
— ¡Mirad! ¡Mirad! Estos árboles están perdiendo sus hojas y hace ya mucho que
no dan frutos

Los niños también se dieron cuenta de que ya no había tantas flores y de que el
río no tenía casi agua ni tampoco peces. Entonces, se acordaron de lo que las
nubes habían dicho y se dieron cuenta de que si las nubes no volvían dejarían de
tener fruta de los árboles, bonitas flores y agua en los ríos para bañarse y
divertirse.

Todos los niños fueron a hablar con el Sol para pedirle que las nubes volvieran.
Pero el Sol, muy enfadado, dijo:
—Si vienen las nubes yo tendré que irme a otra aldea y vosotros no podréis jugar
todos los días porque lloverá mucho.

El Sol seguía siendo muy egoísta, pero los niños le explicaron que la lluvia de las
nubes era muy importante y que la aldea cada vez sería más triste porque los ríos,
árboles y flores morirían.

El Sol acabó dándose cuenta de que había estado muy equivocado siendo tan
egoísta. Así que fue a buscar a las nubes para que volvieran a compartir con él los
días en aquella aldea y siguieran divirtiéndose juntos cuando se encontraran en el
cielo.

Y así, todos aprendieron que tanto el Sol como las nubes eran necesarias para
que los niños y la aldea, con sus ríos, árboles y flores, fueran felices.

130
Cuento con dr

El dragón Pedro juega al ajedrez en sus ratos libres. Cuando madruga y tiene
dinero come almendras y hojaldritas; pero si no, se conforma con un mendrugo de
pan que le da un druida que hace magias convirtiendo a la gente en cocodrilos, en
salamandras, dromedarios y hasta en duras piedras y ladrillos.

Las aventuras de Mariano el Marciano

Érase una vez, un lugar muy pero muy grande llamado Universo, donde viven los
planetas, ellos eran 8 y eran muy peleones. Todos querían estar cerca del Sol
porque les daba luz y calor.

Mariano el marciano vio desde su telescopio cómo los planetas se peleaban, por
lo que decidió coger su nave espacial e ir a ver por qué discutían.

— ¿Por qué peleáis? - dijo Mariano el marciano


—Porque todos queremos estar cerca del Sol — dijeron los planetas.

Mariano les dijo que le preguntaran al Sol cómo solucionar el problema.

El Sol dijo:
— Yo sólo soy una estrella muy grande y no voy a elegir, pues quiero a todos mis
planetas por igual.

De pronto, a Mariano el marciano se le ocurrió una idea:


—¿Por qué no lo echáis a suertes?
—Buena idea - dijeron los planetas
—¡Empecemos! - dijo el marciano Mariano

¡Comenzó el sorteo! El primer planeta fue MERCURIO, que es el más veloz y el


que más cerquita va a estar del Sol.
El segundo planeta fue VENUS, que es el planeta más calentito.
El tercer lugar le tocó a la TIERRA, que se llama "el planeta azul" porque hay
mucha agua.

131
Luego, salió MARTE, que es muy vergonzoso y se puso rojo, por eso se conoce
como "el planeta rojo". Después, le tocó a JÚPITER, que es el más gordito y más
grande, siempre está comiendo y es muy simpático.

Más tarde, le tocó SATURNO, también es grande, pero no tanto, es muy coqueto y
le gusta mucho ponerse anillos.

Casi al final del Sistema Solar quedó URANO, él quiere parecerse a su vecino
Saturno y también se compró anillos.

Al que más lejos le tocó del Sol en el sorteo fue NEPTUNO, que siempre tiene frío.

Todos quedaron muy contentos y empezaron a jugar al corro alrededor del Sol.

Texto con fr

He cambiado de casa hace dos semanas y tengo mucho trabajo que hacer. Lo
primero será desempaquetar las cajas en las que escribí “frágil “para así evitar que
se rompa nada.

Fregaré los suelos con una fregona muy moderna que he comprado, colocaré los
frascos de las especies en la cocina y las sartenes de freír en un armario. No me
olvidaré de frotar las manchas que dejaron los albañiles por todo el suelo, y por
último llenaré la refrigeradora, de comida y fruta fresca que compraré en la frutería
del barrio.

El conejito
(Para completar signos de admiración e interrogación)

Este es un conejito que iba por el bosque y cuando sin pensar se pone a llover a
cántaros. Busca refugio y encuentra un árbol hueco, pero dentro había un pajarito.
Le dice:

132
— Pajarito, Pajarito. Déjame entrar en el árbol que me estoy mojando.

A lo que responde el Pajarito:

—Qué dices, no escucho.

—Está lloviendo

— No te dejo, que no hay espacio para los dos.

Y el conejito vuelve a insistir:


— Venga Pajarito, que voy a pillar una pulmonía

Pero el pájaro seguía sin ceder. Llovía cada vez más y el conejito chorreando.

—Venga Pajarito, que tengo mucho frío—, insistía.


—No te lo repito más, si digo que no es que no—, afirmaba

133
Juegos

A continuación se presenta una compilación descriptiva de los juegos sugeridos en


la unidad Nº 9 “Unidos nos cuidamos mejor”. Los juegos cooperativos sugeridos
en la planificación de la secuencia didáctica tienen 5 características estructurales
que favorecen el proceso de aprendizaje estas son:

- Participación - Comunicación - Cooperación

- Ficción y creación - Diversión - Inclusión

Los juegos propuestos tienen la característica de ser versátiles y pueden


adecuarse para ser utilizados en cualquier proceso educativo, actividades lúdicas
y de animación con las variantes que el educador vea posibles considerando la
naturaleza del grupo de participantes y las particularidades de la actividad,
destacar que estos juegos no tienen la intención de descalificar o eliminar como ha
sido la tradición, pero sí una fuerte incidencia en fortalecer el pensamiento
divergente y la reflexión crítica y el diálogo.

La estructura grupal del juego se clasifica de la siguiente manera por parejas (PP);
grupo pequeño (GP); grupo grande (GG).

El musicograma

Estructura grupal: gg

134
Descripción: Consiste en realizar un dibujo o gráfico que represente lo que se
escucha, es decir lo que se comprende de la música, al graficarla y a escucharla
de forma activa. El niño y la niña se involucran en la audición imaginando un
contexto al establecer la relación entre los elementos musicales y los visuales.
Por ejemplo se pueden relacionar los sonidos de la obra con sonidos de la
naturaleza, y graficar una secuencia de figuras, símbolos que representen el
sonido a través del elemento visual con el que se asocia.

Debate: ¿Qué sentimientos transmite la música? ¿Qué otras imágenes te evoca la


melodía?

Materiales: Grabadora, CD de música de diversos géneros y culturas, lápiz,


papel, colores y plumones.

Coreografiar la música

Estructura grupal: gg

Descripción: Coreografía es el conjunto de movimientos y bailes organizados de


manera estructural; es decir, la composición, con un sentido y un objetivo
específicos para significar algo previamente diseñado. Estos movimientos o frases
de movimiento siempre mantienen relación unos con otros y dependiendo del tipo
de baile o danza seleccionada, buscan ensamblar un complejo de situaciones en
las cuales el cuerpo humano sigue el ritmo de la melodía presentada.

Las claves a tener en cuenta para la creación cooperativa de una coreografía son:
1º Iniciar con ejercicios suaves de calentamiento corporal: trotar, movimiento
segmentario de cada parte del cuerpo, estiramientos, relajación y respiración.
2º Teniendo seleccionada la melodía escuchar e ir comentando que idea
queremos crear en torno a la melodía es decir el tema a tratar.

135
3º Organizar el grupo en el espacio: Formaciones: circulares (rondas);
formaciones lineales: filas columnas, formas geométricas: cuadrado y otras.
Formaciones libres: cada bailarín ocupa el espacio donde mejor le parece.
4º Ejercitar el movimiento: frontal, sagital y transversal.
5º Practicar los distintos niveles del movimiento: Superior (dar saltos y cuerpo de
puntillas), Medio (el cuerpo solo distribuye el movimiento a flexiones a la mitad del
cuerpo), Bajo (el cuerpo se lleva a ras de piso acostarse, hincarse, rodar).
6º Ejercitar diferentes direcciones: El cuerpo y sus extremidades se orientan a la
derecha, izquierda, adelante y atrás.
7º Realizar trayectorias son los desplazamientos en el espacio escénico en rectas
o en curvas (giros), zigzag y otros.
8º Establecer foco: es donde converge la vista del bailarín (hacia arriba, abajo,
enfrente) y la acción motora define el equilibrio del cuerpo.
9º Practicar la interrelación entre los participantes: el movimiento es portador de la
intención y el bailarín se relaciona con los compañeros de las siguientes maneras:
 Parejas: encontrarse, alejarse, bailar alrededor, seguir, imitar el movimiento.
 Grupal: acercarse, alejarse, quedar juntos, pasar adelante, al lado,
esquivar.
 Individual: con su cuerpo jugar con cada segmento en formas curvas y
rectas en movimientos simétricos y asimétricos, giros, flexiones y otros.
9º Dominar la acentuación de los movimientos: suaves y energéticos.
10º Practicar entradas y salidas: en forma de V, en filas, columnas, paralelas y
otras.

Una vez se han apropiado de todos estos elementos, es posible construir las
frases de movimiento que dan paso a la composición coreográfica.

Debate: ¿Por qué en la coreografía es necesario que se practique el trabajo


cooperativo, el respeto y la responsabilidad?

136
Materiales: Grabadora, discos con melodías de todo tipo, accesorios de vestuario
cintas, porras u otros.
Representando animales

Estructura grupal: gg

Descripción: Organizar equipos.


Cada equipo recibe o selecciona una imagen o tarjeta que hace referencia a un
animal.
Los participantes han de consensar las posiciones corporales que asumirán, con
el fin de configurar el animal. Luego toman acuerdos de cómo ha de desplazarse
de forma coordinada. Ensayan y una vez alcanzan dominio del movimiento,
representan al resto del grupo.
Variantes: la imagen es optativa, puede solo darse la temática y esta puede
vincularse con un contenido de estudios.
Regla: el resto de los grupos debe adivinar qué animal representan los
compañeros.

Debate: ¿Por qué es importante tomar consenso en actividades como esta y en la


vida cotidiana? ¿Qué decisiones tomadas les facilitaron hacer un buen trabajo?
¿Qué dificultades enfrentaron?

Materiales: Imágenes con diversos animales o tarjetas con el nombre del animal.

¿Si yo fuera...tú que serías?

Estructura grupal: gg

Descripción de la actividad: es juego cooperativo espontáneo.

137
Sentados en semicírculo, un miembro del grupo sale al frente y dice por ejemplo:
— “Si yo fuera un tronco de árbol… ¿tú que serías?” y toma una posición corporal
que represente “el tronco”. De inmediato, otro compañero se apoya a la espalda
del compañero alzando las manos expresa “yo sería la rama”. Así sucesivamente
se une el resto de compañeros hasta completar la escena verbalizando qué van a
a representar: las raíces, el fruto, la flor, el pájaro en la rama, el niño que observa,
etc.
Al completar la escena se agradece la participación y se reinicia el juego
sugiriendo otra construcción corporal ejemplo la mesa, el florero
Regla: todos deben de participar al menos en una ocasión.

Debate: ¿Fue sencillo acoplarse a la actividad a partir de lo planteado por el


primer participante? ¿Qué importancia tiene tomar acuerdos sobre las partes que
va a representar cada uno?

Materiales: Ninguno.

Click, clack, ¡lista la foto!

Estructura grupal: gg

Descripción de la actividad: Cada equipo recibe o selecciona una imagen donde


aparecen diferentes personajes, reparten roles, memorizan la posición y buscan
algunos elementos que apoyen la dramatización.

Preparan la escena registrada en la imagen, y elaboran un mini guion entorno a la


imagen (principio, desarrollo, final).
Finalizan reproduciendo corporalmente la imagen seleccionada.
Variantes: la imagen puede referirse a un tema de clase, oficios, profesiones,
actividades de la vida diaria u otros.

138
Regla: solo se realiza pantomima.
Debate: ¿Por qué es importante discutir sobre estos temas? ¿Fue invención
cooperativa la historia?

Materiales: fotografías de periódicos o revistas con diversas escenas de un


mismo tema o tema libre.

Manteo de riesgos

Estructura grupal: gp

Descripción: Se divide al grupo en tres equipos asignando una manta de color


diferente a cada equipo. El juego inicia cuando un equipo, sosteniendo un dado
con símbolos convencionales en una manta, lo lanza a otro equipo.
El equipo que atrapa el dado selecciona una cara e interpreta la ilustración
expuesta. Luego responde ejemplificado una medida de prevención o mitigación
que corresponda.
Todo participante tiene al menos una oportunidad para participar, expresando sus
ideas y evitando la repetición de las ya socializadas.

Debate: Sobre el tema de juego, dialogan: ¿Han sido correctas las medidas de
prevención propuestas? ¿Por qué? ¿Tienes otras sugerencias?

Materiales: Tres pañoletas o lienzos de tela de 75x75 cm preferentemente de


color rojo, amarillo y verde.

Un cubo de cartón (dado) que en cada una de sus caras lleve ilustraciones de
signos convencionales de riesgo. Se puede colocar el concepto y la imagen para
facilitar la interpretación.

139
El noticiero

Estructura grupal: gg

Descripción: Es un juego donde de forma voluntaria se solicita que los


participantes asuman los siguientes roles: periodista, camarógrafo, doctor, agente
policial, alcalde y directivo comunitario, entre otros. Cada participante se apropia
de su personaje como invitado a un espacio de diálogo o mesa de entrevistas. El
periodista inicia hablando de un problema de riesgo en la comunidad consultando
a cada personaje. Todos los participantes intervienen en el diálogo a partir de su
rol.

Debate: Al terminar, la audiencia opina lo positivo o negativo fundamentando el


porqué de su acuerdo o desacuerdo con lo expresado los entrevistados.

Materiales: Elaborar un micrófono con papel periódico, una simulación de cámara


de filmación con una caja de cartón reciclado, algunos accesorios de vestuario
opcionales según el personaje a representar.

Sismi- sismi

Estructura grupal: gg

Descripción: Es un juego cooperativo donde se solicita a dos participantes para


que agiten una manta fuertemente u otro recurso que sirva de sonido de alerta de
movimiento sísmico, los encargados de propiciar el sonido han de estar
escondidos; por lo tanto el resto del grupo no sabe en qué momento ocurrirá. El
resto del grupo está cantando o haciendo otra actividad (contando adivinanzas,
rimas, trabalenguas…) hasta que se escucha el sonido y se toman las acciones
claves de evacuación en caso de alta sismicidad o terremoto.

140
Debate: al final el evento evaluar si realizamos las acciones correctas: ¿Cómo nos
sentimos? ¿Fue posible guardar la calma? ¿Actuamos con la prudencia necesaria
sin golpear al otro?
Tomar nota de la actividad y los resultados.

Materiales: La manta a utilizar para el efecto sonoro

¡Las alfombras!

Estructura grupal: pp

Descripción: Previamente señalar en el piso, estaciones llamadas “espacios


seguros” luego organizar parejas e iniciar un breve relato del evento que propone
la movilización: “En estos momentos un fenómeno de desastre natural nos obliga
a evacuar la zona, por lo tanto tome a su pareja y juntos dispónganse a salir de la
zona de riesgo”.
Los participantes deben trasladarse abrazados, cruzando solo por los espacios
seguros sin separarse en ningún momento; en el piso hay dispersas alfombras
(hojas de periódico teñidas) de color naranja, rojo, verde y amarilla.

Regla: solo se debe cruzar por las verdes y amarillas no puede tocar, rozar, caer
en la alfombra roja y naranja o reinicia la salida. Finaliza al lograr llegar al sitio de
evacuación de todos los participantes.

Debate: Los equipos han de comentar: ¿Cómo se sintieron? ¿Qué fue lo que más
costó? ¿Alguna vez pensaron soltar al compañero? ¿Encontraron la necesidad de
ponerse de acuerdo? Al finalizar las participaciones se retroalimenta y se concluye
con una lección aprendida de la actividad.

141
Materiales: alfombras de papel periódico, teñidas de color rojo, verde y amarillo
con pigmento anilina u otro colorante. Yeso u otro recurso para marcar en el piso
el punto de evacuación.

Carrusel de preguntas, “Saque la tarjeta”

Estructura grupal: gg

Descripción: En una ronda, al ritmo de una música de fondo se va pasando un


sobre con diversas preguntas sobre un tema específico. Al dejar de sonar la
música al participante que le queda el sobre, “saca la tarjeta” y tiene 15 segundos
aproximadamente para leer la pregunta y dar la respuesta. Preguntas como:
¿Cuál sería la primera acción a seguir si estuviera en una emergencia de
inundación? ¿Qué es un plan preventivo? ¿Quiénes participan en un plan
preventivo? ¿Los niños y las niñas podemos ayudar en un plan preventivo?
¿Cómo es la ayuda de los niños y las niñas en un plan preventivo?
Redactar otras preguntas que se consideren pertinentes.
Regla: Procurar que todos los participantes participen. En el caso de los más
pequeños colocar imágenes para facilitar su lectura.

Debate: Al finalizar el juego de ronda de preguntas se da una retroalimentación de


lo expresado.

Materiales: un sobre de papel decorado con imágenes sobre el tema de estudio


de 8 ½ x11 pulgadas. Tarjetas de cartulina4 1/2x 5 pulgadas.

Rally de seguridad vial


Estructura grupal: pg

142
Descripción: Se organizan equipos según la cantidad de participantes. Cada
equipo tiene su propio automóvil, esto se delimita con un hule que forma un
cuadrado y los participantes quedan dentro. Cada equipo avanza en diferentes
direcciones hacia estaciones donde se detienen y tienen que comentar lo que
saben de las temáticas representadas en cada estación.

Debate: ¿Crees que puedes prevenir accidentes con la práctica de esas normas?
¿Qué tipos de accidentes prevenimos con la puesta en práctica de las normas de
seguridad vial?

Materiales: rótulos de cartulina que identifican la estación identificando el artículo


a comentar. Por ejemplo:
- Art. 191.- es prohibido que los niños menores de siete años transiten por las
vías públicas sin ir acompañados por personas mayores.
- Art. 202.- los niños de las escuelas o colegios, al salir de sus planteles lo
harán en columnas de dos en fondo, 50 manteniendo la debida compostura y
siempre por las aceras, debiendo cruzar las vías únicamente por las zonas de
seguridad. Los directores de cada plantel serán los responsables de practicar esta
medida.

¿Qué se podría hacer?


Estructura grupal: pg

Descripción: Organizar equipos o parejas. Se dialoga sobre un tema propuesto;


por ejemplo: Eliminar el riesgo en la localidad (derrumbes, ondas tropicales
lluviosas u otro fenómeno natural). Tiempo asignado: 8 segundos y cambio de
grupo o pareja. Al finalizar consensar con el último compañero de grupo lo
discutido en las rondas. Se hará de forma creativa ya sea dramatizada, con
ilustraciones u oral.

143
Debate: ¿Por qué es importante discutir sobre estos temas? ¿Estamos
preparados en la familia y la escuela para prevenir riesgos?

Materiales: Un cartel alusivo a la temática.

144
“Nariguiz”
Estructura grupal: gg

Descripción: Se inicia un recorrido a manera de cuento motriz, por el centro


escolar: “Érase la ciudad de nariguiz, donde narizotas y naricitas, gordotas y
chiquitas, respingonas y chatitas, habitaban. Estaban rodeadas de muchas
fragancias provenientes del verde follaje de la campiña, hasta que un día “achís”
(todos simulamos estornudar), achís, achís, achís, achus… fuimos cayendo en
una crisis nasal (quedamos sentados en ronda en el piso entorno a una mesa con
recipientes tapados con manta y no se ve lo que hay dentro). De tanto estornudar,
los ojos jamás pudimos abrir”.
Cierran los ojos, se quedan así y el docente toca a un participante. Este se
levanta, se venda los ojos y se acerca a la mesa donde selecciona abrir algún
recipiente y percibe el olor ya sea agradable o desagradable. Cuando haya
pasado un número prudencial de participantes se socializa la experiencia olfativa.

Debate: ¿Qué te ha parecido la experiencia olfativa, sin mirar? ¿Qué opinas de


tus sentidos? ¿Son importantes? ¿Por qué? ¿Crees que los sentidos nos ayudan
a prevenir riesgos? ¿Por qué?

Materiales: Recipientes con diversos alimentos y frutos fuertes en su aroma, una


manta lo suficientemente grande para cubrir los alimentos, un pañuelo.

Dado salvado

Estructura grupal: gg

Descripción: Colocar en cada cara del dado, ilustraciones o refieran a un


desastre natural. Se organizan en círculos los participantes y al atrapar el dado el
participante ha de expresar una medida preventiva ante ese fenómeno natural
posterior a su respuesta lanza el dado otro compañero.

145
Debate: ¿Te ha costado recordar una medida preventiva? ¿Cuáles crees serían
las consecuencias de no tener en cuenta medidas preventivas en caso de
riesgos? Retroalimentar las respuestas.

Materiales: Un cubo de cartón, imágenes o fotografías que representen escenas


de desastres naturales en cada cara del dado.

Juego de roles
Estructura grupal: gg

Descripción: Se organiza una simulación de asamblea local con el siguiente lema


“ 1er foro de participación ciudadana: Unidos nos cuidamos mejor!” Cada niño o
grupo asume un rol representativo de un agente de la comunidad: alcalde,
sacerdote/pastor, director de escuela, maestro, directivo comunitario, doctor,
enfermera, y otros. Se sube a una tribuna y se presenta con su rol y las acciones a
tomar en lo que respecta a prevención de riesgos dando a conocer sus
propósitos, proyectos de mejora y otros.
Debate: ¿Es difícil representar un personaje? ¿Conoces su rol? ¿Crees que todos
somos valiosos en el cuido de la comunidad? ¿Reconoces esos roles en tu
comunidad? ¿Consideras que se hace lo correcto en la protección de la localidad?

Materiales: cartel con el lema “Participación ciudadana: ¡Unidos nos cuidamos


mejor!” Un banquito como tribuna.

146
Imágenes

Plaza las Américas. Monumento al Divino Salvador del Mundo

Teatro Nacional de San Salvador

147
Palacio Nacional, San Salvador

Plaza las Américas. Monumento al Divino Salvador del Mundo

148
Palacio Nacional, San Salvador

Centro de San Salvador

149
Galaxia elíptica

Galaxia espiral

150
La vía Láctea

Sistema solar

151
Símbolos de identidad nacional

152
Patrón de cubo

153
Patrón de prisma triangular

154
Patrón de prisma rectangular

Para cada imagen, escriba cuál es el punto de observación: arriba, abajo, delante,
o no corresponde:

155
Ángulos

156
Canciones

Bugui, Bugui

“Bailando el Bugui Bugui, nos damos media vuelta,

bailando el Bugui, Bugui, volvemos a empezar,

cabeza adentro, cabeza afuera, cabeza adentro

la hacemos girar, oooh, Bugui, Bugui Yei….”

El Carbonero Pancho Lara

Soy carbonero que vengo de las cumbres, sí señor,

con mi carboncito negro que vierte lumbre de amor.

De las cumbres de El Rosario, de otros pueblos y el volcán

bajo siempre solitario a venderles mi carbón

Sí, mi señor, es buen carbón.

Cómprelo usted, de nacascol.

Y de chaperno y de copinol.

Todo, señor, es buen carbón.

Cuando vengo por los montes con mi carga de carbón,

vengo enredando horizontes en mi largo trajinar.

Me cruzo por los vallados donde gime el torogoz

y cuando llego al mercado les pregono con mi voz:

157
Sí, mi señor, es buen carbón.

Cómprelo usted de nacascol.

Y de chaperno y de copinol.

Todo, señor, es buen carbón.

Adentro Cojutepeque Francisco Palaviccini

Adentro Cojutepeque. Vamos todos a gozar...

Adentro Cojutepeque. Vamos todos a bailar...

Adentro Cojutepeque. Todos... todos a gozar...

Adentro Cojutepeque.

Adentro Cojutepeque Es el grito tradicional,

que todo cojutepecano nunca debe olvidar.,

ya sea pa, la pelea o también para gozar

Adentro Cojutepeque.

Vamos todos a gozar... Adentro Cojutepeque

Vamos todos a bailar... Adentro Cojutepeque .

Todos todos a gozar... Adentro Cojutepeque

Adentro Cojutepeque es el grito tradicional,

que todo cojutepecano nunca debe de olvidar,

ya sea pa´la pelea o tambien para gozar

Adentro Cojutepeque

158
Rompecabezas y juegos de palabras

159
160
161
162
Sopa de letras con gr y gl

163
Ruleta de palabras con gr
Sigue las flechas para formar seis palabras con gr. Luego intenta formar un cuento
corto con ellas.

164
Crucigrama con Gr

Horizontal Vertical
3. Instrumento para medir 1. Adorno en las fiestas
5. Mucho come 2. Hogar de animales salvajes
6. Parecido a triunfo, victoria. 4. Nombre de mujer
8. Lugar donde vamos a alabar a 7. Flor
Dios
9. Casa donde viven los
esquimales
10. Músculo de las sentaderas

165
166
Referencias electrónicas

Reglamento General de Tránsito y Seguridad Vial:

http://www.vmt.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=653:regla
mento-general-de-transito-y-segu&Itemid=166

Firma de los acuerdos de Paz:


http://www.pnud.org.sv/2007/component/option,com_docman/task,cat_view/gid,135/Itemi
d,56/?mosmsg=Est%E1+intentando+acceder+desde+un+dominio+no+autorizado.+%28ww
w.google.com.sv%29

Comisión de la verdad:
http://www.unesco.org.uy/shs/red-bioetica/fileadmin/shs/redbioetica/informe_cv_es.pdf

El Salvador Historia Mínima:


https://www.mined.gob.sv/jdownloads/Publicaciones/El_Salvador_Historia_minima_VER
SION_12-9-2011.pdf

Constitución de la República de El Salvador:


http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-
legislativos/constitucion-de-la-republica

Ley de Ética Gubernamental:


http://asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-
legislativos/ley-de-etica-gubernamental-1

Código de Trabajo:
http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-
legislativos/codigo-de-trabajo

Código de Familia:
https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_Familia_El_Salvador.pdf

Ley de Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad:


http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-
legislativos/ley-de-equiparacion-de-oportunidades-para-las-personas-con-discapacidad

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad:


http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Convención sobre los Derechos del Niño:


https://www.unicef.org/ecuador/convencion(5).pdf

167
Declaratoria Universal de Derechos Humanos:
http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

Mapa de riesgo. Ejemplo:


http://greccdl.blogspot.com/2012/06/mapa-escolar-de-riesgos-mer.html
Poema de los transportes:

https://es.pinterest.com/pin/814729388808785218/

Canción “La bala digital”:

www.youtube.com/watch?v=x3dHGi7c2OU

Poesía de la prehistoria (invento del fuego y la rueda):

http://plastificandoilusiones.blogspot.com/2015/02/nueva-poesia-de-la-
prehistoria.html

La canción de las formas geométricas:


https://www.youtube.com/watch?v=bqKDWm7wO3Y

Imágenes de esfera:

https://www.google.com.sv/search?q=ejemplos+de+como+hacer+una+esfera+esfe
ra+matematicas&biw=1242&bih=535&espv=2&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=
X&ved=0ahU

Imagen de cilindro:

www.google.com.sv/search?q=imagenes+de+como+hacer+un+cilindro&espv=2&b
iw=1242&bih=535&tbm=isch&imgil=xDOOiezWXzH4XM%253A%253Ba_lvjpjYNm
WryM%253B#tbm=isch&q=imagenes+de+cilindro

Imagen de cubo

http://www.escolar.co/cubo-ortoedro-unidades-de-volumen.html

Curso gratuito para modelar figura humana con plastilina:

168
http://www.aulafacil.com/cursos/l20360/manualidades/plastilina/modelado-de-
personajes-en-plastilina/introduccion

Imagen sobre Suceso Posible, Suceso Seguro y Suceso Imposible:

https://www.google.com.sv/search?q=suceso+posible+posible&espv=2&biw=1242
&bih=580&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwiqzd6G4djRAhWH
eSYKHQKYBLAQsA

Actividades para desarrollar con el tangram:


http://www.juegotangram.com.ar/
Actividades con los bloques multibase
: http://es.slideshare.net/ENCARCT/bloques-multibase-nati-mirella-encarni
Juegos de diversas asignaturas:
http://neoparaiso.com/imprimir/.
Libro de actividades completo:
https://actividadesdidacticasuabc.wikispaces.com/file/view/ficheroactividades.pdf/3
08412322/ficheroactividades.pdf
Sitio con variedad de juegos de mesa, de estrategias de todas las áreas
curriculares: http://www.aulapt.org/matematicas/
Enlace con materiales para para descargar todas las áreas:
http://www.actiludis.com
Actividades con los bloques lógicos de Dienes:
http://www.educa.madrid.org/web/cp.pedrobrimonis.humanes/ensenanzas/ed_prim
aria/bloques_logicos.pdf
Libro completo de actividades con juegos:
ftp://ftp.me.gov.ar/curriform/juegosaprender/egb1-docentes.pdf
Actividades con las regletas de Cuisinaire:
https://lenguaymatematicas.wikispaces.com/file/view/Regletas,+bolas+y+cartas+d
e+iniciaci%C3%B3n.pdf
Libro completo sobre recursos y materiales en el aula de Matemática:
http://funes.uniandes.edu.co/1946/1/libro_MATREC_2011.pdf
Libro completo sobre las regletas de Cuisinaire:

169
http://calameo-pdf-
download.abuouday.com/view.php?url=es.calameo.com/read/000560342031a088
593c4
Juegos y actividades:
http://cprazuaga.juntaextremadura.net/competencias/mates/primaria/juegos%20m
atematicas%20infantil%20primaria%20secundaria.pdf

Hoja con dibujo para encontrar ángulos:


https://es.pinterest.com/pin/806285139507281141/

El adverbio
http://www.slideshare.net/MariaBlasco/ud-el-adverbio-presentation

Canción de reglas ortográfica hue, hui

ttps://www.youtube.com/watch?v=SrL-0O7mMG8.

Sonidos de animales

https://www.youtube.com/watch?v=YxOrQM2lM-0

Generador de sopa de letras

https://www.educima.com/wordsearch/spa/

Generador de crucigramas

https://worksheets.theteacherscorner.net/make-your-own/crossword/lang-es/

Historia del periódico:


https://sites.google.com/site/nosinformamosconelperiodico/home/historia-del-
periodico

170
Glosario

Bloques de Dienes o bloques lógicos: Creados por William Hull y popularizados


por Zoltan Dienes en escuelas de Canadá y Australia como material de
aprendizaje de las matemáticas. Por otro lado, y aunque son conocidos bajo este
nombre, los bloques en sí no son ‘lógicos’, si se denominan así es por su principal
función: trabajar los procesos lógicos en el aprendizaje de las matemáticas.

El conjunto completo está formado por 48 piezas, ninguna igual a la otra. Cada
pieza se caracteriza por cuatro atributos: su forma (triangular, circular, cuadrada,
rectangular), su grosor (grueso, delgado), su color (amarillo, rojo, azul) y su
tamaño (grande, pequeño).

Collage: Técnica pictórica que consiste en pegar sobre una tela, papel u otra
superficie otros materiales, como papel, tela, fotografías, etc.

Desecar: Dejar seca una cosa, eliminando la humedad.

Diorama: Es un tipo de maqueta que muestra figuras humanas, vehículos,


animales o incluso seres imaginarios como punto focal de su composición,
presentados dentro de un entorno y con el propósito de representar una escena.

Estereognóstico: Facultad de reconocer por el tacto la forma de los objetos y


otras propiedades físicas como consistencia, temperatura, peso, etc., donde se
trabaja el sentido del tacto sin utilizar la visión.

Maqueta: Reproducción de un monumento, edificio u otra construcción (reales o


proyectados) hecha a escala en tamaño reducido.

Naftalina: Es un pesticida sólido, un hidrocarburo blanco cristalino y se usa en la


fabricación de resina sintética. Sirve para evitar la polilla que se da en la madera.

Polígonos cóncavos: son polígonos que tienen un ángulo mayor de 180°, alguna
diagonal queda fuera del polígono.

Polígonos convexos: son polígonos que todos sus ángulos interiores son
menores de 180° y sus diagonales son internas.

171
Collage: Técnica pictórica que consiste en pegar sobre una tela, papel u otra
superficie otros materiales, como papel, tela, fotografías, etc.

172

También podría gustarte