Está en la página 1de 14

Taller de animación a la lectura

Sala de 5 años.

Tiempo de duración: dos semanas.

Tiempo estimado: 30 a 40 minutos.

Justificación:

Hoy en día el mundo literario se abre paso hacia el nivel inicial. Posibilitando diversas
ofertas literarias para el trabajo con el grupo de alumnos. Estos textos con
manifestaciones artísticas en donde el peculiar trabajo con el lenguaje posibilita una
interesante gama de procesos que comprometen al pensamiento, la reflexión, las
emociones, las sensaciones y la imaginación.

Con el fin de propiciar experiencias provechosas que amplíen la relación con el mundo
de los libros y sus infinitas posibilidades, es que se presenta este taller de animación a
la lectura, el cual estará compuesto de diez libros infantiles seleccionados
especialmente para plantear actividades relativas a dichas narraciones o simplemente
para promover el contacto de los niños con la literatura. Este taller se forja bajo la base
de que cuando le acerquemos literatura a un niño, cuando le abrimos una puerta a ese
mundo, estamos haciendo mucho más que propiciarle un momento ameno, de por si
sumamente valioso, estamos formando sus primeros pasos en su “camino lector”,
propiciando el contacto con excelentes libros y desarrollando además de la escucha
atenta, la imaginación y la creatividad.

Fundamentación:

Trabajando uno por uno los libros, con diversas propuestas, jugando y preguntando,
planteando dudas y proponiendo ideas, siendo esta la metodología para lograr una
aproximación y apropiación completa de estos elementos tan valiosos e importantes
que son el libro y la literatura.

Para poder explotar su riqueza al máximo el docente debe enseñar a apreciar la


literatura, debe saber qué elegir, para qué, cómo y cuándo transmitirlo y qué
alternativas proponerle a sus alumnos en relación con ella. Debe comprender la
importancia de su papel como mediador al tratarse de esta etapa fundente en el
vínculo de los niños con la literatura. Deberá trabajar de manera sistemática para
asegurar un aprendizaje que sea una real iniciación literaria, encuadrando esta tarea
de forma reflexiva, comprometida, productiva y gozosa.

1
Objetivos:

 Fortalecer su capacidad de explorar y compartir ideas, sentimientos,


experiencias, deseos y preferencias.
 Participar en situaciones de interacción sociocomunicativa.
 Desarrollar gusto e interés por los textos literarios.
 Utilizar la palabra como herramienta creativa.
 Iniciarse en el desarrollo de conductas de escucha activa y construcción de
sentido.
 Apreciar la lectura en su valor creativo, lúdico y estético.

Contenidos:

Conceptuales y procedimentales

 Escucha atenta, interpretación de elementos no ligústicos, identificación de


propósitos y mensajes sencillos, identificación del significado de las palabras
desconocidas.
 Participación en conversaciones espontaneas.
 Vinculación entre distintos componentes de la historia narrada (sucesos,
ambiente, personajes) y sus propias vivencias y experiencias, sus sentimientos
y emociones.
 Lectura exploratoria de libros álbum y libros ilustrados. Anticipación de
contenido y predicciones a partir de la información visible en la tapa, contratapa
y primeras páginas.
 Recuperación de los principales suceso de una historia por reproducción
(renarración) y reconstrucción (ordenamiento).

Actitudinales:

 Placer e interés por la lectura.


 Valoración de la lectura como fuente de placer.
 Placer por el intercambio comunicativo oral.
 Respeto por las opiniones, posibilidades y producciones de los demás,
aceptando el error propio y del otro.
 Exploración de sensaciones y emociones a partir de los efectos que los textos
escuchados pueden haber producido.

Estrategias metodológicas:

 Observación directa.
 Exposición verbal.
 Creación de un clima que permita que el niño se exprese con confianza y
seguridad.
 Intervención atenta y oportuna en los diferentes momentos.
 Propiciar situaciones en las que el niño pueda expresarse y comunicarse.

2
Evaluación:

Se realizara durante el proceso de aprendizaje y no únicamente al principio o final de


la clase.

Se evaluara:

o Los componentes generales de la planificación y las diferentes instancias


propuestas.
o Modos de enseñanza, estrategias e intervenciones docentes.
o La interpretación de consignas y la formulación de hipótesis por parte de los
niños.
o La autonomía, creatividad y predisposición del alumno para el trabajo tanto oral
como grafico.
o Si las actividades propuestas fueron de agrado para los niños, si mostraron
interés.
o Si comprendieron las consignas y si estas fueron claras.
o Si el manejo del material por parte de la docente fue el correcto.
o La tarea docente. Fortalezas y debilidades.
o El material necesario.
o Las condiciones de logro, también posibles causas de fracaso.

3
Taller 1

 Libro (titulo): “Rompecabezas”.  Nombre del Taller: mi mágico


 Autor/a: Cecilia Pisos. rompecabezas.
 Editorial: e.d.b.  Duración:

Objetivos:

 Fortalecer su capacidad de expresar y compartir ideas, sentimientos,


experiencias, deseos y preferencias.
 Usar la palabra como herramienta creativa.
 Iniciarse en el desarrollo de conducta de escucha activa.

Propuesta: Apertura

La docente convocara a los niños y cantaran juntos “dame una mano, dame la otra
vamos hacer una ronda redonda… “para así poder sentarse todos en el piso, con la
posibilidad de que todos vean lo que ha traído la practicante. Les mostrara una “caja
de rompecabezas”. Antes de abrirlo agitara la caja y les preguntará ¿Qué creen que
hay aquí dentro? ¿Habrá piezas? ¿Cuántas, escuchen en sonido? Luego de la posible
interpretación y escucha, les propondrá que armen aquello que se encuentra dentro.
Para sorpresa de los niños, dentro de la caja solo habrá un libro. La seño sorprendida
sacudirá el libro, buscando las piezas del rompecabezas que no están por ningún lado.
Luego de pensar y pensar propondrá que lean juntos el libro porque quizás haya
piezas escondidas en el cuento. A continuación procederá con la lectura.

Desarrollo

La seño les preguntara ¿Qué creaba este inventor? ¿Qué le gustaba armar al rey? ¿A
ustedes les gusta armar rompecabezas? ¿Les cuesta mucho o poquito? ¿El inventor
creo para el rey un rompecabezas grande o chiquito? ¿Qué lugares represento en el
rompecabezas, pueden nombrarlos? ¿Qué piezas le faltaban a los rompecabezas? La
seño dramatizará diciendo que recuerda haber traído ayer al jardín el rompecabezas
que iba en esta caja pero que no sabe a dónde se le cayeron las piezas, quizás si
hacemos como el rey y el inventor de la historia y recorremos el jardín, caminando por
los mismos lugares por donde anduvo la seño podrán hallarlas y armar el
rompecabezas. La seño les recordara que las piezas del rompecabezas forman la
imagen del rey del cuento sentado en su trono (pág. 29 del libro). Nota: Previamente la
seño esconderá las piezas del rompecabezas por todo el jardín.

Cierre

Al encontrar todas las piezas los niños deberán armar el rompecabezas logrando dar
fin así al taller.

Recursos materiales:

 Libro.  Caja de rompecabezas.

4
 Rompecabezas para armar.  preparación previa: distribuir las
piezas del rompecabezas en
todo el espacio.

Taller 2

 Libro (titulo): “La niña que ilumino la noche”.


 Autor/a: Ray Bradbury.
 Editorial: Ediciones de la flor.
 Nombre del Taller: encendemos la noche.
 Duración:

Objetivos:

 Fortalecer su capacidad de expresar y compartir ideas, sentimientos,


experiencias, deseos y preferencias.
 Usar la palabra como herramienta creativa.
 Iniciarse en el desarrollo de conducta de escucha activa.

Propuesta:

Apertura

La docente llevara a cabo este taller luego de que, en algún momento, los niños hayan
debido salir de la sala, permitiéndole preparar el habiente para su puesta en marcha
(la sala estará totalmente a oscuras).La seño tendrá en sus manos una linterna y
alumbrara el paso de sus niños, los ara ingresar al aula en fila tomados de la mano y
les pedirá que se coloquen bien pegaditos unos de otros para así poder ver bien la
sorpresa que les trajo. La docente sentada en su lugar hará de cuenta que ha perdido
el libro y lo buscara con su linterna, para que los niños noten y descubran que se ha
caído bajo su silla. A continuación procederá con la lectura.

Desarrollo

La seño les preguntara una vez finalizada la lectura: ¿a que le tenía medo el niño?
¿Ustedes también le temen a la oscuridad? ¿Qué sonidos se escuchan en la noche?
¿Imaginen esas noches de verano cuando jugamos hasta tarde y salimos al patio a
tomar fresco… que se ve en el cielo, en el pasto, que se escucha? La seño les
propondrá que se recuesten todos en el piso y cierren sus ojos, preparara un grabador
con sonidos de animales nocturnos que se escuchan cuando es de noche y lo
encenderá, mientras ella ira hablándoles con una voz suave y dulce para que ellos
vayan identificando los sonidos e imaginen aquello que se escucha.

Cierre

Luego de esta experiencia se encenderán una las luces y los niños se irán
incorporando, logrando dar fin así al taller.

Recursos materiales:

 Libro.

5
 linterna.
 Telas y objetos con textura (para conformar el laberinto).
 Luces navideñas.
 Golosina.

Taller 3

 Libro (titulo): “del otro lado del mundo”


 Autor/a: Laura Devetach
 Editorial: Alfaguara Infantil
 Nombre del Taller: sol, playa y arena
 Duración:

Objetivos:

 Fortalecer su capacidad de expresar y compartir ideas, sentimientos,


experiencias, deseos y preferencias.
 Usar la palabra como herramienta creativa.
 Iniciarse en el desarrollo de conducta de escucha activa.

Propuesta:

Apertura

La docente convocara a los niños y cantaran juntos “dame una mano, dame la otra
vamos hacer una ronda redonda… “para así poder sentarse todos en el piso, con la
posibilidad de que todos vean lo que ha traído la practicante. Les mostrara una caja
forrada, les comentará que lo que trae allí son pistas para que adivinen de que trata el
libro que les narrara hoy. Colocara la caja en el centro de la ronda y les pedirá que se
acerquen a ver. Les preguntara ¿Qué hay dentro de la caja? ¿Dónde podeos
encontrar esas cosas, en qué lugar? Luego de la posible interpretación que realicen
los niños, les mostrara el libro que ha traído. Les pedirá que observen la tapa, que
comenten que es lo que ven, les preguntará ¿alguna vez fueron a playa? ¿Y se les
metía la arena por los pies? ¿Jugaron con el agua del mar o del rio? A continuación
procederá con la lectura.

Desarrollo

La seño les preguntara ¿el pozo que hizo el niño, era profundo o no? ¿Creen de
verdad que llego al otro lado del mundo cavando? ¿Le habrá llegado aquel pedazo de
mar a la niña que estaba del otro lado?, a ustedes ¿les gustaría que intentaremos
cavar un pozo hacia el otro lado del la tierra? ¿Saben qué? tengo una amiga que se
fue de viaje hace algún tiempo, y ella nunca conoció el mar, ¿les parece que le
enviemos un poco de mar? Yo he traído “agua de mar” en dos botellas para que
podamos verterla allí. A continuación los llevara al patio y en el arenero les pedirá que
caben 2 pozos lo más profundo que puedan usando palitas y rastrillos, cucharas y
demás. Una vez hecho el pozo los niños notaran que tiene “un fin”, por lo que la seño
les explicara que no importa si se ve el fondo del pozo, porque el agua que vamos a
verter se va a escurrir por la tierra y va a llegar al otro lado. Una vez listo todo, tiraran

6
el agua y verán como poco a poco, el agua desaparece y viaja hasta el otro lado de la
tierra.

Cierre

Una vez terminado la seño los llevara dentro de la sala nuevamente y los sentara en
ronda, les preguntara ¿a quienes creen ustedes que llegue esa agua? ¿A un niño, a
un anciano, a un papa o una mama? ¿Le gustara el agua del mar? ¿Les gusto poder
enviarles un poco de mar a esas personas? Tras algunas preguntas más se podrá dar
por finalizado el taller.

Recursos materiales:

 Libro.
 Caja forrada, dentro de ella arena, agua, caracolas, etc.
 Palitas, rastillos, cucharas, etc.
 Botellas con “agua de mar”.

7
Taller 4

 Libro (titulo): “El globo azul”.


 Autor/a: Julia Rossi.
 Editorial: Comunicarte.
 Nombre del Taller: Un globo me sigue.
 Duración:

Objetivos:

 Fortalecer su capacidad de expresar y compartir ideas, sentimientos,


experiencias, deseos y preferencias.
 Usar la palabra como herramienta creativa.
 Iniciarse en el desarrollo de conducta de escucha activa.

Propuesta

Apertura:

La docente convocara a los niños y cantaran juntos “dame una mano, dame la otra
vamos hacer una ronda redonda… “para así poder sentarse todos en el piso, con la
posibilidad de que todos vean lo que ha traído la practicante. Les mostrara el libro que
ha traído el día de hoy, que se titula “el globo azul”. Propondrá un análisis de la
portada del libro, preguntándoles a los niños ¿Qué ven en la portada de este libro?
¿De qué se tratara? ¿Por qué se titulara “el globo azul”?, luego procederá con su
lectura.

Desarrollo

Luego la seño les hará preguntas relativas a la historia ¿Qué paso en el cuento?
¿Quién seguía a la abuelita? ¿La abuelita estaba feliz o triste? ¿Qué le pasaba? ¿Al
final con quien se fue el globo?, etc.

La seño inflará previamente un globo de color azul y le pedirá a algún ayudante que lo
debe frente a la puerta de la sala y, una vez finalizada la lectura y su análisis, el
ayudante golpeara la puerta. La seño fingirá asombro por este globo que acaba de
aparecer y les propondrá a los niños que “salgan a ver”. Fuera de la sala habrá
arrinconados muchos globos de color azul, uno para cada niño, así cada niño tendrá
un globo como el del cuento, que lo sigue a su casa.

Recursos materiales:

8
 Libro.
 Globos de color azul
 Piolines o hilo.

Taller 5

 Libro (titulo): “León de biblioteca”.


 Autor/a: Michelle Knudsen.
 Editorial: ekaré.
 Nombre del Taller: Un león muy particular.
 Duración:

Objetivos:

 Fortalecer su capacidad de expresar y compartir ideas, sentimientos,


experiencias, deseos y preferencias.
 Usar la palabra como herramienta creativa.
 Iniciarse en el desarrollo de conducta de escucha activa.

Propuesta

Apertura:

La docente convocara a los niños y cantaran juntos “dame una mano, dame la otra
vamos hacer una ronda redonda… “para así poder sentarse todos en el piso, con la
posibilidad de que todos vean lo que ha traído la practicante. Les mostrara el libro que
ha traído el día de hoy, que se titula “león de biblioteca”. Propondrá un análisis de la
portada del libro, preguntándoles a los niños ¿Qué ven en la portada de este libro?
¿De qué se tratara? ¿Quién será el personaje principal? luego procederá con su
lectura.

Al finalizar, la seño les preguntara si a ellos les gustaría tener un león como el de la
historia para leerle muchos libros. Luego ella les dirá que en su bolso ha traído un
pequeño león, les preguntara si quieren verlo, se los mostrara y luego les comentara
que cada día un alumno distinto podrá llevárselo a su casa, pero con la condición de
que en casa alguien le lea una historia. Como sabemos bien a este león le gusta
mucho la hora del cuento, así que uno de los alumnos se lo llevara a su casa para
leerle una historia y al día siguiente lo traerá para que escuche el cuento del jardín y
así ira visitando las casas de cada uno de los niños. Podrá proponerse que se le
ponga un nombre al animal de peluche para hacerlo más propio de la sala.

Recursos materiales:

 Libro.
 León de peluche

9
Taller 6

 Libro (titulo): “Frasco gitano”.


 Autor/a: Angeles Durini.
 Editorial: Comunicarte.
 Nombre del Taller: Un frasco muy gitano.
 Duración:

Objetivos:

 Fortalecer su capacidad de expresar y compartir ideas, sentimientos,


experiencias, deseos y preferencias.
 Usar la palabra como herramienta creativa.
 Iniciarse en el desarrollo de conducta de escucha activa.

Propuesta

Apertura:

La docente convocara a los niños y cantaran juntos “dame una mano, dame la otra
vamos hacer una ronda redonda… “. Les mostrara el libro que ha traído el día de hoy,
que se titula “Frasco gitano” y procederá con su lectura.

Al finalizar, la seño les comentara que este libro, como habrán notado, tiene un final
abierto. Les preguntara: ¿Que creen que le sucedió a la niña? ¿Quieren que veamos
de nuevo la última imagen? ¿Notan que su mama se está asomando por detrás de la
puerta? ¿Creen que alcanzo a ver a su hija o no? ¿Qué creen que paso después?
Les propondrá que cada uno en una hoja dibuje el final que más le gustaría.

Recursos materiales:

 Libro.
 Hoja.
 Colores.

10
Taller 7

 Libro (titulo): “Un barco muy pirata”.


 Autor/a: Gustavo roldan.
 Editorial: Comunicarte.
 Nombre del Taller: Un barco muy pirata.
 Duración:

Objetivos:

 Fortalecer su capacidad de expresar y compartir ideas, sentimientos,


experiencias, deseos y preferencias.
 Usar la palabra como herramienta creativa.
 Iniciarse en el desarrollo de conducta de escucha activa.

Propuesta

Apertura:

La docente convocara a los niños y cantaran juntos “dame una mano, dame la otra
vamos hacer una ronda redonda… “La seño les mostrara el libro que ha traído el día
de hoy, que se titula “un barco muy pirata”. Les preguntara a los niños si algo les llama
la atención de la portada, esperando que respondan “el barco”. Les preguntará de que
creen que esta hecho ese barquito, y les preguntara si alguno sabe armar un barquito
de papel como el que está allí. Luego procederá con la lectura.

Una vez finalizada la lectura, la seño les propondrá armar un barquito de papel como
el de la historia, les dará una hoja cada uno y les mostrara como se hace. Luego
podrán jugar con él.

Recursos materiales:

 Libro.
 Hoja del papel.

11
Taller 8

 Libro (titulo): “Por qué los elefantes prefieren jugar a la mancha”.


 Autor/a: Silvina Rocha.
 Editorial: panza de letras.
 Nombre del Taller: ¿A la mancha o a las escondidas?
 Duración:

Objetivos:

 Fortalecer su capacidad de expresar y compartir ideas, sentimientos,


experiencias, deseos y preferencias.
 Usar la palabra como herramienta creativa.
 Iniciarse en el desarrollo de conducta de escucha activa.

Propuesta

Apertura:

La docente convocara a los niños y cantaran juntos “dame una mano, dame la otra
vamos hacer una ronda redonda… “La seño les mostrara la portada del libro que eligió
para hoy, titulado “Por qué los elefantes prefieren jugar a la mancha”. Les preguntara:
¿por qué creen que los elefantes prefieren jugar a la mancha? A ver, leamos el cuento.

Luego de leer el cuento la seño les preguntará: ¿estaban bien nuestras suposiciones?
¿Por qué el elefante prefiere jugar a la mancha y no a las escondidas? ¿Y ustedes que
prefieren jugar? La seño los invitara a jugar al patio, podrán jugar una vez a las
escondidas y otra vez a la mancha.

Recursos materiales:

 Libro.

12
Taller 9

 Libro (titulo): “El estofado del lobo”.


 Autor/a: Keiko Kasza.
 Editorial: buenas noches.
 Nombre del Taller: Un cocinero muy peludo.
 Duración:

Objetivos:

 Fortalecer su capacidad de expresar y compartir ideas, sentimientos,


experiencias, deseos y preferencias.
 Usar la palabra como herramienta creativa.
 Iniciarse en el desarrollo de conducta de escucha activa.

Propuesta

Apertura:

La docente convocara a los niños y cantaran juntos “dame una mano, dame la otra
vamos hacer una ronda redonda… “La seño traerá envuelto en un mantel de cocina el
libro elegido Espiará una y otra vez hasta destaparlo por completo para mostrárselo a
los chicos. Les leerá el nombre del libro “El estofado del lobo” y les preguntara: ¿De
qué tratara el libro? Miren bien las imágenes, luego de las opiniones de los chicos
procederá con su lectura.

Luego de la lectura la seño les preguntara si les gusto el cuento, y les contara que el
lobo pasó por su casa y le dejó una canasta llena de galletitas, porque sabía que ella
esa tarde iba a ir al jardín. La seño hará circular una canastita con muchas galletitas
para los alumnos.

Recursos materiales:

 Libro.
 Canasta.
 Galletas.

13
Taller 10

 Libro (titulo): “Vamos a cazar un oso”.


 Autor/a: Michel Rosen.
 Editorial: Ekaré.
 Nombre del Taller: ¿vamos a cazar un oso?
 Duración:

Objetivos:

 Fortalecer su capacidad de expresar y compartir ideas, sentimientos,


experiencias, deseos y preferencias.
 Usar la palabra como herramienta creativa.
 Iniciarse en el desarrollo de conducta de escucha activa.

Propuesta

Apertura:

La docente convocara a los niños y cantaran juntos “dame una mano, dame la otra
vamos hacer una ronda redonda… “, los niños tomaran asiento y ella les mostrara el
gran libro que trajo. Destacara que este libro es muy grande y tiene ilustraciones
enormes en su interior. Les leerá el título del libro: “Vamos a cazar un oso” y
proseguirá con la lectura.

Luego de leerlo les preguntará: ¿alguna vez cazaron un oso? A la respuesta de un


“no” ella dirá: ¿Pues quieren que lo hagamos? Propondrá entonces el famoso juego:
“juguemos en el bosque mientras el lobo no está”, pero esta vez será un oso. El oso
deberá colocarse una vincha con orejas de oso y perseguir a sus compañeros. Al
primero que atrape ese se convertirá en oso.

Recursos materiales:

 Libro.
 Vincha con orejas.

14

También podría gustarte