Está en la página 1de 339

De células a tejidos

Tejido. Conjunto de células que desarrolla una función

 Tejidos Fundamentales
o Tejido Epitelial (avascular)
o Tejido Muscular
o Tejido Nervioso
o Tejido Conjuntivo (es vascularizado)

 A tener en cuenta
o Estroma. Materiales extracelulares que conforma la matriz extracelular. Apoyo, sostén y
nutrición del tejido conectivo.
o Parénquima. Subpoblación de células que desarrollan funciones específicas según órgano.

HISTOGÉNESIS
Es la diferenciación celular durante toda la vida. Se forman tejidos.
 Fecundación
El cigoto se divide en 2 células hijas que se van dividiendo hasta ser Mórula (conjunto de células). La
mórula desarrolla una cavidad y pasa a llamarse Blastocisto. El blastocisto se implanta en la pared del
útero y se nutre del tejido materno.
Dentro del blastocisto aparece una masa celular interna de donde se diferencian 3 capas
germinativas. (Las 3 son multipotenciales)

o ECTODERMO
Capa más externa. Se desarrolla la epidermis, tejido nervioso (excepto celulas de la microglia y
tejido conjuntivo de los nervios)

o MESODERMO
Capa del medio. Tejido conectivo y mesénquima (tej conectivo exclusivo del feto), mesotelio,
tejido muscular, endotelio

o ENDODERMO
Capa más interna. Revestimiento del estómago e intestinos.

Obs → el tejido epitelial deriva de las 3 capas germinativas.


Las glándulas se originan por crecimiento de superficies epiteliales, porque derivan de la misma capa que el
epitelio del cual se desarrollan.

 Diferenciación celular
Proceso por el cual se generan diferencias entre las células de un individuo. Intensa en la vida
embrionaria.
La diferenciación celular implica la pérdida simultánea de otras posibilidades de desarrollo. Puede ser
reversible.
Se basa en variación de actividad del material genético, sin modificaciones del mismo. Algunos genes
dejan de expresarse pero no desaparecen.
o Cigoto
Máximas posibilidades de desarrollo. Es totipotente (da origen a todas las células)
o Mórula
Es totipotencial

o Masa celular interna


Es pluripotencial (capacidad de crear todas las células del cuerpo)

o Interacción entre células durante la diferenciación (inducción)


Significa que la presencia de una celula específica induce a las células adyacentes a
diferenciarse. El tejido que tiene efecto inductor tambien se llama organizador. Fundamental
para el desarrollo del feto. El tejido inducido es “competente” (por su capacidad de reaccionar
ante estimulos directores del desarrollo)
- Inducción embrionaria mediada por contacto. Puede ser de 3 maneras:
✓ Celula – celula: formación de glándulas
✓ Celula – matriz: cristalino – formación de la cornea
✓ Difusión de moléculas señal

 Morfogénesis
Procesos por los cuales se ordenan las células diferenciadas para formar tejidos y órganos
relacionados. Después de migrar, las células son capaces de reconocer células del mismo tipo y unirse
a ellas, adhesión mediada por cadherinas y CAM.

 Apoptosis
Es importante para:
o Evolución del sistema nervioso
o Eliminar primordios de los dedos de la mano
→ Genes homeoticos: dirigen el desarrollo de estructuras particulares. Se unen al ADN activando o
inhibiendo la transcripción de otros genes.
→ Ácido retinoico: morfogen en el desarrollo de los miembros fetales. Actúa como factor de
transcripción.

Genes de mantenimiento: Genes Específicos:


20% del genoma 80% del genoma
Se expresan en todos los tipos Se expresan ciertos tipos celulares
celulares Codifican proteínas para funciones
Codifican proteínas para funciones especializadas
estructurales y metabólicas. Cuerpo humano 39 genes HOX
divididos en 4 grupos → A, B, C, D
MÉTODOS DE ESTUDIO
TIPOS DE MICROSCOPIOS
• Microscopios Ópticos.
• Microscopio Virtual.
• Microscopio electrónico.
• Microscopio de fuerza atómica.
TÉCNICAS AUXILIARES
• Histología y citoquímica.
• Inmunoquímica y técnicas de hibridación.
• Autorradiografía.
• Cultivo de tejidos y órganos.
• Separación de células y orgánulos por centrifugación diferenciada.
• Microscopía.
PREPARACION DEL TEJIDO
1. Fijación: se debe realizar inmediatamente despues de extraer la muestra del organismo, y consiste en una o
variad sustancias químicas para vonservar su estructura, el fijador mas común es la formalina que consiste en
una solución acuosa de formaldehido al 37%.
Se utiliza para:
• Abolir el metabolismo celular.
• Impide la degradación enzimática por autólisis (autodigestión).
• Destruir microorganismos patógenos.
• Endurecer el tejido por formación de enlaces cruzados y desnaturalización de proteinas.
Otros fijadores: Con metales pesados →permanganato
→osmio
Tetróxido de Osmio: es un excelente fijador para membranas con M.E.
Es un mal fijador de membranas celulares el formaldehído amortiguado con grupos fosfatos porque no reacciona con
lípidos.
2. Inclusión: hace posible cortes muy delgados, pero primero hay que lavar y deshidratar en solución de alcohol
descendente, luego aclarar con xileno o tolueno que son solventes orgánicos miscibles tanto en alcohol como
en parafina, una vez que se enfria y se endurece se empareja para cortar con un micrótomo con cuchilla de
acero, posterior al corte se coloca sobre el portaobjeto de vidrio utilizando un medio de montaje, que utiliza
como adhesivos:
• Pineno.
• Resinas de acrílico.
3. Teñir: los cortes en parafina como son incoloros necesitan de tinción para esto la parafina se debe disolver y
extraer con xileno o tolueno y los tejidos rehidratarse con solución del alcohol descendente.
Colorante Básico→Hematoxilina
• Es soluble en agua.
Colorante Ácido→ Eosina
• Es soluble en alcohol.
Otras técnicas de tinción:
✓ Más selectivas:
• Orceina y fuscina-resorcina→ Material elástico(elastina)
• Impregnación argéntica→ fibras reticulares
→membranas basales y lípidos
✓ Tiñen solo estructuras:
• Hematoxilina
• Eosina
HISTOQUÍMICA Y CITOQUÍMICA
FUNDAMENTO
• La unión específica de un colorante.
• El uso de antivuerpos marcados con colorante fluorescente con un componente celular.
• La actividad enzimática inherente de un elemento celular.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE MUESTRAS HISTOLÓGICAS


Hay diferencias entre la composición química de un tejido listo para tinción y un tejido vivo.
Tras la fijación solo quedan moléculas grandes que se van a unir con otras para formar complejos macromoleculares
que pueden ser:
• Nucleoproteinas: ac nucleicos unidos a proteinas.
• Proteinas intracelulares del citoesqueleto.
• Proteinas extracelulares: fibras de colágeno.
• Complejos de fosfolípidos y proteinas en las membranas.
Hay casos en que un elemento estructural es una unidad funcional:
• Proteinas que forman filamentos contráctiles en los músculos:
o Componente estructural visible.
o Participan en el proceso de contracción.
• ARN del citoplasma:
o Componente estructural.
o Participa activamente en la síntesis proteica.

COMPONENTES CELULARES QUE SE PIERDEN TRAS LA FIJACIÓN


• Proteinas y ac nucleicos pequeños: ARN de transferencia.
• Lípidos neutros.
• Glucógeno: hidrato de carbono común en hígado y músculo.
• Proteoglucanos y glucosaminoglucanos: hidratos de carbono extracelulares
Estos dos ultimos se pueden conservar utilizando fijadores mo acuosos o añadiendo agentes ligadores que
preservan moléculas extracelulares que contienen hidratos de carbono.
• Metabolitos intermedios, glucosa, sodio, cloro y otras: participan en procesos de sintesis y reacciones
celulares.
• El agua contribuye a estabilizar la estructura macromolecular a traves del P.H.

FUNDAMENTOS QUÍMICOS DE LA TINCIÓN

COLORANTE ÁCIDO
Tipos
• Fuscina ácida→ rojo
• Azul de anilina→azul
• Eosina→rojo
• Naranja G→naranja
El de uso mas frecuente es la eosina, tiene carga (-) en su parte coloreada.
Reacciona con grupos cationicos mediante enlaces electrostáticos.
La afinidad por lo ácido recibe el nombre de Acidofilia.
Estas reacciones no son tan específicas como las reacciones con colorantes básicos.
A veces se utilizan combinados para teñir distintos componentes.
Ejemplo: Técnica de teñido de Mallory
• Esta técnica es una mezcla de azul de anilina, fuscina ácida y naranja G, y es utilizada para teñir colágeno,
citoplasma y eritrocitos.
La tinción selectiva depende de:
• Tamaño.
• Grado de acumulacion de las moléculas del colorante.
• Permeabilidad y densidad del tejido.

Sustancias que presentan acidofilia


• Filamentos citoplasmáticos: especialmente los de las celulas musculares.
• Componentes membranosos intracelulares: citoplasma no especializado.
• Fibras extracelulares: a causa de grupos amino ionizados.

COLORANTE BÁSICO
Tipos:
• Verde de metileno→ verde
• Azul de metileno→ azul
• Pironina G→ rojo
• Azul de toluidina→ azul
El de uso más frecuente es la hematoxilina que no es presisamente un colorante básico pero tiene propiedades
semejantes, se usa como un mordiente.
Tiene una carga (+) en su parte coloreada.
Reaccionan con componentes anionicos (elementos que tienen carga negativa)
Cuando una sustancia tiene afinidad por lo básico se habla de basofilia.

Componentes anionicos:
• Grupos fosfatos de ácidos nucleicos.
• Grupos sulfatos de glucosaminoglucanos.
• Grupo carboxilo de las proteinas.

La reacción de los grupos anionicos varía según el P.H.


• P.H. alto: los tres grupos se ionizan y reaccionan con colorantes básicos.
• P.H. ligeramente acido o neutro: se ionizan los grupos gosfatos y sulfatos y reacionan con anilina básica.
• P.H. bajo: solo se ionizan los grupos sulfatos y reaccionan con colorantes básicos.

Diferencia entre hematoxilina y un colorante básico verdadero


• La hematoxilina se utiliza en procedimientos tintoriales en los que a ella le siguen soluciones acuosas de
colorantes ácidos, pero en estas soluciones la hematoxilina no se disocia del tejido.
• Los colorantes básicos verdaderos no suelen usarse en secuencia, tal es así que la anilina se disocia del tejido.

Sustancias que presentan basofilia


• Heterocromatina y nucleolos del núcleo→ por los grupos fosfatos de acidos nucleicos.
• Componentes citoplasmáticos→por los grupos fosfatos de ARNᵣ
• Materiales extracelulares→por grupos sulfatos.

Metacromasia
• Se da cuando colorantes básicos reaccionan con componentes del tejido que cambian su color normal de azul
a rojo o púrpura.
Presentan metacromasia:
• Cartílago ioniozado.
• Gránulos de heparina de los mastocitos.
• Retículo endoplasmático rugoso de los plasmocitos.
AZUL DE TOLUIDINA→PURPURA A ROJO

Reactivo de schiff
• El reactivo de Schiff consiste en la fuscina básica decolorada.
• Reactivo de schiff + grupos aldehídos da un color rojo distintivo que es característico de las reacciones de PAS
y Feulgen.
• La reacción de PAS (Ac peryódico-reactivo de schiff)
• Tiñe hidratos de carbono y macromoléculas con abundancia de ellos.

Se utiliza para: →demostrar glucógeno en las células.


→moco en células y tejidos.
→membrana basal de epitelios.
→fibras reticulares en el tejido conjuntivo.
Se utiliza en la reacción de feulgen.

Fundamentos de la reacción de PAS


• Los anillos hexosa de hidratos de carbono contienen carbonos contiguos y cada uno lleva el grupo “OH”.
• Las hexosaminas de glucosaminoglucanos tambien tienen carbonos contiguos, uno lleva el grupo “OH” y el
otro el grupo “NH₂”.
• El ácido peryódico escinde la unión entre estos átomos de carbonos contiguos y forma aldehídos.
• Estos aldehídos al reaccionar con el reactivo de schiff adoptan un color púrpura distintivo.
• La reacción de PAS es una alternativa a los métodos de impregnación argéntica.

La reacción de Feulgen
• Consiste en la separación de purinas de la desoxirribosa del ADN mediante una hidrólisis ácida débil, una vez
que el anillo se abre se forman aldehídos y ellos reaccionan con el reactivo de schiff para dar el color púrpura.
• Con este método se puede cuantificar la cantidad de ADN en el núcleo de una célula.
• El ARN no se tiñe con schiff porque carece de desoxirriosa.

DIGESTIÓN ENZIMÁTICA
• Consiste en la utilización de enzimas para identificar más facilmente el material.
• Identificación de glucógeno: al tratar el corte con diastasa y amilasa y si no hay tinción positivamente se trata
del glucógeno.
• Identificación de epitelios secretores con ARN asa: el pretratamiento con desoxirribonucleasa evitará la
tinción de feulgen y suprimirá la tinción del ergastoplasma con colorantes básicos.

HISTOQUÍMICA ENZIMÁTICA
• En realidad lo que se puede obtener es el producto enzimático y no la enzima como tal, pero para este
procedimiento hay que tener mucho cuidado en el momento de la fijación para preservar la actividad
enzimática.
• Se usa un reactivo de captura , ya sea un colorante l un metal pesado, para atrapar o fijar el producto de
reacción de la enzima mediante precipitación en el sitio de reacción.

INMUNOCITOQUÍMICA
• Su fundamento es la especificidad de la reacción entre el antígeno y el anticuerpo.
• Los anticuerpos tambien llamados unmunoglobulinas, son gluvoproteinas que se producen por células
específicas del sistema inmunitario en respuesta a una proteina extraña o antígeno.
• Estos anticuerpos pueden purificarse y conjugarse con un colorante fluorescente que absorbe la luz de
longitud de onda diferente y luego emite luz visible de una longitud de onda específica. La fluoreceina absorbe
luz ultravioleta y emite luz verde, los anticuerpos que se conjugan con ellas se pueden aplicar a cortes de
tejidos congelados o fijados levemente en portaobjetos de vidrio lara localizar un antígeno y esto se puede
examinar con un microscopio de fluorescencia.
Tipos de anticuerpos utilizados:
• Policlonales: son mezclas de diferentes anticuerpos producidos por muchos clones de linfocitos B donde
cada uno reconoce diferentes regiones de la molécula.
• Monoclonales: derivan de un solo clon de linfocitos B.

TÉCNICAS DE HIBRIDACIÓN
• Es un método de localización de ARNm y ADN mediante la hibridación de la secuencia de interés con una
sonda de nucleótidos de secuencia complementaria.
• Técnica de Fish: se utiliza para examinar simultaneamente los cromosomas, la expresión génica y la
distribución de los productos génicos como las proteinas patológicas o anónalas.
• Autorradiografía: utiliza una emulsión fotográfica que se coloca sobre un corte histológico para localizar
material radioactivo en los tejidos.
• De esta manera se ha estudiado la síntesis de ADN y posterior división celular, la síntesis y secreción de
proteinas por las células y localización de productos sintetizados dentro de las células y en la matriz
extracelular.

MICROSCOPÍA
• Microscopio: es un instrumento que amplifica una imagen y permite ver más detalles de lo que es posible a
simple vista. Puede ser:
✓ Simple: una sola lente.
✓ Compuesto: lentes múltiples.
• Poder de resolución: es la capacidad de una lente de microscopio o sintema ótico para obtener imágenes
separadas de objetos que estan muy cerca. Depende del sistema óptico, espesor de la muestra, calidad de la
fijación ybla intensidad de la tinción.

MICROSCOPÍA ÓPTICA

TIPOS DE MICROSCOPIO
1) Microscopio de campo claro:
La muestra debe ser lo suficientemente fina y estar teñida.
Algo de luz es absorbida al atravesar la muestra.
Componentes:
✓ Fuente luminosa: ilumina la muestra con una lámpara en la base del microscopio.
✓ Lente condensador: enfoca el haz de luz a la altura de la muestra.
✓ Platina: donde se coloca el portaobjetos.
✓ Lente objetivo: recoge la luz que atraviesa la muestra.
✓ Lente ocular: permite examinar la imagen formada por la lente objetivo.

2) Microscopio de contraste de fases:


Permite el examen de células y tejidos no teñidos y es útil para estudiar células vivas
Capta la logitud de onda que esta fuera de fase y las dirige a través de una serie de anillos ópticos en las lentes
condensador y objetivo, con esto elimina la amplitud del haz refractado inicialmente y se produce un contraste en
la imagen.
✓ Microscopio de interferencia: permite cuantificar la masa tisular.
✓ Microscopio de interferencia diferencial: para valorar las propiedades de las superficies.

3) Microscopio de campo oscuro:


La lente objetivo no capta luz directa proveniente de la fuente luminosa, sino solo la luz refractada por las
estructuras de la muestra.
Equipado con un condensador especial que ilumina el preparado con mucha intensidad y de forma oblicua, así el
campo de visión aparece como un fondo oscuro en el que las partículas de la muestra se reflejan en el objetivo
como estructuras brillantes.
Se utiliza para exámenes de autorradiografía, detección de cristales en la orina como el ac. Úrico y oxalato, y en la
identificación de bacterias, como la Trepinema Pallidum que es una espiroqueta causante de la sífilis.

4) Microscopio de fluorescencia:
Aprovecha la capacidad de ciertas moléculas de fluorecer bajo la luz ultravioleta.
Hay casos en los que moléculas fluorescentes se inyectan a las células y se utilizan como marcadores.
Se ha utilizado para detección de moléculas con fluorescencia natural como la Vitamina A y algunos
neurotransmisores, estudio de uniones intercelulares de tipo nexos, localización del trayecto de fibras nerviosas y
detección de marcadores fluorescentes del crecimiento de los tejidos mineralizados.
5) Microscopio ultravioleta:
Depende de la absorción de luz UV por las moléculas en la muestra.
Tiene una resolución de 0,1 um y longitud de onda de 200nm.
Los resultados se registran de forma fotográfica y no a través de una lente ocular porque la luz UV no es visible
lesiona los ojos.
Se utiliza para: detección de ac. Nucleicos( purina y pirimidina), de proteinas, cantidad de ADN Y ARN en las células
individuales (microespectrofotometría de feulgen para valorar el grado de ploidía).

6) Microscopio confocal de barrido:


Combina componentes de un Microscopio Óptico de Campo Claro con un sistema de barrido para diseccionar una
muestra ópticamente.
Permite una visualización tridimensional.
Las dos lentes del microscopio confocal (objetivo y fototubo) estan perfectamente alineadas para enfocar la luz
proveniente del punto focal de una lente hasta el punto focal de la otra.
Tiene una abertura de detector (orificio puntiforme) que esta en conjunción con el punto focal de la lente y por
eso es confocal.
Permite que la luz en foco se dirija hacia el detector.
Resolución 0,2 a 0,5 um.
Utiliza un sistema de iluminación láser convergente, con un sistema de espejos para mover el láser a través de la
muestra y un programa informático recontruye la inagen a partir de los datos registrados durante la exploración.

7) Microscopio de polarización:
Es como el microscopio de campo claro pero con dos componentes nuevos:
✓ Polarizador: entre la fuente de luz y la muestra.
✓ Analizador: entre la lente objetivo y el observado.
Estos dos elementos rotan y la diferencia entre sus ángulos de rotación se utiliza para determinar como afecta el
haz de luz polarizada.
Birrefringencia: es la capacidad de una matriz de cristal o una sust. Paracristalina de rotar el plano de luz polarizada.
( Músculo estriado,cristales de células intersticiales testiculares)

MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA
En comparación con el microscopio óptico su longitud de onda es 2000 veces menor y esto aumenta la resolución en
un factor de 10ᶾ.
TIPOS DE M.E.
1) Microscopio electrónico de transmisión (MET)
Resolución 0,05 nm.
Longitud de onda 0,1 nm.
Fuente de electrones.
Los electrones son atraidos hacia el ánodo.
Se genera un haz de electrones como consecuencia de una diferencia eléctrica entre el cátodo y el ánodo que
a su vez genera un voltaje de aceleración.
El haz pasa a través de una serie de lentes electromagnéticos.
La lente condensador: moldea y cambia el diametro del haz de electrones.
El lente objetivo: enfoca y aumenta para despues volver a ser aumentada por una lente proyector.
Observación: se puede dar utilizando: pantalla fluorescente recubierta de fósforo o una placa fotográfica.
Dispositivo acoplado a carga (CCD): se coloca por encima o por debajo de la pantalla de visualización para
observar la inagen en tiempo real en un monitor.

Preparación de la muestra
✓ Las muestras deben ser más finas que las utilizadas en el MCO (1mmᶾ).
✓ Fijación: en glutaraldehido seguida de un enjuague en una solución amortiguadora y la fijación con
tetróxido de osmio.
• Glutaraldehído: preserva los vomponentes de las proteinas mediante enlaces cruzados.
• Tetróxido de osmio: reacciona con lípidos y mejora la formación ulterior de la imagen en el MET.
✓ Deshidratación: idéntico al MCO.
✓ Inclusión: resina epóxi.
✓ Corte: con cuchilla de diamante: (50 a 150nm).
✓ Tinción: con iones de metales pesados o tetróxido de osmio.

2) Microscopia electrónca de Barrido (MEB)


El haz de electrones no atraviesa la muestra, sino que explora (barre) la superficie.
Las imágenes son tridimensionales.
Para su examen: se fija –se deshidrata por desecación de punto crítico, se cubre con una película de oro
carbono evaporado- se monta eb un soporte fe aluminio y se coloca en la cámara para muestras del MEB.

3) Microscopio electrónico de transmisión-barrido(METB)


Combina carácterísticas del MET y el MEB para permitir el microanálisis de rayos x por sonda electrónica.
El microscopio se puede equipar con detectores para recoger los rayos x.

MICROSCOPIO DE FUERZA ATÓMICA


• Se utiliza para el estudio de la topografía superficial con resolución molecular y atómica.
• Una ventaja importante a diferencia del MET o MEB es que la muestra no tiene que estar en el vacio, incluso
puede estar en agua. Por lo tanto se puede obtener imágenesde células vivas y de su medio circundante.

MICROSCOPIA VIRTUAL
• Integra miroscopia óptica tradicional con la tecnología digital.
• Los preparados histológicos se exploran utilizando sistemas de adquisición de imágenes ópticas cin enfoque
automàtico, para crear archivos digitales.
• La muestra virtual es una representación dogital de un preparado.
• Se utiliza en la enseñanza y práctica de la patología.
Maca N.

ESPECIALIZACIONES LATERALES SEGÚN TEJIDOS


Region apical de celulas epiteliales del intestino
Epitelio renal
ZONULA OCCLUDENS
La mayoria de celulas epiteliales
Sellado y polaridad celular
Celulas epiteliales
ZONULA ADHERENS
Adhesion entre celulas epiteliales
Epidermis
MACULA ADHERENS Musculo cardiaco
No es continua alrededor de la celula - provee adhesion fuerte
Epitelio
Musculo liso
UNION GAP - NEXO Musculo cardiaco
Tejido nervioso
Permite el paso de moleculas entre celulas

FASCIA ADHERENS Tejidos no epiteliales


Musculo cardiaco
Cornea
Piel
Esofago
HEMIDESMOSOMA
Vagina
Mucosa de la cavidad oral
Adhesion fuerte en determinados tejidos
ESPECIALIZACIONES APICALES SEGÚN TEJIDO
Celulas epiteliales
MICROVELLOSIDADES Celulas absorbentes del intestino delgado
Celulas de los tubulos renales
Epididimo
ESTEREOCILIOS Segmento proximal del conducto deferente
Celulas ciliadas sensitivas del oido interno
Trompas uterinas
Tráquea
Arbol bronquial
CILIOS MOVILES
Epéndimo
Epitelio olfatorio
En los espermatozoides en forma de flagelo
Red testicular
Celulas que tapizan las vias biliares
Celulas de los tubulos renales
CILIOS INMOVILES Celulas ependimarias del SNC
Celulas ciliadas vestibulares del oido interno
Fibroblastos, Glandula tiroides, timo, neuronas, células de schwann,
condrocitos, corteza suprarrenal, células pituitarias.
En el embrion durante la gastrulacion en el disco
CILIOS NODALES
bilaminar cerca de la region del nodulo primitivo
Maca N.

FORMAS DE GLANDULAS SEGÚN ORGANO


TUBULAR SIMPLE Intestino grueso (glandulas del colon)
TUBULAR SIMPLE Estomago (glandulas mucosas del piloro) - utero (glandulas endometriales)
RAMIFICADA
TUBULAR SIMPLE Sudoripara ecrina - piel
ENROLLADA
ACINOSA SIMPLE Uretra
ACINOSA Glandula sebácea (piel) - estómago (glandulas mucosas del cardias)
RAMIFICADA
TUBULAR Duodeno - Submucosa de brunner
COMPUESTA
TUBULOACINAR Glandulas Salivales
COMPUESTA Pancreas exocrino
TUBULOALVEOLAR Prostata
COMPUESTA

SEGÚN LA NATURALEZA DE SECRECION DE LOS ACINOS


MUCOSO Esofago (tb es una glandula compuesta) es muy chica y se ve el estroma al lado.

Pancreas
SEROSO
Parotida

SEROMUCOSO Submaxilar SM - SM

MUCOSEROSO Sublingual. Es enorme.


Maca N.

SEGÚN LA COMPOSICION QUIMICA DE LA SECRECION

PROTEINAS Acinos serosos en pancreas y parótida

Celulas caliciformes
MUCUS
Acinos mucosos

SEBO Secrecion sebacea de las glandulas sebáceas de la piel (secrecion lipidica)

LECHE Glandula mamaria (su secrecion lipidica se libera por el mecanismo de secrecion apocrino)

HCL Celulas parietales del estomago


ELECTROLITOS
Glandulas sudoriparas
Y H2O

SEGÚN EL TIPO DE SECRECION


REQUERIMIENTO DE
VESICULAS UBICACIÓN PRODUCTOS ESTIMULOS EXTERNOS
Factores de crecimiento
Casi todas las celulas Componentes de la sustancia fundamental
CONSTITUTIVA No hay NO REQUIERE
Ej: Fibroblastos Componentes del plasma
Secreción de colágeno por fibroblastos
Grandes
Ej: Acinos Compuestos específicos como insulina,
REGULADA vesículas REQUIERE ESTIMULOS O SEÑALES
pancreáticos noradrenalina, glucagón (hormona)
almacenadas
Maca N.

SEGÚN EL MECANISMO DE SECRECION

UBICACIÓN CARACTETISTICAS EN EL MICROSCOPIO TIPO DE SECRECION

Células acinares pancreáticas,


Se observan granulos de secreción almacenados en el polo apical (obs: eso
MEROCRINA Glándulas salivales y REGULADA
puede determinar su polaridad celular)
sudoríparas ecrinas y apocrinas
La secreción es lipídica y esférica, cubierta de membrana apical, en los
APOCRINA Glandula mamaria lactante REGULADA
cortes se ve como una esfera unida al polo apical de la celula,
Cerca de la luz del conducto las celulas se achican, van perdiendo su forma,
HOLOCRINA Glandula sebácea nucleo hipercromatico y cromatina aglomerada. Las celulas más cerca del ------------------
Glándulas tarsales del parpado conducto ya no tienen nucleo ni morfología identificable.

GUIA PARA IMÁGENES – ULTRAESTRUCTURA

Secrecion almacenada en granulos de cimógeno → le confiere acidofilia.


Citoplasma basal = Abundante RER y ribosomas libres → le confiere basofilia
CELULA Citoplasma apical = abundante Golgi
SEROSA El RER es abundante porque la secreción es altamente proteíca.
Posee nucleo eucromatico. (eso se asocia a la alta actividad metabolica ya que sintetiza
muchas proteínas)
Maca N.

Citoplasma apical = granulos de mucinogeno → le hace perder la coloración


Citoplasma basal = se encuentra RER y mitocondrias
CELULA Citoplasma apical = abundante Golgi (debido a que tiene que glucosidar a la proteína para
MUCOSA formar la mucina, la cual es una glucoproteina)
Posee nucleo eucromatico. (eso se asocia a la alta actividad metabolica)
Muy poca heterocromatina en la periferia.

La región apical esta bombeada con granulos de secreción de mucina.


Citoplasma basal basófilo debido al RER
CELULA
CALICIFORME
Nucleo eucromático
No posee diferenciaciones de membrana!
Aparato de Golgi prominente en el polo apical
SIEMPRE están separadas, si veo una lámina con celulas que están todas juntas y no se tiñen
no son caliciformes porque están juntas, probablemente sean celulas mucosecretoras.
Maca N.

ACINO MIXTO Los granulos de cimógeno del acino seroso se ven electrodensos (oscuros). los granulos de
mucinogeno (mucina) de los acinos mucosos se ven electrolucidos (claros), en el MET se
puede ver en un solo acino las celulas mucosas y serosas en unas al lado de otras debido a
la técnica de congelación (pagina 592 del ross)
Maca N.

GLANDULAS ENDOCRINAS SEGÚN LA SECRECION

MECANISMO
TIPO DE ALMACENAMIENTO MECANISMO DE
DE LIBERACION MICROSCOPÍA UBICACIÓN
SECRECION DE PRODUCTO SINTESIS
O SECRECION

Síntesis en los
ribosomas → Páncreas
Almacenamiento del RER un poco segregación en el Hipófisis
SECRETORAS DE producto terminado en abundante RER → Glándula pineal
Exocitosis despues
PROTEINAS Y Regulada vesiculas de secrecion que Golgi prominente procesamiento en Glándula tiroides
de un estimulo
POLIPEPTIDOS se liberan ante un Vesiculas de golgi y Glándula paratiroides
estímulo secrecion almacenamiento en Páncreas
vesículas de Hipotálamo
secreción

Mitocondrias
Abundante REL
transforman el
Almacenan el precursor Poco RER
precursor de
del colesterol en gotas de Pocos ribosomas
Desconocido, colesterol en Ovarios
SECRETORAS DE lipidos que en caso de que libres
probablemente por Regulada pregnelona, luego Glandulas suprarrenales
ESTEROIDES llegue un estimulo, se Abundante golgi
difusion continua la sintesis Testiculos
utilizan para realizar la Muchas
en el REL, liberacion
síntesis de la hormona mitocondrias
automatica luego de
Gotas de lipidos
la sintesis.
H3

TEJIDO GLANDULAR
El epitelio glandular deriva de un epitelio de revestimiento, el que se profundiza en el tejido conectivo y
origina una glándula.
Los adenomeros y conductos representan el parénquima de las glándulas. El TC representa el estroma
(capsula y lóbulos)
- Adenómero: conjunto de células epiteliales que se disponen de manera característican en cada
glándula y elaboran productos de secreción
- Conducto extretor: conjunto de células epiteliales que se disponen formando un conducto a
continuación del adenómero, y que sirve para transportar la secreción del adenómero al exterior

→ Secreción Constitutiva. El material sintetizado es liberado del Golgi en vesículas que vacían por
exocitosis. Ocurre en casi todas las células. Proceso continuo que no necesita estímulos.
→ Secreción Regulada. En células especializadas (páncreas, cel exocrinas que secretan enzimas
digestivas) condensación de productos de secreción en grandes vesículas secretoras que se vacían
como reacción a un estímulo nervioso u hormonal. Gránulos visibles al M.O

SEGÚN EL LUGAR DE SECRECION


→ Glándulas Exocrinas. Liberan su producto a través de un sistema de conductos epiteliales hacia una
superficie externa (piel: glándulas sudoríparas o sebáceas) o a una superficie epitelial interna (cavidad
bucal: glándulas salivales; lumen del estómago: glándulas gástricas).

→ Glándulas Endocrinas. Secretan sus productos en el T.C, y desde el mismo entran al torrente
sanguíneo o a la linfa. Sus productos se llaman Hormonas. Presentan solo porción secretora
(adenómero). Son glándulas multicelulares. El parénquima son las células secretoras acompañadas
por un estroma de tej conectivo vascularizado e inervado.

CLASIFICACION
1. Según el mecanismo de secreción se dividen en
→ Secreción Merocrina. La liberación de los productos se realiza mediante exocitosis, las vesículas
limitadas por membrana se fusionan con la membrana plasmática y vacian su contenido. Se acumulan
granulos en el polo apical y la secreción es regulada.
• Células acinares pancreáticas,
• Glándulas salivales y sudoríparas ecrinas y apocrinas.

→ Secreción Apocrina. Son las glándulas cuyas células, al secretar los gránulos, arrastran consigo
simultáneamente una pequeña cantidad del citoplasma y de membrana celular apicales. La secreción
de la celula es lipídica y esférica, cubierta de membrana apical. Secrecion regulada.
• Glandula mamaria lactante (la secreción lipídica se libera de la g mamaria)

→ Secreción Holocrina. La síntesis, almacenamiento y liberación de las sustancias elaboradas propician


la destrucción de todos los organelos celulares y del núcleo (picnosis, cariorrexis y cariolisis).
Secrecion=celula + contenido. Cerca de la luz del conducto las celulas se achican, van perdiendo su
forma, nucleo hipercromatico y cromatina aglomerada. Las celulas más cerca del conducto ya no
tienen nucleo ni morfología identificable.
• Glandula sebácea de la piel (produce sebo, secrecion lipídica),
• Glándulas tarsales (de meibomio) del parpado.
→ Algunas glándulas epiteliales liberan su producto por transporte activo (secreción de HCL por las
celulas parietales del estómago.

2. Según el tipo de secreción que producen


→ Secreciones Mucosas. Almacenan sus productos en vesículas denominadas gránulos de mucinógeno
(moco) que son PAS +. Estos gránulos son solubles en el agua y pierden su coloración, por lo tanto las
células aparecen vacías en los cortes con H&E. Su nucleo suele estar aplastado hacia la base por la
acumulación de la secreción.
Ejemplo: células caliciformes, células superficiales del estómago, alvéolos de las glándulas esofágicas,
duodenales y de las glándulas bulbouretrales.
• Secrecion almacenada en granulos de mucinogeno en citoplasma apical
• Golgi prominente (apical)
• Nucleo basal y aplanado
• Luz evidente y central

→ Secreciones Serosas. Las células serosas secretan secreciones proteicas no glucosiladas.. El producto
seroso es acuoso. Presentan gránulos de zimógeno pequeños y acidofilos que ocupan la porción
media y apical del epitelio secretor.
Ejemplos: acinos pancreáticos, parotídeos, glándulas lagrimales.
• Forma piramidal, superficie basal (basofila) amplia en contacto con la lamina basal, superficie
apical reducida (acidofila)
• Gran cantidad de RER (basal), ribosomas libres y Golgi prominente (apical)
• Almacenan su secreción en granulos de cimógeno que llenan el citoplasma apical
• Luz pequeña y poco visible
• Nucleo eucromatico.

→ Secreciones Mixtas. Los acinos de algunas glándulas como la submandibular, submaxilar y sublingual
contienen tanto células serosas como mucosas. Las células serosas están más alejadas de la luz del
acino y tienen forma de semiluna.

3. Según su origen
→ Ectodérmicas (sebáceas, sudoríparas, mamarias y ceruminosas)
→ Endodérmicas (se originan del revestimiento de la vía respiratoria y digestiva)

4. Según el número de células que constituyen la porción secretora se dividen en


→ Unicelulares. El componente secretor consiste en células individuales entre otras células individuales
no secretoras. Ej: celula caliciforme secretora de mucina. La liberación del producto es por secreción
merocrina.
→ Multicelulares. Compuestas por más de una célula, es una superficie epitelial secretora.
- Glandulas intraepiteliales. Pequeños cúmulos de células glandulares secretoras de moco
insertadas entre células no secretoras, en la profundidad de una capa epitelial, las células
secretoras se ubican alrededor de una pequeña luz. Ej: glandula litré de la uretra, tráquea,
mucosa nasal y conductillos eferentes.
- Superficie epitelial secretora. Es la glandula multicelular más simple. Ejemplo: mucosa gástrica
(su secreción protege contra el jugo gástrico) y cuello uterino (no son celulas caliciformes)
GLANDULAS MULTICELULARES
→ Según la forma de la porción secretora se dividen en:
• Tubular. Forma de tubo. El lumen posee un diámetro similar entre el excretómero y el
adenómero. La glandula recta tiene el conducto muy corto.
Se dividen en:
• Tubular Simple Recta (colon)
• Tubular Simple Enrollada (Ej. sudoríparas).
• Tubular Simple Ramificada (duodeno)
• Tubular Compuesta
• Acinar. Forma de matraz o uva con un lumen pequeño y tubular. Tb se les dice acinos.
Se dividen en:
• Acinosa Simple
• Acinosa Ramificada
• Acinosa Compuesta
• Alveolar. Su forma es esférica con un lumen amplio.
• Tubuloalveolar (ej: próstata) y Tubuloacinosa Compuesta (glándulas salivales y páncreas
exocrino)

→ Según la división del conducto excretor:


• Simples. Cuando hay solo un conducto excretor y no se ramifica.
• Compuestas. Cuando el conducto excretor se ramifica, entonces se tiene más de un conducto
excretor o excretómero por glándula. LAS COMPUESTAS SIEMPRE SON RAMIFICADAS.
→ Según el número de porciones secretoras por conducto excretor:
o Simple Ramificada. Aquí solo tendremos un conducto excretor o excretómero pero varios
adenómeros o porción secretora por conducto.
o Compuesta Ramificada. Aquí tendremos varios conductos excretores o excretómeros y a la
vez por cada conducto habrá varios adenómeros.

ORGANIZACIÓN DE GLANDULAS
→ Parénquima glandular
• Terminales secretoras (Un
conjunto de acinos se reúnen y
forman lobulillos, los lobulillos se
unen para formar lobulos)
• Conductos excretores
o Intralobulillares
o Interlobulillares
→ Estroma (tabiques) de tejido conjuntivo
que divide al parénquima glandular en
• Lobulos y lobulillos
→ Esta rodeado de una capsula de TC de
donde se introducen los tabiques

Cuando el epitelio de revestimiento de los conductos es diferente la glandula es compuesta. Si se identifican


conductos de diferentes tamaños tambien es compuesta. Si el epitelio de revestimiento es similar es una
glandula simple.
CELULAS CALICIFORMES
Tienen Golgi prominente. No tienen chapa estriada ni cilios. Siempre están separadas y aisladas una con
otras por celulas secretoras. La región apical esta bombeada con granulos de secreción.

EVALUACION DEL CONJUNTO DE ADENOMEROS


→ Glandula serosa pura: compuesta por 1000 acinos serosos
→ Glandula mucosa pura: 1000 adenomeros mucosos.
→ Nucleo + citoplasma + afinidad tintorial: diagnostico de acino mucoso o seroso. No guiarse por un solo criterio
ojooo!!!
→ Glandula seromucosa: muchos acinos serosos y algunos acinos mucosos. La forma completa de decir es
seromucoso y no MIXTO.
→ Glandula mucoserosa: muchos adenomeros mucosos y pocos adenomeros serosos. Se ve citoplasma mas
oscuro alrededor del adenomero mucoso.

GLANDULAS SALIVALES
→ Sublingual (mucoserosa)
→ Submandibular (seromucosa)
→ Parotida (serosa pura)
GLANDULAS SUDORIPARAS
→ Ecrinas: excepto en borde libre de labios y
genitales externos
→ Apocrinas: Axila, areola, pezón, región
perianal, genital externo.
Ambas de secreción merocrina.
GLANDULAS ENDOCRINAS
Liberan el producto de secreción a la sangre como hormonas para comunicación intercelulares, a traves de
mensajeros químicos o moléculas señal: proteínas, polipeptidos pequeños, AA, esteroides, derivados de ac
grasos, nucleótidos, CO2, NO.
Carecen de sistema de conducto excretor
Endotelio delgado y fenestrado (solo en testículos capilares no fenestrados)
Se disponen en placas o cordones anastomosados (a excepción de la tiroides donde forman folículos llenos
de liquido)
→ Se dividen en
o Secretoras de hormonas proteínas / polipeptidicas
o Secretoras de esteroides
→ Las glándulas endócrinas
o Órganos muy vascularizados, separados de otras estructuras
o Sin conductos excretores
o Capilares fenestrados (a excepción de los testículos)
→ Glándulas Endocrinas
o Hipófisis
o Glándula pineal
o Glándula tiroides
o Glándula paratiroides
o Páncreas
o Hipotálamo
o Glándulas suprarrenales
o Ovarios Esteroides
o Testículos
o Placenta

→ Glándulas endocrinas dentro de órganos exocrinos


o Islote de largenhans (páncreas)
o Celulas de Leydig (testículo)

GLANDULAS SECRETORAS DE POLIPEPTIDOS Y PROTEINAS


La hormona se sintetiza en el RER y es aceptada por el Golgi, para luego formar una vesicula de secreción.
La celula libera la hormona por exocitosis cuando llega un estímulo, para las hormonas peptídicas tambien
hay secreción constitutiva.
Ej: células alfa y beta del páncreas: insulina y glucagón
Celulas somatotrofas de la hipófisis: hormona del crecimiento
→ Microscopía electrónica
o RER menos abundante que las encontradas en células de secreción exócrina
o Golgi bastante desarrollado
o Vesículas de secreción limitadas por membranas
→ Mecanismo de síntesis y tipo de secreción
La secreción en su mayor parte estimulada o regulada. El mecanismo implica la síntesis en los
ribosomas → segregación en el retículo rugoso → procesamiento y concentración en el golgi y
almacenamiento en vesículas de secreción limitadas por membrana. → La secreción es liberada
por exocitosis cuando llega un estimulo.
✓ La glándula tiroides almacena su producto de secreción (tiroglobulina) en el medio extracelular
dentro de los folículos de la glandula. Desde el Golgi las vesículas de secreción van al polo apical y
vacian su contenido por exocitosis en la luz folicular.
✓ Las células del epitelio folicular tiroideo tienen un RER muy desarrollado
✓ Para las hormonas peptídicas también hay una secreción constitutiva de pequeñas cantidades de
hormonas.

GLANDULAS ENDOCRINAS SECRETORAS DE ESTEROIDES


Sin gránulos de secreción, con gotas de lípidos con esteres de colesterol y triglicéridos, El factor más
importante para la liberación es la estimulación de la síntesis.
→ Microscopía electrónica
o Poco RER
o Escasos ribosomas libres
o Abundante REL
o Complejo de golgi abundante
o Numerosas mitocondrias con prolongaciones tubulares desde la M interna
o El precursor del colesterol se acumula en gotas de lípidos
o No almacenan la hormona terminada
→ Mecanismo de Síntesis
El primer paso para la síntesis de hormonas esteroideas tiene lugar en las mitocondrias (su
membrana externa contiene una enzima que escinde la cadena lateral del colesterol y lo transforma
en pregnelona). Luego continúa la síntesis en el REL. Las enzimas que catalizan la síntesis se
encuentran en la membrana del REL.
Cuando hay un estímulo, las celulas reaccionan muy rápidamente aumentando la secreción, esto
disminuye la cantidad de gotas lipidas debido a que los esteres de colesterol almacenados allí ahora
se utilizan para la síntesis de la hormona.
El mecanismo de secreción (liberación) es desconocido. La liberación posterior es automática,
posiblemente por difusión.
.

Acino Seroso

Acino Mucoso
Acino Mixto
Células Caliciformes
Maca N.

VALORES Y CONCENTRACION EN SANGRE


EITROCITOS LEUCOCITOS PLAQUETAS
45% 1%
1%
5,4 millones/mm3 150.000 a 300.000/mm3
7000/mm3
Vida media en sangre: 120 días 7-10 días
PLASMA NEUTROFILOS LINFOCITOS
56 - 65% 33%
3000 A 6000/mm3 B = 20 - 30%
54%
Vida media en sangre: 8-12hs T = 60 - 80%
En TC = 1-2 días NK = 5 - 10%
EOSINOFILOS BASOFILOS MONOCITOS
3% 1% 7%
Vida media en sangre: 8-12hs Vida media en sangre = 8hs Vida media en sangre: 3 dias
Maca N.

FUNCIONES

Neutrofilia: Inflamacion y curacion de heridas (resp inflamatoria o infección BACTERIANA)- Fagocitosis


Neutropenia: Relativa (a expensas del aumento de otro tipo de celulas)
NEUTROFILO Secundaria a un farmaco o tumores
1ra linea de defensa contra una infeccion en el proceso de inflamacion
La resp inflamatoria aguda comienza como una cortadura o por infección bacteriana.

2da linea de defensa. Aumentado en sitios de inflamacion cronica. Reemplaza a los macrófagos luego de que pasa el tiempo después de la
MONOCITO
inflamación, tambien los plasmocitos.

LINFOCITO Comun en sitios de Inflamacion cronica. Inmunidad celular. Inflamación por virus.

BASOFILO Libera agentes vasoactivos durante reacciones de hipersensibilidad, anafilaxia y alergias.

Eosinofilia: Reacciones alergicas, infecciones parasitarias. Se encuentra en gran ctad en lamina propia de la mucosa intestinal. Comun en sitios
EOSINOFILO
de inflamación crónica.

Policitemia: causada por factores que afectan la produccion de eritrocitos


ERITROCITOS (policitemia 1°) o como respuesta a hormonas (policitemia 2°)
Anemia: hemorragias, insuficiencia de hierro o vitb12, mala nutricion, embarazo, enfermadades cronicas y geneticas

QUE
ENCONTRAMOS Macrofagos
EN SITIOS DE Linfocitos
INFLAMACION Plasmocitos
CRONICA

Atopia = predisposición que tiene una persona a las alergias


Los eosinófilos y basófilos no se elevan tanto porque son celulas muy escasas.
Las alergias se consideran como inflamaciones crónicas, ahí la explicación del porqué los eosinófilos son comunes en esos sitios.
Maca N.

MORFOLOGÍA Y ULTRAESTRUCTURA

Heterocromatina periférica y eucromatina central. Golgi pequeño, demás orgánulos escasos. Gran cantidad de granulos en la
NEUTROFILO concavidad nuclear. Granulos azurofilos menos abundantes y electrodensos. Granulos específicos mas abundantes y menos
densos.

Nucleo arriñonado siempre. Varias cisternas del Golgi. Contiene algunos granulos azurofilos electrodensos. Heterocromatina
MONOCITO
periferica y eucromatina central.

Aspecto punteado del citoplasma por ribosomas libres. Varias mitocondrias. Golgi pequeño. Heterocromatina periferica y
LINFOCITO
eucromatina central. Nucleo grande y casi rendondo.

Heterocromatina periferica. Eucromatina central. Granulaciones basofilas muy grandes y electrodensas. Se observan figuras de
BASOFILO
mielina. Nucleo PUEDE aparecer como 3 corpusculos separados.

Nucleo bilobulado. Heterocromatina periferica y eucromatina central. Granulos específicos grandes y menos electrodensos lo
EOSINOFILO
que permite ver el cuerpo cristaloide dentro, el cual es muy electrodenso.
H4

TEJIDO SANGUÍNEO
Constituida por: células, fragmentos de células y plasma sanguíneo (liquido con muchas proteínas).

GENERALIDADES DE LA SANGRE
Es un tejido conjuntivo líquido que circula a través del sistema cardiovascular. Formada por células y componente
extracelular (plasma).
El volumen total de sangre en adulto es de 6L (7% a 8% del peso corporal total).
 Funciones
o Transporte de sustancias nutritivas y oxígeno hacia las células (O2, nutrientes, CO2, productos de desecho,
hormonas, células).
o Transporte de desechos y dióxido de carbono desde las células.
o Distribución de hormonas y otras sustancias reguladoras a las células y los tejidos.
o Mantenimiento de la homeostasis porque actúa como amortiguador (buffer) y participa en la coagulación y
la termorregulación.
o Transporte de células y agentes humorales del sistema inmunitario.

CELULAS SANGUÍNEAS
Eritrocitos (hematíes o glóbulos rojos) → 45%
 Leucocitos (glóbulos blancos) <1% del volumen sanguíneo.
 Trombocitos (plaquetas) Contenidos en cubierta tromboleucocitica → <1% del volumen sanguíneo.
Volumen relativo total de células 45 % y plasma en la sangre 55%
 Hematocrito
Volumen de eritrocitos compactados en una muestra de sangre. 3%
Varones → 39 – 50% Sangre: 8 – 12 h
Mujeres → 35 – 45% 10 – 14 micras

45% 1%
120 días Sangre: 8 h
7 – 8 micras 10 micras

56%
TC: 1 – 2 días
Sangre: 8 – 12 h
10 – 12 micras

1% 1%
7 - 10 días
2 – 3 micras 33%
6 – 30 micras

7%
3 días
18 micras

PLASMA
El plasma es el material extracelular líquido que le imparte a la sangre las propiedades de fluidez.
 Componentes
o Agua → 90%
o Proteína (albúmina, globulinas, fibrinógenos) → 7 – 8%
o Otros solutos → 1 – 2 %
 Proteínas plasmáticas
o Albumina. Principal proteína, es la más pequeña, sintetizada en el hígado. Es la mitad del total de las
prot plasm.
Ejerce gradiente de [ ] entre sangre y el líquido histico (liq. tisular extracelular) → Presión
coloidosmótica (presión osmótica en la pared de los vasos sanguíneos) → mantiene proporción
correcta de volumen sanguíneo con respecto al líquido histico.
Actúa como una proteína transportadora: une y transporta hormonas (tiroxina), metabolitos
(bilirrubina) y fármacos (barbitúricos).
o Globulinas. Comprenden las inmunoglobulinas (defensas) (-Globulinas) el mayor componente y las
globulinas no inmunes ( y  globulinas)
- Las inmunoglobulinas ()
Son anticuerpos, una clase de moléculas funcionales del sistema inmunitario secretados por
las células plasmáticas (plasmocitos)
- Las globulinas no inmunes
Son secretadas por el hígado. Contribuyen a mantener presión osmótica y sirven como
proteínas transportadoras para diversas sustancias como el cobre transportado por la
ceruloplasmina), hierro (transportado por la transferrina) y la proteína hemoglobina
(transportada por la haptoglobina).
Las globulinas no inmunes también incluyen:
Fibronectina
Lipoproteinas
Factores de coagulación

o Fibrinógeno. Proteína plasmática más grande, se sintetiza en el hígado.


El fibrinógeno soluble se transforma en la proteína insoluble fibrina.
Forma coágulos sanguíneos.
La mayoría de los componentes del plasma son suficientemente pequeños como para atravesar la pared de los vasos
sanguíneos en los espacios extracelulares del tejido conjuntivo contiguo.
 Coágulo sanguíneo
Consiste sobre todo en eritrocitos incluidos en una red de fibras finas compuestas por fibrina.
Para prevenir la coagulación de una muestra de sangre, se le añade un anticoagulante como el citrato o la
heparina.
o Citrato. Fija iones de Calcio, indispensables para cascada de reacción de la coagulación
o Heparina. Desactiva factores de coagulación.
✓ El plasma que carece de factores de coagulación se denomina suero.

 Líquido intersticial de los tejidos


Deriva del plasma sanguíneo.
Composición del liq intersticial de tejidos no conjuntivos → modificado por actividades absortivas y secretoras
de los epitelios.
Ej: entre sangre y tejido nervioso → barrera hematoencefálica.

 Examen histológico de células sanguíneas


o Para el frotis sanguíneo se usa la tinción de Romavnosky consiste en una mezcla de azul de metileno
(colorante básico), azures similares (también colorantes básicos) y eosina (colorante ácido). Se ve
sangre periferica, no se incluye en parafina, no se corta pero sí se tiñe.

De acuerdo con su aspecto después de la tinción, los leucocitos se dividen en:


Los colorantes básicos tiñen los núcleos, gránulos de los basófilos y el ARN del citoplasma.
Los colorantes ácidos tiñen los eritrocitos y los gránulos de los eosinófilos.

ERITROCITOS O HEMATIES
Son discos bicóncavos sin núcleo. 5,4 millones/mm2
Funcionan sólo dentro del torrente sanguíneo para fijar oxígeno y liberarlo en los tejidos y en intercambio fija dióxido
de carbono para eliminarlo de los tejidos. Intercambio de gases.
Diámetro de 7,8 mm, un espesor de 2,6 mm en su borde y un espesor central de 0,8 mm.
Contienen hemoglobina. Se tiñen con eosina uniformemente (acidofilo). En el MET le confiere granulosidad.
 Vida media
Es de 120 días. Luego los viejos sufren fagocitosis por los macrófagos del bazo, medula osea e hígado.
 Forma
Es mantenida por proteínas de membrana en asociación con el citoesqueleto. Son flexibles para atravesar los
capilares.
 Membrana celular
Compuesta por una bicapa lipídica que contiene 2 grupos importantes de proteínas:
o Proteínas Integrales. Se agrupan en 2 familias:
- Glucoforinas.
Glucoforina C → Adhesión de la membrana celular a la red de proteína del citoesqueleto
subyacente a la m. celular.
- Proteína banda 3 → Fija la hemoglobina y actúa como un sitio de anclaje para las proteínas
del citoesqueleto. LA MAS ABUNDANTE
Los dominios extracelulares de estas proteínas integrales están glucosilados y expresan antígenos de
grupo sanguíneo específico → A, AB, B, O
o Proteínas Periféricas. Se organizan en una red 2D de patrón hexagonal. Esta red está compuesta por:
forman una lámina sobre la sup interna de la membrana.
- Espectrina (tetramérico alfa y beta) forma filamentos y los mismos se anclan a la membrana
por 2 complejos de proteínas:
✓ Complejo de Proteínas de Banda 4.1 → actina, tropomiosina, tropomodulina,
aductina y dematina. Interactúa con la glucoforina C.
✓ Complejo de proteínas de anquirina → anquirina y proteína de banda 4.2. Interactúa
con la banda 3.
 Grupos Sanguíneos
Alrededor de los eritrocitos existen unas moléculas, los antígenos, que son diferentes en cada grupo
sanguíneo.
La presencia de antígenos A, B, o 0 determina los cuatro grupos sanguíneos principales: A, B, AB y 0. Todos los
seres humanos poseen enzimas que catalizan la síntesis del antígeno 0.
o Grupo de sangre A. Tienen una enzima adicional (N-acetilgalactosamina transferasa) que añade
N-acetilgalactosamina al antígeno 0. Molecula de disacárido adicional.
o Grupo de sangre B. Tienen una enzima (galactosa transferasa) que añade galactosa al antígeno
0. Tienen una molecula de galactosa en vez de N-acetil.
o Grupo de sangre AB. Expresan ambas enzimas. Tiene antígenos A y B.
o Grupo de sangre O. Carecen de ambas enzimas. Solo tienen la estructura del antígeno O.
 Hemoglobina
300 millones por glóbulo rojo. 33% DE MASA
Proteína que transporta oxígeno y dióxido de carbono.
Fija moléculas de oxígeno en los pulmones y después de transportarlas a través del sistema circulatorio, libera
el oxígeno en los tejidos.
La forma de disco del eritrocito facilita el intercambio de gases porque una cantidad mayor de moléculas de
hemoglobina está más cerca de la membrana plasmática de lo que estaría en una célula esferoidal.
o Tipos de Hemoglobina
- Hemoglobina A (HbA). Gran prevalencia en los adultos, representa el 96 % de la hemoglobina
total. Es un tetrámero con dos cadenas  y dos cadenas  (22).
- Hemoglobina A2 (HbA2). 1,5 % al 3 % de la hb total en los adultos. Está compuesta por dos
cadenas  y dos cadenas  (22).
- Hemoglobina F (HbF). Menos del 1 % de la hemoglobina en los adultos. Contiene dos cadenas
 y dos cadenas  (22) y es la forma principal de hemoglobina en el feto.

 Etapas de la Diferenciación Eritrocítica


Proeritoblasto


Eritoblasto basófilo


Eritoblasto Policromatófilo


Eritoblasto Ortocromatófilo


Reticulocito (eritrocito policromatófilo)


Eritrocito

LEUCOCITOS
7000 por mm3.
Se dividen en granulocitos y agranulocitos. Ambos contienen gránulos inespecíficos azurófilos, que son los lisosomas.
Salen del torrente sanguíneo cuando se los necesitan en los tejidos.

1eros en llegar al sitio de lesión o


NEUTROFILOS inflamación tisular.
Participan en la inflamación y curación de heridas. Combaten infecciones bacterianas.
3000 a 6000 por mm3.
Son los leucocitos más abundantes. 56%. Diámetro de 10 a 12 micras. Hay ausencia de tinción citoplasmática, los
neutrófilos maduros se caracterizan por tener 2 a 4 lóbulos en su nucleo unidos por finas hebras de material nuclear.
Tb se llaman leucocitos polimorfonucleares o polimorfos.
Regiones de heterocromatina (compactada) → en la periferia del nucleo.
Regiones de eucromatina (descompactada) → en el centro del nucleo.
Pocos orgánulos limitados por membrana. Aparato de Golgi pequeño y pocas
mitocondrias.
 Poseen 3 tipos de gránulos.
o Gránulos Azurófilos (gránulos primarios). Son los más grandes y
menos abundantes que los granulos específicos. Surgen en el
inicio de la granulopoyesis. Son los lisosomas de los neutrófilos.
¿Qué Contienen?
- Mieloperoxidasa (MPO) → ayuda a la formación de
hipoclorito y cloraminas (bactericidas muy reactivos).
- Hidrolasas ácidas,
- Proteína catiónica Defensina → Funciona igual que los anticuerpos
- Péptido antimicrobiano Catelicidina → Destruye patógenos
o Gránulos Específicos (gránulos secundarios). Más pequeños y dos veces más abundantes que los
azurofilos. Se tiñen poco y tb son poco visibles al MO.
¿Qué contienen?
- Enzimas → colagenasa tipo IV, gelatinasa, fosfolipasa, lactoferrina
- Activadores del complemento
- Peptidos antimicrobianos – lisozima, activadores del complemento
o Gránulos Terciarios. En los neutrófilos se dividen en 2 grupos:
- Los que contienen Fosfatasas. Tb llamadas Fosfasomas.
- Los que contienen Metaloproteinasas (colagenasas y gelatinasas) que se cree que facilitan la
migración de los neutrófilos a través del tejido conjuntivo.

Los neutrófilos son células móviles; abandonan la circulación y migran hacia su sitio de acción en el tejido conjuntivo.
Son los más abundantes de la primera onda de células que llegan a un sitio de lesión tisular (o inflamación). Su
migración es controlada por la expresión de moléculas de adhesión en la superficie de los neutrófilos que interactúan
con los ligandos correspondientes en las células endoteliales. Destruyen bacterias (infecciones bacterianas).

 Fases de la Migración Neutrófila


1. Ocurre en las vénulas poscapilares y es regulada por el mecanismo de reconocimiento “neutrófilo –
célula endotelial”. Las CAM P-Selectina y E-selectina se encuentran en la superficie de las células
endoteliales de la venula poscapilar, interactúan con neutrófilos circundantes que tienen muchos
hidratos de carbono (s-Lex) en su superficie. La unión reversible de las selectinas con los hidratos de
carbono del neutrófilo hace que el mismo se adhiera parcialmente a la celula endotelial y reduzca su
velocidad y rodar por la superficie del endotelio.
2. La unión definitiva del neutrófilo con la celula endotelial se hace por medio de las Integrinas que se
encuentran en la superficie del neutrófilo. Las integrinas son activadas por medio de señales de
Quimiocinas de las células endoteliales.
3. Las integrinas se unen a las CAM de las superfamilia de las inmunoglobulinas que se encuentran en
las células endoteliales. Interaccionan con sus receptores específicos en las células endoteliales, lo
cual fija el neutrófilo al endotelio.

Estas interacciones aseguran la unión estable del neutrófilo con la celula endotelial, para que comience el proceso
de Diapédesis (movimiento de salida de la circulación).

4. Los neutrófilos extienden un pseudópodo hacia una unión intercelular. La histamina y la heparina
liberadas en el sitio de la lesión por los mastocitos perivasculares abren la unión intercelular. Las
proteasas secretadas por la migración de neutrófilos degradan la membrana basal, lo que permite a
los neutrófilos entrar en el tejido conjuntivo contiguo.
5. Una vez con el neutrófilo dentro del TC, la migración adicional hacia el sitio de lesión es dirigida por
Quimiotaxis (unión de moléculas quimiotácticas y proteínas de la MEC a receptores específicos en la
superficie de los neutrófilos)

 Luego de la migración neutrófilo, ocurre la fagocitosis de sustancias extrañas


Los neutrófilos son fagocitos activos que utilizan una gran variedad de receptores de la superficie para
reconocer bacterias y otros agentes infecciosos en los sitios de inflamación.
Una vez en el sitio de la lesión tisular, el neutrófilo primer debe reconocer sustancias extrañas antes de que
ocurra la fagocitosis. Los neutrófilos tienen receptores en su membrana que pueden reconocer y fijar
bacterias, organismos extraños y otros agentes infecciosos.
o Algunos organismos y agentes se unen directamente al neutrófilo.
o Otros organismos deben estar opsonizados (cubiertos con anticuerpos o complemento) para ser más
“atractivos” a los neutrófilos.
Los receptores más comunes utilizados por los neutrófilos durante la fagocitosis son:
o Receptores de Fc. Están en la superficie del neutrófilo y se unen a la región Fc expuesta de los
anticuerpos IgG que cubren las superficies bacterianas. La unión activa la función fagocitica del
neutrófilo y causa un aumento del metabolismo intracelular.
o Receptores de Complemento (CR). Facilitan la fijación y la captación de complejos inmunitarios
opsonizados por la proteína C3 activa del complemento C3b. La unión de bacterias/antígenos
cubiertos con C3b a los CR desencadena la fagocitosis → su resultado es la activación de los
mecanismos líticos y las reacciones de estallido respiratorio del neutrófilo.
o Receptores “limpiadores” (SR). Grupo de glucoproteínas transmembrana que se unen a formas
modificadas (acetiladas u oxidadas) de LDL, las cuales se encuentran en superficies de bacterias Gram
+ y Gram -. La unión aumenta la actividad fagocítica de los neutrófilos.
o Receptores tipo Toll. También conocidos como receptores de reconocimiento de patrones (RRP) son
receptores de neutrófilos que reconocen moléculas de patógenos organizadas en moleculares
asociados con patógenos (PAMP) → se encuentran en superficie de bacterias y otros agentes.
La unión provoca fagocitosis y liberación de citosinas → como la interleucina 1 (IL-1), la interleucina
3 (IL-3) y el factor de necrosis tumoral a (TNFa) por los neutrófilos.
La IL-1 (pirógeno, causante de la fiebre) induce la síntesis de prostaglandinas que actúan sobre el
centro termorregulador del hipotálamo para producir fiebre. Entonces la fiebre es una consecuencia
de la reacción que ocurre frente a agentes patógenos invasores que causan una respuesta neutrofila.

 Fagocitosis
Las bacterias fagocitadas se destruyen dentro de los fagolisosomas por la acción de los intemediarios reactivos
del oxígeno producidos durante el estallido respiratorio.
Pasos de la fagocitosis
1. Neutrófilo reconoce al antígeno y se une a él.
2. Seudópodos rodean el antígeno y lo llevan hacia adentro para formar una vesicula → Fagosoma
3. Gránulos azurófilos y específicos se fusionan con la membrana del fagosoma y las hidrolasas
lisosómicasde los gránulos azurófilos digieren el material extraño. → Fagolisosoma

Durante la fagocitosis el neutrófilo utiliza en mayor cantidad glucosa y O2 → Estallido Respiratorio


El resultado es la síntesis de compuestos oxigenados → intermediarios reactivos del oxígeno (ROI). Los
mismos son radicales libres como del oxígeno e hidroxilo que se utilizan en la inmovilización y destrucción de
bacterias vivas dentro de los fagolisosomas.

Proceso de destrucción de microorganismos


o Muerte Celular dependiente de Oxigeno.
Ocurren 2 mecanismos:
- Sistema oxidasa del fagocito (phox). La fagocitosis progresa por medio de la señalización para
que las células produzcan suficiente NADPH para generar aniones superoxido. El NADPH
pierde electrones de la siguiente manera → el complejo enzimático NADPH oxidasa transporta
electrones a través de la membrana al O2 molecular dentro del fagolisosoma para generar
radicales libres aniones superóxido (O2–). Estos aniones se convierten en reactivos
intermediarios del oxígeno. La superoxido dismutasa los convierte en oxigeno singulete y
peróxido de hidrogeno. El ultimo reaccoina adicionalmente con aniones superoxido para
producir radicales hidroxilo (bactericidas)
- Asociado con la enzima lisosómica mieloperoxidasa (MPO). Se produce cuando los gránulos
azurófilos que contienen MPO se fusionan con los fagosomas que contienen bacterias
fagocitadas.
o Muerte Celular Dependiente de Oxígeno. Utilizan enzimas bacteriolíticas y péptidos antimicrobianos.
Están dirigidos hacia la membrana de la célula bacteriana, provocando su degradación y
permeabilidad.
Los neutrófilos contienen de prot. catiónicas antimicrobianas→ Defensinas (degradan la pared
bacteriana)
Y péptidos antimicrobianos → Catelicidinas
Las enzimas hidrolíticas lisosómicas que digieren las proteínas bacterianas y las lactoferrinas que
quelan el hierro de las vías bacterianas nutricionales contribuyen a la destrucción de las bacterias
invasoras.
Durante el estallido respiratorio, la MPO, que utiliza hemo como cofactor cataliza una reacción que produce
ácido hipocloroso (HOCl) a partir de peróxido de hidrógeno y un anión cloruro. El ácido hipocloroso (más eficaz
en la destrucción bacteriana que el peróxido de hidrógeno), se metaboliza adicionalmente para convertirse en
un hipoclorito (OCl–) muy tóxico (lejía) y cloro (Cl2).
El NO y otros intermediarios del nitrógeno reactivo (RNI) también participan en los mecanismos de destrucción
microbiana intracelular.
Función del NO en neutrófilos → inducir vasodilatación que a su vez facilita la migración de los neutrófilos de
los vasos sanguíneos hacia el tejido conjuntivo circundante.

Después de la digestión intracelular realizada por el neutrófilo, los restos de material degradado se almacenan en
cuerpos residuales o sufren exocitosis → neutrófilos mueren. La acumulación de bacterias destruidas y neutrófilos
muertos constituye el pus.

 En la inflamación y la curación de las heridas también participan:


o Monocitos
o Linfocitos
o Eosinófilos
o Basófilos
o Fibroblastos

EOSINÓFILOS
Los eosinófilos se asocian con reacciones alérgicas, infestaciones parasitarias e
inflamación crónica.
Tienen el mismo tamaño que los neutrófilos y el nucleo bilobulado.
Heterocromatina → compacta junto a la envoltura nuclear
Eurocromatina → ubicada en el centro del núcleo.
Tienen granulos refringentes en su citoplasma.
Se desarrollan y maduran en la medula osea.
La cantidad de eosinófilos en las muestras de sangre de personas con alergias o
infestaciones parasitarias suele ser elevada (eosinofilia).
Desempeñan un papel importante en la defensa del hospedador contra los helmintos
parásitos.
Se encuentran en gran cantidad en la lámina propia de la mucosa intestinal y en otros
sitios de inflamación crónica potencial (tejidos pulmonares en pacientes con asma).

 Poseen 2 tipos de gránulos


o Gránulos Azurófilos. Son lisosomas. Contienen hidrolasas acidas. Destruyen parasitos e hidrolizan los
complejos antígeno-anticuerpo fagocitados por el eosinofilo.
o Gránulos Específicos. Contienen un cuerpo cristaloide que les da birrefringencia. Son grandes y
abundantes. También contienen histaminasa, arilsulfatasa, colagenasas y catepsinas.
Contienen 4 proteínas:
- Proteina básica mayor (MBP) → le da acidofilia al granulo, se localiza en el cuerpo cristaloide.
- Proteína catiónica de eosinófilo (ECP)
- Peroxidasa de eosinófilo (EPO) Se localizan en la matriz del granulo
- Neurotoxina derivada de eosinófilo (EDN)

Las MBP, ECP y EPO ejercen un fuerte efecto citotóxico sobre protozoarios y helmintos parásitos
La EDN causa la disfunción del sistema nervioso en los organismos parásitos
La liberación de arilsulfatasa y histaminasa por los eosinófilos en los sitios de reacciones alérgicas,
modera los efectos deletéreos en potencia de los agentes vasoactivos inflamatorios.
La histaminasa → neutraliza la acción de la histamina
La arilsulfatasa → neutraliza los leucotrienos secretados por los basófilos y los mastocitos
BASÓFILOS
Su función es liberar enzimas durante las reacciones alérgicas, anafilácticas y el
asma.
Los granulos que hay en su citoplasma se tiñen con colorantes básicos, de ahí su
nombre. Entonces en los cortes de H&E se ven lila. Vida media: 8 horas.
Su nucleo lobulado está cubierto por sus granulos.
Heterocromatina → periferica.
Eucromatina → centro del nucleo.
Los orgánulos citoplasmáticos son escasos.
Su membrana plasmatica posee receptores de Fc para anticuerpos IgE.
En su superficie se expresa una Proteína llamada CD40L. La CD40L interactúa con
un receptor complementario (CD40) en los linfocitos B, lo que produce un aumento
de la síntesis de IgE.
Se desarrollan y se diferencian en la médula ósea y se liberan en la sangre periférica
como células maduras.

 Contiene 2 tipos de granulos


o Gránulos azurófilos (gránulos primarios). Son los lisosomas de los basófilos y contienen varias
hidrolasas ácidas.
o Gránulos específicos (gránulos secundarios).
Contienen variedad de sustancias:
- Heparina. Glucosaminoglicano sulfatado, es un anticoagulante.
- Histamina
Agentes vasoactivos → causan la vasodilatación de vasos de pequeño calibre
- Heparan Sulfato
- Leucotrienos. Lípidos que desencadenan la contracción prolongada del músculo liso de las vías
respiratorias.
- IL-4 e IL-3. Promueven la síntesis de anticuerpos IgE. IL3 ES PROPIO DEL BASOFILO

 Basófilos y Mastocitos
La función de los basófilos se relaciona con la función de los mastocitos. Tanto los mastocitos como los basófilos
fijan un anticuerpo secretado por células plasmáticas (plasmocitos), la IgE, a través de los receptores Fc expresados
en sus superficies celulares. La exposición y reacción posterior al antígeno específico para la IgE desencadena la
activación de los basófilos y mastocitos y la liberación de agentes vasoactivos de los gránulos de estas células. →
Hipersensibilidad y anafilaxia.

Tanto los basófilos como los mastocitos derivan de la misma célula progenitora de basófilos/mastocitos (BMCP).
Si una BMCP específica expresa la proteína a de unión a CCAAT/amplificador (C/EBP) (factor de transcripción
relacionado con granulocitos), la célula queda predestinada a diferenciarse en una célula progenitora de basófilos
(BaP). En ausencia del factor de transcripción C/EBP, una célula BMCP migra hacia el bazo y después de la
diferenciación adicional se traslada en la forma de célula precursora de mastocitos (MPC) al intestino, donde se
convierte en un mastocito maduro.

LINFOCITOS
Son más comunes en los sitios de inflamación crónica.
Son las principales células funcionales del sistema linfático o inmunitario.
La mayoría de los linfocitos que se encuentran en la sangre o la linfa son células
inmunocompetentes recirculantes → células con la capacidad de reconocer y
responder a antígenos y están en tránsito desde un tejido linfático a otro.
No son células terminalmente diferenciadas.
Son capaces de desarrollarse fuera de ésta en los tejidos asociados con el sistema
inmunitario.

 En los tejidos asociados al sistema inmunitario, se pueden identificar tres grupos de linfocitos de acuerdo
con su tamaño
o Pequeños. Son linfocitos activados o linfocitos NK. Están en el sist inmunitario.
o Medianos. Torrente sanguíneo. El 90% son pequeños.
o Grandes.
Los ribosomas son la causa de la leve basofilia que exhiben los linfocitos en los frotis de sangre teñidos.

 Según su función
o Linfocitos T. Sufren diferenciación en el timo. Vida media prolongada y participan en la inmunidad
60 – 80% mediada por células. En su superficie hay proteínas de reconocimiento denominadas receptores del
linfocito T (TCR), comprenden dos cadenas glucoproteicas llamadas cadena y cadena.
Expresan en su superficie proteínas marcadoras CD2, CD3, CD5 y CD7, estas se subdividen en:
- Linfocitos T CD4+. Poseen el marcador CD4 y reconocen antígenos unidos a moléculas del
complejo mayor de histocompatibilidad II (MHC II).
- Linfocitos CD8+. Poseen el marcador CD8 y reconocen antígenos unidos a moléculas de MHC
I.
o Linfocitos NK. Se programan durante su desarrollo para destruir ciertas células infectadas por virus y
5 – 10% algunos tipos de células tumorales. Son más grandes que los linfocitos T y b y poseen un nucleo
arriñonado. Secretan un agente antivírico → interferón g (IFN-)
También se les llama linfocitos granulares grandes (LGL), con marcadores específicos → CD16, CD56
y CD94.
Contienen varios gránulos citoplasmáticos grandes azurófilos bien visibles por microscopía óptica.

o Linfocitos B. Tienen una vida media variable y participan en la producción de anticuerpos circulantes.
20 – 30% En la sangre los linfocitos B maduros expresan IgM e IgD y moléculas de MHC II en su superficie. Sus
marcadores específicos → CD9, CD19, CD20 y CD24.

Los linfocitos T y B expresan diferentes proteínas de superficie que ayuda a identificarlos porque no se
distinguen morfológicamente
o Linfocitos B. Expresan Ig que actúan como receptores de antígenos.
o Linfocitos T. No tienen anticuerpos pero presentan receptores del linfocito T (TCR). Aparecen en la
maduración dentro del timo.

 Tipos de Linfocitos T
o Linfocitos CD8+ T (CTL) Citotóxicos. Son células efectoras primarias en la inmunidad mediada por
células. Reconocer antígenos unidos a moléculas de MCH I a traves de la TCR. Después de que el TCR
se une al complejo antígeno-MHC I, los CTL secretan linfocinas y perforinas que producen conductos
iónicos en la membrana de la célula infectada (por virus) o neoplásica, que conduce a su lisis.
o Linfocitos T CD4+ cooperadores (Th). Son decisivos para la inducción de una respuesta inmunitaria
frente a un antígeno extraño. El TCR se une a un antígeno unido a MCH II y activa al linfocito T CD4+
cooperador, el cual después produce interleucinas (principalmente IL-2), que actúan en forma
autocrina para estimular la proliferación y diferenciación de más linfocitos T CD4+ cooperadores.
Las células recién diferenciadas sintetizan y secretan linfocinas que afectan tanto la función como la
diferenciación de los linfocitos B, T y NK. Los linfocitos B se diferencian en plasmocitos y sintetizan
anticuerpos.
o Linfocitos T reguladores (supresores). Pueden suprimir la acción de linfocitos b y t.
Los linfocitos T reguladores CD25+CD4+FOXP3+ pueden inhibir la capacidad de los linfocitos T para
iniciar la respuesta inmunitaria. Los linfocitos T supresores CD8+CD45RO+ asociados al tumor secretan
IL-10 y también suprimen la activación de células T. Tambien pueden suprimir la diferenciación de
linfocitos B y en la regulación de la maduración celular eritroide en la médula ósea.
o Linfocitos T gamma/delta. Poseen un TCR formado por una cadena gamma y una delta. Se desarrollan
en el timo y migran hacia tejidos epiteliales (piel, mucosa bucal, intestino y vagina). Una vez que
colonizan un tejido epitelial, no recirculan entre la sangre y los órganos linfáticos. También son
conocidos como linfocitos intraepiteliales. Ubicación en piel y mucosa de órganos internos.
MONOCITOS Respuesta 2° a lesión tisular.
Son los precursores de las células del sistema fagocítico mononuclear.
Permanecen en la sangre sólo unos 3 días.
Aparato de Golgi desarrollado, RER Y REL y mitocondrias pequeñas
Viajan de la médula ósea a los tejidos del cuerpo, donde se diferencian en los diversos
fagocitos del sistema fagocítico mononuclear → macrófagos del tejido conjuntivo,
osteoclastos, macrófagos alveolares, macrófagos perisinusoidales hepáticos (células
de Kupffer) y los macrófagos de los ganglios linfáticos, el bazo y la médula ósea.
No son células terminalmente diferenciadas.
Los monocitos se transforman en macrófagos que actúan como células
presentadoras de antígenos en el sistema inmunitario.
En el sitio de lesión, se transforman en macrófagos que fagocitan detritos celulares y tisulares, fibrina, bacterias
restantes y neutrófilos muertos. La cicatrización normal de las heridas depende de la participación de los macrófagos
en la respuesta inflamatoria; se convierten en el principal tipo de células en el sitio de inflamación después de que los
neutrófilos se consumen. Al mismo tiempo que los macrófagos se activan en el sitio de la inflamación, los fibroblastos
cercanos acrecientan su actividad y las células mesenquimáticas indiferenciadas en la adventicia de los vasos pequeños
locales comienzan a dividirse y diferenciarse en fibroblastos y miofibroblastos, que secretarán las fibras y la sustancia
fundamental para reparar la lesión. Al igual que los neutrófilos, los monocitos son atraídos hacia el sitio de la
inflamación por el mecanismo de quimiotaxis.
El monocito-macrófago es una célula presentadora de antígenos y desempeña un papel importante en las respuestas
inmunitarias. El macrófago degrada parcialmente los antígenos y presenta sus fragmentos en las moléculas MCH II
ubicadas en su superficie a los linfocitos T CD4+ cooperadores para su reconocimiento.

TROMBOCITOS
Entre sus funciones hay: vigilancia de los vasos sanguíneos, formación de coagulos, reparación de tejidos lesionados.
Hemostacia (detención de hemorragia). ACTUAN DENTRO DE LOS VASOS SANGUINEOS
150.000 – 300.000/mm3.
Son pequeños fragmentos citoplasmáticos limitados por membrana y anucleados.
Derivan de megacariocitos → estos son poliploides, y en la formación de los trombocitos formación de plaquetas,
aparecen múltiples conductos de demarcación plaquetaria en las regiones periféricas del megacariocito que separan
pequeñas porciones de citoplasma.
Su vida media es de 10 días.
→ Parte central: Cromómero o granulómero (mas teñida)
→ Parte periférica: Hialómero (menos teñida)

 Se dividen en cuatro zonas según su organización y su función


o Zona Periférica. Consiste en la membrana celular cubierta por glucocáliz. El glucocáliz consta de
glucoproteínas, glucosaminoglucanos y factores de coagulación adsorbidos desde el plasma. Las
glucoproteínas integrales de membrana actúan como receptores en la función plaquetaria.
o Zona estructural. Está compuesta por microtúbulos, filamentos de actina, miosina y proteínas de
enlace de actina que forman una red de sostén para la membrana plasmática cerca de la periferia.
Mantiene la forma de disco de la paqueta.
o Zona de orgánulos. Ocupa el centro de la plaqueta. Contiene mitocondrias, peroxisomas, partículas
de glucógeno y tres tipos de gránulos dispersos en el citoplasma. Los más abundantes son los granulos
.
- Gránulos. Contienen fibrinógeno, factores de coagulación, plasminógeno, inhibidor del
activador del plasminógeno y factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF).
Función: reparación vascular, coagulación sanguínea y la aglomeración plaquetaria.
- Gránulos. Contienen ADP, ATP, serotonina e histamina.
Función: Facilitan la adhesión plaquetaria y la vasoconstricción en el sitio de la lesión vascular.
- Gránulos. Similares a los lisosomas y contienen enzimas hidrolíticas.
Función: resorción del coágulo durante las etapas avanzadas de la reparación vascular
Lesión endotelial: activan las plaquetas y liberan gránulos.
o Zona membranosa. Se compone de dos tipos de conductos membranosos.
- Sistema canalicular abierto (OCS). Son invaginaciones de la membrana plasmática en el
citoplasma.
- Sistema tubular denso (DTS). Contiene un material denso en electrones originado en el RER
del megacariocito, que sirve como sitio de almacenamiento de iones de calcio. No están en
comunicación con la superficie de la plaqueta.
Ambos canales se fusionan en algunas regiones de la plaqueta para formar complejos de membrana
para la regulación de la concentración intraplaquetaria del calcio.

 Adhesión Plaquetaria
Cuando la pared de un vaso sanguíneo se lesiona o se rompe, el tejido conjuntivo expuesto en el sitio del daño
promueve la adhesión plaquetaria.
La adhesión de las plaquetas desencadena su desgranulación y la liberación de:
o Serotonina. Vasoconstrictor. Causa la contracción de las células musculares lisas de los vasos, con lo cual
se reduce el flujo sanguíneo local en el sitio de la lesión.
o ADP Son responsables de la aglomeración plaquetaria adicional para formar un
o Tromboxano A2 tapón hemostático primario. Detiene la extravasación de la sangre.

Las plaquetas activadas liberan el contenido de sus gránulos  y , que consisten en factores de coagulación→
factor tromboplástico plaquetario (PF3), serotonina adicional, fibrinógeno y tromboplastina
El factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF) desde los granulos  estimula a las células musculares
lisas y fibroblastos para que se dividan y permitan reparación de tejidos. (ULTIMO PASO P/ REPARACION
TISULAR)

El glucocáliz plaquetario provee una superficie para la conversión del fibrinógeno soluble en fibrina → forma
una red laxa sobre el tapon inicial → eritrocitos y plaquetas atrapados en la red → El tapón plaquetario inicial
se transforma en el coágulo definitivo → tapón hemostático secundario.
Después que se ha formado el coágulo definitivo, las plaquetas provocan la retracción del coágulo. La
contracción del coágulo permite el retorno del flujo sanguíneo normal a través del vaso. Finalmente, después
que el coágulo ha cumplido su función, es lisado por Plasmina → enzima fibrinolítica que circula en el plasma
en una forma inactiva (plasminógeno).
HEMATOPOYESIS
Inicia en las primeras semanas del desarrollo embrionario.
 Comprende
o Leucopoyesis
o Eritropoyesis
o Trombopoyesis

Tanto el eritrocito como las plaquetas permanecen toda su vida media en la sangre circulante.
Los leucocitos migran fuera de la circulación poco después de haberla alcanzado en la médula ósea y pasan la mayor
parte de su vida de longitud variable (y realizan todas sus funciones) en los tejidos.
En el adulto → los eritrocitos, granulocitos, monocitos y plaquetas se forman en la médula ósea roja
Los linfocitos también se forman en la médula ósea roja y en los tejidos linfáticos.

 Etapas del inicio de la hematopoyesis


o Primera etapa o fase del saco vitelino. Inicia en la tercera semana de gestación y se caracteriza por la
formación de “islotes sanguíneos” en la pared del saco vitelino del embrión. 2DA SEMANA
o Segunda etapa o fase hepática. Ocurre en el inicio del desarrollo fetal, los centros hematopoyéticos
aparecen en el hígado. La hematopoyesis en estos sitios está limitada a las células eritroides.
Hígado → órgano hematopoyético fetal principal durante el segundo trimestre. Tambien el bazo que
participa limitadamente en el segundo trimestre. 3ER MES
o Tercera etapa o fase medular ósea. (eritro y leucopoyesis) Ocurre en la médula ósea roja y comienza
durante el segundo trimestre de embarazo.
Después del nacimiento, la hematopoyesis sólo ocurre en la médula ósea roja y en algunos tejidos linfáticos,
al igual que en el adulto. En niños y jóvenes → todos los huesos. Adultos → principalmente huesos planos.

 Teoría monofilética de la hematopoyesis


Las células de la sangre derivan de una célula madre hematopoyética en común (HSC), también conocida como
citoblasto pluripotencial (PPSC). Es capaz de diferenciarse en todos los linajes de las células de la sangre y
también de autorrenovarse.
En el adulto las HSC tienen el potencial de reparar tejidos en patologías.
Las HSC expresan proteínas marcadoras moleculares específicas → CD34 y CD90.

 Una (HSC) en la médula ósea da origen a múltiples colonias de células madres progenitoras
Las descendientes de las HSC se diferencian en dos colonias principales de células progenitoras
multipotenciales:
o Células progenitoras mieloides común (CMP). Se diferencian en progenitores específicos restringidos
en cuanto a linaje.
La CMP da origen a:
- Células progenitoras de megacariocitos/eritrocitos (MEP). Son bipotenciales porque dan
origen a dos tipos de células madres:
• Células progenitoras monopotenciales predestinadas a convertirse en megacariocitos
(MKP o CFU-Meg)
• Células progenitoras monopotenciales predestinadas a convertirse en eritrocitos (ErP
o CFU-E).
- Células progenitoras de granulocitos/monocitos (GMP o CFUGM). Su desarrollo requiere una
expresión alta del factor de transcripción PU.1. Da origen a todas las células madre de los
granulocitos. Estas son:
• Progenitores de neutrófilos (NOP o CFU-G).
• Progenitores de eosinófilos (EOP o FU-EO).
• Progenitores basófilos/mastocitos (BMCP). Esta a su vez puede dar origen a:
✓ Progenitores de basófilos (BAP o CFU-Ba) en la médula ósea.
✓ Progenitores de mastocitos (MCP) en la mucosa gastrointestinal.
• Progenitores de monocitos (MOP o CFU-M)
Las GMP pueden dar lugar a células dendríticas (DC), que son células presentadores
profesionales de antígeno.
o Células progenitoras linfoides comunes (CLP). Son multipotenciales y pueden diferenciarse en
linfocitos T, linfocitos B y linfocitos destructores naturales (NK). Las células dendríticas también
pueden derivar de células CLP.
Las células progenitoras tienen receptores superficiales para citocinas y factores de crecimiento y
factores estimulantes de colonias (CSF) que influyen en su proliferación y maduración hacia un linaje
específico.
Los linfocitos proliferan continuamente en los órganos linfáticos periféricos
La médula ósea es el sitio primario de la linfopoyesis.
Los miembros de la familia Ikaros de factores de transcripción desempeñan un papel importante en la
diferenciación de las HSC pluripotenciales en células progenitoras linfoides comunes (CLP).

LINFOPOYESIS
 Linfocitos T
La progenie de las células CLP que expresa el factor de transcripción GATA-3, está destinada a convertirse en
los linfocitos T. Estas células que expresan GATA-3 abandonan la médula ósea en la forma de linfocitos pre-T
y se trasladan hacia el timo, donde completan su diferenciación y su “educación” de células tímicas.
Después entran en la circulación en forma de pequeños linfocitos T.
 Linfocitos B
El factor de transcripción Pax5 activa los genes de linfocitos B específicos en las células CLP destinadas a
convertirse en linfocitos B.

ERITROPOYESIS
Los eritrocitos se desarrollan a partir de células CMP que bajo la influencia de la eritropoyetina, IL-3 e IL-4 se
diferencian en células MEP. Para que las MEP pasen a ser células progenitoras de eritrocitos (ErP) debe actuar el factor
de transcripción GATA-1. Asi se da origen primero al
1. Proeritroblasto.
2. Por división mitótica aparece el Eritroblasto basófilo. Se empieza a sintetizar Hb por los ribosomas libres y esto
hace que el citoplasma anteriormente algo basófilo pase a ser también acidófilo de modo a que se teñiría con
eosina.
3. Pasa a llamarse eritroblasto policromatófilo debido a la acidofilia y basofilia de su citoplasma.
4. El Eritroblasto Ortocromatófilo aparece cuando el citoplasma ya tiene gran cantidad de Hb y es bien acidofilo.
YA NO SE DIVIDE.
5. El eritroblasto ortocromatofilo expulsa su nucleo. Listo para pasar a los sinusoides sanguíneos de la médula
ósea roja.
6. Quedan algunos ribosomas libres que le dan una ligera basofilia a la celula, de otro modo acidofila. Aquí se
llama Eritrocito Policromatófilo o Reticulocito.
7. Por último se llama eritrocito.
Todos los eritrocitos van a la circulación después de formarse porque la medula no es un sitio de almacenamiento de
eritrocitos. La formación y la liberación de eritrocitos son reguladas por eritropoyetina → hormona glucoproteica
sintetizada y secretada por el riñón en respuesta a la disminución de la concentración de oxígeno en sangre. Actúa
sobre los receptores específicos expresados en la superficie de los ErP.
El sistema de macrófagos del bazo, médula ósea e hígado fagocita y degrada los eritrocitos viejos.

TROMBOPOYESIS
Requiere el apoyo de interleucinas, factores estimulantes de colonias y hormonas. Bajo la influencia del factor
estimulante de colonias de granulocitos-macrófagos (GM-CSF) e IL-3, CMP se diferencia en una célula progenitora de
megacariocitos/eritrocitos (MEP) que siguiendo se desarrollará en una célula progenitora de megacariocitos (MKP).
Luego de esto se forma:
1. Megacarioblasto que sufrirá endomitosis sucesivas (los cromosomas se duplican pero no ocurre cariocinesis
ni citocinesis). ULTIMO EN SUFRIR MITOSIS
2. Bajo la estimulación por trombopoyetina, una hormona glucoproteica producida por el hígado y los riñones,
la ploidía aumenta de 8 n a 64 n antes de que cese la replicación cromosómica y
3. La célula se convierte en un megacariocito productor de plaquetas.
GRANULOPOYESIS
Los granulocitos se originan a partir del (CMP) multipotencial, que se diferencia en progenitores de
granulocitos/monocitos (GPM) bajo la influencia de las citocinas (GM-CSF), el factor estimulante de colonias de
granulocitos (G-CSF) e IL-3 (principalmente).

El progenitor de neutrófilos (NoP) sufre seis etapas morfológicamente identificables:


1. Mieloblasto
2. Promielocito
3. Mielocito
4. Metamielocito
5. Célula en cayado (inmaduros)
6. Neutrófilos maduros

Cuando las GMP son inducidas por el GM-CSF, la IL-3 y la IL-5, se diferencian en progenitores eosinófilos (EOP).
La falta de IL-5 hace que las GMP se diferencien en progenitores basófilos (BaP) que producen basófilos.

Los mieloblastos son las primeras células reconocibles que inician el proceso de la granulopoyesis.
Los promielocitos son las únicas células que producen gránulos azurófilos. Las células posteriores no lo producen, sino
que tendrán una cantidad reducida de estos granulos. Los mielocitos son los primeros en poseer gránulos específicos.

Los neutrófilos, basófilos y eosinofilos pasan por el mieloblasto y promielocito, luego desde ahí empiezan a
diferenciarse entre ellos en la etapa del mielocito (cuando comienzan a formarse los gránulos específicos (secundarios)
y terciarios.). Luego de esto, pasan a ser metamielocitos.

Desarrollo de los basófilos por la Celula progenitora de basófilos (BAP)


1. Mieloblasto
2. Promielocito
3. Mielocito basófilo
4. Metamielocito basófilo
5. Basófilo

Desarrollo de los eosinófilos por la Celula progenitora de eosinófilos (EoP)


1. Mieloblasto
2. Promielocito
3. Mielocito eosinófilo
4. Metamielocito eosinófilo
5. Eosinófilo

FORMACION DE LOS MONOCITOS


Los monocitos se producen en la médula ósea a partir de una célula madre GMP que puede madurar en un monocito.
Se sabe que para que la CMP se convierta en GMP es indispensable la IL-3. El desarrollo adicional en células
progenitoras de monocitos (MoP) depende de la presencia de factores de transcripción PU.1 y Egr-1 y es estimulado
por la IL-3 y el GMCSF.
Los monocitos permanecen en la circulación cerca de 16 h antes de emigrar hacia los tejidos donde se diferencian,
bajo la acción del GM-CSF y del macrophage colony-stimulating factor (M-CSF), en macrófagos tisulares.

MEDULA ÓSEA
Se halla enteramente dentro de los huesos.
Está compuesta por vasos sanguíneos (unidades vasculares llamadas sinusoides) y una red esponjosa de células
hematopoyéticas.

 Sinusoides
Se localiza en la posición normalmente ocupada por un capilar (entre las arterias y las venas). Establecen
barrera entre el compartimiento Hematopoyetico y la circulación periférica. Derivan de vasos que han irrigado
el tejido óseo cortical (se originan a partir de estos vasos en la unión corticomedular).
La pared sinusoide consiste en revestimiento endotelial, una lámina basal discontinua y recubrimiento
incompleto de células adventicias/reticulares.
Celula adventicia
Emite prolongaciones laminares hacia el interior de los cordones hematopoyéticos, que proporcionan sostén
a las células sanguíneas en desarrollo.
Tambien produce fibras reticulares.
Actúan estimulando la diferenciación de las células de las series hematopoyéticas en los elementos figurados
maduros de la sangre por la secreción de citosinas → CSF, IL-5, IL-7.
El sistema de sinusoides de la médula ósea es una circulación cerrada; los elementos nuevos tienen que
atravesar su endotelio para entrar en la circulación. La celula madura empuja a la celula endotelial → la
membrana abluminar empuja la membrana luminal hasta que se fusionan y se forma un orificio. (perfora la
celula endotelial)
La migración a través del endotelio de la médula ósea es un fenómeno transcelular.
Una vez que la célula sanguínea ha completado su paso a través de la abertura , la célula endotelial se
“autorrepara” y la abertura desaparece.

 Médula Ósea Roja


o Los cordones de las células hematopoyéticas. Contienen principalmente células sanguíneas en
desarrollo y megacariocitos, también contienen macrófagos, mastocitos y células adiposas.
Los tipos específicos de células sanguíneas se desarrollan en cúmulos o nidos. Cada nido (ubicado cerca de la
pared de un sinusoide) eritropoyético contiene un macrófago.
Los megacariocitos también están ubicados junto a la pared sinusoidal y emiten sus plaquetas directamente
en el sinusoide a través de aberturas en el endotelio.
Los granulocitos se desarrollan en nidos celulares alejados de la pared sinusoidal, cuando maduran, migran
hacia el sinusoide y entran en la circulación.

 Médula Ósea Amarilla


La médula ósea que no es activamente hematopoyética contiene sobre todo adipocitos, por ende parece
tejido adiposo.
La medula inactiva es la forma principal de médula ósea en la cavidad medular de los huesos del adulto que
ya no son hematopoyéticamente activos → huesos largos de los brazos, piernas, dedos de manos y pies.
De igual manera, la médula ósea amarilla retiene su potencialidad hematopoyética, lo que quiere decir que
puede volver a convertirse en médula roja tanto por la extensión del tejido hematopoyético hacia la médula
amarilla como por la repoblación de esta última con citoblastos circulantes.
Maca N.

GUIA PARA IMÁGENES - TIPOS DE TEJIDO CONJUNTIVO


SUSTANCIA
FIBRAS CELULAS UBICACIÓN
FUNDAMENTAL
POCAS fibras
MUCHA, Viscosa y MUCHAS celulas
MESENQUIMA colagenas y Embrion
abundante fusiformes
reticulares
Gelatina de POCAS celulas
MUCHAS fibras de
wharton, MENOS fusiformes separadas
TC MUCOSO colageno finas y cordon umbilical
ABUNDANTE. Color por sustancia
onduladas. Rosas
blanquecino fundamental
POCAS fibras
colagenas con
disposicion MUCHAS celulas de Debajo de los epitelios
TC LAXO Abundante ondulada. Tb diversos tipos. Rodeando glándulas y
contiene fibras Separadas vasos
elasticas que no se
ven con H&E

Muchas fibras de Dermis reticular


TC DENSO Pocos fibroblasto
Poca colageno Submucosa del
IRREGULAR dispersos
desordenadas intestino

Muchas fibras
TC DENSO colagenas Muchos fibroblastos Tendones, ligamentos
Poca
REGULAR ordanadas en haces alineados y aponeurosis. Cornea
rectos paralelos

GUIA PARA IMÁGENES - FIBRAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO


AFINIDAD TINCIONES DISPOSICION CARACT. UBICACIÓN
FIBRAS Mallory
Eosinofilas Dispuestas al azar Gruesas El más abundante en el TC
COLAGENAS Masson
Tejido hematopoyético y
linfopoyético.
Alrededor de adipocitos,
Rodean celulas o vasos sanguíneos de
FIBRAS Argentica estructuras. Se pequeño calibre, nervios y
Muy finas
RETICULARES PAS+ disponen como un células musculares.
alambrado Abundantes en primeras
etapas de cicatrización de
las heridas.
Tejidos embrionarios
Aorta
Orceína Ligamento amarillo de la
FIBRAS Paralelas unas a
eosinofilas Resorcina- finas CV
ELÁSTICAS otras y onduladas
fuscina Laringe
Arterias elásticas
Maca N.

GUIA PARA IMÁGENES - CELULAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO


TIPO DE
NUCLEO CITOPLASMA TAMAÑO
CELULA
Contiene prolongaciones
FIBROBLASTOS Alargado palidas. Cuando hay sintesis Fija pequeño
activa el citoplasma es basofilo

Acidofilo, limites poco definidos.


Arriñonado,
MACRÓFAGOS Puede contener material Movil grandes
cromatina fina
fagocitado

Excentrico,
Basofilo con una zona clara
heterocromatina
PLASMOCITO debido al Golgi prominente que Movil grandes
mezclada con
no se tiñe
eucromatina

Lleno de granulos basofilos que


exhiben metacromasía por la
MASTOCITOS Esferoidal fija grandes
heparina. Los granulos casi
tapan el nucleo
TEJIDO ADIPOSO
Vascularización Inervación Células MEC
Altamente vascularizado Sí Adipocitos Muy poca
Son celulas fijas del TC

Tejido conjuntivo especializado que cumple una función importante en la homeostasis energética.
El tejido adiposo almacena exceso de energia que el cuerpo podría necesitar cuando hay escases de alimentos. Las
reservas de energia (carbohidratos y proteínas) se almacenan en dentro de gotas de lípidos de los adipocitos en forma
de triglicéridos.

➔ Funciones Importantes
o Angiogénesis
o Adipogénesis
o Metabolismo de esteroides
o Respuesta inmunitaria
o Homeostasis energética

➔ Triglicéridos
o Forma concentrada de almacenamiento de energia.
o Carecen de agua.
o Doble de la densidad energética de los hidratos de carbono y las proteínas.
o En la inanición los triglicéridos son una fuente de agua y energia.

➔ Adipocitos
o Son celulas fijas del TC
o Regulan el metabolismo energético mediante la secreción de sustancias paracrinas y endocrinas.
o Se encuentran en el TC laxo, formando grupos o individualmente.
o Son importantes para la homeostasis energética.

CLASIFICACION

TEJIDO ADIPOSO BLANCO


Tb se le dice unilocular. Predominante en el adulto.
➔ Funciones
o Almacena energía.
o Aislamiento térmico.
o Amortiguamiento de órganos vitales.
o Secreción de hormonas.
➔ Forma la capa adiposa llamada panículo adiposo por debajo de la dermis y con su tejido conjutivo laxo
asociado forman la fascia subcutánea (superficial). La fascia subcutánea o hipodermis aísla contra el frio
porque reduce la pérdida de calor. Este tejido adiposo se concentra bajo la piel del abdomen, la región glútea,
las axilas y los muslos.
➔ En ambos sexos, la región mamaria es un sitio preferencial para la acumulación del tejido adiposo; este tejido
es el componente principal de la mama no lactante. En la mujer lactante, la almohadilla de grasa mamaria
desempeña un papel importante en el sustento de la función de las mamas. (provee lípidos y energía para la
producción de leche, sitio de síntesis de diferentes FC)
➔ Localización en órganos internos
o Omento mayor.
o Mesenterio.
o Espacio retroperitoneal → abundante alrededor de los riñones.
o Médula ósea.
o Palma de las manos Almohadilla
o Planta de los pies protectora
o Por debajo del pericardio visceral (que tapiza la superficie externa del corazón) (Estructural)
o Órbita del globo ocular
Cuando el tejido adiposo de otros sitios agota sus lípidos, el tejido adiposo estructural no disminuye.
➔ Sintetiza y Secreta
o Adipocinas, las cuales incluyen:
- Hormonas.
❖ Leptina. Hormona más importante que interviene en la regulación de la homeostasis
energética. Producto exclusivo de los adipocitos. Inhibe la ingesta de alimentos y
estimula la tasa metabólica y la pérdida de peso corporal. De esto modo, actúa como
un factor de saciedad circulante que controla la ingesta de alimentos cuando el
depósito de energía del organismo es suficiente. (regulación de peso a largo plazo)
Tambien actúa en el mecanismo de señalización endocrina que informa sobre el
estado energético del tejido adiposo a los centros cerebrales que regulan la ingesta
de alimentos. Actúa sobre el SNC, fijándose a receptores específicos ubicados en el
hipotálamo.
Produce hormonas esteroides (testosterona, estrógeno y glucocorticoides).
- Factores de crecimiento.
❖ Factor de necrosis tumoral (TNF).
- Citocinas.
❖ IL-6.
❖ Proteína quimiotáctica de monocitos-1 (MCP-1).
- Angiotensinógeno (AGE). Se sintetiza en el hígado. El aumento de la producción de este
péptido hormonal contribuye a la hipertensión (complicación frecuente de la obesidad)
- Adiponectina
- Resistina
- Proteína de unión a retinol 4 (RBP4)
- Visfatina
- Apelina
- Inhibidor del activador de plasminógeno-1 (PAI-1)

DIFERENCIACION DE ADIPOCITOS
El tejido adiposo comienza a formarse en la vida fetal.
Se diferencian a partir de celulas madre mesenquimatosas perivasculares (alrededor de las vénulas) que se encuentran
en la adventicia de las vénulas pequeñas.
1. El factor de transcripción Receptor gamma activado por proliferador peroxisomico (PPARY) junto con el receptor
X de retinoides (RXR) desempeña papel fundamental en la diferenciación de adipocitos e iniciación del
metabolismo de lípidos. Este complejo induce la maduración de los lipoblastos tempranos en celulas del tej
adiposo blanco.
2. Los lipoblastos (desarrollados en el feto a partir de celulas del estroma vascular). La agrupación de lipoblastos
tempranos en el feto forma órganos adiposos primitivos.

ULTRAESTRUCTURA DEL LIPOBLASTO TEMPRANO


CITOPLASMA ORGANELOS
Evaginaciones multiples y Mucho RER
configuración alargada Mucho Golgi
Contienen una lamina
externa (basal)
3. A medida que los lipoblastos tempranos se diferencian, aparecen inclusiones lipídicas, aumenta la ctad de vesículas
y disminuye la ctad de RER. A medida que aumentan las inclusiones lipídicas alrededor del nucleo formando el
lipoblasto intermedio.
4. Las inclusiones lipídicas se fusionan desplazando el nucleo y citoplasma formando el lipoblasto tardío.
ULTRAESTRUCTURA DEL LIPOBLASTO TARDÍO
CITOPLASMA ORGANELOS
Una inclusión lipídica Mucho REL
ocupa todo el citoplasma. RER menos prominente
5. La celula aumenta de tamaño y la inclusión lipídica se hace mas grande formando el adipocito maduro. Comprime
el nucleo hacia una posición excéntrica.

ESTRUCTURA DEL TEJIDO ADIPOSO


Los adipocitos se ven blancos debido a que en las preparaciones las grasas se disuelven por acción de solventes
organicos como el xileno. El tejido adiposo recibe irrigación abundante a traves de los vasos sanguíneos y capilares.
En laminas de impregnación argentica se ve que los adipocitos están rodeados de fibras reticulares que secretan ellos
mismos. Tambien se puede revelar la presencia de fibras amielinicas (pocas) y Mastocitos.

ULTRAESTRUCTURA DEL ADIPOCITO (100 um de diámetro)


CITOPLASMA ORGANELOS
Microfilamentos Golgi pequeño.
Filamentos intermedios de vimentina Ribosomas libres
El reborde delgado del citoplasma que rodea la inclusión lipídica contiene Perfiles de RER cortos
mitocondrias y muchos perfiles de REL.
Obs: la inclusión lipídica no esta rodeada por membrana, esta reforzada por
filamentos de vimentina.

TEJIDO ADIPOSO PARDO


Representa el 5% de la masa corporal de neonatos.
➔ Localización
o Dorso
o Mitad superior de CV
o Extendido hacia los hombros
➔ Durante la primera década de vida
o Región cervical
o Región axilar
o Región paravertebral
o Mediastino
o Región esternal
o Región abdominal
➔ Luego desaparece en todas partes menos alrededor de
o Riñones
o Glándulas suprarrenales
o Grandes vasos
o Regiones del cuello
o Regiones del dorso
o Regiones del tórax
➔ Adipocitos
o Contienen muchas gotitas de lípidos
o El nucleo suele ser excéntrico pero no esta aplanado
o Contiene muchas mitocondrias (la citocromo oxidasa le confiere el color pardo a las celulas)
o Golgi pequeño
o Pequeñas cantidades de REL y RER
➔ Tejido adiposo pardo - características
o El estroma conjuntivo de los mismos lobulillos es escaso
o Se divide a traves de tabiques en lobulillos
o Extenso suministro de capilares
o Contiene fibras nerviosias amielinicas adrenérgicas del SN Simpatico

➔ Diferenciación
Derivan de celulas madre mesenquimatosas pero de un linaje distinto. Celulas progenitoras miogénicas
esqueléticas. La diferenciación esta bajo el control de FDC PRDM16 y PGC-1. Estos factores de transcripción
regulan la expresión de genes (ej: UCP-1) que codifican la proteína mitocondrial “proteína desacoplante UCP-
1” o termogenina que es indispensable para el metabolismo de los adipocitos pardos (termogénesis)

➔ Termogénesis
El tejido adiposo pardo sirve como una fuente disponible de lípidos.
o En los animales. Al oxidarse producen calor para aumentar la temperatura de la sangre q circula a
traves de la grasa parda al momento de despertar de la hibernación y para mantener la temp corporal
durante la exposición al frio. (termogénesis sin temblor)
o En humanos. Sirven como fuente de calor. El sistema nervioso simpático estimula a los adipocitos
pardos para movilizar lípidos y generar calor al igual que ocurre en el tejido adiposo blanco.
o Actividad termógena. Esto es facilitado por la UCP-1 que se encuentra en la membrana mitocondrial
interna. Las mitocondrias grandes contienen la proteína desacoplante UCP-1 que desacopla la
oxidación de acidos grasos de la producción de ATP. Su función es proveer una vía aparte en la MMI
para que los protones del espacio intermembranoso retornen a la matriz mitocondrial sin pasar por la
ATP sintasa y por ende sin generar ATP. La energia producida en este proceso se disipa como calor.

➔ Regulación de la actividad
La actividad metabólica está regulada por el sistema nervioso simpático y está relacionada con la temperatura
ambiental exterior.
Es regulada por la noradrenalina liberada por las terminaciones simpáticas, la cual estimula la lipolisis e
hidrólisis de los triglicéridos, y aumenta la expresión y actividad de UCP-1 en las mitocondrias.
La actividad de la UCP-1 aumenta en casos de exposición al frio.
TEJIDO CONJUNTIVO
VASCULARIZACION INERVACION MEC CÉLULAS
Altamente vascularizado, La característica depende Pueden ser fijas y
todos los vasos pasan por Posee terminaciones nerviosas. del tipo que sea, laxo, denso móviles.
él. o especializado.

→ Compuesto por
• Células fijas y móviles
• MEC
→ La MEC
Tiene fibras proteínicas:
• De colágeno
• Elásticas
• Reticulares
Tambien contiene un componente amorfo que contiene:
• Proteoglicanos
• Glucoproteinas multiadhesivas Forman la Sustancia Fundamental – es basófila y PAS+
• Glicosaminoglicanos por los grupos sulfatos y GAGS

→ El TC forma un compartimiento que esta por todo el cuerpo, y es delimitado por varias láminas basales de los
diferentes epitelios, y por láminas externas de células musculares y las células de sostén de los nervios.

→ En el TC Laxo → los fibroblastos producen la sustancia fundamental.


→ Los linfocitos, células plasmáticas, macrófagos y eosinófilos → accionan dentro de la MEC el TC.
→ El tejido óseo → contiene un solo tipo de celula, el osteocito. La misma produce fibras que componen la mayor
parte del tejido óseo.
CLASIFICACION
La clasificación se basa en la composición y organización de sus componentes extracelulares y sus funciones.

TEJIDO CONJUNTIVO EMBRIONARIO


Deriva del Mesodermo.
→ Mesodermo
Capa media del disco embrionario trilaminar que da origen a casi todos los tejidos conjuntivos del organismo.
Excepto en la región de la cabeza, las células progenitoras derivan del ectodermo por la cresta neural.
• Mesénquima
- Formación. Se forma por la proliferación y migración de células mesodérmicas y células de la
cresta neural. Ahí aparece el tejido conjuntivo primitivo o mesénquima.
- Ubicación. Está en el embrión.
- Tipos de células. Contiene células fusiformes, estas tienen prolongaciones que se extienden y
se fusionan con evaginaciones de células vecinas para formar una red tridimensional. En los
puntos de contacto de estas evaginaciones hay uniones de hendidura.
- Sustancia fundamental. Espacio extracelular → ocupado por sustancia fundamental.
- Fibras Proteínicas. Pocas fibras reticulares y colágenas.
- Sus células son estrelladas.
• Tejido Conjuntivo Mucoso
- Ubicación. Está en el cordón umbilical.
- MEC. Consiste en una MEC especializada gelatinosa, compuesta por ac hialuronico.
- Sustancia fundamental. Su sustancia fundamental se llama Gelatina de wharton → es muy
abundante porque ocupa grandes espacios intercelulares entre las fibras de colágeno.
- Células. Las células fusiformes están separadas.
TEJIDO CONJUNTIVO ADULTO
Su clasificación se realiza de acuerdo a la cantidad de fibras.
→ Tejido Conjuntivo Laxo o Areola – COLAGENO I
• Fibras Proteínicas. Fibras de colágeno delgadas y escasas, están en disposición ondulada. Tb fibras
elásticas.
• Células. Contiene muchas.
• Sustancia Fundamental. Abundante. Difunde oxígeno y sustancias nutritivas desde los pequeños
vasos que transcurren por este TC, tambien difunden CO2 y los desechos metabólicos que vuelven a
los vasos.
• Ubicación. Se ubica debajo de los epitelios que tapizan la superficie externa del cuerpo y que revisten
cavidades internas. Tb se asocia con el epitelio de las glándulas y rodea a los vasos sanguíneos más
pequeños.
• Función. Es el primer sitio donde las células del sistema inmunitario enfrentan y destruyen patógenos.
Durante las reacciones inmunitarias e inflamatorias el TC se inflama.

→ Tejido Conjuntivo Denso Irregular o No modelado – COLAGENO I


• Fibras proteínicas. Contiene muchas fibras de colágeno.
• Células. No hay muchas. Solo hay una, el fibroblasto. Están dispersas.
• Sustancia Fundamental. Poca.
• Función. Ofrece una gran solidez debido a sus fibras colágenas orientadas en direcciones diferentes
que resisten las fuerzas tensoras.
• Órganos Huecos. (intestino). Posee una capa distintiva de TCDI, que se llama submucosa. Permite que
los órganos resistan estiramiento y distención excesivos.
• Piel. Contiene una capa gruesa de TCDI (capa reticular), esta brinda resistencia a desgarros.

→ Tejido Conjuntivo Denso Regular o Modelado →fibras y células ordenadas


• Fibras proteínicas. Contiene muchas, dispuestas en haces paralelos y muy juntos para proveer
resistencia máxima.
• MEC. Poca.
• Células. Las que producen las fibras (fibroblastos) están comprimidos y alineados entre los haces de
fibras.
El TCDR es el componente principal y funcional de Tendones, Ligamentos y Aponeurosis.
- Tendones. Unen musculo al hueso. Formados por haces paralelos de fibras colágenas, entre estas se
encuentran hileras de fibroblastos llamados Tendinocitos. Los tendinocitos están rodeados por una
MEC especializada que los separa de fibrillas de colágeno. En un corte transversal los tendinocitos se
ven de aspecto estrellado, en cortes longitudinales se ven como filas de núcleos basófilos con forma
aplanada.
❖ Sustancia que rodea al tendón → Epitendon (fibras colágenas no muy ordenadas)
❖ El tendón se subdivide en fascículos por la sustancia llamada → Endotendon (extensión del TC
del epitendon). El Endotendon contiene los vasos sanguíneos y nervios del tendón.
- Ligamentos. Unen un hueso a otro. Igual que los tendones tiene fibras colágenas y fibroblastos en
disposición paralela, pero menos ordenadas. El colágeno es la principal fibra proteínica.
❖ Ligamentos de la Columna vertebral (ligamento amarillo). Contienen más fibras elásticas que
colágenas, porque la columna necesita más elasticidad. Tb se llaman ligamentos elásticos.
- Aponeurosis. Se parecen a tendones anchos y planos. Las fibras se organizan en capas. Los haces de
las fibras colágenas se disponen en un ángulo de 90° respecto a los haces de las células vecinas. Las
fibras dentro de cada una de las capas están en agrupaciones regulares, entonces la aponeurosis en
un TCDR → disposición ortogonal (tb en la córnea)

FIBRAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO


Presentes en cantidades variables, según las necesidades estructurales y la función del tejido en el que se ubiquen.
Son producidas por los fibroblastos.
→ Fibras & fibrillas colágenas
• Las más abundantes en el TC.
• Son flexibles y tienen resistencia tensora notable.
• En el MO aparecen onduladas, se tiñen con eosina y colorantes ácidos, tambien azul de anilina en la
tinción Tricromica de mallory, tb con verde luz, para la técnica de Masson.
• En el MET aparecen como haces de fibrillas (20 – 300 nm)
• En el MET, las fibrillas tienen un patrón de bandas estriadas que se repite cada 68nm. Se ven como
estriaciones.
• En la túnica media de las paredes vasculares son producidas por células musculares lisas.
Molécula de colágeno (glucoprot)
Longitud de 300nm y 1,5 nm de espesor. Tiene una cabeza y una cola. Al formar la fibrilla, las moléculas de
colágeno se unen cola con cabeza en hileras que se superponen, con brechas entre las moléculas de cada
hilera. La resistencia de la fibrilla se debe a los enlaces covalentes que hay entre las moléculas de colágeno
contiguas de una hilera.
Cada molécula de colágeno consiste en 3 cadenas polipeptidicas → cadenas, se enrollan para formar una
triple hélice. Su tamaño varía entre 600 a 3000 aa.
Cada 3er aa de la cadena es una GLICINA, antes de la glicina → HIDROXIPROLINA, después de la glicina →
PROLINA.
La glicina es indispensable. Hay grupos sacáridos unidos a los grupos hidroxilisilicos.
- La molécula de colágeno puede ser:
❖ Homotrimerica. Colágeno II (en cartílago hialino y elástico)
❖ Heterotrimerica. Colágeno I. (en lo TC denso y laxo)
Tipos de Colágeno
- Colágenos fibrilares. (I, II, III, V, XI) → Repeticiones ininterumpidas de Gly-Pro-HPro y se alomeran para
formar fibrillas con bandas de 68nm.
- Colágenos asociados con fibrillas con hélices triples interrumpidas (FACIT). (IX, XII, XIV, XVI, XIX, XX,
XXI, y XXII) Exhiben interrupciones en sus hélices triples que le aportan flexibilidad a la molécula.
- Colágenos formadores de redes hexagonales. (X, VIII)
- Colágenos transmembrana. XIII (en las adhesiones focales), XVII (en hemidesmosomas), XXIII (en
células cancerígenas metastásicas), XXV (de colágeno específico del encéfalo).
- Multiplexinas. Colágenos con dominios en hélice triple e interrupciones múltiples). XV y XVIII, se hallan
en las zonas de la membrana basal.
- Colágenos formadores de la membrana basal. Incluyen el IV, responsable de la supraestructura de
colágeno en la membrana basal de las células epiteliales, el VI, que forma los filamentos perlados y el
VII, que forma las fibrillas de anclaje que fijan la membrana basal a la MEC.
Biosíntesis de las fibras de colágeno
Ocurre dentro y fuera del fibroblasto.
La producción de colágeno fibrilar (I, II, III, V, y XI) comprende una serie de fenómenos dentro del fibroblasto
que llevan a la generación de procolágeno.
1. En el RER. Las cadenas  se sintetizan en el RER en forma de precursores largos que contienen
propéptidos globulares grandes en los extremos aminoterminal y carboxiloterminal → procadenas
(moléculas de preprocolágeno).
2. Dentro de las cisternas del RER, ocurren modificaciones postraduccionales de las moléculas de
preprocolágeno, esto incluye:
- Escisión del péptido señal aminoterminal.
- Hidroxilación de residuos de prolina y lisina mediante ácido absorbico.
- O-glucosidacion a algunos residuos de hidroxilisina y N-glucosidacion a las dos posiciones
terminales.
- Formación de la estructura globular en el extremo carboxiterminal, se estabiliza por enlaces
disulfuro.
- Formación de una hélice triple.
- Formación de enlaces de hidrógeno y disulfuro intracatenarios e intercatenarios
- Estabilización de la molécula helicoidal triple mediante la unión de la proteína chaperona
hsp47, que impide a su vez la aglomeración prematura de los trímeros dentro de la célula. La
molécula resultante es el procolágeno.
3. Las moléculas de procolageno plegadas pasan al Golgi y comienzan a asociarse en conjuntos pequeños.
Las Moléculas de procolágeno libres y acumuladas en aglomeraciones pequeñas se envasan en
vesículas secretoras y se transportan hacia la superficie celular.
4. A medida que es secretado por la célula, el procolágeno es convertido en una molécula de colágeno
maduro por la procolágeno peptidasa asociada con la membrana celular, que escinde los extremos no
helicoidales del procolágeno.
5. Las moléculas de colágeno aglomeradas, entonces, se alinean para formar las fibrillas de colágeno
definitivas → fibrilogénesis.
La célula controla la disposición ordenada de las fibrillas neoformadas al dirigir las vesículas secretoras
a un sitio focalizado en la superficie para su exocitosis.
A su vez, la célula crea sitios de armado de colágeno → bahías. Estas invaginaciones de la superficie
celular permiten que las moléculas se acumulen y se ensamblen. Dentro de la bahía, las moléculas de
colágeno se alinean en hilera y se autoensamblan de modo longitudinal cabeza con cola. A
continuación, las moléculas de colágeno establecen enlaces cruzados entre sí por medio de uniones
covalentes que se forman entre los grupos aldehído de lisina e hidroxilisina.
La biogénesis del colágeno resulta en la formación de fibrillas. Las fibrillas, a su vez, se asocian entre
sí para formar fibras de colágeno.
Síntesis de la molécula de colágeno
Las moléculas de colágeno se sintetizan en su mayoría por células del tejido conjuntivo. Las mismas
comprenden los equivalentes de fibroblastos en diversos tejidos (condrocitos en el cartílago, osteoblastos en
el hueso y pericitos en vasos sanguíneos).
Las moléculas de colágeno de la membrana basal son producidas por células epiteliales.
La síntesis del colágeno es regulada por interacciones de factores de crecimiento, hormonas y citosinas.
El factor de crecimiento transformante  (TGF-) y el factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF)
estimulan la síntesis de colágeno mediante los fibroblastos, mientras que las hormonas esteroides
(glucocorticoides) la inhiben.
Mecanismos de degradación del colágeno
Todas las proteínas del cuerpo se degradan y se resintetizan continuamente.
La fragmentación inicial de las moléculas de colágeno insolubles ocurre mediante el desgaste mecánico, la
acción de los radicales libres o la escisión por proteinasas. La degradación adicional está a cargo de enzimas
específicas llamadas proteinasas. Los fragmentos de colágeno resultantes son fagocitados por las células y
degradados por sus propias enzimas lisosomales.
- Ocurre por dos mecanismos:
❖ Degradación proteolítica. Tiene lugar fuera de las células mediante las enzimas
metaloproteinasas de la matriz (MMP).
Sintetizadas y secretadas hacia la MEC por varios tipos de células del tejido conjuntivo
(fibroblastos, condrocitos, monocitos, neutrófilos y macrófagos), algunas células epiteliales
(queratinocitos de la epidermis) y células del cáncer.
Las MMP incluyen:
▪ Colagenasas. Degradan colágenos tipos I, II, III, y X.
▪ Gelatinasas Degradan la mayor parte de los colágenos desnaturalizados, laminina,
fibronectina, y elastina.
▪ Estromelisinas. Degradan proteoglicanos, fibronectina y colágenos desnaturalizados.
▪ Matrilisinas. Degradan el colágeno tipo IV y proteoglicanos .
▪ MMP de membrana. Son producidas por las células del cáncer y tienen una actividad
fibrinolítica pericelular muy poderosa.
▪ Metaloelastasas macrofágicas. Degradan elastina, colágeno tipo IV y laminina.
La actividad de las MMP se puede inhibir de forma específica por los inhibidores tisulares de
las metaloproteinasas (TIMPs).
❖ Degradacion Fagocítica. ocurre intracelularmente y comprende la actividad de los
macrófagos para eliminar los componentes de la MEC. Los fibroblastos pueden fagocitar y
degradar las fibrillas de colágeno dentro de sus lisosomas.
Degradación excesiva del colágeno ocurre en ciertas enfermedades
Degradación del colágeno del cartílago → artritis reumatoidea
Degradación del colágeno del hueso → osteoporosis

El colágeno tipo II abunda en el cartílago.


El colágeno tipo V y XI regulan la fibrilogénesis, controlan el espesor de la fibrilla.
Biosíntesis del colágeno resumida en 5 pasos:
1. Preprocolágeno
2. Procolageno
3. Colágeno
4. Fibrilla de colágeno
5. Fibras de colágeno

→ Fibras Reticulares
• Proveen un armazón de sostén para los componentes celulares de los diversos tejidos y órganos.
• Las fibras reticulares están conformadas por fibrillas de colágeno tipo III → muestran un patrón de
bandas transversales de 68 nm.
• Son muy finas. DIAMETRO MENOR!
• Se organizan en mallas o redes. NO SE ORGANIZAN EN HACES Y NO SE AGRUPAN P/ FORMAR FIBRAS
MAS GRUESAS
• Contienen una concentración mayor de sacáridos que el colágeno, por ende son PAS +. Tb se ven con
impregnación argentica.
• En el TC laxo → las redes de fibras se hallan en límite con el tejido epitelial, alrededor de adipocitos,
vasos sanguíneos de pequeño calibre, nervios y células musculares. (bazo, ganglios linfáticos, hígado)
• Es importante que se encuentren en la primera etapa de curación de heridas y de la formación de
tejido cicatrizal, pues ahí aportan la fuerza mecánica a la MEC recién sintetizada.
• Funcionan como estroma de sostén de los tejidos hematopoyéticos y linfáticos (exp en el timo). En
estos tejidos la celula reticular produce el colágeno III las fibras reticulares.
• En otros sitios las fibras reticulares son producidas por fibroblastos. Existen excepciones:
- En el endoneuro de los nervios periféricos. Células de schwann
- En la túnica media de los vasos sanguíneos y la muscularis (capa muscular del tubo digestivo).
Células musculares lisas secretan fibras reticulares y colágenas.
→ Fibras elásticas
• Permiten que los tejidos respondan a estiramiento y distensión.
• Más finas que las fibras colágenas y se disponen en forma ramificada para formar una red
tridimensional.
• Las fibras se entrelazan con las fibras de colágeno para limitar la distensibilidad del tejido e impedir
desgarros por estiramientos excesivos.
• No se tiñen bien con eosina. Se colorean con orceina o resorcina-fuscina.
• Son producidas por fibroblastos y células musculares lisas vasculares (material elástico de las arterias).
• Se encuentran en la aorta y ligamento amarillo de la columna vertebral. Laringe y arterias elásticas.
Ligamentos nucales del cuello.
Formadas por 2 componentes estructurales:
- Nucleo central de elastina.
❖ Presenta abundancia de Pro y Gly.
❖ Poca hidroxiprolina.
❖ Contiene desmosina e isodesmosina. Dos aa grandes que forman enlaces covalentes entre las
moléculas de elastina. Estos enlaces unen 4 moléculas de elastina y forman vínculos cruzados
con estos 2 aa.
❖ La elastina forma fibras de espesor variable o capas laminares.
- Microfibrillas de Fibrillina.
❖ Fibrillina → glucoproteina que forma microfibrillas finas de 10 – 12 nm de diámetro.
❖ En la etapa inicial de la elastogenesis, las microfibrillas de fibrillina se usan para el armado de
fibras elásticas. Primero se forman las microfibrillas y luego se deposita elastina sobre su
superficie.
❖ En las fibras maduras las microfibrillas están dentro de la fibra elástica y en su periferia.
Síndrome de marfan
Trastorno autosómico dominante del tejido conjuntivo. Expresión del gen de la Fibrillina (FBN1) es anormal.

MATRIZ EXTRACELULAR
→ Es la red estructural que rodea y sostiene a las células dentro del tejido conjuntivo. Influye en la comunicación
extracelular.

→ Funciones
• Provee al tejido sostén mecánico y estructural.
• Actúa como barrera bioquímica y regula funciones metabólicas de las células que rodea.
• Fija células en los tejidos mediante moléculas de adhesión cel-MEC y provee vías para la migración
celular (cicatrización de heridas).
• Fija y retiene factores de crecimiento que regulan la proliferación celular.
• Influye en la transmisión de información a traves de la mp de las células del TC.

→ Sustancia Fundamental
Ocupa el espacio entre las células y las fibras. Es viscosa, transparente y con alto contenido de agua. Se tiñe
con colorantes básicos o con PAS.
• GAG’s
- Se unen de forma covalente a los proteoglicanos. Le dan la propiedad fisica a la sustancia
fundamental.
- Son heteropolisacaridos → polisacáridos de cadenas largas no ramificadas, hechas por
unidades de disacáridos repetidas. Las unidades disacaridas contienen hexosas modificadas
las cuales pueden ser N-acetilglucosamina o N-acetilgalactosamina, y un Ácido uronico, como
el glucuronato o iduronato.
- Tienen una carga negativa por los grupos sulfato y carboxilo, se tiñen con colorantes básicos.
- La densidad de la carga negativa atrae agua y forma un gel hidratado lo q permite la difusión
rápida de moléculas hidrosolubles.
Los GAG’s incluyen:
- Hialuronano
- Condroitin sulfato
- Dermatan sulfato
- Queratan sulfato
- Heparan sulfato
- Heparina
Hialuronano
- Ubicado en el líquido sinovial, cuerpo vítreo y en la MEC del TC.
- Desplaza gran volumen de agua. Lubrica y amortigua golpes.
- Se sintetizan mediante enzimas de la superficie celular → no son modificaciones
postraduccionales como los demás gags.
- No es sulfatado.
- No se une a proteínas de forma covalente. Se une mediante proteínas de enlace para formar
aglomeraciones de proteoglicanos.
- Abundan en la sustancia fundamental del tejido cartilaginoso → resisten compresión sin
afectar la flexibilidad.
- Inmoviliza determinadas moléculas en la ubicación deseada en la MEC, por ende actua como
aislante.
- Regula distribución y transporte de proteínas plasmáticas dentro del tejido conjuntivo.
• Proteoglicanos
Compuestos por: GAG + proteína central → unión covalente.
La unión del GAG con la proteína central necesita la participación de un trisacárido compuesto por 2
residuos de galactosa y 1 residuo de xilulosa. El trisacárido se acopla mediante unión o-glucosidica al
centro de la proteína a los determinados aa’s caracteristicos de esta unión → serina y treonina. Esto
luego permite la fijación de GAGs.
Una proteína central puede tener unidos GAGs idénticos → fibroglucano y versicano
O GAGs diferentes → sindecano y agrecano.
- Sindecano. Vinculan las células con moléculas de la MEC. Ej: se expresa en la superficie de
linfocitos B, lo que permite la unión de linfocitos con proteínas de la matriz. Esto ocurre en 2
determinados momentos donde aparece el sindecano en la superficie de los linfocitos b.
❖ Se expresa durante el desarrollo inicial, cuando los linfocitos se unen a proteínas de la
matriz de la medula ósea a medida que se diferencian. La pérdida del proteoglicano
coincide con la liberación del linfocito a la circulación.
❖ Durante la diferenciación del linfocito b en plasmocito dentro del tejido conjuntivo. El
sindecano fija a los plasmocitos a las proteínas de la MEC.
- Agrecano. Sus moléculas se unen de forma no covalente con la molecula del Hialuronano a
traves de proteínas de enlace. A cada proteína central de agrecano se unen moléculas de
condroitin sulfato y queratan sulfato.

• Glucoproteinas multiadhesivas
Papel importante en la estabilización de la MEC y en su unión con superficies celulares.
- Poseen sitios de unión. Para:
❖ Colagenos
❖ Proteoglicanos
❖ GAGs
Tb interaccionan con receptores de la superficie celular, como los receptores de integrina y laminina.
Regulan funciones de la MEC relacionadas con el movimiento y migración celular, estimula
proliferación y diferenciación celular.
- Fibronectina. Es la mas abundante. La unión con un receptor de superficie celular activa a la
misma, que luego se arma en fibrillas. Fija células a la MEC.
- Laminina. Presente en laminas basales y externas. Posee sitios de unión para colágeno IV,
heparan sulfato, heparina, entactina/nidogeno, laminina y para el receptor de laminina en la
sup celular.
- Tenascina. Aparece durante la embriogénesis, se inactiva en tejidos maduros y reaparece
durante la curación de heridas. Tb se halla en uniones musculotendinosas y tumores malignos.
Tiene sitios de unión para el fibrinogeno, la heparina, factores de crecimiento similares a EGF.
- Osteopontina. Presente en la MEC del tejido oseo. Se une a osteoclastos los fija a la superficie
osea subyacente. Secuentra calcio y promueve la calcificación de la MEC.
CELULAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO

→ Fibroblastos y miofibroblastos
• Fibroblastos
- Principal celula del TC.
- Sintetizan fibras elásticas, reticulares y colágenas e hidratos de carbono de la sustancia
fundamental. Un solo fibroblasto puede producir todos los componentes de la MEC.
- Se ubican muy cerca de las fibras colágenas.
- Tienen un nucleo alargado o en forma de disco.
- Cuando se produce el material de la MEC durante el crecimiento activo o cicatrización de
heridas en los fibroblastos activados, el citoplasma se vuelve extenso y basófilo porque
aumenta la cantidad de RER asociado a la síntesis proteica. AP de Golgi prominente.
• Miofibroblastos
- Forma alargada y fusiforme que no se identifica con facilidad.
- Tiene fascículos de F. de A con proteínas motoras asociadas → Miosina no muscular.
- La expresión de actina  muscular lisa (isoforma de la actina hallada en músculos lisos
vasculares) en los miofibroblastos es regulada por el TGF-1. Los fascículos de actina
atraviesan su citoplasma.
- El sitio de fijación de FA a la mp actúa como unión adherente entre la celula y la MEC, esto se
llama fibronexo. Esta organización da lugar al sistema de mecanotransducción, en donde la
fuerza generada por la contracción de fascículos de A dentro del miofibroblasto se transmite
a la MEC.
- Contiene F. de A dispuestos longitudinalmente y cuerpos densos similares a los de las células
musculares lisas.
- Se diferencia de la celula muscular lisa porque no tiene una membrana basal circundante y
existe como celula aislada.
→ Adipocitos
• Especializada para almacenar lípidos neutros y producir hormonas.
• Se diferencian a partir de células madre mesenquimáticas.
• Se encuentran en todo el tejido conjuntivo laxo como células tanto individuales como en grupos.
• Adipocitos en grandes grupos → tejido adiposo.
• Intervienen en la síntesis de hormonas, mediadores de inflamación y factores de crecimiento.

→ Células madre adultas y Pericitos → envuelven pared de capilares y vénulas.


• Células Madre adultas
- No pueden diferenciarse en linajes múltiples, solo en células de linaje especifico.
- Residen en sitios específicos → nichos. Las células que residen en nichos se llaman células
madre hísticas. (estomago, intestino)
- La médula ósea es un reservorio de células madre:
❖ Célula madre hematopoyética (HSC)
❖ Células progenitoras adultas multipotentes (MAPC) → equivalentes a células madre
embrionarias. Se encuentran en el Tejido conjuntivo laxo del adulto.
❖ Células del estroma celular (BMSC) → Pueden generan condrocitos, osteoblastos,
adipocitos, células musculares y células endoteliales.
• Pericitos
- Células adventicias o células perivasculares.
- Se encuentran alrededor de endotelios capilares y venulares.
- Los pericitos vasculares son en realidad células madre mesenquimáticas.
- Están rodeados por lámina basal que se continúa con la lámina basal del endotelio capilar. (no
están ubicados en el compartimiento de TC)
- Se encuentra enroscado alrededor del capilar y su nucleo es curvo y aplanado.
- Durante el desarrollo de vasos nuevos, los pericitos se diferencian en células musculares lisas
vasculares.
- Los fibroblastos y los vasos sanguíneos de las heridas en proceso de cicatrización se originan
a partir de células madre mesenquimáticas asociadas con la adventicia de las vénulas.
→ Mastocitos
• Se desarrollan en la medula osea y se diferencian en el TC.
• Grandes y ovoides (de 20 a 30 micras de diámetro), nucleo esférico.
• Citoplasma lleno de granulos basófilos. Se tiñen con colorantes básicos (azul de toluidina). Contienen
heparina. Exhiben metacromasia.
• Pequeñas cantidades de RER, mitocondrias y AP de Golgi.
• La superficie celular contiene microvellosidades y pliegues.
• El mastocito está emparentado con el basófilo pq ambos surgen de la misma HSC:
- El mastocito circula inicialmente en la sangre como celula agranular de aspecto monocitico.
Luego de migrar al TC, se diferencian y producen sus gránulos para convertirse en un
mastocito maduro.
- Los basófilos se diferencian y permanecen en el sistema circulatorio.
• Activación de los Mastocitos:
- Los Mastocitos maduros expresan en su superficie receptores Fc que se unen a anticuerpos
IgE. La unión del antígeno al anticuerpo IgE conduce a la aglomeración de receptores Fc. Esto
conduce a la activación del mastocito que resulta en la exocitosis de sus granulos y la liberación
de su contenido hacia la MEC. Tb pueden activarse por el mecanismo independiente de la IgE
durante la activación de las proteínas del complemento.
• Existen 2 tipos de Mastocitos según sus propiedades morfológicas y bioquímicas:
- Mastocitos MCTC. Ubicados en TC de la piel, submucosa intestinal, ganglios linfáticos axilares
y mamarios. Contienen granulos con estructura interna reticulada. Contienen triptasa y
quimasa en asociación con sus granulos.
- Mastocitos MCT o Mastocitos mucosos. Se ubican en los pulmones y mucosa intestinal. Tienen
granulos con estructura interna arrollada.
• Ubicación de los Mastocitos:
- Abundantes en el TC de la piel y membranas mucosas.
- No se encuentran en el encéfalo, medula espinal ni en el bazo.
• Los productos de secreción (mediadores de inflamación) de los Mastocitos se almacenan en granulos
y se liberan en la activación mastocitica. Estos mediadores se clasifican en:
- Mediadores Preformados. Se almacenan en granulos de secreción y se liberan con la
activación celular.
❖ Histamina. Aumenta la permeabilidad de vasos sanguíneos de pequeño calibre por lo
que causa edema en el tejido circundante y prurito (picazón).
Aumenta la secreción de moco en el árbol bronquial y desencadena la contracción del
musculo liso de las VA pulmonares. Los efectos de la histamina se bloquean con
fármacos antihistamínicos → inhibidores competitivos. Inducen metacromasia.
❖ Heparina. Se encuentra en los granulos de los basófilos y Mastocitos. Cuando se une
con la antitrombina III y el factor plaquetario bloquea factores de coagulación.
❖ Serina Proteasas. (triptasa y quimasa). La triptasa es secretada junto con la histamina
y sirve como marcador de activación mastocitica. La quimasa cumple papel
importante en la generación de la angiotensina II en respuesta a la lesión del tejido
vascular. Tambien activa a las MMP e induce la apoptosis de células musculares lisas
vasculares en la región de lesiones ateroscleróticas.
❖ Factor Quimiotactico para Eosinófilos (ECF) y Factor Quimiotáctico para Neutrófilos
(NCF). Atraen eosinófilos y neutrófilos hacia el sitio de la inflamación. La secreciones
de los eosinófilos contrarrestan los efectos de la histamina y de los leucotrienos.
- Mediadores Neosintetizados. Ausentes en las células en resposo, producidos y secretados por
los Mastocitos activados.
❖ Leucotrieno C (LTC4). Se libera del mastocito y se escinde en la MEC para generar 2
leucotrienos activos → D (LTD4) y E (LTE4). Los liberados durante la anafilaxia y
promueven la inflamación, migración del eosinofilo y el incremento de permeabilidad
vascular. Desencadenan contracción prolongada del muculo liso en las vías
respiratorias pulmonares → broncoespasmo.
❖ Factor de Necrosis Tumoral  (TNF-). Citosina producida por Mastocitos. Aumenta
la expresión de moléculas de adhesión de células endoteliales y posee efectos
antitumorales.
❖ Interleucinas (4, 3, 5, 6, 8, 16), Factores de Crecimiento (GM-CSF), y Prostaglangina
D2 (PGD2). No se almacenan en granulos. Se liberan directo a la MEC.
→ Macrófagos
• Su principal función es fagocitar, ya sea como defensa o limpieza. Tb es importante en las reacciones
de la respuesta inmunitaria.
• Derivan de los monocitos, los cuales migran desde el t. sanguíneo hasta el TC donde se diferencian en
macrófagos.
• Poseen nucleo en forma de riñon.
• Lisosomas abundantes en el citoplasma, se ven con técnica histoquímica para detectar fosfatasa acida.
• En el MET, la superficie tiene pliegues y evaginaciones digitiformes. Los pliegues engloban a las
particulas a fagocitar.
• Los productos de secreción salen por exocitosis, tanto regulada como constitutiva. La secreción
regulada puede ser activada por fagocitosis, complejos inmunitarios y señales provenientes de
linfocitos (liberación de linfocinas).
• Entre los productos de secreción de los macrófagos, hay moléculas relacionadas con la respuesta
inmunitaria, inflamación y anafilaxia.
• La liberación de proteasas neutras y GAGasas facilitan la migración de los macrófagos a traves del TC.
• Poseen proteínas especificas en su superficie:
- Complejo mayor de histocompatibilidad II (MHC II). Les permite interactuar con linfocitos T
cooperadores. La función de esto comprende:
❖ Cuando los macrófagos fagocitan a una celula extraña, los antígenos aparecen en la
superficie de las MHC II. Cuando el linfocito T cooperador reconoce el antígeno
exhibido, el linfocito se activa y conduce a una resp. Inmunitaria. Debido a que los
macrófagos le presentan al linfocito el antígeno, los macrófagos se denominan como
Celulas presentadoras de antígeno (APC).
• Los macrófagos llegan al sitio de lesión del tejido dp de los neutrófilos (llegan en forma de monocitos)
y sufren diferenciación, donde permanecen hasta resolver la inflamación.
→ Basófilos
• Se desarrollan y diferencian en la medula ósea, luego se liberan a la circulación en forma de basófilos
maduros.
• Circulan en el t. sanguíneo.
• Semejanzas con los Mastocitos:
- Gránulos de secreción basófilos.
- Secretan mediadores semejantes.
- Receptores de Fc para IgE.
- Participan en reacciones alérgicas → liberan histamina, heparina, hep. Sulfato, ECF, NCF.
- Diferencia → los basófilos no secretan PGD2 ni IL-5.
→ Plasmocitos
• Son células productoras de anticuerpos.
• Derivan de linfocitos B.
• Componente destacado del TC laxo. (tubo digestivo, vías respiratorias)
• Componente normal de glándulas salivares, ganglios linfáticos y tejido hematopoyético.
• Capacidad migratoria, vida media de 10 – 30 días.
• Celula ovoide y grande (20 micras)
• Mucho citoplasma basófilo (mucho RER)
• Golgi prominente y no se tiñe.
• Nucleo esférico y EXCENTRICO, pequeño. Cúmulos de heterocromatina periférica, eucromatina
central. ABUNDANTE RER, CROMATINA EN FORMA DE RUEDA DE CARRETA
TEJIDO CARTILAGINOSO
Vascularización MEC Células
Avascular. Extensa (95%). Escasos Condrocitos (producen y mantienen
Tp esta Sólida, firme y maleable. la MEC).
inervado. No hay fibroblastos.

Es fundamental para el desarrollo del esqueleto fetal y para huesos en crecimiento.

CLASIFICACION

CARTILAGO HIALINO
Es amorfo, con mucha agua y pocas fibras. Matriz basófila debido a la gran cantidad de sustancia fundamental.
En la matriz hay espacios llamados lagunas → Contienen condrocitos. POSEE COLAGENO TIPO II Y AGRECAN
Lubrica articulaciones sinoviales.
Posee Pericondrio → Menos en el cartílago articular de las superficies articulares.
Su matriz se calcifica con la edad. ESCASA CAPACIDAD DE REGENERACION!!

→ Localización
• Cartílagos costales
• Esqueleto nasal En el hialino y elástico hay
• Laringe muchos condrocitos, en el
• Tráquea y bronquios fibroso hay menos.
• Superficies articulares (cartílago articular) En su matriz hay
principalmente agua, 60 a
→ 3 tipos principales de moléculas 80%
• Colágeno.
• Proteoglicanos
• Proteínas multiadhesivas
→ Colágeno
• Proteína principal de su matriz.
• Forman una red 3D de fibrillas delgadas: resistentes a la tensión
- Colágeno II (80%)
- Colágeno IX
- Colágeno XI
- Colágeno X
• Colágeno VI. En la periferia de los condrocitos, ayuda a la adhesión de los mismos al armazón
matricial.
→ Proteoglicanos
• Contienen 3 tipos de GAG’s:
- Hialuronano → se une al agrecán formando aglomeraciones de proteoglicanos.
- Condroitin Sulfato
- Queratan Sulfato Forman monómeros de proteoglicanos.
Estas aglomeraciones con mucha carga están unidas a las fibrillas de colágeno de la matriz por
interacciones electrostáticas y glucoproteínas multiadhesivas.
• También contiene otros proteoglucanos que no forman aglomeraciones:
- Decorina
- Biglicán Estabilizan la MEC.
- Fibromodulina
→ Glucoproteínas Multiadhesivas
• Actúan sobre interacciones entre condrocitos y la MEC.
• Actúan como marcadores de recambio y de la degeneración del cartílago.
- Ancorina CII. Actúa como receptor de colágeno en condrocitos.
- Tenascina. Fijan condrocitos a la MEC.
- Fibronectina.
La cantidad de agua en el cartílago hialino permite la difusión de metabolitos pequeños y la elasticidad. Del 60
% al 80 % del peso neto del cartílago hialino corresponde a agua intercelular.
Gran parte de esta agua está fuertemente unida a las aglomeraciones de agrecano-hialuronano, lo cual
produce una alta presión osmótica.

→ Condrocitos
• Células especializadas que producen y mantienen la MEC.
• Se distribuyen solos o en cúmulos formando → Grupos
isógenos (significa que acaban de dividirse). Conforme
sintetizan la MEC, los condrocitos recién divididos se
dispersan.
• Se alojan en lagunas o CONDROPLASTOS.
• Secretan la MEC.
• Secretan metaloproteinasas → degradan la matriz para
permitir que las células se expandan y se reubiquen
dentro del grupo isógeno en crecimiento.
• Condrocitos Activos produciendo la MEC:
- Basofilia citoplasmática por la síntesis proteica.
- Regiones claras por el AP de Golgi grande.
- RER desarrollado.
• En los cortes histológicos se ven como burbujas.

→ Sustancia Fundamental
• Los Proteoglicanos del cartílago hialino contienen una concentración elevada de grupos sulfato, por
ende la sustancia fundamental se tiñe con colorantes básicos y con hematoxilina. Es decir, la sustancia
fundamental es ácida. Los elevados grupos sulfatos tambien le contribuyen metacromasía.
• La matriz no se tiñe de manera uniforme, se describen en secciones:

Matriz Capsular o Pericelular Matriz Territorial Matriz Interterritorial


Es un anillo de matriz teñida intensamente rodeando Rodea el grupo isogeno. Contiene Rodea la matriz
el condrocito. Se ve como un anillo. Contiene muchos una red de distribución aleatoria territorial y se
proteoglucanos sulfatados, hialuronano, biglicán y de fibrillas de colágeno tipo II con encuentra entre los
varias glucoproteínas multiadhesivas. pequeñas cantidades de colágeno grupos de condrocitos.
Contiene fibrillas de colágeno VI formando una red IX. Tiene una baja concentración Es una región aún más
alrededor del condrocito. También hay de proteoglucanos sulfatados y se clara que las otras
concentración elevada de colágeno IX. tiñe con menos intensidad. matrices.

La matriz interterritorial tiene mucho colageno II y menos proteoglicanos


→ Provee un molde para el esqueleto en desarrollo del feto
• En las etapas iniciales del desarrollo fetal, el cartílago hialino es el precursor del tejido óseo que se
origina por el proceso de osificación endocondral. Durante el proceso de desarrollo, cuando gran parte
del cartílago es reemplazada por hueso, un resto de tejido cartilaginoso en el límite proximal y distal
del hueso sirve como sitio de crecimiento llamado placa epifisaria de crecimiento (disco epifisario).
Este cartílago permanece funcional siempre y cuando el hueso crezca en longitud. En el adulto, el único
cartílago que queda del esqueleto embrionario se encuentra en las articulaciones (cartílago articular)
y en la caja torácica (cartílagos costales).
→ Pericondrio – vascularizado, lleva nutrientes a los condrocitos!!
• Puede revestir cartílago o ser precursor de tejido cartilaginoso nuevo.
• Es tejido conjuntivo denso irregular que rodea el cartílago compuesto por células que no pueden
distinguirse de los fibroblastos.
• Funciona como una fuente de células cartilaginosas nuevas.
• Durante el crecimiento activo, el pericondrio se divide en:
- Capa interna celular o condrogenica. Contiene células progenitoras pluripotenciales. Da
origen a células cartilaginosas nuevas. Contiene condroblastos y condrocitos proliferantes.
- Capa externa fibrosa. Tiene TC denso y fibroblastos. Colageno I.
→ Cartílago Articular
No posee pericondrio.
• Se divide en 4 zonas:
Zona superficial (tangencial) Zona intermedia Zona profunda (radial) Zona calcificada
(transicional)
Región resistente a la Debajo de la zona Condrocitos Matriz calcificada y
compresión cercana a la superficial y contiene redondeados pequeños condrocitos pequeños. Se
superficie articular. Contiene condrocitos redondos dispuestos en columnas separa de la zona radial por
muchos condrocitos distribuidos al azar perpendiculares a la una línea llamada marca de
alargados y aplanados dentro de la matriz. superficie libre del marea. Por arriba de esta
rodeados por fibrillas de Fibrillas de colágeno cartílago. Fibrillas línea, la proliferación de los
colágeno II organizados en menos organizadas - dispuestas entre las condrocitos dentro de las
fascículos paralelos a la OBLICUAS columnas. lagunas provee células nuevas
superficie libre. COLAGENO PARALELO para el crecimiento
En contacto con el liquido AL EJE LONGITUDINAL intersticial. En la renovación
sinovial DEL HUESO del cartílago articular, los
condrocitos migran desde
esta región hacia la superficie
de la articulación.

CARTILAGO ELASTICO
Contiene elastina en su MEC. Tiene COLAGENO TIPO II Y AGRECAN
Contiene una red de fibras elásticas anastomosadas y ramificadas. Estas fibras se tiñen con orceina y resorcina-fuscina.
Tiene Pericondrio.
Su matriz no se calcifica con la edad.
Sus fibras colágenas son escasas y en vez de eso posee muchas fibras elásticas dispuestas irregularmente junto con los
condrocitos.
Es distensible y maleable.

→ Localización
• Pabellón auricular
• Paredes del conducto auditivo externo
• Tuba de Eustaquio
• Epiglotis de la laringe
• Cartílago corniculado y cuneiforme de la laringe
CARTILAGO FIBROSO
Contiene muchas fibras colágenas con un patrón lineal, tambien los condrocitos. TIENE COLAGENO TIPO 1
Hay menos condrocitos que en los demás cartílagos, están en hileras y en grupos isogenos.
No tiene Pericondrio.
Resiste compresión y es un amortiguador.
Es una combinación de TCDR y cartílago hialino. SE CALCIFICA
Dentro de las regiones fibrosas hay fibroblastos con nucleo aplanado.

→ Localización
• Discos intervertebrales
• Sínfisis del pubis
• Discos articulares de las articulaciones esternoclavicular y temporomandibular
• Meniscos de la articulación de la rodilla
• Complejo fibrocartilaginoso triangular de la muñeca

→ MEC
• Posee
- Fibrillas colágenas tipo I. Característico de la matriz del tejido conjuntivo.
- Fibrillas colágenas tipo II. Característico del cartílago hialino.
La matriz extracelular del fibrocartílago contiene más cantidad de versicán (proteoglucano secretado por
fibroblastos) que de agrecán (producido por los condrocitos).

CONDROGENESIS Y CRECIMIENTO
El crecimiento y el desarrollo del esqueleto de cartílago son afectados por fuerzas biomecánicas. Estas fuerzas regulan
la forma, regeneración, envejecimiento del cartílago y modifican las interacciones célula-matriz extracelular dentro de
este tejido.
El cartílago se genera a partir de la mesénquima durante la condrogenesis.
1. Nódulo Condrogénico. Comienza con la aglomeración de células mesenquimatosas condroprogenitoras para
formar un cumulo célular redondeado.
2. Factor de transcripción SOX-9. Induce a las células a diferenciarse en condroblastos, quienes secretan matriz
cartilaginosa. Esta matriz va separando al cumulo de condroblastos, una vez rodeados por matriz se llaman
condrocitos.
El tejido mesenquimatoso alrededor del nódulo condrogénico da origen al pericondrio.
5° semana: centros de osificación.

→ Luego de secretar la matriz, el crecimiento del cartílago sigue creciendo por 2 mecanismos:

Crecimiento por aposición Crecimiento Intersticial


Se forma cartílago nuevo sobre la superficie de un Se forma cartílago nuevo en el interior de un cartílago
cartílago preexistente. Las células cartilaginosas nuevas preexistente. Las células cartilaginosas nuevas
derivan de la capa interna del Pericondrio. Estas se producidas surgen de la división de condrocitos dentro
asemejan a los fibroblastos. Cuando el crecimiento de sus lagunas. Por un momento las células hijas ocupan
inicia, estas células previamente indiferenciadas se la misma laguna, a medida que se secreta matriz las
diferencian sufriendo modificaciones en su estructura células hijas ocupan su propia laguna. Conforme se
para dar como producto final a un condroblasto, el cual secreta más matriz las células se alejan más.
sintetizara la matriz cartilaginosa y colágeno II.

El crecimiento global del cartílago es el producto de la secreción intersticial del nuevo material de matriz por los
condrocitos y de la aposición de matriz secretada por los condroblastos recién diferenciados.

REPARACION DEL CARTILAGO HIALINO


El cartílago tiene una capacidad limitada para repararse debido a la avascularidad del cartílago, la inmovilidad de los
condrocitos y la capacidad limitada de los condrocitos maduros para proliferar.
Es posible cierto grado de reparación, pero sólo si el defecto comprende el Pericondrio.
La reparación comprende la producción de tejido conjuntivo denso.
El cartílago hialino es propenso a calcificarse (cristales de fosfato de calcio se depositan en la matriz cartilaginosa)
.Cuando el cartílago hialino se calcifica, es reemplazado por tejido óseo. Debido a que los condrocitos se nutren y
eliminan desechos por difusión de materiales a traves de la matriz, cuando la matriz se calcifica mucho se impide la
difusión y los condrocitos sufren tumefacción y mueren. Como consecuencia se degrada la matriz calcificada y es
reemplazada por tejido óseo.
TEJIDO ÓSEO
Tejido conjuntivo con MEC mineralizada por fosfato de calcio en forma de cristales de hidroxiapatita. Vascularizado e
inervado.
Características Funciones Vasos Inervacion MEC Células

Liviano Almacenamiento de calcio y Muchos Mucha Mineralizada • Osteoblastos


Duro fosfato por fosfato de • Osteocitos
Resistente Provee sostén y protección calcio en forma • Osteoclastos
Cierta Regulación homeostática de de cristales de • Células
elasticidad calcemia hidroxiapatita osteoprogenitoras
Sitio de inserción de músculos • Células de
Absorbe toxinas y metales revestimiento óseo
pesados
Localización de la medula ósea
→ formación de células
sanguíneas

MATRIZ EXTRACELULAR
◆ Contenido
→ Colágeno I (+), V, III, XI y XIII. En total constituyen el 90% de la MEC. Están en disposición
desorganizada. Componente inorganico: 65%
→ Proteínas no colágenas. Componente orgánico: 10%
◆ Sustancia Fundamental
Compuesta por proteínas no colágenas que constituyen el 10% del peso total de proteínas del tejido óseo. El
colágeno y los componentes de la sustancia fundamental se mineralizan p/ formar el tejido óseo.
→ Macromoléculas de proteoglicanos. Contienen una proteína central con GAG’s unidos de forma
covalente. Ayudan a que el hueso resista la compresión. Fijan factores de crecimiento e inhiben la
mineralización.
→ Glucoproteínas multiadhesivas. Fijan las células óseas y fibras colágenas a la MEC mineralizada.
• Osteonectina. Adhiere colágeno y cristales de hidroxiapatita.
• Podoplanina (E11). Producida por osteocitos en respuesta el estrés mecánico.
• Proteína de la matriz de dentina (DMP). Crítica para la mineralización de la matriz ósea.
• Sialoproteinas.
o Osteopontina (BSP-1). Media la adhesión de las células a la matriz ósea.
o BSP-2. Media la adhesión celular e inicia formación de fosfato de calcio durante el
proceso de mineralización.
→ Proteínas dependientes de vitamina K osteoespecíficas.
• Osteocalcina. Captura calcio de la circulación y atrae y estimula los osteoclastos en el
remodelado óseo. Producida por osteoblastos.
• Proteína S. Ayuda a la eliminación de células que sufren apoptosis. y la
• Proteína Gla de la matriz (MGP). Desarrollo de calcificaciones vasculares.
→ Factores de crecimiento y citocinas. Son pequeñas proteínas reguladoras.
• Factor de crecimiento similar a la insulina (IGF)
• Factor de necrosis tumoral  (TNF)
• Factor de crecimiento transformante b (TGF‑b)
• Factores de crecimiento derivados de plaquetas (PDGF)
• Proteínas morfogénicas óseas (BMP).
• Esclerostina (antagonista de BMP)
• Interleucinas (IL‑1, IL-6)
Las BMP → inducen la diferenciación de células mesenquimatosas en osteoblastos (forman el hueso).
◆ Disposición de las células de la matriz ósea
En la matriz hay lagunas, en cada una de ellas hay un osteocito. Los mismos tienen evaginaciones de
membrana en túneles llamados canalículos para conectar lagunas contiguas y permitir la unión entre las
evaginaciones de Osteocitos contiguos (importante para la mecanotransducción). Las evaginaciones se unen
mediante uniones en hendidura.
→ Este tejido contiene otros 4 tipos de células aparte de los Osteocitos
• Células osteoprogenitoras. Derivan de células mesenquimales, dan origen a osteoblastos.
Precursores de
Ubicación: periostio y endostio.
Osteocitos.
• Osteoblastos. Secretan la MEC ósea, una vez que la celula está rodeada de la MEC, pasa a
llamarse osteocito.
• Células de revestimiento óseo. Se quedan en la superficie ósea cuando no hay crecimiento
activo. Ubicación: Periostio y endostio. Derivan de osteoblastos que quedan después de que
cese el depósito óseo.
• Osteoclastos. Degradan el hueso. Se encuentran en superficies óseas donde el hueso se está
eliminando o remodelando, o donde el hueso está dañado. Son células fagocíticas producto
de la fusión de células progenitoras hematopoyéticas en la médula ósea (linaje granulocítico
neutrófilo y monocito). ES EL MACROFAGO DEL HUESO

ESTRUCTURA GENERAL DE LOS HUESOS


◆ Tejidos que componen el hueso

También Vasos sanguíneos y nervios.


Si el hueso forma parte de una articulación sinovial, hay cartílago hialino (articular).

ORGANIZACIÓN MACROSCOPICA

◆ Huesos largos
• Epífisis. Cubierta de cartílago hialino (articular). Formada en mayoría por tejido óseo esponjoso.
Delgada capa de hueso compacto.
• Entre diáfisis y epífisis = Metafisis, desde la diáfisis hasta la línea epifisaria.
• Cavidad medular. Interior del hueso.
• Diáfisis. Formado en mayoría por tejido óseo compacto. Pequeña cantidad de tejido esponjoso.
• Periostio. Tejido conjuntivo denso que rodea la superficie externa del hueso.
SUPERFICIE EXTERNA DE LOS HUESOS
◆ Periostio
Es tejido conjuntivo fibroso que contiene células osteoprogenitoras. Se encuentran revistiendo el hueso, a
excepción de superficies articulares, la cuales en vez de periostio tendrán cartílago articular.
• Capas
Celular Interna - osteogenica Fibrosa Externa
Contiene células osteoprogenitoras, capaces de Componente principal
sufrir mitosis y diferenciarse a osteoblastos. Tejido conjuntivo denso muy vascularizado
• Fibras colágenas del periostio. Paralelas a la superficie y forman una capsula. En sitios donde los
huesos se unen a ligamentos y tendones las fibras de extienden hacia el interior del tejido oseo y se
continúan con fibras de la MEC osea. Estas fibras de llaman perforadoras o de Sharpey.
◆ Cavidades óseas
Revestidas por endostio → tejido de revestimiento, es una capa de células de tejido conjuntivo que contiene
células osteoprogenitoras. Delimita la cavidad medular y las trabéculas del hueso esponjoso.
• Posee solo una capa de células de espesor y consiste en
o Células osteoprogenitoras o endosteales
o Células de Revestimiento óseo
Las células osteoprogenitoras y de revestimiento óseo no pueden distinguirse entre sí. Ambas son
aplanadas con núcleos alargados. Debido a que se ubican dentro de la cavidad ósea, se llaman células
endósticas.
• Cavidad Medular
La cavidad medular y los espacios del hueso esponjoso contienen médula ósea.
o Médula Ósea Roja:
Compuesta por:
- Células sanguíneas en diferentes etapas de diferenciación
- Red de células reticulares
- Fibras que funcionan como sostén
Ubicación en el adulto:
- Pocos lugares de hueso esponjoso → esternón y crestas ilíacas
Conforme el individuo crece, la cantidad de médula roja no aumenta en proporción con el
crecimiento óseo. En etapas posteriores la cavidad medular es ocupada en su mayor parte
por tejido adiposo; entonces se le conoce como Médula ósea amarilla. La médula amarilla
puede convertirse otra vez en médula roja por ej en situaciones como una hemorragia grave.

HUESO MADURO O SECUNDARIO


◆ Hueso Compacto
Compuesto por
• Osteonas o sistemas de havers. Son unidades cilíndricas que consisten en laminillas concéntricas de
MEC alrededor del conducto de havers, el cual contiene vasos sanguíneos y nervios.
• Laminillas Intersticiales. Entre las osteonas hay restos de laminillas concéntricas antiguas llamadas
laminillas intersticiales.
• Laminillas circunferenciales. Siguen las circunferencias internas y externas de la diáfisis de un hueso
largo.
• Conductos de Volkmann. Son conductos perforantes. Son tuneles en el hueso laminillar y por ellos
pasan vasos sanguíneos y nervios que provienen del periostio y endostio para alcanzar en conducto
de havers. Conectan conductos de havers entre sí. No están rodeados por laminillas concéntricas.
◆ Hueso Esponjoso
• Se distribuye formando trabéculas entre las cuales hay muchos espacios medulares. La MEC del hueso
es laminillar. NO TIENE OSTEONAS NI SISTEMA DE HAVERS
◆ Irrigación Sanguínea
• Arterias nutricias. Irrigan diáfisis y epífisis. Entran por el foramen nutricio.
• Arterias metafisarias. Irrigan Metafisis. Originadas en vasos periosticos.
• Arterias epifisarias. Irrigan epífisis.
• Conductos de Volkmann. Proveen via de entrada principal para vasos que atraviesan el tejido oseo
compacto. El tejido oseo carece de vasos linfáticos. Solo el periostio tiene drenaje linfático.
HUESO INMADURO O PRIMARIO
• Esqueleto fetal – entre tejido – no laminillar. Mas importante en el feto.
• No tiene aspecto laminillar organizado debido a la disposición de sus fibras colágenas.
• Contiene mayor cantidad de células por unidad de volumen que el hueso maduro.
• Sus células se distribuyen al azar.
• Su MEC posee más sustancia fundamental que el hueso maduro, por lo tanto el hueso inmaduro se tiñe con
hematoxilina (básico) y el hueso maduro ya que tiene menos sustancia fundamental, se tiñe mejor con eosina
(acido).
• Suelen encontrarse en alveolos dentarios de la cavidad dental del adulto y en sitios donde los tendones se
insertan en músculos.
• No está calcificado.
• Esta lleno de osteoblastos produciendo osteoide (eosinófilo) y matriz ya calcificada (basófila)

CELULAS DEL TEJIDO OSEO

CELULAS OSTEOPROGENITORAS
• Derivan de células madres mesenquimáticas. CELULA EN REPOSO
• Núcleo alargado, citoplasma acidófilo, poco citoplasma
• Precursoras de los osteoblastos.
• Esenciales para la osteogenesis.
• El factor que desencadena la diferenciación de las células osteoprogenitoras en osteoblastos es el factor
fijador central  1 (CBFA 1).
• Es una celula en reposo que puede transformarse en osteoblasto y secretar MEC osea.
• Las células osteoprog. comprenden las células endósticas y periosticas.
• IGF 1 y 2 participan en la diferenciación de cel. osteoprog. a osteoblastos.
• UBICACIÓN: periostio, endostio, tapizan conductos de Havers y de volkmann

OSTEOBLASTOS
Son células secretoras con capacidad de dividirse. (Semejanza con fibroblastos y condroblasto)
Mucha cant en hueso inmaduro!!! Núcleo grande
Se une a otros osteoblastos por nexos y tiene receptores p/ PTH
◆ Secreciones
Secreta Colágeno I y Proteínas de la matriz ósea/vesículas matriciales, las cuales constituyen la matriz no
mineralizada inicial llamada OSTEOIDE. La matriz recién sintetizada no es calcificada inmediatamente.
• Proteínas de la Matriz ósea
o Proteínas fijadoras de calcio. Osteocalcina y osteonectina.
o Glucoproteínas multiadhesivas. Sialoproteínas óseas 1 y 2.
o Fosfatasa alcalina. (ALP)

◆ Calcificación
Son responsables de la calcificacion de la matriz mediante secreción de vesículas matriciales que contienen
gran cantidad de ALP.
◆ Osteoblastos Inactivos
• Celulas aplanadas que revisten la superficie osea.
• Se parecen a las células osteoprogenitoras.
• A medida que se deposita la matriz osteoide, el osteoblasto queda finalmente rodeado por ella y se
convierte en un osteocito. (proceso de 3 dias)
• 10 % al 20 % de los osteoblastos se diferencian en osteocitos. Otros se transforman en células inactivas
• y se convierten en células de revestimiento del endostio o periostio. La mayoría de los osteoblastos
sufren apoptosis.
OSTEOCITOS
Una vez que el osteoblasto queda rodeado por la matriz osea (osteoide) que secretó se forma el OSTEOCITO.
Celulas maduras del tejido oseo.
No se dividen
Mantienen el tejido oseo.
◆ Función
• Mantienen la matriz ósea
• Responden a fuerzas aplicadas al hueso → mecanotransducción
• Responden a fuerzas mecánicas secretando metaloproteinasas de la matriz (MMP) (degradan la MEC
ósea) → Remodelado osteocítico → la función lítica de los osteocitos es responsable de la homeostasis
del calcio y de los iones fosfato. Actividad sintetica o resortiva.

Osteoplasto → espacio que ocupa un osteocito. (rodea)

◆ Tipos de osteocitos
• Latentes. Osmiofilo con MEC calcificada (madura), escaso RER y golgi
• Formativos. Contiene el osteoide (espacio en blanco). Mucho RER y golgi. Secreta colageno 1.
• Resortivos. Ausencia de fibras colágenas. Muchos lisosomas, RER y Golgi. Estimulado por la PTH.
Elimina MEC por osteólisis resortiva, lo cual regula la concentración de calcio sanguíneo.
◆ Muerte de osteocitos
• Apoptosis en sitios de lesión osea → generan cuerpos apoptóticos que expresan moléculas RANKL →
aumento de actividad de osteoclastos.
• Traumatismos
• Envejecimiento celular (senescencia)
• Vida media = 10 a 20 años

CELULAS DE REVESTIMIENTO ÓSEO


Derivan de osteoblastos que han finalizado la producción de hueso. Unidas por nexo.
◆ Función
• Tapizan el tejido óseo que no se está remodelando
• Intervienen en el mantenimiento y soporte nutricional de osteocitos incluidos en la matriz ósea
subyacente.
• Regulan el movimiento de calcio y fosfato desde la sangre hacia el hueso y viceversa.
• Secretan colagenasa = elimina el osteoide
◆ Comprenden
• Células Periósticas. Ubicadas en las superficies externas del hueso.
• Células endósticas. Ubicadas en las superficies internas del hueso.

OSTEOCLASTOS
Son células multinucleadas grandes que están en sitios donde ocurre resorción ósea. Es de gran tamaño y
acidofila/eosinófila. Gran cantidad de lisosomas, debido a esto reacciona fuertemente con fosfatasa acida. Las
vesículas del osteoclasto son sus lisosomas.
Las menos abundantes.
◆ Función
• Resorción Ósea = lima y degrada componentes del hueso, luego estos componentes van a la sangre.
Actua donde el hueso se esta eliminando o remodelando. Ubicado en la periferia.
Debido a su actividad de resorción osea forman excavaciones llamadas Laguna de Howship o de resorción, son poco
profundas y están ubicadas debajo del osteoclasto.
La fosfatasa ácida resistente al tartrato (TRAP) es una indicadora de actividad y diferenciación de osteoclastos.

◆ Origen
• Derivan de la fusión de células progenitoras de granulocitos/monocitos (GMP) bajo el efecto de
citocinas.
o Factor estimulante de colonias de monocitos (M-CSF)
o TNF
o Interleucinas.
• Las células predestinadas a convertirse en osteoclastos expresan Factores de transcripción.
o C-fos
o NFkB
o Molécula receptora llamada receptor activador del factor nuclear k B (RANK) expresada en su
superficie. El receptor RANK se une a → Molecula ligando de RANK (RANKL) (producida por
células del estroma → Da lugar finalmente al mecanismo de señalización RANK-RANKL →
indispensable para la diferenciación y maduración de osteoclastos.
Esta via puede ser bloqueada por la OSTEOPROTEGERINA – secretada x osteoblastos - (OPG)
actuando como inhibidor de la formación de osteoclastos.
◆ Osteoclastos Neoformados
Deben activarse para poder realizar la resorción osea. Durante este proceso de activación se vuelve muy
polarizado y se distinguen 3 regiones especializadas:
• Borde festoneado. En contacto directo con el hueso. Es el responsable del aumento de la extensión
de la superficie para la exocitosis de enzimas hidrolíticas y la secreción de protones por las bombas
dependientes de ATP, la endocitosis de los productos de degradación y los detritos óseos. FUNCION
ES AUMENTAR EL NRO DE CANALES IONICOS
• Zona Clara. Contiguo al borde festoneado que delimita la superficie ósea en resorción. Es donde se
produce la resorción y degradación de la matriz. Tiene filamentos de vinculina y talina.
• Region Basolateral. Interviene en la exocitosis del material digerido. Las vesículas de transporte que
contienen material óseo endocitado y degradado a la altura del borde festoneado, se fusionan aquí
con la membrana celular para liberar su contenido. Muchas mitocondrias debido a las bombas.
Estas zonas están presentes cuando resorben hueso activamente.
◆ Proceso de Resorción
Mayoria de vesículas de osteoclastos → Lisosomas → Contienen enzimas hidroliticas que se liberan al espacio
extracelular.
• Enzimas hidroliticas
o Catepsina K
o MMP Matricial = degrada colageno y proteinas
• Marcadores bioquímicos
o TRAP
o Catepsina K
o MMP 9
El citoplasma del osteoclasto contiene anhidrasa carbónica II, la cual produce ácido carbónico (H2CO3) a partir
de dióxido de carbono y agua. Luego el H2CO3 se disocia en bicarbonato y un protón. Luego los protones se
transportan a traves de bombas dependientes de ATP a traves del borde festoneado generando un pH bajo
en el microambiente de la laguna/bahía de resorción. El medio ácido inicia la degradación del componente
mineral del hueso (hidroxiapatita) para convertirlo en iones de calcio, fosfatos inorgánicos solubles y agua.
Cuando se termina la resorción del tejido oseo los osteoclastos sufren apoptosis. Los materiales digeridos del
hueso resorbido, se transportan en vesículas endocíticas por todo el osteoclasto.
La actividad osteoclastica requiere primero actividad osteoblástica.
Los osteoclastos se observan en los sitios donde se produce el remodelado óseo.
• Hormona Paratiroidea PTH – INHIBE A LOS OSTEOCLASTOS
o Ejerce efecto indirecto sobre osteoclastos debido a que no tienen receptores para PTH.
o Los osteocitos, los osteoblastos y linfocitos T tienen receptores para la PTH que activan a la
adenilato ciclasa y produciendo el aumento de las concentraciones intracelulares de AMPc.
o ↑ PTH promueve resorción ósea y ejerce efecto sobre la actividad osteoclastica.
o Hiperactividad de osteoclastos = Osteoporosis
o AUMENTA LOS NIVELES DE CALCIO EN EL CUERPO
• Calcitonina
o Reduce la actividad de osteoclastos
o Estimula la actividad de osteoblastos que sacaran el calcio de la sangre y lo depositaran en la
MEC, reduciendo asi los niveles de calcio en el cuerpo.
o Disminucion de calcio y resorción ósea
o INHIBE A LA PTH
MESENQUIMATICA → OSTEOPROGENITORAS → OSTEOBLASTOS → DE REVESTIMIENTO OSEO
CELULAS PROGENITORAS DE GRANULOCITOS/MONICITOS → CITOCINAS ESPECIFICAS → OSTEOCLASTOS

OSIFICACION

◆ Osificación Intramembranosa
El hueso se forma por acumulación de células mesenquimáticas que se diferencian a osteoblastos.
El primer indicio de osificación intremembranosa ocurre en la 8va semana dentro de la mesénquima.
1. Células mesenquimáticas migran y se acumulan en regiones donde se formará el tejido oseo

2. Se diferencian a Células osteoprogenitoras. Expresan el factor de transcripción CBFA1 esencial para la
diferenciación a osteoblastos y para la expresión de los genes necesarios para la osificación tanto
Intramembranosa como endocondral.

3. Se diferencian a osteoblastos.
4. Osteoblastos sintetizan matriz osea.
5. El osteoide se mineraliza y los osteoblastos atrapados se convierten en osteocitos.
6. Las evaginaciones citoplasm. de los osteocitos quedan contenidos dentro de canalículos.
Las células mesenquimáticas proliferan y dan origen a células osteoprogenitoras → se adosan a espículas
formadas inicialmente, se transforman en osteoblastos y producen más matriz → CRECIMIENTO POR
APOSICION → las espículas aumentan de tamaño → se unen en una red trabecular que adquiere la forma
general del hueso en desarrollo.
Los nuevos osteoblastos depositan matriz osea en capas sucesivas con lo que se forma el hueso inmaduro.
El tejido oseo formado por este proceso se llama hueso intramembranoso.
◆ Osificación Endocondral
Inicia con proliferación y acumulación de células mesenquimáticas en el sitio donde se formara el tejido oseo.
1. Celulas mesenquimáticas se diferencian a condroblastos.
2. Condroblastos forman un modelo de cartílago hialino con la forma general del futuro hueso.
3. Forman el pericondrio fuera del hueso.
4. El cartílago experimenta crecimiento intersticial (aumenta su longitud) y por aposición.
5. Las células del pericondrio en la región media del modelo cartilaginoso dejan de producir
condroblastos.
6. Se originan osteoblastos a partir de células osteoprogenitoras.
7. El pericondrio pasa a ser periostio debido a la aparición de los osteoblastos.
8. Capa interna del periostio pasa a llamarse capa osteógena.
9. Se forma el tejido oseo subperiostico alrededor del modelo cartilaginoso.
OBS: El en caso de un hueso largo, alrededor del modelo cartilaginoso en la porción de la diáfisis del hueso en
desarrollo, se forma una cubierta distintiva de tejido óseo subperióstico, llamado collarete óseo (por fuera)
10. Condrocitos se hipertrofian por formación del collarete oseo → células hipertróficas → sintetizan
fosfatasa alcalina.
11. La matriz cartilaginosa se mineraliza → impide difusión de sustancias nutritivas → condrocitos del
modelo cartilaginoso mueren.
12. Gran parte de la matriz se degrada y las lagunas vecinas confluyen para formar una cavidad cada vez
más grande.
13. Vasos sanguíneos proliferan a través del collar óseo en la diáfisis para vascularizar la cavidad.
14. Las células madre mesenquimatosas ubicadas en el periostio en desarrollo (collarete óseo), migran
junto con los vasos sanguíneos y se diferencian en células osteoprogenitoras en la cavidad medular y
células madres hematopoyéticas.
15. Mientras se va degradando el cartílago calcificado y eliminando parcialmente, quedan restos con el
aspecto de espículas.
16. Celulas osteoprogenitoras se adosan aposicionalmente a las espiculas, se diferencian a osteoblastos y
sintetizan osteoide.
Hueso formado por este proceso = hueso endocondral

1er centro de osificación → en la diáfisis de un hueso largo.


El tejido óseo nuevo que es solo una capa delgada en combinación con el tejido cartilaginoso calcificado subyacente
forman una espicula mixta.

CARTILAGO CALCIFICADO HUESO


Basofilo Eosinofilo
No tiene células Osteocitos en matriz

CRECIMIENTO DEL HUESO ENDOCONDRAL


Comienza en el 2do trimestre (12° semana), continua hasta el comienzo de la vida adulta.
◆ Cartilago epifisario
Es el tejido cartilaginoso remanente. El crecimiento en longitud de los huesos largos depende de la presencia
del mismo.
Durante la osificación endocondral, el cartílago avascular se reemplaza gradualmente por tejido óseo
vascularizado. Este reemplazo es iniciado por el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF).
• Zonas del Cartilago epifisario
1. Zona de reserva. No hay proliferación celular ni producción de Matriz.
2. Zona de proliferación. Condrocitos sufren mitosis y se organizan en columnas. Son mas grandes
que las de la zona de reserva y sintetizan colágeno II y XI.
3. Zona de hipertrofia. Contiene condrocitos hipertróficos. Citoplasma claro debido al glucógeno
que almacenan. Continúan la secreción de colágeno II y X. Secretan VEGF iniciando la invasión
vascular.
4. Zona de calcificación del cartílago. Células hipertrofiadas se degeneran y la MEC se calcifica. El
cartílago calcificado sirve molde para depositar tejido oseo. Condrocitos sufren apoptosis.
5. Zona de resorción. El cartílago calcificado está en contacto directo con el tejido conjuntivo de la
cavidad medular. vasos sanguíneos y células osteoprogenitoras invaden la región anteriormente
era ocupada por condrocitos. Cartilago calcificado queda en forma de espiculas longitudinales.

Conforme el tejido óseo se deposita en las espículas calcificadas, el cartílago se reabsorbe y al final queda hueso
esponjoso primario.

2° centro de osificación → luego del nacimiento en la epífisis proximal.


Los condrocitos se hipertrofian y se degeneran.
Igual que en la diáfisis (1° centro de osificación) la matriz se calcifica y hay invasión local de vasos sanguíneos y células
osteogénicas provenientes del pericondrio, creando una nueva cavidad medular.
Luego un centro de osificación epifisario semejante es formado en el extremo distal.

◆ Cartílago articular
Porción de tejido cartilaginoso remanente luego de los centros de osificación.
◆ Disco Epifisario
Placa transversal de tejido cartilaginoso remanente. Separa cavidad diafisaria de cavidad epifisaria.
El cartílago del disco epifisario mantiene el proceso de crecimiento.
• A tener en cuenta
o El espesor del disco epifisario se mantiene constante durante el crecimiento.
o La cantidad de nuevo cartílago producido (zona de proliferación) es igual a la cantidad de
cartílago resorbido (zona de resorción).
o El cartílago resorbido es reemplazado por hueso esponjoso.
El alargamiento del hueso se produce cuando se sintetiza nueva matriz cartilaginosa en el disco epifisario.
Hipertrofia → calcificación → resorción → osificación
El hueso aumenta su ancho cuando el crecimiento aposicional del nuevo hueso ocurre entre laminillas
corticales y periostio.
Cuando una persona alcanza su máximo crecimiento → producción de cartílago en el disco epifisario finaliza
→ cierre epifisario → línea epifisaria.

DESARROLLO DEL SISTEMA DE HAVERS


Las osteonas se forman en el hueso compacto preexistente.
Formacion de nuevas osteonas = Remodelado interno.
◆ Remodelado Interno
• Osteoclastos perforan un túnel a través del hueso compacto (cavidad de resorción)
• Vasos sanguíneos y TC ocupan el túnel → comienza nueva formación osea
Resorción osteoclástica y síntesis osteoblástica constituyen una unidad de remodelado óseo.
◆ Remodelado óseo
CONO DE CORTE CONO DE CIERRE
1. Formado por osteoclastos que avanzan, y a Le sigue al cono de corte.
los que les siguen de cerca un asa capilar y Contiene osteoblastos.
pericitos. Es donde hay mas hueso neoformado.
2. Osteoclastos perforan conductos de 200um
de dm, el cual será el futuro conducto de
havers.
3. Osteoblastos empiezan a llenar el conducto
mediante el depósito de osteoide en sus
paredes en laminillas sucesivas.
4. Laminillas óseas sucesivas se depositan
desde la periferia hacia el interior.
5. Conducto de havers va estrechándose hasta
madurar.

MINERALIZACION BIOLOGICA Y VESICULAS MATRICIALES


Fenómeno extracelular regulado por células. Se desencadena por liberación de vesículas matriciales de osteoblastos.
El proceso inicia 10 a 20 días después de la formación del osteoide. Ayuda a la remodelación ósea continua.
◆ Lugar donde ocurre
• Matriz extracelular del hueso y cartílago, dentina, cemento y esmalte de los dientes.
La mineralización se produce al mismo tiempo en las fibrillas colágenas y en la sustancia fundamental que las rodea.
Inicia mediante la secreción de vesículas matriciales por los osteoblastos, estas quedan libres en el osteoide.

Debe aumentar la concentración de Ca+2 y PO4-3 deben superar el rango normal.


◆ Acontecimientos
1. La fijación de Ca2+ extracelular por la osteocalcina y otras sialoproteínas crea una concentración local
alta de este ión.
2. La concentración alta de Ca2+ estimula a osteoblastos para que secreten fosfatasa alcalina (ALP), que
aumenta la concentración local de iones PO43–.
3. La concentración alta de PO43– estimula el aumento adicional de la concentración de Ca2+ en donde se
iniciará la mineralización.
4. Osteoblastos liberan vesículas matriciales hacia la matriz ósea. Estas contienen ALP y pirofosfatasa
que escinden iones PO43– de otras moléculas de la matriz.
5. Las vesículas matriciales acumulan Ca2+ y escinden iones PO43– causando un aumento del punto
isoeléctrico local, produciendo la cristalización de CaPO4 en las vesículas matriciales circundantes.
6. Los cristales de CaPO4 inician la mineralización de la matriz por formación y depósito de cristales de
hidroxiapatita en la matriz que rodea a los osteoblastos.

Asi el osteoclasto lima el hueso para el remodelado, luego actúan los osteoblastos que gracias al Calcio
liberado en la resorción, se activan y secretan sus vesículas.
Tejido Nervioso
GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO
- El tejido nervioso constituye la base estructural del sistema nervioso. Está constituido por neuronas y células
gliales en una proporción de 1:10, respectivamente.
- El sistema nervioso se divide tradicionalmente en:
o Sistema nervioso central (SNC)
▪ Encéfalo y medula espinal.
o Sistema nervioso periférico (SNP)
▪ Nervios craneales, espinales y periféricos.
- Desde el punto de vista funcional:
o Sistema nervioso somático (SNS) o de la vida de relación.
▪ Consiste en las partes somáticas del SNC y SNP.
▪ Controla las funciones que se encuentran bajo el control voluntario consciente.
▪ Provee inervación motora y sensitiva a todo el organismo excepto vísceras, musculo liso y las
glándulas.
o Sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo.
▪ Formado por partes autónomas del SNC y SNP
▪ Provee inervación eferente motora involuntaria al musculo liso, al sistema de conducción del
corazón y a las glándulas.
▪ Provee inervación aferente sensitiva desde las vísceras.
▪ Se subdivide en:
➢ División simpática
➢ División parasimpática
➢ División entérica

COMPOSICIÓN DEL TEJIDO NERVIOSO


• El tejido nervioso se compone de dos tipos principales de células: las neuronas y las células de sostén
o Neurona:
▪ Es la unidad funcional del tejido nervioso
▪ Se compone de un cuerpo celular o soma (que contiene el núcleo) y prolongaciones de
longitudes variables.
▪ Sinapsis: contactos especializados entre las neuronas que permiten la transmisión de
información desde una célula nerviosa hasta la siguiente.
o Células de sostén:
▪ Son células no conductoras que están en contacto estrecho con las neuronas.
▪ En el SNC: células neuróglicas, neuroglia o glía. Son cuatro:
➢ Oligodendrocitos
➢ Astrocitos
➢ Microgliocitos
➢ Células ependimarias
▪ En el SNP: neuroglia periférica
➢ Células de schwann o lemocitos:
➢ Células satélite o anficitos
➢ Otras células
▪ Las funciones comprenden:
➢ Sostén físico o protección para las neuronas.
➢ Aislamiento eléctrico para somas y prolongaciones de las neuronas.
➢ Reparación de la lesión neuronal.
➢ Regulación del medio liquido interno del SNC.
➢ Eliminación de los neurotransmisores de las hendiduras sinápticas.
➢ Mecanismos de intercambio metabólico entre el sistema vascular y las neuronas del
SN.
• El SN permite responder con rapidez a los estímulos externos.
o El SNS retiene la capacidad de responder a estímulos del medio externo a través de la acción de
células efectoras.
o Pero las respuestas neuronales son infinitamente variadas.
• La parte autónoma del SN regula la función de los órganos internos
o Musculo liso.
o Células del sistema de conducción del corazón (fibras de Purkinje).
o Epitelio glandular.
NEURONA
• Es la unidad estructural y funcional del tejido nervioso
Se clasifican en tres categorías generales:
o Sensitivas (aferentes)
▪ Transmiten los impulsos desde los receptores hasta el SNC.
▪ Las prolongaciones de estas neuronas están incluidas en:
➢ Fibras nerviosas aferentes somáticas
✓ transmiten sensaciones de dolor, temperatura, tacto y presión desde la
superficie corporal.
✓ transmiten dolor y propiocepción desde órganos internos para proveer al
encéfalo información relacionada con la orientación de tronco y el miembro.
➢ Fibras nerviosas aferentes viscerales
✓ transmiten impulsos de dolor y otras sensaciones desde los órganos
internos, membranas mucosas, glándulas y vasos sanguíneos.
o Motoras (eferentes)
▪ Transmiten impulsos desde el SNC o los ganglios hacia las células efectoras.
▪ Las prolongaciones de estas neuronas están incluidas en:
➢ Neuronas eferentes somáticas
✓ Envían impulsos voluntarios a los músculos esqueléticos.
➢ Neuronas eferentes viscerales
✓ Transmiten impulsos involuntarios al musculo liso, a las células del sistema
cardionector y las glándulas.
o Interneuronas (neuronas intercalares)
▪ Forma una red integrada de comunicación entre las neuronas sensitivas y motoras.
• Las neuronas se clasifican según la capacidad de prolongaciones que se extienden desde el cuerpo
neuronal
o Neuronas unipolares:
▪ Tienen una sola prolongación, el axón
▪ Típicas en ganglios de los invertebrados
o Neuronas seudounipolares:
▪ Tienen un axón que se ramifica en forma de T
▪ Una rama axónica va a la periferia y la otra al SNC. Las dos son las unidades de conducción
▪ Ganglios espinales y craneales
o Neuronas bipolares:
▪ Un axón
▪ Una dendrita
▪ Se asocian con receptores de los sentidos especiales
▪ Se encuentran en la retina del ojo y en los ganglios del nervio vestibulococlear (VIII)
o Neuronas multipolares:
▪ un axón
▪ dos dendritas o más
▪ dirección del impulso: desde las dendritas hacia el soma y desde éste hacia el axón
▪ son las neuronas motoras y las interneuronas

• Los componentes funcionales de una neurona comprenden:


o Cuerpo celular o soma neuronal o pericarion:
▪ Contiene el núcleo y los orgánulos que mantienen la célula
▪ Las prolongaciones que se extienden desde el soma constituyen la única característica
estructural común de las neuronas
▪ Es la región dilatada de la neurona que contiene un núcleo eucromático grande con un
nucléolo prominente y citoplasma perinuclear circundante.
▪ Corpúsculos de Nissl: contenido ribosómico en forma de pequeñas granulaciones
▪ Los corpúsculos de Nissl, ribosomas libres y a veces el golgi se extienden dentro de dendritas
pero no dentro del axón.
▪ Cono axónico: carece de orgánulos grandes y sirve para distinguir axones de dendritas
▪ Su cromatina es fina y está uniformemente dispersa y su nucléolo es grande y central.
o Axón:
▪ La mayoría tienen uno solo
▪ En general es la más larga
▪ Transmite los impulsos desde el soma hacia la terminación especializada, de manera
centrifuga
▪ Los axones pueden ser muy largos:
➢ Tipo Golgi I:
✓ poseen axón largo que puede extenderse más de un metro para alcanzar sus
dianas efectoras, los músculos esqueléticos.
✓ axones provenientes de neuronas ubicadas en los núcleos motores del SNC
✓ Ej: neuronas piramidales
➢ Tipo Golgi II:
✓ Con axón corto
✓ Interneuronas del SNC Ej: neuronas retinianas
▪ Segmento inicial: región del axón entre el vértice del cono axónico y el comienzo de la vaina
de mielina. Es el sitio donde se genera el potencial de acción en el axón.
▪ Se origina en el cono axónico y generalmente es único, largo y delgado
▪ Puede llegar a medir 100 cms de longitud en neuronas motoras.
▪ Algunas terminaciones axónicas grandes son capaces de sintetizar localmente proteínas que
participarían en procesos de memoria.
▪ Tienen regiones bien definidas dentro de las terminaciones axónicas: placas
periaxoplasmaticas que poseen características bioquímicas y moleculares de la síntesis
proteica activa.
o Dendritas:
▪ Suelen ser muchas
▪ Prolongaciones más cortas
▪ Transmiten impulsos desde la periferia hacia el soma
▪ Son prolongaciones receptoras que reciben estímulos de otras neuronas o del medio
externo.
▪ Tienen diámetro mayor que los axones
▪ No están mielinizadas.
▪ Son extensiones protoplasmáticas cortas del soma que tienen el mismo patrón constitutivo y
funcional de éste y constituyen una gran superficie de recepción para la neurona.
▪ Se caracterizan por ser anisodiamétricas, adelgazándose hacia sus extremos.
▪ se ramifican en forma dicotómica, en ángulo agudo y cerca del soma.
▪ presentan un patrón de ramificación típico para cada neurona y están cubiertas de gémulas
o espinas dendríticas que emergen como proyecciones laterales de pequeño tamaño.
▪ Las dendritas permiten integrar información y recibir impulsos nerviosos desde otras
neuronas.
▪ Las espinas dendríticas aumentan la superficie de recepción y corresponden al punto de
contacto sináptico.
▪ También parecen remodelar la estructura del árbol dendrítico, ya que a partir de éstas se
originan nuevas ramas. En su interior presentan proteínas MAP específicas.
▪ Su contenido es semejante al soma excepto el Golgi.
o Sinapsis:
▪ Las neuronas se comunican con otras neuronas y células efectoras por medio de sinapsis
▪ Son relaciones de contigüidad especializadas entre las neuronas
▪ Puede clasificarse en:
➢ Axodendríticas:
✓ Entre axones y dendritas
➢ Axosomáticas:
✓ Entre axones y soma neuronal
➢ Axoaxónicas:
✓ Entre axones
▪ El axón de una neurona emisora transcurre a lo largo de la superficie de la neurona
receptora y establece varios contactos sinápticos llamados BOUTONS EN PASSANT.
▪ Luego el axón continúa su camino hasta que al final se ramifica en una estructura conocida
como TELEDENDRON cuyos extremos dilatados reciben el nombre de botones o bulbos
terminales.
▪ Se clasifican en:
➢ Sinapsis químicas:
✓ La conducción de los impulsos se consigue por la liberación de sustancias
químicas (neurotransmisores)
✓ Componentes:
❖ Componente presináptico:
Extremo desde donde se liberan neurotransmisores
Presencia de vesículas sinápticas
Fusión de la vesícula con la MPpresinaptica es mediada por
SNARE = V-SNARE y T-SNARE.
La sinaptotagmina 1 es una proteína unida a la vesícula que
luego reemplaza a SNARE.
❖ Hendidura sináptica
❖ Membrana postsináptica:
Contiene sitios receptores con los que interacciona el
neurotransmisor.
Capa subyacente de material denso.
➢ Sinapsis eléctricas:
✓ Contienen uniones de hendidura (nexos) que permiten el movimiento de
iones.
✓ No necesitan neurotransmisores.

TRANSMISION SINAPTICA
• Canales de calcio activados por voltaje en la membrana presináptica regulan la liberación del
neurotransmisor
• El neurotransmisor se une a canales activados por neurotransmisor o a receptores acoplados a proteína G
ubicados en la membrana postsináptica.
• Porocitosis es el nombre dado a la secreción de neurotransmisor que no comprende la fusión de vesículas
sinápticas con la membrana presináptica.
o Es la liberación regulada de los neurotransmisores
o La vesícula sináptica es sujetada a la membrana presináptica, junto a canales de Ca selectivo, por
proteínas SNARE y sinaptotagmina.
o En presencia de Ca las membranas vesicular y presináptica se reorganizan para crear un poro
temporal
• La naturaleza química del neurotransmisor determina el tipo de respuesta en esa sinapsis en la
generación de impulsos nerviosos.
o La liberación del neurotransmisor por el componente presináptico puede causar excitación o
inhibición en la membrana postsináptica.
o Sinapsis excitadora:
▪ La liberación de acetilcolina, glutamina o serotonina abre canales de Na activados por
neurotransmisor que permiten una entrada de Na que causa la inversión local del voltaje de
la membrana postsináptica hacia el nivel umbral.
▪ Esto conduce a la iniciación de un potencial de acción y generación de un impulso nervioso.
o Sinapsis inhibidora:
▪ Liberación de GABA o glicina abre canales de Cl activados por neurotransmisor que permiten
la entrada de Cl en la célula y la hiperpolarización de la membrana postsináptica.
▪ Esto genera un potencial de acción se vuelva más difícil.
NEUROTRANSMISORES
o Acetilcolina ACh:
- Es el neurotransmisor entre los axones y el musculo estriado a la altura de las uniones neuromusculares.
- Sirve como neurotransmisor en el SNA.
- Las neuronas simpáticas y parasimpáticas presinápticas y sus efectores liberan ACh.
- Las neuronas parasimpáticas postsinápticas también secreta ACh.
- Las neuronas que utilizan ACh se llaman neuronas colinérgicas.
- Los receptores para ACh se llaman receptores colinérgicos.
o Catecolaminas:
- Noradrenalina (norepinefrina), adrenalina y la dopamina.
- Se sintetizan en una serie de reacciones enzimáticas a partir de tirosina.
- Las neuronas que utilizan catecolamina se llaman neuronas catecolinérgicas.
- Son secretadas por células del SNC que intervienen en la regulación del movimiento, humor y atención.
o Serotonina:
- Se forma por hidroxilación y descarboxilación del triptófano.
- Actúa en las neuronas del SNC y de SNE.
- Las neuronas que utilizan serotonina se llaman serotoninérgicos.
o Aminoácidos:
- GABA, GLU, ASP y GLY
- Actúan sobre todo en el SNC
o Oxido nítrico:
- En concentraciones bajas transmite impulsos nerviosos de una neurona a otra.
- Se sintetiza dentro de la sinapsis y se usa de inmediato.
o Péptidos pequeños:
- Sustancia P, hormonas liberadoras hipotalámicas, encefalinas, péptido intestinal vasoactivo (VIP),
colecistocinina (CCK) y neurotensina.
Los neurotrasmisores liberados hacia la hendidura sináptica pueden degradarse o recapturarse.

SISTEMA DE TRANSPORTE AXONICO


• Las sustancias generadas en el axón y las dendritas se sintetizan en el soma neuronal y deben ser
transportadas hacia esos sitios
o Puede ser de dos tipos:
▪ Transporte anterógrado:
• Lleva material desde el pericarion (soma) hacia la periferia neuronal.
• Participa la cinesina: proteína motora asociada con los microtúbulos que consume
ATP.
▪ Transporte retrógrado:
• Lleva material desde la terminación axónica y dendritas hacia el pericarion.
• Es mediado por la dineina: proteína motora asociada con los microtúbulos.
o Según la velocidad:
▪ Sistema de transporte lento:
• Lleva sustancias desde el soma neuronal hacia el botón terminal a una velocidad de
entre 0,2 a 4 mm/día.
• Es solo un sistema de transporte anterógrado.
• Elementos estructurales que transporta: tubulina, actina, proteínas formadoras de
neurofilamentos.
• Proteínas de matriz que transporta: actina, calmodulina, enzimas del metabolismo.
▪ Sistema de transporte rápido:
• Lleva sustancias en ambas direcciones a una velocidad de entre 20 a 400 mm/día
• Necesita ATP.
CÉLULAS DEL SOSTÉN DEL TEJIDO NERVIOSO - NEUROGLIA

NEUROGLIA PERIFERICA
- Comprende:
o Células de schwann
o Células satélite

CÉLULA DE SCHWANN
• En el SNP las células de Schwann producen la vaina de mielina.
o Función principal: sustentar las fibras nerviosas tanto mielínicas como amielinicos.
o Derivan de la cresta neural y se diferencian mediante la expresión del factor de transcripción Sox-10.
o Producen la vaina de mielina compuesta por lípidos abundantes que rodea los axones.
o La presencia de la vaina de mielina asegura la conducción rápida de los impulsos nerviosos.
o El cono axonico y las arbolizaciones terminales donde el axón establece sinapsis carece de cubierta
de mielina.
o Las fibras amielinicos también están envueltas por el citoplasma de la célula de schwann.
o Contribuye con la limpieza de los detritos en el SNP y guían la reproliferación de los axones
periféricos.
• La mielinización comienza cuando una célula de schwann rodea el axón y su membrana se polariza.
o La célula de schwann se polariza en dos regiones de membrana con funciones distintas:
o Una región corresponde a la parte de la membrana que está expuesta al medio externo o al
endoneuro—membrana plasmática abaxónica.
o La otra región consiste en la membrana plasmática adaxónica o periaxónica que está en contacto
directo con el axón.
• La vaina de mielina se forma a partir de capas compactadas de mesaxón de célula de schwann enrolladas
concéntricamente alrededor del axón.
o Externamente, respecto a la vaina de mielina en formación y junto a ella hay un collarete
citoplasmático externo perinuclear, llamado vaina de schwann.
o Esta parte de la célula está encerrada por una membrana plasmática abaxónica y contiene el núcleo
y la mayoría de los orgánulos.
o Internamente, respecto a las capas concéntricas de la vaina de mielina en formación hay un collarete
citoplasmático interno rodeado por la membrana plasmática adaxónica.
• El espesor de la vaina de mielina producida en la mielinización está determinado por el diámetro del axón
y no por la célula de schwann.
o La regulación del espesor de la vaina de mielina depende de un factor de crecimiento llamado
neurregulina (Nrg1) que es una proteína transmembrana que se expresa en el axolema.
• El nódulo de Ranvier es la región que hay entre dos células de Schwann contiguas
o Carece de mielina
o La extensión de mielina que hay entre dos nódulos de Ranvier secuenciales se llama SEGMENTO
INTERNODAL.
o El collarete citoplasmático interno de la célula de schwann, entre el axón y la mielina
o Las incisuras de Schmidt-Lanterman, pequeños islotes de citoplasma dentro de laminillas sucesivas
de la mielina.
o El citoplasma perinodal, a la altura del nódulo de Ranvier.
o El collarete citoplasmático externo perinuclear, alrededor de la mielina.
• Los axones amielinicos del SNP están envueltos por células de schwann y sus láminas externas.
o Las células de schwann son alargadas y se ubican paralelas al eje longitudinal de los axones.

CÉLULAS SATELITE
- Los somas neuronales en los ganglios están rodeados por una capa de células cubicas pequeñas llamadas
células satélite.
- En los ganglios paravertebrales y periféricos las prolongaciones de neuronas deben introducirse entre las
células satélite para establecer sinapsis / (en ganglios sensitivos no hay sinapsis).
- Contribuyen a establecer y mantener un microambiente controlado alrededor del cuerpo neuronal en el
ganglio, con lo que proveen aislamiento eléctrico y una vía para el intercambio metabólico.
- Es análoga a la célula de schwann excepto que no produce mielina.
NEUROGLIA CENTRAL
- Comprende las siguientes células:
o Astrocitos
o Oligodendrocitos
o Microgliocitos
o Ependimocitos
ASTROCITOS
- Células de morfología heterogénea que proveen sostén físico y metabólico para las neuronas del SNC.
• Los Astrocitos tienen asociación estrecha con las neuronas para sustentar y modular sus actividades.
o Son los más grandes de las células de la neuroglia.
o Forman una red de células dentro del SNC.
o No producen mielina.
o Dos clases:
▪ Astrocitos protoplasmáticos:
• Prevalecen en la sustancia gris.
• Poseen abundantes prolongaciones citoplasmáticas cortas y ramificadas.
• En la superficie del encéfalo y la medula espinal extienden sus prolongaciones hacia
la lamina basal de la piamadre para formar la membrana limitante glial, una barrera
de impermeabilidad relativa que rodea el SNC.
▪ Astrocitos fibrosos:
• Comunes en la sustancia blanca.
• Tienen menos prolongaciones que son más bien rectas.
o Ambos contienen haces prominentes de filamentos intermedios compuestos de la proteína acida
fibrilar glial (GFAP)
o Papel importante en el movimiento de metabolitos y desechos desde las neuronas y hacia ellas.
o Mantenimiento de las uniones estrechas de los capilares que forman la barrera hematoencefalica.
o Proveen una cubierta a los axones mielínicos a la altura de los nódulos de Ranvier y de las sinapsis.
• Modulan las actividades neuronales por amortiguación de la concentración de K en el espacio extracelular
del SNC.
- Regulan las concentraciones de K en el compartimiento extracelular del SNC para mantener el
microambiente y modular las actividades de las neuronas.

OLIGODENDROCITOS
• Células pequeñas activas en la formación y el mantenimiento de la mielina en el SNC
• Producen y mantienen la vaina de mielina en el SNC.
o La vaina de mielina está formada por capas concéntricas de la MP oligodendrocítica.
o Cada oligodendrocito emite varias prolongaciones a la manera de lenguetas que llegan hasta los
axones y cada uno se enrosca alrededor de un segmento de un axón para formar un segmento
intermodal de mielina.
• La vaina de mielina en el SNC es diferente de la del SNP.
o En el SNC la mielina tiene menos incisuras de Schmidt-lanterman porque los Astrocitos proveen
sostén metabolico para las neuronas del SNC.
o No poseen una lámina externa.
o Los nódulos de ranvier son más grandes.

MICROGLIOCITOS
• Células inconspicuas, con núcleos pequeños, alargados y heterocromáticos, que poseen actividades
fagocíticas.
• Tiene propiedades fagocíticas.
o Constituyen alrededor del 5% de todas las células de la neuroglia.
o Derivan de células progenitoras de granulocitos/monocitos.
o Son las más pequeñas de las células neuróglicas.
o Exhiben prolongaciones retorcidas cortas.
EPENDIMOCITOS
• Células cilíndricas que revisen los ventrículos del encéfalo y el conducto central de la medula espinal.
o Son células entre cubicas y cilíndricas distribuidas en una sola capa que poseen características
morfológicas y funcionales de las células transportadoras de líquidos.
o Están estrechamente unidas por complejos de unión ubicados a la altura de sus superficies apicales.
o Carecen de lámina basal.
o Superficie apical exhibe cilios y microvellosidades.

CONDUCCION DEL IMPULSO


• Un potencial de acción es un proceso electroquímico desencadenado por impulsos que llegan al cono
axónico después de que otros impulsos se reciben en las dendritas o el soma neuronal mismo.
o El proceso electroquímico comprende la generación de un potencial de acción que comienza en el
segmento inicial del cono axónico.
o Su membrana contiene una gran cantidad de canales de Na y K activados por voltaje.
• La conducción rápida del potencial de acción se debe a los nódulos de ranvier.
o Los axones mielínicos conducen los impulsos con más rapidez que los amielínicos
o El impulso nervioso se llama conducción saltatoria o discontinua.
o La inversión del voltaje solo puede ocurrir a la altura de los nódulos de ranvier donde hay una gran
concentración de canales de Na y K y el axolema está expuesto al LEC.
o La conducción es más rápida a lo largo de los axones con un diámetro mayor.

ORIGEN DE LAS CÉLULAS DEL TEJIDO NERVIOSO


• Las neuronas del SNC y la neuroglia central, excepto los Microgliocitos, derivan de células
neuroectodermicas del tubo neural.
o Los precursores de los Oligodendrocitos son células muy migratorias. Van a la sustancia blanca del
encéfalo o medula espinal.
o Los Astrocitos migran hacia la corteza en donde se diferencian y se convierten en Astrocitos
maduros.
o Los Ependimocitos derivan de la proliferación de las células neuroepiteliales que tapizan la superficie
interna del tubo neural en desarrollo.
o Los Microgliocitos derivan de precursores macrofágicos mesodérmicos, las células progenitoras de
granulocitos/monocitos de la medula ósea. Poseen filamentos de vimentina.
• Las neuronas ganglionares del SNP y la neuroglia periférica derivan de las crestas neurales.
o Las células de schwann derivan de células que migran desde la cresta neural
o Las células de schwann inmaduras que se asocian con axones de diámetro grande maduran para
convertirse en lemocitos mielinizantes, mientras que las que se asocian con axones de diámetro
pequeño maduran para tornarse en células no mielinizantes.

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

NERVIOS PERIFERICOS
• Un nervio periférico es un haz de fibras nerviosas mantenidas juntas por tejido conjuntivo.
o Los nervios del SNP están formados por muchas fibras nerviosas que transmiten información
sensitiva y motora entre los tejidos y órganos del cuerpo y el encéfalo y la medula espinal.
o Los somas neuronales cuyas prolongaciones forman nervios periféricos pueden estar dentro del SNC
o fuera de él en ganglios periféricos.
o Los ganglios contienen cúmulos de somas neuronales y fibras nerviosas entrantes o salientes.
o Neuronas sensitivas (aferentes somáticas y viscerales): los somas en los ganglios espinales y en los
ganglios de los nervios craneales. Distribución restringida en sitios específicos.
o Neuronas motoras postsinápticas (eferentes viscerales) del SNA: los somas en los ganglios
paravertebrales, prevertebrales y terminales.
• Los somas de las neuronas motoras del SNP están en el SNC.
• Los somas de las neuronas sensitivas están situados en ganglios que están fuera del SNC pero cerca de él
o Los ganglios sensitivos están ubicados en las raíces dorsales de los nervios espinales y en asociación
con los componentes sensitivos de los nervios craneales V, VII, VIII, IX y X.
COMPONENTES DE TEJIDO CONJUNTIVO DE UN NERVIO PERIFERICO
- La mayor parte de un nervio periférico consiste en fibras nerviosas y fibras de sostén (lemocitos o células de
schwann.
- Se mantienen juntas por la acción de tejido conjuntivo organizado en tres componentes:
o Endoneuro
▪ Comprende el tejido conjuntivo laxo que rodea cada fibra nerviosa individual.
▪ Fibrillas colágenas que lo comprenden se identifican con facilidad, la mayoría secretada por
células de schwann.
▪ Estas fibrillas transcurren paralelas a las fibras nerviosas y también las rodean, con las que
las unen funcionalmente en un fascículo o haz.
▪ Fibroblastos escasos en los intersticios entre las fibras nerviosas
▪ Aparecen normalmente mastocitos y macrófagos.
▪ 90% células de schwann y 10% entre fibroblastos, células endoteliales de los capilares,
macrófagos y mastocitos.
▪ Esta poco vascularizado
o Perineuro
▪ Comprende el tejido conjuntivo especializado que rodea cada fascículo de fibras nerviosas.
▪ Contribuye a la formación de la barrera hematoneural.
▪ Esta barrera mantiene el medio iónico de las fibras nerviosas envainadas.
▪ Las células perineurales poseen receptores, transportadores y enzimas que mantienen el
transporte activo de sustancias a través de su citoplasma. Son aplanadas con láminas basales
en ambas superficies.
▪ Puede tener un espesor de una sola capa o más, dependiendo del diámetro del nervio
▪ Las células son contráctiles y contienen filamentos de actina
▪ Entre las células ubicadas en la misma capa hay uniones estrechas que son el fundamento de
la barrera.
o Epineuro
▪ Comprende el tejido conjuntivo denso no modelado que rodea todo un nervio periférico y
lleno los espacios entre los fascículos nerviosos.
▪ En los nervios más grandes el tejido adiposo se asocia a menudo con el Epineuro
▪ Los vasos sanguíneos que irrigan los nervios transcurren en el Epineuro y sus ramas
penetran el nervio y corren por el Perineuro

RECEPTORES AFERENTES (SENSITIVOS)


- Los receptores aferentes son estructuras especializadas ubicadas en los extremos distales de las
prolongaciones periféricas de las neuronas sensitivas
o Los receptores clasifican de la siguiente manera:
▪ Exterorreceptores:
• Reaccionan a estímulos del medio externo
• Ej: térmicos, táctiles, olfatorios, auditivos y visuales
▪ Intrarreceptores:
• Reaccionan a estímulos provenientes del interior del cuerpo
• Ej: grado de llenado o de distención del tubo digestivo, la vejiga urinaria y los vasos
sanguíneos
▪ Propiorreceptores:
• Reaccionan a estímulos internos
• Ej: perciben la posición corporal, el tono y el movimiento de los músculos.
• El receptor más simple es un axón desnudo y se llama terminación libre no capsulada. Se halla en los
epitelios, tejido conjuntivo y en relación estrecha con los folículos pilosos.
- La mayor parte de las terminaciones nerviosas sensitivas adquieren una vaina o capsula de tejido conjuntivo
de complejidad variable.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
- El SNA controla y regula el medio interno del organismo.
o El SNA es la parte del SNP que envía impulsos involuntarios hacia el musculo liso, cardiaco y epitelio
glandular.
DIVISIONES SIMPATICA Y PARASIMPATICA
- Las neuronas presinápticas de la división simpática están ubicadas en las porciones torácica y lumbar alta de
la medula espinal.
- Las neuronas presinápticas de la división parasimpática están situadas en el tronco del encéfalo y en la
porción sacra de la medula espinal.
DIVISION ENTERICA DEL SNA
- Está formada por los ganglios y redes neuronales postsinápticas que inervan el tubo digestivo.

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


- El SNC está compuesto por el encéfalo (cerebro, cerebelo y tronco del encéfalo) y la medula espinal
- En el cerebro la sustancia gris forma una cubierta externa denominada corteza, mientras que la sustancia
blanca forma una parte interna más profunda llamada centro oval.
- La corteza que forma la capa más externa del cerebro es el sitio donde se producen las sinapsis y contiene:
o Somas neuronales
o Axones
o Dendritas
o Células de la neuroglia central
- La sustancia blanca contiene solo axones de neuronas más las células neuróglicas y vasos sanguíneos
asociados.
CÉLULAS DE LA SUSTANCIA GRIS
- Cada región funcional de la sustancia gris tiene una variedad característica de somas neuronales asociados
con una red de prolongaciones axónicas, dendríticas y neuróglicas.
- La red de prolongaciones axónicas, dendríticas y neuróglicas asociadas a la sustancia gris se llama
NEUROPILO.
- El tronco del encéfalo no tiene separación nítida entre las regiones de sustancia gris y blanca

ORGANIZACIÓN DE L A MEDULA ESPINAL


- Estructura cilíndrica aplanada que está en continuación directa con el encéfalo
- Se divide en 31 segmentos y en conexión con cada uno de ellos hay un par de nervios espinales
- En un corte transversal la medula espinal exhibe una porción interna con forma de H
- La sustancia gris rodea el conducto central contiene los somas neuronales y dendritas, junto con axones y
células de la neuroglia central. Solamente en la sustancia gris ocurren sinapsis.
- La sustancia blanca es la porción periférica que solo contiene axones mielínicos y amielinicos.
- Los somas de las neuronas motoras que inervan el musculo estriado están situados en las astas ventrales o
anteriores de la sustancia gris medular.
- Los somas de las neuronas sensitivas están ubicados en los ganglios que hay en las raíces dorsales o
posteriores de los nervios espinales.

TEJIDO CONJUNTIVO DEL SNC


- Tres membranas secuenciales de tejido conjuntivo, las meninges, revisten el encéfalo y la medula espinal:
o Duramadre
▪ Es la cubierta más externa.
▪ Es una lámina relativamente gruesa de tejido conjuntivo denso.
▪ Dentro de ella hay espacios revestidos por endotelio que sirven como conductos principales
para la sangre que retorna del encéfalo – senos venosos.
o Aracnoides
▪ Esta debajo de la duramadre
▪ Es una delicada lamina de tejido conjuntivo adosada a la superficie interna de la duramadre
▪ Envía delicadas trabéculas aracnoides hacia la piamadre en la superficie del encéfalo y la
medula espinal.
▪ Las trabéculas están compuestas por hebras de tejido conjuntivo laxo con fibroblastos
alargados.
▪ El espacio que atraviesan estas trabéculas es el espacio subaracnoideo el cual contiene
liquido cefalorraquídeo.
o Piamadre
▪ Delicada capa que está en contacto directo con la superficie del encéfalo y de la medula
espinal.
BARRERA HEMATOENCEFALICA
• Protege al SNC de las concentraciones fluctuantes de electrolitos, hormonas y metabolitos hísticos que
circulan en los vasos sanguíneos.
o Aparece precozmente en el desarrollo embrionario por una interacción entre los Astrocitos de la
neuroglia y las células endoteliales capilares.
o Es creada principalmente por las intrincadas uniones estrechas entre células endoteliales, que
forman capilares de tipo continuo.
• Restringe el paso de ciertas sustancias desde la sangre hacia los tejidos del SNC.
o Los pies perivasculares de los Astrocitos también cumplen una función importante en el
mantenimiento de la homeostasis del agua en el tejido encefálico.
• Las estructuras de la línea media que bordean el tercer y cuarto ventrículo son regiones singulares del
encéfalo que se encuentran fuera de la barrera hematoencefálica
- La barrera es inexistente en los órganos periventriculares que son:
o Glándula pineal
o Eminencia media
o Órgano subfornical
o Área postrema
o Órgano submisural
o Órgano vascular de la lamina terminal
o Lóbulo posterior de la hipófisis

RESPUESTA DE LAS NEURONAS A LA AGRESION

DEGENERACION
• La porción de la fibra nerviosa distal al sitio de lesión se degenera por la interrupción del transporte axónico
• Las células más importantes para la eliminación de los dendritos mielínicos en el sitio de una lesión nerviosa
son los macrófagos derivados de monocitos
• En el SNC la eliminación ineficaz de los dendritos mielínicos debido al acceso limitado de los macrófagos
derivados de monocitos, la actividad fagocítica ineficaz de la microglía y la formación cicatrizal de origen
astrocítico restringen mucho la regeneración nerviosa
• En el segmento proximal del nervio lesionado ocurre degradación traumática
• La transmisión retrograda de señales hacia el soma neuronal de un nervio lesionado produce un cambio en
la expresión génica que inicia la reorganización del citoplasma perinuclear

REGENERACION
• En el SNP las células de schwann sufren mitosis y forman bandas celulares que atraviesan la cicatriz
neoformada y dirigen el crecimiento de las prolongaciones nerviosas nuevas
• Si se establece el contacto físico entre una neurona motora y su músculo, la función suele recuperarse
Tejido Muscular
GENERALIDADES
• Función:
o Movimiento del cuerpo y de sus partes.
o Cambio de tamaño y forma de los organos internos.
• Se caracteriza por tener conjuntos de largas celulas especializadas, dispuestas en haces paralelos.
• Funcion principal de las celulas = contraccion.

MIOFILAMENTOS
• La interaccion de los miofilamentos es la causa de la contraccion de las celulas musculares.
• 2 tipos de miofilamentos:
o Filamentos finos:
▪ 6-8 nm de diametro.
▪ 1 micra de longitud.
▪ Compuestos principalmente por la proteina actina.
▪ Cada filamento fino de actina fibrilar (actina F) es un polimero formado por moleculas de
actina globular (actina G).
o Filamentos gruesos:
▪ Alrededor de 15 nm de diametro.
▪ 1,5 micras de longitud.
▪ Compuestos principalmente por la proteina miosina II.
▪ Cada filamento grueso consiste en 200 a 300 moleculas de miosina II.
▪ Las colas de las moleculas se aglomeran de forma paralela pero escalonada.
▪ Las cabezas de las moleculas se aglomeran de forma helicoidal.
• Sarcoplasma (citoplasma).

CLASIFICACION
• El tejido muscular se clasifica según el aspecto de las celulas contractiles.
• 2 tipos principales de tejido muscular:
o Tejido muscular estriado – las celulas exhiben estriaciones transversales
▪ Las estriaciones transversales son producidas por la organización intracitoplasmatica de los
miofilamentos finos y gruesos (organizada).
▪ Tejido muscular estriado esqueletico:
• Se fija a los huesos.
• Funcion: 1) movimiento del esqueleto (axial y apendicular) 2) mantenimiento de la
postura.
• Musculos extrinsecos del ojo – movimientos del ojo.
▪ Tejido muscular estriado visceral:
• Morfologia identica al esqueletico.
• Funciones escenciales en:
o Fonacion.
o Respiracion.
o Deglucion.
• En: 1) lengua 2) faringe 3) porcion lumbar del diafragma 4) segmento superior del
esofago.
▪ Tejido muscular estriado cardiaco:
• En: 1) la pared del corazon 2) la desembocadura de las grandes venas que llegan a
este organo.
o Tejido muscular liso – las celulas no exhiben estriaciones transversales.
▪ No poseen estriaciones porque los miofilamentos no se ordenan de la misma manera.
▪ En: 1) visceras 2) sistema vascular 3) musculos erectores del pelo en la piel 4) musculos
intrinsecos del ojo.
MUSCULO ESTRIADO ESQUELETICO
• Es un sincitio multinucleado.
• Célula muscular = fibra muscular.
• Una fibra muscular se forma durante el desarrollo por la fusion de celulas musculares pequenas llamadas
mioblastos.
• En un corte transversal la fibra muscular mide:
o 10-100 micras de diametro.
o Desde 1 mm a 1 m de longitud.
• Los nucleos de la fibra muscular esqueletica estan en el sarcoplasma ubicado justo debajo del sarcolema /
membrana plasmatica.
• Es decir, son nucleos perifericos.
• Se compone de fibras musculares que se mantienen juntas por tejido conjuntivo.
• En los extremos del musculo, este tejido conjuntivo termina como el tendon.
• 3 tipos de tejido conjuntivo:
o Endomisio:
▪ Capa de fibras reticulares.
▪ Rodea las fibras musculares individuales.
▪ Capilares de menor calibre y nervios finos.
o Perimisio:
▪ Rodea un grupo de fibras – fasciculo.
▪ Estos fasciculos actuan en conjunto para realizar una funcion especifica.
▪ Vasos sanguineos mayores y nervios mas gruesos.
o Epimisio:
▪ Vaina de tejido conjuntivo denso.
▪ Rodea todo el conjunto de fasciculos que forman el musculo.
▪ Vasos sanguineos y nervios principales.

FIBRAS MUSCULARES ESQUELETICAS


• Exhiben diferencias de diametro y de color – in vivo.
• OJO: estas diferencias no son visibles con H-E.
• Con enzimas oxidativas – NADH-TR.
• La mioglobina – es una proteina fijadora de oxigeno muy semejante a la hemoglobina de los eritrocitos.
• La clasificacion de las fibras musculares esqueleticas refleja:
o El contenido de mioglobina.
o La cantidad de mitocondrias con sus complejos de citocromos transportadores de electrones.
▪ OJO: estos complejos se necesitan para que en la fosforilacion oxidatica se produzca ATP – la
fuente de energia del musculo.

FIBRAS ROJAS – TIPO 1 – OXIDATIVAS LENTAS


• Fibras pequeñas.
• Metabolismo AEROBIO
• Mucha mioglobina y mitocondrias – muchas enzimas oxidativas.
• Forman unidades de contraccion lenta.
• Gran resistencia a la fatiga.
• Menos tension muscular.
• Unidad de contracción LENTA RESISTENTE A FATIGA
• Velocidad de reacción ATPasa lenta.
• Se colorean intensamente, producto de la mioglobina.
• En:
o Musculos de las extremidades de los mamiferos.
o Musculos largos del dorso de los seres humanos – para mantener la posicion erecta.
o Musculos de corredores
FIBRAS BLANCAS – TIPO IIB – GLUCOLITICAS RAPIDAS
• Fibras grandes.
• Menos mioglobina y mitocondrias.
• Menos enzimas oxidativas
• Integran las unidades motoras de contraccion rapida.
• Se fatigan pronto.
• Gran tension muscular.
• Color rosado pálido
• Almacenan glucogeno, MAS QUE LAS DEMAS FIBRAS!!!!! OJO
• Actividad enzimática ANAEROBIA alta
• Velocidad de reacción ATPasa RAPIDA
• Mas cantidad de uniones neuromusculares que las fibras rojas – lo cual permite un control nervioso mas
preciso de los movimientos.
• En:
o Musculos extrinsecos del ojo.
o Levantadores de pesas
o Corredores de distancias cortas
o Musculos que controlan movimientos de los digitos.

FIBRAS TIPO IIA – GLUCOLITICAS OXIDATIVAS


• Tamaño intermedio.
• Muchas mitocondrias
• Mucha mioglobina
• Glucolisis anaerobia
• Mucha hemoglobina
• Almacenan glucogeno
• Unidades motoras de contracción RAPIDAS resistentes a fatiga.
• Encuentro en:
o Atletas corredores de 200 y 800 metros
o Nadadores de distancias medias
o Jugadores de hockey

MIOFIBRILLAS
• Es la subunidad estructural y funcional de la fibra muscular.
• Musculos esqueleticos – fasciculos – fibras musculares – miofibrillas – miofilamentos.
• De disposicion longitudinal.

MIOFILAMENTOS
• Son los polimeros filamentosos individuales de miosina II (filamentos gruesos) y de actina y sus proteinas
asociadas (filamentos finos).
• Los miofilamentos son los verdaderos elementos contractines del musculo estriado.
• Estan rodeados por un reticulo sarcoplasmatico (sER) bien desarrollado.
• Entre las miofibrillas tambien hay mitocondrias y depositos de glucogeno.

ESTRIACIONES TRANSVERSALES DE LOS MUSCULOS ESTRIADOS


• Aparecen como bandas claras (Banda I) y bandas oscuras (Banda A) alternadas.
• Con el microscopio de polarizacion :
o La banda A es birrefringente (son doblemente refractiles) – anisotropica.
o La banda I es monorrefringente – isotropica.
• La banda A esta dividida por una region clara (menos densa) – banda H.
• En la mitad de la banda H – linea M / mesofragma.
• La banda I esta dividida por una region oscura (mas densa) – linea Z / disco Z.
• La linea Z aparece como una estructura en zigzag con un material de matriz – matriz del disco Z (divide en 2 la
linea).
• La linea Z y la matriz del disco Z anclan los filamentos finos a traves de la proteina fijadora – alfa actinina.
SARCOMERO
• Es la unidad funcional de la miofibrilla.
• Esta ubicado entre 2 lineas Z contiguas.
• Mide 2-3 micras – relajado.
• Hasta 1 micra – contraido.
• 2 tubulos T por sarcómero
• 2 triadas por sarcómero.

FILAMENTOS GRUESOS
• Los filamentos gruesos de miosina II tienen una longitud – 1,5 micras.
• Ubicados en la porcion central del sarcomero (banda A).
• Contienen solamente miosina II.
• Miosina II:
o Compuesta por 2 cadenas polipeptidicas pesadas - de 222 kDa cada una.
▪ Cada cadena pesada tiene una cabeza globular que posee 2 sitios de fijacion:
• Uno para el ATP y el otro para la actina.
o Compuesta por 4 cadenas livianas de 2 tipos – 22kDa y 18kDa.
o Se agrupan cola con cola.
o Los segmentos desnudos (sin cabezas globulares) – forman la banda H.

FILAMENTOS FINOS
• Se fijan en la linea Z y se extienden dentro de la banda A hasta el borde de la banda H.
• Contienen actina F (actina fibrilar), tropomiosina y troponina.
• Actina G:
o Molecula pequena que forma una doble helice – actina F.
o El extremo + esta unido a la linea Z por alfa actinina.
o El extremo – se extiende hacia la linea M.
o Cada molecula de actina G tiene un sitio de union para la miosina.
• Tropomiosina:
o Molecula que forma una doble helice.
• Se ubica en el surco que hay entre las 2 cadenas de la actina F.
o Cada molecula de tropomiosina posee un complejo de troponina.
o Troponina:
o Complejo de 3 subunidades globulares:
▪ Troponina C:
• Subunidad mas pequena.
• Fija Ca (esencial para la iniciacion de la contraccion).
▪ Troponina T:
• Ancla el complejo de la troponina a la tropomiosina.
▪ Troponina I:
• Se une a la actina – inhibe la interaccion actina-miosina.

PROTEINAS ACCESORIAS
• Mantienen la alineacion precisa de los filamentos finos y gruesos.
• Tipos:
o Titina:
▪ Proteina grande.
▪ Ancla los filamentos gruesos en la linea Z.
▪ Impiden la distencion excesiva del sarcomero.
o Alfa actinina:
▪ Proteina fijadora de actina.
▪ Corta.
▪ Bipolar.
▪ Con forma de varilla.
▪ Ancla los filamentos finos a la linea Z.
o Nebulina:
▪ Proteina alargada.
▪ Inelastica.
▪ Adherida a la linea Z.
▪ Transcurre paralela a los filamentos finos.
▪ Ayuda a la alfa actinina a anclar los filamentos finos a la linea Z.
▪ Regula la longitud de los filamentos finos durante el desarrollo muscular.
o Tropomodulina:
▪ Proteina fijadora de actina.
▪ Adherida al extremo libre del filamento fino.
▪ Tambien denominada proteina de coronacion.
▪ Funcion: 1) mantiene y regula la longitud de los filamentos finos 2) influye sobre las
propiedades fisiologicas del musculo.
▪ Forma el CASQUETE DE ACTINA
o Desmina:
▪ Proteina de filamento intermedio.
▪ Forma una malla a la altura de las lineas Z – (une linea Z con membrana plasmatica).
o Miomesina:
▪ Proteina fijadora de miosina.
▪ Mantiene los filamentos gruesos alineados en la linea M.
o Proteina C:
▪ Proteina fijadora de miosina.
▪ Misma funcion que miomesina.
▪ Forma franjas transversales a cada lado de la linea M.
o Distrofina:
▪ Vincula la laminina con los filamentos de actina.
▪ Codificada por el cromosoma X.
• Distrofia muscular de Duchenne – falta de distrofina (solo en varones).
o Proteinas de la línea M
▪ Miomesina
▪ Proteína M
▪ Oscurina
▪ Creatina
▪ Fosfatasa muscular

CONTRACCION DEL MUSCULO


• El sarcomero y la Banda I se acortan.
• La banda A no modifica su longitud (la longitud de los miofilamentos no se modifica).
• El acortamiento del sarcomero – se debe a la superposicion de los filamentos finos y gruesos.
• La banda H se hace mas angosta.
• Sarcómero contraído:
o Banda H desaparece
o Sarcómero mas angosto
o Banda I mas angosta

CICLO DE LA CONTRACCION
• Se compone de 5 etapas:
• 1) Adhesion:
o La cabeza de la miosina esta fuertemente unida a la molecula de actina – configuracion de rigidez (no
hay ATP).
o Rigidez cadaverica – endurecimiento y rigidez muscular en el momento de la muerte (por la falta de
ATP).
• 2) Separacion:
o Se une ATP a la cabeza de la miosina.
o Cambios de conformacion del sitio de union a la actina.
o Esto reduce la afinidad de la cabeza de miosina para la molecula de actina – se desacopla de la actina.
• 3) Flexion:
o El sitio de fijacion de ATP de la cabeza de la miosina sufre cambios – la cabeza se flexiona.
o Esto ocurre por la hidrólisis de ATP a ADP y P.
o El desplazamiento de la cabeza de la miosina en relacion con el filamento fino – 5 nm.
• 4) Generacion de fuerza:
o La cabeza de la miosina se une debilmente a su nuevo sitio de union en la molecula de actina.
o Esto causa la liberacion del P.
o Golpe de fuerza – cuando la cabeza de la miosina se endereza, impulsa el movimiento del filamento
fino sobre el filamento grueso.
o Finalmente se separa el ADP.
• 5) Readhesion:
o La cabeza de la miosina se une otra vez con firmeza a una nueva molecula de actina.

REGULACION DE LA CONTRACCION
• Para la reaccion entre la miosina y la actina tiene que haber Ca disponible.
• Tras la contraccion, el Ca debe ser eliminado.
• Este proceso se consigue por la accion del sER y el sistema de tubulos transversos.

RETICULO SARCOPLASMATICO
• Organizado como una serie de redes repetidas alrededor de las miofibrillas.
• 2 redes: 1 en banda A, 1 en banda I.
• En donde las redes se encuentran – cisterna terminal (reservorio de Ca).
• Para liberar el Ca de la cisterna terminal, canales con compuertas para la liberacion de Ca.
• Los mitocondrias y granulos de glucogeno – proveen energia para la contraccion.

SISTEMA DE TUBULOS TRANSVERSOS / SISTEMA T


• Consiste en numerosas invaginaciones de la membrana plasmatica.
• Cada invaginacion – tubulo T.
• Contienen proteinas sensoras de voltaje – canales transmembranosos que se activan cuando la membrana
plasmatica se despolariza.
• Los cambios de estas proteinas afectan los canales con compuertas para la liberacion de Ca.
• 1 Tubulo T + 2 cisternas terminales = triada.

CONTRACCION DEL MUSCULO ESQUELETICO


1. La contraccion de una fibra muscular esqueletica se inicia cuando un impulso nervioso que avanza a lo largo
del axon de una neurona motora llega a la union neuromuscular.
2. El impulso nervioso desencadena la liberacion de acetilcolina hacia la hendidura sinaptica, lo cual causa la
despolarizacion local del sarcolema.
3. Se abren canales de Na activados por voltaje y el Na entra a la celula.
4. La despolarizacion se genera por toda la membrana plasmatica y continua a traves de las membranas de los
tubulos T laterales al sER.
5. Alli, los canales con compuerta para la liberacion de Ca son activados por los cambios conformacionales de las
protienas sensoras del voltaje.
6. El Ca se libera con rapidez desde el sER hacia el sarcoplasma.
7. El Ca se fija a la porcion TnC del complejo de la troponina.
8. Se inicia el ciclo de la contraccion y el Ca es devuelto a las cisternas terminales del sER.

INERVACION SENSITIVA
• Huso neuromuscular – es una unidad receptora especializada del musculo compuesta por:
o 2 tipos de fibras musculares modificadas – celulas fusales.
o Terminaciones nerviosas.
• El huso neuromuscular transmite info sobre el grado de estiramiento de un musculo.
• Los 2 tipos de celulas fusales estan rodeados por una capsula interna y una capsula externa.
o La capsula interna y la externa estan separadas por un espacio con liquido.
• La fibra de bolsa nuclear:
o Un tipo de celula fusal.
o Contiene una aglomeracion de nucleos en su region media expandida.
• La fibra de cadena nuclear:
o Posee muchos nucleos ordenados en un hilera.

HISTOGENESIS

Los mioblastos:
• Derivan de una poblacion autorrenovadora de celulas precursoras miogenas multipotentes que se originan en
el embrion.
o A la altura del mesodermo paraaxial no segmentado – progenitores musculares craneales.
o A la altura del mesodermo segmentado de las somitas – progenitores musculares epimericos e
hipomericos.
• El musculo en desarrollo contiene 2 tipos de mioblastos:
o Los mioblastos tempranos:
▪ Dan origen a miotubos primarios – por la fusion de mioblastos iniciales.
▪ Los miotubos sufren la diferenciacion hacia fibras musculares esqueleticas maduras.
▪ Nucleos centrales multiples
▪ Miofilamentos.
o Los mioblastos tardios:
▪ Dan origen a miotubos secundarios – que se forman en la region inervada del musculo en
desarrollo.
▪ Diametro menor.
▪ Mas nucleos bien separados entre si.
▪ Mas miofilamentos.
▪ En la fibra muscular multinucleada madura – todos los nucleos son perifericos.

MUSCULO CARDIACO
• Exhiben bandas cruzadas – discos intercalares – que atraviesan las fibras en forma lineal o en escalera.
• Los discos intercalares son sitios de adhesion entre celulas contiguas.
• A diferencia de las fibras musculares estriadas esqueleticas y viscerales, que son celulas individuales
multinucleadas – las fibras musculares cardiacas estan compuestas por muchas celulas cilindricas unidas
extremo con extremo.

ESTRUCTURA
• El nucleo de la fibra muscular cardiaca esta en el centro de la celula.
• En citoplasma yuxtanuclear se concentran las organelas celulares – mitocondrias, aparato de Golgi, granulos
de pigmento lipofuscina y glucogeno.
• En las auriculas del corazon – granulos auriculares:
o Miden de 0,3-0,4 micras de diametro.
o En el citoplasma yuxtanuclear.
o Contienen 2 hormonas polipeptidicas:
▪ ANF.
▪ BNF.
▪ Ambas hormonas son diureticas.

ORGANELAS
• Junto a cada miofibrilla hay abundantes mitocondrias grandes y depositos de glucogeno.
• Las mitocondrias con frecuencia se extienden en toda la longitud de un sarcomero y contienen numerosas
crestas bien juntas.
DISCOS INTERCALARES
• Son uniones entre celulas musculares cardiacas.
• Esta formado por un componente transversal y un componente lateral.
• Ambos componentes contienen uniones celula-celula:
o Fascia adherens:
▪ Principal del componente transversal.
▪ Sirve como sitio en el que los filamentos finos del sarcomero se fijan a la membrana
plasmatica.
o Desmosoma:
▪ Ayudan a impedir que las celulas se separen ante la tension de las contracciones.
▪ Refuerzan la fascia adherens.
o Uniones nexos:
▪ Principal del componente lateral.
▪ Intercambio de iones.
▪ Este “intercambio” deja que las fibras musculares se comporten como un sincitio.

RER
• No esta tan bien organizado como en el musculo estriado esqueletico.
• Hay un solo tubulo T por sarcomero.
• Cisternas terminales pequenas interactuan con los tubulos T para formar uan diada – a la altura de la linea Z.

CONTRACCION
• El ciclo de los puentes transversales es igual al musculo esqueletico
• El latido del musculo cardiaco se ve tanto en las celulas musculares cardiacas embrionarias como en las celulas
musculares cardiacas de cultivos de tejidos.
• Este latido es iniciado, regulado y coordinado por celulas musculares cardiacas modificadas – celulas de
conduccion cardiaca.
• Estas celulas de conduccion cardiaca se organizan en nodulos y fibras de conduccion – fibras de Purkinje.
• En los nodulos terminan fibras nerviosas simpaticas y parasimpaticas:
o La estimulacion simpatica – acelera los latidos cardiacos porque aumenta la frecuencia de los impulsos
a las celulas de conduccion cardiaca.
o La estimulacion parasimpatica – desacelera los latidos cardiacos porque disminuye la frecuencia de
los impulsos a las celulas de conduccion cardiaca.

MUSCULO LISO
• Se presenta en la forma de haces de celulas fusiformes alargadas con finos extremos.
• Las fibras musculares tienen una longitud:
o 20 micras (pared de vasos sanguineos).
o 200 micras (pared intestinal).
o 500 micras en la pared del utero durante la gestacion.
• Nucleos centrales.
• Numerosas mitocondrias, rER, ribosomas libres, granulos de glucogeno y un aparato de Golgi pequeño.

ESTRUCTURA
• El sarcoplasma esta repleto de filamentos finos que forman una parte del aparto contractil.
• Junto con los filamentos finos hay filamentos intermedios de la proteina desmina – parte del citoesqueleto de
la celula.
• El citoesqueleto forma densidades citoplasmaticas / cuerpos densos – que se ven entre los filamentos.
• Los filamentos finos y los filamentos intermedios del aparato contractil se fijan en los cuerpos densos, que a
su vez estan anclados al sarcolema.
• Componentes del aparato contractil de las celulas musculares lisas:
o La cinasa de las cadenas livianas de la miosina, la alfa actinina y la calmodulina.
▪ La calmodulina – proteina fijadora de Ca.
▪ El complejo Ca-calmodulina se une a la caldesmona y causa su fosforilacion y separacion de la
actina F.
o Filamentos gruesos:
▪ Contienen miosina II.
o Filamentos finos:
▪ Contienen actina, tropomiosina y caldesmona.
▪ La actina y tropomiosina – participan en la interaccion generadora de fuerza con las moleculas
de miosina II.
▪ La caldesmona – se une a la actina F y bloquea el sitio de union para la miosina.
▪ La accion de la tropomiosina y la caldesmona esta controlada por la accion de Ca.

CUERPOS DENSOS
• Contienen una variedad de proteinas de placa de adhesion:
o Alfa actinina – fijan filamentos finos e intermedios al sarcolema.
• Los cuerpos densos son analogos intracelulares de la linea Z – porque tambien pueden aparecer como
estructuras lineales.
CONTRACCION
• Asi como en el musculo estriado, la contraccion se inicia por un aumento de la concentracion de Ca en el
citosol.
• Pero la contraccion no ocurre a traves del complejo troponina-tropomiosina.
• En lugar, el aumento de Ca estimula una cinasa de las cadenas livianas de la miosina para que fosforile una de
las 2 de estas cadenas livianas.
• La fosforilacion esta regulada por el complejo Ca-calmodulina.
• Cuando la cadena liviana de la miosina se fosforila, la cabeza de la miosina se une a la actina y produce la
contraccion.
• Cuando se desfosforila, la cabeza de la miosina se disocia de la actina.
• Extras:
o La miosina hidroliza ATP – contraccion lenta y prolongada.

MEMBRANA
• Gran cantidad de invaginaciones de la membrana celular que parecen caveolas.
• Bajo la membrana plasmatica y cerca del sER hay vesiculas citoplasmaticas.
• Las vesiculas y el sER secuestran Ca de la matriz extracelular y lo liberan durante la despolarizacion de la celula.
• Luego, el Ca se une a la calmodulina – activa a la fosforilacion de la cinasa de las cadenas livianas de la miosina
para iniciar la contraccion.

ASPECTOS FUNCIONALES DEL MUSCULO LISO


• El musculo liso tiene una actividad contractil espontanea en ausencia de estimulos nerviosos.
• La contraccion del musculo liso suele estar regulada por neuronas posganglionares del sistema nervioso
autonomo.
• Aunque la mayor parte del Ca entra en el citoplasma durante la despolarizacion a traves de canales de Ca
activados por voltaje, algunos canales de Ca – canales de Ca activados por ligando – son activados por
hormonas.
• En consecuencia, la contraccion del musculo liso tambien puede ser iniciada por ciertas hormonas secretadas:
o Por el lobulo posterior de la glandula pituitaria (Ex. Oxitocina, ADH).
o Por la medula suprarrenal (Ex. Adrenalina y noradrenalina).
o Oxitocina – poderoso estimulante de la contraccion.
▪ Su liberacion desde la neurohipofisis – papel esencial en la contraccion uterina durante el
parto.
Fibras de Tipo I o fibras Fibras tipo IIa o fibras glucolíticas Fibras tipo IIb o fibras glucolíticas
oxidativas LENTAS oxidativas RÁPIDAS rápidas

✓ Fibras pequeñas ✓ Son fibras intermedias que se ✓ Son fibras Grandes


✓ Aparecen rojas en observan en el tejido fresco ✓ Se ven de color rosa palido en
especímenes frescos ✓ Tienen muchas mitocondrias los especímenes en estado
✓ Contienen muchas ✓ Son Fibras de tamaño mediano fresco
mitocondrias ✓ Poseen un alto contenido de ✓ Menor cantidad de
✓ Grandes cantidades de Hemoglobina mitocondrias que las fibras de
mioglobina ✓ Grandes cantidades de tipo I y II
✓ Grandes cantidades de glucógeno ✓ Menor cantidad de
citocromo C ✓ Capaces de realizar glucolisis mioglobina
✓ Gran intensidad de ANAERÓBICA ✓ Baja concentración de
tinción con las enzimas oxidativas
reacciones histoquímicas ✓ Generan más pico de tensión
de la succínico UNIDADES MOTORAS DE muscular
deshidrogenasa CONTRACCIÓN RÁPIDA ✓ Se fatiga rápidamente a causa
✓ Generan menos tensión RESISTENTES A LA FATIGA de la producción del ácido
que las otras fibras láctico
UNIDADES MOTORAS DE UNIDADES MOTORAS DE
CONTRACCIÓN LENTA CONTRACCIÓN RÁPIDA
RESISTENTE A LA FATIGA PROPENSAS A LA FATIGAS

Estás están adaptada a la


contracción rápida y movimientos
Principales en los músculos Entre los atletas que tienen alto finos y precisos, constituyen los
erectores de la columna en el porcentaje de estas fibras glucolicas músculos que controlan los
dorso de los seres humanos , oxidativas se encuentran: movimientos de los dedos. Estos
donde se adaptan EJ: Se encuentran en los corredores de músculos tienen una gran cantidad
particularmente a las 400m y 800m, los nadadores de de uniones neuromusculares que
contracciones prolongadas y distancias medias y en los jugadores las fibras del tipo I, lo que permite
lentas necesario para de Hocket un control más preciso de los
mantener la postura erecta movimientos en estos músculos
EJ: músculos de atletas de alta EJ:los corredores de distancias
resistencia cortas, los levantadores de pesas y
otros atletas de campo tienen un
alto porcentaje de estas fibras.

Proteína Función característica Clase


-Pesa 42 kDa
-Se polimeriza para formar
una doble hebra, llamado
filamento de actina F
Una proteína formadora de -Son filamentos polares
Actina G casquetes -El extremo positivo se une a -
la línea Z por la alfa actinina
-El extremo negativo se une
hacia la línea M
Estabiliza los filamentos -Proteína de 64kDa
Tropomiosina delgados junto con la -Doble hélice de dos péptidos Reguladora
troponina
Oculta el sitio de unión a la -Es un complejo de 3
miosina que hay en la subunidades: la troponina C
Troponina molécula de Actina (TnC), La Troponina T (TnT), la Reguladora
Troponina I (TnI)
Es una proteína Fijadora de
Actina , proteína formadora
de casquetes de actina,
Tropomodulina mantiene y regula la longitud
del filamento de actina en el -Se une al extremo NEGATIVO
sarcómero, afecta en la del filamento delgado Fijadora
relación tensión-Longitud
durante la contracción
muscular
Añade estabilidad a los Es una proteína inelástica ,
Nébulina filamentos delgados alargada unida a las líneas Z, Fijadora
es de 600kDa
Fija los filamentos gruesos Es una molécula grande y
Titina (miosina) a la línea Z, elástica, de 2500kDa, abarca la Fijadora
contribuyen a centrar los mitad del sarcomero
filamentos gruesos en el
medio de las dos líneas Z,
impide el estiramiento
excesivo del sarcómero
Fija la actina, organiza los
filamentos delgados en Es bipolar, corta, de 190kDa y
Alfa actinina disposiciones paralelas y los con forma de Varilla Fijadora
fija en la línea Z
Une los discos entre sí y a la
membrana plasmática a
Desmina través de la unión con la
proteína Anquirina y forma Tipo de Filamento intermedio Soporte estructural
enlaces cruzados de 53kDa
estabilizadores entre la
miofibrillas vecinas
Contribuye al armado y
estabilización normales de
Proteína C fijadora los filamentos gruesos,forma Una proteína de 140kDa a
de miosina MyBP-C varilla transversales bien 150kDa Fijadora
definidas en ambos lados de
la línea M
Comprende varias proteínas
fijadoras de miosina que Estás proteínas incluyen:
matienen los filamentos .Miomesina
Proteínas de la gruesos en registro de la -Proteina M
línea M línea M, adhieren las M. de -Oscurina Fijadora
titina a estos filamentos -Creatina fosfatasa Muscular

Vincula la Laminina,que Proteína grande de 427 kDa


Distrofina reside en la lámina externa OJO: La falta de esta proteína Soporte estructural
de la célula muscular, con los está asociada a la debilidad
filamentos de Actina muscular progresiva
GUIA PARA IMÁGENES – APARATO CARDIOVASCULAR

CAPAS DEL CORAZON

ENDOCARDIO

MIOCARDIO

EPICARDIO

VALVULAS CARDIACAS
CAPA FIBROSA (EN EL CENTRO)
CAPA ESPONJOSA (LADO ATRIAL)
CAPA VENTRICULAR
ESTRUCTURA CLASICA DEL VASO SANGUINEO

TUNICA INTIMA

TUNICA MEDIA

TUNICA ADVENTICIA

TIPOS DE ARTERIAS
DIAMETRO TUNICA INTIMA TUNICA MEDIA TUNICA ADVENTICIA

ARTERIA ELASTICA

ARTERIA MUSCULAR

ARTERIA PEQUEÑA
ARTERIOLA

TIPOS DE VENAS
DIAMETRO TUNICA INTIMA TUNICA MEDIA TUNICA ADVENTICIA
VENA MEDIANA

VENA GRANDE

VENA PEQUEÑA

TIPOS DE CAPILARES (miden 4 a 10um)


UBICACION TUNICA INTIMA TUNICA MEDIA TUNICA ADVENTICIA

CAPILAR CONTINUO

CAPILAR FENESTRADO

CAPILAR DISCONTINUO
O SINUSOIDE
TIPOS DE VENULAS
DIAMETRO TUNICA INTIMA TUNICA MEDIA TUNICA ADVENTICIA
VENULA POSCAPILAR

VENULA MUSCULAR
Aparato Cardiovascular
GENERALIDADES DEL APARATO CARDIOVASCULAR
- El aparato cardiovascular interviene en el transporte de sangre y linfa desde los tejidos y hacia estos.
• El aparato cardiovascular comprende Corazón, Vasos Sanguíneos, Vasos Linfáticos.
- La sangre impulsada desde el corazón alcanza con rapidez una red vascular → capilares sanguíneos
- En los vasos sanguíneos (capilares) ocurre un intercambio bidireccional de líquido entre la sangre y los demás
tejidos.
- El líquido, llamado filtrado sanguíneo, que lleva oxígeno y metabolitos a los tejidos y atraviesa la pared capilar,
pasa por un intercambio de nutrientes en los tejidos. Estas moléculas se intercambian por CO2 y productos de
desecho.
- La mayor parte del líquido vuelve a la sangre a través de las venas poscapilares y el líquido que resta vuelve
por los capilares linfáticos en forma de linfa.
- A nivel de las vénulas poscapilares, los leucocitos abandonan los VS para ir a los tejidos.
- En conjunto, las arteriolas, la red capilar asociada y las vénulas poscapilares forman una unidad funcional
conocida como el lecho microcirculatorio. Las arteriolas regulan la sangre que entra en las redes capilares. Las
venas recogen la sangre del lecho microvascular y la retornan al corazón.
• La sangre circula en nuestro organismo a través de 2 vías de circulación:
o Circulación Pulmonar
▪ Es la circulación que transporta la sangre del corazón hacia los pulmones y desde los pulmones
hacia el corazón
o Circulación Sistémica
▪ Es la circulación que transporta la sangre del corazón hacia los demás tejidos del organismo y
desde éstos hacia el corazón.
• Sistema porta: una vena o arteriola se interpone entre 2 redes capilares. Sistema porta hepatico → vasos que
llevan sangre al hígado. Sistema hipotálamo-hipofisario.

CORAZON
• El corazón es una bomba muscular que mantiene el flujo unidireccional de la sangre.
- El lado derecho del corazón bombea la sangre a través de la circulación pulmonar
- La aurícula derecha recibe la sangre desoxigenada que retorna del cuerpo a través de las venas cavas superior
e inferior
- El ventrículo derecho recibe sangre desde la aurícula derecha y la bombea hacia los pulmones para su
oxigenación a través de las arterias pulmonares.
- El lado izquierdo del corazón bombea la sangre a través de la circulación sistémica
- La aurícula izquierda recibe la sangre oxigenada que retorna desde los pulmones a través de las cuatro venas
pulmonares.
- El ventrículo izquierdo recibe la sangre desde la aurícula izquierda y la bombea hacia la aorta para su
distribución.
- Las paredes del corazón contienen:
o Musculo cardiaco estriado → su contracción impulsa la sangre.
o Esqueleto fibroso
▪ Cuatro anillos fibrosos alrededor de orificios valvulares compuesto de tejido conjuntivo denso
no modelado.
▪ Dos trígonos fibrosos para conectar los anillos
▪ Porción membranosa de los tabiques interauricular e interventricular
➢ Porción membranosa del tabique interventricular carece de musculo cardiaco. Es un
tejido denso que contiene el haz de his. Tapizadas por endocardio.
o Sistema de conducción
▪ Inicia y propaga las despolarizaciones rítmicas que causan la contracción rítmica del musculo
cardiaco.
▪ Está formado por células musculares cardiacas modificadas (fibras de Purkinje).
o Vasos coronarios
▪ Dos arterias coronarias y las venas cardiacas.
▪ Arterias coronarias: nacen en la aorta ascendente, proveen sangre arterial
▪ Venas coronarias: drenan en el seno coronario, dorsal al corazón. Desembocan en la auricula
derecha
• La pared del corazón está compuesta de tres capas: epicardio, miocardio y endocardio
o Epicardio o capa visceral de la serosa pericárdica:
▪ Se adhiere a la superficie externa del
corazón
▪ Capa simple de células mesoteliales y un
tejido conjuntivo subyacente con
adipocitos en abundancia
▪ Los vasos sanguíneos y los nervios que
irrigan e inervan el corazón transcurren en
el epicardio y están rodeados de tejido
adiposo que ejerce una acción
amortiguadora para el órgano en la cavidad
pericárdica
o Miocardio
▪ Formado por musculo cardiaco
▪ Componente principal del corazón
▪ Es más delgado en las aurículas
o Endocardio
▪ Capa interna de endotelio y un tejido subendotelial.
▪ Capa media de tejido conjuntivo y células musculares lisas.
▪ Capa externa o subendocárdica de tejido conjuntivo.
▪ El sistema de conducción de impulsos del corazón está ubicado en la capa subendocárdica
(fibras de Purkinje). En las fibras de Purkinje transcurren nervios del SNA.
• Las válvulas cardiacas son estructuras compuestas de tejido conjuntivo revestido por endocardio.
- Están fijadas al tejido conjuntivo denso no modelado que forma los anillos fibrosos y rodea los orificios
auriculoventriculares, aórtico y pulmonar
- Cada válvula se compone de tres capas:
o Fibrosa:
▪ Forma el centro de cada valva
▪ Contiene extensiones de tejido conjuntivo denso no modelado de los anillos fibrosos del
esqueleto cardiaco.
o Esponjosa:
▪ Formada por tejido conjuntivo laxo
▪ Consiste en fibras colágenas y elásticas de disposición laxa separadas por una gran cantidad
de proteoglucanos.
▪ Actúa como amortiguador
▪ Confiere flexibilidad y plasticidad
o Ventricular:
▪ Contigua a la superficie ventricular de cada valva y tiene un revestimiento endotelial.
▪ Contiene tejido conjuntivo denso con muchas capas de fibras elásticas.
▪ En las válvulas AV, se continua con las cuerdas tendinosas. (tb revestidas por endotelio)
- Las valvas o cúspides de las válvulas son avasculares. Solo en la base hay vasos sanguíneos pequeños. Las
superficies valvulares están expuestos a la sangre

REGULACION INTRINSECA DE LA FRECUENCIA CARDIACA (Nódulos)


• La contracción del corazón está sincronizada por fibras musculares cardiacas especializadas.
- La actividad eléctrica que estimula las contracciones cardiacas rítmicas se inicia y se propaga por la acción del
sistema de conducción cardiaco.
- La frecuencia de despolarización es más rápida en las aurículas y más lenta en los ventrículos.
- El sistema de conducción cardiaco se compone del nódulo sinoauricular y auriculoventricular y una serie de
haces o fibras de conducción.
- Los impulsos eléctricos se generan en el nódulo sinoauricular. Por eso es el marcapasos del corazón, tiene una
frecuencia de 60 a 100 latidos por minuto.
- Los impulsos llegan al nódulo auriculoventricular y pasan al haz auriculoventricular de his.
- El haz de his se divide en una rama derecha e izquierda que se subdividen en fibras de Purkinje
(subendoteliales)
- Las células musculares cardiacas nodales tanto del nódulo SA y AV son fibras musculares cardiacas modificadas
más pequeñas, carecen de discos intercalares y poseen menos miofibrillas.
• Las ramificaciones terminales del sistema de conducción consisten en fibras de Purkinje
- Las células cardiacas de conducción que forman el haz de his se originan en el nódulo AV, atraviesan el
esqueleto fibroso del corazón, transcurren a lo largo de ambos lados del tabique interventricular y terminan
en el miocardio de los ventrículos en forma de fibras de Purkinje.
- Las FP son más grandes que las células ventriculares.
o Nucleos redondeados, miofibrillas en la periferia, poseen discos intercalares. Son PAS+ debido al
glucogeno. Debido a esto son mas resistentes a la hipoxia que las células musculares ventriculares.

REGULACION SISTEMICA DE LA FUNCION CARDIACA


- El ritmo cardiaco espontaneo puede ser alterado por impulsos nerviosos de las divisiones del SNA
- Los nervios autónomos no inician la contracción, pero regulan la frecuencia cardiaca (efecto cronotrópico) de
acuerdo con las necesidades inmediatas del organismo.
- Las fibras postsinápticas de los nervios parasimpáticos y las sinápticas de los nervios simpáticos terminan en
los nodulos SA y AV, y se extienden para llegar a las arterias coronarias e irrigar el corazón.
• La estimulación de los nervios parasimpáticos disminuye la frecuencia cardiaca.
- Proviene del nervio vago
- liberación de acetilcolina.
• La estimulación de los nervios simpáticos aumenta la frecuencia cardiaca
- Provienen de las astas laterales de los segmentos T1 a T6 de la medula espinal
- Liberación de noradrenalina.
• Receptores adrenérgicos
o Activados por acetilcolina y un poco por noradrenalina. Aumenta la frec cardiaca (efecto cronotrópico
+) y la fuerza de contracción (efecto inotrópico +). Otras sustancias que dan el efecto positivo son el
calcio, hormonas tiroideas, cafeína, teofilina y glucosido cardiaco digoxina.
o Antagonistas de receptores adrenérgicos: propanolol, bloqueadores de conductos de calcio.
• El SNC verifica la tensión arterial y la función cardiaca a través de receptores especializados ubicados en el
sistema cardiovascular
- Los receptores funcionan como:
o Barorreceptores (receptores de presión alta)
▪ Detectan la presión arterial general.
▪ Están ubicados en el seno carotideo y en el arco aórtico.
o Receptores de volumen (receptores de presión baja)
▪ Detectan la presión venosa central y proveen información al SNC acerca de la distensión
cardiaca.
▪ Están situados dentro de las paredes de las aurículas y los ventrículos.
o Quimiorreceptores
▪ Detectan alteraciones en la tensión de O2 y CO2 y en el pH.
▪ Son el cuerpo carotideo y aórtico ubicado en la bifurcación de las carótidas y en el arco aórtico.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ARTERIAS Y VENAS


CAPAS DE LA PARED VASCULAR
• Las paredes de las arterías y venas están compuestas desde la luz hacia afuera por:
o Túnica íntima:
▪ Capa más interna de la pared del vaso
▪ Tiene tres componentes:
➢ Epitelio simple plano (endotelio)
➢ Lámina basal de las cel endoteliales (proteoglucanos, colageno, glucoproteínas)
➢ Capa subendotelial (tejido conjuntivo laxo) con membrana elástica interna con
fenestraciones que permiten que las sustancias se difundan mejor
o Túnica media
▪ Ubicada entre las dos túnicas.
▪ Estrados circunferenciales de células musculares lisas.
▪ Entre las células musculares lisas hay cantidades variables de elastina, fibras reticulares y
proteoglucanos.
▪ Las láminas de elastina son fenestradas dispuestas en capas circulares.
▪ En la arteria son gruesas y se extiende desde la MEI hasta la MEE
▪ MEE es una lamina de elastina que separa la tunica media de la tunica adventicia
▪ Los componentes extracelulares son producidos por cel musculares lisas.
o Túnica adventicia
▪ Capa de tejido conjuntivo más externa
▪ Compuesta por Fibras colágenas longitudinales y pocas Fibras elásticas
▪ Grueso en vénulas y venas
▪ Contienen los sistemas Vasa Vasorum y Nervi vasorum (vascularis)

ENDOTELIO VASCULAR
- Es una capa continua de células endoteliales aplanadas, alargadas y de forma poligonal que se alinean con sus
ejes mayores paralelos a la dirección del flujo sanguíneo
- En la superficie luminal expresan una gran variedad de moléculas de adhesión y receptores superficiales (LDL,
insulina e histamina)
- Papel importante en la homeostasis de la sangre
- Activación endotelial, responsable de la patogénesis de muchas vasculopatias
• Las células endoteliales participan en la integridad estructural y funcional de la pared vascular
- Propiedades:
o Mantenimiento de una barrera de permeabilidad selectiva
▪ Puede ser por difusión simple
▪ Vía transcelular (se liberan en el espacio extracelular), utiliza muchas vesículas pinocíticas
pequeñas que es una forma de endocitosis independiente de claritina
▪ Vía paracelular (atravesar zónula occludens entre dos células)
▪ Endocitosis mediada por receptores: para LDL, transferrina y colesterol.
o Mantenimiento de una barrera no trombogénica
▪ Entre las plaquetas de la sangre y el tejido subendotelial por la producción de anticoagulantes
y sustancias antitrombógenas
o Modulación del flujo sanguíneo y resistencia vascular
▪ Por secreción de vasoconstrictores (endotelinas, enzima convertidora de angiotensina,
prostaglandina H2, tromboxano A2) y vasodilatadores (NO, prostaciclina)
o Regulación y modulación de las respuestas inmunitarias
▪ Por control de la interacción de los linfocitos con la superficie endotelial que se logra por
expresión de moléculas de adhesión y sus receptores y por secreción de interleucinas 1,6 y 8.
o Síntesis hormonal y otras actividades metabólicas
▪ Por síntesis y secreción de factores de crecimiento.
▪ Síntesis de inhibidores del crecimiento, como heparina y factor de crecimiento transformador
Beta
o Modificación de lipoproteínas
▪ Por oxidación (LDL o VLDL)
• El endotelio de los vasos sanguíneos controla la contracción y la relajación de las células musculares lisas en la
túnica media, lo cual influye sobre el flujo y la presión de la sangre.
- El factor de relajación derivado del endotelio (EDRF) causa dilatación de los vasos sanguíneos, también el NO.
• Las fuerzas de cizallamiento producidas durante la interacción del flujo sanguíneo con las células endoteliales
vasculares inician la dilatación de los vasos sanguíneos causada por el óxido nítrico.
- El óxido nítrico:
- Regula el diámetro del vaso sanguíneo.
- Inhibe la adhesión de los monocitos a las células endoteliales disfuncionales.
- Mantiene un medio antiproliferativo y antiapoptótico en la pared vascular.
- Es un gas vasodilatador endógeno sintetizado en forma continua en las células endoteliales por el óxido nítrico
sintetasa endotelial (eNOS).
- Esta enzima dependiente de Ca cataliza la oxidación de L-arginina y actúa a través de la cascada de transmisión
de señales mediada por proteínas G.
- Una vez que el NO es producido difunde a través de la membrana celular y la membrana basal hacia la túnica
media subyacente y se une a guanilato ciclasa en el citoplasma de las células musculares lisas.
- Esta enzima aumenta la producción de GMPc que activa a la proteína Cinasa G (PKG) muscular lisa
- La activación de la proteína Cinasa G ejerce un efecto negativo sobre la concentración intracelular de Ca y
causa la relajación del musculo liso.
- El estrés metabolico en las células endoteliales también contribuye a la relajación del musculo liso
- Los factores de relajación derivados del endotelio incluyen:
o Prostaciclina (PGI2) (también es un inhibidor de la agregación plaquetaria) estimula la PKA, fosforila
la MLCK y evita la activación del complejo calcio-calmodulina (SIN cambios de Ca intracelular)
o Factor hiperpolarizante derivado del endotelio (EDHF), actúa sobre los conductos de potasio
dependientes de Ca para causar la relajación e hiperpolarización
• Las endotelinas producidas por las células endoteliales vasculares desempeñan un papel importante tanto en
los mecanismos fisiológicos como en los mecanismos patológicos del sistema circulatorio
- La familia de las endotelinas son los vasoconstrictores más potentes
- La familia se compone de endotelina 1, 2 y 3. La ET-1 es el mas potente que interactúa con su receptor ETA
- Actúan sobre todo como agentes paracrinos y autocrinos y se unen a sus propios receptores en las células
endoteliales y las células musculares lisas vasculares.
- La disminución de producción de NO o su inactivación por el anión superóxido tiene un efecto estimulante
sobre la contracción del musculo liso.
- Otros vasoconstrictores (causan entrada de Ca y aumento en la liberación de Ca2- almacenado intracelular):
o Tromboxano A2 (se sintetiza a partir de la prostaglandina H2)
o Prostaglandina H2

ARTERIAS
- Se clasifican en tres tipos según su tamaño y su tunica media:

ARTERIAS GRANDES O ELÁSTICAS


- Aorta y arterías pulmonares, tronco braquiocefálico, carótida común, subclavia e iliaca común
- Las arterias elásticas tienen capas múltiples de láminas elásticas en sus paredes
- Estas arterias se caracterizan por tener una gran elasticidad
- Sirven principalmente como vías de conducción, facilitan el movimiento continuo y uniforme de la sangre.
- La distención está limitada por la red de fibras colágenas ubicadas en sus túnicas media y adventicia
- El flujo sanguíneo hacia el corazón determina el cierre de las válvulas aorticas y pulmonar
- El retroceso elástico continuo mantiene el flujo continuo hacia dentro y fuera del corazón.
- Las paredes de las arterias elásticas están divididas en tres túnicas:
o Túnica intima: (es relativamente gruesa)
➢ Endotelio de revestimiento, con su lámina basal
▪ Las células están unidas por zonulae occludentes y nexos.
▪ Las células endoteliales poseen, en su citoplasma, unas inclusiones llamadas de cuerpos de
weibel-palade.
▪ Estos cuerpos de weidel-palade contienen el factor de willebrand, también conocido como
factor VIII de la coagulación y selectina P. es electrodenso. Es una glucoproteína.
▪ El factor de willebrand es liberado cuando las células endoteliales se lesionan, conduciendo a
una aglomeración de las plaquetas y sucesivamente una formación de cuerpos sólidos,
llamados trombos, que a su vez ira impedir la hemorragia (Factor VII de coagulación). Se une
al factor VIII de coagulación.
▪ La selectina P es una molécula de adhesión celular que interviene en el mecanismo de
reconocimiento neutrófilo-célula endotelial. Inicia la migración de neutrófilos desde la sangre
hacia su sitio de acción en el tejido conjuntivo
▪ Las células endoteliales son responsables por las siguientes propiedades de los vasos:
• Modificación de las lipoproteínas
• Barrera física entre la sangre circundante y los tejidos subendoteliales
• Producen agentes vasoactivos que causan la contracción y relajación del musculo liso
vascular subyacente
➢ Capa subendotelial
▪ Es de tejido conjuntivo
▪ En las arterias elásticas más grandes contiene tanto fibras colágenas como fibras elásticas
▪ Esta capa subendotelial está compuesta principalmente por células musculares lisas
▪ Macrófagos ocasionales
▪ Es contráctil y secreta sustancia fundamental, fibras colágenas y elásticas.
➢ Membrana elástica interna (NO visible en arterias elásticas)
o Túnica media
▪ Consiste en capas múltiples de células musculares lisas separadas por laminas elásticas
▪ No hay fibroblastos
▪ Es la túnica más gruesa y se compone de:
▪ Elastina.
o En forma de láminas fenestradas entre las capas de células musculares
o Facilitan la difusión de sustancias. En el adulto, en la aorta hay de 40 a 70
laminas
o La cantidad de laminas se relaciona con la edad y la tensión arterial
▪ Células musculares lisas.
o Están rodeadas por una lámina externa (basal) excepto en donde se unen por
nexos
o Distribuidas en capas, núcleo fusiformes y alargados
o Sintetizan colágeno, elastina y las demás moléculas de la matriz extracelular
o NO hay fibroblastos en la tunica media
▪ Fibras colágenas y sustancia amorfa (proteoglucanos).
o Sintetizadas y secretadas por las células musculares lisas
o Túnica adventicia.
▪ Es una capa de tejido conjuntivo relativamente delgada
▪ Está compuesta por:
▪ Fibras colágenas y fibras elásticas (no láminas elásticas)
o Las fibras elásticas están en forma de una red fibrilar laxa
o Previenen la expansión de la pared arterial durante la sistole
▪ Fibroblastos y macrófagos
o Células principales de la túnica adventicia
▪ Vasos sanguíneos y nervios
o Irriga a propia pared arterial, entrega sustancias nutritivas y oxigeno, elimina
productos de desecho (vasa vasorum)
o Inervan a propia pared arterial (nervi vascularis). Representan fibras nerviosas
simpáticas postsinápticas no mielinizadas

ARTERIAS MEDIANAS O MUSCULARES


- La mayoría de las arterias que tienen “nombre”
- No pueden distinguirse en forma clara de las arterias elásticas
- Tienen más musculo liso y menos elastina en la túnica media que las arterias elásticas
- Se torna visible una membrana elástica interna prominente y a veces una externa. Esto le diferencia de la
eslastica.
o Túnica íntima:
▪ Es más delgada.
▪ Su espesor varía con la edad. En niños pequeños es delgada. En los adultos comprende la 6ta
parte del espesor de la arteria.
▪ Consiste en:
 Revestimiento endotelial con su lamina basal
 Escasa capa subendotelial de tejido conjuntivo
 Membrana elástica interna PROMINENTE
o Túnica media:
▪ Está compuesta casi en su totalidad por tejido muscular liso entre fibras colágenas y ESCASO
material elástico
▪ Está separada de las túnicas adventicia y íntima por dos membranas elásticas, una externa y
otra interna
▪ Células musculares lisas con lamina basal externa dispuestas en espiral, su contracción ayuda
a mantener la tensión arterial. Uniones en hendidura.
▪ No hay fibroblastos. Mismos componentes que la Arteria elástica
▪ Membrana elástica externa reconocible.
o Túnica adventicia: (mas gruesa que la de las fibras elásticas)
▪ Es de un espesor relativamente grueso, parecido al grosor de la tunica media
▪ Está separada de la túnica media por una membrana elástica externa reconocible
▪ Compuesta por fibroblastos, fibras colágenas, fibras elásticas y a veces adipocitos diseminados
▪ Las fibras colágenas son el componente extracelular principal.
▪ También presenta vasa vasorum y nervi vascularis

ARTERIAS PEQUEÑAS
Pueden tener hasta ocho capas de células musculares lisas en su túnica media
Poseen membrana elástica interna.
Adventicia muy pequeña, no es bien identificable y se mezcla con el TC que la rodea.

ARTERIOLAS
- Solo poseen una capa o dos de células musculares lisas en su túnica media
- Luz permeable
- Controlan el flujo sanguíneo hacia los capilares a través del esfínter precapilar (engrosamiento del músculo
liso en el origen del lecho capilar), direccionando la sangre hacia sitos donde más la necesite. Por ejemplo,
hacia los músculos se la persona estuviera haciendo ejercicios o hacia el intestino si la persona se estuviera
alimentando
- La contracción del musculo liso en la arteriola aumenta la resistencia vascular y reduce o bloquea la sangre
que va a los capilares.
- También se componen de las tres túnicas:
o Túnica íntima: endotelio con lamina basal y capa de TC subendotelial
▪ Arteria pequeña: tiene membrana elástica interna
▪ Arteriola: puede o no tener membrana elástica interna
o Túnica media (1 o 2 capas) de ML. (SI TIENE MAS DE 2 ES UNA ARTERIA PEQUEÑA). Para contar las
capas se debe contar el nro de núcleos superpuestos. POSEEN LUZ AMPLIA.
o Túnica adventicia: fibrillas colágenas y varias capas de fibroblasto. Es delgada y mal vista.

CAPILARES
• Son los vasos sanguíneos de diámetro más pequeño, es menor que el del eritrocito
- Forman redes vasculares sanguíneas
- Cada capilar se compone de una capa simple de células endoteliales, su lámina basal y pericitos en capilares
continuos.
- Las paredes de los capilares NO poseen músculo liso, pero en su origen hay un esfínter muscular liso llamado
esfínter precapilar, que tiene la función de controlar la cantidad de sangre que pasa por el lecho capilar.

CLASIFICACION DE LOS CAPILARES


- Según su morfología:
o Capilares continuos:
▪ Son típicos de los músculos, piel, de los pulmones y SNC
▪ En los cortes transversales pueden verse uniones ocluyentes y pocas MV cortas que contienen
las células endoteliales.
▪ Endotelio vascular interrumpido que descansa sobre una lamina basal continua
▪ Pueden verse vesículas pinocíticas que participan en la transcitosis (transporta molec grandes
entre la luz del capilar y el TC y viceversa)
▪ Puede haber Pericitos o células de rouget en asociación con el endotelio, población de células
madre mesenquimatosas indiferenciadas. Rodea en forma estrecha el capilar con sus
prolongaciones citoplasmáticas ramificadas y aparece envuelto por una lámina basal que es
continua con la del endotelio. Son contráctiles y se encuentran bajo el control del NO
producido por células endoteliales, modulan el flujo sanguíneo capilar, proveen sustento,
estabilidad a los capilares y venulas postcapilares a través de la comunicación fisicoquímica y
bidireccional. Los pericitos se pueden diferenciar adipocitos, fibroblastos, condrocitos,
osteocitos y células del sistema osteomuscular.
o Capilares fenestrados:
▪ Son típicos en las glándulas endocrinas, en la vesícula biliar, riñones, pancreas y en el tubo
digestivo, glomérulo renal. (En la vesicula y en TD sin absorción tienen pared gruesa y pocas
fenestraciones)
▪ Se caracterizan por fenestraciones que proveen canales a través de la pared capilar (70-
80nm), constituyen sitios “poros de filtración” y no son libres para el paso del plasma en las
CE
▪ Pueden presentar vesículas pinocíticas y fenestraciones con diafragma no membranoso
(forma de rueda con 1 engrosamiento central y 14 brechas cuneiformes). Deriva del glucocálix.
Puede pasar agua y sustancias disueltas.
▪ LAMINA BASAL CONTINUA en superficie de la MP
▪ Pinocitocis por el cambio ionico en TC perivascular
o Capilares discontinuos o sinusoides:
▪ Trayecto tortuoso. 30-40 micras. Cel endoteliales separadas una de otra.
▪ Son típicos en el hígado, en el bazo y en la médula ósea.
▪ Tienen un diámetro mayor y una forma más irregular que los otros capilares.
▪ Presentan células de kupffer (macrófagos sinusoidales estrellados) y células de ito (células
estrelladas hepáticas) que almacenan vitamina A. se encuentran en asociación con las células
endoteliales de los sinusoides hepáticos.
▪ Las células endoteliales tienen aberturas en su citoplasma separadas por espacios
intercelulares irregulares, permitiendo el paso de proteínas del plasma.
▪ LAMINA BASAL DISCONTINUA, en el bazo puede faltar parcialmente o no estar.

ASPECTOS FUNCIONALES DE LOS CAPILARES


- Función capilar:
o Vasomotricidad:
▪ Flujo sanguíneo capilar
▪ Se controla por medio de señales locales y sistémicas
o Extensión o densidad de la red capilar:
▪ Determina la extensión total de la superficie disponible para el intercambio entre la sangre y
los demás tejidos.
▪ Está relacionada con la actividad metabólica del tejido.

ANASTOMOSIS ARTERIOVENOSAS
• Permiten que la sangre saltee los capilares porque proveen rutas directas entre las arterias y las venas
- En general, las arterias transportan la sangre hacia los capilares y las venas los drenan
- Sin embargo, no toda la sangre pasa directamente desde las arterias hacia los capilares y desde estos hacia las
venas. Hay rutas que la sangre pasa directamente de las arterias hacia las venas, esas rutas se llaman
anastomosis arteriovenosas AV
- Las anastomosis arteriovenosas son comunes en la punta de los dedos, en la nariz, en los labios y en el pene y
clítoris.
- La arteriola de las anastomosis AV suele estar enrollada como un solenoide, tiene una capa muscular lisa
relativamente gruesa, está encerrada en una capsula de tejido conjuntivo y posee inervación abundante
- Función de las anastomosis arteriovenosas:
o Intervienen en la termorregulación a la altura de la superficie corporal, ya que, si estuviera abierta,
la anastomosis arteriovenosa evita que la sangre se dirige hacia los capilares cutáneos, conservando
así la temperatura corporal en situaciones de mucho frio.
o A nivel del pene, se ocurre el cierre de la anastomose arteriovenosa, el flujo sanguíneo se direcciona
hacia los cuerpos cavernosos ocasionando así la erección.
- Es de mencionar también las vías preferenciales, cuyo seguimiento proximal recibe el nombre de
METARTERIOLA, permite que un poco de sangre pase directamente hacia las venas sin antes ir a los capilares
- En el seguimiento proximal de la metarteriola parten los diversos capilares con sus válvulas precapilares
- En el seguimiento distal desembocan los capilares. En esta desembocadura de los capilares no hay válvulas
- Los capilares propiamente dichos no tienen musculo liso en sus paredes, pero en su sitio de origen hay un
esfínter muscular liso llamado esfínter precapilar que controlan la cantidad de sangre que pasa por el lecho.
VENAS
- Tienen paredes más finas que sus arterias acompañantes
- La luz de la vena es mayor que el de la arteria, colapsadas y con válvulas a veces que contienen un núcleo de
TC fino cubierto por células endoteliales
- Tunica adventicia es la mas gruesa.
- Las venas se clasifican en:

VÉNULA
- Reciben la sangre de los capilares
- Diámetro mínimo de 0,1 mm.
- Se divide en: poscapilar y muscular
o Poscapilar:
▪ Las vénulas poscapilares reciben la sangre de los capilares.
▪ Se caracterizan por la presencia de Pericitos (cubierta más extensa que en los capilares).
▪ Poseen un revestimiento endotelial con su lámina basal y Pericitos. LUZ ENORME
▪ Su endotelio es el principal sitio de acción de agentes vasoactivos (histamina y serotonina)
▪ Los Pericitos forman conexiones umbeliformes con las células endoteliales, ambas sintetizan
y comparten la lámina basal, sintetizan factores de crecimiento y se comunican a través de
uniones estrechas y nexos. Cubierta de pericitos es mas extensa que en los capilares.
▪ En los órganos linfáticos secundarios periféricos estas vénulas son conocidas como vénulas de
endotelio alto (HEV). NO EN EL BAZO
▪ Presentan un Golgi prominente, muchos polirribosomas y extensa RER, vesículas secretoras y
de transporte, cuerpos multivesiculares, y cuerpos de Weibel-Palade
▪ Estas vénulas carecen de túnicas media y adventicia.
o Muscular:
▪ No hay pericitos
▪ Son continuación de las vénulas poscapilares
▪ Poseen túnicas intima, media (1 o 2 capas) y adventicia delgada
▪ A veces viajan con las arteriolas

VENAS PEQUEÑAS
- Miden menos de 1 mm de diámetro (0,1 a 1mm) (1mm = 0,10cm)
- Son la continuación de las vénulas musculares
- Tienen las 3 túnicas, en la tunica íntima y media contienen de 2 a 3 capas de musculo liso
- Sin membrana elástica interna

VENAS MEDIANAS
- Corresponden a la mayor parte de las venas que tienen nombre (radial, tibial, poplítea)
- Diámetro hasta 10 mm. (1cm)
- Presentan válvulas en la extremidad inferior del vaso.
- Presentan las tres túnicas
o Túnica íntima:
▪ Se compone de:
➢ un endotelio con su Lámina basal.
➢ una capa subendotelial delgada con Células musculares lisas.
➢ Tejido conjuntivo.
➢ Membrana elástica interna discontinua.
o Túnica media:
▪ Es mucho más delgada que la misma capa en las arterias medianas
▪ Se compone de:
➢ Células musculares lisas en disposición circular, longitudinal en el límite con la adventicia.
(2 a 15 capas)
➢ Fibras colágenas y elásticas.
o Túnica adventicia:
▪ Típicamente más gruesa que la túnica media
▪ Se compone de:
➢ Fibras colágenas.
➢ Redes elásticas.
➢ Fibroblastos.

VENAS GRANDES
- Diámetro superior a 10 mm.
- Ej.: vena cava superior e inferior, la vena subclavia y la vena porta
- El contrario que ocurre en las arterias, las venas grandes tienen una túnica media delgada y una túnica
adventicia más gruesa
- No presentan membrana elasticas
- También presenta las tres túnicas bien definidas:
o Túnica íntima.
▪ Se compone de:
➢ Endotelio con su Lamina basal
➢ Tejido conjuntivo subendotelial
➢ Células musculares lisas
➢ El limite entre la tunica intima y media no esta claro.
o Túnica media.
▪ Relativamente delgada
▪ Contiene:
➢ Células musculares lisas dispuestas circunferencialmente (2-15)
➢ Fibras colágenas
➢ Fibroblastos
o Túnica adventicia.
▪ Es la capa más gruesa de la pared vascular
▪ Extensiones del miocardio auricular (Mangas de miocardio) en las venas cavas y el tronco
pulmonar para la fibrilación auricular.
▪ Contiene:
➢ Células musculares lisas longitudinalmente;
➢ Fibras elásticas
➢ Fibras colágenas
➢ Fibroblastos

VASOS SANGUINEOS ATÍPICOS


- Arterias coronarias.
o Arterias musculares medianas (aorta descendente)
o Gran cantidad de capas circulares de células musculares lisas en la túnica media.
o Membrana elástica interna bien desarrollada (puede o no estar en los adultos) y su túnica intima en
jóvenes es poco visible, pero se torna mas gruesa cuando aumenta la cantidad de células musculares
lisas y el tejido fibroelástico con el envejecimiento.
o Transcurren por el epicardio, rodeadas de tejido adiposo.
- Senos venosos durales.
o Están tapizados por células endoteliales y carecen de células musculares lisas.
- Vena safena magna.
o Vena muscular.
o Gruesa capa de musc liso dispuestas circularmente en su tunica media.
o Tunica adventicia bien desarrollada.
o Tunica intima posee numerosos haces longitudinales de ML. Separada de la tunica media por una
membrana elástica interna poco desarrollada.
- Vena central de la medula suprarrenal.
o Tunica media inusual igual que la anterior, almohadillas musculares (ML de disposición irregular),
esto causa irregularidades en la pared vascular.
o La contracc del musc liso de su tunica media acrecenta la liberación de hormonas desde la medula
suprarrenal hacia la circulación.
VASOS LINFÁTICOS
• Los vasos linfáticos transportan líquidos desde los tejidos hacia el torrente sanguíneo.
- Son unidireccionales, transportan liquidos solo desde los tejidos.
- Los vasos linfáticos de calibre más pequeño se llaman capilares linfáticos
- Son especialmente abundantes en el tejido conjuntivo laxo subyacente al epitelio de la piel y de las membranas
mucosas.
- Los capilares linfáticos comienzan como fondos de saco ciegos en los lechos miscrovasculares y después se
convertirá vasos de calibre cada vez mayor, llamados vasos linfáticos.
- los vasos linfáticos se reúnen para formar 2 conductos principales que desembocan en el torrente sanguíneo
a la altura del ángulo yugulosubclavio derecho a través de la gran vena linfática, y en el ángulo yugulosubclavio
izquierdo a través del conducto torácico.
• Los capilares linfáticos son más permeables que los capilares sanguíneos porque carecen de lámina basal y
recogen el exceso de líquido rico en proteínas que hay en los tejidos.
- Antes de llegar a la sangre, la linfa pasa por los ganglios linfáticos, donde es expuesta a células del sistema
inmune.
- Por lo tanto, los vasos linfáticos no solo sirven como auxiliar de los vasos sanguíneos, sino que son un
componente integral del sistema inmune.
- Los capilares en esencia son conductos revestidos por endotelio que carecen de lámina basal continua.
- De los capilares se extienden filamentos de anclaje que contribuyen para evitar el colapso de la pared de estos
vasos. Los filamentos se anclaje están compuestos de microfibrillas de fibrilina (fibrilina-1 y emilina-1). Tb
mantienen la permeabilidad de los vasos cuando hay alta presión.
- Los vasos linfáticos poseen válvulas que impiden el reflujo de la linfa y carece de una bomba central.
- Los vasos linfáticos poseen uniones estrechas contiguas entre las cel endoteliales y la lamina basal continua
que está rodeada de cel musculares lisas p/ evitar que la linfa se filtre de su interior (lumen)
GENERALIDADES
Sistema Linfático
➢ El sistema linfático está compuesto por un grupo de células, tejidos y órganos que vigilan las superficies
corporales y los comportamientos internos con fluidos, reaccionan frente a la presencia de sustancias
potencialmente nocivas
➢ Los linfocitos constituyen el tipo celular que define al sistema linfático y son las células efectoras en la
respuesta del sistema inmunitario a sustancias nocivas. Tb hay células de sostén. Circulan en la sangre a
través de la linfa.
➢ Este sistema incluye:
 Tejido linfático difuso
 Nódulos linfáticos
 Ganglios linfáticos
 El bazo
 La medula ósea
 El timo
➢ Estas células están constituidas en mayoría por linfocitos T de vida larga.
➢ Sistema Inmunitario: conjunto de los diferentes órganos linfáticos
➢ Los vasos sanguíneos comunican partes del sistema con el sistema vascular sanguíneo.
➢ Los Tejidos Linfáticos son los sitios donde los linfocitos proliferan, se diferencian y maduran
➢ En el timo, la medula ósea y el tejido linfático asociado con el intestino (GALT), los linfocitos están
educados para reconocer y destruir antígenos específicos: CELULAS INMUNOCOMPETENTES, distinguen
entre lo propio y lo no propio
➢ Un Antígeno es una sustancia que puede inducir una respuesta inmunitaria específica.
➢ La respuesta inmunitaria puede dividirse en defensa inespecífica (innata) y especifica (adaptativa)
INMUNIDAD INESPECIFICA INMUNIDAD ESPECIFICA
Respuesta inmunitaria innata Cuando falla la inmunidad inespecifica actúan ellos.
RESP ADAPTATIVA.
Primera línea de defensa contra la agresión Participan cel efectoras del sistema inmunitario y
microbiana, consisten en: conduce a un estado de memoria inmunitaria
Barreras físicas (ej, piel) Induce la resistencia adquirida mediante
Defensas químicas reorganizaciones somaticas de aleatorias de los genes
Varias sustancias secretoras que codifican Ig y TCR.
Células fagociticas
Células asesinas naturales
Linfocitos NK Dos tipos de defensas especificas:
Células fagocíticas (macrófagos, neutrófilos, Respuesta humoral: produce proteínas denominadas
monocitos) ANTICUERPOS que marcan invasores para su
destrucción y otras células. (linfocitos B)
Respuesta celular: se identifican células transformadas
y cel infectadas por virus para su destrucción por cel
asesinas especificas. (linfocitos T específicos)

CELULAS DEL SISTEMA LINFATICO

GENERALIDADES
➢ Las células del sistema inmunitario comprenden los linfocitos y diversas células de sostén
➢ 3 tipos principales de linfocitos
 Linfocitos B
 Linfocitos T
 Linfocitos NK
➢ Las células de sostén interactúan con los linfocitos y cumplen funciones importantes en la presentación de
los antígenos
➢ Estas células incluyen:
 Monocitos, Macrófagos, eosinófilos
 Neutrófilos, cel reticulares
 Cel dendríticas, cel dendríticas foliculares
 Basófilos, cel de langerhans y cel epitelio reticulares
➢ Las CELULAS DE SOSTEN en los órganos linfáticos están organizadas en mallas laxas
➢ En los nódulos linfáticos, ganglios linfáticos y el bazo, las células reticulares y las fibras reticulares que
producen forman mallas.
➢ Los linfocitos, macrófagos, células dendríticas, células dendríticas foliculares y otras células del sistema
inmunitario se alojan en estas redes y en el tejido conjuntivo laxo del organismo.
➢ Cel de Langerhans = solo en la capa media de la epidermis
➢ En el timo = cel epitelio reticulares forman la malla estructural del tejido
➢ Los diferentes tipos de cel del tejido linfático se identifican por medio de los marcadores de cumulo de
diferenciación (CD) que hay en sus superficies
LINFOCITOS
➢ Los linfocitos circulantes son los principales componentes celulares del tejido linfático
➢ El 70% de los linfocitos constituyen una reserva circulante de cel inmunocompetentes. Abandonan la
circulación sistémica para entrar en el tejido linfático, y ahí se encargan de la VIGILANCIA INMUNITARIA;
luego regresan a la circulación sistémica.
➢ El 30% restante de linfocitos en los vasos sanguíneos no circula entre los tejidos linfáticos y la circulación
sistémica. Esta población corresponde a cel inmaduras o cel activadas de vida corta cuyo destino es un
tejido especifico. Abandonan los capilares y migran hacia los tejidos, tejido conjuntivo subyacente al epitelio
de revestimiento de los sitios respiratorios, gastrointestinal y urogenital.
LINFOCITOS T
• Se diferencian en el TIMO y representan la mayoría de los linfocitos circulantes
• Vida larga útil
• Participan en la INMUNIDAD MEDIADA POR CELULAS
• Representan el 60 a 80% de los linfocitos circulantes
• Los linfocitos T expresan los marcadores:
 CD2, CD3, CD5 Y CD7
 Y los receptores de cel T (TCR)
➢ Se subclasifican de acuerdo a la presencia o ausencia de otros dos marcadores: CD4 Y CD8
o Linfocitos T CD4 cooperadores, coadyuvantes o helper
▪ Se subdividen en dos grupos por su capacidad de secretar citocinas
➢ Linfocitos TH1 (HIPERSEN. RETARDADA MEDIADA POR CELULAS)
✓ Sintetizan interleucina 2, interferón gamma y factor de necrosis tumoral alfa
✓ Interactúan con los linfocitos TCD8 + citotóxicos, NK y macrófagos
✓ Esenciales para el control de patógenos intracelulares (virus,
microorganismos)
➢ Linfocitos TH2 (INMUNIDAD MEDIADA POR ANTICUERPOS)
✓ Sintetizan IL 4, 5, 10 y 13.
✓ Interactúan con los Linfocitos B
✓ Esenciales para el INICIO de respuestas inmunitarias mediadas por
anticuerpos para el control de agentes patógenos Extracelulares
➢ Linfocitos TH17
o Eliminan bacterias y hongos que no fueron eliminados por los otros
linfocitos
o Linfocitos T CD8 citotoxicos (CTL)
▪ Intervienen en la destrucción de otras células diana como células infectadas con virus,
células transformadas por cáncer, etc. Solo reaccionan con antígenos extraños
o Linfocitos T reguladores o supresores
▪ Puede suprimir funcionalmente una reacción inmunitaria frente a antígenos extraños o
propios mediante la influencia sobre la actividad de otras células del sistema inmunitario.
▪ Marcadores CD4+, CD25+, FOXP3+ para disminuir la capacidad de los LT para el inicio de
respuestas.
▪ Marcadores CD8+, CD45RO+, asociado con tumores capaz de suprimir la activación del LT
▪ Otros pueden suprimir la diferenciación de LB y actuar en la regulación de la maduración de
eritrocitos en la medula ósea.
o Linfocitos T gamma/delta
• Población pequeña de linfocitos T que poseen en su superficie un TCR distintivo compuesto por
una cadena gamma y una delta.
• Se desarrollan en el timo y migran hacia tejidos epiteliales diversos.
• Actúan como primera línea de defensa contra microorganismos invasores.
• Se encuentran con el antígeno en la superficie de las células epiteliales incluso antes de que este
se introduzca al organismo.
LINFOCITOS B
➢ Se diferencian en los órganos equivalentes a la BURSA y participan en la inmunidad humoral
➢ Se diferencian en la Medula ósea y el tejido linfático asociado con el intestino (GALT).
➢ vida útil variable
➢ Participan en la producción y secreción de los diferentes anticuerpos circulantes denominados:
INMUNOGLOBULINAS Ig, que están asociadas a la INMUNIDAD HUMORAL
➢ Constituyen el 20 y 30% de los linfocitos circulantes
➢ Presentan receptores de linfocitos B (BCR): donde se fijan los antígenos específicos. Son formas de
inmunoglobulinas limitadas por membrana.
➢ Durante la diferenciación el isotopo BCR cambia de Inmunoglobulina M (inmaduros) a Inmunoglobulina D
(maduros)
➢ Los linfocitos B tb expresan las MOLECULAS DEL COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD II (MHC II)
➢ Linfocitos B presentan marcadores CD9, CD19, CD20, CD23 y CD24
LINFOCITOS NK ASESINOS NATURALES
➢ No son linfocitos T ni B
➢ Están especializados en destruir ciertos tipos de células diana. (células infectadas)
➢ Son parte de la INMUNIDAD INESPECÍFICA INNATA
➢ Constituyen el 5 y 10% de los linfocitos circulantes
➢ No maduran en el timo, no expresan TCR.
➢ Se programan genéticamente para reconocer las células transformadas
➢ Despues del reconocimiento, se activan y liberan
 Perforinas
 Granzimas (fragmentinas)
➢ Estas sustancias conducen a la apoptosis o lisis de la celula diana mediante la formación de canales en la
membrana plasmática y en el citoplasma celular.
➢ La regulación de los linfocitos NK es mediada por la activación e inhibición de RECEPTORES DE CITOXICIDAD
NATURAL (NCR)
➢ Marcadores: CD16a CD56 Y CD94
DESARROLLO Y DIFERENCIACION DE LOS LINFOCITOS
➢ Los linfocitos sufren diferenciación y proliferación independiente de antígeno en los ÓRGANOS
LINFÁTICOS PRIMARIOS
o ORGANOS DE LA BURSA: medula ósea y el GALT
o ORGANOS LINFATICOS 1°: el timo, la medula ósea y el GALT.
o Diferenciación y proliferación independiente de antígeno
o Tiene como función diferenciar linfocitos en Células inmunocompetentes, programadas para
reconocer un solo antigeno.
➢ Los linfocitos sufren activación dependiente de antígeno en los ÓRGANOS LINFÁTICOS SECUNDARIOS
o Estos órganos son: nódulos linfáticos, ganglios linfáticos, amígdalas y bazo, MALT.
o En estos sitios es donde los linfocitos T y B sufren activación antígeno-dependiente para convertirse
en linfocitos efectores y con memoria. ACA OCURREN LAS REACCIONES INMUNES.
o Los linfocitos inmunocompetentes se organizan alrededor de células reticulares y sus fibras, para
formar los órganos linfáticos secundarios
RESPUESTA INMUNITARIAS FRENTE A ANTÍGENOS
➢ LA INLFAMACION es la respuesta inicial frente a antígenos
➢ La respuesta inflamatoria puede secuestrar el antígeno, digerirlo físicamente con enzimas secretadas por los
neutrófilos o fagocitarlo y degradarlo en el citoplasma de los macrófagos.
➢ Las respuestas inmunitarias especificas pueden ser primarias o secundarias
o Respuesta inmunitaria Primaria
▪ Corresponderá a la inmunidad humoral (mediada por anticuerpo)
▪ Ocurre en el primer contacto del organismo con el antígeno
▪ Se caracteriza por tener un periodo de latencia de varios días antes de que se pueda detectar un
anticuerpo.
▪ Están caracterizados por presencia de los linfocitos B, que después de activados, por un antígeno
cualquiera, se transforman en inmunoblastos que a su vez proliferan y se diferencian en:
➢ Plasmocitos
✓ Que sintetizan y secretaran un anticuerpo específico para combatir el antígeno, este se
une al antigeno estimulador formando el complejo antigeno-anticuerpo.
✓ Hay que tomar en cuenta que estos en si no destruyen el antígeno, sino que apenas lo
marca para ser destruido por otras células del sistema inmune
➢ Linfocitos B con memoria
✓ Son los que quedaran en circulación para responder con mayor rapidez ante el
próximo encuentro con el mismo antígeno
o Respuesta inmunitaria secundaria
▪ Corresponderá a la inmunidad mediada por células
▪ Suele ser más rápida e intensa porque ya tiene linfocitos B con memoria en circulación y
programados para responder a ese antígeno, marcándolos para ser destruidos por linfocitos
específicos. Tienen más IgG.
▪ Esta es la respuesta principal en las inmunizaciones contra infecciones virales o bacterianas
▪ Ese tipo de inmunidad corresponderá a la inmunidad mediada por células, donde los linfocitos T
específicos atacan y destruyen las células infectadas por virus que fueron marcadas por los
linfocitos B con memoria.
➢ Los dos tipos de RESPUESTAS INMUNITARIAS ESPECIFICAS son la respuesta humoral y la respuesta
mediada por células
INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD CELULAR
Mediada por anticuerpos, producidos por Mediada por linfocitos T específicos
linfocitos B y por las células plasmáticas
derivadas por linfocitos B
Actua de forma directa sobre el agente invasor Atacan y destruyen a células propias o extrañas
infectadas por virus, hongos, micobacterias,
celulas tumorales.
Los linfocitos T cooperadores y los linfocitos T citotoxicos reconocen y se fijan a los antígenos que están unidos a
moléculas MHC.
➢ Ambos tipos tienen un RECEPTOR DE CELULA T (TCR): que es una proteína transmembranal que está en
relación con el marcador CD3
➢ Y solo reconoce al antígeno cuando está unido a moléculas de identificación MHC
➢ Los linfocitos T cooperadores solo reconocen un antígeno cuando son presentados por CELULAS
PRESENTADORAS DE ANTIGENO (APC). Los linfocitos T citotóxicos solo reaccionan a cel infectadas.
➢ Las dos clases de moléculas MHC exponen péptidos en la superficie de las células
➢ MHCI y MHCII: son productos de un supergen localizado en el cromosoma 6 en los SH, conocido como
COMPLEJO GENICO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD
MHC I MHC II
En la superficie de TODAS las células nucleadas y Distribución LIMITADA
de las plaquetas
Actúan como una diana para permitir la Se expresa en la superficie de todas las APC, tb en
eliminación de las células propias anómalas. Ej.: linfocitos B
cel. Infectadas por virus o transformadas por Decisiva en las interacciones inmunitarias
cáncer
Fragmentos cortos, de péptidos (8 a 10 aa) a los Presentan péptidos extraños que han sufrido endocitosis
linfocitos T CD8+ citotoxicos y que han sido parcialmente digeridos (18 a 20 aa) a los
linfocitos T CD4+ cooperadores
ACTIVACION DE LOS LINFOCITOS
La activación de los linfocitos T requiere la presencia de señales coestimuladoras
➢ Tanto los linfocitos T cooperadores como citotoxicos, necesitan de 2 señales estimuladoras para activarse
completamente
 Primera señal:
 TCR
 MOLECULAS CD4 O CD8
 ANTIGENO-MHC
 Segunda señal o señal coestimuladora:
 Moléculas de membrana de Linfocitos T
 Moléculas superficiales de las APC
➢ Las interacciones más importantes se producen entre la molécula CD28 en la membrana de la celula T y la
molécula B7 (CD86) expresada en la membrana de la APC.
➢ Otra señal estimuladora: CD40 (en las células APC + CD40L (CD154) en los linfocitos T
➢ Cuando un Linfocito TCD4 cooperador reconoce un antigeno-MHC: el TCR se une al complejo antígeno
MHC II; libera químicos inmunitarios o CITOCINAS. Las CITOCINAS especificas secretadas por los linfocitos
TCD4 cooperadores son: INTERLEUCINAS (IL).
➢ Cuando un Linfocito TCD8 citotoxico reconoce un antigeno-MHC: el TCR se une al complejo antígeno MHC
I, tb liberan citocinas.
Los linfocitos T CD8+ cito tóxicos están restringidos al MHC I y los linfocitos T CD4+ cooperadores al MHC II
RESTRINGIDAS AL MHC I RESTRIGIDAS AL MHC II
TCR TCR
Molecula CD8 citotoxicos Moleculas CD4 cooperadores
Permite a los linfocitos T citotoxicos reconocer Se encuentran en las APC como los macrófagos : cuya
células diana infectadas o transformadas función es presentar antígenos a los linfocitos T
Para que los linfocitos B se activen y se diferencien en cel. Plasmáticas, tienen que interaccionar con los linfocitos
T cooperadores.
➢ La activación de linfocitos B necesitan 2 señales
o Interaccion con el BCR y el antigeno
o Union al linfocito TCD4 como señal coestimuladora. (pag 492)
➢ Los linfocitos B activados se diferencian en cel. Plasmáticas y en linfocitos B de memoria
CELULAS PLAMATICAS LINFOCITOS DE MEMORIA
Sintetizan y secretan un anticuerpo especifico Responden con mas rapidez ante el próximo
encuentro con el mismo antígeno
Los linfocitos B en vez de sintetizar sus BCR
producen ANTICUERPOS
➢ El anticuerpo especifico producido por una celula plasmática se une a un antigeno estimulador formando el
complejo antigeno-anticuerpo que son eliminados mediante linfocitos NK y fagocitosis por macrófagos y
eosinofilos.
En la citotoxicidad mediada por células dependiente de anticuerpos, las moléculas IgG dirigen a los linfocitos NK
hacia sus dianas. La ADCC significa el reconocimiento y posterior destrucción de células diana cubiertas por
anticuerpos. Estas celulas se unen a la región FC de las Ig.
➢ Poseen receptores de Fc de Inmunoglobulinas:
 Linfocitos NK
 Macrofagos
 Neutrofilos
 Eosinofilos
➢ Si el antigeno es una bacteria, el complejo antigeno-anticuerpos puede activar un sistema de proteínas
plasmáticas “sistema de complemento” y hacer que uno de sus componentes se una a la bacteria y actue
como ligando para su fagocitosis.
En la respuesta inmunitaria mediada por células, los linfocitos T CD8+ citotoxicos, alcanzan y destruyen las células
infectadas por virus y las cel. transformadas
➢ Los CTL son sometidos a la expansión clonal al ingresar al ciclo celular, durante la diferenciación se forman
vesículas secretoras que contienen perforinas que son proteínas formadoras de poros que ingresan a la
celula diana mediante conductos transmembranales anulares en sus membranas y las granzimas
(fragmentinas) son serina proteínas exógenas que se liberan desde los granulos citoplamaticos y pasan a las
células diana por los poros de la perforina, una vez dentro activan las caspasas para la apoptosis.
Los linfocitos T CD4+ CD25+ FOXP3+ REGULADORES (supresores) inhiben las respuestas inmunitarias de otros
linfocitos
➢ Se originan en el TIMO
➢ 5% de la población total
➢ Secretan citocinas como IL-10 y el factor de crecimiento transformante beta
➢ Suprimen la proliferación de linfocitos B y T específicos.
Los linfocitos T activados sintetizan gran variedad de citocinas
CITOCINAS FACTORES DE C. INTERLEUCINAS
Sustancias polipeptidicas solubles Actúan sobre Sintetizadas por los leucocitos T CD4
otras células cooperadores, tb por losmacrofagos,
somaticas monocitos y cel endoteliales
Sintetizadas por los linfocitos T activados Promueven el crecimiento y la
diferenciación de los linfocitos T, B y cel.
hematopoyeticas
Actúan en los mecanismos de defensa 29 interleucinas y la numero 2 fue la
inmunitaria y actúan sobre los linfocitos primera citocina que se descubrió y se
caracterizo
Funcionan como mensajeros quimicos
Funcionan a través de receptores especificos
CELULAS PRESENTADORAS DE ANTIGENO
Las APC interactúan con los linfocitos T CD4 cooperadores para facilitar las respuestas inmunitarias
➢ Entre las APC que se encuentran en el sistema fagocitico mononuclear son (MPS):
 Los macrófagos
 Los macrófagos perisinusoidales (cel. De kupffer) del higado
 Las células de Langerhans en la epidermis
 Las células dendríticas del bazo y de los ganglios linfáticos
➢ Dos APC que NO pertenecen al MPS son:
 Los linfocitos B
 Las células epitelio reticulares tipo II y tipo III del timo
Además de actuar como APC los macrófagos cumplen otras funciones decisivas en la respuesta inmunitaria.
• Incorporan por endocitosis y degradan los antígenos proteicos como los antígenos polisacáridos
• Digieren microorganismos patógenos
• Secretan múltiples citocinas
Los macrófagos activados destruyen bacterias fagocitada y antígenos extraños
MACROFAGOS DE ACTIVACION TIPICA MACROFAGOS DE ACTIVACION ALTERNA
(MACROFAGOS M1) (MACROFAGOS 2)
Activados por interferón gamma Activados por las interleucinas
Aumentan de tamaño
Gran capacidad de lisis de microorganismos Inhiben la inflamación, promueven la
patógenos ingeridos y antígenos extraños reconstrucción de la matriz extracelular y la
proliferación celular
Promueven la inflamación, la destrucción de la Estimulan la angiogenesis
matriz extracelular y la apoptosis
➢ Los macrófagos tb cumplen una función vital al secuestrar y eliminar materiales extraños

TEJIDOS Y ORGANOS LINFATICOS


VASOS LINFATICOS
Los vasos linfáticos son la via a través de la cual las células y las grandes moléculas retornan a la sangre desde los
espacios del tejido
➢ Comienzan como redes de capilares ciegos en el tejido conjuntivo laxo
➢ Abundantes bajo la piel y el epitelio superficial de las membranas mucosas
➢ Los vasos linfáticos eliminan sustancias y líquido de los espacios extracelulares del tejido conjuntivo para
formar la linfa.
➢ Paredes de los capilares linfáticos más permeables que el de los capilares sanguíneos
➢ Conforme circula por los vasos linfáticos, la linfa atraviesa los ganglios linfáticos
➢ Dentro de los ganglios, las sustancias extrañas transportadas por la linfa son atrapadas por las células
dendríticas foliculares.
➢ El antígeno expuesto en la superficie de las células dendríticas foliculares puede ser procesado por APC que
hay dentro del ganglio.
Los linfocitos circulan a través de los vasos linfáticos y de los vasos sanguíneos
➢ Los linfocitos transportados por la linfa Ingresan a los ganglios linfáticos por los vasos linfáticos Aferentes
➢ Los linfocitos transportados por la sangre ingresan en el ganglio a través de las paredes de las vénulas
poscapilares (vénulas del endotelio alto), ojo estas no están en el bazo.
➢ Algunos linfocitos atraviesan el parénquima ganglionar y lo abandonan a través de los vasos linfáticos
Eferentes, lo conducen hacia el conducto linfático derecho o hacia el conducto torácico
TEJIDO LINFATICO DIFUSO Y NODULOS LINFATICOS
El tejido linfático difuso y los nódulos linfáticos PROTEGEN el organismo contra los agentes patógenos y son el sitio
de la respuesta inmunitaria inicial
TEJIDO LINFATICO DIFUSO.
➢ Están envueltas por el tejido linfático: el tubo digestivo, las vías respiratorias y el sistema urogenital. Son
acumulaciones de T linfatico que NO están envueltas por una capsula.
➢ Los linfocitos y otras celulas se encuentran en la lámina propia (tejido subepitelial) de la mucosa.
➢ Se denomina tejido linfático DIFUSO o tejido linfático asociado con las mucosas (MALT)
➢ Están ubicadas en forma estratégica para interceptar antígenos e iniciar una respuesta inmunitaria
➢ Su importancia es la protección del organismo contra los antígenos y esta indicada por dos factores:
 Presencia de grandes cantidades de CELULAS PLASMATICAS en especial en la lámina propia de la
mucosa digestiva, que es una indicación morfológica de secreción local de anticuerpos
 Presencia de gran cantidad de EOSINOFILOS también detectados con frecuencia en la lámina propia de
las mucosas digestiva y respiratoria, que es una indicación de inflamación crónica y reacciones de
hipersensibilidad.
NODULOS LINFATICOS.
➢ Son concentraciones bien definidas de linfocitos contenidas en una malla de células reticulares
➢ Bien definidas, pero NO encapsuladas
➢ NODULO PRIMARIO: un nódulo linfático con pequeños linfocitos. Todavía no reacciono contra ningún
antígeno. Coloración oscura. Son linfocitos B no comprometidos y linfocitos B de memoria, cel. dendríticas
foliculares.
➢ NODULO SECUNDARIO: ya reacciono contra una partícula extraña, por eso hay nuevos linfocitos.
• Un centro germinativo:
 Linfoblastos y plasmoblastos. Son mas grandes. Se tiñe más claro.
 Células dendríticas foliculares
 Hay células dendríticas foliculares (FDC) dispersas entre la población de linfocitos B
 Su presencia se debe a una cascada de fenómenos, activación y proliferación de linfocitos,
diferenciación de plasmocitos y la producción de anticuerpos.
• Una zona de mato o corona/casquete: anillo externo de pequeños linfocitos que rodea el centro
germinativo
• Zona marginal: limite entre el nódulo y el TL difuso. Hay linfocitos dispuestos concéntricamente.
Los nódulos linfáticos suelen hallarse en las estructuras asociadas con el tubo digestivo como:
➢ Las AMIGDALAS: todas las amígdalas contienen aglomeraciones de nódulos linfáticos:
 Amigadalas faríngeas (adenoides)
 Aamigdalas palatinas
 Amígdalas linguales
El epitelio escamoso que forma la superficie de las amígdalas se invagina en el tejido comjuntivo subyacente
en numerosos sitios para formar las CRIPTAS AMIGDALINAS.
LAS AMIGDALAS no poseen vasos linfáticos aferentes
➢ Las PLACAS DE PEYER: localizadas en el ILEON (porción distal del intestino delgado) que consisten en
multiples acumulaciones de nódulos linfáticos que contienen linfocitos T Y B.
➢ EL APENDICE VERMIFORME: que nace del ciego. Lamina propia muy infiltrada de linfocitos y contiene
muchos nódulos linfáticos.
Los nódulos linfáticos y el tejido linfático difuso reciben su nombre de acuerdo al lugar donde aparecen:
 En el tubo digestivo: tej linfático asociado con el intestino (GALT)
 En las vías respiratorias: tej. Linfático asociado con los bronquios (BALT)
 Tej. Linfático asociado con las mucosas (MALT): incluye GALT Y BALT
 Tej linf. Asociado con la piel: tej linfatico asociado con la piel (SALT)
En el MALT hay presencia habitual de plasmocitos y eosinófilos; los nódulos linfáticos aumentan de tamaño
en respuesta al encuentro con el antígeno.
GANGLIOS LINFATICOS
Los ganglios linfáticos son órganos encapsulados pequeños, que filtran la linfa localizada a lo largo de la via de los
linfáticos.
➢ Forma arriñonada, entre 1mm y cerca de 1 a 2 cm
➢ Interpuestos a lo largo de los vasos linfáticos
➢ Sirven como filtros para la linfa.
➢ Se encuentran principalmente en las axilas, la región inguinal y los mesenterios
➢ Dos tipos de vasos linfáticos sirven al ganglio linfático
VASOS LINFATICOS AFERENTES VASOS LINFATICOS EFERENTES
Transportan la linfa hacia el ganglio Extraen la linfa del ganglio a la altura del hilio
Lo penetran en varios puntos de la superficie
convexa de la capsula
➢ Los elementos de sostén del ganglio linfático son:
 La capsula
o TC denso que rodea el ganglio. Emite tabiques (trabéculas)
 Los cordones o trabéculas
o Tejido conjuntivo denso que se extienden desde la capsula hacia el interior (parénquima) del
ganglio para formar un armazón grueso
 Tejido reticular
o Compuesto por células reticulares y fibras reticulares que forman una malla fina de sostén.
o La malla reticular en órganos linfaticos (EXCEPTO EN EL TIMO) están formadas por células de
origen mesenquimatoso y sustancia fundamental producida por ellas
CELULAS DE LA MALLA RETICULAR
Las células de la malla reticular del ganglio linfático contienen varios tipos de células que llevan a cabo diferentes
funciones en la generación de respuestas inmunitarias:
• La malla reticular del ganglio linfático contiene varios tipos de células que cumplen funciones diferentes en
la generación de las respuestas inmunitarias
• Las células de la malla reticular aparecen como células estrelladas o alargadas con núcleo ovalados
eucromatico y pequeña cantidad de citoplasma acidófilo, pueden captar colorantes y materiales coloidales
o Células reticulares:
▪ Indistinguibles de los fibroblastos típicos
▪ Sintetizan y secretan colágeno tipo III (fibras reticulares) y sustancia fundamental
▪ Tienen función de sostén y expresan moléculas de superficie además de producir sustancias
que atraen a linfocitos T y B y células dendríticas
▪ Evaginaciones citoplasmáticas envuelven haces de fibras reticulares
o Células dendríticas (DC): no se distinguen de la célula reticular.
▪ Son APC singulares derivadas de la medula ósea (muy eficientes)
▪ Buscan sustancias extrañas en el medio local que luego procesan y presentan linfocitos T
programados para reaccionar contra antígenos específicos
▪ Pueden presentar cualquier forma de antigeno proteico en moléculas MHC I y II
▪ Expresan un nivel alto de MHC II y moléculas coestimuladores para la activación de LT
o Macrófagos:
▪ Son fagocíticos y APC menos eficaces
▪ Expresan MHC I, II y moléculas coestimuladoras (menos que las DC)
▪ Capacidad de endocitosis y digestión de materiales
o Células foliculares dendríticas (FDC):
▪ No son presentadoras de antígeno (por falta de MHC II)
▪ puede entonces retener un antígeno por semanas o meses
▪ Múltiples evaginaciones finas y ramificadas, que se interdigitan entre los Linfocitos B en
centros germinativos
ARQUICTETURA DEL GANGLIO LINFATICO
- Parénquima dividido en una corteza y una medula
o Corteza:
▪ Forma la porción externa del ganglio EXCEPTO a la altura del hilio
▪ Consiste en una masa densa de tejido linfático (malla reticular, células dendríticas, células
dendríticas foliculares, linfocitos, macrófagos y plasmocitos) y senos linfáticos, que son
conductos por los que circula la linfa.
▪ Linfocitos organizados en nódulos
▪ Se divide en:
➢ Corteza superficial o nodular
✓ en donde se ubican los nódulos linfáticos 1rios y 2rios. TL difuso.
➢ Corteza profunda o paracorteza, corteza dependiente del timo
✓ Entre la medula y la corteza superficial
✓ ¡¡Carece de nódulos!! Tiene TL difuso.
✓ Contiene la mayor parte de los linfocitos T del ganglio linfático.
✓ Vénulas de Endotelio Alto (via de entrada de los linfocitos que llegan al
ganglio) NO HAY EN EL BAZO.
o Medula:
▪ Es la porción interna o profunda del ganglio linfático. Coloración palida pq el tejido linfoide
no esta organizado de manera compacta.
▪ Consiste en cordones de tejido linfático separado por senos linfáticos denominados senos
medulares (canales vasculares linfáticos)
▪ Una red de células y fibras reticulares atraviesa los cordones y los senos y sirve como
armazón o estroma del parenquima
▪ Se compone de:
➢ Cordones medulares
✓ Células reticulares, linfocitos (la mayoría B), macrófagos, células dendríticas
y plasmocitos
➢ Senos medulares
✓ Convergen cerca del hilio, donde desembocan en vasos linfáticos eferentes
✓ Espacio vascular donde circula la linfa y células linfoides
La filtración de la linfa en el ganglio linfático ocurre dentro de una red de conductos interconectados que reciben
el nombre de senos linfáticos
- En el ganglio linfático hay tres tipos de conductos linfáticos encargados de filtrar la linfa denominados senos:
o Seno Subcapsular, marginal o cortical Linfático aferente >
▪ Justo bajo la capsula ganglionar, entre ella y los linfocitos corticales seno subcapsular >
▪ Es donde los vasos linfáticos aferentes desembocan. seno trabecular >
o Senos Trabeculares seno medular >
▪ Surge del seno subcapsular y desemboca en el seno medular. linfático eferente
o Senos Medulares
▪ De este se forma un vaso linfatico eferente para ir al sgte ganglio linfatico.
- La linfa al atravesar al ganglio linfático es filtrada en los senos, en este proceso algunos antígenos son
atrapados por sus células foliculares dendríticas, mientras que otros son procesados por los macrófagos y
linfocitos B, conduciendo así a activación y diferenciación de linfocitos B en plasmocitos (productores de
anticuerpos) y linfocitos B con memoria
- Los senos tienen un revestimiento continuo en el endotelio contiguo al TC de la capsula, pero es
discontinuo donde está el parénquima linfático.
- Los macrófagos pueden enviar pseudopodos (evaginaciones) hacia el seno a través de discontinuidades
endoteliales para vigilar la linfa a medida que se filtra.
El sitio para la absorción de líquido y la entrada de los linfocitos circundantes en el ganglio linfático son las vénulas
de endotelio alto (HEV), vasos especializados.
- La mayor parte de la linfa (90%) entra al ganglio por las paredes de las vénulas poscapilares ubicadas en la
corteza profunda (HEV). CIRCULACION Y CONCENTRACION DE LA LINFA.
- Además de la linfa, también circula a través del ganglio linfático los linfocitos, en lo cual adentran por medio
de las vénulas de endotelio alto (HEV) y lo abandonan introduciéndose en los senos linfáticos, que por su vez
desembocan en los vasos linfáticos eferentes
- Las HEV desempeñan un papel importante en la circulación y concentración de la linfa porque transportan
directamente hacia el torrente sanguíneo alrededor del 35% del líquido y los electrolitos que ingresan por los
vasos linfáticos aferentes
- Las células de HEV expresan alta concentracion de conductos acuosos (AQP1) y poseen receptores para
linfocitos estimulados por antigenos. Estos canales facilitan la reabsorción rápida del liq intersticial hacia la
sangre.
- Tanto los linfocitos B como T abandonan el torrente sanguíneo a través de las HEV, cuyo endotelio
atraviesan por diapédesis.
- Los linfocitos T permanecen en la corteza profunda y los linfocitos B migran hacia la corteza nodular
El ganglio linfático es un sitio importante de fagocitosis e iniciación de respuestas inmunitarias
- Los antígenos que transporta la linfa se filtran a través de senos y penetran en los nódulos linfáticos para
iniciar una respuesta inmunitaria
- Los plasmocitos representan del 1 al 3% de células en nodulos linfaticos en reposo, aumenta durante una
respuesta.
- La linfa al atravesar el ganglio linfático es filtrada en los senos, en este proceso algunos antígenos son
atrapados por sus células foliculares dendríticas, mientras que otros son procesados por los macrófagos y
linfocitos B, conduciendo así a activación y diferenciación de linfocitos B en plasmocitos (productores de
anticuerpos) y linfocitos B con memoria (su presencia asegura respuestas más rápidas a un antigeno)
TIMO
• Órgano linfoepitelial Situado en el mediastino anterosuperior
- Órgano bilobulado derivado de la tercera o cuarta bolsa faríngea, crece caudalmente como una proyección
tubular del epitelio endodérmico.
- Células madre linfoideas multipotenciales (CFU-L) invaden el timo para convertirse en linfocitos T
inmunocompotentes (a través del proceso denominado educación timocítica), transformando el timo en un
órgano linfoepitelial
- El timo ya está formado en el momento del nacimiento y persiste como un órgano activo hacia la pubertad,
en este momento la diferenciación de los linfocitos T se reduce y su tejido linfático es reemplazado por
tejido adiposo. Pero no queda inactivo por toda la vida, puede ser reestimulado si el organismo necesitar
una proliferación rápida de linfocitos T
ARQUITECTURA GENERAL DEL TIMO
Está rodeado por un tejido conjuntivo que lo divide en los lobulillos timicos
- Posee una fina capsula de tejido conjuntivo desde la cual se extienden tabiques o trabéculas hacia el interior
del parénquima.
- La capsula y las trabéculas contienen vasos sanguíneos, vasos linfáticos Eferentes y nervios
- El tejido conjuntivo del timo contiene fibras colágenas, fibroblastos, plasmocitos, granulocitos, linfocitos,
mastocitos, adipocitos y macrófagos (las reticulares NO presentes en el parénquima tímico)
o Capsula:
▪ Tejido conjuntivo que envuelve el parénquima tímico
o Trabéculas o cordones:
▪ Tabiques que se extienden hacia el interior del parenquima tímico
o Lobulillos tímicos (los cordones lo establecen):
▪ Corresponde a la región parenquimática dividida por las trabéculas, son casquetes corticales
sobre porciones de tejido medular interno.
▪ Cada lobulillo tímico presenta:
• Corteza (muy basófila por los linfocitos grandes en los nodulos)
• Médula
o POSEE CORPUSCULOS DE HASSAL.
El Parénquima tímico contiene linfocitos T en desarrollo (timocitos) en una malla formada por células
epiteliorreticulares
- Las células epiteliorreticulares proveen un armazón o estroma para los linfocitos T en desarrollo, son
equivalentes a las células reticulares de otros tejidos linfoides. Tienen uniones intercel y fil intermedios.
- Se reconocen 6 tipos (los 3 primeros en la corteza, los otros en la medula):
o Células epiteliorreticulares tipo I: UNIONES OCLUSIVAS
▪ Con sus zonas occludens, está ubicada entre la corteza y la capsula, separando el
parénquima timico del tejido conjuntivo que lo rodea, rodean la adventicia de los VS.
Barrera hematotímica.
o Células epiteliorreticulares tipo II: DESMOSOMAS
▪ Ubicada en la propia corteza, criando regiones aisladas para desarrollo de los linfocitos T.
Además, expresan moléculas MCH I y II que participan en la educación de los linfocitos. Hay
desmosomas (macula adherentes), cuerpo celular y evaginaciones con filamentos
intermedios.
o Células Epiteliorreticulares tipo III: UNIONES OCLUSIVAS
▪ Ubicada entre la corteza y la medula. Con el MET se puede notar uniones occludentes entre
sus propias células tipo III y también con las tipo IV. También expresan moléculas MCH I y II
que participan en la educación de los linfocitos
o Células Epiteliorreticulares tipo IV: UNIONES OCLUSIVAS
▪ Como ocurre en las células tipo III, están ubicadas entre la corteza y la médula, y también
exhibe uniones occludentes entre sus propias células tipo IV y las células tipo III.
▪ Juntos las Células Epiteliorreticulares tipo III y IV forman una barrera funcional entre la
corteza y la medula.
o Células Epiteliorreticulares tipo V: DESMOSOMAS
▪ Ubicada en la propia Médula, criando regiones aisladas para desarrollo de los linfocitos T.
Tienen desmosomas.
o Células Epiteliorreticulares tipo VI: DESMOSOMAS
▪ Forman la principal característica de la medula: LOS CORPÚSCULOS DE HASSALL (aumentan
con la edad, estimulan a formar linfocitos)
▪ Los corpúsculos de Hassall producen las hormonas tímicas timosina y timopoyetina
▪ Unidas por desmosomas, tienen granulos de queratohialina, filamentos intermedios e
inclusiones lipídicas en el citoplasma.
▪ Dispuestas en forma concéntrica con nucleos aplanados, el centro del corpúsculo tímico
puede presentar indicios de cornificaciones
▪ Los corpúsculos producen IL-4 e IL-7 que actúan en la diferenciación de los Linfocitos T
- Además, las células epitelio reticulares también está presente, en la corteza tímica, los macrófagos, que
tienen a cargo fagocitar los linfocitos T que no cumplen con las exigencias necesarias
BARRERA HEMATOTÍMICA Y EDUCACION DE LOS LINFOCITOS T
La barrera hematotímica protege los linfocitos en desarrollo en el timo de la exposición a los antígenos
- Los linfocitos en desarrollo que llegan a la corteza tímica se hallan impedidos de entrar en contacto con los
antígenos, a través de una barrera conocida como hematotímica
- Los componentes de la barrera hematotímica son (desde la luz vascular hacia afuera):
o Endotelio y su lamina basal
▪ Endotelio de revestimiento de la pared capilar
▪ El capilar es del tipo continuo con zonula occludentes entre las células endoteliales
▪ Es un componente estructural importante de la barrera del parénquima cortical, es
impermeable a macromoléculas
▪ La lamina basal y los Pericitos también son parte de la pared capilar
o Macrófagos
▪ En el tejido conjuntivo perivascular
o Células Epiteliorreticulares tipo I
▪ Con sus zonula occludentes
▪ Proveen protección adicional a los linfocitos T en desarrollo
▪ Junto a la lamina basal representan otro componente estructural importante
El timo es el sitio de la educación de los linfocitos T—educación timica.
- Es el proceso por el cual las células madre linfoides multipotenciales, derivadas de la medula ósea, se
convierten en linfocitos T inmunocompetentes
- Se caracteriza por la expresión y desaparición de antígenos CD superficiales específicos
- Se realiza de la siguiente forma:
o Etapa doble negativa (inicial) de la diferenciación
▪ Donde se expresa moléculas CD2 y CD7 en su superficie
▪ Termino negativo doble hace referencia a la falta de CD4 y CD8
o Etapa intermedia:
▪ Se expresa la molécula CD1 en su superficie
o Etapa doble positiva:
▪ Se expresa TCR, CD3 en su superficie y se expresan también las moléculas CD4 y CD8
o Selección positiva:
▪ Las moléculas Epiteliorreticulares tipo II y III presentan a estas células, antígenos propios y
no propios. Si ellos reconocen el MHC y el antígeno, el linfocito sobrevivirá a esta fase y se
no lo hace, morirá. (si reconocen lo propio y extraño)
o Selección negativa:
▪ Los linfocitos que aprueban la prueba positiva abandonan la corteza y adentran a la medula.
Aquí las moléculas MHC presentaran a los linfocitos antígenos propios, se ellos reconocieren
este antígeno serán eliminados y los que no reconocen sobreviven. (los que reaccionan
contra lo propio)
o Etapa simple positiva:
▪ En esta etapa ocurre la diferenciación de los linfocitos que sobrevivirán a la etapa anterior
en linfocitos T CD4 coadyuvantes y T CD8 citotóxico;
- Ahora los linfocitos están listos para abandonar el timo y pasar al torrente sanguíneo a través de las venulas
poscapilares
- Estos procesos se realizan gracias las sustancias secretadas por las células Epiteliorreticulares, entre las que
se encuentran:
o Interleucinas 4 y 7
o Factores estimulantes de colonias
o Interferón γ
BAZO
Es el órgano linfático más grande ubicado en el cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdominal
Tiene la función de filtrar la sangre, reaccionando inmunológicamente ante a antígenos transportados por ella.
- El bazo contiene gran cantidad de linfocitos, espacios o conductos vasculares especializados, una malla de
células reticulares y fibras reticulares y una provisión abundante de macrófagos y células dendríticas
- El bazo está rodeado por una capsula de tejido conjuntivo denso desde la cual parten trabéculas hacia el
parénquima del órgano
- El tejido conjuntivo de la capsula y las trabéculas contiene Miofibroblastos
- Retiene poca cantidad de sangre, pero tiene capacidad de contracción por células contráctiles capsulares y
trabeculares.
- El hilio es el sitio por donde pasan la arteria y las venas esplénicas, los nervios que inervan el órgano y los
vasos linfáticos que lo drenan
- Los vasos linfáticos se originan en la pulpa blanca cerca de las trabéculas y son una vía por la cual los
linfocitos abandonan el bazo
- Mayor parte contiene pulpa esplénica que se divide en dos porciones:
o Pulpa Blanca
▪ Consiste en una acumulación gruesa de linfocitos alrededor de la arteria central (posición
excéntrica), que forman la vaina linfática periaterial (PALS).
▪ Ramas de la arteria esplecnica atraviesan la capsula y cordones, para introducirse aca
▪ La PALS se considera una región timodependiente, configuración más o menos cilíndrica, y
circular en cortes transversales pareciéndose a un nodulo linfatico
▪ Los demás linfocitos de la PALS son principalmente linfocitos T que rodean los nódulos
▪ Los centros germinativos se desarrollan dentro de las 24 horas que siguen a la exposición a
un antígeno y pueden adquirir un tamaño enorme, estos son los nódulos o folículos
esplénicos o corpúsculos de Malpighi, son expansiones focalizadas que conforman
NODULOS o folículos linfoides. Aca si predominan LINFOCITOS B.
o Pulpa Roja
▪ Su papel principal es la filtración de la sangre y degradación
▪ Contiene gran cantidad de eritrocitos y corresponde a mayor parte del tejido conjuntivo
esplénico
▪ En esencia la pulpa roja consiste en los sinusoides esplénicos separados por los cordones
esplénicos (cordones de Billroth)
▪ Los cordones esplénicos están formados por la malla laxa de células reticulares y fibras
reticulares que contienen colageno tipo III y V, eritrocitos, macrófagos, cel dendríticas,
granulocitos.
▪ Los sinusoides esplénicos están rodeados por células endoteliales. Lamina basal en forma
de bandas anulares. (endotelio y LB discontinua)
▪ Entre estas células endoteliales hay espacios que permiten que los eritrocitos entren y
salgan de los sinusoides con gran facilidad
▪ Las prolongaciones de los macrófagos penetran en estos espacios con la luz sinusoidal para
detectar antígenos presentes en la sangre circulante
▪ Los macrófagos de los cordones esplénicos fagocitan y degradan los eritrocitos dañados y el
hierro de la hemoglobina que contenía el eritrocito fagocitado, se utilizará en la formación
de nuevos eritrocitos
▪ Este proceso se inicia dentro de los macrófagos
Los sinusoides venosos esplénicos son vasos sinusoidales especiales revestidos por células endoteliales
bastoniformes, carecen de lamina basal continua.
- Las células endoteliales que revisten los sinusoides esplénicos son largas y su eje corre paralelo a la dirección
del vaso
- Bandas anulares de material de la lámina basal rodean la parte externa del sinusoide como anillos metalicos
La circulación dentro de la pulpa roja permite que los macrófagos detecten antígenos en la sangre
- La arteria central emite ramas hacia la pulpa blanca y sinusoides llamados “Sinusoides marginales”
- La arteria central continua hacia la pulpa roja donde se ramifica en arteriolas rectas “Arteriolas
Peniciladas”, estas terminan conviertiendose en capilares arteriales
- Los capilares arteriales se rodean de macrófagos, formando “Capilar envainado”, terminan directamente en
la malla reticular de los cordones esplénicos.
- Circulacion abierta: la sangre que entra en la pulpa roja se filtra por los cordones y se exponen a los
macrófagos del capilar, colocándose en las paredes de los sinusoides esplénicos, esta sangre drena en las
tributarias de las venas trabeculares, abandonando por la vena esplénica. Única vía por donde la sangre
retorna a las venas en los humanos. Abandona por la vena esplénica
- Circulacion cerrada: Ratas y perros, parte de la sangre de los capilares pasa directo a los sinusoides
esplénicos de la Pulpa roja
El bazo contiene dos tipos de funciones:
o Inmunes:
▪ Presentación de antígenos por las APC e iniciación de la respuesta inmunitaria
▪ Activación y proliferación de linfocitos T y B (en la pulpa blanca)
▪ Producción de anticuerpos contra antígenos presentes en la sangre circundante (Pulpa
blanca)
▪ Eliminación de antígenos macromoleculares de la sangre
o Hematopoyéticas (por macrófagos de la pulpa roja):
▪ Capacitación y Destrucción de eritrocitos viejos
▪ Reciclaje de hierro (en forma de ferritina o hemosiderina)
▪ Formación y Almacenamiento de nuevos eritrocitos
▪ Eliminación de plaquetas por fagocitosis
- Además de todas las funciones importantes cumple el bazo, él no es indispensable para la vida, siendo sus
funciones reemplazadas por la médula ósea, hígado y riñón
- Los macrófagos reconocen los eritrocitos viejos a través de dos mecanismos diferentes:
o Mecanismo Inespecífico
▪ Los eritrocitos cuando están viejos se tornan más rígidos, siendo fácil de ser atrapados por la
red de la pulpa roja
o Mecanismo Específico
▪ Opsonización de la membrana celular con anticuerpos IgG antibanda 3, lo cual desencadena
la fagocitosis eritrocitica dependiente del receptor Fc y cambios en la glucosilación de la
glucoforina
- Igual que el timo, el bazo también contiene una capsula de tejido conjuntivo que lo rodea de lo cual parten
trabéculas hacia el perénquima del órgano. El bazo se impone entre la circulación sistémica y portal.
TIMO DEPENDIENTE (linfocitos T) NO TIMO DEPENDIENTE (linfocitos B)
PALS (bazo) Nodulo linfatico
Todo el Timo • Amígdalas
Corteza profunda del Ganglio linfatico • Ileon (placas de Peyer)
• Apéndice vermiforme
• MALT
Nodulos esplénicos o corpúsculos de Malpighi
Medula del ganglio linfatico
Corteza superficial del ganglio linfatico
VENULAS DE ENDOTELIO ALTO
• Nódulos linfáticos
• Ganglios linfáticos
• Amigdalas
• MALT

MHCI MHCII
Todas las cel nucleadas y plaquetas Superficie de todas las APC
Interacciona con linfocito TCD8 a través de su TCR Interacciona con linfocito T CD4 a través de su TCR
Linfocitos B (NO SON MPS)
Macrófagos
Células de Kupffer (Macrófagos del hígado)
Células de Langerhans
Células dendríticas del bazo y ganglios
Cel epitelio reticulares tipo 2 y 3 (NO SON MPS)

SINTESIS DE LAS MCHI Y II


MHCI
Durante el procesamiento y la presentación de antígeno (Ag) citoplasmático para las moléculas MHC los antígenos
proteicos en el citoplasma sufren una degradación mediada por proteasoma en fragmentos de 8 a 10 aminoácidos,
que después se introducen retículo endoplásmico rugoso (RER).
En el RER, las cadenas α recién sintetizadas de moléculas MHC I interactúan tanto con el antígeno procesado como
con la microglobulina b2 (b2-M) y forman un complejo estable. Este complejo abandona el RER siguiendo la vía
secretora normal a través del aparato de Golgi. El complejo antígeno-MHC I se exhibe en la superficie celular, donde
queda disponible para su reconocimiento por los linfocitos T CD8+ citotóxicos.

Las moléculas MHC II se arman en el RER y después se unen a una cadena invariable que bloquea el sitio de fijación
para el antígeno. En este punto, la molécula MHC II y la cadena invariable se secretan hacia la superficie celular.
Después de una breve permanencia en la superficie celular, la molécula MHC II y la cadena invariable sufren
endocitosis y dentro de un endosoma temprano, la cadena invariable se degrada. El antígeno extraño (exógeno)
(naranja) sufre endocitosis y es digerido parcialmente por degradación proteolítica en los endosomas (mecanismo
señalado por las flechas grises). La molécula MHC II ahora puede fijar el antígeno extraño procesado y regresa con él
a la superficie celular. En la superficie celular, el complejo antígeno-MHC II es reconocido por los linfocitos CD4+
cooperadores, lo cual inicia la respuesta inmunitaria. Si la molécula MHC II no consigue capturar el antígeno, éste
será degradado en el compartimento lisosómico.

ESTRUCTURA DEL ANTICUERPO


• Fragmento Fc = porción efectora (se une a células que tienen
receptores de Fc)
• Fragmento fab = le da especificidad de fijación. Este fragmento
se une a los antígenos en su REGION VARIABLE.
• IgG = la más abundante. Estimula la quimiotaxis. Resp
inmunitaria secundaria. Atraviesa la membrana placentaria.
Vida media mas prolongada. Activa el complemento.
• IgM = resp inmunitaria primaria. Activa macrófagos.
• IgA = presente en secreciones.
MIRAR TABLA 14-2
GENERALIDADES
Aparato Respiratorio
- El aparato respiratorio está constituido por dos pulmones y una serie de vías aéreas que los comunica con el
exterior
- Funciones principales del aparato respiratorio:
▪ Conducción de aire
▪ Filtración del aire
▪ Intercambio de gases (respiración) en alveolo
▪ Fonación
▪ Olfato
▪ En menor grado: función endocrina y regulación de las respuestas inmunitarias a los antígenos
inhalados
- Origen de las vías respiratorias: endodermo
- Origen de cartílago bronquial, músculo liso y otros elementos del tejido conjuntivo: mesénquima torácico
• Las vías aéreas del aparato respiratorio están divididas en dos porciones:
o Porción conductora: acondicionamiento del aire
- Donde no ocurre intercambio gaseoso
- Cavidad nasal
- nasofaringe
- laringe
- tráquea
- bronquios principales (primarios) hasta los bronquiolos terminales
o Porción respiratoria
- bronquiolos respiratorios
- bronquiolos alveolares
- sacos alveolares
- alveolos
CAVIDADES NASALES
- Son fosas pares separadas por un tabique óseo y cartilaginoso
- La cavidad nasal está comunicada:
o Adelante: con el exterior, a través de las narinas (orificios del vestíbulo de la nariz)
o Atrás: con la nasofaringe, a través de las coanas
o Lateral: con los senos paranasales y el conducto nasolagrimal
- Las cavidades nasales están divididas en 3 regiones;
o Vestíbulo (región anterior)
▪ Espacio dilatado de la cavidad nasal que se halla justo por dentro de las narinas
▪ Tapizado por piel: epitelio estratificado plano (la primera parte es queratinizada)
▪ Contiene:
• Pelos rígidos: atrapan particulas del aire. (en el micro se ve como folículos pilosos)
• Glándulas sebáceas: sus secreciones atrapan particulas
▪ Hacia atrás el epitelio transiciona y no hay glándulas sebáceas. Se convierte en epitelio
seudoestratificado cilindrico.
o Región Respiratoria (región posterior)
▪ Parte más extensa de las cavidades nasales (2/3 inferior)
▪ Tapizada por mucosa respiratoria: Epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado con células
caliciformes
▪ Lamina propia muy vascularizada = permite que el aire se caliente. Tc laxo.
▪ Contiene:
• Presentan las siguientes células:
o Células ciliadas: células cilíndricas altas, cubre la superficie del epitelio
o Células caliciformes: sintetizan y secretan moco
o Células en cepillo: poseen microvellosidades (no se ve en HyE)
o Células de gránulos pequeños o Kulchitsky: poseen gránulos de secreción
(células endocrinas del sistema APUD) no se ve en HyE
o Células basales: son las células progenitoras
• Cornetes, que tienen como función: aumentar la extensión de la superficie de la
mucosa respiratorio y causar turbulencia en el flujo aéreo (precipitación turbulenta)
▪ La mucosa de esta región Calienta, humedece y filtra el aire inspirado. La extensa
vascularización de la lámina propia permite q el aire inhalado se caliente por la sangre que
fluye a través de los capilares ubicados cerca de la superficie.
▪ La lamina propia contiene glándulas mucosas, muchas semilunas serosas.
o Región Olfatoria
▪ Se encuentra en el techo de cada cavidad nasal y en las paredes lateral y medial de
contiguas.
▪ Tapizada por mucosa olfatoria especializada: epitelio pseudoestratificado SIN células
caliciformes. La lamina propia de la mucosa esta en contiguidad con el periostio del hueso
subycente.
▪ Glándulas olfatorias de Bowman:
• Característica distintiva
• Glándulas túbuloalveolares serosas ramificadas que envían sus secreciones
proteináceas hacia la superficie olfatoria a través de conductos (epitelio cubico)
• Secreción serosa que actúa como trampa y solvente para sustancias odoríferas.
• Diagnostico en imagen: presencia de nervios olfatorios + glándulas olfatorias en la
lámina propia
▪ Presenta:
• Epitelio seudoestratificado ciliado, con las siguientes células:
o Células receptoras olfatorias:
▪ Neuronas bipolares que entran al SNC
▪ Poseen una prolongación apical con cilios inmóviles (vesícula
olfatoria) en las que ocurren mecanismos completos de
transducción
▪ Vida útil de 1 mes
▪ Los cilios tienen en su membrana receptores olfatorios. Acá ocurren
mecanismos de transducción olfatoria.
▪ Las sustancias odoríferas se detectan y unen a proteinas fijadoras de
sustancias odoríferas OBP, luego se solubilizan en el moco y son
transportadas a Receptores olfatorios (acoplados a proteína G)
ubicados en la membrana plasmática de la cel olfatoria.
o Células de sostén o sustentaculares:
▪ Células cilíndricas altas que proveen sostén mecánico y metabólico a
las células olfatorias. Son las más abundantes del epitelio olfatorio.
▪ Sintetizan y secretan proteínas fijadoras de sustancias odoríferas
OBP
▪ Células apicales con microvellosidades abundantes. Muchas
mitocondrias. Mucho rel. Granulos de lipofucsina.
▪ Entre estas y las células olfatorias hay uniones adherentes, no hay
uniones en hendidura ni herméticas.
o Células en cepillo:
▪ Poseen grandes microvellosidades romas. No se ven casi
▪ Células especializadas para la transducción de la percepción general
▪ Su superficie basal establece contacto con fibras nerviosas
provenientes del nervio trigémino que perforan la lamina basal.
▪ Golgi bien desarrollado, tb posee vesículas cerca de la memb apical.
o Células basales:
▪ Son las células progenitoras de todos los demás tipos de cel del
epitelio
▪ Cerca de la lámina basal
▪ Función de celula de reserva o citoblasto. Citoplasma con pocos
orgánulos.
SENOS PARANASALES
- Son espacios llenos de aire que se comunican con la cavidad nasal
- Están tapizados por un epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes (epitelio
respiratorio)
FARINGE
- Comunica las cavidades nasal y bucal con la laringe y el esófago
- Permite el paso de aire y alimentos.
- Actúa como cámara de resonancia para la fonación
- Se divide en:
o Nasofaringe.
▪ No están sufriendo efectos abrasivos de los alimentos
▪ Revestida por un epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes
▪ Esta comunicada al oído medio por medio de las trompas de Eustaquio
▪ En su pared hay TL difuso y nódulos linfáticos
▪ Posee nódulos linfáticos concentrados situados en las paredes superior y posterior,
denominados AMÍGDALA FARÍNGEA
o Orofaringe y Laringofaringe.
▪ Están sobre efecto abrasivos de los alimentos
▪ Tapizados por un epitelio estratificado plano no queratinizado
LARINGE
- Esta entre la orofaringe y la tráquea
- Es órgano que da paso al aire y también sirve para la fonación
- Formado por placas irregulares de cartílago hialino y elástico (epiglotis y las apófisis vocales de los
cartílagos aritenoides)
- Los pliegues vocales controlan el flujo de aire a través de la laringe y vibran para producir sonido
- Los pliegues ventriculares ubicados por arriba de los pliegues vocales son las cuerdas vocales falsas (no
tienen musculo intrínseco como las verdaderas. Sirven para resonancia) musculo extrínseco = deglucion
- Contiene glándulas mucoserosas mixtas
- Musculo estriado (del musculo vocal)
- Se describe:
o Epiglotis: Tapizada por un epitelio estratificado plano no queratinizado
▪ Mucosa
• Epitelio plano estratificado no queratinizado (hacia la faringe)
• Epitelio respiratorio (hacia abajo)
• Lamina propia con glándulas seromucosas
▪ Submucosa
• Glándulas mucoserosas Poseen ligamento vocal, musculo
▪ Cartílago elástico (esqueleto) ES CONTINUO estriado y gland seromucosa
o Cuerdas vocales, que se dividen en dos tipos:
▪ Pliegues vocales Verdaderas: Tapizado por un epitelio estratificado plano no queratinizado
▪ Pliegues ventriculares Falsas: Tapizado por un epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado
con células caliciformes. Posee glándulas mucoserosas.
TRÁQUEA
- Sirve para dar paso al aire
- Se extiende desde la laringe hasta la mitad del tórax
- Su pared contribuye al acondicionamiento del aire inspirado
- La luz de la tráquea se mantiene abierta a causa de la disposición de sus anillos cartilaginosos incompletos
- La pared traqueal está compuesta por cuatro capas:
o Mucosa:
▪ Revestido por un epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes, que
presenta las siguientes células:
• Células ciliadas
o Son las más abundantes y se extienden por todo el espesor del epitelio
o Contiene unos 250 cilios
o Justo debajo se ve una línea oscura que está formada por los cuerpos
basales de los cilios dispuestos uno al lado del otro
o actúa como una barredora mucociliar, en la cual elimina partículas pequeñas
• Células mucosas
o Dispuestas entre células ciliadas y por todo el espesor del epitelio
o Después de que han acumulado gránulos de mucinógeno en su citoplasma
se identifican con facilidad
o Aumenta en cantidad por irritación crónica
• Células en cepillo
o Células cilíndricas con microvellosidades romas en superficie apical
o Superficie basal en contacto directo sináptico con una terminación nerviosa
aferente: por eso son células receptoras
• Células de gránulos pequeños o Kulchitsky / Neuroendocrinas
o Son pocas, estas dispersas entre otras células
o Sus granulos reaccionan con la tinción argentica
o Su secreción es una catecolamina
• Células basales
o Población celular de reserva
o Sus nucleos forman una hilera cerca de la lamina basal
▪ Membrana basal GRUESA debajo del epitelio respiratorio
▪ Lámina propia (TC laxo subendotelial)
• Con fibras elásticas abundantes
• Tejido conjuntivo laxo típico
• Posee linfocitos, plasmocitos, mastocitos, eosinófilos y fibroblastos
• En la lamina propia y la submucosa hay tl difuso y nodular
▪ Hay tejido linfático asociado con los bronquios BALT
▪ Límite entre mucosa y submucosa = membrana elástica. Esto no se ve con HyE
o Submucosa
▪ Compuesto por un tejido conjuntivo laxo similar a la lámina propia
▪ En esta capa suele haber TL difuso y nodulos linfáticos que se extienden desde la lamina
propia
▪ Glándulas compuestas por acinos mucosecretores con semilunas serosas: sus conductos se
extienden a través de la lamina propia p/secretar sus glucoproteínas. Abundantes en espacio
sin cartílago.
▪ Límite entre mucosa (lamina propia) y submucosa: membrana elástica
o Cartilaginosa
▪ Compuesto por cartílago hialino en forma de C (16-20) ES CONTINUO
▪ Con la edad puede ser reemplazado por tejido oseo
o Adventicia
▪ Ubicada por fuera de los anillos cartilaginosos y del musc traqueal
▪ Tejido conjuntivo que adhiere la tráquea a las estructuras contiguas, muchos Vasos y nervios
o Capa Fibromuscular (se encuentra en la parte posterior de la traquea)
▪ El tejido fibroelástico y el músculo liso traqueal cierran la brecha entre los extremos libres
de los cartílagos en forma de C en la cara posterior de la tráquea contigua al esófago. Tb hay
Glándulas mucoserosas.
BRONQUIOS
BRONQUIOS PRINCIPALES
- Primeramente, se presentan en número de dos: bronquio principal derecho y bronquio principal izquierdo
- Presenta una estructura similar a la de tráquea, con un epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado con
células caliciformes
- Los bronquios principales después que ingresan en los pulmones, cambian sus anillos cartilaginosos por
placas cartilaginosas
- Al introducirse al hilio cada bronquio principal pasa a llamarse BRONQUIOS LOBARES O SECUNDARIOS que
dan origen a los BRONQUIOS SEGMENTARIOS O TERCIARIOS
- Segmento broncopulmonar: un bronquio segmentario y el parénquima pulmonar
- Conforme los bronquios empiezan a subdividirse y ramificarse, consecutivamente sus placas cartilaginosas se
tornan cada vez más pequeñas y menos frecuentes. Estas placas por fin desaparecen en un sitio donde los
bronquios a llamarse de bronquíolos
- Los bronquios (intrapulmonares) pueden identificarse por sus placas de cartílago y una capa circular de
musculo liso
- Tienen 5 capas:
o Mucosa: epitelio seudoestratificado cilíndrico con las mismas células que el epitelio traqueal.
Lamina propia que se hace mas fina a medida que el bronquio se va achicando.
o Muscular: capa continua de musculo liso en bronquios mayores
o Submucosa: tejido conjuntivo laxo. En bronquios mayores hay glándulas mucoserosas y tejido
adiposo
o Cartilaginosa: placas cartilaginosas discontinuas
o Adventicia: tejido conjuntivo denso que se continua con el TC de estructuras contiguas
BRONQUIOLOS
- Bronquiolos—bronquiolos terminales—bronquiolos respiratorios
- No hay placas cartilaginosas ni glándulas subepiteliales. 1mm de diámetro o menos.
- Primero posee un epitelio seudocilindrico estratificado ciliado que luego se vuelve simple.
- Células caliciformes en bronquiolos grandes. Celulas de Clara.
- En la pared de todos los bronquiolos hay una capa de musculo liso relativamente gruesa (musculo de
Reisseisen)
BRONQUIOLOS TERMINALES O CONDUCTORES
- Son las segmentaciones de las segmentaciones bronquiales
- Son los bronquiolos de conducción mas pequeños
- Presentan un epitelio simple cubico SIN células caliciformes, posee cel ciliadas y de granulos pequeños.
- No presentan ni placas cartilaginosas ni glándulas. Posee células en cepillo.
- Tienen células de clara:
o Son células no ciliadas que exhiben una prominencia característica redondeada o con forma de
cúpula en la superficie apical, características de células secretoras de proteínas, RER prominente,
Golgi supranuclear o lateral, muchas cisternas de REL, granulos de secreción con proteínas.
o Son células secretoras de proteínas: agente tensoactivo: lipoproteína que impide la adhesión
luminal si la pared de la vía aérea se colapsa
o Producen la proteína de secreción de la celula de Clara (CC16), componente abundante de la
secreción de la via aerea
BRONQUIOLOS RESPIRATORIOS
- Son las segmentaciones de los bronquiolos terminales
- Presentan un epitelio simples cúbico. Contienen células de Clara y células ciliadas.
- Tienen como función la conducción de aire y el intercambio gaseoso
- Los lobulillos pulmonares están formados por los acinos pulmonares, que a su vez están formados por:
o Bronquiolos terminales
o Bronquiolos respiratorios
o Alveolos
- Unidad bronquiolar respiratoria = unidad funcional mas pequeña de la estructura pulmonar
o Bronquiolo respiratorio
o Conducto alveolar
o Saco alveolar
o Alveolos
- Conductos alveolares: Comunica los bronquiolos respiratorios a los alveolos y sacos alveolares. Casi no
tienen paredes, solo alveolos abiertos como limites periféricos. En los tabiques interalveolares hay anillos
rodetes de ML. LUZ TUBULAR CENTRAL.
- Sacos alveolares: son espacios rodeados por cúmulos de alveolos abiertos. Los alveolos circundantes se
abren en estos espacios. Suelen estar al final de un conducto alveolar.
ALVÉOLOS
o Es el sitio donde ocurre el intercambio gaseoso. Diámetro 0,2mm. Confluyen en sacos alveolares.
o Incrementan la superficie de extensión p/ intercambio gaseoso
o Cada alveolo está rodeado por una red de capilares que ponen la sangre en una situación de
proximidad estrecha al aire inspirado que está en la luz alveolar
o c/ alveolo esta separado uno de otro por TC con capilares → tabique alveolar o pared septal
o Está tapizado por un epitelio simple plano o alveolar, que a su vez se constituye de las siguientes
células:
▪ Células alveolares tipo I o neumocitos tipo I
• Forman el 40% del total de células del revestimiento alveolar
• Son producidas por las células alveolares tipo II
• No son capaces de dividirse
• Son de forma plana y tapizan la mayor parte de la superficie alveolar (95%)
• Están en comunicación con las células alveolares vecinas a través de uniones
ocluyentes
▪ Células alveolares tipo II o neumocitos tipo II o células de los tabiques
• Son de forma cúbica. Son el 60% de las células alveolares pero solo cubren el 5% de
la sup alveolar.
• Están dispersas entre los neumocitos tipo I, pero suelen congregarse entre las
uniones septales. Poseen cuerpos laminares con surfactante.
• Sobresalen dentro del espacio aéreo
• Son células secretoras de la sustancia surfactante
• progenitoras de las células alveolares tipo I
▪ Células en cepillo
• Están en la pared alveolar en una cantidad escasa
• Receptores que verifican la calidad del aire en los pulmones
SUSTANCIA SURFACTANTE
- Agente tensoactivo producido por las células alveolares tipo II
- Tiene como función:
o Disminuir la tensión superficial alveolar, gracias a un fosfolípido llamado dipalmitoilfosfatidilcolina
(DPPC)
o Eliminar material extraño a nivel alveolar
- La sustancia surfactante está compuesta por proteínas que contribuyen a organizar la capa de esta
sustancia y modulan las respuestas inmunitarias alveolares:
o Proteína surfactante A
▪ Es la principal proteína del surfactante
▪ Regula la producción del surfactante por las células alveolares tipo II (homeostasis del
surfactante)
▪ Modula las respuestas inmunes contra virus bacterias y hongos
o Proteína surfactante B
▪ Importante para la transformación del cuerpo laminar en la delgada película superficial del
surfactante.
▪ Es responsable de la adsorción del surfactante por la superficie alveolar
o Proteína surfactante C
▪ Mantiene la delgada película dentro de los alvéolos. Menos abundante.
o Proteína surfactante D
▪ Participa en una respuesta inflamatoria local como consecuencia de una lesión pulmonar
▪ Como la del tipo proteína tipo A, también modula respuestas inmunes contra virus bacterias
y hongos (defensa del hospedador)
BARRERA HEMATOGASEOSA
- Formada por células y productos celulares a través de los cuales tienen que difundirse los gases entre los
compartimientos alveolar y capilar
- Se encuentra en el tabique alveolar y se clasifica en dos tipos de barrera:
o Barrera hematogaseosa delgada:
▪ Es donde se realiza mayor parte del intercambio gaseoso y consiste en:
• Fina capa de surfactante (sustancia tensoactiva)
• Una célula alveolar tipo I y su lamina basal
• Una célula endotelial capilar y su lamina basal
o Barrera hematogaseosa gruesa
▪ Es el sitio donde se acumula líquido intersticial
▪ La diferencia es que hay TC entre las membranas basales
MACROFAGOS ALVEOLARES
- Eliminan partículas inhaladas de los espacios aéreos y eritrocitos del tabique
POROS ALVEOLARES DE KOHN
- Son orificios en los tabiques interalveolares que permiten la circulación de aire desde un alvéolo hacia otro
- Tienen gran importancia en patologías pulmonares obstructivas
IRRIGACION SANGUINEA
- Irrigación del aparato respiratorio se divide en dos tipos de circulaciones:
o Circulación pulmonar
▪ Es la sangre que proviene de la arteria pulmonar
▪ Irriga los capilares del tabique alveolar
o Circulación bronquial
▪ Es la sangre que proviene de las arterias bronquiales (rama de la aorta)
▪ Irriga a todo el tejido pulmonar, excepto los tabiques alveolares
▪ Esta sangre vuelve a traves de las venas pulmonares.
VASOS LINFÁTICOS
- Intrapulmonar
o Drena la linfa del parénquima pulmonar y sigue las vías aéreas hasta el hilio (en su trayecto posee
ganglios linfáticos)
- Extrapulmonar
o Drena la linfa de la superficie pulmonar y transcurre en el tejido conjuntivo de la pleura visceral;
INERVACIÓN
- El aparato respiratorio es inervado por los sistemas:
o Simpático
o Parasimpático

CAVIDADES NASALES
VESTIBULO Epitelio estratificado plano queratinizado en la 1ra parte
Epitelio seudoestratificado cilindrico con CC
REGION RESPIRATORIA
Lamina propia con rica red vascular
REGION OLFATORIA Epitelio seudoestratificado cilindrico SIN CC
SENOS PARANASALES
Epitelio seudoestratificado cilindrico con CC
LARINGE
PLIEGUES VOCALES Epitelio estratificado plano no queratinizado
PLIEGUES VENTRICULARES Epitelio seudoestratificado cilindrico con CC
EPIGLOTIS Epitelio estratificado plano no queratinizado
TRAQUEA
Epitelio seudoestratificado cilindrico con CC
MUCOSA Lamina propia (TC laxo tipico)
TL difuso y nodular, puede haber glandulas intraepiteliales
SUBMUCOSA Tejido conjuntivo laxo
CARTILAGINOSA Cartilago hialino en forma de C
ADVENTICIA Tejido conjuntivo
CAPAS DE LOS BRONQUIOS INTRAPULMONARES
MUCOSA Epitelio seudoestratificado cilindrico, mismas cel que la traquea
MUSCULAR Capa continua de ML bien desarrollada en bronquios mayores
SUBMUCOSA TC laxo. En bronquios mayores hay glandulas y T adiposo.
CARTILAGINOSA placas cartilaginosas discontinuas
ADVENTICIA TC denso que se continua con TC de estructuras contiguas

OBS: las células de clara aumentan de cantidad, mientras que las células ciliadas disminuyen a lo largo del
bronquiolo.
PARED ALVEOLAR
Fina capa de TC con capilares
Tapizados por EPITELIO ALVEOLAR = Neumocitos tipo I (núcleo alargado) y II (núcleo redondo que protruye hacia la
luz y cuerpos laminillares)
Cel en cepillo
Macrófagos alveolares (en la luz)
No hay células de clara
BRONQUIOS Y BRONQUIOLOS
BRONQUIO BRONQUIOLO BRONQUIOLO BRONQUIOLO
INTRAPULMONAR MUSCULAR TERMINAL RESPIRATORIO
Epitelio Epitelio Simple simple cubico o Simple Cubico
respiratorio respiratorio>Cilindrico tb puede ser cilindrico Pared discontinua q se
EPITELIO
ciliado>cubico ciliado bajo comunica con alveolos
cerrados
CARTILAGO Posee. Son placas NO NO NO
HIALINO discontinuas.
Presentes en la NO NO NO
GLANDULAS
submucosa.
CELULAS Posee Posee, pero en poca NO NO
CALICIFORMES ctad
TEJIDO Acúmulos NO NO NO
LINFOIDE
Continua y bien Capa continua Capa muy muy fina Capa discontinua
MUSCULO LISO
desarrollada MUY POCO
Redonda/oval o Festoneada (asi se Redondeada, no muy Discontinua
CARACT DE LA
festoneada diferencia del festoneado
LUZ
terminal)

Saber diferenciar:
o Traquea
o Bronquio
o Bronquiolo
Si me pregunta diagnostico de organo = pulmon
Si me pregunta estructura = va a ser bronquio, bronquiolo, etc
Atrio = es la puerta de entrada a un saco alveolar
PARA IMÁGENES DE AUMENTO MAYOR OJOOOOO
TRAQUEA BRONQUIO
Epitelio respiratorio Epitelio respiratorio
Lamina basal gruesa No hay lamina basal gruesa
Mucosa y Lamina propia abundante Mucosa y lamina propia mas fina
Directamente debajo (en la submucosa) hay glandulas Directamente debajo hay una capa muscular, despues
No voy a ver parenquima pulmonar jamás está la submucosa
Obs: en la traquea solo hay musculo liso en su pared Tambien fijarse en el parenquima pulmonar, voy a ver
posterior. capilares y eritrocitos y tb alveolos

Solo hasta el conducto alveolar hay musculo liso.


COMO DISTINGUIR
Veo o no veo cartílago, si veo cartílago es bronquio. Si no veo cartílago es bronquiolo, si la luz es estrellada es b
muscular y si la luz es redonda es terminal. Si la luz es interrumpida, es b respiratorio.
Transición de epitelio cubico a plano = bronquiolo respiratorio al conducto alveolar.
Barrera hematogaseosa
• Surfactante
• Neumocito tipo 1
• Lamina basal del neumocito y del endotelio
• Endotelio
Si la barrera es gruesa hay TC entre las laminas basales.
Sistema Tegumentario
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
- La piel cubre toda la superficie de nuestro cuerpo, llegando a ser el órgano más grande de él
- corresponde de 15 a 20% de la masa total
- Composición de la piel, de afuera hacia adentro:
• Epidermis:
o Compuesta por un epitelio plano estratificado queratinizado
o Deriva del ectodermo
• Dermis:
o Compuesta por un tejido conjuntivo denso
o Provee sostén mecánico, resistencia y espesor a la piel
• Hipodermis:
o Contiene una cantidad variable de tejido adiposo organizado en lobulillos separados
por tabiques de tejido conjuntivo
o Equivale al tejido celular subcutáneo o fascia subcutánea
- Derivados epidérmicos de la piel:
• Folículos pilosos y pelo
• Glándulas sudoríparas
• Glándulas sebáceas
• Uñas
• Glándulas mamarias
• El sistema tegumentario cumple funciones esenciales relacionadas con su ubicación en la superficie
externa
- Funciones principales:
• Actúa como Barrera de protección
• Provee información inmunológica
• Participa en la homeostasis, regulación de temperatura y perdida de agua
• Transmite información sensitiva acerca del medio externo al sistema nervioso
• Funciones endocrinas al secretar hormonas, citocinas y factores de crecimiento y al convertir
moléculas precursoras en las moléculas maduras con actividad hormonal (vit D)
• Interviene en la excreción a través de la secreción exocrina de las glándulas sebáceas y
sudoríparas
• Absorción de moléculas liposolubles como la nicotina, hormonas esteroideas y medicamentos
contra el mareo
• La piel se clasifica en fina y gruesa, un reflejo de su espesor y su ubicación
• Piel gruesa:
o Palmas de las manos y plantas de los pies
o Sometidas a fricción intensa
o Carecen de pelos y glándulas sebáceas
o Poseen una capa epidérmica mucho más gruesa
o Poseen glándulas sudoríparas ecrinas
o 5mm de espesor
• Piel fina:
o Epidermis más delgada
o Contiene folículos pilosos en casi toda su extensión
o Posee glándulas sudoríparas y sebáceas
ESTRATOS DE LA PIEL
EPIDERMIS
- Está compuesta por tejido conjuntivo laxo y un epitelio estratificado plano queratinizado en el cual se
puede identificar 5 estratos, de la profundidad hacia la superficie:
• Basal o Germinativo
o También denominado estrato germinativo por la presencia de células con actividad
mitótica = células madre de la epidermis. El citoplasma de sus células es basófilo y ya
que estas están muy juntas, este estrato se ve super basófilo. Su mitosis dura 1-2 dias.
o El estrato basal tiene a su cargo la renovación de las epidérmicas
o Es una capa celular de una sola célula de espesor que se apoya sobre la lamina basal
o El estrato basal contiene las células madres de las células epidérmicas, denominadas
queratinocitos
o Este estrato también contiene en su citoplasma, a demás de los queratinocitos,
cantidades variables de melanina (célula responsable del color de la piel)
o Hay queratinocitos, melanocitos y células de merkel
o Las células basales están unidas entre sí y a los queratinocitos por medio de
desmosomas y a la lamina basal subyacente por medio de hemidesmosomas
• CÉLULAS BASALES
o Filamentos intermedios de queratina o tonofilamentos dispersos
o Retículo endoplásmico rugoso
o Ribosomas = le confiere basofilia
o Mitocondrias
o Hemidesmosomas
• Espinoso:
o También llamado capa espinocítica o de células espinosas
o Las células del estrato espinoso (espinocitos o células espinosas) exhiben múltiples
proyecciones citoplasmáticas (espinas), que dan el nombre al estrato
o Tienen varias células de espesor.
o Las células espinosas tienen mayor cantidad de Queratina, lo que les confiere
eosinofilia.
o Hay melanocitos, queratinocitos y células de Langerhans
o Estas espinas están unidas a espinas de células vecinas por medio de desmosomas. No
necesitan uniones ocluyentes pq se necesita una union que resista la friccion, el
desmosoma.
o El sitio donde se localiza el desmosoma se denomina nodo de Bizzozero
• CÉLULAS ESPINOSAS
o Mayor cantidad queratina agrupados en haces gruesos que le dan la
eosinofilia al citoplasma (tonofibrillas)
o Cuerpos laminados con láminas lipídicas
• Granuloso:
o Cuyas células contienen gránulos abundantes que se tiñen intensamente. Espesor
proporcional al de la capa córnea. HAY SOLO QUERATINOCITOS!!
o Sus células exhiben típica morfología nuclear apoptótica, incluida la fragmentación de
su ADN
o El estrato granuloso es la capa más superficial de la porción no queratinizada de la
epidermis
o Las células de este estrato poseen abundantes gránulos de queratohialina, muy
basofilos
o Tiene unas tres células de espesor
o Los gránulos contienen proteínas con cistina e histidina abundantes, los cuales son
precursores de la filagrina que aglomera filamentos de queratina (tonofilamentos) en
tonofibrillas que finaliza con la producción de células cornificadas superficiales.
Proceso que dura 2 a 6 horas.
o En este estrato se forman los granulos de queratohialina, los cuerpos laminares se
vacian al espacio extracelular (entre el estrato granuloso y corneo)
o Es mas grueso en piel gruesa.
• Lúcido:
o Limitado a la piel gruesa y considerado una subdivisión del estrato corneo
o Es refráctil, eosinofilica, homogénea. Células en proceso de queratinización avanzada.
o Se diferencia de los demás por su ubicación
o El núcleo y las organelas citoplasmáticas desaparecen conforme la célula se llena de
queratina
• Córneo o disyunto: mirar siempre esta capa para distinguir piel fina y piel gruesa (Estrato
disyunto)
o Compuesto por células queratinizadas llenas de queratina blanda.
o El estrado córneo consiste en células escamosas anucleadas y llenas de filamentos de
queratina
o Son las más diferenciadas de la epidermis
o Estas células queratinizadas cornificadas está cubierta por una capa extracelular de
lípidos que forman el componente principal de la barrera contra el agua de la
epidermis
• CÉLULAS QUERATINIZADAS
o Llenas de queratina blanda
o Desintegración del núcleo
o Desintegración de orgánulos
o Engrosamiento de la membrana celular

CÉLULAS DE LA EPIDERMIS
• QUERATINOCITOS.
o Son las células epiteliales muy especializadas diseñadas para cumplir una función especifica:
separación del organismo de su medio ambiente. Son el 85% de las cel de la epidemis.
o Es el tipo celular predominante en la epidermis y se originan en el estrato basal
o Los queratinocitos tienen como función, al abandonar el estrato basal:
• Producción de queratina:
o Las queratinas forman filamentos intermedios
o La queratina es la principal proteína de la epidermis y se obtiene de la siguiente manera:
➢ En el estrato espinoso, los ribosomas libres dentro de los queratinocitos comienzan
a sintetizar gránulos de queratohialina
➢ Estos contienen dos proteínas principales asociadas con los filamentos intermedios:
filagrina y tricohialina
➢ La filagrina y la tricohialina son responsables por la aglomeración de los filamentos
de queratina en tonofibrillas
➢ Las tonofibrillas inician la conversión de las células granulosas en células cornificadas
➢ Este proceso recibe el nombre de cornificación, dura 2 a 6h. Las fibrillas de
queratina que se forman en este proceso de cornificación son de queratina blanda.
➢ El proceso de cornificación de una cel granulosa a una cornificada tb comprende la
desintegración del núcleo y orgánulos, engrosamiento de la membrana plasmática y
disminución del pH hasta 4,5 y 6.
• Ayudar en la barrera contra el agua:
o Los cuerpos laminares contribuyen en la formación de la barrera epidérmica intercelular
contra el agua.
o A medida que los queratinocitos del estrato espinoso producen granulos de
queratohialina, tb producen cuerpos laminares o granulos de revestimiento de las
membranas (vesículas limitadas por membrana).
o El cuerpo laminar contiene:
➢ Fosfolípidos
➢ Esfingolípidos: ceramidas
➢ Acilglucosilceramida: componente mas importante cubierta tipo teflón
➢ Las ceramidas
o Transmisión de señales celulares
o Inducen la diferenciación celular
o Desencadenan apoptosis
o Reducen la proliferación celular
➢ Colesterol y ácidos grasos
➢ Esfingomielinasa y fosfolipasa a2
o Asi, la formación de la barrera epidérmica es producto de la organización que tienen las
laminas lipídicas intracelulares. Los cuerpos laminares participan también en la
formación de la envoltura cornificada y en defensas antimicrobianas de la piel.
o Esa barrera epidérmica contra el agua se compone básicamente de 2 elementos
estructurales:
➢ Una envoltura celular: en la cual una capa de proteínas insolubles es depositada
sobre la superficie interna de la membrana plasmática. Contribuye a la resistencia
mecánica de la barrera. El espesor de la envoltura aumenta en epitelios sometidos
a gran tensión (labio, palma de la mano, planta del pie)
o Loricrina, forma el 80% de esta barrera (principal prot estructural). Es
insoluble y tiene el contenido de glicina mas alto que otra prot del
organismo.
o Involucrina y cistatina alfa (prot estructurales)
o 5 cadenas diferentes de queratina unidas por filagrina
o Envoplaquina y desmoplaquina
➢ Una envoltura lipídica: en la cual una capa de lípidos se adhiere a la superficie
externa de la membrana plasmática
• La descamación de los queratinocitos superficiales del estrato corneo es regulada por la
degradación proteolítica de los desmosomas de las células.
o Este proceso es dependiente de ph acido. Las serinas peptidasas relacionadas con la
calicreína KLK 5, 7 y 14 (acción enzimática) degradan los desmosomas. Este proceso es
inhibido por el Inhibidor linfoepitelial tipo KAZAL (LEKTI) en un pH neutro.
• El tiempo de rotación epidérmica es de 47 dias. (diferenciación de un queratinocito desde el
estrato basal hasta la descamación) el queratinocito reside mucho tiempo en el estrato
espinoso.
• MELANOCITOS
- Son células productoras de pigmento de la epidermis. Celula dendrítica. Halo claro alrededor.
- Derivan de las células de la cresta neural (para diferenciación, gen de Pax3). No almacenan melanina.
- Los melanocitos epidérmicos están dispersos entre las células del estrato basal
- NO establecen uniones desmosómicas con los queratinocitos vecinos. Poseen un aspecto dendrítico,
emite evaginaciones largas entre los queratinocitos del estrato espinoso.
- En el MO se ven como células con núcleos alargados y citoplasma claro. En el MET se identifica por sus
gránulos de melanina.
- Los melanocitos producen la melanina y la distribuyen a los queratinocitos vecinos por medio de
donación pigmentaria
- Poseen estructuras limitadas por membranas: premelanosomas (originadas en el Golgi)
- Funciones de la melanina:
• Proteger el organismo contra los efectos de la irradiación ultravioleta (esa es principal función)
• Dar color a la piel
- La producción de melanina se da de la siguiente manera:
- En el cuerpo del melanocito a partir de la tirosina captada de la sangre. La tirosina se oxida, por
influencia de la enzima tirosinasa, convirtiéndose en DOPA. Por acción de la hormona
melanoestimulante. La sustancia DOPA irá, a su vez, convertirse en melanina. Esto ocurre en los
premelanosomas que derivan del Golgi. Los premelanosomas y los melanosomas iniciales o tardíos
contienen poca melanina, a medida que se produce mas, se forma el Granulo de melanina maduro, el
melanosoma que se encuentra ya en las evaginaciones del melanocito.
- Los Premelanosomas contienen tirosina y tirosinasa. Melanosomas tempranos y tardíos ya contienen
melanina, pero todavía hay tirosinasa y tirosina. Cuando van hacia las prolongaciones, solo hay
melanina y se convierte en el Granulo de melanina.
- La síntesis de melanina esta regulada por la hormona estimuladora de melanocitos MSH.
- Los melanosomas en desarrollo y su contenido de melanina se transfieren a los queratinocitos por
donación pigmentaria, mediante secreción citocrina.
- Unidad melanoepidérmica
• Asociación de un melanocito con una cantidad dada queratinocitos
• En el estrato basal, relación 1:4 y 1:10
• Asociación funcional
• En el ser humano 1 melanocito asociado a 36 queratinocitos
• CÉLULAS DE LANGERHANS.
- Participan en la transmisión de señales del sistema inmunitario, poseen aspecto dendritico
- Forman parte del sistema fagocítico mononuclear. MARCADOR CD1A
- Las células de Langerhans son las células presentadoras de antígenos (APC) de la epidermis
- Derivan de células madre CD34 de la médula ósea, a partir de células progenitoras linfoides comunes
(clp)
- Participan en las reacciones de hipersensibilidad retardada
- Mas abundantes en Labio y cara, donde es mas sensible el tejido.
- NO establecen uniones desmosomicas con los queratinocitos vecinos
- Son moviles
- Son bien visibles en el estrato espinoso, poseen prolongaciones dendríticas
- En el citoplasma contienen los gránulos de Birbeck, con forma característica de raqueta de tenis, se
ven como bastoncitos
- Expresan moléculas MHC I y II, receptores de Fc para la inmunoglobulina G, receptores para el
componente C3b del complemento y moléculas CD1a.
- Una vez que haya procesado un antigeno y exhibido en su superficie, migra hacia un ganglio linfatico
para interaccionar con linfocitos T.
• CÉLULAS DE MERKEL.
- Están asociadas con terminaciones nerviosas sensitivas. No se ven con HyE
- Son células epidérmicas dendríticas que están en el estrato basal
- Son muy abundantes en los sitios de percepción sensorial aguda (p. ej. en la punta de los dedos)
- Están íntimamente asociadas con fibras nerviosas no encapsuladas
- Esta combinación entre fibra nerviosa y célula epidérmica recibe el nombre de corpúsculo de Merkel
- Están unidas a los queratinocitos vecinos a través de desmosomas
- Contienen filamentos intermedios de queratina en su citoplasma
- Se caracterizan por su contenido de gránulos de neurosecreción de centro denso de 80nm
-
DERMIS
• La adherencia de la epidermis a la dermis está potenciada por un aumento de la interfaz entre los
dos tejidos
- Compuesta por tejido conjuntivo denso no modelado, que provee sostén mecánico, resistencia y
espesor
- La dermis y la epidermis están adheridas una a otra por: (unión dermoepidérmica)
• Papilas dérmicas: que son evaginaciones de tejido conjuntivo de la dermis en la epidermis
(corresponde a la dermis papilar)
• Crestas epidérmicas: son unas proyecciones (invaginaciones) similares a la papilas dérmicas,
que se hunden en la dermis (corresponde al estrato basal de la epidermis)
- En la piel gruesa, además de las papilas dérmicas y de las crestas epidérmicas, posee también crestas
dérmicas, que irán forman un modelo distintivo singular en cada persona (dermatoglifos) que
corresponderá a las huellas dactilares.
- Hemidesmosomas y adhesiones focales; que sirven para fortalecer la unión entre la epidermis y el
tejido conjuntivo subyacente
- La dermis está compuesta por dos capas:
• Dermis papilar:
o Es la más superficial
o Compuesta por tejido conjuntivo laxo y ubicada justo debajo de la epidermis
o Contienen fibras elásticas delicadas y moléculas de colágeno tipo I y III organizadas de
forma irregular. Confiere elasticidad a la piel. Fibras reticulares. Hay mucha
anastomosis AV. Colágeno no grueso.
o Es relativamente delgada
o La dermis papilar corresponde a las papilas y crestas dérmicas
• Dermis reticular o profunda
o Es más gruesa, profunda y contienen menos células que la dermis papilar
o Contiene moléculas de colágeno tipo I y fibras elásticas resistentes bien orientadas,
formando líneas regulares de tensión, llamada líneas de Langer
o En la piel de las areolas, el pene, el escroto y el perine, las células de musculo liso
forman una red laxa en las partes prof de esta capa, formando arrugas.
HIPODERMIS O FASCIA SUBCUTANEA / TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO
- Corresponde al tejido celular subcutáneo ubicado debajo de la dermis reticular
- Contiene tejido adiposo, musculo liso y en algunos sitios musculo estriado, posee TC laxo asociado
- Las cel musculares lisas que se originan en esta capa forman los musc erectores del pelo, que conectan
la parte profunda de los folículos pilosos con la dermis mas superficial.
- El panículo carnoso forma el musculo platisma y musculos de la expresión facial, permanece bien
desarrollado en el cuero cabelludo, piel del cuello y en la cara.

ESTRUCTURAS DE LA PIEL
INERVACION
- La piel está dotada de receptores sensoriales de diversos tipos que son terminaciones periféricas de
nervios sensitivos con sus somas en ganglios raquídeos.
- También está inervada con terminaciones nerviosas motoras para los vasos sanguíneos, músculos
erectores de pelo y las glándulas sudoríparas
- Se divide en dos tipos: encapsulada y no encapsulada:
• Las terminaciones libres o no encapsuladas son los receptores nerviosos más abundantes de la
epidermis
- Se finalizan en el estrato granuloso
- Carecen de un cubierta células de Schwann
- Tiene como función la percepción del tacto fino, frio y calor
- Las redes de terminaciones libres dérmicas rodean la mayor parte de los folículos pilosos y se fijan a sus
vainas radiculares externas—actuan como mecanorreceptores
• Terminaciones nerviosas encapsuladas en un tejido conjuntivo son:
o Corpúsculos de Paccini PRESION
▪ Detectan cambios de presión y las vibraciones aplicadas a la superficie cutánea
▪ Captan presiones mecánicas y vibratorias
▪ Son presorreceptores profundos
▪ Están en la dermis profunda y en la hipodermis, en el tejido conjuntivo en general y en
asociación con las articulaciones, periostio y vísceras
▪ Están compuestos por una terminación nerviosa mielinica rodeada por una estructura
capsular, la fibra nerviosa perfora la capsula en un polo con su vaina de mielina intacta,
pero luego desaparece.
▪ La porción amielínica del axon se rodea de células de Schwann, que fomran el núcleo
interno del corpúsculo.
o Corpúsculos de Ruffini ESTIRAMIENTO
▪ Son sensibles al estiramiento y la torsion de la piel, son receptores de adaptación
rapida
▪ ubicados en las papilas dérmicas y funcionan como receptores del tacto
▪ responden al desplazamiento mecánico de las fibras colágenas contiguas, inducido
por la tensión mecánica sostenida o continua, por lo tanto, responden al estiramiento
o torsión
▪ son mecanorreceptores encapsulados simples
▪ Delgada capa de tejido conjuntivo que rodea un espacio lleno de liquido
▪ El elemento nervioso es una única fibra mielinica que perfora la capsula, pierde su
vaina de mielina y se ramifica p/formar arborizaciones dendríticas. La capsula esta
llena de liquido.
o Corpúsculos de Meissner TACTO
▪ Se encargan de percibir las sensaciones táctiles leves
▪ situados en la papila dérmica, justo debajo de la lamina basal de la epidermis
▪ responden a los estímulos de baja frecuencia en los labios, sup palmares y plantares.
▪ componente celular: células de schwann que forman laminas irregulares entre las
cuales discurren los axones amielínicos en un trayecto espiralado.

ANEXOS CUTÁNEOS DE LA PIEL O FANERAS


FOLÍCULOS PILOSOS Y PELOS
• Cada folículo piloso es una invaginación de la epidermis en la que se forma un pelo
- El folículo piloso tiene a su cargo la producción y crecimiento del pelo
- Faltan en
• Bordes y palmas de las manos
• Bordes y plantas de los pies
• Borde libre de los labios
• Piel periorificial de los aparatos urinario y genital
- El folículo piloso se divide en 3 segmentos:
• Infundíbulo (SOLO SE VE LA VAINA RADICULAR EXTERNA, NO LA INTERNA)
o Se extiende desde el orificio superficial del folículo hasta la altura en la que desemboca
en él su glándula sebácea anexa. No hay vaina radicular interna.
o Es parte del conducto pilosebáceo que sirve como via para la salida del unto sebáceo
o A nivel del infundíbulo, puedo ver la corteza y medula del pelo.
• Istmo (hasta aca se ven las capas)
o Se extiende desde la glandula sebacea hasta la altura de la inserción del musculo
erector del pelo o piloerector (compuesto de musc liso)
• Protuberancia folicular
o Sobresale del folículo piloso desde el cerca de la inserción del musc erector del pelo y
contiene cel madre de la epidermis
• Segmento inferior (incluye el bulbo)
o Que en el folículo en crecimiento es de un diámetro casi uniforme excepto en la base,
donde se expande para formar el bulbo
o La base del bulbo es invaginada por un ovillejo de tejido conjuntivo laxo vascularizado
que es la papila dérmica (esto sale cuando te sacas el pelo con la pincita)
o Las otras células que forman el bulbo, incluidas las que rodean la papila de tejido
conjuntivo, se llaman matriz
o La matriz esta compuesta por células matriciales. ENTRE ELLAS HAY MELANOCITOS
o Las células matriciales contiguas a la papila dérmica constituyen el estrato germinativo
del folículo
o La división y la proliferación de estas células explican el crecimiento del pelo
o Las células matriciales en división se diferencian en las células productoras de
queratina del pelo y en la vaina radicular interna
o La vaina radicular interna es una cubierta celular multiestratificada que rodea la parte
profunda del pelo
o Las tres capas de la vaina radicular interna son:
Obs: esta vaina termina donde desembocan las glándulas sebáceas (en el istmo)
➢ Cutícula
✓ Células planas cuya superficie libre externa está en contacto con el
tallo del pelo
➢ Capa de huxley
✓ Capa simple o doble de células aplanadas que forman la placa
intermedia de la vaina radicular interna
➢ Capa de henle
✓ Una única capa externa de células cubicas
✓ Estas células están en contacto directo con la parte más externa del
folículo piloso, que es una invaginación de la epidermis y recibe el
nombre de vaina radicular externa. (tiene células madre en la
prominencia folicular)
• Un nicho de células madre epidérmicas (citoblastos epidérmicos) que se encuentra en la prominencia
folicular de la vaina radicular externa provee células madre para el crecimiento del pelo, asi como
para las glándulas sebáceas. Originan las capas celulares del pelo y de la vaina radicular interna.
• Los pelos están compuestos de queratina dura por células queratinizadas que se desarrollan a partir
de folículos pilosos
- La queratinización del pelo y de la vaina radicular interna ocurre poco después de que las células
abandonan la matriz, en la zona queratógena
- Membrana vítrea: lamina basal gruesa que separa el folículo piloso de la dermis. Alrededor del folículo
hay TC denso no modelado. Se ve en cortes transversales.
- Vaina dérmica: tejido conjuntivo por fuera de la membrana vítrea
- Los pelos se componen de tres capas:
• Médula
o Forma la parte central del tallo del pelo
o Contiene células vacuoladas grandes (células queratinizadas grandes conectadas en
forma laxa, contienen queratina laxa)
o Solo los pelos gruesos contienen medula
• Corteza
o Es periférica con respecto a la medula
o Contiene células cubicas llenas de filamentos interm de queratina dura
o Es la capa mas grande, forma el 80% de la masa del pelo
o La melanina es producida por los melanocitos que están en el estrato germinativo del
bulbo piloso
o Esta capa determina la textura, elasticidad y color del pelo
• Cutícula del pelo
o Contiene células escamosas que forman la parte más externa del pelo
• Crecimiento del pelo
Es un proceso cíclico
Cada folículo tiene su propio ciclo piloso independiente de los de alrededor
o Fases del ciclo
▪ Anágena: crecimiento continuo del pelo (promedio 3 años)
▪ Catágena se extiende por 3 semanas. El pelo deja de crecer y se desprende de la papila.
No hay actividad mitótica y el bulbo toma una forma cilíndrica
▪ Telógena: fase de descanso y caída del pelo que dura 3 meses

GLÁNDULAS SEBÁCEAS
- La glándulas sebáceas secretan una sustancia llamada sebo, a través de un proceso de secreción
holocrina
- El sebo, desde el momento de su producción hasta el momento de su secreción tarda alrededor de 8
días
- Las glándulas sebáceas se originan como brotes de la vaina radicular externa del folículo piloso y suele
haber varias glándulas por folículo
- Posee células unidas por desmosomas, estas son renovadas por actividad mitótica de cel basales en la
periferia de la glandula. Abundan en la cara, frente, alas de la nariz y parte sup de los labios. Espalda tb.
- Adenómero
• Alveolares o saculares
- Conducto excretor
• Epitelio plano estratificado
• Se abre en el tercio superior del conducto folicular en las zonas con pelos
• En zonas sin pelos se abre a la superficie de la piel (labios, prepucio, glande, areola, labios
menores)

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
- Se clasifican según su estructura en:
• Glándulas sudoríparas ecrinas:
o Están por toda superficie de nuestro cuerpo, excepto en los labios y en los genitales
externos
o Son glándulas tubulares simples enrolladas que regulan la temperatura corporal
o No están asociadas con los folículos pilosos. Secreción: sudor. (termorregulacion)
o Tanto en piel fina como en piel gruesa
o Se componen de dos seguimientos:
➢ Seguimiento secretor (adenómero glomerular)
✓ Está ubicado en la dermis profunda o hipodermis superficial
✓ Es un epitelio cilindrico
✓ Poseen células:
Claras:
❖ Glucógeno abundante, Golgi y REL pequeños, muchas
mitocondrias
❖ Producen el componente acuoso del sudor
Oscuras:
❖ Actividad secretora de glucoproteínas, poseen
granulos de secreción, Golgi prominente y RER
abundante. Eosinófilo.
Mioepiteliales:
❖ Limitadas a la cara basal del adenómero, son
contráctiles, se ven eosinofilas
➢ Seguimiento canicular (conducto excretor)
✓ Es continuación del seguimiento secretor
✓ Desemboca en la superficie epidérmica
✓ Esta revestido por un epitelio biestratificado cúbico y carece de
células mioepiteliales.
✓ En epidermis conducto excretor sin epitelio: ACROSIRINGIO
✓ Resorcion de Na y H2O (sudor hipotónico)
o Funciones de las glándulas ecrinas:
➢ Desempeñan un importante papel en la regulación de la temperatura corporal
➢ Funcionan también como un órgano excretor, ya que se producto de secreción
es similar al ultrafiltrado de la sangre (orina)
➢ Su conducto excretor también puede reabsorber un poco de sodio y agua,
después de expelidos
➢ Son estimuladas por neurotransmisores colinérgicos
➢ Responden al calor y al estrés
• Glándulas sudoríparas apócrinas:
o Limitadas a la axila, la areola y el pezón, la región perianal y los genitales externos
o Las glándulas ceruminosas del conducto auditivo externo y las glándulas de Moll (de
las pestañas)
o Son glándulas tubulares enrolladas que están asociadas con los folículos pilosos y
desembocan justo por encima de la desembocadura de la glándula sebácea
o La porción secretora de la glándula está ubicada en la dermis profunda o hipodermis
superficial.
o También se componen de dos segmentos:
➢ Su conducto secretor o adenomero:
✓ tiene una luz más amplia que el de las glándulas écrinas. (literal es gigante)
✓ Almacenan su producto de secreción en la luz y está revestido por un epitelio
simple cúbico y células mioepiteliales que facilitan la expulsar el producto de
su secreción para fuera de la glándula. El citoplasma de las cel es eosinófilo.
✓ Mecanismo de secreción de tipo merocrino
➢ Su conducto excretor
✓ Está revestido por epitelio estratificado cúbico y carece de células
mioepiteliales
✓ tiene luz estrecha. No realizan reabsorción de agua.
o Función:
➢ Las glándulas apócrinas producen una secreción rica en proteínas y feromonas
➢ Son estimuladas por neurotransmisores adrenérgicos
➢ Responden a estimulos emocionales y sensitivos, pero no al calor
o Inervación: tanto las glándulas sudoríparas écrinas y apócrinas están inervadas por la
división simpática del SNA
En las superficies palmar y dorsal de la mano (corte de un dedo) = la piel es sometida a mayor tensión
mecánica, las crestas epidérmicas son mas profundas y las papilas dérmicas son mas largas y mas juntas.

UÑAS
- Son placas de células queratinizadas que contienen queratina dura, diferente de la queratina de la
epidermis que es una queratina blanda. La placa ungueal descansa sobre el lecho ungueal.
- la principal función de la uña es la protección de los dedos. Celulas de la uña = corneocitos. El azufre le
da dureza a la uña.
− La placa ungular o uña descansa sobre el lecho ungular
o El lecho ungular consiste en células epiteliales que son continuas con el estrato basal y
o Espinoso de la epidermis
− Raíz ungular oculta por repliegue de epidermis y cubre las células de la zona germinativa o matriz
ungular
− La matriz contiene muchas células: madre, epiteliales, melanocitos, merkel y Langerhans
− Lúnula: Semiluna cercana a la raíz de la uña, donde se hallan células matriciales con queratinización
parcial
− Eponiquio: Pliegue cutáneo que cubre la raíz ungular (cutícula). Tiene queratina dura.
− Hiponiquio: Capa epidérmica engrosada que asegura el borde libre de la placa ungular en el extremo
del dedo. Mantiene la uña pegada al dedo. Es TC.

ANOTACIONES EXTRAS
La piel cubre el 95% del cuerpo (15 a 20% de MASA)
El otro 5% está cubierto por semimucosa, ej: labio semimucosa, cav oral cubierta por mucosa.
Epidermis: origen ectodermico
Dermis: origen mesodérmico
No hay una separacion neta entre la hipodermis y la dermis, debido a los anexos cutaneos, por ej la porcion
secretora de la glandula sudoripara ecrina y el bulbo del foliculo piloso se encuentran en la hipodermis.
La piel fina tiene mas extension de superficie que la piel gruesa.

Diferencias
Localizacion, extension de superficie cutanea q recubre, grosor de epidermis, ausencia de foliculos pilosos y
pelo. Los bordes laterales de las manos tp tienen pelos.
DIFERENCIAR BIEN PIEL FINA Y GRUESA
En piel gruesa las papilas dermicas son delgadas, numerosas y profundas (largas) porque la union
dermoepidermica es muy irregular. Es irregular porque es una zona sometida a friccion mecanica. Esto le da
mayor resistencia.
En la piel fina las papilas dermicas son mas anchas y mas cortas.
La involucrina forma la cubierta celular del queratinocito
Tonofilamentos = filamentos de queratina que se van a empaquetar para formar las tonofibrillas. Proceso
mediado por la filagrina.
El tiempo de rotación epidérmica es de 47 dias. (diferenciación de un queratinocito desde el estrato basal hasta
la descamación) el queratinocito reside mucho tiempo en el estrato espinoso.
GRANULO DE MELANINA VS PREMELANOSOMA VS MELANOSOMA TARDIO Y TEMPRANO
El abinismo se debe a la asuencia de tirosinasa que conviierte la tirosina en dopa.
Queratinocitos a quienes un melanocito le dona el pigmento = unidad melanoepidermica
Melan A = marcador histoquimico de melanocitos.
La cel de merkel es un receptor asociado a fibras mielinicas aferentes.
Saber bien partes del foliculo piloso.
Bulbo piloso = tiene papilas dermicas y cel matriciales.
Solo el istmo se puede diferenciar en corte transversal. El bulbo solo se reconoce si hay un ensanchamiento, la
papila dermica.
Acrosiringio = conducto excretor de la gland sudoripara ecrina que se encuentra en la dermis
Apocrina luz amplia, ecrina luz chica.

ANEXOS CUTANEOS
GLANDULA S.
FOLICULO PILOSO GLANDULA SEBACEA GLANDULA S. ECRINA
APOCRINA
Cara
Frente
Axila
Parte superior de los
Areola
labios Toda la superficie del
UBICACIÓN Piel fina Pezon
Alas de la nariz cuerpo
Region perianal
Espalda, prepucio,
Genitales externos
glande, areola, labios
menores
Piel gruesa
Borde y palma de manos
Borde y planta de los
DONDE NO Labios
pies -- --
HAY Genitales externos
Borde libre de los labios
Region periorificial de AP
urinario y genital
Anexa al foliculo
Segmento secretor:
piloso por encima
dermis profunda o
de la glandula
DONDE Tanto en la dermis como Anexa al foliculo piloso hipodermis sup
sebacea.
BUSCAR la epidermis en el istmo. Segmento excretor:
Porcion secretora:
Dermis y En la epidermis
dermis profunda o
(acrosiringio)
hipodermis

INERVACION
C. DE PACCINI C. DE RUFFINI C. DE MEISSNER
Estiramiento y torsion de la
Presion y vibraciones
QUE DETECTA piel Sensaciones tactiles leves
Presorreceptores
Mecanorreceptores
TC en general
TC asociado con:
DONDE Labios
Articulaciones
ABUNDAN Superficies palmares y plantares
Periostio
Visceras
DONDE Papilas dermicas, por debajo de
Dermis profunda e hipodermis Papilas dermicas
BUSCAR la lamina basal de la epidermis
CELULAS SEGÚN ESTRATO
QUERATINOCITOS
BASAL CEL DE MERKEL
MELANOCITOS
QUERATINOCITOS
ESPINOSO CEL DE LANGERHANS
MELANOCITOS
GRANULOSO SOLO QUERATINOCITOS

Nodo de bizzorero = desmosoma que conecta 2 espinocitos.


• OJO! HAY MUSCULO LISO EN LA DERMIS RETICULAR DE:
o AREOLA
o PENE
o ESCROTO
o PERINE
ETAPA DE LAMINA DENTAL
• Superficie externa del ectodermo se invagina.

ETAPA DE BROTE O YEMA


• El epitelio bucal prolifera hacia el mesénquima subyacente para dar origen al
órgano del esmalte (primordio del esmalte).
• Las células mesenquimatosas contiguas al brote dental comienzan a diferenciarse
y forman la papila dental que sobresale en el brote del diente.
• En la periferia se identifican células cilíndricas y en el interior estrelladas

ETAPA DE CASQUETE
• Las células ubicadas en la concavidad de la estructura en casquete, se diferencian en células cilíndricas altas
(ameloblastos) y forman el epitelio interno del esmalte.
• El brote prolifera desigualmente y determina una concavidad en su cara profunda: organo del esmalte
• El mesénquima condensado empuja el epitelio interno del esmalte, que se invagina, y la formación de la papila
dental da origen a la dentina y la pulpa.
• El ectomesénquima que encapsula al organo del esmalte se denomina: saco dentario
• El organo del esmalte, la papila dentaria y el saco dentario forman el: germen dentario
• Empieza el desarrollo de los dientes permanentes = aparece como una extensión de la lamina dentaria = su sitio de
origen se llama lamina dental succesional (esto pasa en un
estadio de casquete avanzado cuando ya se esta
convirtiendo en campana)
• Se encuentra el saco dental pero todavía indiferenciado,
deriva del ectomesenquima
• Órgano del esmalte = EE, EI y retículo estrellado.
ETAPA DE CAMPANA
• La conexión con el epitelio bucal casi ha desaparecido.
• El órgano del esmalte presenta una nueva capa: el estrato
intermedio entre el retículo estrellado y el epitelio interno
• El órgano del esmalte consiste en
o Una capa fina de epitelio externo
o Un epitelio interno formado por ameloblastos, varias
capas condensadas de células que forman el estrato
intermedio (el estrato intermedio tb produce el esmalte)
o El retículo estrellado de células muy separados entre sí.
• Las células del epitelio interno o preameloblastos se diferencian en
ameloblastos jóvenes
• La papila dental empuja mucho el órgano del esmalte, el que se ve
muy invaginado.
• Ocurre diferenciación del órgano del esmalte.
• El saco dental se DIFERENCIA EN CAPA INTERNA Y EXTERNA
• En este estadio también los preodontoblastos se disponen en hilera contiguos al epitelio interno del esmalte y se
diferencian a odontoblastos.
• En el epitelio interno contiguo al estrato intermedio se están diferenciando los ameloblastos secretores para luego
producir esmalte en el estadio de folículo dental.
• Hay que tener en cuenta que en este estadío se están DIFERENCIANDO TODAS las capas del órgano del esmalte.
ETAPA DE APOSICION O FOLICULO
• En la etapa de aposición de la dentina con el esmalte, el germen dental está completamente diferenciado y se ha
independizado del epitelio bucal.
• Se ve con claridad el esmalte y la dentina.
• El mesénquima circundante se está convirtiendo en tejido óseo.
• En esta etapa ocurre la amelogénesis y odontogenesis.
GENERALIDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO
Sistema Digestivo I
- Sistema digestivo: tubo digestivo + estructuras asociadas: lengua, dientes, glándulas salivales, páncreas, hígado y
vesícula biliar
- La luz del tubo digestivo corresponde física y funcionalmente al exterior del cuerpo
o Maceración, humectación y formación preliminar del bolo alimenticio por la cavidad bucal y glándulas
salivales
- La mucosa digestiva es la superficie a través de la cual la mayor parte de las sustancias entran al organismo
- Funciones de la mucosa digestiva:
o Secreción: enzimas digestivas, HCl, mucina y anticuerpos
o Absorción: epitelio absorbe sustratos metabólicos, electrolitos, vitaminas, agua, componentes biliares y
colesterol
o Barrera: impide entrada de sustancias nocivas, antígenos y microorganismos patógenos
o Protección inmunológica: primera línea de defensa

CAVIDAD BUCAL
- Estructuras:
o Lengua
o Dientes y sus medios de sostén (periodonto)
o Glándulas salivales mayores y menores
o Amígdalas
- La cavidad bucal se divide en:
o Vestíbulo:
▪ Espacio que hay entre las mejillas y los dientes
o Cavidad bucal propiamente dicha:
▪ Espacio que esta por detrás de los dientes, acá se encuentra la lengua.
- Las amígdalas son acumulaciones de nodulos linfaticos en la orofaringe y nasofaringe
o Tejido linfático organizado en anillo amigdalino de Waldeyer, rodea los orificios posteriores de la cavidad
bucal y nasal y comprenden las amigdalas palatinas, tubáricas, faríngeas o adenoides y linguales.
- La cavidad oral esta tapizada por:
o Mucosa masticatoria (es donde rozan los alimentos y no se pliega)
▪ Se encuentra en:
• Encías
• Paladar duro
▪ Posee un epitelio estratificado plano queratinizado
▪ Este epitelio se parece al de la piel fina (no posee el estrato lúcido)
▪ Tejido epitelial (origen ectodérmico) y conjuntivo (origen ectomesenquimatoso)
▪ Posee un epitelio estratificado plano paraqueratinizado (las células superficiales no pierden sus
núcleos que son picnóticos (muy condensados))
▪ La lámina propia subyacente se compone de tejido conjuntivo laxo y denso (en la profundidad)
▪ En el rafe palatino la mucosa se adhiere al hueso. La capa reticular de la lamina propia se funde con
el periostio y por lo tanto no hay submucosa. Lo mismo ocurre en la encía.
▪ La profundidad y cantidad de papilas de TC ayudan a la inmovilidad de la mucosa masticatoria.
▪ No hay submucosa en la encia ni en el Rafe pero puede haber en regiones del paladar duro, parte
anterior con Tejido Adiposo y la parte posterior con glándulas mucosas continuándose con el
paladar blando.
▪ En las regiones donde hay submucosa hay bandas gruesas de colageno extendidas desde la mucosa
hasta el hueso
o Mucosa de revestimiento
▪ Se encuentra en:
• Parte interna de Labios
• Parte interna de Mejillas
• Superficie mucosa alveolar
• Porción anterior de la lengua
• Piso de la boca
• Paladar blando
▪ Tiene papilas menos abundantes y más cortas, por tanto tiene mas movilidad y se adapta a los
musculos subyacentes.
▪ Esta tapizada por epitelio NO queratinizado (en general) y queratinizado (borde libre del labio)
▪ En los labios, mejillas y lengua hay musculo estriado, Hay Hueso en la mucosa alveolar y Glándulas
en paladar blando, mejillas y superficie anterior de la lengua.
▪ Se compone solo de tres estratos:
• Estrato basal: una sola capa de células que se apoyan sobre la lamina basal
• Estrato espinoso: varias células de espesor
• Estrato superficial o capa superficial de la mucosa
• No hay capa cornea.
▪ Células:
• Queratinocitos
• Células de Langerhans
• Melanocitos
• Células de Merkel
▪ Lamina propia con vasos y nervios
▪ Submucosa bien definida (fibras colágenas y elásticas que unen al musculo subyacente), EXCEPTO en
sup ventral de la lengua. Contiene glándulas salivales menores de los labios, lengua y mejillas. Hay
glándulas sebáceas no asociadas a folículos pilosos = granulos de Fordyce
▪ La submucosa contiene los VS y linfaticos, nervios de mayor calibre que forman las redes
neurovasculares subepiteliales de la lámina propia
o Mucosa especializada (es rugosa)
▪ Asociada con el gusto
▪ Se encuentra solo en la región posterior de la lengua, donde están las papilas y los corpúsculos
gustativos.
▪ Las papilas linguales y sus corpúsculos gustativos componen la mucosa especializada
▪ Como diagnosticar el tejido? Es una mucosa que subre la sup dorsal de la lengua q tiene PAPILAS
gustativas, los corpúsculos no son propio de esta mucosa pq tb puede haber en otros tejidos. En la
zona de la sup ventral no hay papilas linguales y hay mucosa de revestimiento y hay glándulas salv
menores del grupo lingual. Los corpúsculos están en el espesor del epitelio de revestimiento, no en
la submucosa.

LENGUA
- La lengua es un órgano muscular que se proyecta dentro de la cavidad bucal desde su superficie inferior
- Los dos tercios anteriores de la lengua está dividida del tercio posterior por una depresión en forma de V, llamada
surco terminal
- En la región posterior de la lengua, por detrás del surco terminal, se encuentran las amígdalas linguales
- En la región posterior de la lengua, por delante del surco terminal, se encuentran abundantes irregularidades y
sobreelevaciones de la mucosa, son las llamadas papilas linguales
- Se describe cuatro tipos de papilas linguales:
o Estructura: TC laxo de la lamina propia mas el epitelio que le recubre (plano estr. Paraqueratinizado)
o Papilas filiformes
▪ Son las más pequeñas y abundantes
▪ Proyecciones cónicas alargadas de tejido conjuntivo con extremos libres apuntando hacia atrás
▪ Tapizadas por epitelio estratificado plano muy queratinizado o paraquetinizado.
▪ No contiene corpúsculos gustativos.
▪ Función mecánica.
▪ Distribuidas por toda la superficie dorsal anterior
▪ Posee papila primaria
o Papilas fungiformes
▪ Se proyectan más arriba que las papilas filiformes entre las cuales están dispersas
▪ Se ven a simple vista como puntos rojos. Situadas en sup dorsal de la lengua.
▪ Están tapizadas por un epitelio estratificado plano queratinizado o paraqueratinizado
▪ En la superficie dorsal de su epitelio se encuentra corpúsculos gustativos
▪ Más abundantes hacia la punta de la lengua.
▪ Posee papilas primarias y secundarias
o Papilas caliciformes o circunvaladas
▪ Forma de cúpula. poseen surcos circunvalados, asociados a gland serosas. Tiene papilas 2rias.
▪ Se disponen en una configuración en V que separa los dos tercios anteriores del tercio posterior de
la lengua. Justo por delante del surco terminal
▪ Se presentan en numero de 8 a 12
▪ Cada papila está rodeada por un profundo surco que esta tapizado por un epitelio estratificado
plano POCO queratinizado que contiene abundantes corpúsculos gustativos
▪ Las glándulas salivales linguales (glándulas de von Ebner) vacían su secreción en el fondo de este
surco
o Papilas foliadas
▪ Crestas bajas paralelas separadas por hendiduras profundas de la mucosa. Menos abundantes y
menos aun en personas mayores. Forma rectangular, poseen prof papilas 2rias, y tb papilas
primarias. Poseen un surco interpapilar entre una papila y otra. Asociados a gland serosas.
▪ Aparecen en los bordes laterales de la lengua
▪ Estas papilas contienen muchos corpúsculos gustativos y están tapizadas por un epitelio
estratificado plano no queratinizado
▪ En sus hendiduras desembocan pequeñas glándulas serosas
- Corpúsculos gustativos:
o Los corpúsculos gustativos se encuentran en las papilas fungiformes, caliciformes, foliadas, epiglotis, paladar
blando, arco palatogloso, pared post de la faringe, sup dorsal de la lengua y laringe.
o Se extienden a través de todo el espesor del epitelio
o Poro gustativo: El pequeño orificio del corpúsculo que se abre en la superficie epitelial de la lengua
o En los corpúsculos gustativos se encuentran tres tipos de células:
▪ Células neuroepiteliales (sensoriales)
• Son las más numerosas del receptor del gusto
• Células alargadas que se extienden desde la lámina basal hasta el poro gustativo
• Emite microvellosidades
• Se unen a células vecinas a través de zonulae occludentes (entre ellas y las células de
sostén)
• A altura de su base forman sinapsis con la prolongación de neuronas sensitivas de los
nervios facial, glosofaríngeo, neumogástrico y vago
• Estas células tienen una vida media de 10 días
▪ Células de sostén
• Menos abundantes
• Se extienden desde la lamina basal hasta el poro gustativo
• Las células de sostén también exhiben microvellosidades y zonulae occludentes pero no
hacen sinapsis con las prolongaciones neuronales
• También tienen una vida media de 10 días
▪ Células basales
• Las células basales son las células precursoras de los otros dos tipos celulares
o En el sentido del gusto diversas sustancias químicas estimulan a las células neuroepiteliales de los
corpúsculos gustativos
▪ Estas células reaccionan ante cinco estímulos basicos
• Dulce
• Salado
• Amargo
• Ácido
• Umami
▪ Los sabores dulce, amargo y umami interaccionan con receptores del gusto acoplados a proteínas G
que pertenecen a las familias de T1R Y T2R: el sabor amargo es detectado por 30 variedades de
proteínas quimiosensoriales T2R. Los receptores del sabor dulce tienen subunidades de la proteína
T1R2 Y T1R3. Los aminoácidos como el glutamato son el estímulo para percibir el sabor umami, este
sabor umami es coun en los espárragos, tomate, queso carne, las subunidades de proteínas de
receptores de sabor umami son T1R3 y T1R1 (especifico del sabor)
▪ El sabor acido es generado por los protones H+ que se forman por la hidrolisis de los compuestos
ácidos. Los protones ingresan a la célula por los conductos de Na sensibles a la amilorida y por
conductos específicos PKD1L3 Y PKD2L1. Se bloquea el conducto de K y se abren los conductos de Ca
▪ El sabor salado estimulado por la sal de mesa NACL, en esencia deriva del gusto de los iones de
sodio. El sodio entra a la célula por los conductos de Na sensibles a la amilorida.
o Todas estas calidades de sabor se pueden percibir en cualquier parte de la lengua que contenga corpúsculos
gustativos
o Los aminoácidos como el glutamato son el estímulo para percibir la quinta calidad de sabor (umami)
o Acción molecular de sustancias sápidas = implica apertura y pasaje a través de los canales ionicos (gustos
salados y ácidos). Cierre de los conductos = gusto agrio. Gusto amargo, dulce y umami interaccionan con
receptores acoplados a proteína G.
- La inervación de la lengua es dada por pares craneales y se divide en:
o Sensibilidad general
▪ La sensibilidad general de los dos tercios anteriores de la lengua es dada por el nervio maxilar
inferior (rama del V par - trigémino)
▪ La sensibilidad general del tercio posterior de la lengua es transmitida por el nervio glosofaríngeo (IX
par)
o Sensibilidad gustativa
▪ La sensibilidad gustativa de los dos tercios anteriores de la lengua es transmitida por el nervio
cuerda del tímpano (rama del VII par - facial)
▪ La sensibilidad gustativa del tercio posterior de la lengua es transmitida por el glosofaríngeo y vago
(IX y X par craneal)
o Inervación motora
▪ La inervación motora para los músculos de la lengua está dada por el nervio hipogloso (XII par
craneal)
o Inervación vascular y glandular
▪ Inervación está a cargo de los nervios simpáticos y parasimpáticos;

DIENTES Y TEJIDOS DE SOSTÉN


• Los niños poseen 10 dientes deciduos (5 en cada hemiarco). Más o menos a los 6 años de edad los dientes deciduos
son reemplazados por los dientes permanentes que son 16, este reemplazo puede ir hasta los 12 0 13 años.
• Los dientes incisivos, caninos y premolares tienen una raíz única, excepto el primer premolar de los maxilares que
tienen raíz doble. Los molares tienen dos raíces en la mandíbula y tres raíces en el maxilar
• Los dientes están compuestos por capas de tejido especializados:
o Esmalte
o Cemento
o Dentina
• Cada diente está suspendido en el alveolo (orificio) por un TCDI = ligamento periodontal.
• 3 sustancias calcificadas que rodean al TC blando = pulpa.
• El esmalte, dentina y la pulpa se calcifican p/ formar el diente.

ESMALTE
- El esmalte es un tejido mineralizado ACELULAR derivado de un epitelio y cubre la corona del diente. Irreemplazable.
- Toda la superficie del diente cubierta por esmalte recibe el nombre de corona anatómica
- El esmalte es más mineralizado y duro que cualquier otro tejido del organismo, 96-98% de hidroxiapatita cálcica.
- Está compuesto por cristales de hidroxiapatita cálcica carbonatada no estequiométrica
- Escasa permeabilidad: solo permite difusión de iones del medio bucal y agua
- El espesor llega a un max de 2.5 mm en la cúspide del diente.
- Toda la superficie del diente cubierta por esmalte recibe el nombre de corona anatómica
- La parte del esmalte visible fuera de la encía corresponde a la corona clínica
- La capa de esmalte termina en el cuello o región cervical del diente, es el límite entre el esmalte y el cemento
- Estos cristales se organizan en forma de prismas. Cada prisma se extiende a través de todo el espesor del esmalte. En
un corte transversal de un diente se puede observar algunas estriaciones en los prismas. Estas estriaciones reciben el
nombre de estrías de Retzius y son los indicios del crecimiento rítmico del esmalte durante el desarrollo dentario.
- Los cambios nutricionales que ocurren cuando se pasa de una vida prenatal a una posnatal y dejan en el esmalte una
línea de hipomineralización más ancha, llamada línea neonatal
- La secreción de las glándulas salivales es indispensable para el mantenimiento del esmalte.
- Las sustancias que hay en la saliva que ejercen algún efecto sobre los dientes son:
o Enzimas digestivas
o Enzimas antibacterianas
o Anticuerpos
o Componentes inorgánicos
- A pesar de la dureza del esmalte este puede descalcificarse por acción de bacterias, el flúor añadido al complejo de
hidroxiapatita torna el esmalte más resistente
- Las principales proteínas en la matriz extracelular del esmalte en desarrollo son:
o Amelogeninas: mantienen el espacio entre los prismas
o Ameloblastinas: controlan el alargamiento de los cristales de hidroxiapatita
o Enamelinas: tienen a su carga la degradación de las amelogeninas
o Tuftelinas: participan en la nucleación de los cristales de hidroxiapatita
o Las amelogeninas y las ameloblastinas se eliminan durante la maduración del esmalte. En consecuencia, el
esmalte maduro contiene sólo enamelinas y tuftelinas.

CEMENTO
- El cemento es el tejido avascular que cubre la raíz del diente. El 65% del cemento es mineral. Mas suave y permeable
que la dentina. Contiene la mayor cantidad de fluor que cualquier otro tej mineralizado y se elimina con facilidad.
- Es una delgada capa de un material similar al hueso, secretada por los cementoblastos que depositan cementoide que
sufre una mineralización adicional.
- Durante la cementogénesis, los cementoblastos se incorporan en el cemento y se convierten en cementocitos.
- El cemento posee, igual que el hueso, lagunas y canalículos ocupados por los cementocitos y sus prolongaciones,
respectivamente. Sus canalículos no forman redes anastomosadas como en el hueso.
- Durante el movimiento dentario correctivo, el hueso alveolar es reabsorbido y resintetizado, lo cual no ocurre con el
cemento
- Las fibras de colageno se proyectan fuera de la matriz del cemento y se proyectan en la MEC ósea de la pared alveolar.
Forman la mayor parte del ligamento periodontal. Son un ejemplo de fibras de sharpey.

DENTINA
- La dentina es un material calcificado que forma la mayor parte del tejido dentario
- Es secretada por los odontoblastos que derivan de la cresta neural, estos se diferencian a partir de las células en la
periferia de la papila dental. Contiene menos hidroxiap. que el esmalte. La dentina se secreta durante toda la vida.
- Es el primer componente mineralizado que aparece en el diente. Espesor max en molares y mín en dientes anteriores
- La capa de odontoblastos retrocede a medida que se deposita la dentina, pero deja unas prolongaciones
odontoblasticas llamadas fibrillas de Tones. Las fibrillas de tones están dentro de estrechos conductos llamados
túbulos dentinarios rodeados por dentina intertubular.
- A medida que la dentina aumenta de espesor, las prolongaciones odontoblasticas y los túbulos dentinarios van
alargándose. Este crecimiento rítmico deja cierto número de líneas de crecimiento en la dentina, son las líneas
incrementales de von Ebner y líneas de Owen
- La predentina es la matriz orgánica recién sintetizada que todavía tiene que mineralizarse
- La predentina tiene los mismos componentes proteicos de la matriz ósea y además dos proteínas exclusivas, son
ellas:
o Fosfoproteína de la dentina (DPP) = fija una gran cantidad de calcio.
o Sialorpoteína de la dentina (DSP)
o Ambas proteínas intervienen en el proceso de mineralización de la predentina
- Después de mineralizada, se reconoce dos tipos de dentina:
o Dentina peritubular: es la dentina más mineralizada
o Dentina intertubular: esta menos mineralizada
− La dentina es producida por los odontoblastos:
o Es el primer componente mineralizado que aparece en el diente. Ocurre antes de la amelogénesis. Los
odontoblastos se diferencian a partir de células en la periferia de la papila dental. Estas células forman una
capa en la periferia de la papila dental y secretan la predentina en su polo apical. La predentina es una red de
colageno. Luego ocurre calcificación de la MEC por deposito de fosfato cálcico y formación de la dentina.
ODONTOGENESIS (formación del diente)
El esmalte es una formación epitelial derivada de células ectodérmicas, los ameloblastos.
Comienza en la 6ta semana, participa el ectodermo (forma el esmalte) y el ectomesenquima.
El ectodermo se invagina y entra en contacto con el tejido conjuntivo. Cel de la cresta neural migran acá y dan origen al
complejo dentinopulpar, cemento, lig periodontal y hueso alveolar.
Los ameloblastos producen el esmalte luego que los odontoblastos depositan dentina.
• Epitelio ectodérmico = esmalte
• Ectomesenquima = complejo dentinopulpar, cemento, ligamento periodontal, hueso alveolar.
Etapas:
El inicio del desarrollo dental esta determinado por la 4. Campana = células del epitelio interno del esmalte se
proliferación del epitelio oral para formar la lamina dental. diferencian en ameloblastos jóvenes. Las células de la
1. Lamina dentaria y papila dental se diferencian en odontoblastos y
vestibular (sup externa células del primordio de la pulpa (derivan del
del ectodermo se ectomesenquima). SEMANA 11-12
invagina). La primera Acá el esmalte está formado por 4 capas:
manifestación comienza • Epitelio externo del esmalte
en la lámina dental a • Epitelio interno del esmalte = sus
partir del ectodermo inducidas por el preameloblastos se convertirán en ameloblastos
ectomesénquima, las células basales proliferan jóvenes. Adyacente a la papila.
formando la lámina vestibular y la lámina • Estrato intermedio = producen el esmalte al
dentaria. igual que los ameloblastos
2. Yema dentaria o estadio • Retículo estrellado = células estrelladas.
de brote = proveniende de Los preodontoblastos están alineados dentro de la
la lamina dental se campana al lado del epitelio interno del esmalte. Se
observa como una convertirán en odontoblastos que formarán la
invaginación condensada dentina. Aparece el brote del diente permanente.
rodeada de mesénquima. Lamina dental se empieza a perforar.
SEMANA 8.

3. Casquete = el brote prolifera desigualmente y


determina una concavidad en su cara prof
formando el casquete temprano. Casquete
avanzado = ya se ve el epitelio interno del
esmalte, se ve la papila dentaria y se forman
vasos sanguíneos que formaran la pulpa, sigue
conectado con el epitelio de superficie. El
ectomesenquima que encapsula al órgano del
esmalte se denomina saco dentario. SEMANA 9-
10
5. Folículo dental terminal o maduro = en las cúspides
(raíz) se ve la matriz del esmalte. SIEMPRE en este
estadío ocurre la amelogénesis y la dentinogénesis.

Diferenciación del órgano del esmalte:


− Epitelio externo del esmalte: barrera de protección durante la formacion del esmalte.
− Epitelio interno del esmalte: células columnares bajas, se elongan y diferencian en ameloblastos, separas de la papila
dental por membrana basal. Ambos epitelios (externo e interno) se unen en el asa cervical.
− Células de la papila dental:
o Capa externa de células productoras de dentina = odontoblastos
o Capa central = células que forman el primordio de la pulpa dental.
− El mesénquima que rodea el órgano del esmalte se condensa p/ formar el saco dentario o folículo dental.
− Saco dentario: posee 2 capas, una interna celular y vascular y otra externa colágena.
− El saco dentario dará origen al cemento, ligamento periodontal y al hueso.
− La papila dentaria dará origen a la pulpa y a la dentina.
− La m. basal que separa el órgano del esmalte de la papila dentaria forma la futura union amelodentinaria.
Desarrollo y formación de la raíz:
• La vaina epitelial de hertwig es inductora y modeladora de la raíz.
• La vaina resulta de la fusión del epitelio interno y externo del órgano del esmalte.
• Al proliferar la vaina induce a la papila para que se diferencien en la superficie los odontoblastos radiculares
• A medida que la vaina se elonga se determina en la raiz
o Curvatura
o Espesor
o Número
• Luego se doblan en su extremo hacia la pulpa para formar el diafragma epitelial que rodea la apertura apical a la pulpa
• Induce a los odontoblastos radiculares a la formación de la dentina radicular o de la raíz
• A medida que se deposita más dentina la cámara pulpar se va estrechando
• Forma un conducto por el que pasan los vasos sanguíneos y los nervios
• Las células mesenquimáticas por fuera del diente se diferencian en cementoblastos y producen cemento
• Por fuera de la capa de cemento el mesénquima da origen al ligamento periodontal

AMELOGÉNESIS (FORMACION DEL ESMALTE)


1. Producción de matriz / etapa secretora: la dentina se produce primero mediante los odontoblastos. Luego se
deposita adamantina en la dentina previamente formada. De esto se ocupan los ameloblastos secretores. Hay
mineralización parcial de la MEC.
• Ameloblastos secretores
o En contacto directo con el esmalte en desarrollo.
o Polo apical posee una prolongación = Proceso de Tomes
o Posee un cumulo de mitocondrias y aglomeración de filamentos de actina en la red terminal proximal en
su base, lo que causa eosinofilia. Los filamentos participan en el desplazamiento del ameloblasto
secretor por el esmalte en desarrollo.
o La superficie basal esta en contacto con una capa de células, el estrato intermedio. La membrana
plasmática de estas células posee fosfatasa alcalina = enzima activa en la calcificación.
2. Maduración de la matriz: comprende la eliminación de material orgánico, provision continua de calcio y fosfato en el
esmalte en etapa de maduración. Acá participan los ameloblastos madurativos, los cuales provienen de los
ameloblastos secretores. Función principal = epitelio de transporte, regulando la entrada y salida de sustancias del
esmalte en el proceso de maduración. Los vasos sanguíneos se invaginan para formar la capa papilar que contiene
células papilares estrelladas.
• Ameloblastos madurativos
o Transportan sustancias p/ la maduración del esmalte.
o El borde festoneado marca los ciclos de los ameloblastos madurativos.
o Durante la maduración del esmalte no hay estrato intermedio porque las capas se están reorganizando
entonces no se puede distinguir bien.
o Junto con las cel papilares estrelladas, se caracterizan por tener muchas mitocondrias.
• Hay colapso y reorganización de células
o Del estrato intermedio
o Estrelladas
o Epitelio externo del esmalte
• Se reorganizan en una capa papilar
o Células papilares estrelladas adyacentes a los ameloblastos madurativos
o Con abundante cantidad de mitocondrias
o Actividad celular que requiere grandes cantidades de energía
CAVIDAD PULPAR Y PULPA
- La cavidad pulpar es el espacio dentro del diente que está ocupado por la pulpa dentaria y esta limitado por la
dentina.
- La pulpa dentaria es un tejido conjuntivo laxo con rica vascularización e inervación
- Los vasos y nervios entran a la cavidad pulpar por el extremo o vértice llamado foramen apical.
- Las evaginaciones odontoblasticas tienen una función transductora al trasmitir estimulos de la superficie del diente
hasta los nervios de la pulpa dental.

TEJIDOS DE SOSTÉN
Comprenden el hueso alveolar de los procesos alveolares del maxilar y la mandibula, el periodonto y la encía.
o Hueso alveolar
o Ligamento periodontal.
• El ligamento periodontal es un tejido conjuntivo fibroso, pero con algunas partes en tejido conjuntivo laxo y denso,
que une el diente al hueso contiguo
• Está formado por fibras colágenas y elásticas que se proyectan desde la matriz del cemento y se introducen en la
matriz ósea de la pared alveolar
• El punto de unión de las fibras colágenas de la matriz del ligamento periodóntico con las fibras colágenas de la
matriz del cemento, igual que en el tejido óseo, se denominan fibras de Sharpey
• Las fibras de Sharpey dentro del cemento están mineralizadas mientras que dentro del ligamento periodontico no.
• El tejido conj denso contiene fibroblastos y fibras colágenas, el tej conjuntivo laxo posee vasos sanguíneos y
terminaciones nerviosas
• El periodonto posee también fibras de oxitalan
• El ligamento periodontico tiene como función:
o Adhesión dentaria
o Sostén dentario
o Remodelación ósea
o Propiocepción
o Erupción dentaria
o Encía
o La encía es una parte de la mucosa oral que está adherida a los dientes y al tejido óseo alveolar subyacente
o En la encía se describen dos partes:
▪ Mucosa gingival = sinónimo de mucosa masticatoria.
▪ Epitelio de fijación
• Este epitelio secreta un material de tipo lámina basal que se fija a la superficie dentaria por
medio de hemidesmosomas
• La lámina basal y los hemidesmosomas en conjunto se conocen como fijación epitelial
El periodonto se refiere a todos los tejidos que intervienen en la fijación de un diente a la mandibula y al maxilar estos
comprenden el epitelio crevicular y de fijación, el cemento, el ligamento periodontal y el hueso alveolar.

GLÁNDULAS SALIVARES
- Las glándulas salivales pueden ser mayores (parótida, submandibular y sublingual) y menores (palatina, labial, lingual,
bucal y molar)
- Todas las glándulas salivales se originan a partir del epitelio bucal embrionario. La mayoría son tubuloacinosas.
- Producen alrededor de 1200 ml de saliva por día
- Los conductos excretores y los extremos bulbosos, de las glándulas salivales, dan origen a los adenómeros glandulares
- Los adenómeros glandulares, también llamados de ácinos o porciones secretoras, pueden ser de tres tipos:
o Ácinos serosos
▪ Contiene solo células serosas
▪ En general son esferoidales
▪ Las células serosas son células secretoras de proteínas con forma de pirámide que almacenan en
forma de gránulos de cimógeno, en el citoplasma apical
▪ Están unidas cerca de su superficie apical a las células vecinas del ácino por complejos de unión
▪ En el ME: abundante RER y muchos granulos secretores del tipo constitutivos y merocrinos.
o Ácinos mucosos
▪ Contiene solo células mucosas
▪ Suelen ser tubulares
▪ Las células mucosas son secretoras de mucinas y las almacenan en forma de gránulos de
mucinógeno en el citoplasma apical
▪ Elimina su producto por estimulación hormonal o nerviosa
▪ Núcleo típicamente aplanado
▪ ME:
o Ácinos mixtos
▪ Contiene tanto células serosas como células mucosas
▪ Estos ácinos poseen un casquete de células serosas que reciben el nombre de semilunas serosas
▪ El proceso de formación de las semilunas se explica por la expansión de mucinógeno (componente
principal de los gránulos de secreción de las células mucosecretantes) durante la fijación en el
método de fijación convencional;
▪ ME: células de secreción mucosa y serosa. No hay semilunas mucosas pq son ellas las que se hinchan
y aplastan a las cel de secreción serosa hacia un lado del adenómero, por eso solo hay medialuna
serosa.
- Las células mioepiteliales contribuyen a impulsar los productos de secreción de los ácinos hacia el conducto excretor.
Están entre la membrana basal epitelial y lamina basal.
- Sialona: unidad funcional básica de las glándulas salivales: ácino + vías de excreción (conducto intercalar, conducto
estriado y conducto excretor mayor)
- Las glándulas salivales se clasifican en dos tipos:
o Glándulas salivales principales:
▪ Glándulas Parótidas SEROSA
• Son glándulas serosas compuestas solamente de ácinos serosos
• Son las glándulas más grandes subcutáneas y están situadas debajo del oído
• Su conducto excretor (conducto parotideo de Stensen) desemboca en la papila parotídea,
situada frente al segundo molar superior
• Los conductos estriados son mayores y más conspicuos. Tienen gran cantidad de tejido
adiposo. Posee los 3 tipos de conductos.

▪ Glándulas Submaxilares SEROMUCOSA


• Son glándulas mixtas compuestas en su mayoria por ácinos serosos
• Están situadas en el triangulo submandibular del cuello
• Su conducto excretor (conducto submaxilar de Wharton), desemboca en la carúncula
sublingual, a cada lado del frenillo de la lengua
• Conductos intercalares menos desarrollados que en la parotida
▪ Glándulas Sublinguales MUCOSEROSA
• Son glándulas mixtas compuestas en su mayoria por ácinos mucosos
• Son las glándulas más pequeñas y están situadas bajo a lengua
• Tiene varios conductos excretores pequeños que desembocan en la cavidad bucal de forma
independiente
• Conductos intercalares y estriados son cortos
• Las unidades secretoras mucosas serian mas tubulares que acinosas
• Condcuto intercalar y estriado (salivar) es corto.
o Glándulas salivales accesorias = submucosa de las dif partes de la cav bucal. No tienen capsula.
▪ Glándulas yugales
▪ Glándulas labiales
▪ Glándulas linguales
▪ Glándulas molares
▪ Glándulas palatinas
- Conductos excretores
o Las gandulas serosas tienen conductos intercalares y estriados bien desarrollados que modifican la secreción
serosa por absorción de componentes específicos y secreción de componentes adicionales para formar el
producto fina. Cuanto mas serosa es la secreción de la glandula, mas desarrollado esta el sistema de
conducto intercalar.
o En las glándulas mucosas la secreción no se modifica. Poseen conductos intercalares y carecen de conductos
estriados.
o Tres segmentos:
▪ Conducto intercalar: ENTRE LOS ACINOS
• Son los que parten del ácino y van a comunicase con conductos de mayor calibre
• Están revestidos por un epitelio simples cúbico, es muy chiquito!!! No es muy acidofilo
• En las glándulas serosas y mixtas estos conductos:
o Absorben iones cloruro del producto de secreción de los ácinos
o Secretan iones bicarbonato al producto de secreción de los ácinos
• Muy prominentes en glándulas salivales serosas. En glándulas salivales mucosas si están
son cortos y difíciles de identificar.
▪ Conducto estriado: es INTRALOBULILLAR
• Poseen estriaciones que corresponden a repliegues de la membrana basal. En estos
repliegues hay mitocondrias alargadas que se orientan perpendiculares a la base celular.
Los repliegues son especializaciones morfológicas relacionadas con la reabsorción de
líquido y electrolitos.
• Están revestidos por un epitelio:
o Simples cúbico, cerca del ácino, células de mayor tamaño y luz mayor, citoplasma
acidófilo.
o Estratificado cilíndrico = cerca del conducto excretor
• Los conductos estriados son los sitios de:
o Reabsorción de sodio (Na+) de la saliva
o Secreción de potasio (K+) y HCO3- de la saliva
o Si en este proceso ocurre una mayor reabsorción de sodio que una secreción de
potasio (aparecer menos sodio y más potasio), la saliva se tornará hipotónica
o Si en este proceso ocurre una mayor secreción de potasio que una reabsorción de
sodio (aparecer más sodio y menos potasio), la saliva se tornará hipertónica
• Su diámetro con frecuencia supera el del ácino secretor
• Están ubicados en el parénquima de las glándulas (son conductos intralobulillares) pero
pueden estar rodeados por una pequeña cantidad de tejido conjuntivo.
▪ Conducto excretor
• Los de mayor calibre están en el tejido conjuntivo interlobulillar e interlobular.
• Son los conductos de mayor calibre que desembocan en la cavidad oral
• Están revestidos por un epitelio estratificado cilíndrico y cuando se acercan a la cavidad oral
se convierte en estratificado plano
SALIVA
- Comprende las secreciones combinadas de todas las glándulas salivales mayores y menores.
- Una pequeña cantidad proviene del surco gingival, criptas amigdalinas y de la trasudación general del revestimiento
epitelial de la cavidad bucal
- Funciones protectoras y digestivas relacionadas con actividades metabólicas y no metabólicas:
o Humedecer la mucosa bucal y alimentos secos
o Proveer un medio para alimentos disueltos y en suspensión
o Amortiguar la concentración de iones bicarbonato
o Digerir hidratos de carbono por la acción de α-amilasa
o Controlar la flora bacteriana a través de la acción de la lisozima (muramidasa)
- La saliva es una fuente de iones de fosfato y calcio indispensable para el desarrollo y mantenimiento normales de los
dientes
- Ciertas proteínas de saliva revisten los dientes con una cubierta protectora llamada película adquirida
- La saliva tiene funciones inmunológicas
o Contiene anticuerpos como la inmunoglobulina A (IgA) salival que es sintetizada por plasmocitos del tejido
conjuntivo que rodea los ácinos secretores de las glándulas salivales
o Las glándulas salivales sintetizan una proteína receptora de inmunoglobulina polimérica (pIgR) que se inserta
en la membrana plasmática basal donde actúa como receptor para la IgA dimérica
- La saliva contiene agua, proteínas diversas y electrolitos
- Sus enzimas principales son la lisozima y la α-amilasa

ANOTACIONES EXTRAS
• El prolabio no es piel fina pero tampoco es mucosa pq no esta humeda, es semimucosa. Su epitelio se descama.
• Las glándulas salivares menores son mas numerosas.
• Prolabio = sin anexos y sin glándulas. Epitelio paraqueratinizado.
• Saber identificar las 3 zonas del labio. Zonas = piel, labio y prolabio.
• Saber bien diferencias entre las 4 papilas.
• Corpúsculo gustativo = asociado a terminación nerviosa y se encuentra siempre en el espesor del epitelio.
• Hay glándulas serosas asociadas a las papilas y tb glándulas mucosas.
• igA forma parte de la saliva
• gland salivares menores son mayoritariamente mucosas. Están sumergidas en la cav oral, generalmente están
rodeados por tej de ese órgano, no voy a ver capsula ni tabiques pq eso es propio de la glandula salv mayor.

Mayor conducto excretor = sublingual


Mayor conducto estriado = submandibular
Mayor conducto intercalar = parotida

Menor conducto estriado = sublingual


Menor conducto intercalar = submandibular
Menor conducto excretor = parotida
Tapizada por Tipo de epitelio etc Se encuentran en Características
Epitelio plano estratificado
Mucosa o Paladar duro se asemeja a la piel pero carece de estrato
cornificado y algunas regiones
masticatoria o Encias lúcido
paracornificado
▪ En estos sitios tapiza:
Músculo estriado:
- Labios Mejillas
o Labios Mejillas
- Lengua
Epitelio Plano estratificado no o La superficie mucosa
Hueso:
queratinizado o alveolar
Mucosa de - Mucosa alveolar
paraqueratinizado (tiene o El piso de la boca
revestimiento Glándulas:
papilas menos abundantes y o La superficie vental de
- Paladar blando mejillas
más cortas) la lengua Paladar
- Superficie ventral de la lengua
blando
EXCEPCIÓN: EN EL BORDE BERMELLÓN VA
A TENER UN EPITELIO ESTRATIFICADO
QUERATINIZADO
- Está asociada a la sensación del gusto
- Se halla restringida en la parte dorsal
Mucosa o Superficie dorsal de de la lengua
Posee papilas y corpúsculos
Especializada la lengua - Contiene papilas y corpúsculos
gustativos responsables de generar la
sensación gustativa
H13 – ESTOMAGO Y ESOFAGO

GENERALIDADES DEL APARATO DIGESTIVO


Sistema Digestivo II
- 4 capas bien definidas
o Mucosa: posee la mayor variación a lo largo del tubo digestivo.
▪ Epitelio de revestimiento y funciones:
• Barrera: sirve como barrera que separa la luz del tubo digestivo del resto del organismo, sirve
como barrera contra entrada de antígenos, agentes patógenos y sustancias nocivas. Las zónulas
occludens entre las células epiteliales cilíndricas de la mucosa forman una barrera de
permeabilidad selectiva.
• Absortiva: permite que alimentos digeridos, agua y electrólitos alcancen los vasos sanguíneos y
linfáticos. La absorción es posible por las prolongaciones de la mucosa y submucosa hacia la luz
del tubo digestivo. Estas prolongaciones consisten en:
o Pliegues circulares (válvulas conniventes): pliegues circunferenciales de la submucosa.
o Vellosidades: proyecciones digitiformes de la mucosa. Principal sitio de absorción de
productos digestivos.
o Microvellosidades: proyecciones de las células absortiva intestinales. Aumentan
adicionalmente la extensión de la superficie.
o Glucocálix: provee superficie adicional para la adsorción y contiene enzimas secretadas por
las células absortivas.
• Secretora: provee lubricación y entrega enzimas digestivas y anticuerpos a la luz del tubo
digestivo y genera hormonas de acción local y regional
o Los productos de secreción consisten en moco, para la lubricación protectora y para la
amortiguación iónica de revestimiento de la pared; y sustancias que contribuyen a la
digestión como enzimas, HCl, hormonas peptídicas y agua.
o Glándulas del tubo digestivo derivan de invaginaciones del epitelio luminal y comprenden:
− Glándulas mucosas: dentro de lamina propia
− Glándulas Submucosas: entregan sus secreciones directamente a la luz de las
glándulas mucosas o directamente a la superficie luminal a través de conductos
− Glándulas Extramurales: fuera del tubo digestivo (ej hígado y páncreas). Entregan sus
secreciones mediante conductos que atraviesan la pared del intestino para
desembocar en su luz. Envían secreciones hacia el duodeno.
▪ Lamina propia (tejido conjuntivo)
• Contiene glándulas, vasos que transportan sustancias absorbidas y componentes del sistema
Inmune
• Contiene acumulaciones de glándulas mucosas
• Lubrica la superficie epitelial para proteger la mucosa de las agresiones mecánicas y químicas
• En el intestino grueso y delgado, los productos absorbidos de la digestión se difunden hacia los
vasos sanguíneos y linfáticos de la lámina propia para su distribución.
• En el intestino delgado → capilares linfáticos son abundantes y reciben lípidos y proteínas
absorbidas.
• Contiene tejido linfático que funciona como barrera inmunológica integrada protege contra
patógenos y sustancias antigénicas, está representado por:
− Tejido linfático difuso (abundantes linfocitos y plasmocitos localizados en la lamina propia)
− Nódulos linfáticos (centros germinativos desarrollados)
− Eosinófilos, macrófagos y a veces neutrófilos
▪ La muscular de la mucosa → forma el límite entre la mucosa y la submucosa. Es la parte más externa de
la mucosa, dispuesta en dos capas:
• Circular interna
• Longitudinal externa
o Submucosa:
▪ Tejido conjuntivo denso no modelado
▪ Contiene vasos sanguíneos y linfáticos, un PLEXO NERVIOSO (PLEXO DE MEISSNER) y a veces
GLÁNDULAS (esófago y porción inicial del duodeno).
▪ Vasos sanguíneos de gran calibre → envían ramas hacia la mucosa, muscular externa y la serosa.
▪ Extensa red nerviosa → tiene fibras sensoriales viscerales de origen simpatico, ganglios
parasimpáticos y fibras nerviosas parasimpáticas pre y posganglionares. Esto constituye el sistema
nervioso entérico.
▪ Plexo submucoso o de Meissner → formado por red de fibras nerviosas amielínicas y células
ganglionares.
o Muscular externa o propia:
▪ 2 capas concéntricas de tejido muscular liso
• Circular interna: espiral apretado
• Longitudinal externa: espiral laxo
▪ Entre ambas capas existe el PLEXO MIENTÉRICO (DE AUERBACH) en una lámina de tejido conjuntivo.
▪ Las contracciones de la muscular interna circular mezclan e impulsan el contenido del tubo digestivo.
Peristalsis → ondas contráctiles.
▪ En el estómago hay una 3ra capa de musculo liso con orientación oblicua profundamente a la circular.
▪ En el intestino grueso → la capa muscular lisa longitudinal se engrosa p/ formar las tenias del colon.
Las tenias se contraen y facilitan el acortamiento del tubo p/ mover su contenido.
▪ Dependiendo del lugar, la capa muscular interna presentara esfínteres
• Esfínter Faringoesofágico (impide entrada de aire),
• Esfínter esofágico inferior (impide el reflujo de contenido gastrico al esofago)
• Esfínter Pilórico (controla liberación de quimo), se puede ver macroscópicamente.
• Válvula ileocecal (impide reflujo hacia el ileon distal)
• Esfínter anal interno (impide paso de heces),
o Serosa:
▪ Epitelio simple plano (mesotelio) y T. Conjuntivo subyacente → equivalente al peritoneo visceral
▪ Capa externa Del tubo digestivo, continua con el mesenterio
▪ Puede aparecer adipocitos
▪ Cuando pared del tubo digestivo esta adherida a otras estructuras entonces en lugar de la serosa esta
la adventicia (solo tejido conjuntivo), esto ocurre en:
• Esófago porción torácica → se une con la tráquea
• Duodeno
• Colon ascendente y descendente
• Recto y conducto anal
ESÓFAGO
- Su pared está compuesta por:
o Mucosa
▪ Tapizado por un epitelio estratificado plano NO queratinizado
▪ Las células superficiales pueden exhibir algunos gránulos de queratohialina pero normalmente no
ocurre queratinización
▪ La lamina propia subyacente (TC laxo) es semejante a la del resto del tubo digestivo, contiene tejido
linfático difuso en toda su extensión y nódulos linfáticos en las cercanías de las glándulas mucosas
esofágicas
▪ La parte más profunda de la mucosa corresponde a la muscular de la mucosa (compuesta por
músculo liso y con orientación longitudinal)
o Submucosa
▪ Consiste en tejido conjuntivo denso no modelado, contiene vasos sanguíneos y linfáticos de calibre
mayor, fibras nerviosas y células ganglionares
▪ Fibras nerviosas y células ganglionares → forman el PLEXO SUBMUCOSO DE MEISSNER
▪ Hay glándulas esofágicas PD con moco ligeramente acido. Tubulares acinosas ramificadas y su
conducto excretor tapizado por epitelio escamoso que desemboca en la superficie del epitelio de
revestimiento.
▪ El TL difuso y nódulos linfáticos abundan en la porción superior e inferior del esófago, donde abundan
glándulas submucosas.
o Muscular externa o propia Longitudinal externa = se ve poliédrica
▪ Se divide en dos capas: Circular interna = sigue la circunferencia del tubo
• Circular interna
• Longitudinal externa → el tercio superior está compuesto de musculo estriado que se
continua con el musculo de la faringe, en la parte media del esofago ya se mezclan las fibras
musculares lisas y estriadas esqueléticas.
• Entre las capas musculares hay un PLEXO MIENTÉRICO O DE AUERBACH con fibras nerviosas
y células ganglionares que inerva la muscular externa y estimula la actividad peristáltica
▪ Posee dos tipos musculares:
• Músculo esquelético visceral, en su tercio superior
• Músculo liso en su tercio inferior
• En el tercio medio, las fibras de músculo liso y esquelético visceral se mezclan
o Adventicia
• Tejido conjuntivo denso irregular, la porción intraabdominal tiene peritoneo visceral (serosa).
o Serosa
• Está en la porción terminal de esófago
• Corresponde al peritoneo visceral
- Transición esófago-gástrica
o Epitelio plano no queratinizado (esófago) se convierte en epitelio cilíndrico simple mucosecretor con
fositas/fovéolas gástricas (cardias gástrico). Las fositas aumentan la superficie secretora del estomago.
- Contiene glándulas:
o Glándulas esofágicas propiamente dichas
▪ Están en la submucosa, en toda longitud del esófago pero más concentradas en la mitad superior
▪ Glándulas tubuloacinosas pequeñas cuyo conducto excretor está formado por un epitelio
estratificado plano
▪ Aspecto dilatado
▪ Su moco es levemente acido y lubrica la pared luminal.
▪ Presenta, en toda la extensión del esófago, las glándulas esofágicas propiamente dicha que tienen la
función lubricar la superficie luminal del esófago
o Glándulas esofágicas cardiales
▪ Similitud con las glándulas cardiales del estomago
▪ Están en la lámina propia de la mucosa
▪ En la porción terminal del esófago y con frecuencia en la porción inicial del tercio superior del
esófago
▪ Presenta, en la porción terminal del esófago, las glándulas esofágicas cardiales que tienen la función
de proteger la mucosa esofágica del reflujo gástrico
▪ Producen moco neutro.
ESTÓMAGO
- Se divide en tres regiones de acuerdo al tipo de glándula que contiene cada uno:
o Región cardial (cardias): la parte cercana al orificio esofágico que contiene las glándulas cardiales.
o Región pilórica (antro): la parte proximal con respecto al esfínter pilórico que contiene glándulas pilóricas o
antrales.
o Región fúndica (fundus): la parte más grande del estómago que está situada entre el cardias y el antro pilórico
y contiene las glándulas fúndicas o gástricas. Tb es llamada mucosa corpofundica porque no se diferencia de
la mucosa del cuerpo del estómago.
- La pared del estómago está compuesta por:
o Mucosa:
▪ Epitelio superficial = cilíndrico simple mucosecretor, son células mucosas superficiales, no caliciformes.
Este epitelio tb hay en el cuello uterino.
▪ Los pliegues longitudinales de la submucosa permiten la distensión del estómago cuando se llena (arrugas
gástricas o rugae, está compuesta por la mucosa y submucosa subyacente). Las arrugas sirven p/ adaptar
las capas luminales a la expansión y llenado del estómago. Pliegues acentuados en el antro y píloro.
▪ La superficie interna del estómago contiene surcos o hendiduras poco profundas—regiones mamiladas o
mamilones, acrecientan en pequeña medida la extensión de la superficie de la mucosa para la secreción
▪ Tiene fositas/ fovéolas o criptas gástricas en las que desembocan las glándulas gástricas
▪ La superficie interna del estómago y de las fositas gástricas está tapizada por células mucosas
superficiales. c/ célula posee una dilatación apical llena de gránulos de mucinógeno. La secreción mucosa
se describe como moco visible, que forma una capa viscosa que se adhiere a la superficie epitelial y
protege contra la abrasión de los componentes del quimo. Su concentración alta de K+ y bicarbonato
protege el epitelio contra el jugo gástrico.
▪ Arrugas gástricas: se proyecta hacia la luz gástrica y tiene un eje de submucosa. Estructura transitoria.
Delimitan un área que tiene como eje la lámina propia = área gástrica.
▪ La mucosa gástrica contiene glándulas:
• Glándulas fúndicas/ gástricas/oxínticas/corpofúndicas
o Producen el jugo gástrico.
o Están en toda la mucosa gástrica, región corpofundica del estómago, EXCEPTO en el cardias y el
antro pilórico
o Son glándulas tubulares simples ramificadas, adenómeros muy largos, más que las fovéolas. Se
puede observar una gran eosinofilia debido a las células parietales (oxínticas)
o Se extienden desde el fondo de las fovéolas gástricas hasta la muscular de la mucosa
o Entre la fovéola y la glándula que está debajo hay un corto segmento de conexión llamado
istmo y es el sitio donde se encuentran células madre que se replican y diferencian
o Varias glándulas desembocan en una sola fosita gástrica.
o Cada glándula posee un cuello angosto bastante largo y una base o fondo (segmento fúndico)
de más amplitud. La base de la glándula se divide en ramas que llegan cerca de la muscular de
la mucosa.
o Sus células producen el jugo gástrico (2Lxdia) que contiene varias sustancias como agua y
electrolitos y cuatro componentes principales:
▪ Ácido clorhídrico
− Producido por células parietales
En el estómago hay
− imparte pH bajo (1-2)
digestión, pero NO hay − inicia la digestión de las proteínas de la dieta (promueve hidrólisis acida de
absorción. El OH, sustratos)
aspirina y ciertas − convierte pepsinógeno a pepsina
sustancias se absorben ▪ Pepsina
− Producidos por las células principales por acción de HCL a un ph inferior a 5
en el estómago, pero NO − Enzima proteolítica
NUTRIENTES. En − Hidroliza las proteínas a péptidos
estomago no hay células ▪ Moco
caliciformes. La − Protege la pared del estomago contra el acido clorhídrico
− Contribuye a la barrera fisiológica de la mucosa gástrica
absorción de nutrientes
− Actúa como barrera física entre la mucosa gástrica y el material ingerido
es EXCLUSIVA DEL ▪ Factor intrínseco
INTESTINO DELGADO! − Es indispensable para la absorción de la vitamina B12 (la fija) en la porción distal
del ileon
− Glucoproteína secretada por células parietales
o Las glándulas fúndicas están compuestas por cuatro tipos celulares:
▪ Células mucosas del cuello:
− Se hallan entremezcladas con las células parietales
− Más corta que la célula mucosa superficial y menos mucinógeno en el citoplasma
apical. Menos mucigeno que la cel mucosa superficial. Secreción merocrina.
− Secretan un moco SOLUBLE (líquido) Menos espeso, menos visible.
− La liberación de los gránulos de mucinógeno es inducida por la estimulación vagal,
en consecuencia, la secreción de estas células no ocurre en el estómago en reposo
− Se diferencian a partir de células madre del cuello de la glándula fúndica
▪ Células mucosas superficiales:
− Tapizan la superficie interna del estómago y las fositas gástricas, cada célula posee
una gran dilatación de gránulos de mucinógeno y en su conjunto toda la superficie
secretora.
− Secretan moco INSOLUBLE (viscoso) y turbio. Mas espeso, visible.
▪ Células principales o adelomorfas:
− Ubicadas en la parte profunda de las glándulas fúndicas. Las mas abundantes del
cuerpo y el fondo.
− Posee gránulos de cimógeno, basofilia en citoplasma basal y eosinofilia en
El sistema de canalículos
citoplasma apical. RER abundante.
provee una mayor − Cimógeno (pepsinógeno) = proteína de acción enzimática en estado inactivo, cuando
superficie para bombas es liberado a la luz del estómago por acción del HCL se activa y se transforma en
de protones, y el sistema pepsina y la misma actúa sobre las proteínas para escindirlas en polipéptidos que
pasaran al intestino delgado p/ ser digeridos a AA mediante enzimas liberadas por el
membranoso
páncreas. Lipasa débil.
tubulovesicular funciona − Son células secretoras de proteínas típicas, pepsinogeno y una lipasa débil.
como reservorio. − Al contacto con el jugo gástrico acido, el pepsinogeno se convierte en pepsina una
enzima proteolítica.
El HCL convierte ▪ Células parietales o delomorfas u oxínticas: MUY EOSINOFILAAS
pepsinógeno en pepsina. − Secretan ácido clorhídrico y factor intrínseco (FIJA VITAMINA B12)
− Están en el cuello de las glándulas fundicas entre las células mucosas del cuello y en
la parte más profunda de la glándula.
− Abundantes en los segmentos superior y medio del cuello. Muchas mitocondrias.
− Células grandes y a veces binucleadas, se pueden distinguir con facilidad, son muy
eosinofilas por su sistema intramembranoso muy desarrollado.
− Exhiben un sistema de canalículos intracelulares con microvellosidades, en donde se
produce HCl, y están en contacto con la luz de la glandula. En el citoplasma contiguo
al canalículo hay un sistema membranoso tubulovesicular. En las membranas de este
sistema hay bombas protionicas activas.
− Tiene 3 receptores de membrana (parte basal) para sustancias que activan la
secreción de HCl:
o Receptores de gastrina → la activación de este receptor por la gastrina
(sintetizada por la célula G), una hormona péptida gastrointestinal es el
mecanismo principal de estimulación de estas células. Después de la
estimulación ocurre la producción de HCL.
o La gastrina abre canales de Ca+ y permite el ingreso del Calcio a la celula,
activando asi a la celula a través de los filamentos finos de actina. Se activa el
sistema tubulovesicular. La gastrina llega por vía endocrina.
➢ Producción de iones H+ → en el citoplasma de la celula parietal por la
enzima anhidrasa carbonica.
➢ Transporte de iones de H+ → desde el citoplasma a través de la
membrana hacia la luz de los canalículos por acción de la bomba
protionica ATPasa H+/K+
➢ Transporte de iones Cl- y K+ → desde el citoplasma hacia la luz de los
canalículos a través de la activación de conductos de potasio y cloro en
la membrana plasmática
➢ Formación de HCL → a partir del H+ y CL- que se transporto a la luz de
los canalículos.
o Receptores histamínicos H2 → sintetizada por la celula ECL que fue estimulada
por la gastrina. La histamina actúa sobre la membrana de la celula parietal,
aumentando la cantidad de AMPc en el interior de la celula. Llega por via
paracrina.
o Receptores acetilcolínicos M3 → estimulados por estimulación colinérgica.
▪ Células enteroendócrinas:
− Secretan sus productos hacia la lámina propia o hacia los vasos sanguíneos
subyacentes
− Forma un poco triangular, núcleo basal, gránulos de secreción hacia la base.
− Se encuentran en toda la glándula. Dispersas a lo largo de todo el TD.
− Se clasifican en
o Cerradas
o Abiertas: superficie apical con microvellosidades y quimiorreceptores
− Célula g: gastrina
o Glándulas pilóricas del antro
o También se hallan en el intestino delgado
o Favorece el mantenimiento y crecimiento de la mucosa gástrica y estimula la
secreción de hcl por la liberación de gastrina
o Microvellosidades apicales: receptoras de estímulos
o La secreción de gastrina inhibida por
− Hcl y somatostatina
− Células D: somatostatina
o Están presentes en pancreas, intestino y mucosa de antro y cuerpo gástrico
o Inhiben la secreción acida gástrica
− Enterocromafines-like: histamina
o Están presentes principalmente en el cuerpo gástrico
− Estimulan la secreción gástrica
• Glándulas cardiales → PROPORCION 1/1 ENTRE FOVEOLA Y GLANDULA
o Compuestas por células secretoras de moco
o Limitadas al cardias, no son muy largas y las fovéolas de la mucosa no son muy profundas.
o Su secreción contribuye al jugo gástrico y a proteger el epitelio esofágico contra el reflujo acido
del estomago
o Son glándulas tubulares poco tortuosas y más ramificadas, sin células oxínticas ni principales.
En continuidad con mucosa escamosa del estómago.
o Compuestas por células secretoras de moco con granulos de mucinógeno y ocasionales células
enteroendocrinas
• Glándulas pilóricas → PROPORCION 2/1 ENTRE FOVEOLA Y GLANDULA.
o Sus células son semejantes a las células mucosas superficiales y contribuyen a proteger la
mucosa del antro pilórico. La mucosa pilórica tiene fovéolas mas largas (profundas). Las
glándulas se tiñen mas que las glándulas fúndicas porque sus células poseen mas moco.
o Se ven acumulos linfoides! Exclusivo del piloro. Tienen células secretoras, enteroendócrinas y
parietales.
o Son glándulas tubulares enrolladas y ramificadas, sin células oxínticas.
o Ubicadas en el antro pilórico y se vacian dentro de las fositas gástricas.
▪ Lamina propia
• Relativamente escasa
• Restringida en los espacios estrechos que rodean las fositas gástricas y las glándulas
• Estroma de fibras reticulares con células musculares lisas y fibroblastos asociados
• También células del sistema inmune: linfocitos, plasmocitos, macrófagos y algunos eosinófilos
▪ Muscular de la mucosa
• Formada por dos capas delgadas que en general son circular interna y longitudinal externa
o Submucosa:
▪ Está compuesta por tejido conjunto denso con cantidades variables de tejido adiposo y vasos sanguíneos,
así como las fibras nerviosas y las células ganglionares que forman el PLEXO SUBMUCOSO DE MEISSNER.
El mismo inerva vasos de la submucosa y musculo liso de la muscular de la mucosa.
o Muscular externa:
▪ Se describe tradicionalmente como → una capa longitudinal externa, una capa circular media y una capa
oblicua interna.
▪ La organización de las capas musculares es importante desde el punto de vista funcional, dado que está
relacionado con su papel en el mezclado de quimo durante el proceso digestivo y con su capacidad para
expulsar hacia el intestino delgado el contenido gástrico parcialmente digerido.
▪ Entre las capas musculares hay grupos de células ganglionares y haces de fibras nerviosas amielinicas. En
conjunto forman el PLEXO DE AUERBACH, que inervan las capas musculares.
o Serosa:
▪ La serosa es una membrana compuesta por una capa de epitelio simple plano llamado mesotelio y una
pequeña cantidad de tejido conjuntivo subyacente.
▪ Corresponde al peritoneo visceral de los anatomistas. Se continúa con el epiplón mayor (con el peritoneo
parietal) y menor (con el peritoneo visceral del hígado)
RENOVACIÓN CELULAR
- Células mucosas superficiales
o Se renuevan cada 3 a 5 días
o Es compensada por la actividad mitótica del istmo. Esta actividad mitótica permite la renovación celular
continua.
o La mayor parte de las células producidas en este sitio se convierte en células mucosas superficiales que migran
hacia arriba a lo largo de la pared de la fosita hasta la superficie luminal del estomago y al final se exfolian
hacia la luz gástrica.
- Células de las glándulas fundicas
o Vida media bastante prolongada
- Células parietales
o Las células parietales son las que más viven (150 a 200 días)
o Son las que tardan mas tiempo en cambiarse.
- Células enteroendócrinas y células principales
o Viven entre 60 y 90 días
- Células mucosas del cuello
o Vida media de 6 días
SINTESIS DE HCL
1. Se forma en la luz canalicular.
2. Lo primero que hace la celula es captar CO2 de la sangre.
3. Se necesita hidrogeno y cloro. El H se obtiene del agua de la celula parietal, el agua se disocia en H y OH, el OH se une a
CO2 para formar HCO3. El agua se une al CO2 mediante la anhidrasa carbonica formando acido carbonico (H2CO3).
4. El acido carbonico se disocia en hidrogeno y bicarbonato.
5. El hidrogeno tiene que salir a la luz canalicular. Sale mediante la bomba de protones H/K ATPasa. Sale hidrogeno y entra
potasio a la celula parietal.
6. El hidrogeno queda en la luz canalicular.
7. El potasio vuelve a salir a la luz canalicular.
8. El cloro del vaso sanguíneo entra a la celula parietal mediante una molecula antiportadora que intercambia un
bicarbonato por un cloro. El bicarbonato sale (va al vaso sanguíneo) y el cloro entra
9. El bicarbonato en la sangre va a producir marea alcalina (aumenta el pH sanguíneo)
10. El cloro en el citoplasma debe salir a la luz canalicular, usa canales de cloro y se une con el hidrogeno formando HCL!!!
11. La cel parietal tb expulsa agua por osmosis a la luz del canalículo
12. Entonces se secreta una secreción acuosa con HCL
13. Para este proceso se necesitan 3 receptores que están ubicados en la membrana basal de la cel parietal:
a. Receptor de acetilcolina = neurotransmisor del SN parasimp
b. Receptor de gastrina = hormona producida por las células G
c. Receptor de histamina = producida por los mastocitos
Sistema Digestivo 3
DUODENO YEYUNO ILEON COLON
Pliegues circulares Pliegues circulares Pliegues circulares ---
ESTRUCTURAS Vellosidades largas Vellosidades largas Vellosidades mas
VISIBLES con quilífero central cortas

Cilíndrico simple Cilíndrico simple con Cilíndrico simple Cilíndrico simple con
con CC y chapa CC y chapa estriada con CC y chapa CC y
EPITELIO estriada estriada microvellosidades (se
ven muchas)

Criptas de Criptas de Criptas de Criptas de Lieberkühn


Lieberkühn Lieberkühn Lieberkühn GALT
TC Laxo TC Laxo TC Laxo En el centro NO HAY
LAMINA GALT GALT GALT → PLACAS VASOS LINFATICOS,
PROPIA Celulas musculares DE PEYER solo en la base de la
aisladas glándula intestinal
Meseta colágena
Vaina fibroblástica

Circular interna Circular interna Circular interna Circular interna


MUSCULAR
Longitudinal Longitudinal externa Longitudinal Longitudinal externa
DE LA
externa externa
MUCOSA
TC denso irregular TC denso irregular TC denso irregular TC denso irregular
Glándulas de Plexo de meissner Plexo de meissner Vasos de gran calibre
SUBMUCOSA Brunner y tej adiposo
Plexo de Meissner Plexo de meissner

Circular interna Circular interna Circular interna Circular interna


Longitudinal Longitudinal externa Longitudinal Longitudinal externa
MUSCULAR
externa Plexo de auerbach externa (más fina) → TENIAS
EXTERNA Plexo de auerbach Plexo de auerbach Y HAUSTRAS
Plexo de auerbach
SEROSA O Adventicia Serosa Serosa Depende
ADVENTICIA

Los enterocitos son las células mas abundantes en TODO el intestino, SOLO EN EL RECTO las caliciformes son mas
abundantes.

Vasos linfáticos
• En el intestino delgado → en mucosa y submucosa
• En el colon → solo en submucosa
SISTEMA DIGESTIVO 3 H15 – INTESTINOS,
RECTO Y ANO
INTESTINO DELGADO
• Porción más larga del TD
• Mide más de 6m
• Se divide en 3 porciones anatómicas
o Duodeno → 25cm de longitud. Primera porción y la mas corta del intestino delgado. Comienza a la altura
del píloro del estómago y termina en el ángulo duodenoyeyunal.
o Yeyuno → 2,5m de longitud. comienza en el ángulo duodenoyeyunal y constituye las dos quintas partes
proximales del intestino delgado.
o Íleon → 3,5m de longitud. Continuación del yeyuno y forma las tres quintas partes distales del intestino
delgado. Termina en la válvula ileocecal (unión del íleon y el ciego)
ES EL SITIO PRINCIPAL DE DIGESTIÓN DE ALIMENTOS Y ABSORCIÓN DE PRODUCTOS DE LA DIGESTIÓN
• El quimo del estómago, junto con las enzimas del páncreas y secreción biliar hepática ingresan al duodeno para
continuar con el proceso de solubilización y digestión.
• Las enzimas disacaridasas y peptidasas se localizan en el glucocálix de las microvellosidades de los enterocitos
(células absortivas intestinales)
o Estas enzimas ayudan en el proceso digestivo y a completar la degradación de sacáridos y proteínas en
monosacáridos y aminoácidos que después se absorben.
• El agua y electrolitos que llegan al ID junto con el quimo y secreciones pancreáticas y hepáticas se reabsorben en
el ID, en la porción distal.
• Se absorben diariamente:
o 6-7 litros de líquido
o 30-35 gramos de Na+
o 0,5 kg de proteínas e hidratos de carbono
o 1 kg de grasa
DIGESTION Y ABSORCION DE PROTEÍNAS POR EL ENTEROCITO
• La membrana plasmática de las microvellosidades del enterocito participa tanto en la digestión como en la
absorción
• Las enzimas digestivas están ancladas a su membrana plasmática y sus grupos funcionales se extienden hacia el
glucocálix, esta disposición acerca a los productos finales de la digestion a su sitio de ABSORCION.
• Estas enzimas son:
o Disacaridasas
o Peptidasas
o Enteropeptidasa (enterocinasa)
• En el duodeno la enterocinasa convierte tripsinógeno en tripsina, y esta a su vez convierte cimógenos pancreáticos
(proenzimas activas) en enzimas activas.
• Los 3 tipos principales de sustancias nutritivas que se absorben son:
o Hidratos de carbono
o Triglicéridos
o Proteínas
• Hidratos de carbono → participan las amilasas salivales y pancreáticas
o Los hidratos de carbono llegan como monosacáridos (glucosa, fructosa, galactosa), disacáridos (sacarosa,
lactosa y maltosa) y polisacáridos (glucogeno y almidon)
o La digestión adicional se realiza en la chapa estriada de los enterocitos por la acción de enzimas que
degradan oligosacáridos y polisacáridos en tres monosacáridos básicos (glucosa, galactosa y fructosa).
o La glucosa y galactosa son absorbidas mediante transporte activo que usa transportadores de glucosa
dependientes de Na+ ubicados en la memb celular apical.
o La fructosa se introduce a la celula a través de transporte facilitado independiente de Na+ que utiliza
GLUT5 y transportadores de glucosa GLUT2.
o Así, los 3 monosacaridos ya absorbidos atraviesan la memb basal usando transportadores de glucosa
GLUT2 y van a los capilares subyacentes de la circulación portal que los conducen finalmente al higado.
• Triglicéridos
o Se degradan a glicerol, monoacilgliceroles y ácidos grasos de cadenas corta, mediana y larga
o Son emulsionadas por sales biliares y se introducen en la región apical del enterocito, acá el glicerol y ac
grasos se resintetizan de vuelta para formar triglicéridos. Estos aparecen en las vesículas apicales del REL,
luego van al Golgi donde se convierten en quilomicrones y por ultimo salen en vesículas que los
transportan al espacio intercelular.
o No van directamente a capilares venosos, en vez de eso los quilomicrones se alejan del intestino a través
de los vasos linfáticos (quilíferos) que penetran en cada vellosidad. Asi la linfa con quilomicrones drena en
el conducto torácico.
• Proteínas
o Los principales productos finales de la digestión proteica son los aminoácidos (cerca del 30 %) y los
oligopéptidos (cerca del 70 %)
o Las proteínas que ingresan en el tubo digestivo son digeridas completamente hasta aminoácidos libres
(aa) y fragmentos de dipéptidos y tripéptidos.
o La digestión proteica comienza en el estómago con la pepsina, la cual hidroliza proteínas en polipéptidos
grandes. La siguiente etapa ocurre en el intestino delgado por la acción de las enzimas proteolíticas
pancreáticas (recordar que las enzimas proteolíticas pancreáticas deben ser previamente activadas)
o La memb plasmática apical de los enterocitos contiene 4 cotransportadores de aminoácidos dependientes
de Na+, que transportan aminoácidos libres.
o Los dipéptidos y los tripéptidos son transportados a través de la membrana apical hacia el citoplasma
celular por el cotransportador oligopéptido-H+ (PepT1), luego son degradados por peptidasas
citoplasmáticas a aminoácidos libres, que luego son transportados a través de la membrana basal sin usar
un cotransportador, a los capilares subyacentes hacia la circulación portal.
• Activación de enzimas proteolíticas pancreáticas
o Las proteasas (enzimas) pancreáticas se secretan como proenzimas inactivas, su activación es estimulada
por la llegada del quimo al duodeno. Esto estimula las células mucosas para que liberen y activen la
enterocinasa dentro del glucocáliz.
o La enterocinasa activa el tripsinógeno y lo convierte en tripsina.
o A su vez, la tripsina activa otras proenzimas pancreáticas en sus formas activas. Las proteasas activas
hidrolizan enlaces peptídicos de proteínas y polipéptidos y los reducen a péptidos pequeños y
aminoácidos.
ESTRUCTURAS QUE INCREMENTAN LA SUPERFICIE ABSORTIVA
La superficie absortiva del intestino delgado está amplificada por el tejido y las especializaciones celulares de la mucosa y
de la submucosa.
• Pliegues circulares (válvulas de kerckring/conniventes) → repliegues transversales permanentes que contienen un
centro de submucosa. Comienzan a unos 5 a 6cm después del píloro. Mas abundantes en la porción distal del
duodeno y comienzo del yeyuno. Su tamaño y frecuencia se reducen desde la mitad del íleon. Mucosa + submucosa
• Vellosidades → evaginaciones digitiformes o foliáceas singulares de la mucosa, que se extienden dentro de la luz
intestinal. Cubren por completo la superficie del ID y le imparte un aspecto aterciopelado cuando se examina a
simple vista.
• Microvellosidades de los enterocitos → proporcionan ampliación de la superficie luminal. Le imparten a la celula
un aspecto estriado (el borde estriado).
CAPAS DEL INTESTINO DELGADO
• Mucosa
o Epitelio cilíndrico simple con células caliciformes y chapa estriada
o Lamina propia, tejido conjuntivo laxo (MALT)
o Muscular de la mucosa, dos capas: circular interna y longitudinal externa
• Submucosa
o Tejido conectivo denso
o Glándulas de Brunner
o Plexo submucoso de Meissner
• Muscular
o Circular interna
o Longitudinal externa
o Plexo mientérico de Auerbach
• Serosa (tejido conjuntivo, vasos y nervios)
MUCOSA
Compuesta por:
• Vellosidades
• Glándulas intestinales o criptas de Lieberkühn
• Lamina propia
• GALT asociado
• Muscular de la mucosa
Vellosidades
• Son proyecciones o evaginaciones de la mucosa. Epitelio + lamina propia
• Están compuestas por un centro de tejido conjuntivo laxo cubierto por un epitelio cilíndrico simple con CC y chapa
estriada.
• El centro de la vellosidad es una extensión de la lámina propia, que contiene una abundancia de fibroblastos, células
musculares lisas, linfocitos, plasmocitos, eosinófilos, macrófagos y una red de capilares sanguíneos fenestrados
ubicados por debajo de la lámina epitelial basal.
• La lámina propia de la vellosidad contiene un capilar linfático central de fondo ciego, el vaso quilífero central. Las
células musculares lisas de la muscular de la mucosa se extienden hacia la vellosidad y acompañan a este vaso.
Estas células son la causa de la contracción y acortamiento intermitente de las vellosidades. Esto impulsa la linfa
desde el vaso quilífero hacia la red de vasos linfáticos que rodean a la muscular de la mucosa.
Glándulas intestinales o criptas de Lieberkühn
• Estructuras simples tubulares que se extienden desde la muscular de la mucosa a través del espesor de la lámina
propia, donde desembocan en la superficie luminal del intestino a la altura de la base de la vellosidad.
• Compuestas por epitelio cilindrico simple que es continuo con el epitelio de las vellosidades.
Lámina propia
• La lamina propia rodea a las glándulas y contiene células del sistema inmune (linfocitos, plasmocitos, mastocitos,
macrófagos y eosinófilos). También contiene nódulos de tejido linfático, componente principal del GALT.
• Los nódulos son grandes y abundantes en el íleon, donde forman las placas de Peyer o conglomerados
linfonodulares ileales. A simple vista aparecen como conjuntos de motas blanquecinas en la mucosa.
Galt
• Es prominente en la lámina propia del intestino delgado
• Actúa como una barrera inmunitaria en toda la extensión del tubo digestivo
• En cooperación con las células M, el tejido linfatico toma muestras de los antígenos que están en los espacios
intercelulares del epitelio.
• Los linfocitos, los macrófagos y otras células presentadoras de antígenos procesan los antígenos y migran hacia los
nódulos linfáticos de la lámina propia donde sufren activación, lo cual conduce a la secreción de anticuerpos por
los plasmocitos recién diferenciados.
Muscular de la mucosa
• Compuesta por 2 capas finas de células musculares lisas
o Capa muscular interna
o Capa longitudinal externa
• Los haces finos de células musculares lisas se extienden desde esta capa hacia la lamina propia de las vellosidades.
Células del epitelio de la mucosa intestinal
Las células maduras del epitelio intestinal se encuentran en las glándulas intestinales y en la superficie de las vellosidades.
• Enterocitos → cuya función primaria es la absorción
• Células caliciformes → que son glándulas unicelulares secretoras de mucina
• Células de Paneth → cuya función principal es mantener la inmunidad innata de la mucosa mediante la secreción
de sustancias antimicrobianas.
• Células enteroendócrinas → que producen varias hormonas endocrinas y paracrinas.
• Células M (células con micropliegues) → que son células especializadas (enterocitos) en el epitelio que cubren los
nódulos linfáticos en la lámina propia.
Enterocitos
• Células absortivas especializadas para el transporte de sustancias desde la luz del intestino hacia el sistema
circulatorio
• Células cilíndricas altas con núcleos basales
• Sus microvellosidades aumentan la superficie apical hasta 600 veces. En su conjunto en la microscopia óptica se
conocen como borde o chapa estriada en la superficie luminal.
• Cada microvellosidad tiene un centro de microfilamentos de actina orientados verticalmente, anclados a la villina
en la punta de la microvellosidad y también adheridos a la membrana plasmática de toda la estructura por
moléculas de miosina I.
• Los microfilamentos de actina se extienden dentro del citoplasma apical y se insertan en el velo terminal, una red
de microfilamentos contráctiles orientados en forma horizontal que forman una capa en el citoplasma más apical
y se unen a la densidad intracelular asociada con la zonula adherens.
• La contracción del velo terminal hace que las microvellosidades se separen, lo cual aumenta el espacio entre ellas
para permitir una mayor superficie de exposición para que ocurra la absorción. También ayuda a “cerrar” las
brechas dejadas en la lámina epitelial por la exfoliación de las células envejecidas.
• Los enterocitos están unidos entre sí y a las células caliciformes, a las células enteroendocrinas y a otras células del
epitelio por complejos de unión.
• Las uniones herméticas establecen una barrera entre la luz intestinal y el compartimento intercelular epitelial
o Permiten la retención selectiva de sustancias absorbidas por los enterocitos
o El hermetismo de estas uniones puede variar según el segmento del TD:
▪ En el íleon y colon → son bastante impermeables. P/ mover solutos a través de la barrera se
necesita transporte activo. Las bombas de sodio ubicadas en la membrana plasmática lateral
reducen temporalmente la concentración de Na+ citoplasmática, transportándolo a través de la
Mal funcionamiento de membrana hacia el espacio extracelular por debajo de la zónula occludens. Este transporte de
la bomba:  agua en Na+ crea una concentración intercelular alta del catión, lo que hace que el agua salga de la celula
interior del enterocito y tb se reduzca tanto la concentración de agua como de Na+ intracelular.
Mal funcionamiento Así, el agua y el Na+ ingresan a la celula por su superficie apical, la atraviesan y salen por la
del arrastre de membrana plasmática lateral mediante la bomba de sodio.
solvente:  agua en el El aumento de la presión hidrostática en el espacio lateral impulsa h2o y na a través de la
espacio intercelular membrana basal hacia el tejido conjuntivo.
▪ En el yeyuno y duodeno → son más permeables. La bomba de sodio crea una baja concentración
de Na+ intracelular. Cuando el contenido que pasa al yeyuno y duodeno es hipotónico, ocurre
una absorción de agua junto con Na+ adicional directamente a través de las uniones herméticas,
esto se llama arrastre del solvente.
• Otros mecanismos de transporte aumentan las concentraciones intercelulares de monosacáridos, aminoácidos y
otros solutos. Estos luego se difunden a favor de gradiente dentro del espacio intercelular para cruzar la lamina
basal epitelial e ingresar a los capilares fenestrados de la lámina propia. Las sustancias mas grandes como partículas
lipoproteicas ingresan al vaso quilífero linfático.
• Pliegues laterales
o Evaginaciones citoplasmáticas aplanadas que se interdigitan con las evaginaciones de células contiguas
o Incrementan la extensión de superficie lateral de la célula, y con esto aumentan la cantidad de membrana
plasmática que contiene enzimas de transporte.
o Durante la absorción activa (de solutos, agua y lípidos) los pliegues se separan y agrandan el
compartimiento intercelular.
• El enterocito también tiene mitocondrias que suministran energía que están concentradas en el citoplasma apical
entre el velo terminal y el núcleo. Los tubulos y cisternas del REL absorben acidos grasos y glicerol, participan en la
resíntesis de grasas neutras y se encuentran en el citoplasma apical debajo del velo terminal.
• Función secretora
o Producen enzimas para la digestión terminal y la absorción, también secreción de agua y electrolitos.
o Principalmente sintetizan enzimas glucoproteicas que se insertarán en la membrana plasmática apical.
• El ID también secreta agua y electrolitos. Esto ocurre en células dentro de las glandulas intestinales. Contribuye al
proceso de digestion y absorción al mantener un estado liquido adecuado del quimo intestinal. La absorción de
liquidos por el enterocito de una vellosidad está equilibrada con la secreción de liquido por el enterocito de una
glandula intestinal
Células caliciformes
• Representan glándulas unicelulares dispersas entre las otras células del epitelio intestinal
• Incrementan su cantidad desde el duodeno hasta la porción terminal del íleon
• En el MET exhibe acumulación de gránulos de mucinógeno en el citoplasma apical. La porción basal es muy basófila
debido a un núcleo heterocromático, RER extenso y ribosomas libres. Tb hay mitocondrias en el citoplasma basal.
• Posee microvellosidades que están restringidas al reborde delgado del citoplasma (la teca)
Células de Paneth
• Regulan la flora bacteriana normal del ID. Viven alrededor de 4 semanas.
• Se ubican en las bases de las glándulas intestinales
• Estas células tienen un citoplasma basal basófilo, un aparato de Golgi supranuclear y grandes gránulos de secreción
apicales que son muy acidófilos y refráctiles.
• Los gránulos de secreción contienen la enzima antibacteriana lisozima, alfa-defensinas, otras glucoproteínas, una
proteína con abundancia de arginina (que puede ser la causa de la acidofilia intensa) y cinc.
• La lisozima digiere las paredes celulares de ciertos grupos de bacterias.
• Las alfa-defensinas son homólogas de los péptidos que funcionan como mediadores en los linfocitos TCD8+
citotóxicos. Su acción antibacteriana y su capacidad para fagocitar ciertas bacterias y protozoos indican que las
células de Paneth desempeñan un papel en la regulación de la flora bacteriana normal del intestino delgado.
Células enteroendócrinas
• Producen casi todas las mismas hormonas peptídicas que en el estómago
• Células cerradas
o Están en la porción basal de la glándula intestinal
• Células abiertas
o Se encuentran en todos los niveles de c/ vellosidad, VIVEN 4 SEMANAS
o Tienen receptores del gusto en su membrana celular apical, que activan la cascada de señalización activada
por proteína G, lo cual produce liberación de péptidos que regulan funciones gastrointestinales.
▪ Estas funciones comprenden:
• Regulación de secreción pancreática
• Inducción de la digestión y absorción
• Control de homeostasis energética al actuar sobre mecanismos nerviosos del eje
encefaloenteroadiposo.
• Las mismas hormonas peptídicas identificables en las células enteroendócrinas del estomago pueden detectarse tb
en las células enteroendócrinas del intestino.
• La colecistocinina (CCK), la secretina, el polipéptido inhibidor gástrico (GIP) y la motilina son los reguladores más
activos de la fisiología gastrointestinal que se liberan en esta porción del intestino.
• La CCK y la secretina incrementan la actividad del páncreas y de la vesícula biliar e inhiben la función secretora y la
motilidad gástricas.
• El GIP estimula la liberación de insulina por el páncreas y la motilina induce la motilidad gástrica e intestinal.
• Las células enteroendócrinas también producen somatostatina e histamina, que actúan como hormonas paracrinas
(efecto local)
• Varios péptidos son secretados por las células nerviosas localizadas en la submucosa y la muscular externa. Estos
péptidos, denominados hormonas neurocrinas, como el péptido intestinal vasoactivo (VIP) la bombesina y las
encefalina.
Células M
• Transportan microorganismos y otras macromoléculas desde la luz intestinal hacia las placas de Peyer.
• Son células epiteliales que cubren las placas de Peyer y otros nódulos linfáticos grandes
• Cada célula desarrolla un receso profundo con forma de bolsillo conectado al espacio extracelular. Las células
• dendríticas, los macrófagos y los linfocitos T y B se localizan en este espacio.
• En su superficie apical tienen micropliegues y una delgada capa de glucocálix.
• Expresan receptores de glucoproteína 2 (GP2) en la superficie apical, fijan macromoléculas especificas y bacterias
gram –. Las sustancias unidas a los receptores GP2 son captadas por las vesículas endocíticas y transportadas a la
superficie celular basolateral del receso con forma de bolsillo. Desde acá se transportan a células inmunitarias de
este espacio. Por ende, las células M funcionan como transportadoras de ant;igeno.
Células intermediarias
• Son el compartimiento de amplificación del nicho de células madre intestinales localizadas en la mitad basal de la
glandula intestinal.
• Se pueden diferenciar a células absortivas o caliciformes
LA SUPERFICIE MUCOSA ESTÁ PROTEGIDA POR RESPUESTAS MEDIADAS POR INMUNOGLOBULINA
• La superficie mucosa del tubo intestinal se encuentra en desafío constante por la presencia de microorganismos y
toxinas ingeridas.
• Un ejemplo de un mecanismo de defensa específico es la respuesta mediada por inmunoglobulinas en la que
participan anticuerpos IgA, IgM e IgE
• Plasmocitos de la lámina propia del intestino secretan anticuerpos dIgA diméricos en lugar de IgG que son más
comunes. Otros plasmocitos producen IgM pentamérica e IgE.
• Las moléculas dIgA secretadas se unen al receptor de inmunoglobulina polimérica (pIgR) localizado en el dominio
basal de las células epiteliales. Este receptor es sintetizado por el enterocito. El complejo pIgR–dIgA luego sufre
• endocitosis y se transporta a través del epitelio hasta la superficie apical del enterocito (transcitosis). Luego de
alcanzar la superficie apical la pIgR se escinde proteolíticamente y la porción extracelular del receptor (componente
secretor SC) que está unida a la dIgA se libera en la luz intestinal (IgA secretora – sIgA).
• La liberación de inmunoglobulinas sIgA es decisiva para la vigilancia inmunitaria adecuada por el sistema
inmunitario de la mucosa. En la luz, la sIgA se une a antígenos, toxinas y microorganismos. La IgA secretora impide
la adherencia y la invasión de virus y bacterias a la mucosa ya sea por inhibir su motilidad, causar aglomeración
microbiana o enmascarar los sitios de adhesión de los agentes patógenos en la superficie epitelial.
• La IgA secretora es la principal molécula inmunitaria de la mucosa
SUBMUCOSA
• Está compuesta por tejido conjuntivo denso y sitios localizados que contienen acumulaciones de adipocitos
• Se encuentra el plexo submucoso de meissner
• En el duodeno hay glandulas submucosas o glandulas de brunner
o Son tubulares ramificadas, poseen células secretoras con características tanto de células productoras de
cimógeno como de células productoras de moco
o Secreción tiene pH de 8,1 y 9,3, contiene glucoproteínas neutras y alcalinas e iones bicarbonato
o Sirve para proteger al ID proximal al neutralizar el quimo acido.
MUSCULAR EXTERNA
• Compuesta por 2 capas de musculo liso
o Capa circular interna
o Capa longitudinal externa
o Entre estas 2 se encuentra el plexo mientérico de Auerbach
• En el ID ocurre 2 clases de contracción muscular
o Contracciones de segmentación → desplazan el contenido intestinal tanto proximal como distal. Son
causadas por la capa muscular circular. Moviliza el quimo al mezclarlo con jugos digestivos y hacer que el
mismo entre en contacto con la mucosa p/ la absorción.
o Peristalsis → es la acción coordinada de capas musculares circular y longitudinal y desplaza el contenido
intestinal en forma distal
SEROSA
• Disposición igual que la serosa del estomago y eso.
RENOVACION CELULAR EPITELIAL
• Todas las células maduras del epitelio intestinal provienen de una sola población de células madre
• Las células madre están en la base de la glandula intestinal. Este nicho contiene células intermedias proliferativas
y células en diversas etapas de diferenciación.
• El tiempo de renovación para las células absortivas y las células caliciformes en el intestino delgado humano es de
4 a 6 días. Una célula que se va a convertir en caliciforme o absortiva sufre varias mitosis adicionales luego de salir
del nicho de células madre.
• Las células enteroendocrinas y las células de Paneth también derivan de las células madre de la base de la glándula
intestinal. Las enteroendocrinas se dividen solo una vez antes de diferenciarse.
• La expresión del factor de transcripción Math1 parece determinar el destino de las células en diferenciación en el
nicho de células madre intestinales.

INTESTINO GRUESO
RASGOS DISTINTIVOS
• Tenias del colon → tres bandas equidistantes, estrechas y gruesas formadas por la capa longitudinal externa de la
muscular externa. Se ven sobre todo en el ciego y en el colon y están ausentes en el recto, el conducto anal y el
apéndice vermiforme.
• Haustras colónicas → saculaciones visibles entre las tenias del colon en la superficie externa del ciego y del colon.
• Apéndices omentales → proyecciones adiposas de la serosa que se observan en la capa externa del colon.
MUCOSA
• Presenta una superficie “lisa”, sin pliegues circulares ni vellosidades.
• Abundantes glándulas intestinales (criptas de Lieberkühn) que se extienden en todo el espesor de la mucosa.
• Las glándulas tienen el mismo epitelio cilíndrico simple que la superficie intestinal
FUNCIONES DEL INTESTINO GRUESO
• Reabsorción de agua y electrolitos
• Eliminación de alimentos no digeridos y desechos
• La función primaria de las células absortivas cilíndricas es la reabsorción de agua y electrolitos. La reabsorción se
logra mediante el mismo sistema de transporte impulsado por la ATPasa activada por Na+/K+ para el intestino
delgado
• La eliminación de los materiales de desecho sólidos o semisólidos es facilitada por la gran cantidad de moco
secretado por las abundantes células caliciformes de las glándulas intestinales
• Las células caliciformes son más numerosas en el intestino grueso que en el intestino delgado
EPITELIO MUCOSO DEL INTESTINO GRUESO
• Contiene los mismos tipos celulares que el intestino delgado excepto las células de Paneth, que normalmente faltan
en los seres humanos. Las células caliciformes van en aumento.
• Las células absortivas cilíndricas predominan sobre las células caliciformes (4:1) en casi todo el colon. Esta
proporción disminuye a 1:1 cerca del recto, donde la cantidad de células caliciformes se incrementa.
• Las células absortivas secretan glucocálix. La ATPasa Na+/K+ es abundante y está localizada en las membranas
plasmáticas laterales de las células absortivas.
• En el epitelio colónico también hay un tipo celular que no se observa con mucha frecuencia, la célula “con flecos”
caveolada.
RENOVACION CELULAR EPITELIAL
• Todas las células epiteliales intestinales en el intestino grueso derivan de una sola población de células madre
localizadas en la base de la glandula intestinal
• Tiempos de recambio
o 6 dias p/ células absortivas y caliciformes
o 4 semanas p/ células enteroendocrinas
LAMINA PROPIA
Posee estructuras adicionales:
• Meseta colágena → gruesa capa de colágeno y proteoglucanos que se ubica entre la lámina basal del epitelio y la
de los capilares venosos absortivos fenestrados. 5micras de espesor. Participa en la regulación del transporte de
agua y electrolitos desde el compartimiento intercelular del epitelio hacia el compartimiento vascular.
• Vaina fibroblástica pericríptica → población de fibroblastos bien desarrollada cuyas células se replican con
regularidad.
• GALT → continuo con el íleon terminal. Mas desarrollado en el intestino grueso por los microorganismos y
productos finales del metabolismo nocivos que hay en la luz colonica.
• Vasos linfáticos → no hay vasos linfáticos en el centro de la lámina propia entre las glandulas intestinales. A la
altura de las bases de las glandulas intestinales si hay vasos y drenan hacia la red linfática de la muscular de la
mucosa
MUSCULAR EXTERNA
• La capa muscular longitudinal externa forma las tenias del colon
• Los haces musculares de las tenias del colon penetran la capa muscular interna circular con intervalos
irregulares en toda la longitud y circunferencia del colon, lo que conduce a la formación de haustras del colon.
• La muscular externa del intestino grueso produce dos tipos principales de contracciones: de segmentación y
peristálticas.
oLas contracciones de segmentación son locales y no propulsan el contenido intestinal.
oLa peristalsis causa el movimiento masivo distal del contenido colónico. Los movimientos peristálticos
masivos son infrecuentes.
SUBMUCOSA Y SEROSA
• Igual que la descripción general.

CIEGO & APÉNDICE


• La histología del ciego es muy similar a la del resto del colon
• El apéndice difiere del colon porque tiene una capa uniforme de músculo longitudinal en la muscular externa.
también tiene gran cantidad de nódulos linfáticos dentro de la submucosa.
• CAPA CIRCULAR + GRUESA Y LONGITUDINAL MAS FINA

RECTO
• Es la porción distal dilatada del tubo digestivo. La parte superior del recto se distingue del intestino grueso pq
tiene pliegues rectales transversos. Su mucosa es similar al resto del colon distal y posee glandulas intestinales
tubulares rectas con muchas celulas caliciformes.
• En su tercio inferior no hay serosa.
• Su muscular externa tiene la misma disposición general, circular interna y longitudinal externa.

CONDUCTO ANAL
• El conducto anal es la porción mas distal del tubo digestivo, mide 4cm y va desde la cara superior del diafragma
pélvico hasta el orificio anal. La porción superior tiene pliegues longitudinales -columnas anales-, las
depresiones entre estas columnas son los senos anales.
• El conducto anal está dividido en 3 zonas
o Zona colorrectal, que se encuentra en la tercera parte superior del conducto anal y contiene epitelio
cilíndrico simple con características idénticas a las del epitelio del recto.
o Zona de transición anal (ATZ), que ocupa la tercera parte del medio del conducto anal. Constituye la
transición entre el epitelio cilíndrico simple de la mucosa rectal y el epitelio estratificado plano de la
piel perianal. La ATZ posee un epitelio cilíndrico estratificado interpuesto entre el epitelio cilíndrico
simple y el epitelio estratificado plano, que se extiende hacia la zona cutánea del conducto anal.
o Zona escamosa, que se encuentra en la tercera parte inferior del conducto anal. Esta zona está
revestida con epitelio estratificado plano.
• Las glándulas anales se extienden dentro de la submucosa e incluso dentro de la muscular externa, son
tubulares rectas ramificadas y secretan moco en la superficie anal a través de conductos revestidos por
epitelio cilíndrico estratificado. RODEADAS POR TEJ LINFOIDE.
• La piel que rodea el orificio anal contiene glándulas apocrinas grandes - glándulas circumanales –
• La muscular de la mucosa DESAPARECE a la altura de la ATZ, donde la capa circular de la muscular externa se
engrosa para formar el esfínter anal interno. El esfínter anal externo está formado por músculo estriado del
periné.
Sistema Digestivo 4 H16 – GLANDULAS
ANEXAS
HÍGADO
GENERALIDADES
- Tej glandular + grande, órgano interno + voluminoso
- 1500g; 2,5% del peso corporal
- Cuadrante sup der, parte del cuad sup izq
- Encerrado en cápsula de tej conj fibroso (cápsula de Glisson); cubierta serosa (peritoneo visceral)
- 2 grandes lobulillos = der e izq
- 2 pequeños lobulillos = cuadrado y caudado
- Embrión – evaginación endodérmica desde la pared del intestino ant – forma el divertículo hepático
- Divertículo prolifera y da origen a – hepatocitos
- Pedículo original forma – colédoco
o Brote de este conducto forma el divertículo cístico – origina a vesícula biliar y al conducto cístico
FISIOLOGÍA HEPÁTICA
- Hígado – secreta y produce proteínas plasmáticas
- Captación, almacenamiento, distribución de sust nutritivas y vitaminas que circulan en la sangre
- Mantiene concentración sanguínea de glucosa y lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL)
- Degrada o conjuga fármacos y sust tóxicas
- Función exocrina→ produce bilis: contiene sales biliares, fosfolípidos y colesterol
- Funciones de tipo endócrino: →Produce mayor parte de prot plasm que circulan en el organismo
- Proteínas plasmáticas circulantes son:
o Albúminas: regulan el volumen plasmático, equilibrio de líquidos, mantenimiento de presión coloidosmótica
o Lipoproteínas: VLDL – transporte de triglicéridos desde el higado hacia otros órganos.
▪ Tb produce:
▪ Lipoproteínas de baja densidad (LDL)
• Transportan ésteres de colesterol desde el higado a otros organos
▪ Lipoproteínas de alta densidad (HDL)
• Extraen colesterol de tej periféricos y lo transportan al higado
o Glucoproteínas
▪ Transporte de hierro – haptoglobina, transferrina y la hemopexina
o Protrombina y fibrinógeno
▪ Cascada de coagulación de la sangre
o Globulinas no inmunitarias α y β
▪ Mantener la presión coloidosmótica – prot transportadoras
- Almacena y convierte varias vitaminas y hierro
o Vitamina A (retinol)
▪ Visión, precursor del retinal → rodopsina
▪ Captación, almacenamiento y mantenimiento de concentraciones circulantes adecuadas de Vit A
▪ Vit A ↓; hígado moviliza depósitos en las cel hepáticas estrelladas
• Libera retinol unido a la proteína fijadora de retinol (RBP)
• La RBP es sintetizada por el higado
o Vitamina D (colecalciferol)
▪ Metabolismo de calcio y del fosfato.
▪ Adquiere de la vitamina dietética D3, tb se produce en la piel a la exposición de la luz ultravioleta –
convierte 7-dehidrocolesterol
▪ No se almacena en el hígado – distribuye en el musc esqu, tej adiposo
▪ Hígado, convierte vitamina D3 → 25-hidroxicolecalciferol; forma predominante de la vit D en
circulación
▪ Riñones – vit D3 → 1,25-hidroxicolecalciferol; 10x + activo q la vit D3
▪ Indispensable p/ desarrollo y crecimiento de los dientes
o Vitamina K (menaquinona)
▪ Importante para la síntesis hepática de la protrombina
▪ Se transporta con los quilomicrones hacia el hígado – absorbe con rapidez, utiliza en forma parcial,
secreta en parte con la fracción de VLDL
▪ Deriva de la dieta y la síntesis de la flora bacteriana en el intestino delgado
- Participa en almacenamiento, metabolismo y la homeostasis del hierro
o Transferrina
▪ Prot plasmática transportadora de hierro
o Haptoglobina
▪ Une a la hemoglobina libre, todo el complejo es captado para conservar el hierro
o Hemopexina
▪ Transporte del grupo hemo, hierro se almacena en el citoplasma de los hepatocitos como ferritina o se
convierte en gránulos de hemosiderina
- Degrada fármacos y toxinas
o Hepatocitos degradan: fármacos, toxinas, xenobióticos
o Hígado convierte fármacos y toxinas en formas mas hidrosolubles – riñones puedan eliminarlos
▪ Fase 1 (oxidación)
• Hidroxilación y carboxilación de un comp extraño. En REL y mitocondrias. Incluye la citocromo
P450
▪ Fase 2 (conjugación)
• Conjugación de sust extraña con ac glucorónico, glicina o taurina.
• + hidrosoluble
- Otras funciones del tipo endocrino
o Capacidad de modificar la estructura y la función de muchas hormonas
▪ Vitamina D
• Convertida en 25-hidrocicolecalciferol, forma predominante de la vitamina D circulante
▪ Tiroxina
• T4 – convertida en T3, por desyodación
▪ Hormona de crecimiento (GH)
• Acción es estimulada x IGF-1 (producida por el higado) e inhibida x la somatostatina (producida
por cel enteroendócrinas del tubo digestivo)
▪ Insulina y glucagón
• Hígado y riñones – sitios + importantes para degradarlos
- Participa en muchos mecanismos metabólicos importantes
o Metabolismo de los hidratos de carbono – suministro adecuado de sust nutritivas
o Metabolismo de glucosa – fosforila la glucosa a glucosa-6-fosfato – almacena en el hígado como glucógeno.
Ayuno – glucógeno x la glucogenesis es degradado.
o Metabolismo lípidico
▪ Ac grasos son consumidos x hepatocitos en la β-oxidación
o Produce cuerpos cetónicos – combustible de otros órganos
o Metabolismo de colesterol
▪ Formación de sales biliares, síntesis de VLDL, biosíntesis de orgánulos
o Sintetiza la mayor parte de la urea
▪ Síntesis y conversión de aminoácidos no esenciales
- Producción de bilis es función exocrina del hígado
o Contiene productos de desechos y degradados que vuelven al intestino para su eliminación, y sust que se unen
a metabolitos en el intestino p/colaborar con su absorción.
o Es transportada: desde el parénquima del hígado – conductos biliares – conducto hepático – conducto cístico
(hacia vesícula biliar) – regresa x el conducto cístico hacia el colédoco
IRRIGACIÓN HEPÁTICA
- Doble suministro sanguíneo En hígado – tríada portal =
o Irrigación venosa – vena porta hepática vena, arteria y conducto biliar +
o Irrigación arterial – arteria hepática linfático
o Ambos ingresan x porta hepatis + conducto biliar común c
o Bilis fluye en dirección contraria a la sangre
- Recibe la sangre que primero irrigó los intestinos, el páncreas y el bazo
o 75% irrigado x la vena porta – sangre venosa poco oxigenada, posee:
▪ Sustancias nutritivas, materiales tóxicos
▪ Eritrocitos y productos de degradación de eritrocitos
▪ Secreciones endocrinas del páncreas y de las cel enteroendocrinas
- 1er órgano en recibir sustratos metabólicos y sustancias nutritivas
- 1er órgano en exponerse a componentes tóxicos
- Arteria hepática
o Rama del tronco celíaco, sangre oxigenada
o 25% de su irrigación.
- Sangre se mezcla antes de ingresar a los hepatocitos, como ocurre esto? Las ramas de la vena porta y de la arteria hepática
desembocan en los sinusoides → luego van a la venula hepática terminal → vena sublobulillar → vena suprahepática →
VCI → corazón.
- Los sinusoides están en contacto estrecho de hepatocitos, colaboran en intercambio de sustancia e/ sangre y las cel
hepáticas
o Desembocan en la: vénula hepática terminal (vena central o centrolobulillar) – que a su vez drena en – venas
sublobulillares – sale x la vena hepática q drena en la vena cava inferior
ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL HÍGADO
- Parénquima
o Cordones de hepatocitos, adulto 1 cel de espesor, separados por capilares sinusoidales, niño 2 cel de espesor
- Estroma de tejido conuntivo
o Se continúa con la cápsula de Glisson. Vasos sang, nervios, vasos linf y cond biliares transcurren en él. Tb tiene
una trama de fibras reticulinicas que actúa como armazón.
- Capilares sinusoidales (sinusoides)
o Conducto vascular e/ los cordones de hepatocitos
- Espacios perisiunsoidales (espacios de Disse)
o Entre el endotelio sinusoidal y hepatocitos
Lobulillos hepáticos
- 3 maneras
o Lobulillo clásico, lobulillo portal, lobulillo hepático
o Lobulillo clásico – manera tradicional
▪ Distribución de las ramas de la vena porta y la art hepática Placa limitante
- Lobulillo clásico Placa de hepatocitos que rodea
o Hexagonal, pilas de cordones anastomosadas de hepatocitos y limita los espacios portales.
o 2mm x 0,7mm
o Centro – vénula hepática terminal (vena central)
▪ Acá desembocan los sinusoides
o En los angulos del hexágono se encuentran las áreas portales (conductos portales) – compuestos por tej conj
laxo del estroma caracterizado por la presencia de tríadas portales → van a los sinusoides
▪ Este tejido conjuntivo se continua con la cápsula que rodea el hígado
▪ Espacio portal – bordeado x los hepatocitos + periféricos del lobulillo, tiene las triadas y TC.
▪ En los bordes del espacio portal, entre el tej conjuntivo del estroma y los hepatocitos (que forman la
placa limitante) se encuentra el espacio periportal (espacio de
Mall) – origina la linfa en el hígado
o En los espacios portales
▪ Vasos interlobulillares: arteria hepática y vena porta
▪ Venas con luz más amplia que arterias
▪ Capilares que unen arterias y venas portales
▪ Desembocan en los sinusoides
o Dentro del lobulillo
▪ Sinusoides
▪ Vena central o vénula hepática terminal
▪ Paredes delgadas
▪ Revestimiento endotelial contínuo rodeado por escasas fibras de tejido conjuntivo dispuestas en espiral
- Lobulillo portal
o Enfatiza las funciones exocrinas del hígado
o Eje morfológico es el conducto biliar interlobulillar de la triada portal.
o Bordes externos son líneas imaginarias que unen 3 venas ventrolobulillares.
o Incluye así 3 porciones de lobulillos clásicos que secretan la bilis en su conducto biliar axial
- Acino hepático
o Unidad estructural que proporciona la mejor correlación e/ la perfusión sanguínea, la actividad metabólica y la
patología hepática
o Forma romboidal, unidad funcional más pequeña. Comprende parte de 2 lobulillos clásicos contiguos.
o Eje menor del acino – une dos triadas portales
o Eje mayor del acino – une dos venas centrolobulillares
o Hepatocitos de cada acino están dispuestos en tres zonas elípticas que rodean el eje menor.
▪ Zona 1, AL LADO DE LA TRIADA, MAS OXIGENADA
• Más cercana al eje menor y a la irrigación de ramas penetrantes de la vena porta y de la art
hepática. Esta zona corresponde a la periferia de los lobulillos clásicos.
• Primeras en sufrir alteraciones en la estasis biliar
• Últimas en morir cuando existen transtornos de circulación
• Primeras en regeneración, enzimas p/ glucogenesis y metabolismo oxidativo
▪ Zona 2
• E/ zona 1 y 3
▪ Zona 3, AL LADO DE LA VENA CENTRAL, MENOS OXIGENADA
• Más lejana al eje menor y la más cercana a la vénula hepática terminal
• La primera en sufrir necrosis isquémica, enzimas p/ glucolisis y metab. Lipidico y sus toxicas
• Primeras en acumular lípidos
• Ultimas en responder a estasis biliar y sustancias tóxicas
o Importante para la descripción e interpretación de patrones de degeneración, regeneración y efectos tóxicos
específicos
VASOS SANGUÍNEOS DEL PARÉNQUIMA La sangre de los sinusoides proviene de la
- Los vasos interlobulillares ocupan los espacios portales mezcla de la sangre de la arteria hepática y
o Emiten vasos de entrada en los sinusoides vena porta.
- En los sinusoides la sangre fluye hacia la vena central
- Vena central
o Transcurre x el eje central del lobulillo hepático clásico, aumenta su calibre a medida que avanza
o Desemboca en vena sublobulillar – estas convergen y forman la vena hepática + grande – drena en vena cava
inferior
o Paredes delgadas
- En venas hepáticas no hay válvulas
- Sinusoides hepáticos – revestidos x un endotelio discontinuo delgado
o Endotelio sinusoidal discontinuo
o Lámina basal discontinua
o 2 razones
▪ Fenestraciones grandes, sin diagrama en las cel endoteliales
▪ Brechas amplias entre las cel endoteliales contiguas
- Macrófago sinusoidal estrellado o célula de Kupffer
o Componente habitual del revestimiento del vaso
o Pertenecen al sistema fagocítico mononuclear
o Derivan de monocitos
o No están unidas a células endoteliales vecinas
o Prolongaciones celulares que atraviesan la luz sinosuidal
o Fragmentos de eritrocitos, ferritina – x degradación final de algunos eritrocitos dañados o envejecidos que llegan
al hígado
ESPACIO PERISINUSOIDAL (ESPACIO DE DISSE)
- Sitio de intercambio de materiales entre la sangre y los hepatocitos
- Se encuentra entre la superficie basal de los hepatocitos y la superficie basal de las cel endoteliales y de las cel de Kupffer
que tapizan los sinusoides
- En el M.O se ve como una zona clara entre el endotelio sinusoidal y los hepatocitos. En estos espacios hay escasa cantidad
de colágeno.
- Desde la superficie basal de los hepatocitos
o Se proyectan peq microvellosidades irregulares, incrementan 6x la superf para el intercambio de sustancias e/
hepatocitos y el plasma
- No existe barrera e/ sangre plasmática y la membrana plasmática de los hepatocitos
- Proteínas y lipoproteínas sintetizadas por los hepatocitos se transfieren a la sangre a traves del espacio perisinosuidal, y
todas las secreciones hepáticas siguen este mecanismo, excepto la bilis
- Células hepáticas estrelladas (células de Ito) – almacenan vit A
o En algunas patologías – se diferencian en miofibroblastos y sintetizan colágeno
o Origen mesenquimático, se encuentra en el espacio perisinosuidal
o Sitio principal de deposito de vitamina a en la forma de ésteres retinílicos dentro de inclusiones
lipídicas citoplasmáticas
▪ La vita sale como retinol unido a la prot fijadora de retinol RBP, luego se transporta
desde el higado hasta la retina
▪ En la retina el esteroisómero 11-cisretinal, forma la rodopsina
VÍA LINFÁTICA
- Linfa hepática se origina en el espacio perisinusoidal
- El plasma que persiste en este espacio drena en el TC periportal del espacio de mall, del espacio de mall – va a los capilares
linfáticos que transcurren con la triada portal
- La linfa avanza por los vasos de mayor calibre, misma dirección que la bilis. (hepatocitos-espacios portales-hilio hepático)
- 80% utiliza esa vía, desemboca en el conducto torácico
HEPATOCITOS
- Forman cordones celulares anastomosados del lobulillo hepatico
- Cel poligonales con 6 superficies, 20-30µm, núcleo grande, esferoidal
- 80% de población celular del Higado
- Muchos binucleadas y tetraploides (4d)
- Heterocromatina en grumos dispersos en el nucleoplasma, bajo la envoltura nuclear
- 2 o + nucleolos x núcleo
- Núcleos grandes con nucléolos evidentes.
- Vida media: 5 meses con gran capacidad de regeneración
- Citoplasma hepatocítico
o Acidófilo
o Regiones basófilas
▪ RER y ribosomas libres
o Mitocondrias abundantes – 800-1000 x cel
o Complejos de Golgi peq en cada cél
o Gran cantidad de Peroxisomas
o Depósitos de glucógeno – tiñen con Pas
o Inclusiones lipídicas, cant incrementa desp de inyección de ciertas hepatotoxinas. Ej: etanol
o Pigmento lipofucsina – en lisosomas
- Poliédrico, seis superficies
- Peroxisomas abundantes
o 200-300 x cel
o Diámetro de 0,2-1µm
o Sitio importante de consumo de oxígeno
o Sitio de desintoxicación del alcohol y degradación de acidos grasos
o Función similar a la de las mitoc
o Oxidasa – genera peróxido de hidrógeno
o Catalasa – degrada el peróxido a oxigeno y agua
o Mitad del etanol ingerido es convertido en acetaldehído x las peroxisomas hepáticas.
o Humanos – catalasa y D-aminoácidooxidasa, alcohol deshidrogenasa
o Participan en degradación de ac grasos, glucogénesis y metabolismo de purinas
- REL
o Puede ser extenso
o Enzimas p/ degradación, conjugación de toxinas y fármacos y enzimas que sintetizan:
▪ Síntesis de colesterol, componente lipídico de las lipoproteínas
o Luego de administración de alcohol, fármacos (fenobarbital, esteroides anabólicos y progesterona) el REL se
hipertrofia
- Golgi
o Muy grande, hasta 50 dictiosomas
o Elementos de Golgi están cerca del canalículo biliar – asociados a la secreción exocrina de bilis
o Cisternas y vesículas cerca de las superficies sinusoidales de la célula – contienen gránulos electrodensos con
precursores de VLDL y otras lipoproteínas
- Lisosomas
o Concentrados cerca del canalículo biliar
o Corresponde a los cuerpos densos peribiliares
o Con MET:
▪ Gránulos de pigmentos (lipofuscina)
▪ Orgánulos citoplasmáticos con digestión parcial
▪ Figuras de mielina
o Sitio de almacenamiento de hierro (en forma de complejo de ferritina)
o Cant varía x situación patológica
- El hepatocito tiene dominios o lados del plasmalema que cumplen funciones diferentes
o Dominios laterales: entre dos células hepáticas adyacentes o vecinas
▪ Forman canalículos biliares
• Formados por surcos opuestos en la superficie de hepatocitos contiguos
• Microvellosidades de hepatocitos proyectadas hacia su luz
• En la membrana del canalículo hay ATPasa y otras fosfatasas alcalinas lo cual indica un proceso
activo de secreción de la bilis hacia ese espacio desde la célula hepática
• Aislados del compartimiento intercelular por zonulae occludentes
o Dominios sinusoidales: bordes libres de la célula que estan en contacto con los sinusoides
▪ Espacio de disse: espacio que separa la célula hepática del sinusoide
▪ Membrana celular rica en receptores de manosa-6-fosfato; ATPasa, Na, K y ciclasa de adenilato
▪ Ocurre transporte bidireccional de sustancias metabólicas
▪ Se encuentran las células de ITO.
ARBOL BILIAR (VIAS BILIARES)
- Sistema 3D de conductos: hepatocitos → vesícula biliar → intestino
- En el hígado - + de 2km de conductos y conductillos biliares
- Pueden modificar el flujo, cambiar su composición en respuesta a estímulos hormonales
- Tiene revestimiento de colangiocitos (a EXCEPCION del canalículo biliar) – vigilan el flujo biliar y regulan su contenido
o Colangiocitos
▪ Cel epiteliales
▪ Citoplasma con escasos orgánulos, uniones herméticas, lámina basal completa, porc apical –
microvellosidades
▪ Cilios primarios que detectan cambios en el flujo
▪ Pequeños conductillos biliares tienen un revestimiento de colangiocitos chicos, forma cúbica,
conductos + grandes – forma cilíndrica
- Vías biliares intrahepáticas incluyen
1. Canalículo biliar
2. Conducto de Hering o colangiolo
3. Conducto terminal o intralobulillar
4. Conducto interlobulillar portal
- Canalículo biliar – conducto peque; o formado por los dominios laterales de hepatocitos
o Canalículo biliar – rama + peq del árbol biliar
o Forman anillo completo alrededor de las 4 caras de los hepatocitos
o Aislados x uniones herméticas (zonulae adherens y desmosomas)
o Microvellosidades de los hepatocitos se extienden hacia la luz de los canalículos
o La secreción biliar hacia la luz es un proceso activo
o Flujo biliar es centrífugo: va de la vena central hacia el espacio portal (al revés del flujo sanguíneo)
▪ Cerca del espacio portal los conductos biliares se convierten en conductos de Hering
- Características distintivas del conducto de Hering
o Revestimiento x dos tipos de células: citoblastos hepatocitos y colangiocitos
o Citoblastos hepáticos → células madre de hepatocitos y colangiocitos
o Ambos – microvellosidades en su superficie apical
o Uniones herméticas en su lámina basal
o Tiene una actividad contráctil para fomentar el flujo biliar unidireccional
o Actúa como reservorio de celulas progenitoras hepáticas
▪ Nicho de citoblastos hepáticos
▪ Los colangiocitos peq que revisten el cond de Hering, proliferan y migran hacia el parénquima hepático
- El Conducto de Hering cruza el límite del lobulillo y se convierte en → conductillo biliar intrahepático– en el espacio
periportal de mall - → llevan la bilis a los conductos biliares interlobulillares
- El conductillo biliar corresponde a la parte del árbol biliar que está revestida completamente x colangiocitos
- Conductos biliares interlobulillares (parte de la tríada)
o Diámetro 15-40µm
o Están en el espacio portal junto a los vasos sanguíneos
o Colangiocitos cúbicos que se tornan + cilíndricos mientras se acercan al hilio hepatico
o Cel cilíndricas poseen microvellosidades bien desarrollados – como las de los conductos biliares extrahepáticos
y vesícula biliar
o A medida que son de mayor tamaño – se rodean con tej conj denso con fibras elásticas abundantes
o Conforme se acercan al hilio aparecen células musculares lisas
o Se reúnen y forman conductos hepáticos der e izq a la altura del hilio, luego se unen y forman el conducto
hepático común
- Conductos de Luschka en el tej conj e/ el hígado y la vesícula biliar
o Podrán ser restos de conductos embrionarios aberrantes
- Vías biliares extrahepáticas → llevan la bilis hacia la vesícula biliar y el duodeno
o Conducto hepático común
▪ 3cm de longitud, revestido x cel epiteliales cilíndricas (representadas todas las capas del tubo digestivo;
excepto la muscular de la mucosa)
o Conducto cístico
▪ E/ conducto hepático común y vesícula biliar
▪ Cuando se fusiona con un conducto hepático común – colédoco o conducto biliar común
• 7 cm, termina en la ampolla de vater
• Esfínter de oddi – rodea los orificios del conducto biliar común y el conducto pancreático
o Actúa como válvula, es un engrosamiento de la muscular externa duodenal
- Hígado secreta 1L de bilis x día
- 2 funciones de la bilis
o Absorción de grasa
o Excreción de colesterol, bilirrubina, hierro y cobre
- Muchos componentes de la bilis se reciclan x la circulación portal
- 90% de las sales biliares se reabsorben en el intestino y regresan x la vena porta. Luego los hepatocitos reabsorben las
sales biliares y vuelven a secretarlas. Los hepatocitos tb pueden sintetizar nuevas sales biliares p/ reemplazar las perdidas.
- El colesterol, la lecitina y los electrolitos y el agua – llegan al intestino con la bilis, tb se reabsorben y se reciclan.
- Flujo biliar
o Regulado x mecanismos hormonales y nerviosos
o Incrementa si se liberan (por las células enteroendócrinas durante la digestion)
▪ Colcistocinina(CCK)
▪ Gastrina
▪ Motilina
o Disminuyen
▪ Hormonas esteroides (por ej estrógeno durante el embarazo)
o Estimulación parasimpática aumenta el flujo biliar
▪ Aumenta la contracción de la vesícula y relaja el esfínter de Oddi
- Hígado posee inervación simpática y parasimpática del SNA
o Fibras simpáticas
▪ Inervan los vasos sanguíneos
• Aumenta la resistencia vascular
• Disminuye el volumen sanguíneo hepático
• Incrementan las concnetraciones séricas de glucosa
o Fibras parasimpáticas
▪ Inervan los conductos de gran calibre y quizás tb sus vasos sanguíneos
• Promuéve la captación de glucosa
- Cerca del hilio suelen hallarse los somas de las neuronas parasimpáticas

VESÍCULA BILIAR
- Saco distensible, forma de pera
- Vol de 50ml, adherida a la superf visceral del hígado
- Derivado secundario del intestino embrionario
- Concentra y almacena bilis
o Es un saco ciego
o Mediante el conducto cistico recibe bilis diluida desde el conducto hepático
o La almacena y le extrae 90% del agua que contiene
▪ La concentración de sales biliares, colesterol y bilirrubina aumenta 10x
- Hormonas secretadas x las cel enteroendócrinas del intestino en respuesta a la presencia de grasa en el duodeno –
estimulan la contracciones del musc liso de la vesícula biliar
o Bilis se expulsa x el colédoco que le conduce hasta el duodeno
- Mucosa de la vesícula biliar – características diferentes
o Posee pliegues de la mucosa
o Superficie de la mucosa – epitelio cilíndrico simple
o Colangiocitos
▪ Numerosas microvellosidades apicales cortas
▪ Complejo de unión apicales con cel contiguas, forman barrera entre luz y compartimiento intercelular
▪ Concentración de mitocondrias en el citoplasma apical y basal
▪ Pliegues laterales
▪ Poseen ATPasa activada x Na/K en membr plasmática lateral y vesículas de secreción con contenido de
glucoproteínas en citoplasma apical
▪ Las células se parecen mucho a las células absortivas intestinales
- Lámina propia
o Bien provista de capilares fenestrados y pequeñas vesículas, no posee vasos linf
o Capilares fenestrados y vénulas pequeñas
o Muchos linfocitos y plasmocitos
o Características semejantes a las del colon
o Hay glándulas mucosecretoras
▪ Cerca del cuello del órgano
▪ En las glandulas hay células enteroendócrinas
- Pared carece de muscular de la mucosa y de submucosa
o Por fuera de la lámina propia se encuentra la muscular externa
▪ Muchas fibras colágenas y elásticas
▪ Su musculo liso posee orientación aleatoria
o Por fuera de la muscular externa hay una gruesa capa de tej conj denso
▪ Vasos sanguíneos, red linfática externa, nervios autónomos
▪ Fibras elásticas y tejido adiposo
▪ Se llama Adventicia si – se adhiere al parénquima hepático
▪ Se llama Serosa si – superficie no adherida, cubierta x peritoneo visceral
- Senos de Rokitansky-Aschoff – divertículos profundos de la mucosa o invaginaciones del revestimiento epitelial de la
mucosa a través de la muscular externa
- Concentración de la bilis
o Requiere de transporte acoplado de sales y agua
o Cel epiteliales de la vesícula transportan activamente Na, Cl, y HCO3 desde el citoplasma hasta el
compartimiento intercelular del epitelio (paracelular)
o Tb poseen conductos acuosos de acuaporina (AQP1 y AQP8), prot integrales que facilitan el movimiento pasivo
rápido de agua
- Transporte de Na, Cl y HCO3
o Hace que aumente la conc de electrolitos en el espacio intercelular
o Agua se va del citoplasma y de la luz hacia el espacio intercelular a favor de gradiente, esto crea una presión
hidrostática, lo cual fuerza la salida de un liquido casi isotónico del compartimiento intercelular hacia el tej conj
subepitelial (lamina propia). El liquido que va a la lamina propia ingresa a los capilares fenestrados y vénulas.
o La modificación final de la bilis es el resultado del transporte activo de Na, Cl y HCO3 y del transporte pasivo de
agua por acuaporinas a través e la memb plasm de las células epiteliales de la vesicula biliar.

PÁNCREAS
GENERALIDADES
- Glándula alargada y MIXTA
- Conducto pancreático de Wirsung – recorre todo el páncreas y desemboca en el duodeno en la ampolla
hepatopancreática de Vater donde también desemboca el conducto coledoco
- El esfínter hepatopancreático de Oddi rodea la ampolla y regula el flujo e impide el reflujo de contenidos intestinales
- A veces se encuentra el conducto pancreático accesorio de Santorini – vestigio del origen del páncreas
- Tej conj laxo forma una cápsula alrededor de la glándula, tabiques dividen la glándula en lobulillos
o Dentro de la glandula, un estroma de TC laxo rodea las unidades parenquimáticas
o Entre los lobulillos, cantidades abundantes de TC rodean grandes conductos, vasos y nervios
o En el tej conj que rodea el conducto pancreático
▪ Hay glándulas mucosas pequeñas – drenan en el conducto
- Es una glandula exocrina y endocrina
o Función doble es repartida en dos componentes estructuralmente dif
▪ Componente exócrino
• Sintetiza y secreta enzimas hacia el duodeno
• Indispensable para la digestion
▪ Componente endocrino
• Sintetiza insulina y glucagón y las secreta hacia la sangre
o Regulan el metabolismo de la glucosa, los lípidos y las prot en el organismo
o Componente exocrino – en toda la glándula
o Componente endocrino – en los islotes de langerhans
PÁNCREAS EXOCRINO
- Es una glándula serosa
- Adenómeros de forma acinosa o tubuloacinosa epitelio simple de cel serosas piramidales
- Cel secretoras serosas del ácino – producen precursores enzimáticos digestivos
- Conducto intercalar – comienza en el acino (dentro del adenómero)
- Células centroacinosas – son las células del conducto ubicadas dentro del acino
o Las células centroacinosas planas no poseen ergatoplasma y gránulos de
secreción
o Tapizan los conductos intercalares dentro del acino
- Cel acinosas – basofilia en el citoplasma y gránulos de cimógeno acidófilos
o Gránulos de cimógeno – más abundantes en personas en ayuno
- Los gránulos de cimógeno contienen enzimas pancreáticas
o Función de digerir la mayor parte de las sustancias alimenticias
o Son enzimas inactivas o proenzimas
▪ Endopeptidasas proteolíticas y exopeptidasas proteolíticas
• Incluyen el tripsinógeno y quimiotripsinogeno
• Digieren proteínas x escisión de sus enlaces peptídicos internos
▪ Enzimas amiolíticas
• Alfa amilasa → Digieren los hidratos de carbono, rompen enlaces glucosídicos de polímeros
de la glucosa
▪ Lipasas
• Digieren lípidos x escisión de enlaces éster de los triglicéridos, produce ác grasos libres
▪ Exopeptidasas proteolíticas
• Procarboxipeptidasa y proaminopeptidasa
▪ Enzimas nucleolíticas
• Digieren ac. Nucleicos, produce mononucleótidos
o La secreción acinar está regulada por la colecistocinina (células enteroendócrinas duodenales) que estimulan la
secreción de proenzimas.
o Las enzimas pancreáticas se activan recién al alcanzar la luz del intestino delgado
▪ Las enzimas enterocinasas en el glucocáliz de las cel absortivas intestinales – convierten tripsinógeno
en tripsina
• Tripsina cataliza la conversión de otras enzimas
- Se observa con el MET:
o Las células acinosas poseen basofilia citoplasmática x un conjunto ordenado de RER y ribosomas libres
o En el citoplasma apical – Golgi bien desarrollado – concentración y envasado de productos de secreción
o Mitocondrias – e/ cisternas del RER
o Cel acinosa unidas e/ si x complejos de unión
o Los granulos de cimógeno se liberan por exocitosis
SISTEMA DE CONDUCTOS DEL PÁNCREAS EXOCRINO
- Las celulas centroacinosas están en el inicio del sistema de conductos
o Son las celulas del conducto intercalar situadas dentro del ácino.
o Se continúan con las células del conducto intercalar corto que se ubica por fuera del acino
- Conductos intercalares
o Cortos
1. Conducto intercalar (epitelio plano)
o Drenan en conductos intralobulillares 2. Conducto intralobulillar (cubico simple)
o Añaden bicarbonato y agua a la secrecion exocrina 3. Conducto interlobulillar (cilindrico simple)
o El pancreas secrera 1L de líquido x día 4. Conducto interlobar (cilindrico estratificado)
o Entrega directo al duodeno
o Las cel del conducto intercalar secretan un gran volumen de sodio y bicarbonato – p/ neutralizar la acidez del
quimo y establecer un pH optimo p/ actividad enzimatica
- NO hay conductos estriados.
- Conductos interlobulillares
o Aquí desembocan los conductos intralobulillares
o revestidos x epitelio cilíndrico bajo, con cel enteroendocrinas, CC
o desembocan al conducto pancreático principal
- En la cabeza del páncreas se origina un segundo conducto grande
o Conducto pancreático accesorio
- Secreción exocrina pancreática - sometida a un control hormonal y nervioso
o La secretina estimula a las células de los conductos para ue secreten una gran cantidad de líquido con alto
contenido de bicarbonato
o 2 hormonas producidas x cel enteroendócrinas del duodeno
▪ Secretina y colecisticinina(CCK)
▪ Reguladores principales del páncreas exocrino
▪ La entrada del quimo acido al duodeno estimula la liberación de estas hormonas en sangre
▪ Secretina
• Polipéptidica, secreta gran volumen de líquido con alta concentración de HCO3
▪ Colecistocinina (CCK)
• Polipeptídica
• Determina que las células acinosas secreten sus proenzimas
- La acción coordinada de las dos hormonas- secreción de gran volumen de líquido alcalino con enzimas abundantes al
duodeno
- Tb recibe inervación autónoma
o Fibras nerviosas simpáticas – intervienen en la regulación del flujo sanguíneo pancreático
o Fibras parasimpáticas – estimulan la actividad de las cel acinosas y de las cel centroacinosas
o Somas neuronales – pertenecen a las neuronas posganglionares parasimpáticas
PÁNCREAS ENDOCRINO
- Órgano difuso
- Secreta hormonas polipeptidicas que regulan la concentración de glucosa en la sangre
- Islotes de Langerhans – componente endócrino
o 1-3 milliones des islotes, 1-2% del volumen pancreático
o Dispersos por todo el órgano en forma de agrupaciones celulares
o + abundantes en la cola
o Cel poligonales dispuestas en cordones irregulares cortos, rodeados por una red de capilares fenestrados
o Cel endocrinas desarrollan en la novena y la duodécima semana de gestación
o HyE – se ven como cúmulos de cel pálidas
o Después de fijar con Zenker-formol – es posible identificar 3 tipos de cel principales
▪ Celulas A(alfa)
• Tiñen rojo
• 15-20%
• Localizan en la periferia de los islotes
• Secretan glucagón
• Cel de secreción más uniformes en tamaño y más juntos en el citoplasma
▪ Células B (beta)
• Tiñen pardo anaranjado
• 60-70% total de cel insulares
• Localizan en la porc central
• Secretan INSULINA
• Abundantes gránulos de secreción con centro poliédrico denso y matriz palida
▪ Células D (delta)
• Tiñen azul
• 5-10%
• Localizan en la periferia de los islotes
• Secretan somatostatina, la cual está contenida en los gránulos de secreción
• Gránulos de secreción más grandes que las cel de A y B
▪ Células insulares menores
• 5%.
• Corresponden a cél pálidas
• Algunos secretan + de una hormona
o Péptido inhibidorgástrico (GIP)
o CCK
o Hormona adrenocorticotrópica (ACTH)- endorfina
o Las cel de los islotes, salvo las B, son equivalentes de las cel enteroendócrinas de la mucosa gastrointestinal

FUNCIONES DE LAS HORMONAS PANCREÁTICAS


- Regulan funciones metabólicas en forma sistemática, regional o local.
- Insulina
o Principal hormona, disminuye la concentración de glucosa en la sangre
o Secreción + abundante, efecto principal sobre hígado, musculo esquelético, tej adiposo
o En general estimula
▪ Captación de glucosa de la circulación
• Glut 4 son estimulados e insertados en la membr cel de células osteomusculares y de los
adipocitos
▪ Almacenamiento de glucosa
• X activación de la glucógeno sintasa y la inhibición de la glucógeno fosforilasa en cel musc e
hígado
• Síntesis ulterior de glucógeno (glucogénesis)
▪ Utilización de glucosa
• Promueve la glucólisis
• Al activar la piruvato deshidrogenasa y la fosfofructosinasa en cel osteomusc y el hígado
▪ Degradación de quilomicrones
• En ac grasos libres x activación de la lipoproteína lipasa (LPL)
• Aumento de conc de ac grasos, conduce a la formación de inclusiones lipídicas
▪ Síntesis de proteínas
• En celulas osteomusculares y hepatocitos
• Por aumento de captación celular de aminoácidos y la activación de la vía del blanco de
rapamicina
• Responsable del aumento de la producción de ribosomas y la disminución de la proteólisis cel
o Inhibe la actividad de la lipasa de los adipocitos
o Inhibe el catabolismo proteico
o Aumenta la cantidad de aminoácidos captados por las células
- Glucagón
o Secreta en cantidad casi tan altas que la insulina
o Aumenta concentración de glucosa en sangre
o Recíproco a al insulina
o Promueve la gluconeogénesis: síntesis de glucosa a partir de metabolitos de aminoácidos
o Promueve la glucogenólisis: degradación del glucógeno en el hígado
o Estimula la proteólisis
o Moviliza grasas desde los hepatocitos (lipolisis)
o Estimula la lipasa hepatica
- Somatostatina
o Secretada por celulas D de los islotes
o Idéntica a la hormona secretada en el hipotálamo – liberación de somatotrofina
o En los islotes – no es claro la función
▪ Inhibe la secreción de insulina y glucagón
▪ Suprime la secr exócrina
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL ISLOTE
- Glucemia sup a lo normal (70mg/100ml)
o Estimula liberación de insulina de las células beta, conduce a captación y almacenamiento de la glucosa por
parte del Higado y el musculo
▪ Disminución de la glucemia – detiene la secreción de insulina
- Aumento de ac grasos tb estimula la insulina
- La CCK y el glucagón – mecanismo paracrino p/ estimular la secreción de insulina
- Glucemia inf a lo normal – estimula la liberación de glucagón
o Glucemia sup inhibe la producción de glucagón
- Glucagón tb se sintetiza en resp a una baja concentración de ac grasos en sangre
- Insulina inhibe la prod de glucagón
- Islotes posee inervación simpática y parasimpática
o 10% term nerviosas en contacto directo
o E/ cel insulares hay uniones de hendidura bien desarrollados
o Nervios autónomos – efectos directos sobre la secr hormonal de las cel a y las cel b
o Estimulación parasimpática (colinérgica)
▪ Incrementa secr de insulina y glucagón
o Estim simpática (adrenérgica)
▪ Liberación de glucagón
▪ Inhibe la liberación de insulina
- Irrigación provee una perfusión en cascada de los islotes y los ácinos
o islotes reciben 10-15% del flujo sanguíneo
o +común – sangre ingresa x el centro del islote, irriga en primer lugar dsp se esparce a la periferia
o Capilares primero irrigan las cel A y D, dsp las cel B centrales
- Capilares eferentes
o Abandonan los islotes
▪ Se ramifican en redes de capilares que rodean ácinos del páncreas exocrino
o Las secreciones de los islotes poseen efectos reguladores sobre las cél acinosas:
▪ Insulina, péptido intestinal vasoactivo (VIP) y la CCK – estimulan la secr exocrina
▪ Glucagón, PP y la somatostatina – inhiben la secr exocrina
H17

GENERALIDADES
Histofisiología del Ojo
- Cornea, cristalino, iris: capturan y enfocan la luz en forma automática
- El iris también ajusta automáticamente el ojo a las diferencias de iluminación de los campos visuales
- Células fotorreceptoras de la retina del ojo detectan la intensidad y el color de la luz y codifican otros parámetros en
impulsos eléctricos para su transmisión al cerebro a través del nervio óptico
- La retina puede extraer y modificar impulsos específicos de la imagen visual antes de enviarlos al SNC

ESTRUCTURA GENERAL DEL OJO


− El ojo mide 25mm de diámetro
− Una capa gruesa de tej adiposo lo rodea parcialmente y lo amortigua cuando se mueve en la orbita.

CAPAS DEL GLOBO OCULAR


La pared del globo ocular está compuesta por tres capas túnicas concéntricas
1. Túnica fibrosa o esclerocórnea
- Es la mas externa
- Rodea las dos túnicas interiores, salvo donde es perforada por el nervio óptico
- Comprende:
o Cornea (transparente): ocupa el sexto anterior y se continua con la esclera. AVASCULAR
o Esclera (blanca opaca): tejido conjuntivo denso fibroso que provee puntos de fijación para músculos
extrínsecos del ojo
✓ En los niños, tiene un tinte ligeramente azulado debido a su delgadez;
✓ En los ancianos, es de color amarillento por la acumulación de lipofuscina en sus células del
estroma.
2. Túnica vascular o úvea
- Es la capa media
- Comprende:
o Coroides: capa vascular que provee sustancias nutritivas a la retina. Vasos sanguíneos y pigmento
melánico le dan el color pardo oscuro. Este pigmento absorbe y dispersa la luz reflejada p/ minimizar
el brillo dentro del ojo.
✓ Contiene muchos plexos venosos y estratos capilares
✓ Adherida con firmeza a la retina
- El borde anterior de la úvea continua hacia adelante y forma la estroma del cuerpo ciliar e iris
o Cuerpo ciliar: engrosamiento anular del extremo anterior de la úvea que se extiende hacia el interior
del ojo a la altura del limite esclerocorneal
▪ Musculo ciliar: dentro del cuerpo ciliar. Fibras musculares lisas que acomodan el cristalino
✓ La contracción del músculo ciliar cambia la forma del cristalino para permitir que los
rayos luminosos provenientes de diferentes distancias tengan su foco sobre la retina
o Iris: diafragma contráctil que se extiende sobre la superficie anterior del cristalino. Contiene musculo
liso y células con pigmento (melanina) dispersas en el tejido conjuntivo
▪ Pupila: orificio circular central del iris. Cambia de tamaño p/ controlar la cant de luz que
atraviesa el cristalino p/ alcanzar a la retina.
3. Túnica nerviosa o retina
- Capa mas interna
- Capa fina y delicada
- Comprende:
o Retina nerviosa: capa interna que contiene receptores fotosensibles y redes neuronales complejas.
Compuesta por células fotorreceptores (conos y bastones) e interneuronas
o Epitelio pigmentario de la retina (EPR): capa externa compuesta por un epitelio simple cubico con
melanina
- Por fuera está apoyada sobre la coroides, por dentro con el cuerpo vítreo

COMPARTIMIENTOS INTRAOCULARES
Las capas del globo ocular y el cristalino forman limites de las tres cámaras del ojo
1. Cámara anterior: espacio entre la cornea y el iris
2. Cámara posterior: espacio entre la superficie posterior del iris y la superficie anterior del cristalino
3. Cámara vítrea: espacio entre la superficie posterior del cristalino y la retina nerviosa
✓ Segmento anterior del ojo: cornea, cámara anterior, cámara posterior y su contenido
✓ Segmento posterior del ojo: cámara vítrea, retina visual, el EPR, la parte posterior de la esclera y la úvea
Los medios ópticos de difracción modifican el trayecto de los rayos luminosos para enfocarlos sobre la retina
- Conforme atraviesan componentes del globo ocular, los rayos luminosos se refractan
- Componentes transparentes del globo ocular: MEDIOS OPTICOS DE DIFRACCION (AP DIOPTRICO) modifican el
trayecto de los rayos luminosos
o Cornea: ventana en la superficie anterior del ojo. elemento refractil principal del ojo.
o Humor acuoso: liquido entre las cámaras anterior y posterior. Provee sustancias nutritivas al cristalino
y la cornea.
o Cristalino: estructura biconvexa transparente suspendida de la superficie interna del cuerpo ciliar por
un anillo de fibras radiales: zónula de Zinn. Segundo en importancia.
o Cuerpo vítreo: compuesto por una sustancia gelatinosa transparente que llena la cámara vítrea.
Amortiguador. Ayuda a mantener la forma del ojo. 99% de agua, proteínas solubles, hialuronano,
glucoproteinas, fibrillas colágenas dispersas. Componente liquido se denomina humor vítreo.
Desarrollo embrionario del ojo
• Los tejidos oculares derivan del neuroectodermo, del ectodermo de revestimiento y del mesodermo

ESTRUCTURA MICROSCOPICA DEL OJO


TÚNICA FIBROSA (ESCLEROCÓRNEA)
La córnea está compuesta por cinco estratos: 3 celulares y 2 no celulares
1. Epitelio anterior (epitelio corneal)
- Epitelio estratificado plano no queratinizado.
- Cinco capas de células, mide como 50um
- Se continua con el epitelio conjuntival que tapiza la esclera contigua
- Las células se unen por desmosomas
- Las células proliferan desde un estrato basal y se aplanan conforme alcanzan la superficie libre
- Células basales son cilíndricas bajas con nucleos redondeados u ovoides
- Células superficiales adquieren forma discoide o escamosa con nucleos aplanados y picnoticos
- Recambio cada 7 dias = capacidad regenerativa ALTA!
- Gran cantidad de terminaciones nerviosas = imparte sensibilidad extrema al tacto
- El ADN esta protegido de la luz UV por la acción de la ferritina nuclear = proteína que almacena hierro.
- Las verdaderas células madre del epitelio corneal residen en el limbo esclerocorneal, límite entre la córnea
y la esclerótica
2. Membrana de Bowman (membrana basal anterior)
- Capa de aspecto homogéneo sobre la que esta apoyado el epitelio anterior de la cornea.
- 8um a 10um de espesor
- Está entre el epitelio corneal y el estroma corneal subyacente
- Termina bruscamente a la altura del limbo esclerocorneal
- Fibrillas colágenas orientadas al azar (18um de diámetro) COLAGENO I, III, V, VI
- Imparte resistencia a la cornea
- Actua como barrera contra la diseminación de las infecciones, NO SE REGENERA
3. Estroma corneal (sustancia propia)
- 90% de todo el espesor de la cornea Fibrillas perpendiculares una con respecto a otra
- Compuesta por 60 laminillas delgadas
- Cada laminilla: haces paralelos de fibrillas colágenas TIPO I
- Entre las laminillas hay capas casi completas de fibroblastos aplanados y finos
- La sustancia fundamental contiene proteoglucanos corneales (lumicano) que regula el armado normal de
las fibrillas colágenas en la cornea y es decisivo para el desarrollo de una matriz colagena muy bien
organizada
- Los proteoglucanos y el colágeno V regulan el diámetro y el espaciamiento precisos de las fibrillas
colágenas
- El espaciamiento uniforme de las fibrillas de colágeno y de las laminillas, así como la distribución
ortogonal de las laminillas (alternancia de la dirección de las fibrillas en las capas sucesivas), es
responsable de la transparencia de la córnea
4. Membrana de Descemet (membrana basal posterior)
- Es una lamina basal muy gruesa
- Es intensamente PAS positiva
- Espesor de 10um
- Capa acelular consistente en una red entretejida de fibras y poros
- Separa el estroma corneal del endotelio corneal.
- SE REGENERA CON RAPIDEZ después de una lesión
- Se extiende periféricamente por debajo de la esclera en la forma de malla: ligamento pectíneo o
pectinado, las hebras que salen de este ligamento penetran en el musculo ciliar y en la esclera y
contribuye a mantener la curvatura normal de la cornea al ejercer tensión sobre esta membrana.
5. Epitelio posterior (endotelio corneal)
- Permite el intercambio metabolico entre la cornea y el humor acuoso
- Capa simple de células aplanadas que tapiza la superficie corneal que limita la cámara anterior del ojo
- Células unidas por zonulae adherentes y occludentes (bien permeables) y desmosomas
- Células endoteliales:
o Muchas mitocondrias y vesículas, extenso RER y Golgi.
o Tienen actividad endocitica y realizan transporte activo
- En la membrana plasmática lateral ATPasa de Na/K
- La transparencia de la cornea depende de la regulación precisa del contenido de agua de la estroma.
- CAPACIDAD PROLIFERATIVA LIMITADA.
La esclera es una capa opaca que esta compuesta principalmente por tejido conjuntivo denso
− Capa fibrosa gruesa, fuerte y resistente. Protege al ojo. Opaca.
− Contiene haces de colágenos aplanados en planos paralelos a su superficie. Disposición irregular.
− Entre los haces de colágenos hay redes finas de fibras elásticas y sustancia fundamental y fibroblastos entremezclados
− Esta perforada por vasos sanguíneos, nervios y el nervio óptico
− Su opacidad se debe a su disposición irregular.
− Su espesor es de 1 mm en la parte posterior, de 0,3 mm a 0,4 mm en el ecuador y de 0,7 mm a la altura del margen o
“limbo” esclerocorneal.
− Tres capas poco definidas
1. Lamina episcleral (episclera): capa externa de tejido conjuntivo laxo contigua al tejido adiposo periorbitario
2. Sustancia propia (esclera propiamente dicha, capsula de Tenon): fascia conjuntiva que reviste el globo ocular y
esta compuesta por una red densa de fibras colágenas gruesas de tipo I y III separados x proteoglicanos. Se
insertan tendones de musculos extraoculares.
3. Lamina supracoroidea (lamina fusca): corresponde a la superficie interna de la esclera, esta situada junto a al
coroides y contiene fibras colágenas mas delgadas y fibras elásticas, también fibroblastos, melanocitos,
macrófagos, etc
− El espacio episcleral o de Tenon se encuentra entre la lamina episcleral y la sustancia propia. Este espacio + el tej
adiposo periorbitario permite que el ojo se mueva libremente en la orbita.
El limbo esclerocorneal es la zona de transición entre la cornea y la esclera
− En el limite entre la cornea y la esclera, la membrana de Bowman termina súbitamente.
− La superficie del limbo posee 2 tipos celulares: Zona de drenaje del
o Células conjuntivales humor acuoso.
o Células epiteliales de la cornea
− La capa basal del limbo contiene células madre corneolimbales que generan y mantienen el epitelio corneal.
− En el angulo iridocorneal se encuentra el aparato de drenaje del humor acuoso
− En la capa de la estroma corneal, varios conductos revestidos de endotelio (malla trabecular o espacios de fontana)
confluyen y forman → Seno venoso de la esclera o Conducto de Schlemm, que rodea el ojo.
− Los procesos ciliares que rodean cristalino en la cámara posterior producen el humor acuoso → este liquido pasa a la
cámara anterior por la apertura valvulada entre el iris y el cristalino → el liquido atraviesa la malla trabecular en el
limbo → entra al conducto de schlemm → venas acuosas transportan el humor acuoso hacia las venas ubicadas en la
esclera (plexo venoso episcleral → vena oftálmica
TÚNICA VASCULAR (ÚVEA)
El iris es la porción más anterior de la túnica vascular, forma un diafragma contráctil delante del cristalino
− Iris: se origina en el límite anterior del cuerpo ciliar. Compuesto por un estroma de tejido conjuntivo muy vascularizado
que en su superficie posterior tiene una cubierta de células muy pigmentadas que corresponden al EPITELIO
PIGMENTADO POSTERIOR del iris. La lamina basal de las células del epitelio pigamentado posterior miran hacia la
cámara posterior del ojo.
Por debajo de este estrato hay una capa de células mioepiteliales, el MIOEPITELIO PIGMENTADO ANTERIOR. La región
apical posterior de estas células poseen granulos de melanina. La parte basal anterior posee evaginaciones con
elementos contráctiles que forman el musculo dilatador de la pupila del iris. La SUPERFICIE ANTERIOR DEL IRIS es una
capa discontinua de fibroblastos y melanocitos.
El iris posee otra capa = el ESTROMA, con vasos sanguíneos y melanocitos.
La cantidad de melanocitos en el estroma es responsable del color del iris.
Las células pigmentadas del iris absorben rayos de luz.
− Musculo dilatador de la pupila:
o Lamina delgada de evaginaciones contráctiles de células mioepiteliales pigmentadas con orientacion radial que
constituyen el epitelio pigmentado anterior del iris
o Esta bajo el control del sns (ganglio cervical superior)
o Aumenta el diamentro pupilar en respuesta a la luz débil
− Pupila: es el orificio central de este disco delgado
− Musculo esfínter de la pupila:
o La constricción de la pupila es producida por las células musculares lisas situadas en la estroma del iris cerca
del borde la pupila.
o Tienen orientación circunferencial
o Inervado por nervios parasimpáticos (oculomotor 3)
o Reduce el tamaño pupilar en respuesta a la luz intensa
o La atropina dilata la pupila al bloquear los receptores muscarínicos de ACh y suprime en forma temporal la
acción del musculo esfínter.
Cuerpo ciliar es la porción anterior engrosada de la túnica vascular y esta situado entre el iris y la coroides
- Se extiende posterolateralemente hasta la ora serrata
- Posee 75 procesos ciliares
- Las fibras de la zónula surgen de los surcos que hay entre los procesos ciliares.
- Capas:
o Musculo ciliar (capa externa): musculo liso. Forma la mayor parte del cuerpo ciliar. Esta organizado
en tres porciones:
▪ Porción meridional (longitudinal): fibras musculares externas que se dirigen hacia atrás y se
introducen en la estroma de la coroides. La función es de estirar la coroides, abrir el angulo
iridocorneal y facilitar el drenaje del humor acuoso
▪ Porción radial (oblicua): haces de fibras musculares mas profundos que se irradian a la
manera de un abanico para insertarse en el cuerpo ciliar. Su contracción hace que el
cristalino se aplane y pueda enfocar para la visión distante
▪ Porción circular (esfinteriana): haces de fibras musculares internos orientados de manera
circular para formar un esfínter. Su contracción reduce la tensión sobre el cristalino y hace
que este se acomode para la visión cercana
o Región vascular interna: se extiende dentro de los procesos ciliares
▪ Procesos ciliares: son prolongaciones del cuerpo ciliar a la manera de crestas desde los cuales
emergen fibras zonulares que se extienden hacia el cristalino. Son egrosamientos de la
región vascular interna del cuerpo ciliar y están en continuidad con las capas vasculares de la
coroides. Hay dispersas fibras elásticas y macrófagos con granulos de pigmento melánico.
o Epitelio ciliar: células epiteliales cilíndricas que cubren con doble capa a los procesos ciliares y cuerpo
ciliar.
Tiene tres funciones:
▪ Secreción de humor acuoso en la cámara posterior.
▪ Participación en la barrera hematoacuosa
▪ Secreción y anclaje de fibras zonulares que forman el ligamento suspensorio del cristalino
▪ Capas del epitelio ciliar:
✓ Capa interna no pigmentada
❖ Membrana basal mira al humor vítreo
❖ Continuación de la capa limitante interna de la retina
❖ En el iris pasa a ser el epitelio pigmentado posterior
❖ Las fibras zonulares se extienden desde la lámina basal hasta la capsula del
cristalino (lamina basal engrosada del cristalino)
❖ Poseen una zona de union menos desarrollada y presentan grandes espacios
intercelulares laterales irregulares
✓ Capa externa pigmentada
❖ Su membrana basal es la continuación de la membrana de bruch
❖ En el iris pasa a ser el mioepitelio pigmentado anterior
❖ Está en continuidad con la capa epitelial pigmentada de la retina
❖ Sus células poseen zonulae occludens bien desarrolladas, pliegues laterales y
basales extensos y la ATPasa de Na/K en la membrana plasmática lateral.
Además, tienen un RER y un aparato de Golgi intrincados (wtf)
✓ Las superficies apicales de las dos capas celulares están unidas por desmosomas y
nexos, con lo que se crean espacios “luminales” discontinuos llamados conductos
ciliares.
El humor acuoso deriva del plasma y mantiene la presión intraocular
− Composición ionica semejante al plasma
− Contiene menos del 0,1% de proteínas
− Funciones
o Mantener la presión intraocular
o Proporcionar nutrientes y eliminar metabolitos de tejidos avasculares de la cornea y el cristalino
− Sale del cuerpo ciliar hacia el cristalino → pasa entre el cristalino y el iris antes de llegar a la cámara anterior → en la
cámara anterior pasa lateralmente al angulo formado entre la cornea y el iris → se filtra en los tejidos del limbo
conforme entra en la malla trabecular → alcanza el conducto de schlemm q se comunica con venas de la esclera
− Recambio normal de humor acuoso = 1,5 a 2h.
Coroides es la porción de la túnica vascular que cubre la retina
- Lamina vascular pardo oscura
- Espesor de 0,25mm parte posterior y 0,1mm parte anterior. Entre la esclera y la retina.
- Adherida con firmeza a la esclera en los bordes del nervio óptico.
- Espacio pericoroideo: entre esclera y retina. Por el pasan laminillas o bandas delgadas oblicuas que unen la
esclera con la coroides. Estas laminillas se originan de la lamina supracoroidea de la esclera y está compuesta
por melanocitos dispersos entre elementos del tej contjuntivo (fibras colágenas, elásticas, fibroblastos,
macrófagos, linfocitos, plasmocitos, mastocitos). En la lamina supracoroidea hay vias linfáticas → espacios
linfáticos epicoroideos.
- Dos capas:
o Capa coriocapilar: lamina vascular interna, provee irrigación a la retina.
o Los vasos de esta capa proveen nutrientes a las células de la retina.
o Posee capilares fenestrados, muy adherida en la región posterior
o En la región de la fóvea central, esta capa es mas gruesa y la red capilar mas densa
o Termina a la altura de la ora serrata.
o Membrana de Bruch o lámina vitrea: lamina delgada, amorfa e hialina
o Se encuentra entre la capa coriocapilar y el epitelio pigmentario de la retina.
o Se extiende desde el nervio óptico hasta la ora serrata
o Posee 5 capas:
▪ La lámina basal de las células endoteliales de la capa coriocapilar
▪ Una capa de fibras colágenas de alrededor de 0,5 mm de espesor
▪ Una capa de fibras elásticas de unos 2 mm de espesor
▪ Una segunda capa de fibras de colágeno (con lo que se forma como un
“emparedado” con el tejido elástico en el medio)
▪ La lámina basal de las células epiteliales retinianas
A la altura de la ora serrata, las capas de colágeno y elásticas desaparecen en la estroma ciliar y la membrana de Bruch se
continúa con la lámina basal del EPR del cuerpo ciliar
TÚNICA NERVIOSA (RETINA)
La retina es la capa mas interna del globo ocular
- Dos capas:
o Retina nerviosa o retina propiamente dicha: es la capa interna que contiene fotorreceptores.
Tiene dos regiones:
▪ Región no fotosensible (porción no visual): delante de la ora serrata, reviste la superficie
interna del cuerpo ciliar y la superficie posterior del iris
▪ Región fotosensible (porción óptica): reviste la superficie interna del ojo, por detrás de la
ora serrata
o Epitelio pigmentario de la retina (EPR): es la capa externa contigua y adherida con firmeza a la capa
coriocapilar de la coroides a través de la membrana de Bruch
- Entre las dos capas hay un espacio potencial
- Disco óptico o papila óptica: sitio en el que el nervio óptico se origina de la retina. Carece de fotorreceptores.
PUNTO CIEGO.
- Fóvea central: depresión poco profunda con mayor agudeza visual. El eje visual del ojo pasa a través de la
fóvea. Una zona con pigmentación amarillenta llamada mácula lútea rodea la fóvea
Capas de la retina
• Diez capas de células con sus prolongaciones forman la retina nerviosa
- Tipos de neuronas:
o Células fotorreceptoras: conos y bastones
o Neuronas de conducción: células bipolares y células ganglionares
o Neuronas de asociación: células horizontales, células centrifugas, células interplexiformes y células
amacrinas
o Células de sosten (células de la neuroglia): células de muller, microgliocitos, astrocitos
- Capas de afuera hacia adentro:
1. Epitelio pigmentario (EPR): capa externa de la retina, no pertenece a la retina nerviosa pero esta asociada
a ella
2. Capa de conos y bastones: contiene los segmentos externo e interno de las células fotorreceptoras
3. Capa o membrana limitante externa: limite superficial (apical) de las células de muller
4. Capa nuclear externa: contiene los cuerpos celulares y los nucleos de los conos y bastones
5. Capa plexiforme externa: están las prolongaciones de los conos y bastones y las prolongaciones de las
células horizontales, las células amacrinas y las neuronas bipolares con las que establecen sinapsis
6. Capa nuclear interna: contiene los cuerpos celulares y los núcleos de las células horizontales, amacrinas,
bipolares y de muller
7. Capa plexiforme interna: prolongaciones de células horizontales, amacrinas, bipolares y ganglionares que
establecen sinapsis entre si
8. Capa ganglionar: contiene cuerpos celulares y los núcleos de las células ganglionares
9. Capas de fibras del nervio óptico: prolongaciones axonicas de las células ganglionares que salen de la
retina hacia el cerebro
10. Capa o membrana limitante interna: compuesta por la lamina basal de las células de muller
Capa 1 epitelio pigmentario
− Las células del EPR (capa 1) poseen extensiones que rodean las evaginaciones de los conos y bastones.
− Es una sola capa de células.
− Se localiza por encima de la capa de Bruch de la coroides
− Las células pigmentarias son mas altas en la fóvea central, donde aquí el color es mas oscuro
− Las células están adheridas por uniones de hendidura y zonulae occludens y adherentes intrincadas. Estos complejos de
unión son el sitio de la barrera hematorretiniana.
− Poseen evaginaciones citoplasmáticas con muchos granulos de melanina alargados
− Funciones importantes
o Absorción de la luz p/ impedir su reflexión y el brillo resultante
o Aislamiento de las células retinianas de las sustancias transportadas en la sangre. Barrera hematoretiniana.
o Restauración de la fotosensibilidad de los pigmentos visuales que se disociaron en respuesta a la luz
o Fagocitosis y eliminación de los discos membranosos de los conos y bastones
Capa 2 bastones y conos
− Se extienden de la capa externa de la retina nerviosa hacia el epitelio pigmentario
− Hay 120 millones de bastones y 7 millones de conos, no se distribuyen uniformemente en toda la porción fotosensible
de la retina
− En la fóvea central se detecta la mayor densidad de conos = una mayor agudeza visual y mejor visión de los colores
− La mayor densidad de bastones está fuera de la fóvea central y ésta disminuye en forma constante hacia la periferia de
la retina
− No hay bastones en la fóvea central ni en el disco óptico
− Bastones
o Mas sensibles a la luz
o Utilizados en condiciones de baja intensidad luminosa
o La imagen obtenida es en tonos de gris
o Pigmento visual = RODOPSINA o purpura visual
− Conos
o Hay 3 tipos
▪ L = sensible a longitud de onda larga
▪ M = sensible a longitud de onda media
▪ S = sensible a longitud de onda corta
o Menos sensibles a las intensidades de luz baja
o Mas sensibles a las regiones de color rojo, verde y azul del espectro luminoso
o Cada clase de cono contiene una molécula diferente de pigmento visual que se activa por la absorción de luz
en las longitudes de onda
o Dan una imagen en color
o Pigmento visual = YODOPSINA
− Cada fotorreceptor (cono o bastón) está compuesto por:
1. Segmento externo
a. En relación estrecha con microvellosidades que sobresalen de las células epiteliales del epitelio
pigmentario contiguo
b. Sitio de fotosensibilidad.
c. Con el MET, pueden verse de 600 a 1000 discos horizontales espaciados a intervalos regulares
i. Se forman por las invaginaciones transversales repetidas de la membrana plasmática en la región
del segmento externo cerca del cilio
ii. En los bastones los discos están limitados por membrana y encerrados dentro de la membrana
plasmática. Reemplazados con regularidad.
iii. Los discos dentro de los conos conservan su continuidad con la membrana plasmática. En
contacto con el espacio extracelular. No tienen la regularidad de reemplazo observada para los
bastones
2. Pediculo de conexión
a. Contiene un cilio
b. El proceso calicial (prolongación) se extiende desde el segmento interno para rodear el segmento externo
3. Segmento interno
a. Se divide en
i. Elipsoide externo → mitocondrias abundantes.
ii. Mioide interno → se encuentran el Golgi prominente, el RER y los ribosomas libres.
b. Contiene orgánulos típicos y microtúbulos dispuestos en todo el segmento interno.
c. Contiene maquinaria metabolica p/ la actividad de sus células
4. Fibra externa (solo bastones)
5. Zona de los núcleos
i. Núcleos de los bastones rodeados de poca cantidad de citoplasma
ii. El citoplasma que rodea a los conos es grueso
iii. El nucleo de los conos es de mayor tamaño que el de los bastones
6. Fibra interna: con una porción terminal expandida para el acoplamiento eléctrico entre ellas y las células
horizontales, amácrinas y bipolares
i. Esta porción expandida se denomina esférula en los bastones y pedículo en los conos
− Rodopsina
o La misma inicia el estimulo visual cuando se decolora por la luz
o Presente en forma globular en la superficie externa de la bicapa lipídica (lado citoplasmático) de los discos
membranosos
− Pigmentos de los fotorreceptores
o Bastones
▪ Rodopsina: proteína integral de membrana
▪ Subunidad de membrana: opsina (escotopsina)
▪ Cromóforo: retinal, aldehido de la vitamina a
o Conos
▪ Yodopsina: proteína integral de membrana
▪ Subunidad de membrana: opsina (fotopsina)
▪ Cromóforo:retinal
− La visión
o Proceso por el cual la luz que incide sobre la retina se convierte en impulsos eléctricos que se transmiten al
encéfalo
o La conversión de luz incidente en impulsos nerviosos se denomina procesamiento visual
1. Una reacción fotoquímica que ocurre en el segmento externo de los bastones y conos. En la oscuridad, las
moléculas de rodopsina contienen retinal en su forma isométrica de 11-cis-retinal.
2. Cuando los bastones están expuestos a la luz, el 11-cis-retinal se convierte a todo-trans-retinal. La
conversión activa la opsina, que genera la liberación de todo-trans-retinal en el citoplasma del bastón
(reacción llamada blanqueo).
3. La opsina activada interactúa con una proteína G transducina, que posteriormente activa la
fosfodiesterasa que degrada cGMP.
4. El retinal liberado por la opsina vuelve a su conformación original en las células del EPR y las células de
Müller
5. Después de su liberación, el todo-trans-retinal se convierte en todo-trans-retinol en el citoplasma de
conos y bastones y luego se transporta al citoplasma de las células del EPR (desde los bastones) o tanto a
las células del EPR como a las células de Müller (desde los conos).
6. Tanto las células de Müller como las células del EPR participan en la interconversión del todo-trans-retinol
y el 11-cis-retinal, que se transporta de regreso a las células fotorreceptoras para resintetizar la rodopsina.
7. La proteína específica del epitelio pigmentario de la retina de 65 kDa (RPE65) participa en esta conversión.
Capa 3 membrana limitante externa
− Hilera de zonulae adherentes entre los extremos apicales de las células de Müller y los bastones y conos contiguos.
− Barrera metabólica que restringe el paso de las moléculas grandes hacia las capas internas de la retina
Capa 4 nuclear externa
− Contiene los nucleos de los conos y bastones
Capa 5 plexiforme externa
− Evaginaciones de bastones y conos y de células horizontales, interplexiformes y bipolares
− Las evaginaciones de conos y bastones permiten el acoplamiento eléctrico entre las células fotoreceptoras y las
interneuronas
− Muchas células fotoreceptoras convergen en una célula bipolar
− Los conos de la fóvea central establecen sinapsis con una sola célula bipolar
− Las evaginaciones celulares dendríticas de las células horizontales establecen sinapsis con las células fotoreceptoras en
toda la retina y así contribuyen a formar conexiones neuronales complejas en esta capa
Capa 6 nuclear interna
− Núcleos de células amácrinas, horizontales, bipolares, interplexiformes y de muller
− Células de Muller
o Sus extremos basal y apical forman las memb limitantes interior y exterior respect.
o Forman el armazón para toda la retina, son células gliales.
− Células bipolares
o Sus prolongaciones se extienden hasta las dos capas plexiformes interna y externa
o En la capa plexiforme interna establecen sinapsis con las células ganglionares
− Celulas horizontales
o Sus prolongaciones se extienden a la pexiforme externa donde establecen sinapsis con conos y bastones y con
las células bipolares
− Células amácrinas
o Sus evaginaciones establecen sinapsis con las células bipolares y las dendritas e las células ganglionares
o Otras sinapsis: con las células interplexiformes y otras células amácrinas
− Células interplexiformes
o Sus evaginaciones establecen sinapsis en las capas plexiformes externa e interna
o Estas células transmiten impulsos entre estas capas, desde
la externa a la interna
Capa 7 plexiforme interna
− Red compleja de evaginaciones neuronales con sus sinapsis entre
neuronas bipolares y dendritas de células ganglionares.
− Evaginaciones paralelas a la membrana limitante interna
Capa 8 capa ganglionar
− Somas neuronales y núcleos
− Dendritas se extienden a la plexiforme interna
− Axón que formara el nervio óptico
Capa 9 de fibras del nervio óptico
− Contiene axones de células gangionalres
− Aumenta de espesor conforme los axones convergen en el disco
optico
Capa 10 membrana limitante interna
− Lámina basal de las células de muller, forma el limite interno de la
retina.
− Separa la retina del cuerpo vitreo

REGIONES ESPECIALIZADAS DE LA RETINA


− Fóvea central: depresión pequeña en el polo posterior del eje óptico del globo ocular. Su región central se llama
FOVEOLA, en este sitio, la mayor parte de las capas de la retina están muy reducidas o faltan, con excepción de la capa
de fotorreceptores pq solo hay conos. En esta región la retina esta especializada para la discriminación de los detalles y
la visión de los colores. En la fóvea no hay vasos retinianos
− La relación entre conos y células ganglionares es cercana a 1:1
− La macula lutea rodea la fóvea central, carece de vasos sanguíneos, es amarillenta debido a la presencia de pigmento
amarillo. Región muy sensible de la retina.

CRISTALINO
- Estructura biconvexa, avascular y transparente
- Suspendido de los bordes del cuerpo ciliar a través de las fibras zonulares
- La tracción de las fibras zonulares determina que el cristalino se aplane
- La liberación de la tensión hace que el cristallino se abombe o acomode para refractar rayos luminosos originados cerca del
ojo de manera que se enfoquen sobre la retina
- Tres componentes principales
1. Capsula del cristalino o cristaloides: lamina basal gruesa producida por las células del epitelio anterior. Compuesta
principalmente por colágeno tipo IV y proteoglucanos, tiene propiedades elasticas
2. Epitelio subcapsular: una capa de células cubicas situadas exclusivamente en la superficie anterior del cristalino. Hay
uniones en hendidura entre las células. Se transforman en las fibras del cristalino.
3. Fibras del cristalino: estructuras derivadas de las células epiteliales subcapsulares. Conforme se desarrollan se llenan
de proteína cristalina. En el centro (núcleo del cristalino) las fibras se comprimen, es una zona libre de orgánulos.
CUERPO VÍTREO
− Sustancia gelatinosa transparente que ocupa la cámara vítrea del segmento posterior del ojo
− 99 % de agua (humor vítreo), colágeno, glucosaminoglucanos (sobre todo hialuronano)
− Contiene una pequeña población de células llamadas hialocitos
− En la perifecia del cuerpo se ven fibroblastos y macrófagos
− El conducto de cloquet es el remante de la via por donde pasaba la arteria hialoidea durante el desarrollo ocular

ESTRUCTURAS ACCESORIAS DEL OJO


− Conjuntiva
o Reviste el espacio entre la superficie interna de los
parpados y la superficie anterior del globo ocular
alrededor de la cornea
o Es una membrana mucosa que se compone de un
epitelio cilíndrico estratificado con numerosas células
caliciformes (localizadas sobre lamina propia) que
aportan componentes a las lágrimas.
o Va desde el limbo esclerocorneal (conjuntiva ocular) y
se extiende sobre la esclera, para luego reflejarse y
cubrir la superficie interna de los parpados
(conjuntiva palpebral)
− Párpados
o Protege el globo ocular
o Piel fina y elástica
o Dentro del parpado se encuentra un sorporte flexible
= el tarso, formado por tej fibroso y elástico denso. En
su borde sup se fijan fibras musculares lisas del
Musculo Tarsal superior (de muller)
o El músculo orbicular del ojo, forma una lámina
ovalada fina de fibras osteomusculares orientadas de manera circular que cubren el tarso.
o El tejido conjuntivo del párpado superior contiene fibras tendinosas del músculo elevador del párpado
superior que levanta el pliegue palpebral superior
− Glándulas Tarsales (de meibomio)
o Sebáceas largas, incluidas dentro del tarso
o 25 en el parpado superior y 20 en el inferior.
o Su secreción sebácea forma una capa oleosa sobre la superficie de la película lagrimal.
o Retarda la evaporación de la capa normal de lagrimas
− Glándulas sebáceas de las pestañas (Glándulas de Zeis)
o Forman folículos donde vierten su secreción
o Su infección provoca orzuelo
− Glándulas apocrinas de las pestañas (glándulas de moll)
o Sudoríparas pequeñas
− Glándulas lagrimales accesorias
o Glándulas tubuloalveolares compuestas serosas con
luces distendidas.
o Están ubicadas en la superficie interna de los párpados
superiores (glándulas de Wolfring) y en el fórnix del
saco conjuntival (glándulas de Krause)
− Glandula lagrimal
o Se encuentra debajo de la conjuntiva en el ángulo
lateral superior de la órbita.
o Consiste en varios lóbulos individuales de adenómeros
tubuloacinares serosos, con luz grande formada por
células cilíndricas, poseen células mioepiteliales
o Sus conductos excretores desembocan en el fórnix del saco conjuntival
o Las lágrimas salen a través de los puntos lagrimales, orificios pequeños de conductillos lagrimales, localizadas
en el ángulo medial. Los conductillos superior e inferior se unen para formar el conductillo lagrimal común,
que desemboca en el saco lagrimal. El saco se continúa con el conducto nasolagrimal.
o El saco lagrimal y el conducto nasolagrimal están tapizados por un epitelio seudoestratificado ciliado
o Las lagrimas protegen el epitelio corneal y contienen gentes antibacterianos y protectores contra la luz UV →
contiene albuminas lagrimales, lactoferrina, lizosima, lípidos.
MN

Hormonas hipofisarias
HORMONA LOBULO PRODUCIDA POR ESTIMULADA POR INHIBIDA POR FUNCION
Anterior Célula somatotrofa o Hormona liberadora de GH (GHRH) Somatostatina Crecimiento corporal
GH o Somatotrofina GH Ghrelina
Anterior Celula lactotrofa, PRL Hormona liberadora de tirotrofina (TRH) Desarrollo de glándula mamaria
Prolactina (PRL) o Mamotrofa Peptido inhibidor vasoactivo (VIP) Dopamina Formación de leche

Hormona Anterior Celula corticotrofa o Estimula secreción de andrógenos


Adrenocorticotrofica ACTH Hormona liberadora de corticotrofinas - suprarrenales
(ACTH) (CRH)
Anterior Celula gonadotrofa o Maduración del folículo ovárico,
Hormona Luteinizante LH/FSH ovulación, formación de cuerpo lúteo.
(LH) Hormona liberadora de gonadotrofinas - Mantenimiento de células de Leydig
(GnRH)
Hormona Anterior Celula gonadotrofa o Hormona liberadora de gonadotrofinas Desarrollo folicular y
Foliculoestimulante LH/FSH (GnRH) - espermatogénesis
(FSH)
Hormona estimulante Anterior Celula tirotrofa o TSH Crecimiento de células foliculares
de la Tiroides o Hormona liberadora de tirotrofina (TRH) Somatostatina tiroideas, producción y liberación de
Tirotrofina (TSH) tiroglobulina.

Posterior Nucleo Contracción de ML uterino


Oxitocina Paraventricular del Contracción de células mioepiteliales
Hipotalamo de las glándulas mamarias p/
excreción de leche
Hormona Antiduiretica Posterior Núcleo Supraoptico Reduce el volumen de orina al
o ADH del Hipotalamo aumentar la reabsorción de agua por
los conductos colectores del riñón
Incrementa PA por contracción de cel
musculares lisas en pared de arteriolas
MN

Hormonas reguladoras hipotalámicas


HORMONA PRODUCIDA POR ESTIMULA INHIBE
Núcleo arcuato del hipotalamo Secreción de GH por las somatotrofas -
Hormona liberadora de GH (GHRH) Expresion génica de GH

Nucleo periventricular, paraventricular Secrecion de GH


Somatostatina y arcuato del hipotalamo Secrecion de TSH
Secrecion de insulina
Núcleo arcuato del hipotalamo Secrecion de prolactina
Dopamina

Nucleo periventricular, paraventricular Secrecion de ACTH


Hormona liberadora de medial y arcuato del hipotalamo Expresion génica de POMC
corticotrofina (CRH)

Nucleo arcuato, ventromedial, dorsal y Secrecion de LH y FSH


Hormona liberadora de paraventricular del hipotalamo
gonadotrofinas (GnRH)

Nucleos ventromedial, dorsal y Secreción de TSH


Hormona liberadora de tirotrofina paraventricular del hipotalamo Expresion génica de TSH
(TRH) Sintesis y secreción de PRL (prolactina)

Glándula pineal
HORMONA PRODUCIDA POR REGULA INHIBE
Pinealocitos Ritmo circadiano Secrecion de Hormona liberadora de
Melatonina Actividad esteroidógena de las gonadas Gonadotrofinas (GnRH)
(relacionado con ciclo menstrual)
MN

Hormonas tiroideas
HORMONA PRODUCIDA POR FUNCION
Celulas foliculares Regula el metabolismo basal
Tiroxina o T4 Producción de calor
T3 Crecimiento tisular y corporal y desarrollo del SN en feto y niños
Incrementa absorción de hidratos de carbono en el intestino
Celulas C o Parafoliculares Reduce la calcemia inhibiendo la RESORCION ósea
Calcitonina Estimula absorción de calcio por los huesos
Actúa sobre los OSTEOBLASTOS

Hormonas paratiroideas
HORMONA PRODUCIDA POR FUNCION
Celulas principales de la glandula Aumenta la calcemia actuando indirectamente sobre los osteoclastos
Paratiroidea o PTH paratiroides Los osteoclastos NO tienen receptores para la PTH.
MN

Hormonas de la glándula suprarrenal


HORMONA COMPOSICION PRODUCIDA POR FUNCION
Esteroide Zona glomerular Homeostasis electrolítica.
Mineralocorticoides (aldosterona) Mantiene eq osmotico en orina
Impide acidosis serica
Glucocorticoides (cortisol y Esteroide Zona fasciculada Promueven el metabolismo normal de hidratos de carbono
corticosterona) Dan resistencia al esrres
Suprimen respuestas inflamatorias y reacciones alérgicas
Gonadocorticoides (andrógenos Esteroide Zona reticular Inducen desarrollo del vello axilar y pubico en mujeres en la pubertad
suprarrenales): Efecto masculinizante
• Dehidroepiandrosterona
(DHEA)
• Dehidroepiandrosterona
sulfato (DHEAS)
• Androstenediona
Catecolamina Medula suprarrenal Aumentan frecuencia cardiaca
Aumentan tensión arterial
Reducen flujo sanguíneo a vísceras y piel
Estimulan la glucogenólisis
Noradrenalina y Adrenalina Aumentan la transpiración
Inducen dilatación bronquiolar
Aumentan frecuencia respiratoria
Disminuyen la digestion
Disminuyen producción de enzimas digestivas
Disminuyen producción de orina
H18

Sistema Endócrino
GENERALIDADES

Componentes del sistema endócrino


• Células endocrinas aisladas (APUD) más de 40 tipos celulares
o Células C de la tiroides
o Médula suprarrenal
o Células de Kulchitsky
o Células enteroendocrinas
o Islotes de Langerhans
o Melanocitos
o Células de la glia
• Glándulas endocrinas
• Tejido glandular endocrino (forman parte de un órgano)
o Islotes de Langerhans
o Folículos y cuerpo lúteo del ovario
o Tejido intersticial testicular

Glándulas Endocrinas
• Aglomeraciones de células epitelioides, inmersas dentro del tejido conjuntivo.
• No poseen conductos excretores.
• Sus secreciones van a destinos específicos siendo liberados a la matriz extracelular del TC, cerca de los capilares. Así
las hormonas van a la luz de los vasos sanguíneos o linfáticos p/ su distribución a las células diana.
• Están bien vascularizadas y rodeadas por vastas redes vasculares.
• Sistema neuroendocrino difuso
o Se define como el conjunto de células endocrinas aisladas en varios órganos
o Ejercen control autocrino y paracrino sobre células epiteliales contiguas por difusión de secreciones
peptídicas.

Hormonas y sus Receptores


• Las hormonas son efectores p/ regular actividad celular (células diana especificas), tejidos y órganos del cuerpo.
• Las hormonas comprenden tres clases de compuestos:
o Esteroides
▪ Derivados del colesterol
▪ Sintetizados por ovarios, testículos y corteza suprarrenal
▪ Se transportan a través de proteínas transportadoras que protegen de la degradación durante su
transporte
▪ Ej: esteroides gonadales y corticosuprarrenales
o Proteínas, polipéptidos y péptidos pequeños
▪ Grupo más grande de hormonas
▪ Sintetizados y secretados por células del hipotálamo, hipófisis, glándula tiroides, glándula
paratiroides y el páncreas, células enteroendócrinas del tubo digestivo y sistema respiratorio
▪ Se disuelven con facilidad en la sangre, no necesitan proteínas transportadoras.
▪ Ej: insulina, glucagón, GH, ACTH, FSH, LH, ADH, oxitocina, interleucina.
o Análogos y derivados de aminoácidos y acido araquidónico
▪ Incluidas las catecolaminas, prostaglandinas, prostaciclinas y leucotrienos, hormonas tiroideas.
▪ Sintetizados y secretados por muchas neuronas
• Las hormonas interaccionan con receptores hormonales específicos para alterar la actividad biológica de las células
diana
o Receptores de la superficie celular
▪ Interaccionan con hormonas peptídicas o catecolaminas que no pueden penetrar a la membrana
celular
▪ Activación de estos receptores por su unión a la hormona generan segundos mensajeros
▪ Segundos mensajeros amplifican la señal y se producen por activación de proteínas G asociadas
con la membrana
▪ Ejemplos: cAMP (para hormonas proteicas y catecolaminas), cGMP, sistema tirosina Cinasa (para
insulina y factor de crecimiento epidérmico), sistema fosfatidil inositol (para oxitocina, hormona
liberadora de gonadotrofina, angiotensina II, adrenalina) activación de canales iónicos (mayoría de
neurotransmisores)
o Receptores intracelulares
▪ Dentro de la célula, sobre todo en el núcleo
▪ Utilizados por esteroides y hormonas tiroideas que pueden penetrar con facilidad tanto la
membrana plasmática como la envoltura nuclear
▪ Consisten en chaperonas
▪ Las hormonas que actúan sobre receptores intracelulares influyen sobre la expresión génica de
modo directo y no necesitan la colaboración de un segundo mensajero
Regulación de la secreción hormonal y mecanismo de retrocontrol
• Regulación de las funciones hormonales está a cargo de mecanismos de retrocontrol
- El retrocontrol ocurre cuando la respuesta al estimulo (acción de la hormona) tiene un efecto sobre el estimulo
original (célula secretora de la hormona)
o Retrocontrol negativo: cuando la respuesta disminuye el estimulo original (MAS COMUN)
o Retrocontrol positivo: cuando la respuesta aumenta el estimulo original
• La liberación de las hormonas está regulada mediante un conjunto de factores liberadores que estimulan o
deprimen la liberación hormonal
• En la jerarquía de los órganos centrales “controladores” el hipotálamo es el que se encuentra “más alto”: produce
hormonas estimulantes denominados “factores de liberación” (releasing factors) que estimulan las secreciones de la
hipófisis.

HIPÓFISIS O GLÁNDULA PITUITARIA


- La hipófisis y el hipotálamo están vinculadas con el control endocrino y neuroendocrino de otras glándulas
endocrinas, denominados órganos maestros del SE. Origen embriológico doble.
- Derivada ectodérmica

Estructura macroscópica y desarrollo


- Compuesta por tejido epitelial glandular y tejido nervioso secretor
- Glándula endocrina compuesta
- 0,5 g en hombres y 1,5 g en mujeres multíparas
- Está ubicada en la silla turca del hueso esfenoides
- El infundíbulo y una red vascular conectan el hipotálamo con la hipófisis.
- Se divide en: Adenohipofisis y Neurohipofisis

Irrigación
• La arteria hipofisaria superior →irriga la porción tuberal, la eminencia media y el infundíbulo del hipotálamo y dan
origen a la red capilar que drena en las venas porta hipofisarias. Estas venas dan origen a una segunda red capilar en
la porción distal, donde se liberan las secreciones neuroendocrinas producidas en el hipotálamo y recolectadas en la
eminencia media y el infundíbulo.
• La arteria hipofisaria inferior → irriga la porción nerviosa y presenta muy pocas conexiones (si las hay) con el sistema
porta hipotalamohipofisario.
• La sangre desde la hipófisis drena en el seno cavernoso y abandona la cavidad craneana a través de las venas
yugulares internas.

Adenohipófisis o lóbulo anterior


- Tejido epitelial glandular
- Deriva del ectodermo de la orofaringe hacia el encéfalo (bolsa de rathke)
- Funciona como órgano endocrino
- Regula otras glándulas endocrinas y tejidos no endocrinos
- Las células se distribuyen en cúmulos y cordones separados por capilares sinusoidales fenestrados
- Estas células responden a señales del hipotálamo y sintetizan y secretan varias hormonas
- Se divide en:
o Pars distalis:
▪ Forma la mayor parte del lóbulo anterior
▪ Surge de la pared anterior engrosada de la bolsa de rathke
o Pars intermedia
▪ Resto adelgazado de la pared posterior
o Pars tuberalis
▪ Deriva de las porciones laterales engrosadas de la bolsa de rathke y forma un collar o vaina
alrededor del infundíbulo
- Secreta dos clases de hormonas:
o Hormonas tróficas (que controlan otras glándulas endocrinas)
▪ Adenocorticotroficas (ACTH)
▪ Tiroestimulante (TSH)
▪ Foliculo estimulante (FSH)
▪ Luteinizante (LH)
o Hormonas no tróficas (que actúan directamente sobre el organismo) Citoplasma pálido y de
▪ Prolactina (PRL) aspecto vacío = células
▪ Hormona del crecimiento - Somatotrofina (GH) cromófobas.
• Porción distal
- Las células se disponen en cordones y nidos con sinusoides entremezclados Se tiñen
- Presenta cinco tipos funcionales de células: con HyE
o Células somatotrofas (Celulas GH)
▪ Acidófila (debido a vesículas acidófilas en el citoplasma)
▪ Células ovoides medianas
▪ Son el 50% de las células parenquimatosas en el lóbulo ant de la hipofisis No se tiñen
▪ Vesículas de secreción de 350nm con HyE
▪ Secretan la hormona: Somatotrofina (hormona de crecimiento – GH o STH)
▪ Estan bajo control de la: Somatostatina (inhibe la liberación de GH), Hormona liberadora de
hormona de crecimiento (GHRH) la cual estimula la liberación de GH.
▪ La grelina también estimula la secreción de GH
o Células Lactotrofas (Celulas PRL o mamotrofas)
▪ Acidófila debido a vesículas acidófilas en su etapa de almacenamiento
▪ Poliédricas grandes, núcleo central y ovoide
▪ Vesiculas de secreción de 200nm, Activas 600nm (escasas)
▪ 15 a 20% de las células parenquimatosas en el lóbulo ant de la hipofisis
▪ Secretan la hormona: Prolactina (PRL)
▪ Esta bajo control de la: Dopamina (inhibe la liberación de PRL), Hormona liberadora de
tirotrofina (TRH) y el péptido inhibidor vasoactivo (VIP) estimulan la liberación de PRL.
o Células corticotrofas (Celulas ACTH)
▪ Basófilas y PAS + debido a porciones de hidratos de carbono asociados con POMC
▪ 15 a 20% de las células parenquimatosas en el lóbulo ant de la hipofisis
▪ Poliédricas medianas, núcleo excéntrico y redondeado
▪ Vesículas de secreción: 100 a 300 nm
▪ Inclusiones lipídicas
▪ Secretan la hormona: Proopiomelanocortina (POMC) (precursora de la hormona
adrenocorticotrófica ACTH)
▪ Esta bajo el control de la: Hormona liberadora de corticotrofas (CRH) producida por el
hipotálamo
o Células gonadotrofas (Celulas FSH y LH)
▪ Basófilas y PAS+
▪ 10% de las células parenquimatosas en el lóbulo ant de la hipofisis
▪ Ovoides chicas con nucleos redondeados y excéntricos. DISTRIBUIDAS DE MANERA DIFUSA
▪ Vesículas de secreción: 200-250 nm
▪ Secretan las hormonas: Luteinizante (LH), Folículo estimulante (FSH) (gonadotrofinas)
▪ Esta bajo control de la: Hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH)
o Células tirotrofas (Celulas TSH)
▪ Basófilas y PAS+
▪ 5% de las células parenquimatosas en el lóbulo ant de la hipófisis
▪ Poliédricas grandes con nucleos redondeados y excéntricos
▪ Vesículas de secreción <150 nm
▪ Secretan la hormona estimulante de la tiroides (TSH) → actúa sobre células foliculares de la
glandula tiroides para estimular producción de tiroglobulina y de hormonas tiroideas
▪ Esta bajo control de la: Hormona liberadora de tirotrofina (TRH). La somatostatina ejerce un
efecto inhibidor sobre las células tirotrofas y reduce la secreción de TSH.
- Posee además:
o Células folículoestrelladas
▪ Aspecto de estrella con prolongaciones citoplasmáticas que rodean las células productoras de
hormonas.
▪ Forman cumulos celulares o folículos pequeños y no sintetizan hormonas
▪ Sin granulos de secreción. Llenas de filamentos con microfibrillas y microtúbulos en la porción
apical.
▪ Núcleo rodeado por un anillo de citoplasma
▪ Se interconectan por nexos que contienen la proteína conexina 43
▪ Transmiten señales desde la porción tuberal hasta la porción distal → a su vez estas regulan la
liberación de hormonas en todo el lóbulo anterior de la hipófisis
• Porción intermedia
- Las células parenquimatosas de esta porción rodean una serie de pequeñas cavidades quísticas que son restos
de la luz de la bolsa de rathke → EXCLUSIVOS DE LA PARS INTERMEDIA
- Posee células basofilas (corticotrofas) y cromófobas, pueden encontrarse dentro de la porción nerviosa
- Función no clara.
• Porción tuberal
- Es una extensión del lóbulo anterior a lo largo del infundíbulo, en forma de tallo
- No tiene actividad funcional secretora.
- Región muy vascular y contiene venas del sistema hipotalamohipofisario
- Las células parenquimatosas están distribuidas en cumulos y cordones pequeños asociados con vasos
sanguíneos
- Presencia de vasos venosos entre los cúmulos celulares.
- Hay nidos dispersos de células parenquimatosas y pequeños folículos revestidos por células cubicas
- Muestran inmunorreactividad para ACTH, FSH y LH.

Las células cromófobas podrían ser células en proceso de recarga o de resíntesis, o en proceso de apoptosis. Tienen un
citoplasma desnudo, granulos secretores muy escasos, por eso no hay afinidad tintorial.

Neurohipófisis o lóbulo posterior


- Tejido nervioso secretor. No produce hormonas, las almacena y las libera.
- Deriva del neuroectodermo del piso del tercer ventrículo (diencéfalo)
- Consiste en la porción nerviosa y el infundíbulo
- Es una extensión del SNC que almacena y libera productos de secreción sintetizados en el hipotálamo
- No funciona como un órgano endocrino
- Su función es almacenar y excretar las hormonas producidas por los núcleos hipotalámicos, son ellos:
o Núcleo supraóptico →ADH
o Núcleo paraventricular → OXITOCINA El alcohol inhibe a la ADH por lo tanto hay mucha
producción de orina.
- Se divide en:
o Pars nerviosa:
▪ Contiene axones amielínicos neurosecretores y sus terminaciones nerviosas de neuronas
neurosecretoras con sus somas ubicados en el hipotálamo. (nucleos supraóptico y paravent)
o Infundíbulo:
▪ Contiene los axones amielínicos neurosecretores que forman los tractos
hipotalamohipofisarios que llegan al lóbulo posterior.
▪ Las neuronas terminan en proximidad a la red capilar fenestrada de la pars nerviosa
- Con ME pueden distinguir tres tipos de vesículas de neurosecreción en las terminaciones nerviosas de la porción
nerviosa:
o En terminaciones axónicas hay vesículas de neurosecrecion, con diámetro de 10 a 30 nm, forman los
cuerpos de Herring (vesículas acumuladas en la terminal axónica).
▪ Cuerpos de herring:
• Contienen oxitocina/hormona antidiurética (ADH)
• Cada vesicula contiene ATP y neurofisina
o En terminaciones nerviosas, vesículas de 30 nm con acetilcolina.
o En la misma terminal que las vesículas limitadas por membrana hay vesículas de 50-80 nm.
- La ADH facilita la reabsorción de agua de los tubulos distales y en los conductos colectores del riñón porque
modifica la permeabilidad de las células al agua
o Participa en la regulación de la homeostasis hídrica y osmolaridad de liquidos corporales
o Su efecto fisiológico en el riñón es la inserción de acuaporinas en las células de los tubulos
contorneados distales y de los conductos colectores, lo que  permeabilidad al agua.
o La inserción de acuaporina-2 en el dominio apical y acuaporina-3 en el dominio basolateral causa una
rápida reabsorción de agua a través del epitelio tubular.
o  de osmolaridad o reducción del volumen sanguíneo = estimula liberación de ADH
o Dolor, traumatismo, estrés emocional y comp químicos como nicotina estimulan liberación de ADH
- La oxitocina promueve la contracción del musculo liso uterino y células mioepiteliales mamarias
o Su efecto primario incluye:
▪ Contracción de ML uterino en el orgasmo, menstruación y parto. También incrementan las
uniones en hendidura entre las células musculares lisas.
▪ Contracción de células mioepiteliales de los alveolos mamarios y conductos excretores.
- El pituicito es una única celula especifica del lóbulo posterior:
o Son células gliales especializadas
o Asociadas con capilares fenestrados
o Parecidas a astrocitos
o Poseen filamentos intermedios formados por las proteínas acidas fibrilares gliales (GFAP)
o Poseen evaginaciones que terminan en el espacio perivascular
o Gracias a sus evaginaciones y relaciones con la sangre tiene una función de sosten similar a los
astrocitos.
HIPOTALAMO
• Coordina la mayor parte de las funciones endocrinas del organismo y sirve como uno de los principales centros de
control del SNA. Regula presión arterial, temperatura corporal, equilibrio hidroelectrolitico, peso corporal y apetito.
• Secreta: oxitocina, ADH y polipéptidos que promueven e inhiben la secreción y la liberación de hormonas
adenohipofisarias. Estos polipéptidos hipotalámicos se acumulan en terminaciones nerviosas cercanas a la
eminencia media y al tallo infundibular y son liberadas en el lecho capilar del sistema porta hipotalamohipofisario p/
transportarse a la porción distal de la adenohipófisis. La ADH y la oxitocina son liberadas en la pars nerviosa del
lóbulo posterior a través del tracto hipotalamohipofisario.
• Un sistema de retrocontrol regula la función endocrina en dos niveles:
o Producción hormonal en la hipófisis
o Producción de hormonas liberadoras hipotalámicas en el hipotálamo

GLÁNDULA PINEAL
- Es derivada neuroectodérmica
- Localizada en la pared posterior del 3er ventriculo cerca del centro del cerebro
- Es la glándula que regula el circulo circadiano, a través de la hormona melatonina (aumenta en la oscuridad y
disminuye con la luz)
- Tiene una capsula de TC laxo
- Recibe informaciones, a cerca de luz o oscuridad, a través del haz retinohipotalamico
- Posee dos tipos celulares:
o Pinealocitos
▪ Células principales
▪ Distribuidas en cúmulos o cordones dentro de lobulillos formados por tabiques de tejido
conjuntivo que penetran la glándula desde la piamadre que cubre su superficie
▪ Vesículas limitadas por membranas y de centro denso
▪ Haces de microtúbulos
▪ En las prolongaciones hay filamentos intermedios (GFA)
▪ Poseen núcleos grandes con escotaduras profundas y un nucléolo prominente o mas y un
citoplasma que contiene inclusiones lipídicas
▪ Prolongaciones citoplasmáticas largas con extremos expandidos asociados a capilares
o Células Intersticiales o neuróglicas
▪ 5% del total de la población celular de la glándula
▪ Se parecen a los astrocitos
- La glándula pineal se caracteriza por tener concreciones calcarías, llamadas arenillas o acérvulos cerebrales
(tienen importancia clínica para una tomografía computadorizada); que son el producto de la precipitación de
fosfatos y carbonatos de calcio sobre las proteínas transportadoras que se liberan hacia el citoplasma cuando
las secreciones pineales sufren exocitosis. Relacionado con la edad. Estas arenillas se ven BASOFILAS.
GLÁNDULA TIROIDES
- Es derivada endodérmica. Glándula endocrina más grande del organismo.
- Está ubicada delante de la tráquea
- Se divide en dos lóbulos y un istmo
- Rodeada por una fina capsula de tejido conjuntivo que envía tabiques hacia el interior del parénquima para
delimitar parcialmente lobulillos irregulares
- Posee unidades funcionales y estructurales
o Folículos tiroideos
▪ Contiene una sustancia gelatinosa, el coloide
▪ Una red extensa de capilares fenestrados que deriva de las arterias tiroideas superior e
inferior rodea los foliculos
▪ Está revestido por un epitelio simple cubico, el epitelio folicular
- Epitelio folicular, compuesto por:
o Células foliculares o principales
▪ Producen las hormonas T3 y T4 (hormonas de crecimiento)
▪ Citoplasma basal basófilo pálido y núcleo esferoidal con nucléolo prominente
▪ Están bajo un control hipotalámico
▪ Citoplasma apical con vesículas pequeñas PAS+ e inclusiones lipidicas
▪ Células secretoras y absortivas
▪ Complejos de unión en su extremo apical y microvellosidades cortas en la superficie celular
apical
▪ Sintetizan TIROXINA (t4) y TRIYODOTIRONINA (t3)
• Regulan el metabolismo basal y la producción de calor de las células y los tejidos
• Influyen sobre el crecimiento y el desarrollo corporales
• Está regulada por TSH
o Células parafoliculares o células C
▪ En la periferia del epitelio folicular y por dentro de la lamina basal del folículo
▪ Son palidas, se distribuyen solitariamente o en cúmulos pequeños
▪ Secreta la hormona CALCITONINA, que tienen por función:
• Bajar el nivel de la calcemia (calcio sérico en sangre)
• Inhibir la acción de los osteoclastos en los huesos
• Antagonista de la PTH
▪ No están bajo el control hipotalámico
- Coloide:
o Es una masa gelatinosa ubicada dentro de los folículos tiroideos
o Está compuesta por tiroglobulina (no es una hormona, sino una forma inactiva de almacenamiento de
las hormonas tiroideas con 120 residuos de tirosina)
o Es el sitio donde se almacenan las hormonas tiroideas
o Las hormonas activas se extraen de la tiroglobulina y se liberan en los capilares sanguíneos fenestrados
que rodean a los folículos
o En el coloide se hallan además enzimas y otras glucoproteínas
- Síntesis de T4 y T3
o Ocurre en el folículo tiroideo y comprende:
1- Síntesis de tiroglobulina → El precursor de la tiroglobulina es sintetizado en el RER de las células
foliculares. La tiroglobulina sufre glucosilación postraduccional en el RER y en el aparato de Golgi
antes de incorporarse en vesículas y secretarse por exocitosis hacia la luz del folículo.
2- Reabsorción, difusión y oxidación de yodo → las células foliculares captan yoduro de la sangre
hacia su citoplasma mediante simportadores sodio/yoduro NIS dependientes de ATPasa ubicados
en la membrana basolateral. Los iones yoduro van al citoplasma apical, salen a la luz mediante el
transportador de yoduro/cloruro pendrina, ubicado en la memb apical. Luego el yoduro se oxida a
yodo en el coloide, gracias a la peroxidasa tiroidea (TPO) unida a la membrana.
3- Yodación de la tiroglobulina → uno o dos atomos de yodo se unen a los residuos de tirosina de la
tiroglobulina. Esto ocurre en el coloide y tb es catalizado por la TPO.
Adicion de un solo átomo de yodo = MIT. Adicion de dos atomos de yodo = DIT.
4- Formación de T3 y T4 → por acoplamiento oxidativo de 2 residuos de tirosina cercanos. DIT + MIT
formará T3 y DIT + DIT formará T4. Luego se almacenan como coloide. La T3, T4 y residuos de MIT
y DIT siguen unidos a la molecula de tiroglobulina.
5- Reabsorción de coloide → en respuesta a la TSH, cel foliculares captan tiroglobulina del coloide
mediante endocitosis mediada por receptores. Luego puede seguir 2 vias:
a. Via lisosómica → via principal
b. Via transepitelial
6- Liberación de T3 y T4 → desde la cel folicular a la sangre. Atraviesan la memb basal y van a cap
sanguíneos y linfáticos. La mayoría se une a una proteína plasmática como la Globulina fijadora de
tiroxina y la transtiretina.
✓ Dentro del SNC, T3 y T4 son transportadas a través de la barrera hematoencefálica hacia las neuronas y
las células gliales por el transportador monocarboxilado 8 (MCT8) y el MCT10, y tb polipéptidos
transportadores de aniones orgánicos (OATP).
✓ La tercera parte de T4 es convertida en T3 en el hígado, riñón y corazón.
✓ La T3 y T4 atraviesan la membrana placentaria y son criticas en el desarrollo cerebral.
✓ La T3 es cinco veces más poderosa que la T4 y se une a los receptores nucleares mucho mas rápido y con
mayor afinidad. Tambien se une a las mitocondrias produciendo incremento de atp
✓ Hay una proporción T4:T3 de 20:1
- La actividad biológica de la hormona tiroidea está relacionada a
o Concentración intracelular DE T3
o Concentración sérica de T3
o Ritmo de conversión de T4 en T3
o El transporte a traves de la membrana de las hormonas tiroideas por transportadores especializados
o Tanto la T3 como la T4 son desyodadas y desaminadas en los tejido diana, conjugadas en el hígado y pasadas
a la bilis para luego ser excretadas al intestino

GLÁNDULAS PARATIROIDES
- Son 4 y se encuentran en la cara posterior de la glandula tiroides.
- Rodeada por una capsula de tejido conjuntivo delgada que la separa de la tiroides
- La capsula envía tabiques hacia el interior del parénquima glandular que lo dividen en lobulillos mal definidos y
separan los cordones celulares muy apiñados
- Redes extensas de capilares fenestrados y linfaticos rodean el parenquima
- Contienen adipocitos en glándulas de personas de edad mas avanzada
- Es derivada endodérmica de las 3 y 4 bolsas faríngeas
- Posee dos tipos celulares:
o Células principales
▪ Las más abundantes
▪ Se diferencian ya en el desarrollo embrionario. Funcionalmente activas en la regulación del
metabolismo del Ca++ fetal.
▪ Son secretoras de la hormona paratiroidea (PTH)
▪ Células poliédricas pequeñas con núcleo central
▪ Vesículas con lipofucsina, acumulaciones de glucógeno e inclusiones lipídicas
▪ Citoplasma eosinófilo pálido con vesículas densas pequeñas
▪ Pueden sufrir mitosis ante cambios en la concentración serica de Ca++
o Células oxifilas
▪ No son secretoras, mas grandes.
▪ Se diferencian en la pubertad.
▪ Aparecen solas o en cúmulos
▪ Son mas redondeadas y mucho más grandes que las células principales
▪ Citoplasma acidófilo, muchas mitocondrias, sin vesículas de secreción
- La hormona paratiroidea (PTH)
o Regula la concentración de calcio (aumenta) y fosfato (disminuye) en la sangre
o Es indispensable para la vida
o Tiene por función aumentar la calcemia del sangre, de la siguiente manera:
▪ Reabsorción ósea, por acción de los osteoclastos
▪ Conversión de vitamina D3 inactiva en activa (ACCION INDIRECTA)
▪ AUMENTA Absorción intestinal de calcio
▪ Disminuye la excreción de calcio por el riñón y aumenta la excreción de fosfato
▪ Excreción urinaria de fosfato
- La PTH tiene una acción lenta y duradera en el organismo, contrario de la calcitonina
GLÁNDULAS SUPRARRENALES
- Secretan tanto hormonas esteroides como catecolaminas
- Cubiertas por una capsula de tejido conjuntivo gruesa desde la que parten tabiques que se introducen en el
parénquima glandular y llevan vasos sanguíneos y nervios
- Tejido parenquimatoso secretor organizado en 2 regiones de origen embriológico distinto:
o Corteza:
▪ Porción secretora de esteroides
▪ Situada debajo de la capsula, 90% de la glandula
▪ Es derivada mesodérmica
▪ Controladas por la adenohipófisis
▪ Participan en la regulación del metabolismo y en el mantenimiento del equilibrio electrolítico
normal
▪ Se divide en tres zonas:
• Zona glomerular
o Zona externa angosta que forma el 15% del volumen cortical
o Células organizadas en cúmulos ovoides y columnas curvas que se continúan
con los cordones celulares de la zona fasciculada
o Una red extensa de capilares fenestrados rodea cada cumulo celular
o Escasas inclusiones lipídicas en citoplasma de las células. REL, Golgi,
mitocondrias c/ crestas laminares, ribosomas. Algunos RER
o Secreta mineralocorticoides (Aldosterona)
▪ Actua en el control de la tensión arterial
▪ Interviene en la regulación de la homeostasis de sodio y potasio y
en el equilibrio hidrico
▪ La aldosterona actúa sobre: riñones, mucosa gástrica, glándulas
salivales y sudoríparas
▪ Sistema renina-angiotensina-aldosterona suministra el retrocontrol
• Zona fascicular
o Células grandes poliédricas con núcleo esferoidal palido (binucleadas) que se
disponen en cordones rectos largos separados por capilares sinusoidales
(discontinuos)
o Zona media gruesa que forma casi el 80% del volumen cortical
o  Inclusiones lipídicas en citoplasma celular (contienen grasas neutras,
colesterol, ac grasos y fosfolípidos)
o REL que la zona glomerular,  mitocondrias c/ crestas tubulares, golgi y
abundantes perfiles de RER
o Citoplasma acidófilo
o Secreta glucocorticoides (cortisol y corticosterona)
▪ El cortisol actúa sobre: hígado, tejido adiposo, células y otros
tejidos, para aumentar la disponibilidad de glucosa y ácidos grados
o Está bajo control de un sistema CRH-ACTH; Inhiben las respuestas inmunes e
inflamatorias.
o Produce tb un poco de gonadocorticoides.
• Zona reticular
o Zona interna o profunda que forma el 5% del volumen cortical
o Secreta gonadocorticoides (andrógenos suprarenales), dehiepiandrosterona
(DHEA) y androstenediona. Tb glucocorticoides (cortisol)
o Células más pequeñas, citoplasma acidofilo y núcleos más hipercromaticos
o Poca cantidad de inclusiones lipídicas
o Abundantes granulos de lipofuscina
o  REL y mitocondrias con crestas tubulares, poco RER
o Se disponen en cordones anastomosados que están separados por capilares
fenestrados
o También está bajo control de un sistema CRH-ACTH
o Médula:
▪ Porción secretora de catecolaminas
▪ Más profunda que la corteza y forma el centro de la glándula
▪ Derivada de células de la cresta neural (y no derivado mesodérmico)
▪ Compuesta por células cromafines, tejido conjuntivo, capilares sinusoidales abundantes y
nervios
▪ Posee dos tipos celulares:
• Células cromafines o medulares
o Son neuronas modificadas equivalentes a neuronas posganglionares
o Tienen función secretora y vacian su secreción en los sinusoides
o Sinusoides abundantes
o No tienen evaginaciones axonicas
o Organizadas en cúmulos ovoides y cordones anastomosados breves que
contienen dos tipos de vesículas: Las densidad de estas vesículas estas dada
por proteínas llamadas cromograninas
▪ Vesículas de centro denso
• Secreta noradrenalina
▪ Vesículas de centro menos denso
• Secreta adrenalina
o Los glucocorticoides inducen la conversión de noradrenalina en adrenalina
o Exocitosis del producto de secreción es desencadenada por la acetilcolina
desde los axones simpáticos preganglionares
• Células ganglionares
- Algunas funciones de las catecolaminas
o Preparan el organismo para la respuesta de lucha o huida
o Establece las condiciones para la utilización maxima de energía
o Estímulo de glucogenólisis
o Movilización de ácidos grasos desde el tejido adiposo
o + de presión arterial
o Dilatación de vasos coronarios y de vasos que irrigan el músculo esquelético
o Constricción de los vasos de piel y t. Digestivo
o Aumento de la frecuencia cardíaca y del volúmen cardíaco por minuto
o Aumento de frecuencia respiratoria
- Irrigación de la GS
o Arterias suprarrenales
▪ Superior, media e inferior
o Drenada por las venas suprarrenales
▪ Izquierda desemboca en la vena renal izquierda
▪ Derecha desemboca directamente en la vena cava inferior
o En la capsula las arterias se ramifican en arterias pequeñas dando origen a 3 modelos de distribución
sanguínea
▪ Capilares capsulares → irrigan la capsula
▪ Capilares sinusoidades corticales fenestrados → irrigan la corteza y drenan en los sinusoides
capilares medulares fenestrados
▪ Arteriolas medulares → atraviesan la corteza dentro de tabiques conjuntivos y llevan sangre
arterial a los sinusoides capilares medulares
o La médula entonces tiene doble irrigación
▪ Sangre arterial → desde arteriolas medulares
▪ Sangre venosa → desde capilares sinusoidales corticales que ya han irrigado la corteza
▪ Las vénulas se originan a partir de sinusoides corticales y medulares y terminan en la vena
medulosuprarrenal central. Posee almohadillas musculares en su tunica media.

- Vena central de la medula suprarrenal.


o Tunica media inusual igual que la anterior, almohadillas musculares (ML de disposición irregular), esto
causa irregularidades en la pared vascular.
o La contracc del musc liso de su tunica media acrecenta la liberación de hormonas desde la medula
suprarrenal hacia la circulación.
GLÁNDULA SUPRARRENAL FETAL
- Compuesta por una corteza externa permanente estrecha y una corteza fetal o zona fetal interna gruesa
- Carece de medula definitiva

CONVERSION DE T4 A T3
• HIGADO
• RIÑONES
• ASTROCITOS
• TANICITOS

T4 y t3 actuan en el crecimiento, desarrollo, metabolismo y producción de calor corporal.

CATECOLAMINAS Y GLUCOCORTICOIDES PREPARAN AL ORGANISMO P/ LUCHA Y HUIDA


H19 - URINARIO
Corteza
• Buscar glomérulos
• Rayos medulares → entre ellos hay Laberinto cortical

Glomérulo
• Capsula de Bowman (células parietales)
• Espacio urinario o espacio de Bowman
• Ovillo glomerular → capilares tapizados x endotelio
• Entre los capilares → células mesangiales y la matriz mesangial
• Podocitos (células viscerales) → capa visceral de la capsula de Bowman, miran hacia el espacio de Bowman
• Polo vascular → arteriola aferente o eferente. No siempre se ve. Esta el aparato yuxtaglomerular.
• Polo urinario → comunicado con túbulo contorneado proximal

Medula
• No hay glomérulos
• En unión de corteza y medula → arterias arcuatas o arqueadas, ramas de a. interlobulares
• Muchos Conductos colectores → son bien grandes, menos eosinófilos, citoplasma claro
• Medula externa
o Túbulos rectos proximales
o Túbulos rectos distales
o Tb puedo ver asas de henle
• Medula interna
o Solo 2 componentes
▪ Ramas finas del asa de Henle → parecen capilares pero mas grandes. Tapizadas por EPITELIO, de
4 a 5 celulas
▪ Túbulos colectores → ep cilíndrico simple a medida que se acerca a la papila
▪ Tb se ven capilares y TC

Conductos
• En el laberinto cortical
o Túbulo contorneado prox → luz sucia por sus microV, epitelio rayado por las mitocondrias, núcleo basal.
Epitelio mas alto
o Túbulo contorneado distal → epitelio mas bajo, núcleo apical, luz LIMPIA. Entre los tubulos contorneados
proximales. Luz mas grande.
• Rayo medular
o Conducto colector → grande, células con citoplasma no muy acidófilo, luz amplia
o Túbulos rectos proximales → muy eosinofilos, celulas mas baja, luz mas limpia. Entre los conductos rectos
distales
o Túbulos rectos distales → núcleo muy apical, luz menos amplia. entre los tubulos rectos distales.
Citoplasma mas claro.

Las celulas de los tubulos rectos son mas chicas que de los contorneados. La luz de los tubulos contorneados se suelen ver
en forma de pirámide

Ureter
• UROTELIO!! Celulas en sombrilla
• Debajo del urotelio → TCDI
• Debajo del TCDI → musculo
o Long interna
o Circular externa
o Long externa cuando se acerca a la vejiga
• No hay submucosa
• Adventicia → TC LAXO

Vejiga
• UROTELIO, 5 a 6 capas
• Lamina propia → TCDI, fibras colágenas y elasticas
• Muscular mucho mas llamativa!!! No se distinguen sus capas, están entremezcladas. MIRAR LA MUSCULAR P/
SABER QUE ESTOY EN VEJIGA
• Adventicia → TC LAXO
• Serosa en algunas zonas
• Si la vejiga esta llena, las celulas en sombrilla pueden estar aplanadas, mirar capas mas profundas en ese caso p/
no confundir

REGION ¿QUE ENCUENTRO?


Corpúsculos renales
Túbulos contorneados
Tubulos rectos
CORTEZA
Tubulos conectores
Conductos colectores
Red vascular
Conductos colectores
MEDULA EXTERNA (FRANJA EXTERNA) Tubulos rectos

Tubulos rectos
MEDULA

MEDULA EXTERNA (FRANJA INTERNA) Tubulos delgados


Conductos colectores
Tubulos delgados
MEDULA INTERNA Conductos Colectores

RAYO MEDULAR (obs, llegan hasta la Tubulos rectos proximales y distales


corteza) Conductos colectores

LOBULO RENAL Piramide medular + columna renal

LOBULILLO RENAL Rayo medular central + tejido cortical alrededor


Maca N.
H19

GENERALIDADES DEL SISTEMA URINARIO


Sistema Urinario
-Compuesto por → Riñones, uréteres, vejiga urinaria, uretra
-Riñones → cumplen papel importante en la homeostasis corporal, mediante la conservación de líquidos y electrolitos y
eliminación de desechos metabólicos
- Mantienen pH plasmático, regulan el equilibrio acido básico mediante:
o Muy ácidos → excreción de iones de hidrógeno
o Muy alcalinos → excreción de bicarbonatos
- Papel en la regulación y mantenimiento de la composición y el volumen del liq extracel
- Los productos de desecho metabólicos se descargan desde las células hacia la circulación y después en los riñones se
eliminan de la sangre por filtración y excreción en la orina.
- Muy vascularizado → 25% del gasto cardíaco
- La función renal empieza cuando la sangre llega al aparato de filtración en el glomerulo
o Inicialmente
▪ Plasma se separa de las cel, y de las prot grandes → se obtiene un ultrafiltrado glomerular o orina
primaria. Posteriormente esta es modificada x las cel del riñon, por reabsorción selectiva y secreción
especifica.
- Orina definitiva → transportada x los uréteres hacia – vejiga urinaria (almacena)
o Posee
▪ Agua, electrolitos, urea, ácido úrico, creatinina y prod de degradación de sustancias
- Tb tiene función endócrina
o Síntesis y secreción de la hormona glucoproteica eritropoyetina (EPO)
▪ Actúa sobre la médula ósea, regula formación de eritrocitos en resp a la reducción de concentración
de O2 en sangre.
▪ Sintetizada x cel endoteliales de los capilares peritubulares en la corteza renal
▪ Actua sobre receptores específicos expresados en la superficie de las cél progenitoras eritrocíticas (Er-
P) de la medula ósea
o Síntesis y secreción de la proteasa ácida renina
▪ Enzima que controla la presión arterial y volumen sanguíneo
▪ Renina → producida x cél yuxtaglomerulares
▪ Escinde el angiotensinógeno circundante p/ liberar angiotensina
o Hidroxilación de 25-OH vitamina D3
▪ Precursor esteroide → producido en el hígado hacia su forma activa (1,25-OH2) Vitamina D3
▪ Regulado x hormona paratiroidea (PTH)
o Estimula la actividad de la enzima 1α-hidroxilasa e incrementa la producción de la hormona
activa
ESTRUCTURA GENERAL DEL RIÑON
- Órganos grandes, retroperitoneales, ubicados en la cavidad abdominal post
- En el polo superior, dentro de la fascia renal y una gruesa capa protectora de tej adiposo perirrenal → se ubica la
glándula suprarrenal
- Borde medial → contiene el hilio renal, la entrada y salida de vasos y nervios renales, salida de la pelvis renal, seno
renal → dentro del hilio, repleto de tej conj laxo y tej adiposo
Cápsula
- 2 capas
o Capa externa de fibroblastos y fibras colágenas
o Capa interna → componente celular de miofibroblastos
▪ Contracción de miofibroblastos → resiste la variación de volumen y presión
- Se introduce a la altura del hilio, forma el TC q cubre el seno, forma las paredes de los cálices renales y la pelvis renal
Corteza y médula
- 2 regiones
o Corteza → parte externa pardo rojiza
Maca N.
o Médula → parte interna + pálida
- Color es reflejo de la distribución sanguínea
- 90-95% de la sangre que pasa por el riñon está en la corteza
- Solo el 5-10% está en la médula
- Corteza renal
o Presencia de corpúsculos renales y túbulos asociados
o Compuesta por → corpúsculos renales, túbulos contorneados, túbulos rectos de la nefrona, túbulos
conectores, conductos colectores y red vascular extensa
o Nefrona → unidad funcional básica del riñón
o Corpúsculos renales → estructuras esféricas, segmento inicial de la nefrona
▪ Poseen red capilar singular → glomérulo
o Rayos medulares o radios (de Ferrein)
▪ Estriaciones verticales, parecen emanar desde la médula
▪ Desde la médula hacia la corteza → 400-500 rayos medulares
▪ Es aglomeración de túbulos rectos proximales y distales y conductos colectores
o Laberinto cortical
▪ Entre/ los rayos medulares
▪ Contiene → corpúsculos renales, túbulos contorneados proximales y distales
o Túbulo urinífero → nefrona + túbulo conector
- Médula renal
o Compuesta por → túbulos rectos, conductos colectores, red capilar especial, vasos rectos
o Túbulos rectos de las nefronas + conductos colectores → continúan de la corteza a la médula, acompañados x
vasos rectos
o Vasos rectos → conforman parte vascular del sistema intercambiador de contracorriente→ regula la
concentración de la orina
o Túbulos de la médula
▪ Forma cantidad de estructuras cónicas → las pirámides renales, son 8-12 y pueden llegar hasta 18.
Sus bases → enfrentadas a la corteza; sus vértices → apuntan al seno renal
▪ Papila → es el vértice de cada pirámide, proyecta hacia un cáliz menor, que es una extensión de la
pelvis renal
o Área cribosa → extremo de la papila, perforado x orificios de desembocadura de los
conductos colectores
o Cálices menores → ramificaciones de 2-3 cálices mayores, q son divisiones de la pelvis renal
o Pirámide renal o de malphigi
▪ Médula externa → contigua a la corteza
o Franja externa
• Túbulos colectores
• Túbulos rectos
o Franja interna
• Túbulos rectos
• Túbulos delgados
• Conductos colectores
▪ Médula interna
o Túbulos delgados
o Conductos colectores
o Columnas renales (de Bertin)
▪ Tej cortical dentro de la médula
▪ Mismos componentes q el resto del tej cortical → pero se consideran parte de la médula
Lóbulos y lobulillos renales
- Cantidad de lóbulos → cantidad de pirámides medulares
- Lóbulo del riñón → pirámide medular + tejido cortical asociado (columna renal)
o Se ve en la superficie externa, desaparece dsp del nacimiento
Maca N.
o 8-18 lóbulos x riñón
o Compuesto x 1 conducto colector + todas las nefronas q drenan
o Subdividen en
▪ Lobulillos → rayo medular central + tejido cortical circundante
o Rayo medular → contiene el conducto colector de un grupo de nefronas que drenan en él,
constituye la unidad secretora renal
o Equivalente de un lobulillo o unidad de secretora glandular
o Límites e/ lóbulos no claramente delineados
Nefrona
- Unidad estructural y funcional del riñón formada por glomérulos y el sistema tubular
- 2 millones de nefronas
- Producción de orina, equivalente de la porción secretora de otras glándulas
- Conductos colectores → función de concentración definitiva de la orina. Análogos a conductos de gland exocrinas.
- Nefronas + sus conductos → se originan de primordios diferentes y dsp se conectan
Organización general de la nefrona
- Compuesta x corpúsculo renal y un sistema de túbulos
- Corpúsculo renal
o Inicio de la nefrona
o Formado por el glomérulo renal
▪ Ovillo de capilares compuestos x 10-20 asas capilares
▪ Rodeado x estructura epitelial bilaminar → cápsula de Bowman- porción inicial de la nefrona
▪ La capsula de Bowman produce el ultrafiltrado glomerular (sangre que fluye a los capilares
glomerulares se filtra y produce el ultrafiltrado)
▪ Irrigados x arteriola aferente y drenados x arteriola eferente q forma dsp una nueva red de capilares
que irriga los túbulos renales
o Sitio donde salen y entran a la cápsula de Bowman → polo vascular
o Lado opuesto → polo urinario → se inicia el túbulo contorneado proximal
o Partes restantes de la nefrona
▪ Segmento grueso proximal
o Túbulo contorneado proximal (pars convoluta) y el túbulo recto proximal (pars recta)
▪ Segmento delgado
o Parte delgada del asa de Henle
▪ Segmento grueso distal
o Túbulo recto distal y túbulo contorneado distal
- El tubulo contorneado distal se comunica con el conducto colector cortical a través de un tubulo CONECTOR, formando
asi el tubulo urinifero
- Conducto colector cortical → drena en la médula como el conducto colector medular y drena en la papila de la
pirámide renal
Túbulos de la nefrona
- Segmentos de la misma se designan según su trayecto, su ubicación y según el espesor de su pared
o Túbulo contorneado proximal
▪ Se origina en el polo urinario de la cápsula de Bowman, curso tortuoso, contorneado, ingresa en el
rayo medular y se continua como tubulo recto proximal
o Túbulo recto proximal
▪ Rama descendente gruesa del asa de Henle, desciende hasta la médula
o Rama descendente delgada
▪ Continuación del TRP dentro de la médula, curva en U o asa, regresa a la corteza
o Rama ascendente delgada
▪ Continuacion de la rama descendente delgada
o Túbulo recto distal
▪ Rama ascendente gruesa del asa de Henle, continuación de la rama ascendente delgada, asciende x
la médula e ingresa en la corteza en el rayo medular
▪ Abandona el rayo medular, entra en contacto con el polo vascular de su corpúsculo renal de origen
Maca N.
▪ En este sitio, se forma la Mácula densa → cel epiteliales del túbulo contiguo a la arteriola aferente se
modifican.
▪ Dsp abandona la región del corpúsculo, se convierte en el túbulo contorneado distal
o Túbulo contorneado distal
▪ Menos tortuoso, menos siluetas de túbulos distales q proximales
▪ Desemboca en conducto colector cortical de un rayo medular x el túbulo conector arqueado o por el
tubulo conector.
- Asa de Henle → forma la totalidad de la porción den forma de U de la nefrona
o Túbulo recto proximal, rama descendente delgada con su asa, rama ascendente delgada, túbulo recto distal en
conjunto se denominan ASA DE HENLE
Tipos de nefronas
- Según la localización de los corpúsculos renales en la corteza
o Nefronas subcapsulares o nefronas corticales
▪ Corpúsculos en la parte externa de la corteza
▪ Asas de Henle cortas, extiende solo hasta la médula externa
▪ Asa ocurre a la altura del túbulo recto distal
o Nefronas yuxtamedulares
▪ + o – 1 octavo de las nefronas
▪ Corpúsculos cerca de la base de la pirámide medular
▪ Asas de Henle largas y segmentos delgados ascendentes largos extienden profundamente en la región
interna de la pirámide
o Nefronas intermedia o nefronas mediocorticales
▪ Corpúsculos renales en la región media de la corteza.
▪ Asas de Henle – longitud intermedia
Conductos colectores
- Conductos colectores corticales
o Comienzan en la corteza a partir de confluencia de túbulos conectores o túbulos conectores arqueados de
muchas nefronas y siguen dentro de los rayos medulares hacia la medula
o Al alcanzar la médula → siguen como conductos colectores medulares internos y externos
▪ Siguen hasta el vértice de la pirámide → aquí confluyen en conductos papilares (conductos de Bellini)
son mas grandes → desembocan en la cáliz menor
▪ Orificios de desembocadura → área cribosa
- Ramas delgadas ascendente y descendente del asa de Henle → siempre en la médula

Aparato de filtración del riñón (o barrera de filtración glomerular)


- Corpúsculo renal → CONTIENE el aparato de filtración del riñon
o Esferoidal, 200µm de diámetro
o Compuesto por:
▪ Un ovillo capilar glomerular (endotelio vascular)
▪ Membrana basal glomerular
▪ Hoja epitelial visceral de la capsula de bowman (podocitos)
▪ Espacio de bowman
▪ Hoja epitelial parietal de la cápsula de Bowman (ep simple plano)
▪ Celulas mesangiales entre los capilares glomerulares
- El aparato de filtración glomerular tiene 3 componentes
o Está encerrado por la hoja parietal de la capsula de bowman
▪ Endotelio de los capilares glomerulares
• Posee muchas fenestraciones, + grandes, + numerosas, + irregulares
• Diafragma falta
• Gran cantidad de conductos acuosos de acuaporina 1(AQP-1) → Permiten el desplazamiento rápido
de agua x el epitelio
• La capa endotelial superficial de los capilares glomerulares y el espacio subpodocítico → contribuyen
a la función glomerular general
Maca N.
▪ Membrana basal glomerular (MBG)
o Es una lámina basal gruesa → producto del conjunto del endotelio y podocitos (celulas de la hoja
visceral de la cápsula de Bowman)
o Función de barrera física y filtro iónico selectivo
o Colágenos tipo IV y XVIII, sialoglucoproteínas y otras no colagenas (laminina, fibronectina,
entactina), proteoglucano (perlecano, agrina), glicosaminoglucanos, se ubican en sitios particulares
del MBG:
o Lámina rara externa
• Contigua a las evaginaciones de los podocitos
• Abundancia particular de polianiones – heparán sulfato – impide el paso de
moléculas
o Lámina rara interna
• Contigua al endotelio capilar
• Características similares a las de la lámina rara externa
o Lámina densa
• Porción superpuesta de las dos láminas basales
• Colágeno tipo IV, organiza red q actúa un filtro físico
• Colágeno tipo XVIII, perlecano y agrina → responsable de cargas aniónicas en la
membrana basal glomerular
• Laminina → participa en adhesión de las cél endoteliales y los podocitos a la MBG
o Restringe el mov de partículas (mayores q 70kDa) ej: albúmina, hemoglobina
o Los glucoaminoglucanos polianiónicos restringen el paso x su carga fuertemente negativa
o La proteína que pasa se reabsorbe x endocitosis en el túbulo contorneado proximal
▪ Hoja visceral de la cápsula de Bowman
o Contiene los podocitos o células epiteliales viscerales
o Podocitos
• Embriogénesis → surgen de un extremo ciego de la nefrona en desarrollo
• Al desarrollarse extienden evaginaciones alrededor de los capilares y desarrollan evaginaciones
secundarias → pedicelos o evaginaciones pédicas
▪ Los pedicelos se interdigitan con los pedicelos de los podocitos vecinos
▪ Espacios e/ pedicelos alargados → ranuras de filtración (40mm de ancho) cubiertos x el
diafragma de la ranura de filtración
▪ Posee otras 2 capas adicionales (además de las mencionadas arriba!!)
o Capa superficial del endotelio de los capilares glomerulares
• Gruesa malla, hidratos de carbono abundantes
• Adherida a la superf luminal de las cel del endotelio glomerular
• Contiene glucocáliz → formado x proteoglucanos (-) unidos a MP (perlecano, sindecano,
versicano) y asociados con cadenas laterales de glucosaminoglucanos (heparán sulfato,
condroitín sulfato) y proteínas periféricas de membrana
• Prot plasmáticas → revisten la superf luminal del glucocáliz
o Espacio subpodocítico
• E/ los pedicelos
▪ Diafragma de la ranura de filtración en un lado y el cuerpo cel del podocito en el otro
▪ Cubren 60% de la superficie de la barrera de filtración glomerular
▪ Participan en la regulación del flujo del líquido glomerular
- Diafragma de la ranura de filtración
o El diafragma de la ranura de filtración actúa como un filtro selectivo de tamaño
o Ranuras de filtración
o Son barreras físicas formadas por los pedicelos y los diafragmas de la ranura de filtración
o Diafragma de la ranura
o Proteínas encontradas → decisivas para el normal desarrollo y función del riñón
o Varios mecanismos impiden la obstrucción de los diafragmas de las ranuras de filtración
Maca N.
▪ Ej: Cargas – de glucosaminoglucanos, de la membr cel de los podocitos, función fagocítica de
las cel mesangiales en el corpúsculo renal
o Nefrina → proteína estructural y funcional importante de esta ranura
▪ Moléculas q emergen desde los pedicelos interactúan en el centro de la ranura – forman una
densidad central con poros en ambos lados (como una lamina proteica)
o Otras moléculas de adhesión
▪ Neph-1, Neph-2, cadherina P, FAT1 y FAT2
o Firmemente anclado a filamentos de actina dentro de los pedicelos de los podocitos
▪ Regulación y mantenimiento del citoesqueleto → es decisivo para la regulación del tamaño,
permeabilidad y selectividad de las ranuras de filtración
- Cambios de distintos componentes del aparato de filtración influyen sobre las funciones mutuas
o Cambios en la MBG → modifican la velocidad de los solutos y solventes
o Barrera de filtración glomerular → es una estructura activa, puede remodelarse a sí misma, modificar su
permeabilidad
- La hoja parietal de la cápsula de Bowman está formada por un epitelio plano simple
o Células epiteliales parietales
o Espacio e/ hoja visceral y parietal de la cápsula de Bowman → espacio urinario o espacio de Bowman
o Se continua con el epitelio cubico del túbulo contorneado proximal
o El espacio de Bowman es el receptáculo del ultrafiltrado glomerular producido x el aparato de filtración del
corpúsculo renal (orina primaria)
o A la altura del polo urinario → el espacio urinario tiene continuidad con la luz del TCP
Mesangio
- En el corpúsculo renal, la MBG es compartida e/ varios capilares creando así un espacio que contiene células
mesangiales → encerradas x la MBG
- Las cél mesangiales y su matriz extracelular conforman el mesangio
- Mesangio
o Es muy obvio en el pedículo vascular del glomérulo e intersticios de los capilares glomerulares contiguos
- Cel mesangiales → tb pueden estar a lo largo del polo vascular, aca se llaman células Iacis y forman parte del aparato
yuxtaglomerular
- Sus funciones
o Fagocitosis y endocitosis
▪ Cel mesangiales eliminan residuos atrapados y prot; mantienen el filtro glomerular libre de desechos
▪ Incorporan x endocitosis y procesan una gran variedad de prot plasmáticas
▪ Función primaria → mantener la estructura y función de la barrera glomerular
o Sostén estructural
▪ Producen componentes de la matriz mesangial extracel → da sostén a los podocitos dónde falta la
membr basal epitelial
▪ Matriz mesangial difiere de la MBG, permite q pasen moléc + grandes desde la luz de los capilares al
mesangio
o Secreción
▪ Sintetizan y secretan una variedad de moléculas
▪ Interleucina 1 (IL-1), PGE2, PDGF – respuesta a la lesión glomerular
o Modulación de la distensión glomerular
▪ Propiedades contráctiles
▪ Contribución del mesangio a la velocidad de filtración glomerular es mínima
▪ Actuan en respuesta a la presión arterial → regulación de la distensión glomerular
- Cel mesangiales y yuxtaglomerulares → derivan de precursores del mesénquima metanéfrico
o Expresan receptores del factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGFR)
o Migración a glomérulos guiada x factor de crecimiento β derivado de plaquetas (PDGFβ) – expresa en
podocitos
o Cél mesangiales → NO derivan de las cél precursoras usuales del sist. fagocítico mononuclear
Maca N.
Aparato yuxtaglomerular
- Comprende → Mácula densa, células yuxtaglomerulares de las arteriolas aferentes, células mesangiales
extraglomerulares
- Porción terminal del túbulo recto distal de la nefrona → se ubica directo con las arteriolas eferentes y aferentes, junto a
las cel mesangiales extraglomerulares
o Aquí la pared del túbulo contiene cél q forman la mácula densa
▪ Las cel de la macula densa son + estrechas, + altas, núcleos muy juntos
- En esta región se modifican las celulas musculares lisas de la arteriola aferente contigua
o Contiene gránulos de secreción, núcleos esferoidales → se denominan celulas yuxtaglomerulares
- El ap. yuxtaglomerular regula la presión arterial x la activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS)
o Las celulas yuxtaglomerulares son responsables de la activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona
RAAS.
o Función → Mantenimiento de la homeostásis sódica y hemodinámica renal
o Gránulos de cel yuxtaglomerulares → contienen aspartil proteasa (renina). Es sintetizada, almacenada y
liberada hacia la sangre por estas celulas.
o En la sangre, la renina cataliza la hidrólisis de α2-globulina circulante, el angiotensinógeno → p/ producir el
decapéptido angiotensina 1
▪ Angiotensina l → convertida a angiotensina II por la enzima convertidora de angiotensina (ACE)
presente en las celulas endoteliales de los capilares pulmonares
▪ Angiotenisna II → estimula síntesis y liberación de Aldosterona desde la zona glomerular de la
glandula suprarrenal
▪ La aldosterona → actúa sobre las cél principales de los tubulos conectores y conductos colectores p/
incrementar la reabsorción de Na y agua, y secr de K → aumenta el volumen sanguíneo y la presión
arterial
▪ Angiotensina II → Poderoso vasoconstrictor, regula la resistencia vascular renal y sistémica
- Tb funciona como detector de volumen sanguíneo y composición del líquido tubular
o Cel de mácula densa verifican la concentración de Na en el líquido tubular, regulan la velocidad de filtración
glomerular y liberación de renina por las células yuxtaglomerulares.
o ATP, adenosina, óxido nítrico, prostaglandinas → actúan de forma paracrina y señalizan cel yuxtaglomerulares
p/ q secreten renina
o Un incremento del volumen sanguíneo suficiente para que estire las cel yuxtaglomerulares en la arteriola
aferente → detiene el mecanismo y secreción de renina
La disminución de presión de perfusión en el riñón induce la liberación de renina.

FUNCIÓN TUBULAR RENAL


- A medida que el ultrafiltrado glomerular atraviesa el túbulo urinífero y los conductos colectores del riñón, sufre
cambios que incluyen tanto la absorción activa y pasiva, como la secreción.
- Se absorben sustancias del ultrafiltrado
o Parcialmente → agua, sodio, bicarbonato
o Completo → glucosa
- Se añaden al ultrafiltrado
o Creatinina
o Bases
o Ácidos orgánicos
- Volumen del ultrafiltrado así se reduce y la orina se torna hiperosmótica
Túbulo contorneado proximal
- Sitio inicial y principal de reabsorción
- Recibe el ultrafiltrado desde el espacio urinario de la capsula de bowman
- Cél cúbicas
- Características de los túbulos
o Borde en cepillo
▪ Microvellosidades rectas, muy juntas y largas
Maca N.
o Complejo de unión
▪ Uniones herméticas (zónula occludens) angostas, aíslan el espacio intercelular lateral de la luz del
túbulo
▪ Zónula adherens q mantiene la unión con cel vecinas
o Pliegues o plegamientos
▪ Ubicados en las superficies laterales, evaginaciones aplanadas q se alteran con evaginaciones
similares de cél contiguas
o Interdigitación de las evaginaciones basales de células contiguas
o Estriaciones basales
▪ Mitocondrias alargadas en evaginaciones basales, orientadas en sentido vertical
- Estriaciones basales y borde en cepillo apical → ayuda a distinguir el túbulo contorneado proximal
- En las evaginaciones interdigitadas – hay haces de microfilamentos de actina
o Tienen papel en la regulación del movimiento de los líquidos desde el espacio extracelular basolateral a través
de la lámina basal del tubulo hacia el capilar peritubular contiguo
- El TCP recupera la mayoría de los líquidos del ultrafiltrado
o 180l/día – 120l/día recupera; 65%
- 2 proteínas principales actúan en la reabsorción en los TCP
o ATPasa de Na+/K+ (bomba de sodio)
▪ Transmembrana, ubicada en pliegues laterales de la M.P.
▪ Función → Reabsorción de Na → fuerza principal p/ reabsorber agua
▪ Transporta Na activamente, el Cl se difunde pasivamente → se acumula NaCL en el espacio
intercelular → crea un gradiente osmótico que extrae agua y lo manda AFUERA de la celula
o Acuaporina 1 (AQP1-1)
▪ Transmembrana, canal acuoso molecular
▪ No necesita energía
- Compartimento intercelular, la presión hidrostática impulsa el liq a través de la membrana basal tubular hacia el TC
renal → aquí el liquido es reabsorbido x los vasos de la red capilar peritubular
- El TCP reabsorbe casi la totalidad de aa, monosacáridos y pequeños péptidos
o Microvellosidades de las células del TCP están cubiertas x glucocáliz → posee ATPasas, peptidasas, altas
concentraciones de disacaridasas
o Recupera casi 100% de la glucosa x el cotransportador de Na glucosa (SGLT2)
o Genera alta concentración intracelular de glucosa – activa GLUT2 – transporta glucosa a través de la
membrana basolateral hacia el TC, donde ingresa a la luz de los vasos sanguíneos
o Recupera 98% de Aminoácidos filtrados
o Borde en cepillo → posee peptidasas que degradan proteínas grandes
o Pequeños polipéptidos → son recuperados x cotransportadores de péptidos asociados al H de la sup apical
(PepT1)
▪ Dentro de la cél los polipéptidos se degradan fácil
- Proteínas y péptidos grandes – sufren endocitosis en el TCP
o Profundas invaginaciones tubulares e/ microvellosidades
o Proteínas del ultrafiltrado, cuando llegan a la luz del túbulo, se unen a receptores endociticos expresados en la
mp, inicia la endocitosis → inicia el proceso de endocitosis y vesículas endocíticas que contienen la proteína
unida forman endosomas tempranos → destinados a convertirse en lisosomas → prot degradas x hidrolasas
ácidas
- El pH del ultrafiltrado es modificado en el TCP x la reabsorción de bicarbonato y secrecion específica de ácidos
orgánicos exógenos y bases orgánicas exógenas derivados de la circulación capilar peritubular
Túbulo recto proximal (segmento grueso descendente)
- Células no son tan especializadas p/ la absorción
- Células mas cortas, borde de cepillo menos desarrollado, mitocondrias + peq, menos evaginaciones laterales, menos
invaginaciones apicales, menos vesículas endocíticas, menos lisosomas
- Función → Recuperar la glucosa que se escapó en la recuperación en los TCP
- Poseen cotransportadores de glucosa asociados a Na (SGLT1) → absorben Na y glucosa simultáneamente de la luz del
tubulo
Maca N.
- Tb poseen transportadores de GLUT1 en las memb basolaterales → transportan glucosa fuera de la celula y hacia la
MEC
Segmento delgado del asa de Henle
- Longitud depende de ubicación de la nefrona
- En nefronas yuxtamedulares → tienen las ramas más largas
- Las nefronas corticales → tienen las ramas más cortas
- 4 tipos de células epiteliales
o Epitelio tipo 1
▪ En Ramas delgadas asc y desc de nefronas de asa corta
▪ Epitelio simple delgado
▪ No presentan interdigitaciones, orgánulos escasos
o Epitelio tipo II
▪ En Rama desc delgada de nefronas de asa larga
▪ Epitelio mas alto
▪ Abundantes orgánulos, muchas microvellosidades romas peq
o Epitelio tipo III
▪ En Rama desc delgada en la médula interna
▪ Epitelio + delgado, estructura + simple y – microvellosidades
▪ Sin interdigitaciones laterales
o Epitelio tipo IV
▪ Ubicado en la curvatura de las nefronas de asa larga y en la rama asc delgada
▪ Epitelio aplanado bajo sin microvellosidades
▪ Pocos orgánulos
- Papeles funcionales de los 4 tipos esta relacionado con su función en el sistema intercambiador de contracorrientes
que actúa en la concentración del liquido tubular
- Las ramas delgadas ascendente y descendente del asa de Henle poseen diferentes propiedades estructurales y
funcionales
o El ultrafiltrado q ingresa en la rama delgada descendente es isoosmótico. El ultrafiltrado que sale de la rama
delgadas ascendente es hipoosmótico con respecto al plasma
▪ Causado por mayor reabsorción de sales q de agua
o Rama delgada descendente del asa de Henle
▪ Muy permeable al agua x la acuaporinas (AQP)
▪ Menos permeable al Na y la urea
▪ Urea ingresa x transportadores de urea A2 (UT-A2)
▪ Debido a que el líquido intersticial en la medula es hiperosmótico → el agua sale de este segmento x
osmosis
o En consecuencia, el contenido luminal de Na y Cl se concentra progresivamente
▪ Las células de este segmento no transportan iones activamente → por consecuencia, la osmolaridad
del liq tubular en este segmento es causado x el mov pasivo de agua hacia el TC peritubular
o Rama delgada ascendente del asa de Henle
▪ Muy permeable al Na y al Cl x presencia de cotransportadores de Na/K/2Cl en membranas apicales de
los plasmocitos
▪ Na es bombeado afuera x la ATPasa Na/K
▪ K y Cl se difunden pasivamente x gradientes de concentración
▪ Muy impermeable al agua, a medida que aumenta la concentración intersticial de Na y Cl, se torna
hiperosmótico y el liquido en este segmento de la nefrona se torna hipoosmotico.
o Por esta razón se le conoce a este segmento como → Segmento diluyente de la nefrona
▪ Uromodulina (proteína de Tamm-Horsfall)
o Influye sobre la reabsorción de NaCl y capacidad de concentración urinaria
Túbulo recto distal
- Parte de la rama gruesa ascendente del asa de Henle
- Incluye porciones medular y cortical
- Transporta iones de la luz tubular hacia el intersticio
Maca N.
- Memb cel apical posee transportadores electroneutros (simportadores) permiten el ingreso de Cl, Na y K ingrese en la
célula desde la luz
o Na es transportado activamente x las bombas de sodio
o Cl y K se difunden hacia afuera por los conductos de Cl y K
o Algunos iones de K se cuelan de nuevo al liquido tubular por los conductos de K → en consecuencia la luz
tubular tiene carga positiva con respecto al intersticio
- Gradiente positivo → proporciona fuerza impulsora para la reabsorción de Ca y Mg
- Movimiento de iones ocurre sin movimiento de agua
- Cel poseen pliegues basolaterales extensos, menos microvellosidades
- Celulas se tiñen palidamente con la eosina, su núcleo sobresale dentro de la luz
Túbulo contorneado distal
- Estructura y función dependen de la distribución y absorción de Na
- 1/3 parte del contorneado proximal de longitud
- Comienza a una distancia variable de la mácula densa hasta el túbulo conector (que comunica la nefrona con el
conducto colector cortical)
- Cel parecen a las del tubulo recto distal, pero son + altas, sin borde en cepillo bien desarrollado, impermeable al agua
- Segmento inicial del túbulo contorneado distal es sitio primario para la reabsorción del Ca → regulado x hormona
paratiroidea
- Mayor actividad de ATPasa Na/K que en otro segmento de la nefrona
- Funciones
o Reabsorción de Na
▪ Y secreción de K hacia el ultrafiltrado para conservar el Na
o Reabsorción de iones bicarbonato
▪ Secreción concomitante de iones H, conduce a mayor acidificación de orina
o Reabsorción de cloruro
▪ Mediada x transporadores de Na/Cl sensibles a la tiazida
o Secreción de amonio
▪ Respuesta a necesidad de riñones de excretar ácido y generar bicarbonato
Túbulo conector
- Región de transición e/ el túbulo contorneado distal y el conducto colector cortical
- En nefronas subcapsulares → túbulos conectores se unen directo al conducto colector
- En nefronas mediocorticales y yuxtamedulares → tubulos conectores se fusionan con otros túbulos conectores p/
formar un túbulo conector arqueado
- Epitelio → células entremezcladas del conducto colector cortical con células del TCD
- Papel importante en la secreción de K, regulado x mineralocorticoides secretadas x la corteza suprarrenal
Conductos colectores corticales y medulares
- Determinan la osmolaridad final de la orina x la reabsorción de agua
- El conducto colector medular externo es el sitio de reabsorción de la urea → utiliza el transportador de urea A1 (UT-
A1)
- Epitelio simple, cél aplanadas, cúbicas en transición hacia cilíndricas, distinguen x los límites celulares
o Células claras
▪ Cél principales o cél del conducto colector
▪ Predominantes, tinción pálida, repliegues basales, 1 solo cilio primario, pocas microvellosidades
cortas, mitocondrias esferoidales peq,
▪ Abundantes conductos acuosos regulados x la ADH → acuaporina 2 (AQP-2), responsables de la
permeabilidad al agua en estos conductos colectores
▪ AQP-3 y AQP-4 tb están presentes
▪ Abundantes receptores mineralocorticoides citoplasmáticos → son el blanco de la aldosterona
o Células oscuras o células intercalares
▪ Cantidad bastante menor, muchas mitocondrias, citoplasma + denso
▪ Micropliegues y microvellosidades
▪ Citoplasma apical – muchas vesículas
Maca N.
▪ Disminuyen en forma gradual hasta desaparecer de los conductos cuando se aproximan a la papila
renal
▪ Cel intercalares β → secretan bicarbonato
o Polaridad opuesta, secretan iones bicarbonato a la luz del conducto colector
▪ Cel intercalares α → secretan activamente H hacia la luz del conducto colector, x bombas
dependientes de ATP y libera HCO3 x intercambiadores Cl/HCO3 en sus memb basolaterales
o Son más abundantes
- Las células de los conductos colectores se van tornando mas altas cuando pasan de médula externa a la médula interna,
cilíndricas en la región de la papila renal
- La aldosterona funciona en los túbulos conectores y los conductos colectores corticales y medulares
o Actúa principalmente sobre las cél principales (claras)
- La Aldosterona unida a receptores mineralocorticoides en cél principales actúa como factor de transcripción de
proteínas q participan en el intercambio de Na por K
o La aldosterona es secretada x la corteza suprarrenal, liberada bajo estimulación de angiotensina II o
incremento en la concentración de K en la sangre.
o Se une al receptor mineralocorticoide citoplasmático (MR) y se transloca al núcleo
o El complejo aldosterona-MR aumenta la expresión génica de varias proteínas que participan en la reabsorción
de Na y secreción de K
▪ Son proteínas de canal de sodio epitelial (ENaC), prot del canal de potasio renal medular externo
(ROMK) y la ATPasa Na/K
o Resultado de acción de la aldosterona → aumenta la reabsorción de Na y la secreción de K de cél principales
▪ Esto incrementa la concentración de Na sérico en la sangre →que aumenta el volumen sanguíneo y la
presión arterial

CELULAS INTERSTICIALES
- El TC del parénquima renal se llama tejido intersticial y rodea las nefronas, conductos, vasos sanguíneos y linfáticos
- En la corteza abarca el 7% del volumen; en médula y papila 20%
- 2 tipos de células intersticiales en la corteza
o Células que se parecen a fibroblastos
▪ E/ la membrana basal de los túbulos y los capilares peritubulares contiguos
▪ Sintetizan y secretan el colágeno, glucosaminoglucanos de la MEC del intersticio
o macrófagos
- En la médula, cel intersticiales parecen a miofibroblastos
o Paralelos a los ejes longitudinales de los tubulos
o Contienen haces prominentes de filamentos de actina, RER abundante, Golgi

HISTOFISIOLOGIA DEL RIÑON


- El sistema multiplicador de contracorriente genera orina hiperosmótica
- Contracorriente → indica un flujo de líquido en estructuras contiguas en dirección opuesta
- La capacidad de secretar orina hiperosmótica depende de este sistema
- Participan 3 estructuras
o Asa de Henle
▪ Actúa como multiplicador de contracorriente
▪ Ultrafiltrado va x la rama descendente del segmento delgado hacia la papila renal y regresa hacia la
unión corticomedular dentro de la rama ascendente del segmento delgado
▪ Los gradientes osmóticos de la medula se establecen a lo largo del eje del asa de henle
o Vasos rectos
▪ Asas paralelas al asa de Henle
▪ Actúan como ntercambiadores de contracorriente de agua y solutos e/ parte descendente (arteriolas
rectas) y parte ascendente (vénulas rectas) de los vasos rector
▪ Contribuyen a mantener el gradiente osmótico de la médula
o Conducto colector
▪ Actua como dispositivo equilibrador osmótico
Maca N.
▪ El ultrafiltrado modificado en los conductos colectores puede lograr mayor equilibrio con el intersticio
medular hiperosmótico → el nivel de equilibrio depende de la activación de los conductos acuosos
dependientes de ADH (AQP-2)
- Un gradiente constante de concentración iónica produce orina hiperosmótica x un efecto multiplicador de
contracorriente
o Asa de Henle crea y mantiene un gradiente de concentración iónica q aumenta desde el límite corticomedular
hasta la papila renal
o Debido a que el agua no puede salir de la rama delgada ascendente, el intersticio se vuelve hiperosmótico en
relación al contenido luminal
o Parte del Cl y Na del intersticio vuelve al contenido luminal por medio de la rama delgada descendente y el
TRD, pero son transportados de nuevo afuera por la rama delgada ascendente y el TRD → esto produce el
efecto multiplicador de contracorriente.
Entonces aumenta la concentración de NaCl en el intersticio a lo largo del asa de Henle y a través del espesor
de la medula desde el limite corticomedular hasta la papila.
- Vasos rectos q contienen arteriolas descendentes y vénulas ascendentes actúan como intercambiadores de
contracorriente
o Arteriolas eferentes de los corpúsculos renales, se ramifican para formar la red capilar peritubular
o Arteriolas eferentes de corpúsculos renales yuxtamedulares → forman varias arteriolas rectas que vuelven
como vénulas rectas →vasos rectos
o Estos vasos rectos forman un asa
▪ A medida que los vasos arteriales descienden por la medula → incorpora sal desde el intersticio y
pierde agua hacia el intersticio → sangre está en eq con el liq intersticial hiperosmótico
▪ A medida que los vasos venosos van hacia el limite corticomedular → la sangre hiperosmótica pierde
sal hacia el intersticio y recibe agua desde el intersticio
o Este intercambio pasivo de agua y sal ocurre sin gasto de energía. Utiliza energía del sistema multiplicador.
- La interacción e/ los conductos colectores, las asas de Henle y vasos rectos es necesaria para la concentración de la
orina x el intercambio de contracorriente
o Debido a que la rama gruesa ascendente (TRD) del asa de henle tiene mucha actividad de transporte y que es
impermeable al agua, el ultrafiltrado modificado que llega al TCD es hipoosmotico.
o En presencia de ADH → TCD muy permeables al agua. Por ende, dentro de la corteza, donde el intersticio es
isoosmótico respecto a la sangre, el ultrafiltrado modificado dentro del TCD se equilibra y se torna
isoosmótico, debido a:
▪ La perdida de agua hacia el intersticio
▪ Por adición de iones diferentes de Na y Cl al ultrafiltrado
o En la medula, cantidades crecientes de agua abandonan el ultrafiltrado a medida que los conductos colectores
atraviesan el intersticio (cada vez mas hiperosmótico) en su trayecto hacia la papila

IRRIGACIÓN SANGUÍNEA
- Rama grande de la aorta abdominal →arteria renal → arteria interlobulares
- Arterias interlobulares → transcurren e/ las pirámides hasta la corteza → arterias arcuatas
- Arterias arcuatas → Arterias interlobulillares → Arterias aferentes, una hacia cada glomérulo.
- Arteriolas aferentes → capilares que forman el glomérulo → forman dsp la arteriola eferente → esta forma una red de
capilares peritubulares

INERVACIÓN DEL RIÑÓN


- La inervación es dada por nervios simpáticos del sistema autónomo que causan la vasocontricción de las arteriolas de
los glomérulos
- La vasocontricción de las arteriolas aferentes (que entran) reducen la velocidad de filtración y disminuye la producción
de orina
- La vasocontricción de las arteriolas eferentes (que salen) aumenta la velocidad de filtración y acrecienta la producción
de orina
- La pérdida de la inervación simpática conduce a un aumento de la producción urinaria total
- Esta inervación extrínseca no es necesariamente fundamental para el funcionamiento del riñón, este puede funcionar
normalmente sin ella (es lo que ocurre en los trasplantes renales, donde las fibras nerviosas son seccionadas)
Maca N.
URÉTER, VEJIGA URINARIA Y URETRA
- Todos los seguimientos de las vías urinarias (excepto la uretra) tienen la misma organización, a saber:
o Mucosa
▪ Revestida por un epitelio de transición, también llamado urotelio (este es impermeable)
• El urotelio tapiza los calices, uréteres, vejiga y segmento inicial de la uretra
• Forma la interfaz entre el espacio urinario y vasos sanguíneos, nervios, TC y celulas
musculares lisas subyacentes
• Es un ep estratificado impermeable al agua y sales
• Capas
o Capa superficial → celulas en cúpula o sombrilla. Su forma depende de la
acumulación de orina.
o Capa intermedia → celulas con forma de pera conectadas entre si y con las celulas
de la capa superficial por desmosomas.
o Capa basal → celulas madre del urotelio
• Comienza en los calices menores como 2 capas y aumenta a 4 o 5 en los uréteres, 6 o mas en
vejiga vacia. Cuando la vejiga se distiende → son visibles 3 capas
• Superficie luminal del urotelio
o Cubierta x placas uroteliales rigidas que contienen uroplaquinas proteicas cristalinas
→ papel en la barrera de permeabilidad
o Estas placas están separadas por regiones bisagras
o La organización de las uroplaquinas hace que el epitelio se vuelva impermeable al
agua, urea y protones. Junto con las uniones herméticas participa en la barrera de
permeabilidad urotelial
o En toda la via urinaria bajo el urotelio hay una lamina propia de colageno denso
o Paredes carecen de muscular de la mucosa y submucosa
o Muscular
▪ Presenta músculo liso organizado en haces:
• Capa interna o longitudinal
• Capa externa o circular
o Adventicia o serosa
- Las vías urinarias están compuestas por:
o Cáliz menor
▪ Se extienden desde la área cribosa y se dirigen hacia el seno medular
▪ Se unen con otros cálices menores para formar un cáliz mayor
o Cáliz mayor
▪ Se forman con la unión de los cálices menores y dirigen hacia el seno medular
▪ Se unen con otros cálices mayores para formar la pelvis renal
o Pelvis renal
▪ Se forman con la unión de los cálices mayores y siguen con el uréter
o Uréteres
▪ Se extienden desde la pelvis renal hasta la vejiga
▪ Superficie luminal tapizada x urotelio
▪ Resto de la pared → TC y musculo liso
▪ Musculo liso organizado en tres capas→ longitudinal interna, circular media y longitudinal externa
(solo en el extremo distal del uréter)
o Vejiga
▪ Presenta vesículas fusiformes que se aplanan cuando la vejiga esta llena
▪ Presenta tres orificios:
• Dos para los uréteres
• Uno para la uretra
▪ La región triangular entre estos orificios, denominada trígono vesical, es la única región que mantiene
un espesor constante
▪ El músculo liso de la pared de la vejiga, denominado músculo detrusor, hacia el orificio de la uretra
forma el esfínter interno de la uretra involuntario
▪ La vejiga esta inervada por fibras:
• Simpáticas → Inervan los vasos sanguíneos de la pared
• Parasimpáticas →Corresponden a las fibras eferentes del reflejo de la micción
• Sensitivas → Corresponden a las fibras aferentes del reflejo de la micción
o Uretra
▪ Presenta glándulas uretrales y parauretrales
▪ En el hombre la uretra se divide en tres segmentos:
Maca N.
• Uretra prostática → Tapizado por un epitelio de transición
• Uretra membranosa → Tapizado por un epitelio estratificado cilíndrico. El musculo liso que
la rodea forma el esfínter externo voluntario de la uretra. En este segmento termina el
urotelio
• Uretra esponjosa → Tapizado por un epitelio seudocilindrico estratificado excento en su
extremo distal, donde esta tapizada x epitelio estratificado plano que se continua con la piel
del pene. Desembocan los conductos de las glándulas de Cowper y glándulas de littre
secretoras de moco
▪ La uretra femenina presenta los mismos epitelios que la masculina:
• De transición en el inicio
• Estratificado cilíndrico en la porción media
• Estratificado plano antes de su terminación
• Glándulas uretrales vierten sus secreciones en la luz de la uretra
• Las glándulas parauretrales envían su secreción a los conductos parauretrales comunes.
Estos conductos desembocan en cada lado del orificio uretral externo. Producen secreción
alcalina.
• Lamina propia muy vascularizada parecida al cuerpo esponjoso masculino
• En el sitio en el que la uretra perfora el diafragma urogenital (parte membranosa de la
uretra), el músculo estriado de esta estructura forma el esfínter externo (voluntario) de la
uretra.

ADH regula acuaporina 2 del conducto colector y tubulo contorneado distal


Tubulo contorneado distal regulado por la PTH
Aldosterona actúa sobre celulas claras del conducto colector..

REGION ¿QUE ENCUENTRO?


Corpúsculos renales
Túbulos contorneados
Tubulos rectos
CORTEZA
Tubulos conectores
Conductos colectores
Red vascular
Conductos colectores
MEDULA EXTERNA (FRANJA EXTERNA) Tubulos rectos proximales y distales

Tubulos rectos distales


MEDULA

MEDULA EXTERNA (FRANJA INTERNA) Tubulos delgados – asa de henle


Conductos colectores
Tubulos delgados
MEDULA INTERNA Conductos Colectores

RAYO MEDULAR (obs, llegan hasta la Tubulos rectos proximales y distales


corteza) Conductos colectores

LOBULO RENAL Piramide medular + columna renal

LOBULILLO RENAL Rayo medular central + tejido cortical alrededor


Maca N.
H20
Sistema Genital Masculino
GENERALIDADES DEL SISTEMA GENITAL MASCULINO
- Formado por: testículos, vías espermáticas, glándulas sexuales accesorias y pene
- Las glándulas sexuales accesorias: vesículas seminales, próstata y glándulas bulbouretrales
- Funciones primarias del testículo:
o Espermatogénesis: producción de gametos masculinos o espermatozoides
o Esteroidogénesis: síntesis de hormonas sexuales masculinas o andrógenos
- Los andrógenos, en especial la testosterona, son indispensables para la Espermatogénesis, cumplen una función
importante en el desarrollo del embrión XY para que el feto adquiera el fenotipo masculino

TESTICULO
- Órganos ovoides pares que están dentro del escroto fuera de la cavidad abdominal
- Se hallan conectados con los cordones espermáticos
- Se forman en la 7ma semana de desarrollo
Determinación del sexo y desarrollo del testículo
• La diferenciación de género se logra a través de una cascada de activación de genes
- El sexo genético queda determinado en la fecundación por la presencia o no del cromosoma Y
- Los testículos no se forman hasta la semana 7
- Sexo gonadal es determinado por el gen SRY (brazo corto del Y) responsable de la determinación del sexo
- La información genética codificada en el cromosoma Y por sí sola no es suficiente para guiar el desarrollo complejo
de las gónadas masculinas
- Gen SRY opera como interruptor maestro que controla una cascada de actividades genéticas
- El factor determinante testicular TDF (se une al ADN) es codificado por el gen SRY
- Varios otros genes se expresan más o menos al mismo tiempo que el gen SRY:
o Gen WT-1:
▪ Se necesita para el desarrollo del sistema urogenital y para la regulación de la transcripción del SRY
o Gen SOX-9:
▪ En las crestas genitales activa al gen AMH, el cual es responsable de la síntesis del factor inhibidor
mulleriano
▪ Su mutación se vincula con la inversión del sexo de un varón
La DHT, MIF y testosterona determinan
o Gen SF-1:
el sexo hormonal.
▪ Regula la expresión de varios genes esteroidogénicos
o Gen DAX-1:
▪ Codifica el receptor nuclear DAX-1
▪ La activación de este receptor suprime el gen SRY durante la diferenciación sexual gonadal
• Los testículos se desarrollan en la pared posterior del abdomen y luego descienden hasta el escroto
- Tienen tres orígenes:
o Mesodermo intermedio:
▪ Crestas urogenitales en la pared abdominal posterior
▪ Células de Leydig (intersticiales) y células mioides (contráctiles peritubulares)
o Epitelio mesodérmico (mesotelio celómico):
▪ Tapiza las crestas urogenitales Desarrollo y diferenciación de genitales
▪ Células de Sertoli externos depende de
▪ Cordones sexuales 1rios dihidrotestosterona (DHT), sin DHT
o Células germinativas primordiales: genitales externos siguen siendo
▪ Migran desde el saco vitelino hacia las gónadas en desarrollo femeninos
▪ Se dividen y se diferencian en espermatogonios
- Células germinativas primordiales→sitio de formación de gónadas→migración de células germinativas primordiales
hasta las crestas genitales →induce proliferación de celulas mesodérmicas de las crestas urogenitales y celulas del
mesotelio celómico →forman los cordones sexuales primitivos (celulas germinativas primordiales, celulas de Sertoli
y celulas mioides) → se diferencian a cordones seminiferos que dan origen a: túbulos seminíferos, túbulos rectos,
red testicular
• La Espermatogénesis necesita que los testículos se mantengan por debajo de la temperatura corporal normal
- El testículo desciende con la túnica vaginal que cubre su superficie anterolateral
- Temperatura baja 2 o 3 grados que es indispensable para la Espermatogénesis, pero no para la Esteroidogénesis
Estructura del testículo
• Los testículos tienen una cápsula de tejido conjuntivo de gran espesor llamada túnica albugínea
- Túnica vaginal → 2 capas, parietal y visceral. Hay una cavidad entre ambos con un poco de líquido.
Maca N.
- Túnica albugínea: capsula gruesa de tejido conjuntivo denso. Emite tabiques que divide al testículo en lobulillos.
- Túnica vasculosa: parte interna de la túnica albugínea, es una lamina de tejido conjuntivo laxo que contiene vasos
sanguíneos
- Tabiques incompletos de tejido conjuntivo: dividen a cada testículo en alrededor de 250 lobulillos, se proyectan
desde la capsula
- Mediastino testicular: a lo largo de la superficie posterior del testículo, la túnica albugínea aumenta de espesor y se
mete dentro del órgano. Aca tb hay TC denso
• Cada lobulillo está compuesto por varios túbulos seminíferos muy contorneados
- Hay aprox 250 lobulillos
- Cada lobulillo testicular contiene 1 a 4 túbulos seminíferos (en los que se producen los espermatozoides) y un
estroma de tejido conjuntivo en las que hay células intersticiales de Leydig (producen testosterona)
- Túbulo contorneado→túbulo recto→red testicular o de Haller.
• Los túbulos seminíferos están compuestos por un epitelio seminífero o germinal rodeado por una túnica o lamina
propia
- Epitelio seminífero: epitelio estratificado complejo y poco habitual que está compuesto por dos poblaciones
celulares básicas:
o Células de Sertoli (sustentaculares o de sostén)
▪ No se dividen después de la pubertad
▪ Células cilíndricas con prolongaciones apicales y laterales extensas y ocupan los espacios que hay
entre ellas. Mas o menos hacia la zona basal.
▪ Imparten organización estructural porque se extienden a través de todo el espesor del epitelio
seminífero
o Células espermatogénicas:
▪ Espermatogonios (A y B), espermatocitos 1rios y 2rios, espermaides y espermatozoides
▪ Con regularidad se dividen y se diferencian en espermatozoides maduros
▪ Derivan de células germinativas primordiales originadas del saco vitelino
▪ Se organizan en capas mal definidas de desarrollo progresivo entre las células de Sertoli contiguas
▪ Los espermatogonios están apoyadas sobre la lamina basal
▪ Los espermatocitos 1rios y 2rios están mas hacia arriba
▪ Las espermátides están adheridas a la porción apical de la célula de Sertoli en contacto con la luz del
túbulo
- Por fuera del epitelio seminífero
o Túnica o lámina propia (tejido peritubular): (ESPESOR AUMENTA CON LA EDAD)
▪ tejido conjuntivo multiestratificado que carece de fibroblastos
▪ Compuesta por 3 a 5 capas de células mioides (células peritubulares contráctiles) y fibrillas
colágenas ubicadas por fuera de la lamina basal del epitelio seminífero
o Células mioides:
▪ Características asociadas a células musculares lisas
▪ Sintetiza colágeno
▪ Contracciones rítmicas crean ondas peristálticas que contribuyen a mover los espermatozoides y
el liquido testicular a lo largo de los túbulos seminíferos
Células de Leydig (células intersticiales) EN EL INTERSTICIO TESTICULAR
- Células poliédricas grandes y eosinófilas
- Contienen inclusiones lipídicas
- Contienen pigmento lipofuscínico y cristales citoplasmáticos bastoniformes llamados cristales de Reinke
- Estimuladas por la LH y prolactina = estimulan secreción de testosterona
- Células secretoras de esteroides, REL abundante – eosinofilia. Mitocondrias con crestas tubulovesiculares
- Se diferencian y secretan testosterona que es necesaria en el desarrollo embrionario, maduración sexual y función
reproductora:
o Embrión→ para el desarrollo normal de las gónadas en el feto masculino. Tb segregan proteína 3 similar a la
insulina (INSL3) que estimula el descenso de los testículos.
o Pubertad→inicia la producción de espermatozoides, secreción de glándulas sexuales accesorias y desarrollo de
características sexuales secundarias. Secreción de INSL3 promueve meiosis en los tubulos seminiferos
o Adulto→mantenimiento de la Espermatogénesis y de las características sexuales secundarias, las vías
espermáticas y las glándulas sexuales accesorias
- Las celulas de Leydig tb producen y secretan oxitocina, estimula la contracc de cel mioides q rodean los tubulos
seminíferos moviendo los espem. A los conductos eferentes.
- Son activas en el feto masculino hasta los 5 meses intrautero. En la pubertad se activan de vuelta y permanecen asi toda
la vida.
Maca N.
TÚBULOS SEMINÍFEROS
Ciclo del epitelio seminífero
- Las células espermatogénicas en diferenciación se agrupan en tipos celulares específicos
- Cada agrupamiento reconocible o asociación celular se considera una etapa o estadio de un proceso cíclico
- Ciclo del epitelio seminífero: serie de estadios que hay entre dos apariciones sucesivas del mismo patrón de
asociación celular en cualquier sitio dado del túbulo seminífero
- Hay 6 estadios o asociaciones celulares
• La duración de la Espermatogénesis en los seres humanos es de 74 días
- Ciclo del epitelio seminífero es de 16 días—4,6 ciclos o 74 dias son necesarios p/ que un espermatogonio complete
la espermatogenesis
- 12 días para que el espermatozoide atraviese el epidídimo
- Se producen 300millones de espermatozoides x dia
Ondas del epitelio seminífero
- Describe la distribución de los patrones de asociación celular en toda la longitud del túbulo. EN EL SER HUMANO
NO HAY ONDAS
- Cada patrón de asociaciones celulares (estadio espermatogeno) tiene una distribución en parcelas en el epitelio de
los túbulos seminíferos humanos
- En un corte transversal de un túbulo seminífero humano pueden verse hasta 6 estadios diferentes del ciclo
distribuidos en cuñas
Células de Sertoli (sustentaculares) EN EL EPITELIO SEMINIFERO
• Las células de Sertoli constituyen el verdadero epitelio del túbulo seminífero
- Células epiteliales cilíndricas altas que no se dividen
- Están apoyadas sobre la lámina basal multiestratificada gruesa del ep seminífero. Ocupan todo el espesor del
epitelio.
- Son las células de sostén para que los espermatozoides en desarrollo se adhieran a su superficie después de la
meiosis. Tb función de protección y nutrición.
- REL y RER abundante, muchas mitocondrias esferoidales, lisosomas, inclusiones lipídicas, vesículas y granulos de
glucogeno
- Núcleo eucromático activo, ovoide o triangular y puede tener una escotadura profunda o mas. Posee cariosomas en
algunas especies. Nucleolo muy llamativo!!
- En el citoplasma basal hay cuerpos de inclusión característicos llamados cristaloides de Charlot-Bottcher. Son
cristaloides fusiformes delgados
• Complejo de unión de célula de Sertoli- célula de Sertoli estructuralmente consiste en una combinación singular de
especializaciones de la membrana y del citoplasma
- Están unidas entre sí por un complejo de unión Sertoli- Sertoli poco habitual
- Tiene una unión hermética/estrecha/zonula occludens, comprende más de 50 líneas de fusión paralelas en las
membranas celulares contiguas. FORMA LA BARRERA
- Dos componentes citoplasmáticos son distintivos de este complejo:
o Cisterna aplanada del REL: paralela a la MP en la región de la unión en cada célula
o Haces de filamentos de actina: compactados de manera hexagonal, interpuestos entre las cisternas del REL y
las membranas plasmáticas
• El complejo de unión célula de Sertoli-célula de Sertoli divide el epitelio seminífero en un compartimiento basal y un
compartimiento adluminal
• Compartimiento basal: entre las uniones célula de Sertoli- célula de Sertoli y la lamina basal
▪ Espermatogonios y espermatocitos primarios iniciales
▪ Los espermatocitos primarios producidos por espermatogonios tipo B deben atravesar el complejo de
unión nuevo entre las prolongaciones de las células de Sertoli que se extienden debajo de los
espermatocitos de producción reciente
• Compartimiento adluminal
▪ Espermatocitos primarios, secundarios, espermátidas y espermatozoides.
▪ La diferenciación de las células espermatogénicas, los procesos de meiosis y espermiogénesis ocurren
en este compartimiento.
• El complejo de unión célula de Sertoli-célula de Sertoli forma la barrera hematotesticular
- Esta barrera es indispensable para crear una compartimentación fisiológica dentro del epitelio seminífero en lo que
se refiere a la composición de iones, aminoácidos, hidratos de carbono y proteínas
- La composición del liquido en los túbulos seminíferos y las vías espermáticas difiere considerablemente de la
composición del plasma sanguíneo y la linfa testicular
- Aísla las células germinales haploides (espermatocitos secundarios, espermátides y espermatozoides) que son
genéticamente diferentes y por ende antigénicas, del sistema inmunitario del varón adulto
- La barrera hematotesticular permite mantener un microambiente especial en el compartimiento adluminal.
Maca N.
• Las células de Sertoli tienen funciones secretoras exocrinas y endocrinas
- Secretan liquido que facilita el paso de los espermatozoides en proceso de maduración a lo largo de los túbulos
seminíferos hacia los conductos intratesticulares
- Secretan factores necesarios para progresión de los espermatogonios hasta espermatozoides
- Secretan una proteína fijadora de andrógeno (ABP) que concentra la testosterona en el compartimiento adluminal
del túbulo seminífero
- Tienen receptores FSH y testosterona que regulan su función secretora (regulan la espermatogénesis)
- Secretan sustancias endocrinas como la inhibina, que participa en el circuito de retrocontrol que inhibe la liberación
de FSH desde el lóbulo anterior de la hipófisis
- Sintetizan activador de plasminógeno que convierte plasminógeno en plasmina, transferrina y ceruloplasmina
(transporta cobre)
- Secretan glucoproteínas que actúan como factores de crecimiento o factores paracrinos
o Factor inhibidor mulleriano (MIF) (en el feto) (inhibe desarrollo de genitales femeninos)
o Factor de células madre (SCF)
o Factor neurotrófico derivado de la línea celular neuróglica (GDNF)
- Producen estrógenos
- Actúan como células de sostén, intervienen en el intercambio de sustratos y desechos metabólicos entre células
espermatogénicas en desarrollo y el sistema circulatorio
- Fagocitan y degradan los cuerpos residuales formados en la última etapa de la espermiogénesis
- Fagocitan cualquier célula espermatogénica que no se diferencie por completo

CONDUCTOS INTRATESTICULARES
- Al final de cada túbulo seminífero hay una transición brusca hacia los túbulos rectos → este segmento terminal
corto del túbulo seminífero está tapizado exclusivamente por células de Sertoli.
- Cerca de su terminación los túbulos rectos se estrechan y su revestimiento epitelial cambia a simple cubico
- Los conductos de la red testicular → conductos anastomosados revestidos por epitelio simple cubico o cilíndrico
bajo. Sus células poseen un solo cilio apical y relativamente pocas microvellosidades apicales cortas. Abundante TC
y vasos sanguíneos.

VIAS ESPERMATICAS
• Vías espermáticas derivan del conducto mesonéfrico (de Wolff) y de los túbulos excretores mesonéfricos
- El desarrollo inicial de las células de Leydig y el comienzo de la secreción de testosterona estimulan el conducto
mesonéfrico para que se diferencie en la vía espermática del testículo en desarrollo
- La porción del conducto mesonéfrico contigua al esbozo testicular adquiere un trayecto contorneado y se
diferencia en el conducto del epidídimo
- Mas o menos 20 de los túbulos excretores mesonéfricos restantes en esta región entra en contacto con los
cordones testiculares en desarrollo y por último se convierte en los conductillos eferentes que conectan la red
testicular en formación con el conducto del epidídimo
- La porción distal del conducto mesonéfrico adquiere una gruesa cubierta de musculo liso y se convierte en el
conducto deferente
- El extremo del conducto mesonéfrico distal da origen al conducto eyaculador y a la vesícula seminal
Conductillos eferentes
• Los conductillos eferentes están revestidos por un epitelio seudoestratificado cilíndrico
- Unos 20 conductillos eferentes conectan los conductos de la red testicular en el borde superior del mediastino
testicular con la porción proximal del conducto del epidídimo
- Conforme los conductillos eferentes abandonan el testículo sufren un enrollamiento pronunciado y forman 6 a 10
masas cónicas→conos eferentes que desembocan en un conducto único→conducto del epidídimo
- Están tapizados por un epitelio seudoestratificado cilíndrico en el que hay cúmulos de células altas y bajas, lo cual le
imparte a la superficie luminal el aspecto de sierra
o Hay células basales dispersas que actúan como células madre epiteliales
o Células cilíndricas altas son ciliadas
o Células bajas con microvellosidades e invaginaciones canaliculares de la superficie apical
- La mayor parte del liquido secretado en los túbulos seminíferos se reabsorbe en los conductillos eferentes
- El primer sitio de la vía espermática en que aparece una capa de musculo liso es el inicio de los conductillos
eferentes. Tb hay fibras elásticas.
- El transporte de espermatozoides se realiza por la acción ciliar y la contracción de esta capa fibromuscular
- Función absortiva del liquido secretado en los tubulos seminíferos
Maca N.
Epidídimo
• Es un órgano que contiene los conductillos eferentes y el conducto del epidídimo
- Mide 7,5 cm
- Compuesto por conductillos eferentes y conducto del epidídimo, junto con vasos sanguíneos, musculo liso y
cubiertas de tejido conjuntivo asociados.
- Conducto del epidídimo es un tubo muy enrollado de 4 a 6 m
- Describe una cabeza, un cuerpo y una cola
- Conductillos eferentes ocupan la cabeza
- Conducto del epidídimo ocupa CUERPO Y COLA
- Durante el proceso de maduración dependiente de andrógenos, la cabeza del espermatozoide se modifica por
la adición de glucoconjugados del líquido epididimario que contienen el factor discapacitante asociado con la
superficie→discapacitación
- La discapacitación inhibe de manera reversible la capacidad fecundante del espermatozoide
- La capacitación ocurre en el sistema genital femenino cuando el factor discapacitante asociado con la
superficie se libera
• Epitelio del epidídimo es seudoestratificado cilindrico con estereocilios y linfocitos intraepiteliales
- Contiene 2 tipos celulares:
o Células principales:
▪ Desde la superficie apical se extienden hacia la luz muchos estereocilios
▪ El citoplasma apical de las células principales posee muchas invaginaciones a la altura de la
base de los estereocilios, junto con vesículas cubiertas, cuerpos multivesiculares y lisosomas
▪ Secretan glicerofosfocolina, acido siálico y glucoproteínas que, además del glucocálix y los
esteroides, contribuyen a la maduración de los espermatozoides
o Células basales:
▪ Pequeñas y redondeadas
▪ Apoyadas sobre la lamina basal
▪ Células madre del epitelio del conducto
− Tb hay celulas del halo = linfocitos intraepiteliales
• Las células epedidimarias tienen función absortiva y secretora
- La mayor parte del liquido que no es absorbido por los conductillos eferentes se reabsorben en la porción
proximal del epidídimo
- Las células epiteliales también fagocitan cualquier cuerpo residual que no haya sido eliminado por las células
de Sertoli, así como espermatozoides que se degeneran en el conducto
• La cubierta de musculo liso del conducto del epidídimo gradualmente aumenta de espesor para adquirir tres capas en
la cola
- En el cuerpo → 1 capa circular
- En la cola → 3 capas. Longitudinal, circular y longitudinal otv.
- En la cabeza y en el cuerpo del epidídimo las contracciones peristálticas rítmicas espontaneas sirven para
mover espermatozoides a lo largo del conducto
- En la cola, que funciona como reservorio principal de espermatozoides maduros, ocurren pocas contracciones
peristálticas
- Luz de conducto es lisa y regular
Conducto deferente
• Es el segmento más largo de la vía espermática
- Es una continuación directa de la cola del epidídimo
- Asciende a lo largo del borde posterior del testículo
- Forma parte del cordón espermático
- Después de abandonar el cordón espermático se dilata y forma la ampolla
- La ampolla recibe el conducto de la vesícula seminal y continua hasta la uretra a través de la próstata como
conducto eyaculador
- Está revestido por un epitelio seudoestratificado cilíndrico con estereocilios
o Mucosa
▪ Las células cilíndricas altas poseen estereocilios largos que se extienden dentro de la luz
▪ Las células basales redondeadas se apoyan sobre la lamina basal
▪ La luz del conducto no es lisa y regular
▪ La mucosa tiene pliegues longitudinales profundos en toda su longitud
o Gruesa túnica muscular
▪ Longitudinal interna
▪ Media circular
▪ Longitudinales externa
o Túnica adventicia
Maca N.
- Ampolla del conducto deferente
o Cubierta muscular más delgada
o Su superficie tiene mas pliegues longitudinales en la luz
o Pigmentos de lipofuscina (tb en la vesicula seminal)
o Las capas longitudinales desaparecen cerca del orígen del conducto eyaculador
o El epitelio de la ampolla y del conducto eyaculador parecen tener función secretora
- Conducto eyaculador
o Formado por un conducto excretor corto que parte de cada vesícula seminal y la ampolla del
conducto deferente
o Desembocan en la uretra prostática
o Mucosa con pliegues cortos y anastomosados
o Epitelio similar a las vesículas seminales
o Gran cantidad de pigmento amarillo, lipocromo
o Carece de capa muscular propia, es remplazada por el estroma fibromuscular de la próstata

GLÁNDULAS SEXUALES ACCESORIAS


Vesículas seminales
• Las 2 vesículas seminales secretan un liquido con fructosa abundante
- Glándulas tubulares alargadas y muy tortuosas
- Situadas contra la pared posterior de la vejiga urinaria. Desembocan en la uretra prostática.
- Paralelas a las ampollas de los conductos deferentes
- Se originan como evaginaciones de los conductos mesonéfricos en la región de la ampolla futura
- Pared:
o Mucosa:
▪ Pliegues primarios, secundarios y terciarios que aumentan la extensión de la superficie
secretora
▪ Todas las cavidades irregularidades así formadas están en comunicación con la luz
o Una capa de musculo liso delgada
o Cubierta fibrosa
- Epitelio seudoestratificado cilíndrico que contiene:
o Células cilíndricas altas no ciliadas → Exhiben morfología de células secretoras de proteínas
o Células redondeadas bajas → están apoyadas sobre la lámina basal. Son las células madre de las que
derivan las células cilíndricas
o Su epitelio puede ser simple tb, de acuerdo a la estimulación x la testosterona
- La secreción de las vesículas seminales:
o Es un material viscoso blanco amarillento
o Contiene fructosa, sacáridos simples, aminoácidos, acido ascórbico y prostaglandinas
- Función secretora y morfología están bajo el control de la testosterona

PROSTATA
• La próstata, la más grande de las glándulas sexuales accesorias, se divide en zonas morfológicas y funcionales
- Función principal: secretar un liquido claro, levemente alcalino que constituye a la composición del semen
- Ubicada en la pelvis, debajo de la vejiga, donde rodea el segmento prostático de la uretra
- Compuesta por 30 a 50 glándulas túbuloalveolares dispuestas en tres capas:
o Capa mucosa interna: las glándulas de esta capa secretan directamente hacia la uretra
o Capa submucosa intermedia
o Capa periférica que contiene glándulas prostáticas principales.
Las ultimas dos capas desembocan en los senos prostáticos ubicados a cada lado de la cresta neural
en la pared posterior de la uretra
- Parénquima de la próstata del adulto está dividido en 4 zonas:
o Zona central:
▪ Rodea los conductos eyaculadores conforme atraviesan la próstata
▪ Contiene 25% del tejido glandular
▪ Resistente tanto a los carcinomas como a la inflamación
▪ Sus células poseen características morfológicas distintivas
▪ Se origina embriológicamente en la inclusión de células del conducto mesonéfrico en la
próstata en desarrollo
o Zona periférica:
▪ 70% del tejido glandular La testosterona regula la formación, síntesis y liberación de
▪ secreciones prostáticas y el crecimiento de las células
▪ intersticiales y glandulares
Maca N.
▪ Rodea la zona central
▪ Ocupa la parte posterior y las porciones laterales de la glándula
▪ Aca se originan la mayoría de los carcinomas prostáticos. Mas susceptible a inflamación
o Zona transicional
▪ Rodea la uretra prostática
▪ Forma el 5% del tej gland prostatico y contiene glándulas mucosas
o Zona periuretral:
▪ Contiene glándulas mucosas y submucosas
- La superficie anterior de la próstata, por delante de la uretra, esta ocupada por una estroma fibromuscular
compuesta por tejido conjuntivo denso no modelado con una gran cantidad de fibras musculares lisas
• La proliferación del epitelio glandular prostático es regulada por la hormona dihidrotestosterona
- Los alveolos de las glándulas prostáticas con frecuencia contienen concreciones prostáticas (cuerpos
amiláceos) de formas y tamaños diversos. En los cortes aparecen como cuerpos formados por laminillas
concéntricas y se cree que son el producto de la precipitación del material de secreción alrededor de
fragmentos celulares
- El epitelio glandular se encuentra bajo la influencia de testosterona y andrógenos suprarrenales
- La testosterona regula la formación, síntesis y liberación de secreciones prostáticas y el crecimiento de las
células intersticiales y glandulares
• La próstata secreta fosfatasa acida prostática (PAP), Fibrinolisina, acido cítrico y antígeno prostático especifico (PSA)
o Antígeno prostático especifico (PSA):
▪ Serina proteasa
▪ Marcador tumoral importante
▪ Se secreta hacia los alveolos y en última instancia se incorpora en el liquido seminal
▪ Poca cant en sangre 4ng/ml
o Zinc
o Ac citrico
o Fosfatasa acida prostática (PAP):
▪ Enzima que regula la proliferación celular y el metabolismo del epitelio glandular de la
próstata
o Fibrinolisina:
▪ Sirve para licuefacer el semen

GLÁNDULAS BULBOURETRALES (DE COWPER)


• Secretan el liquido preseminal
- Ubicadas en el diafragma urogenital. Desembocan en la uretra membranosa.
- Son túbuloalveolares compuestas
- Estructuralmente se parecen a glándulas secretoras de moco
- Epitelio cilíndrico simple, altura varía según al estado funcional
- Bajo el control de la testosterona
- Secreción clara, tipo mucoso, contiene gran cantidad de galactosa y galactosamina, acido galacturónico, acido
siálico y metilpentosa

SEMEN
- Contiene liquido y espermatozoides del testículo y productos de secresion del epidídimo, del conducto
deferente, de la próstata, de las vesículas seminales y de las glándulas bulbouretrales
- Es alcalino
- Contiene prostaglandinas que ejercerían influencia sobre el tránsito de los espermatozoides en los sistemas
genitales masculino y femenino y desempeñarían un papel en la implantación del producto de la fecundación

PENE
• La erección del pene comprende el llenado de los espacios vasculares de los cuerpos cavernosos y del cuerpo
esponjoso
- Consisten en:
o 2 Cuerpos cavernosos:
▪ Masas dorsales de tejido eréctil
▪ Contienen una abundancia de espacios vasculares amplios de forma irregular que están
revestidos por un epitelio plano simple (endotelio)
▪ Estos espacios están rodeados por una capa delgada de musculo liso que forma trabéculas
dentro de la túnica albugínea que interconectan y entrecruzan el cuerpo cavernoso
o 1 Cuerpo esponjoso:
▪ Masa ventral de tejido eréctil
Maca N.
▪ Esta incluido entre los cuerpos cavernosos
- Túnica albugínea: enlaza los tres cuerpos y forma una capsula alrededor de cada uno
- Piel del pene →es fina y esta poco adherida al tejido conjuntivo laxo subyacente excepto a la altura del glande,
donde es muy delgada y está firmemente adherida
- En el tejido celular subcutáneo no hay tejido adiposo
- Prepucio: repliegue que cubre el glande. En su superficie interna es similar a una mucosa. Muchas glándulas
sebáceas.

ESPERMATOGÉNESIS
- Proceso por el cual las espermatogonias dan orígen a los espermatozoides
- Comienza poco antes de la pubertad bajo la influencia de las gonadotrofinas hipofisarias y continúa durante toda la vida
- Fase espermatogónica → espermatogonios se dividen por división mitótica para mantener la cantidad de
espermatogonios que se diferenciarán a espermatocitos 1rios.
• Espermatogonias de tipo A:
▪ Espermatogonias de tipo A oscuras (Ad)
• Celulas madre del epitelio seminífero (de reserva)
• Se dividen para originar 1 par de espermatogonias de tipo Ad (permanecen como celulas de
reserva) o 1 par de espermatogonias de tipo Ap
▪ Espermatogonias de tipo A claras (Ap)
• Celulas madre de renovación
• Sufren varias divisiones para aumentar su cantidad
• Se diferencian en espermatogonias de tipo B
• Espermatogonias de tipo B
▪ La aparición de estas espermatogonias es el ultimo acontecimiento de la fase espermatogónica
- Fase espermatocítica → espermatocitos 1rios sufren 2 divisiones meióticas p/ reducir su cant de cromosomas y de ADN
para producir celulas haploides.
▪ Espermatogonias tipo B por mitosis originan espermatocitos 1rios (diploides hasta aca)
▪ Espermatocitos primarios duplican su ADN poco después de formarse
o Cantidad normal de cromosomas (2n)
o Cantidad duplicada de ADN (4d) D = cant de cromosomas
o Cada cromosoma posee 2 cromatides hermanas
▪ El espermatocito primario pasa por 2 divisiones meioticas N = cant de ADN
o PRIMERA MEIOSIS
▪ Esto forma el espermatocito secundario
• Reducción de la cantidad de cromosomas 2n a 1n
• Reducción de la cantidad de ADN 4d a 2d
▪ En la profase de la 1ra meiosis la cromatina se condensa en cromosomas visibles y dura hasta
22 dias.
▪ Al final de la profase se identican 44 autosomas y un cromosoma X e Y, ambos con 2
cromatides.
▪ Cromosomas homólogos se alinean en el ecuador
▪ Los cromosomas homólogos apareados o tetradas intercambian material genético →
RECOMBINACION O CROSSING OVER. ESTO ASEGURA LA DIVERSIDAD GENETICA
▪ Luego de este proceso los cromosomas homólogos se separan y se sigue con el proceso de la
meiosis
o SEGUNDA MEIOSIS
▪ No está precedida de una duplicación del ADN
▪ Es corta y solo dura algunas horas
▪ Espermatide haploide como producto final (1n 1d)

ESPERMATOCITOS PRIMARIOS ESPERMATOCITOS SECUNDARIOS


– Producidos por mitosis de – Inicia la profase sin fase S
espermatogonias tipo B previa (2d 1n)
– Duplican su DNA poco – 22 autosomas, 1 cromosoma X
después de formarse (4d 2n) o Y formado por dos cromátidas
– A partir de cada espermatocito
2° se forman 2 espermátides

Espermatogonio (2n 2d) → Espermatogonio tipo Ap (2n 2d) → Espermatogonio tipo B (2n 2d) → espermatocito 1rio (2n 4d) →
espermatocito 2rio ( 1n 2d) → espermatides (1n 1d)
Maca N.
Obs → hasta el espermatogonio tipo B ocurre MITOSIS. A partir del espermatocito 1rio ocurre MEIOSIS. Los espermatocitos 1rios
son las ultimas celulas DIPLOIDES.
- Fase de espermátida → (espermiogénesis), diferenciación en espermatozoides maduros.
• Las 4 fases de la espermiogénesis ocurren cuando las espermatides están unidas a la mp de las cel de sertoli
• Fase de golgi
▪ Acumulación de gránulos PAS+ con gran cantidad de glucoproteínas en Golgi → gránulos
proacrosómicos, la confluencia de estos gránulos → forman la vesícula acrosómica con posición
anterior. Es contigua a la envoltura nuclear.

▪ La vesicula aumenta de tamaño y su contenido tb


▪ Migración de centriolos al polo posterior de la espermatide y se posiciona perpendicularmente a la
mp
▪ Centriolo inicia el armado de los nueve dobletes microtubulares periféricos y los dos centrales →
formando el axonema de la cola del espermatozoide
• Fase de casquete
▪ La vesícula acrosómica aumenta de tamaño y su membrana rodea de manera parcial el núcleo en su
mitad anterior → esto se denomina casquete o capuchon acrosómico
▪ Envoltura nuclear por debajo del casquete pierde sus poros y se torna más gruesa. El contenido
nuclear se condensa
▪ Alta condensación de la cromatina por la presencia de protaminas que se incorporan a la cromatina
durante la espermiogénesis reemplazando las histonas centrales durante esta fase
▪ Conforme esta vesícula crece a su tamaño final se la conoce como acrosoma
• Fase de acrosoma
▪ La cabeza del espermatozoide se enclava profundamente en el citoplasma de la célula de Sertoli y
apunta hacia la lamina basal
▪ Flagelo en desarrollo se extiende dentro de la luz del tubulo seminifero
▪ Al condensarse los cromosomas, el volumen del núcleo disminuye y se aplana
▪ Núcleo y acrosoma se mueven a una posición inmediatamente contigua a la membrana plasmática
anterior y el citoplasma se desplaza hacia atrás
▪ Los microtúbulos citoplasmáticos se ensamblan en una vaina cilíndrica → forman el manguito que
ayuda al alargamiento de las espermátides y al desplazamiento del citoplasma hacia atrás. El
manguito se extiende desde el borde posterior del acrosoma hacia el polo posterior de la espermátide
▪ Centriolos retornan a la superficie posterior del núcleo y se adhieren a un surco profundo en el núcleo
para la formación de la pieza de conexión o cuello.
▪ De los centriolos unidos al núcleo surgen 9 fibras gruesas que se extienden dentro de la cola (fibras
densas externas) por fuera de los microtúbulos del axonema. Estas fibras unen el núcleo con el
flagelo, por eso se llama pieza de conexión.
▪ Conforme la membrana plasmática se mueve hacia atrás para cubrir el flagelo el manguito desaparece
y las mitocondrias migran para formar una vaina helicoidal que rodea las fibras gruesas en la región
del cuello → esta es la pieza intermedia.
▪ Distal a la pieza intermedia una vaina fibrosa rodea las 9 fibras longitudinales de la pieza principal y va
hasta casi el final del flagelo.
▪ La región que queda, que es distal a la pieza principal es la pieza terminal.
• Fase de maduración
▪ Reducción del exceso de citoplasma alrededor del flagelo (cuerpo residual)
▪ Fagocitosis del exceso por las células de Sertoli
▪ Las espermátides ya no están adheridas entre sí ni a las celulas de Sertoli
• Espermiacion
▪ Liberación de espermátides en la luz de los tubulos seminíferos
▪ Eliminación de complejos de unión celula de Sertoli-espermatide
▪ Aumento de la actividad de cinasa vinculada con la integrina
- Espermatozoide maduro
• Cabeza
▪ Vesicula acrosómica → contiene hialuronidasa, neuramidinasa, fosfatasa ácida y proteína similar a la
tripsina (acrosina). Función → liberación de estas enzimas cuando el espermatozoide contacta con el
ovocito (reacción acrosómica)
▪ Núcleo
• Cola
▪ Cuello
• Contiene el centriolo y el origen de las fibras densas
• Fibras densas
Maca N.
▪ Pieza intermedia 7 um
• Mitocondrias dispuestas de manera helicoidal alrededor de las fibras densas y del complejo
axonemico. Estas proveen energía p/ mov de la cola.
• Fibras densas.
• Complejo axonémico
▪ Pieza principal 40 um
• Vaina fibrosa por fuera de las fibras densas y del complejo axonémico
▪ Pieza terminal 5um
• Complejo axonémico

- Los espermatozoides recién liberados se procesan en el epidídimo donde adquieren movilidad y maduran
adicionalmente
• Los ep recién liberados son inmóviles y se transportan desde los tubulos seminíferos en un liq secretado x las
cel de Sertoli → El liquido y los EP son impulsados x contracciones de las celulas peritubulares de la lamina
propia → Luego van a los tubulos rectos → luego al mediastino testicular → conductillos eferentes →
segmento proximal del conducto del epidídimo
• Mientras atraviesan el epidídimo, ocurren varias modificaciones:
▪ Adquieren movilidad
▪ Condensación adicional del ADN nuclear debido a una serie de fenómenos de remodelación
cromatínica que producen el reemplazo de histonas por protaminas
▪ Reducción adicional del citoplasma
▪ Cambios en los lípidos, las proteínas y la glucosilación de la membrana plasmática
▪ Alteraciones en la membrana acrosómica externa (discapacitación).
▪ el factor de discapacitación asociado a la superficie se agrega para inhibir la capacidad fecundante de
los espermatozoides
• Los EP llegan asi a la porción distal del conducto del epidídimo, donde se almacenan antes de la eyaculación.
• Viven 2 a 3 dias en el sist genital fem. solo pueden fecundar el ovulo después de haber sido capacitados.
• Capacitación → eliminación y reemplazo de componentes del glucocaliz de la mp del EP.
Maca N.
LEYDIG SERTOLI MIOIDES
ORIGEN Mesodermo Epitelio mesodérmico Mesodermo
intermedio intermedio
FUNCIÓN Producir Impartir organización estructural a los Contracciones
PRINCIPAL testosterona túbulos seminíferos. rítmicas para mover
Barrera hematotesticular los espermatozoides
y el líquido testicular
hacia las vías
espermáticas
FUNCIONES Secreción de INSL3 Fagocitan el cuerpo residual y células Síntesis de colágeno
SECUNDARIAS y oxitocina espermatógenas que no se diferencian por
testicular completo
Secretan un líquido en el que se liberan los
espermatozoides maduros
Secreta proteína fijadora de andrógenos
(ABP)
Secretan inhibina
Sintetizan el activador del plasminógeno
Secretan el factor inhibidor mülleriano (MIF),
factor de células madre (SCF) y el factor
neurotrófico derivado de la línea celular
neuróglica
NÚCLEO Eucromático ovoide o triangular con nucleolo
prominente
RE REL (eosinofilia) REL extenso RER andante
RER bien desarrollado
MITOCONDRIAS Con crestas Esferoidales y alargadas
tubulovesiculares
COLORACIÓN Eosinófilas
FORMA Y Poliédricas grandes Epiteliales cilíndricas altas Lámina basal
CARACTERÍSTICAS Inclusiones lipídicas Pilas o rímeros de laminillas anulares
Pigmento Golgi bien desarrollado
lipofucsínico Cristaloides de Charcot-Bötcher
Cristales de Reinke Receptores FSH y testosterona
(refráctiles)
CITOESQUELETO Microtúbulos: abundantes y paralelos al eje Gran cantidad de
longitudinal de la célula. Nucleados en la filamentos de actina
periferia.
Filamentos intermedios: vimetina que forma
una vaina perinuclear.
Filamentos de actina: debajo de la membrana
plasmática.
UBICACIÓN Tejido peritubular Epitelio seminífero y túbulos rectos Tejido peritubular del
del testículo testículo
Maca N.

TÚBULOS RETE TESTIS CONDUCTILLOS CONDUCTO DEL CONDUCTO


RECTOS EFERENTES EPIDÍDIMO DEFERENTE
EPITELIO Células Cúbico simple Cilíndrico Cilíndrico Cilíndrico
de Sertoli pseudoestratificado pseudoestratificado pseudoestratificado
con estereocilios con estereocilios
TIPOS CELULARES Células Células con 1 cilio Células altas: Células principales: Células cilíndricas
de Sertoli apical y pocas ciliadas contienen altas con
microvellosidades Células bajas: no estereocilios estereocilios
cortas ciliadas con muchas Células basales: Células basales
microvellosidades células madre redondeadas en la
(actividad epiteliales. Células lámina basal
endocítica) del halo (linfocitos)
Células basales:
células madre
epiteliales
CAPA DE No No Sí, primera parte Sí, una capa en la Sí, gruesa, pero
MÚSCULO LISO que tiene músculo. cabeza y en el más delgada en la
Células musculares cuerpo; tres capas ampolla
lisas en la cola
entremezcladas
con fibras elásticas
OTRAS Dentro del Luz festoneada, Dentro del
CARACTERÍSTICAS mediastino dientes de sierra. epidídimo
testicular Forman los conos
eferentes (6-10).
Dentro del
epidídimo
VESÍCULAS PRÓSTATA GLÁNDULAS
SEMINALES BULBOURETRALES
COMPOSICIÓN Mucosa Glándulas mucosas túbuloalveolares dispuestas en Glándulas
Músculo liso 3 capas: túbuloalveolares
Cubierta fibrosa Mucosa interna compuestas
Submucosa intermedia secretoras de moco
Periférica (contiene las glándulas prostáticas
principales)
Estroma fibromuscular: tejido conjuntivo denso
irregular con fibras musculares lisas
EPITELIO Epitelio cilíndrico Epitelio glandular cilíndrico simple (generalmente) Epitelio cilíndrico
pseudoestratificado simple
con células cilíndricas Las glándulas pueden contener cuerpos amiláceos
altas no ciliadas y
células redondeadas
bajas
SECRECIÓN Material viscoso Líquido claro levemente alcalino que contribuye a Secreción mucosa
blanco amarillento que la composición del semen clara que contiene
contiene fructosa galactosa,
Antígeno prostático específico (PSA), fosfatasa galactosamina,
ácida prostática (PAP) y fibrinolisina ácido galacturónico,
ácido siálico y
metilpentosa
Maca N.

Regulación hormonal del sistema genital masculino


• La función testicular depende de hormonas paracrinas y endocrinas.
• Función endocrina: a cargo de la celula de Leydig → sintetiza y secreta el andrógeno principal → la testosterona
• Luego, la testosterona va a capilares sanguíneos y linfáticos y atraviesa el tej peritubular para ir al epitelio
seminífero
• ¿Sobre qué influye la testosterona?
o Diferenciación del SNC, sistema genital y vías espermáticas
o Desarrollo y mantenimiento de las características sexuales secundarias como la barba, vello del pubis, voz
grave.
o Desarrollo y mantenimiento sobre glándulas accesorias, vías espermáticas y genitales externos. OJO, EN
ESTA FUNCION ES MAS POTENTE LA DIHIDROTESTOSTERONA.
o Crecimiento del esqueleto, desarrollo de musculo esquelético, distribución de tej adiposo y función renal
o Conducta
• Las actividades esteroidogénicas y espermatogénicas del testículo son reguladas por la interacción de la
adenohipófisis con las células gonadales (de Sertoli, Leydig y espermatogénicas). En este proceso, la adenohipófisis
produce:
o LH u hormona estimulante de las celulas intersticiales ICSH (en varones)
▪ En resp a LH, las cel de Leydig producen testosterona
o FSH
o Prolactina
▪ Actúa junto con la LH para aumentar la función secretora de la cel de Leydig
• Las celulas de Sertoli tienen receptores de FSH y testosterona, por lo tanto son los reguladores principales de la
espermatogénesis.

Regulación hormonal del ciclo ovárico


• Fase folicular (dia 5 a 14)
o Inicia con el desarrollo de foliculos por acción de LH y FSH
o Selección de foliculos dominantes: ocurre entre el dia 5 y 7
o Durante los primeros 8 dias, la FSH es la principal que influye sobre el crecimiento folicular
▪ Estimula a las celulas de la granulosa y de la teca, las cuales en respuesta secretan esteroides,
sobre todo estrógenos hacia la luz folicular.
o A medida que aumenta la producción de estrógenos, se inhibe la secreción de FSH por retro control neg.
o Estrógenos siguen acumulándose, lo cual después independiza al folículo de la FSH para seguir con su
crecimiento.
o Antes de la ovulación, la progesterona aumenta por acción de la LH.
o La cantidad de estrógenos en sangre inhibe la liberación adicional de FSH
o La ovulación es inducida por la LH, junto con esto, tb va disminuyendo la concentración de FSH.
o Expulsión del ovocito ocurre 34 a 36h después del aumento de LH o 10 a 12h
• Fase luteinica o secretora La teca interna y cel
o Inicia después de la ovulación granulosas tienen
o Celulas de la granulosa y luteinicas forman el cuerpo luteo receptores de LH
o El cuerpo luteo secreta estrógenos y grandes cantidades de progesterona
▪ Por acción de ambas hormonas, (mas que nada la progesterona), el endometrio inicia su fase
secretora, indispensable p/ preparar al útero p/ la implantación
▪ LH tiene a su cargo mantener al cuerpo luteo durante el ciclo.
▪ Si no hay fecundación, el cuerpo luteo involuciona después de unos días a medida que
disminuyen las concentraciones hormonales
o hCG estimula y mantiene al cuerpo luteo en el embarazo

ESTROGENOS PROGESTERONA
Promueven crecimiento y maduración de órganos sexuales Promueven cambios secretores en el endometrio
externos e internos. Estimulan a la mama para la proliferación de LOBULILLOS.
Producen características sexuales externas que se Prepara a la mama p/ la lactación.
desarrollan en la pubertad
Estimulan a la mama para el crecimiento de CONDUCTOS Y
ESTROMA Y ACUMULACION DE TEJ ADIPOSO
Maca N.
H21
Sistema Genital Femenino
GENERALIDADES DEL SISTEMA FEMENINO
• El sistema genital femenino consiste en órganos sexuales internos y estructuras genitales externas
- Órganos genitales internos: ovarios, trompas uterinas, útero y vagina
- Órganos genitales externos: monte del pubis, labios mayores y menores, clítoris, vestíbulo, orificio de la vagina,
himen y el orificio externo de la uretra (en conjunto se llaman vulva)
• Los órganos sexuales femeninos sufren cambios cíclicos regulares desde la pubertad hasta la menopausia
• Menarca: inicio del ciclo menstrual que ocurre entre 9 Y 14 años, marca el final de la pubertad y el inicio de
• la edad reproductiva.
• Menopausia: Cuando el ciclo menstrual se torna infrecuente y luego cesa, ocurre entre los 45 Y 55 años
- La actividad reproductiva se ve afectada entonces, debido a que los ovarios dejan de producir ovocitos, detienen
su función endócrina de producir hormonas.
OVARIO
• Las dos funciones principales del ovario son la producción de gametos y la síntesis de hormonas esteroides
- Gametogénesis: producción de gametos. Oogénesis u ovogénesis. No es necesario que la temperatura sea menor a
la corporal como ocurre en los testículos.
- Oocitos: gametos en desarrollo
- Óvulos: gametos maduros
- Esteroidogénesis: producción de esteroides. Dos grupos principales:
o Estrógenos: promueven el crecimiento y la maduración de los órganos sexuales internos y externos y producen
las características sexuales femeninas que se desarrollan en la pubertad. Tb estimulan el desarrollo de la
glándula mamaria (crecimiento de conductos, estroma y acumulación de tejido adiposo)
o Progestágenos: preparan los órganos sexuales internos, sobre todo el útero, para el embarazo al promover
cambios secretores en el endometrio. También preparan a la glándula mamaria al promover la proliferación de
lobulillos.

Estructura ovárica
• El ovario está compuesto por una corteza y una medula
- Medula o región medular: contiene tejido conjuntivo laxo, conjunto de vasos sanguíneos tortuosos de tamaño
relativamente grande, vasos linfáticos y nervios
o Células intersticiales → Secrecion de estrógenos
o Células hiliares → secreción de andrógenos. Parecidas a las celulas de Leydig.
▪ Asociadas con espacios vasculares y fibras amielínicas
▪ Cristales de reinke
▪ Lipofucsina, REL abundante
- Entre estos 2 no hay limite definido
- Corteza o región cortical: contiene folículos ováricos incluidos en un tejido conjuntivo muy celular. En el estroma
que rodea los folículos hay células musculares lisas dispersas (estroma gonadal, luego se transforman en la teca)
- Cubierto por una capa de epitelio simple de células cubicas → epitelio germinativo
Maca N.
- Las células germinativas primordiales son de origen extragonadal y migran desde el saco vitelino hacia la corteza de
la gónada embrionaria, donde se diferencian e inducen la diferenciación de la gónada.
- Entre el epitelio germinativo y la corteza subyacente hay una tunica albugínea (capa de TC denso)
• Los folículos ováricos proveen un microambiente para el desarrollo del ovocito
- En el estroma de la corteza están distribuidos los folículos ováricos de diversos tamaños, cada uno con un solo oocito
- Las etapas iniciales de la ovogénesis ocurren durante la vida fetal cuando las divisiones mitóticas incrementan
masivamente la cantidad de ovogonios.
- Dsp del nacimiento, los ovogonios permanecen detenidos en su primera meiosis. Durante la pubertad, grupos de
foliculos sufren crecimiento y maduración de forma cíclica.
- Durante la vida fértil, la mujer produce 400 ovulos maduros, los 600.000 a 800.000 ovocitos 1rios que están presentes
antes del nacimiento no completan la maduración y sufren atresia. Esto empieza ya en la vida fetal.
Desarrollo folicular
Tres tipos de folículos ováricos que se identifican de acuerdo a su estado de desarrollo
- Folículos primordiales
o Aparecen en el ovario durante el tercer mes de desarrollo fetal
o El crecimiento inicial de estos folículos es independiente de la estimulación por gonadotrofinas
o Están en el estroma de la corteza justo debajo de la túnica albugínea
o Una sola capa de células foliculares planas rodea el oocito
o Superficie externa de las células foliculares está cubierta por una lamina basal
o Posee núcleo excéntrico voluminoso y un nucléolo grande o mas
o El citoplasma/ovoplasma contiene un cuerpo de balbiani y laminillas anulares
- Folículos en crecimiento:
o Folículo primario unilaminar o inicial
▪ Primera etapa del folículo en crecimiento
▪ El ovocito aumenta de tamaño y las células foliculares proliferan y se tornan cubicas.
▪ Ovocito secreta proteínas específicas que se ensamblan en una cubierta extracelular → zona
Factores p/ el pelúcida o membrana pelúcida, que aparece entre él y las células foliculares contiguas
crecimiento o Zona pelúcida → tiene tres clases de glucoproteínas, zp-1, zp-2, zp-3, que están sulfatadas
folicular y ovocitico: y son acidas.
• FSH ▪ La zp-2 es la proteína secundaria p/ la union con el espermatozoide.
• Factor de ▪ La zp-3 actúa como receptora para la unión del espermatozoide e inductora de
crecimiento la rx acrosómica
epidérmico ▪ No hay barrera hematofolicular porque no hay zolulae occludentes intrincadas
• Factor de crec. ▪ Desde la sangre al liquido folicular hay movimiento de sustancias nutritivas y moléculas de
Simil insulina información.
• Iones de calcio ▪ En este estadio la zona pelucida es poco evidente
▪ Folículo primario tardío, multilaminar o avanzado→ maduración del ovocito
o Las células foliculares sufren estratificación para formar la capa de la granulosa del folículo
Estrógenos: primario. Pasan a llamarse células de la granulosa. La capa de la granulosa es avascular.
• Provocan Entre las células de la granulosa hay uniones con hendidura (nexo).
estimulación, o Los organelos del ovocito cambian de distribución
proliferación y o Aumento de ribosomas libres, mitocondrias, RER, cuerpos multivesiculares.
aumento de o En este estadio la zona pelucida es muy visible
tamaño del o Las células del tejido conjuntivo forman las capas de la teca del folículo primario
folículo. ▪ Teca interna: capa de células secretoras cubicas muy vascularizada y más
profunda. Tienen gran cantidad de receptores de hormona luteinizante (LH) y
como respuesta sintetizan y secretan los andrógenos que son los precursores de
los estrógenos (luego las celulas de la granulosa convierten estos andrógenos en
estrógenos). También contiene fibroblastos, haces de fibras colágenas y una red
extensa de vasos pequeños.
▪ Teca externa: contiene sobre todo células musculares lisas y haces de fibras
colágenas
Maca N.
o Ovocito exhibe vesículas especializadas → granulos corticales. Contienen proteasas que
se liberan por exocitosis cuando el ovulo es activado por un espermatozoide.
o Folículos secundarios (antrales)
▪ Se caracteriza por un antro lleno de liquido entre las celulas de la granulosa (cuando estas alcanzan
un espesor de 6 a 12 capas)
▪ Liquido folicular → liquido con mucho hialuronano
▪ Ovocito en posición excéntrica ya no crece más por la presencia del inhibidor de la maduración
oocitica (OMI) (secretado por las celulas de la granulosa hacia el liquido antral)
▪ Las células de la granulosa que forman el disco proligero o cumulo ooforo rodean el ovocito y
permanecen con él en la ovulación y forman la corona radiante
▪ Entre las células de la granulosa pueden verse los cuerpos de call-exner que contienen hialuronano
y proteoglucanos, secretados por celulas de la granulosa.
- Folículos maduros o de Graaf
o Contiene el ovocito secundario maduro. Sobresale en la superficie del ovario.
o Toman toda la coteza.
o Antro aumenta de tamaño, estrato granuloso mas fino.
o Cesa la actividad mitótica de la granulosa
o El ovocito y las células del cumulo se separan gradualmente del resto de la capa granulosa en preparación
para la ovulación
o Las células del cumulo que rodean inmediatamente el ovocito ahora forman la capa celular simple de la
corona radiante
o Las capas de las tecas se tornan más prominentes
o Aumento de receptores de LH en la superficie epitelial libre antral de las celulas granulosas
Ovulación
• La LH estimula a las células de la teca interna para que secreten andrógenos. Debido a que no hay aromatasa, las celulas
de la teca interna no pueden producir estrógenos. Las celulas de la granulosa contienen aromatasa y entonces algunos
andrógenos son transportados a sus REL’s p/ procesamiento adicional.
• 24hs antes de la ovulación se libera LH o FSH. En resp al aumento de LH, los receptores de esta hormona en las celulas
de la granulosa se inhiben y dejan de producir estrógeno. Así, se reanuda la 1ra meiosis. Luego las celulas de la granulosa
y de la teca sufren luteinizacion y secretan progesterona.
• La ovulación es un proceso mediado por hormonas cuya consecuencia es la liberación del oocito secundario
- Se libera un ovocito 2rio desde el folículo de graaf
- Durante la ovulación el ovocito atraviesa toda la pared folicular y el epitelio superficial del ovario
- Combinación de cambios hormonales y efectos enzimáticos produce la liberación en el día 14 de un ciclo de 28 dias
- Factores que intervienen:
o Aumento del volumen y de la presión del liquido folicular
o Proteólisis enzimática de la pared folicular por plasminógeno activado
o Deposito de glucosaminoglucanos dirigido por hormonas entre el complejo ovocito-cúmulo oóforo y la capa
granulosa
o Contracción de las fibras musculares lisas en la teca externa, desencadenada por prostaglandinas
- Antes de la ovulación, el flujo sanguíneo cesa en una región de la superficie ovárica. Aquí el folículo sobresale. Esta
región se llama macula pelucida o estigma folicular.
- El ovocito, rodeado por la corona radiante y las células del cumulo oóforo, se expulsa con fuerza del folículo abierto
- En el momento de la ovulación, el ovocito se pone en contacto con las franjas de la trompa uterina y se dirigen al
interior de la misma. Transportada de forma activa x las celulas ciliadas de la trompa uterina.
- Dsp de la ovulación, el ovocito 2rio permanece viable 24hs. Si no ocurre fecundación, el ovocito 2rio se degenera
mientras atraviesa la trompa.
- 1 solo folículo completa la maduración y se rompe p/ liberar su ovocito 2rio.
• El ovocito primario queda detenido por 12 a 50 años en la etapa de diploteno de la profase de la primera división
meiótica
- Una vez que se completa la primera división meiótica en el folículo maduro, cada célula hija del ovocito primario
recibe una cantidad igual de cromosomas, pero una de ellas recibe la mayor parte del citoplasma y se convierte en
el oocito secundario. La otra célula hija se convierte en el primer cuerpo polar
Maca N.
• El ovocito secundario queda detenido en la metafase de la segunda división meiótica justo antes de la ovulación
- A medida que el ovocito 2rio sale del folículo en la ovulación, ya entra en la meiosis 2 y luego se detiene en metafase
- Solo se completa si el ovocito secundario es penetrado por el espermatozoide
- Si es fecundado forma un ovulo maduro con el pronúcleo femenino con 23 cromosomas
- Se produce el segundo cuerpo polar
Cuerpo lúteo
• Después de la ovulación, el folículo colapsado se reorganiza en un cuerpo lúteo
- En la ovulación la pared folicular (células de la granulosa y la teca remanente) adquiere pliegues profundos al
colapsarse el folículo y se convierte en cuerpo lúteo o cuerpo amarillo o glándula lutea
- Los vasos de la teca interna se rompen y la sangre se dirige a la luz folicular = cuerpo hemorragico
- Las células de la capa granulosa y de la teca interna se diferencian en células granulosoluteínicas y tecoluteínicas en
el proceso llamado luteinización. Se llenan de inclusiones lipídicas y lipocromo lo cual le da color amarillento.
- Dos tipos de células luteínicas:
o Células luteínicas de la granulosa (células granulosoluteinicas): células centrales grandes. 80% del cuerpo
luteo. Sintetizan estrógenos, progesterona e inhibina. Nucleolo prominente, cromatina laxa, acidofilia.
o Células luteínicas de la teca (tecoluteínicas): más pequeñas, ubicadas más en la periferia, derivan de la teca
interna. 20% del cuerpo luteo, secretran andrógenos y progesterona. Nucleos mas chicos, citoplasma menos
acidófilo pq posee vacuolas lipídicas. Estimuladas x la LH = síntesis de progesterona
- El estrógeno y progesterona estimulan el crecimiento y actividad secretora del revestimiento del útero, el
endometrio, p/ prepararlo para la implantación.
• El cuerpo lúteo de la menstruación se forma cuando no hay fecundación
- Si no ocurre fecundación e implantación, el cuerpo lúteo permanece activo solo por 14 dias y se llama cuerpo lúteo
de la menstruación
- En ausencia de la hCG el ritmo de secreción de progestágenos y estrógenos disminuye y el cuerpo luteo se degenera
10 a 12 dias dsp de la ovulación.
- Celulas se llenan de lípidos, reducen su tamaño y sufren autolisis
- El cuerpo albicans aparece conforme se acumula un material intercelular hialino entre las células del antiguo cuerpo
lúteo en degeneración. (invadido por fibroblastos que secretan colageno)
• Cuerpo luteo del embarazo se produce cuando hay fecundación
- Se forma dsp de la fecundación y la implantación
- Su mantenimiento y crecimiento depende de secreciones luteotroficas
▪ Luteotrofinas paracrinas (producidas por el ovario)
• Estrógenos
• Factores de crecimiento epidérmico I y II
▪ Luteotrofinas endocrinas
• hCG secretada por el trofoblasto del corion, la cual estimula a los receptores de LH del cuerpo luteo
impidiendo asi su degeneracion
• LH y prolactina
• Insulina
- La concentración elevada de progesterona (prod. Por el cuerpo luteo) impide el desarrollo de nuevos foliculos
- Su función termina después de 8 semanas de gestación
- Persiste durante todo el embarazo
- Produce relaxina
- La placenta produce cant. Suficiente de estrógenos y progesterona, reemplazando al cuerpo luteo
Atresia
• La mayoría de los folículos ováricos se pierden a través de la atresia mediada por apoptosis de las células de la
granulosa
- PROCESO MAS FRECUENTE EN EL OVARIO
- Mediada por apoptosis de celulas de la granulosa
- Un folículo puede sufrir atresia en cualquier etapa de su maduración
- En la atresia de los folículos primordiales y de los folículos en crecimiento pequeños, el ovocito inmaduro reduce su
tamaño y se degenera
Maca N.
- Los folículos atrésicos se retraen y por ultimo desaparecen de la estroma del ovario a causa de la repetición de
episodios de apoptosis y fagocitosis de las células de la granulosa
- En la atresia de los folículos en crecimiento grandes, la degradación del ovocito inmaduro se retrasa y causa
alteraciones en la pared folicular
- Los cambios foliculares comprenden los siguientes acontecimientos secuenciales:
o Iniciación de la apoptosis en las células de la granulosa, lo cual está indicado por el cese de las mitosis y la
expresión de endonucleasas y otras enzimas hidrolíticas en estas células
o Invasión de la capa granulosa por neutrófilos y macrófagos
o Invasión de la capa granulosa por lengüetas de tejido conjuntivo vascularizado
o Exfoliación de las células de la granulosa dentro del antro folicular
o Hipertrofia de las células de la teca interna
o Colapso del folículo conforme la degeneración continua
o Invasión de la cavidad del folículo por tejido conjuntivo
o Engrosamiento e hialinizacion de la membrana basal
- La proteína nerviosa inhibidora de la apoptosis NAIP inducida por gonadotrofinas inhibe y retrasa los cambios
apoptóticos en celulas de la granulosa
- La glándula intersticial surge de la teca interna del folículo ovarico atrésico. Producen hormonas esteroideas.

TROMPAS UTERINAS u OVIDUCTOS o TROMPAS DE FALOPIO


- Se extienden bilateralmente desde el útero hasta los ovarios
- Transportan el ovulo desde el ovario hasta el útero
- Proveen el medio necesario para la fecundación y el desarrollo inicial del cigoto hasta su etapa de mórula
- Miden de 10 a 12 cm
- Se divide en 4 segmentos macroscópicos
o Infundíbulo o pabellón:
▪ Forma de embudo junto al ovario
▪ Extremo distal: cavidad peritoneal. borde libre tiene franjas: prolongaciones largas y delgadas
que se extienden hacia el ovario.
▪ Extremo proximal: se continua con la ampolla
▪ Mayor cantidad de pliegues en su mucosa
▪ Posee flecos o fimbrias que se extienden hacia el ovario
o Ampolla:
▪ Segmento más largo (2/3)
▪ Sitio donde ocurre la fecundación
o Istmo:
▪ Segmento medial estrecho
▪ Es continuo al útero
o Porción intramural o uterina:
▪ 1 cm de largo, dentro de la pared del útero, se abre en la cavidad uterina
• La pared de la trompa uterina está compuesta por 3 capas:
- La trompa uterina carece de submucosa
o Serosa o peritoneo visceral:
▪ Estrato mas externo
▪ Consiste en mesotelio y una capa delgada de tejido conjuntivo
o Muscular:
▪ Capa circular interna gruesa y capa longitudinal externa fina
▪ Límite entre capas poco nítido
o Mucosa:
▪ Revestimiento interno
▪ Tiene pliegues longitudinales bastante finos que se proyectan dentro de la luz tubárica a lo
largo de toda su longitud. Son abundantes y complejos en la ampolla y se tornan pequeños en
el istmo
Maca N.
▪ El revestimiento de la mucosa: epitelio cilíndrico simple compuesto por 2 tipos de células:
▪ Células ciliadas:
▪ Abundantes en el infundíbulo y la ampolla
▪ El batir de los cilios está dirigido hacia el útero
▪ Células no ciliadas:
▪ Secretoras
▪ Producen el líquido que contiene sustancias nutritivas para el óvulo
- Las células epiteliales sufren hipertrofia cíclica durante la fase folicular
- Las células epiteliales sufren atrofia durante la fase lútea en respuesta a cambios de concentraciones
hormonales, en particular estrógeno
- Relación entre células ciliadas y no ciliadas se modifica durante el ciclo hormonal
- Estrógeno: estimula la ciliogénesis
- Progesterona: aumenta la cantidad de células secretoras (no ciliadas)
• En la trompa uterina ocurre transporte bidireccional
- Una vez que el oocito se libera, las células ciliadas del infundíbulo lo barren hacia el orificio tubárico y así impiden
que caiga en la cavidad peritoneal
- El ovocito se desplaza a lo largo de la trompa por las contracciones peristálticas
- Tanto el movimiento ciliar como la actividad peristáltica participan en la traslación del oocito
- La fecundación suele ocurrir en la ampolla
- El huevo permanece en la trompa por unos 3 días antes de pasar al útero
ÚTERO
- El útero recibe la mórula en proliferación rápida
- Órgano hueco en forma de pera ubicado entre la vejiga y el recto
- Su luz está en continuidad con la de las trompas y la de la vagina
- Regiones:
o Cuerpo:
▪ Porción superior grande
▪ Endometrio: mucosa
▪ Miometrio: musculo liso
▪ Perimetrio: parte del peritoneo que recubre el útero
o Istmo
o Cuello o cérvix: cubierto por MUCOSA ENDOCERVICAL, NO ES IGUAL A LA UTERINA
▪ Tiene más tejido conjuntivo y menos músculo liso que el cuerpo
▪ Abundan fibras elásticas
▪ Se divide en:
o Ectocervix
o Endocérvix
o Su luz o conducto del cuello del útero tiene dos estrechamientos
✓ Orificio interno: comunica con la cavidad del cuerpo
✓ Orificio externo: comunica con la luz vaginal
- Pared uterina compuesta por 3 capas desde la luz hacia afuera:
o Endometrio:
▪ Mucosa
o Epitelio cilindrico con mezcla de celulas secretoras y ciliadas.
o Estroma muy celular
o Glándulas tubulares simples
• Durante el ciclo menstrual prolifera y luego se degenera
▪ Los cambios de actividad secretora concuerdan con la maduración de los folículos ováricos
▪ El final de cada ciclo se caracteriza por la destrucción y el desprendimiento parciales del
endometrio que se acompañan de hemorragia desde los vasos de la mucosa
▪ La vasculatura del endometrio también prolifera y se regenera en cada ciclo
▪ Durante la vida fértil, está compuesto por dos capas o estratos:
✓ Capa o estrato funcional:
Maca N.
➢ Capa gruesa del endometrio que se desprende durante la menstruación
➢ Es el estrato que prolifera y se genera durante el ciclo menstrual
➢ Revestido por epitelio simple cilíndrico con una mezcla de células secretoras
(no ciliadas) y ciliadas
➢ El epitelio superficial se invagina en la lamina propia subyacente (estroma
endometrial) para formar glándulas endometriales (tubulares simples)
➢ Al igual que en la trompa uterina, no hay submucosa que separe el
endometrio del miometrio
✓ Capa o estrato basal: se retiene durante la menstruación y es el origen de la
regeneración de la capa funcional
▪ Sistema vascular del endometrio
• Arterias uterinas → arterias arcuatas → arterias radiales → arterias rectas
• La rama principal de la arteria radial continua hacia arriba como arteria en espiral
• Arteria espiral → emite arteriolas que forman lechos capilares → estos lechos suelen
ser dilatados y se llaman lagunas
• Las arterias rectas y la porción proximal de las arterias espirales no se modifica en el
ciclo menstrual
• La porción distal de las arterias espirales, bajo influencia de estrógenos y progesterona
sufren degeneración y regeneración en c/ ciclo menstrual
o Miometrio:
▪ Capa muscular gruesa
▪ En continuidad con la capa muscular de las trompas uterinas y de la vagina
▪ Fibras colágenas y elásticas
▪ Las fibras musculares lisas también se extienden dentro de los ligamentos fijados del útero
• Forma un sincitio estructural y funcional
▪ Tres capas de musculo mal definidos:
✓ Capa interna: orientados predominantemente paralelos al eje longitudinal del útero
✓ Capa muscular media: gran cantidad de vasos sanguíneos grandes (plexos venosos)
y vasos linfáticos--- estrato vascular. Es la más gruesa. Orientación circular. Esta capa
si se puede distinguir. Muy prominente en mujeres perimenopausicas.
✓ Capa externa: orientados predominantemente paralelos al eje longitudinal del útero
- Perimetrio:
▪ Capa serosa externa o cubierta peritoneal visceral del útero
▪ Se continua con el peritoneo pélvico y abdominal
▪ Está compuesto por un mesotelio y una capa delgada de tejido conjuntivo laxo
▪ Bajo el mesotelio: prominente capa de tejido elástico
▪ Cubre toda la parte posterior pero solo una parte de la superficie anterior
▪ El resto de la superficie anterior esta tapizado por tejido conjuntivo que forma una adventicia
- Miometrio y endometrio sufren cambios cíclicos mensuales

CAMBIOS CÍCLICOS DURANTE EL CICLO MENSTRUAL


• Cambios cíclicos del endometrio durante el ciclo menstrual están representados por las fases proliferativa, secretora
y menstrual
- Ciclo menstrual: espectro continuo de etapas evolutivas en la capa funcional del endometrio
- En última instancia es controlado por las gonadotrofinas secretadas por la porción distal de la hipófisis que regulan
las secreciones esteroides de los ovarios
- Se repite cada 28 dias
- Tres fases del ciclo:
- Fase proliferativa: (inicia antes de que termine la fase menstrual)
▪ Ocurre al mismo tiempo que la maduración folicular
▪ Es afectada por la secreción de estrógenos ováricos (regulada)
▪ Se inicia por la acción de estrógeno (LH y FSH estimulan a las cel de la granulosa p/ que secreten
estrógenos)
Maca N.
▪ Las células epiteliales, del estroma y las endoteliales de la capa basal del endometrio proliferan
con rapidez y ocurren los sgtes cambios: (días 5-14)
o Las células epiteliales en la porción glandular reconstruyen las glándulas y migran
para cubrir la superficie endometrial denudada. En su región basal hay acumulación
de glucógeno
o Las células del estroma proliferan y secretan colágeno y sustancia fundamental
o Las arterias en espiral se alargan conforme el endometrio se restablece y son cortas
o Hasta el dia 10 las glándulas son tubulares con luz regular y el estroma es inmaduro
(basófilo y muy celular).
o Hay un epitelio seudoestratificado en las glándulas con mitosis abundantes
▪ 24hs antes de la ovulación aumenta la concentración de LH que inhibe los receptores LH con
la consecuente culminación de la meiosis 1 del ovocito 1rio, formando el ovocito 2rio y el
primer cuerpo polar.
▪ El ovocito 2rio y el cumulo ooforo se desprenden del folículo, ya está en progreso la meiosis 2,
pero esta solo se completa si hay fecundación.
▪ Esta fase continua hasta 1 día después de la ovulación (dia14)
- Fase secretora o luteinica (dsp de la ovulación) (hasta el dia 28)
▪ Coincide con la actividad funcional del cuerpo lúteo
▪ Es afectada por la secreción de progesterona (regulada)
▪ Por efecto de la progesterona, el endometrio se torna edematoso (se junta liquido, el estroma
entonce se ve mas claro)
▪ Las glándulas crecen (aspecto de tirabuzón, tortuosas, luces irregulares como dientes de
sierra) y el líquido mucoide producido por el epitelio glandular tiene sustancias nutritivas
(glucógeno) que son necesarias si ocurre implantación.
▪ Mitosis infrecuentes.
▪ Epitelio de las glándulas se vuelve SIMPLE. Celulas llenan de vacuolas subnucleares (en el dia
16). Al final, las glándulas abarcan casi todo el espesor, el estroma se ve escaso.
▪ Crecimiento debido a la hipertrofia de células epiteliales, aumento de vasculatura y el edema
del endometrio
▪ Endometrio alcanza su mayor espesor
▪ Arterias en espiral se alargan y se enrollan mas, llegan casi hasta la superficie endometrial
▪ La acción secuencial de estrógeno y progesterona sobre células del estroma las torna capaces
de transformarse en----células deciduales
o El estímulo transformador es la implantación del blastocito
o El resultado de la transformación consiste en la aparición de células grandes y pálidas,
con glucógeno abundante
- Fase menstrual: (empieza en el dia 1 del sangrado) (3 a 5 días)
▪ Comienza cuando declina la producción hormonal ovárica al degenerarse el cuerpo lúteo
▪ LH mantiene y desarrolla el cuerpo luteo
▪ Ya que el cuerpo lúteo permanece activo en la secreción de hormonas durante solo 10 días si
no se produce fecundación, luego ocurre la disminución de la secreción ovárica de
progesterona y estrógenos lo cual desencadena esta fase.
▪ Ocurren cambios en la irrigación del estrato funcional del endometrio.
▪ Las contracciones periódicas de las paredes de las arterias en espiral causan la isquemia de la
capa funcional (2 días)
▪ Las glándulas dejan de secretar y el endometrio reduce su espesor conforme el estroma se
torna menos edematosa. ESTROMA SE LLENA DE SANGRE (se ve un kilombo)
▪ Las contracciones periodicas causan que se destruya el epitelio de los vasos sanuineos, lo cual
lleva a su degeneracion.
▪ El flujo menstrual está formado por sangre, liquido uterino y células epiteliales y de la estroma
que se han desprendido de la capa funcional del endometrio
- Si no hay fecundación, el crecimiento y la maduración de folículos ováricos nuevos se acompaña del cese de la
hemorragia
- Si no hay ovulación (ciclo anovulatorio) no se forma el cuerpo lúteo y por ende no se produce progesterona
Maca N.
- Cuando no hay progesterona, el endometrio no entra en la fase secretora y continúa en la fase proliferativa hasta la
menstruación
IMPLANTACIÓN
• Si ocurre fecundación e implantación, una fase grávida reemplaza a la fase menstrual del ciclo
- Si hay fecundación y se implanta, la involución del endometrio se retrasa hasta el final del embarazo
- Cuando el blastocisto se implanta en la mucosa uterina al principio de la segunda semana, las células del corion
de la placenta en desarrollo comienzan a secretar hCG y otras luteotrofinas
- Estas hormonas mantienen el cuerpo lúteo y lo estimulan para que continúe sintetizando progesterona y
estrógenos, lo cual impide la involución endometrial y el endometrio sigue desarrollandose en las 1ras semanas
de gestación
• La implantación es el proceso por el cual un blastocisto se instala en el endometrio
- El cigoto se divide mitóticamente pero no crece
- Al principio el producto de la concepción está bajo el control de moléculas de información maternas que se han
acumulado en el citoplasma del óvulo durante la ovogénesis
- El desarrollo ulterior depende de la activación del genoma embrionario
- Mórula: conglomerado celular producto de una serie de divisiones mitóticas
- Blastómeros: células individuales de la mórula
- Tres días después de la fecundación la mórula, que ha alcanzado la etapa de 12 a 16 células y todavía está
rodeada por la membrana pelúcida, se introduce en la cavidad uterina
- La mórula permanece libre en el útero 1 día
- Blastocisto: cavitación de la mórula, esfera celular hueca con cumulo de células contra uno de sus polos
o Macizo celular interno: cumulo de células contra uno de sus polos, da origen a los tejidos del embrión
propiamente dicho
o Macizo celular externo: capa de células periféricas, forma el trofoblasto y luego la placenta
o Durante este proceso entra liquido a través de la membrana pelúcida y se acumula en la cavidad central
del blastocito o blastocele---comienzo de la etapa del blastocisto
o Blastocisto permanece libre 1 o 2 días y la membrana pelúcida desaparece
o Ahora: macizo celular externo---trofoblasto y macizo celular interno---embrioblasto
• La implantación ocurre durante un periodo corto llamado ventana de implantación
- Ventana de implantación: periodo durante el cual el útero es receptivo para la implantación del blastocisto. Es
el resultado de una serie de acciones programadas de la progesterona y los estrógenos sobre el endometrio.
Comienza el día 6 después de la secreción masiva de LH y finaliza el día 10
- Al entrar en contacto con el endometrio, las células trofoblásticas del polo embrionario proliferan rápidamente
y comienzan la invasión
- El trofoblasto invasor se diferencia en un citotrofoblasto y un sincitiotrofoblasto
- Citotrofoblasto:
▪ Capa celular interna
▪ Muy activa mitóticamente
▪ Produce células que se funden con el sincitiotrofoblasto, capa erosiva externa
▪ Fuente de hormonas esteroides y hcg
- Sincitiotrofoblasto
▪ No sufre mitosis
▪ Masa citoplasmática multinucleada que invade activamente el epitelio y la estroma
subyacente del endometrio
▪ Complejo de golgi bien desarrollado, rer y rel abundantes, muchas mitocondrias e inclusiones
lipídicas
▪ Función secretora de progesterona, estrógenos, hcg y lactógenos que cumple esta capa
- Por la actividad del trofoblasto, el blastocisto queda completamente sumergido en el endometrio hacia el 11 día
de desarrollo
• Después de la implantación, el endometrio sufre decidualización
- Caduca o decidua:
▪ Parte del endometrio que sufre cambios morfológicos durante el embarazo
▪ Se desprende con la placenta durante el parto
Maca N.
▪ Comprende todo el endometrio salvo por su capa más profunda
- Las células del estroma se diferencian en células deciduales, que son redondeadas y grandes
- Las glándulas endometriales aumentan de tamaño y se vuelven más tortuosas pero luego se adelgazan
- Según el sitio de implantación, en la decidua se identifican 3 regiones
▪ Decidua basal: parte del endometrio subyacente al sitio de implantación
▪ Decidua capsular: porción delgada del endometrio que está entre el sitio de implantación y la luz uterina
▪ Decidua parietal: resto del endometrio que tapiza la superficie interna del útero
- Hacia el final del 3 mes el feto ha crecido hasta el punto en que la decidua capsular suprayacente se fusiona con la
decidua parietal de la pared opuesta
- Para el día 13 del desarrollo ya ha aparecido un espacio extraembrionario adicional: cavidad corionica
- Corion: denominación colectiva de las capas celulares que forman el limite externo de la cavidad coriónica:
sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto y mesodermo extraembrionario somático
- Amnios: membrana mas interna que envuelve al embrión
CUELLO UTERINO O CÉRVIX
• La mucosa del cuello uterino es diferente a la del resto del útero
- Mucosa cervical de 2 o 3 mm diferente al resto de la mucosa uterina
- Contiene glándulas ramificadas grandes y carece de arterias en espiral
- La mucosa cervical sufre pocos cambios en cada ciclo menstrual, y no se desprende en la menstruación
- Durante cada ciclo menstrual las glándulas cervicales sufren cambios funcionales relacionados con el transporte
de espermatozoides dentro del conducto del cuello del útero
o La cantidad y propiedades del moco secretado por las celulas glandulares varia durante el ciclo
menstrual por acción de las hormonas ováricas
o En la mitad del ciclo la cantidad de moco secretado aumenta 10 veces. Este es menos viscoso para que
sea mas fácil que el espermatozoide pase por esta región
- Los mecanismos hormonales aseguran que la ovulación y las modificaciones del moco cervical estén coordinadas
- La zona de transformación es el sitio de transición entre el epitelio estratificado plano vaginal y el epitelio
simple cilíndrico cervical
o Porción vaginal, hocico de tenca, ectocérvix o exocérvix (porción del cuello uterino que se proyecta
en la vagina) → tapizada por epitelio estratificado plano con celulas ricas en glucogeno. Es fino en la
premenarquía y menopausia. En la edad fértil hay 12 a 18 capas. Estroma con musculo liso (menor al
del útero), fibras colágenas y elásticas.
o Endocérvix → epitelio cilíndrico simple mucosecretor. Recubre la superficie y forma criptas de tipo
glandular. Celulas secretoras y algunas ciliadas. Celulas secretoras sufren modificaciones cíclicas.
o En las niñas prepúberes y mujeres posmenopausicas, la transición endo-ectocervix funcional está
dentro del canal cervical. En mujeres en edad reproductiva se ubica x fuera del canal cervical.
VAGINA
• La vagina es un tubo fibromuscular que comunica los órganos genitales internos con el medio externo
- Se extiende desde el cuello del útero hasta el vestíbulo vaginal, el cual corresponde a la región situada entre los
labios menores
- La pared vaginal se compone de los estratos siguientes:
o Capa mucosa:
▪ Interna
▪ Tiene pliegues transversales abundantes
▪ Revestida por epitelio plano estratificado
▪ Papilas de tejido conjuntivo de la lamina propia subyacente empujan el revestimiento epitelial
▪ Celulas epiteliales pueden tener granulos de queratohialina, pero normalmente no ocurre
queratinización, entonces en todo el espesor del epitelio es posible ver núcleos dentro de las
células
▪ GRUESA LAMINA PROPIA MUY CELULAR
▪ Celulas epiteliales con acumulación de glucogeno, citoplasma super claro.
▪ NO HAY GLANDULAAS
Maca N.
o Capa muscular:
▪ Intermedia
▪ Organizado en dos estratos de musculo liso entremezclados (circular interno y longitudinal
externo)
▪ El estrato externo se continua con la capa correspondiente del útero y es mucho más grueso
que el interno
▪ A la altura del introito vaginal hay fibras musculares estriadas que pertenecen al musculo
bulbocavernoso o bulboesponjoso
o Capa adventicia:
▪ Externa
▪ Un estrato interno de tejido conjuntivo denso contiguo a la capa muscular y contiene fibras
elásticas en abundancia que contribuyen a la elasticidad y resistencia de la pared vaginal
▪ Un estrato externo de tejido conjuntivo laxo que se confunde con la adventicia de estructuras
vecinas y posee una gran cantidad de vasos sanguíneos y linfáticos, así como nervios
• La vagina posee un epitelio estratificado plano no queratinizado y carece de glándulas
- La lubricación depende del moco producido por glándulas cervicales y por las glándulas vestibulares mayores y
menores ubicadas en la pared del vestíbulo vaginal
- El epitelio de la mucosa sufre cambios cíclicos durante el ciclo menstrual
o Por el estrógeno, durante la fase folicular, las células epiteliales sintetizan y acumulan glucógeno
conforme migran hacia la superficie
o En la fase menstrual, las celulas de la capa superficial del epitelio vaginal pueden descamarse
- La lamina propia posee dos regiones bien definidas
o La región más cercana a la luz del órgano está compuesta por tejido conjuntivo laxo muy celular
▪ Debajo del epitelio hay muchas fibras elásticas, algunas se extienden a la capa muscular
▪ Linfocitos, neutrófilos, nódulos linfáticos solitarios. Esto aumenta cuando ocurre el flujo
menstrual
o La región contigua a la capa muscular es más densa y puede considerarse una submucosa
▪ Esta región contiene venas de paredes delgadas que simulan tej eréctil durante la excitación
sexual
- La vagina tiene pocas terminaciones nerviosas de la sensibilidad general
GENITALES EXTERNOS
- En conjunto reciben el nombre de VULVA y tienen revestimiento de epitelio estratificado plano:
o Monte del pubis:
▪ Prominencia redondeada sobre la sínfisis del pubis
▪ Formada por tejido adiposo subcutáneo
▪ Piel fina y anexos
o Labios mayores:
▪ Dos pliegues cutáneos longitudinales grandes
▪ Homólogos al escroto
▪ Se extienden desde el monte del pubis y forman los limites laterales de la hendidura
urogenital
▪ Contienen una capa delgada de musculo liso que se parece al dartos escrotal y una gran
cantidad de tejido adiposo subcutáneo
▪ Superficie externa cubiera de vello. Superficie interna es lisa y carece de vello
o En ambas superficies hay glándulas sebáceas y sudoríparas
o Labios menores:
▪ Pliegues cutáneos pares, sin vello
▪ Limitan el vestíbulo vaginal
▪ Homólogos a la piel del pene
▪ En las células profundas del epitelio hay gran cantidad del pigmento melanina
▪ El centro de tej conjuntivo de carece de tejido adiposo pero contiene muchos vasos
sanguíneos y fibras elásticas finas
▪ En el estroma hay glándulas sebáceas grandes
Maca N.
o Clítoris:
▪ Estructura eréctil homologa al pene
▪ Cuerpos cavernosos del clítoris: terminan en un diminuto tubérculo redondeado de tejido
eréctil→glande del clítoris
▪ La piel del glande es muy fina, forma el prepucio y contiene terminaciones sensitivas
abundantes
o Vestíbulo vaginal:
▪ Revestido por epitelio plano estratificado
o Glándulas vestibulares menores o de Skene: en la cercanía del clítoris y alrededor de
orificio externo de la uretra. Glándulas mucosas pequeñas.
o Glándulas vestibulares mayores o de Bartholin: son pares, grandes y homologas de
las glándulas bulbouretrales masculinas. Son túbuloalveolares, ubicadas en la pared
lateral del vestíbulo x detrás del bulbo vestibular. Secretan moco lubricante. Sus
conductos desembican en el vestíbulo cerca del orificio vaginal.
- En los genitales externos hay gran cantidad de terminaciones nerviosas sensitivas:
o Corpúsculos de meissner: abundantes en particular en la piel del monte de pubis y de los labios
mayores
o Corpúsculos de pacini: distribuidos en capas profundas del tejido conjuntivo y se hallan en los labios
mayores y en asociación con el tejido eréctil. Papel importante durante la excitación sexual.
o Terminaciones nerviosas libres: abundantes distribuidas equitativamente por toda la piel de los
genitales externos
FOLÍCULOS OVÁRICOS
DIÁMETRO DE TAMAÑO DE CARACTERÍSTICA ESTADÍO DE
ESTADÍO CÉLULAS FOLICULARES
OVOCITO FOLÍCULO DIFERENCIAL MEIOSIS
Cuerpo de Balbiani
PRIMORDIAL 30 μm Planas, capa simple en citoplasma.
Núcleo excéntrico
Cúbicas/cilíndricas, Aparece la zona
TEMPRANO
PRIMARIO 50-80 μm capa simple pelúcida
Ovocitos 1rios:
TARDÍO Cúbicas, estratificado Se forma la teca
Diploteno de la
Aparición del antro profase I
6-12 capas celulares. folicular.
125 μm
200 μm (0,2 Entre las células = Ovocito excéntrico.
SECUNDARIO (tamaño
mm) liquido folicular, Diferenciación de
máximo)
cuerpos de Call-Exner teca externa e
interna.
Ovocitos 2rios:
Metafase II.
10 mm. Ocupa Desprendimiento
Cúmulo oóforo y Secreta factor
todo el del ovocito.
MADURO/ DE GRAAF 125 μm corona citostático =
espesor de la Capas tecales
radiada/radiante. detiene la
corteza prominentes.
meiosis hasta
FECUNDACIÓN

ENDOMETRIO FUNCIONAL
DÍA DE CICLO
FASE MENSTRUAL/ ESPESOR GLÁNDULAS ESTROMA HORMONA REGULADORA
FASE OVÁRICA
Días 5-14 / fase Inmaduro. Células
folicular secretan colágeno y
PROLIFERATIVA 1-3 mm Tubulares rectas Estrógeno
sustancia
fundamental
Días 15-28/ fase Con aspecto de
lútea tirabuzón.
Células deciduales
Células con vacuolas
(grandes y pálidas,
SECRETORA 5-6 mm (subnucleares: etapa Progesterona
con mucho
temprana,
glucógeno)
supranucleares:
etapa tardía)
Días 1-5/ fase Degeneran y se desprenden. Disminución de estrógeno
MENSTRUAL 1 mm
folicular Se ve abundante sangre y progesterona

TROMPA UTERINA
INFUNDÍBULO AMPOLLA ITSMO PORCIÓN UTERINA
MUCOSA Pliegues ramificados y Pliegues ramificados y Pliegues más bajos y Pliegues muy bajos
abundantes abundantes menos ramificados
EPITELIO: CÉLULAS Células ciliadas más numerosas Células secretoras más numerosas
CILIADAS Y
SECRETORAS
MUSCULAR ¡¡¡Más desarrollada!!!
ÓRGANO MUCOSA MUSCULAR ADVENTICIA
Epitelio cilíndrico simple
ENDOCERVIX mucosecretor. Forma
CUELLO
criptas glandulares
UTERINO
Epitelio plano
EXOCERVIX
estratificado
Epitelio plano
estratificado. SIN Interna = circular
Estrato interno: TC denso
VAGINA glándulas Externa = longitudinal.
Estrato externo: TC laxo
Lámina propia = de TC, Continúa la del útero
forma papilas

GLÁNDULA MAMARIA
CONDUCTO EPITELIO
Cúbico biestratificado. Células mioepiteliales basales
Galactóforo En desembocadura = plano estratificado
Músculo liso longitudinal
Seno galactóforo Cúbico biestratificado. Células mioepiteliales basales
Interlobulillar Cilíndrico simple. Células mioepiteliales
Terminal Cubico. Células mioepiteliales
Cúbico. Células mioepiteliales
Intralobulillar
Rodeados por TC laxo

GLÁNDULA MAMARIA
PERIODO CONDUCTOS TC CONJUNTIVO Y ADIPOSO
INACTIVO Abundantes. Luz pequeña Posee en abundancia
Alargamiento y ramificación de conductillos
1ER
terminales.
TRIMESTRE
Células epiteliales y mioepiteliales proliferan
Alveolos = adquieren luz. Poseen calostro
EMBARAZO 2DO
(MUY eosinófilo).
TRIMESTRE
Células epiteliales = cúbicas. La cantidad se reduce
3ER
TRIMESTRE Células epiteliales = cúbicas, con núcleos en la
superficie basal.
Alveolos = luz grande con abundante leche
ACTIVO
(menos teñido)

Menos colágeno, fibroblastos. SIN fibras


POST-MENOPAUSIA Atrofia de alveólos y porciones distales de ductos.
elásticas
H22

Glándulas Mamarias
Órganos dinámicos que varian según la edad, ciclo menstrual y estado reproductivo de la mujer.
• Son glándulas sudoríparas apócrinas modificadas que se desarrollan por acción de las hormonas sexuales
• Nacen de engrosamientos epidérmicos bilaterales llamados crestas mamarias
• En la vida intrauterina, hay crecimiento y desarrollo mamario en ambos sexos.’
• En las mujeres, las glándulas mamarias se desarrollan por acción de hormonas sexuales
o Hasta la pubertad, las glándulas en ambos sexos se desarrollan similarmente
o Al comenzar la pubertad:
▪ En varones
• La testosterona inhibe a las celulas mesenquimáticas p/ impedir el desarrollo adicional
de la glándula
▪ En mujeres
• Las mamas siguen desarrollandose por acción de estrógenos y progesterona
• Estrógenos = estimulan desarrollo adicional de las celulas mesenquimatosas
• El aumento de tamaño se debe sobre todo a proliferación de tejido adiposo interlobulilar
• Conductos se extienden y se ramifican hacia el estroma de TC en proliferación
• Permanecen en estado inactivo hasta el embarazo, donde adquieren su maduración
morfológica y funcional
o Esto ocurre debido a los estrógenos y progesterona secretados inicialmente x
el cuerpo luteo y mas tarde x la placenta. También debido a la prolactina y
gonadocorticoides (sintetizados x corteza suprarrenal)
• Al final del embarazo, las celulas epiteliales poseen vesículas de secreción, pero la
producción de leche es inhibida por concentraciones altas de progesterona
• La secreción láctea inicia después del nacimiento y es inducida por la prolactina.
• La eyección de leche es inducida por la oxitocina
• En la menopausia, ocurre un cambio en el entorno hormonal y la mama involuciona y es
reemplazada x tejido adiposo. Ocurre atrofia de alveolos y porciones distales de ductos.

• Las glándulas mamarias son glándulas sudoríparas apocrinas túbuloalveolares modificadas


o Tejido mamario
▪ No posee capsula
▪ TC INTERLOBULILLAR es denso iregular con adipocitos
▪ TC INTRALOBULILLAR es laxo y no hay adipocitos
▪ Las variaciones en la cantidad de tejido adiposo interlobulillar determina las diferencias en el
tamaño de la mama
o Mama adulta inactiva
▪ Compuesta por 15 a 20 lobulos separados por bandas de tejido conjuntivo fibroso (tb hay tej
adiposo abundante)
▪ Adoptan una disposición radial dese las papilas
mamarias o pezon
▪ C/ lóbulo esta compuesto por lobulillos (unidades
lobulillares de conducto terminal)
▪ Cada glándula termina en el conducto galactoforo
que desemboca en el pezon
▪ Cerca de sus orificios, los conductos galactoforos
están revestidos por epitelio estratificado plano
queratinizado
• Este conducto drena un lóbulo. Orificio de
0,55 mm de diámetro.
• A la altura del seno galactoforo, este epitelio va de estratificado plano a 2 capas de
celulas cubicas
• En el resto del sistema de conductos hay un epitelio cilindrico simple o cubico simple
▪ Por debajo de la areola cada conducto tiene una parte dilatada llamada seno galactoforo
• Posee luz ensanchada
• Epitelio cubico biestratificado o cilindrico
• Celulas mioepiteliales
▪ Conductos interlobulillares
• Epitelio cilindrico y celulas mioepiteliales
• Rodeados por TC denso
▪ Conducto terminal
• Epitelio cubico con celulas mioepiteliales
• Antes de entrar al LOBULILLO
▪ Dicotomizacion tubular en la glándula mamaria
• Conducto galactóforo >>> seno galactóforo >>> conductos interlobulillares >>>
conducto terminal >>> conductillos intralobulillares
▪ TDLU: unidad lobulillar de conducto terminal
• Aglomeración de alveolos secretores (en mama activa) o de conductos terminales (en
mama inactiva) rodeados x estroma interlobulillar
• Mide menos de 1 mm en la mama en reposo
• El lobulillo está compuesto por:
o Conductillos terminales: en la glándula inactiva. Después del embarazo y parto,
su epitelio se diferencia a alveolos secretores productores de leche
o Conducto colector intralobulillar: transporta secreciones alveolares al conducto
galactoforo
o Estroma intralobulillar de tejido conjuntivo laxo sensible a hormonas con muy
pocos adipocitos
▪ Las celulas epiteliales y mioepiteliales se asocian a los conductos y lobulillos mamarios
• Celulas epiteliales glandulares: revisten el sistema de conductos
• Celulas mioepiteliales: en la prof del epitelio entre las celulas epiteliales y la lamina basal
o Presentes en la porción secretora de la glándula
o Mas obvias en conductos de mayor calibre
o Contribuyen a la eyección de leche
o Provienen de celulas progenitoras mamarias

• Piel del pezon y areola


o La epidermis del pezon y areola esta pigmentada y arrugada
o Su superficie prof es empujada x papilas dérmicas alargadas
o Epitelio del pezon: plano estratificado queratinizado
o La pigmentación del pezón aumenta en la pubertad
o En el embarazo: la areola aumenta de tamaño y adquiere mayor pigmentación
o En la profundidad de la areola encuentro:
▪ Glándulas sebáceas
▪ Glándulas sudoríparas
▪ Glándulas mamarias modificadas (de Montgomery)
• Estructura intermedia entre glándulas sudoríparas y glándulas mamarias verdaderas
• Producen secreción lubricante y protectora q modifica el pH de la piel e inhibe
proliferacion microbiana
▪ Tejido conjuntivo denso
▪ Haces de fibras musculares lisas de forma radial y circunferencial
• Permiten que el pezon se torne erecto en resp a estimulos
▪ Menos terminaciones nerviosas sensitivas que en el pezon

• Variaciones morfológicas de la glándula mamaria

MAMA INACTIVA
✓ Tejido glandular escaso
✓ Predominio de abundante tejido conjuntivo denso interlobulillar. Abundante tejido adiposo
✓ Hay predominantemente conductos y tienen luz pequeña
✓ Sufre modificaciones en el ciclo menstrual
− Fase folicular: estroma interlobular menos denso y conductos terminales aparecen como cordones formados
por celulas epiteliales cubicas sin luz o muy poca en todo caso
− Fase lutea: altura de celulas mioepiteliales aumenta y los conductos adquieren luz mas grande. Se acumula
liquido en el TC. A esto le sigue la involucion y apoptosis en los últimos días del ciclo menstrual antes de que
inicie la menstruación.
MAMA DEL EMBARAZO
✓ Sufre una proliferación y un desarrollo notorios durante el embarazo
✓ Se observa un notable crecimiento del parénquima epitelial
✓ Disminución simultánea de la cantidad de tejido conjuntivo intralobulillar y tejido conjuntivo interlobulillar
posteriormente
✓ Primer trimestre
− Alargamiento y ramificación de los conductillos terminales
− Proliferación de células glandulares y mioepiteliales
− La proliferación no es uniforme
− La proliferación se realiza a partir de células progenitoras de los conductillos terminales
− Disminución del tejido conjuntivo laxo intralobulillar
✓ Segundo trimestre
− Alveolos se ensanchan y adquieren luz. Poseen calostro (muy eosinófilo)
− Células epiteliales de los alveolos crecen en altura >>> cilíndricas
− Linfocitos y plasmocitos abundantes en estroma intralobulillar
− Aumenta tejido glándular y volumen de la mama por proliferación de alveolos
✓ Tercer trimestre
− Maduración de alveolos = ya tienen una luz grande con abundante leche (menos teñido)
− Células epiteliales glandulares se tornan cúbicas con núcleos basales
− Desarrollan RER extenso
− Citoplasma con vesículas de secreción e inclusiones lipídicas
− Proliferación de celulas del estroma interlobulillar DECLINA
− Aumento del tamaño ulterior de la mama ya es debido a hipertrofia de celulas secretoras y acumulación
de producto de secreción en alveolos
✓ Mama lactante
− Luces de alveolos muy dilatadas llenas de leche
− Epitelio cúbico
MAMA POST MENOPAUSICA
✓ Ocurre atrofia de alveolos y porciones distales de ductos
✓ Menos colageno, fibroblastos, SIN fibras elasticas

• En la producción de leche intervienen procesos merocrinos y apocrinos


o Las células secretoras tienen RER abundante, mitocondrias grandes, Golgi supranuclear y lisosomas densos
o Según el estado secretor, en el citoplasma puede haber inclusiones lipídicas y vesículas secretoras
o Componente proteico
▪ Se sintetiza en el RER, luego va al golgi y se libera como vesículas que se fusionan con la
membrana plasmática (merocrino)
o Componente graso
▪ Se genera como inclusiones lipídicas libres en el citoplasma que se liberan con envolturas de
membrana plasmática (apocrino)
• Lactación
o Bajo el control de adenohipófisis y el hipotálamo
o La succión estimula la secreción de
▪ Prolactina
▪ Oxitocina: estimula la contracción de las células mioepiteliales para la eyección de la leche
o Secreción liberada en los primeros días dsp del nacimiento se conoce como CALOSTRO.
▪ Esta PRELECHE es una secreción amarillenta que tiene mas proteínas, vitA, sodio y cloruro, y
menos lípidos, hidratos de carbono y potasio que la leche definitiva
▪ Cantidad considerable de IgA secretora = provee inmunidad pasiva al neonato
• Producidos por linfocitos y plasmocitos que infiltran el TC laxo de la mama durante su
proliferación y desarrollo
• Se secretan a través de las celulas glandulares
▪ luego la producc de calostro termina y se produce la leche con abundantes lípidos
• Regulacion hormonal de la glándula mamaria
o El crecimiento y desarrollo inicial de la mama ocurren bajo la acción de estrógenos y progesterona
producidos por el ovario en proceso de maduración.
o Fase folicular del ciclo mentrual
▪ Estrógenos circulantes estimulan proliferación de conductos galactóforos
o Fase lútea
▪ Progesterona estimula crecimiento de alveolos
▪ Edema de estroma intralobulillar
o Embarazo
▪ El cuerpo lúteo y la placenta producen estrógeno y progesterona
▪ Aumento masivo de TDLU
Maca N.

• Órgano fetomaterno con dos componentes


Placenta H23

o Porción fetal que se desarrolla a partir del saco coriónico y está formada por el corion frondoso
o Porción materna que deriva del endometrio y está constituida por la decidua basal
• Funciones
o Protección
o Nutrición
o Respiración
o Excreción
o Secreción de hormonas
• El feto en desarrollo es mantenido por la placenta, que deriva de tejidos fetales y maternos
- Placenta está compuesta por una porción fetal (formada por el corion) y una porción materna (formada por la
decidua basal)
- Las dos porciones participan en el intercambio fisiológico de sustancias entre circulaciones materna y fetal
- Sistema circulatorio uteroplacentario: comienza a desarrollarse en el día 9 con la aparición de espacios
vasculares llamados lagunas trofoblasticas dentro del sincitiotrofoblasto
- Los sinusoides maternos desembocan en las lagunas trofoblásticas
- La proliferación de citotrofoblasto, el crecimiento del mesodermo coriónico y el desarrollo de los vasos
sanguíneos dan origen sucesivamente a las estructuras:
o Vellosidades coriónicas primarias:
▪ Formadas por el citotrofoblasto que prolifera con rapidez
▪ El citotrofoblasto envía cordones o aglomeraciones celulares hacia el interior de las lagunas
trofoblásticas llenas de sangre que hay en el sincitiotrofoblasto
▪ Aparecen entre los días 11 y 13 del desarrollo embrionario
o Vellosidades coriónicas secundarias:
▪ Compuestas por un centro de mesénquima que está rodeado por una capa interna de
citotrofoblasto y una capa externa de sincitiotrofoblasto
▪ Aparecen en el día 16 cuando las vellosidades primarias son invadidas por mesénquima
extraembrionario del corion
▪ Cubren toda la superficie del saco coriónico
o Vellosidades coriónicas terciarias:
▪ Se forman hacia el final de la tercera semana cuando el centro de mesénquima de las
vellosidades secundarias aparecen vasos sanguíneos
- A medida que se forman las vellosidades terciarias, las células citotrofoblásticas siguen proliferando hacia afuera a
través del sincitiotrofoblasto
- Alrededor del sincitiotrofoblasto se forma una capa delgada de células citotrofoblásticas llamada cubierta o coraza
citotrofoblastica, que solo está interrumpida en los sitios en los que los vasos maternos se comunican con los espacios
intervellosos
- Las vellosidades coriónicas pueden permanecer libres (v. flotantes) o anclarse a la placa basal de la placenta (v. de
anclaje)
- El crecimiento futuro de la placenta se realiza por crecimiento intersticial de la coraza citotrofoblástica
- Durante el embarazo tambien se forman los nudos sincitiales
- En el estroma conjuntivo de las vellosidades re reconocen varios tipos celulares:
o Células mesenquimáticas
o Células reticulares
o Fibroblastos
o Miofibroblastos
o Células musculares lisas
o Macrófagos
o Células presentadoras de antígenos placentarias fetales→ células de Hofbauer: son los macrófagos
específicos de las vellosidades, si se estimulan aumentan la cantidad de moléculas MHCII (del complejo
Maca N.
principal de histocompatibilidad) en su superficie. Mas frecuentes en placenta joven. Las vacuolas de
estas celulas contienen lípidos, GAGS y glucoproteínas.
• En los comienzos del desarrollo los vasos sanguíneos de las vellosidades establecen comunicación con los vasos del
embrión
- La sangre comienza a circular a través del sistema cardiovascular embrionario y de las vellosidades más o menos
a los 21 días
- Espacios intervellosos: sitio de intercambio de las sustancias nutritivas, los metabolitos intermedios y los
productos de desecho entre las circulaciones materna y fetal
- Durante las primeras 8 semanas las vellosidades cubren roda la superficie coriónica, pero conforme sigue el
crecimiento las vellosidades sobre la decidua capsular comienzan a degenerarse y dejan una superficie lisa que
es relativamente avascular y recibe el nombre de corion leve o corion liso
- Las vellosidades contiguas a la decidua basal aumentan en cantidad y tamaño con gran rapidez y se ramifican
profusamente, es componente fetal de la placenta y se llama corion frondoso o corion velloso
- La capa de la placenta desde la cual se proyectan las vellosidades se llama placa corionica
- Durante el crecimiento rápido del corion frondoso, entre el 4 y 5 mes de gestación, la parte fetal de la placenta
se divide por acción de los tabiques placentarios (deciduales) en 10 o 25 estructuras llamadas cotiledones que
aparecen abultadas en el lado materno de la placa basal
- Decidua basal: forma una capa compacta llamada placa basal o decidual, que es componente materno de la
placenta. En el microscopio se ven como celulas claras y grandes (pq están llenas de glucogeno)
- Placa basal: parte mas externa de la placenta, en contacto con la pared uterina. Consiste en:
o Cubierta trofoblástica que contiene una capa delgada de sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto
o Decidua basal
o Los vasos de esta parte del endometrio suministran sangre a los espacios intervellosos
• Las sangres fetal y materna están separadas por la barrera placentaria
- Esta barrera es mantenida principalmente por las capas de tejido fetal
- A partir del 4 mes estas capas se tornan muy delgadas para facilitar el intercambio de productos a través de la
barrera placentaria
- El adelgazamiento se debe en parte a la degeneración de la capa citotrofoblástica interna
- En su estado más delgado la barrera placentaria consiste en:
▪ Sincitiotrofoblasto
▪ Capa citotrofoblástica interna discontinua
▪ Lamina basal del trofoblasto
▪ Tejido conjuntivo (mesenquimático) de la vellosidad
▪ Lamina basal del endotelio
▪ Endotelio de los capilares placentarios fetales en la vellosidad terciaria
• La placenta es el sitio de intercambio de gases y metabolitos entre las circulaciones materna y fetal
- La sangre fetal llega a la placenta a través de un par de arterias umbilicales
- Las ramas de estos vasos se ramifican y emiten ramas que entran en la placa coriónica. Las ramas de estos vasos
a su vez se introducen en las vellosidades y forman redes capilares extensas en asociación estrecha con los
espacios intervellosos
- La sangre fetal retorna por un sistema de venas paralelas a las arterias que convergen en una sola vena umbilical
- La sangre materna llega a la placenta mediante 80 a 100 arterias espirales endometriales que perforar la placa
basal. La sangre de estos vasos llega a los espacios intervellosos que contienen alrededor de 150ml de sangre
materna. La sangre retorna mediante las venas endometriales.
- De la sangre fetal a la materna pasan: agua, dióxido de carbono, productos de desecho metabólico y hormonas
- De la sangre materna a la fetal pasan: agua, oxigeno, metabolitos, electrolitos, vitaminas, hormonas y algunos
anticuerpos
- La barrera placentaria NO excluye: alcohol, nicotina, virus, fármacos, hormonas exógenas y metales pesados.
• La placenta es un órgano endocrino importante que produce hormonas esteroides y proteicas
- La placenta produce hormonas esteroides peptídicas, prostaglandinas→desempeño importante en el
parto→sintetizados por el sincitiotrofoblasto.
- Hormonas esteroides (progesterona y estrógeno) son esenciales para mantener el embarazo
Maca N.
- A finales de la 8va semana la placenta produce progesterona suficiente para mantener el embarazo si el cuerpo
lúteo se extirpa quirúrgicamente o deja de funcionar
- Debido a que la placenta carece de enzimas necesarias para la producción de los precursores estrogénicos, se
establece una unidad fetoplacentaria (endocrina) cooperativa
- La placenta secreta:
 Hormonas peptídicas:
o Gonadotrofina coriónica humana (hGC):
▪ Necesaria para la implantación y el mantenimiento del embarazo
▪ Síntesis alrededor del día 6, incluso antes de que se forme el sincitiotrofoblasto
▪ Mantiene al cuerpo lúteo durante las etapas iniciales del embarazo al igual que la LH
▪ Se utiliza para detectar el embarazo en forma precoz y para determinar la viabilidad de la
gestación
▪ Homología con LH y TSH
o Somatomamotrofina coriónica humana (hCS) o lactógeno placentario humano (hPL):
▪ Relacionada con la hormona de crecimiento humana
▪ Sintetizada por el sincitiotrofoblasto
▪ Promueve el crecimiento general
▪ Regula el metabolismo de la glucosa
▪ Estimula la proliferación de los conductos mamarios de la glándula mamaria
o Factores símil insulina I y II (IGH-I e IGH-II):
▪ Producidos por el citotrofoblasto
▪ Estimulan la proliferación y diferenciación del citotrofoblasto
o Factor de crecimiento epitelial (EGF):
▪ En la placenta inicial tiene una acción doble dependiendo de la edad
▪ Placenta de 4 a 5 semanas: es sintetizado por el citotrofoblasto y estimula la proliferación
del trofoblasto
▪ Placenta de 6 a 12 semanas: es sintetizado por el sincitiotrofoblasto y estimula y mantiene
la función del trofoblasto diferenciado
o Relaxina:
▪ Sintetizada por las células deciduales
▪ Participa en el ablandamiento del cuello uterino y de los ligamentos pélvicos en
preparación para el parto
o Leptina:
▪ Sintetizada por el sincitiotrofoblasto (durante el último mes de gestación)
▪ Regula el almacenamiento materno de las sustancias nutritivas de acuerdo a las
necesidades fetales de alimento
▪ Interviene en el transporte de las sustancias nutritivas a través de la barrera placentaria
de la madre al feto
o Otros factores de crecimiento:
▪ Estimulan la proliferación citotrofoblástica
• Placenta del primer trimestre
o Vellosidades revestidas por una capa continua de citotrofoblasto y una
o capa externa continua de sincitiotrofoblasto.
o Vasos pequeños y en el centro del núcleo mesenquimático abundante.
• Placenta del segundo trimestre
o Vellosidades revestidas por una capa discontinua de citotrofoblasto y una
o capa externa continua de sincitiotrofoblasto.
o Vasos cercanos a la periferia, en mayor cantidad. Células de Hofbauer
• Placenta del tercer trimestre
o Vellosidades revestidas por una capa continua de sincitiotrofoblasto y
o citotrofoblasto aislado
o Vasos abundantes, grandes y se fusionan con la membrana basal del sincitio.
GAMETOGÉNESIS
En este proceso se forman los gametos. Ocurre cito diferenciación.
El número de cromosomas se reduce a la mitad y se modifica la forma de las celulas.
Los espermatozoides y ovocitos son celulas sexuales especializadas.
Ambos son haploides n=23 y derivan de celulas germinativas diploides 2n=46.
OVOCITO ESPERMATOZOIDE
Puede llegar a medir centímetros. Es microscópico.
El ovocito maduro = óvulo. Recordar que el ovulo posee 2 cuerpos polares, asi se
identifica al mismo.
CÉLULAS GERMINALES PRIMORDIALES
Darán origen a los gametos.
Se forman en el epiblasto en la 2da semana.
En la 4ta semana, migran desde el saco vitelino hacia la corteza de la gónada embrionaria. Durante esto aumenta el
número de celulas germinales por mitosis.
3 FASES DE LA GAMETOGÉNESIS PARA AMBOS SEXOS
1. Multiplicación de celulas germinales por mitosis. En el caso del hombre las celulas se multiplican en los
cordones sexuales del recién nacido y antes de la pubertad se transforman en los túbulos seminíferos
2. Crecimiento celular y continuación de division por mitosis
3. Maduración final donde ocurren 2 divisiones finales por meiosis → El numero de cromosomas se divide a la
mitad.

ESPERMATOGÉNESIS
Se formaran espermatozoides maduros a partir de espermatogonias.
Las espermatogonias (originadas de celulas germinales) permanecen en periodo latente en los tubulos seminíferos
durante el periodo fetal y postnatal. Despues su numero aumenta durante la pubertad.

FASES DE LA ESPERMATOGENESIS
1. Fase espermatogónica
2. Fase espermatocítica
3. Fase de espermiogénesis o espermátide

FASE ESPERMATOGÓNICA
1. Celulas germinales forman espermatogonias tipo A por division mitótica
2. Las espermatogonias tipo A originan espermatogonias tipo B (2n) Division mitótica limitada
3. Las espermatogonias tipo B se diferenciarán a Espermatocitos 1° (2n)

FASE ESPERMATOCÍTICA
La meiosis 1 ocurre desde los 14 años, cada 64 dias. Los espermatozoides tardan 74 dias en madurar, cada dia se
producen 300 millones.
1. El espermatocito 1° pasa por la primera meiosis. Se queda en una profase larga de 22 dias.
2. La primera division meiotica forma 2 espermatocitos 2° haploides. (n)
3. Los espermatocitos 2° experimentan la segunda division meiotica formando 4 espermatidas haploides.
jk

FASE DE LA ESPERMIOGÉNESIS
1. Fase de Golgi.
• La posición del Golgi se invierte, su cara trans mira hacia el nucleo.
• La cromatina se condensa
• Las mitocondrias van a la periferia
• Se forma la vesicula acrosomica (contigua a la envoltura nuclear)
• El centriolo comienza el armado de los 9 dobletes de MT y de los 2 MT centrales que forman el
axonema del flagelo.
2. Fase de Casquete.
• La vesicula acrosomica se une al nucleo y pasa a llamarse casquete o capuchón acrosomico
3. Fase acrosomica
• La espermatide se reorienta, su cabeza se enclava en la celula de sertoli y el flagelo en desarrollo se
extiende dentro de la luz del túbulo seminífero.
• El nucleo condensado se alarga y se aplana
• Mitocondrias van organizándose hacia la base
• El citoplasma es desplazado hacia atrás, luego se expulsa el citoplasma residual que es fagocitado por
las celulas de sertoli
A partir de aquí se iran formando el cuello, la
pieza intermedia y terminal.
4. Fase de maduración
• Las mitocondrias migran desde el
citoplasma hasta la pierza terminal
para formar una vaina que rodea a
las fibras del cuello y de la pieza
intermedia
• El exceso de citoplasma sale
• Las espermátides ya no están unidas
entre si y se separan de las celulas
de sertoli. Se separa la unión
hermética sertoli/espermatide (esa unión contribuye a la barrera hematotesticular)
• El acrosoma se encuentra totalmente formado, el cual contiene enzimas que son liberadas al inicio de
la fecundación para ayudar al espermatozoide a atravesar la corona radiada y zona pelucida que
rodean al ovocito.

Completada esta fase los espermatozoides maduros se introducen a la luz de los tubulos seminíferos, proceso llamado
espermiacion. El ritmo de la espermiacion en el testículo determina la cantidad de espermatozoides en el semen
eyaculado.
Espermatozoides recién liberados → Se transportan desde los tubulos seminíferos al epidídimo en un liquido secretado
por las celulas de sertoli → en el epidídimo adquieren movilidad y sufren maduración adicional
ESTRUCTURA DEL ESPERMATOZOIDE MADURO
• Cabeza puntiaguda
• Casquete acrosómico
o Hialuronidasa
o Neuraminidasa
o Fosfatasa acida
o Acrosina: Proteasa similar a la tripsina
Reaccion acrosomica → liberación de estas enzimas
cuando el espermatozoide entra en contacto con el
ovocito
• Cuello: Union entre cabeza y cola. contiene el centriolo
y el origen de las fibras
• Cola
Comprende:
o Pieza intermedia: los MT están rodeados por
una vaina fibrosa de fibras gruesas. Contiene a
las mitocondrias dispuestas alrededor de las
fibras gruesas. Las mitocondrias proveen
energia para el movimiento de la cola.
o Pieza principal: contiene la vaina fibrosa rodeando a los MT
o Pieza terminal: contiene a los MT
CORRELACIONES CLINICAS
• Varios tratamientos farmacológicos, agentes tóxicos y tb la supresión de gonadotrofina producen una falla de
la espermiación en la cual las espermátides no se liberan sino que son retenidas y fagocitadas por las células
de Sertoli.
• Las proteínas de la familia Bcl-2 están implicadas en la maduración de las células germinales, y también en su
supervivencia en las diferentes fases. Por lo que respecta a la espermatogénesis normal, el cromosoma Y es
esencial; las microdeleciones dan lugar a una espermatogénesis defectuosa con infertilidad.

OVOGÉNESIS
Las celulas germinales primordiales se diferencian en ovogonias (se llaman asi al ubicarse en el tejido gonadal). Algunas
ovogonias siguen realizando mitosis hasta el 3er mes y otros se detienen en la profase 1 convirtiendose en ovocitos
1°.
La maduración de los ovocitos ocurre antes del nacimiento, luego quedan en periodo latente en la meiosis 1 la cual se
reanuda después de la pubertad. La ovogenesis continúa hasta la menopausia que es la fase de interrupción
permanente del ciclo menstrual.

NÚMEROS
• 5to mes: 7 millones de ovocitos 1° en profase
• Nacimiento: 600.000 a 800.000 ovocitos 1° (folículos primordiales) detenidos en diploteno
• Pubertad: 40.000 ovocitos 1°
• Mujer normal ovula 500 ovocitos durante toda su vida. Significa que TERMINARON LA MEIOSIS 1. (Se
convertirán en 2°) y serán expulsados durante la ovulación en el periodo reproductivo. Si la mujer no se
embaraza, ningún ovocito completa la meiosis 2. Cuando terminan los 500 ovocitos llega la menopausia
Un solo ovocito alcanza la madurez total y es liberado desde el ovario cada ciclo menstrual.
Durante la vida fértil se producen 400 óvulos maduros. La mayoría de los 600.000 a 800.000 ovocitos primarios
presentes en el momento del nacimiento no completan la maduración y sufrirán atresia.
MADURACION PRENATAL
1. Ovogonias: En el 3er mes las ovogonias proliferan por mitosis. En el 5to mes hay Aprox 7millones de ovogonias.
2. Ovocitos 1: En el 7mo mes aumentan de tamaño hasta formar ovocitos 1° detenidos en profase antes del
nacimiento (2n). (No se producen ovocitos 1° en el periodo postnatal)
3. Folículo Primordial: En el recién nacido celulas del tejido conjuntivo rodean al ovocito 1° formando una capa
de celulas foliculares y pasa a llamarse Folículo Primordial

MADURACION POSTNATAL
Se continúa la meiosis 1 en la pubertad. En cada ciclo ovarido aproximadamente 15 a 20 foliculos primordiales crece,
pero solo uno llegará a su madurez, terminando la meiosis 1 y formando el ovocito 2°.
1. El folículo primordial crece y las celulas que lo rodean pasan a ser cubicas formando el Folículo Primario. Obs:
puede tener 1, 2 3 o 4 capas celulares. La capa de celulas foliculares pasa a llamarse celulas de la granulosa.

2. Las celulas de la granulosa y el ovocito secretan Glucoproteinas formando la zona pelucida.


3. A medida que el folículo primario aumenta de tamaño, el tejido conjuntivo adyacente se organiza
formando una cápsula denominada teca folicular. La teca folicular se diferencia en dos capas, una vascular
y glandular interna, y otra tipo cápsula, la teca externa. La teca folicular esta por fuera de la lamina basal.
4. El liquido folicular se introduce entre las celulas de la granulosa formando el antro. Las celulas que rodean
al ovocito se quedan ahí y forman el cumulus ooforo. Pasa a llamarse Foliculo Secundario o Antral. La teca
interna vascularizada produce el liquido folicular y estrógenos. Las celulas de la granulosa del cumulo
permanecen con el ovocito en la ovulación y forman la futura corona radiante.
5. El folículo sigue aumentando de tamaño hasta que alcanza la madurez formando el folículo de graaf,
maduro o terciario y da lugar a la aparición de una zona de protrusión en la superficie del ovario.

6. 24 horas antes de la ovulación, en la adenohipofisis se induce


una liberación masiva de FSH o LH. Esto induce la fase de
crecimiento preovulatoria y hace que el ovocito 1° termine la
meiosis 1 y se forme por fin el ovocito 2° y el primer cuerpo polar
(entre el ovocito y zona pelucida).
7. El ovocito 2° (n) y el cumulo ooforo se desprenden del interior
del folículo. Aquí ya está en progreso la meiosis 2 (3 hs antes de
la ovulación)

8. Cuando el estigma (zona de protrusión) se rompe, el ovocito 2°


es expulsado del folículo ovárico junto con el líquido folicular.
Tras la ovulación, la pared del folículo se colapsa y queda
formando pliegues. El folículo se transforma en una estructura
glandular denominada cuerpo lúteo.
9. El ovocito 2° se detiene de vuelta en metafase 2 y solo se
completa so es fecundado. De aquí hay 2 caminos:
1. No es fecundado y degenera a las 24 hs (hice todo ese
trabajo por nara)
2. Es fecundado y el espermatozoide se introduce en el ovocito
2°, completando la meiosis 2 y formando el ovulo u ovocito
maduro, de paso se forma el 2do cuerpo polar. Cuando
ocurre la fusión de los nucleos de los gametos se forma el
pinche cigoto.

Por madurez de los ovocitos se puede referir a que terminan la meiosis 1


formando el folículo maduro o tambien se puede referir a que son
fecundados formando el ovocito maduro.
ESPERMATOGÉNESIS CORTES HISTOLOGICOS
En el túbulo seminífero se encuentran en fase espermatocítica
• Espermatogonias = pegados a la lámina basal. Nucleo oscuro y redondo.

• Espermatocito 1° = se ven en su profase i larga (22 días). Son grandes, nucleo en profase y grande, alejados de
la lámina basal.
• Celulas de sertoli o celulas sustentaculares = núcleos más pequeños y fusiformes, menos densos. Sostienen y
protegen celulas germinales. Nutren y ayudan a liberar espermatozoides maduros
Se observan su nucleo y
nucléolo llamado
cariosoma.
Su nucleo tiene forma
irregular.

• Espermatocito 2° = raramente se ven.


• Espermátides = cerca del lumen. La forma dependerá de si son tempranos o tardíos.

Los espermatozoides maduros llegan a la luz de los tubulos seminíferos (testículo) y son enviados al epidídimo donde
alcanzan su motilidad completa.
PRIMERA SEMANA
CICLO OVÁRICO
En el ciclo ovárico participan el hipotálamo, la hipófisis, los ovarios, trompas uterinas, la vagina y glándulas mamarias.
Mediante liberación de hormonas.
Las celulas neurosecretoras del hipotálamo sintetizan la hormona liberadora de gonadotropinas.
Esta hormona es transportada por el sistema porta hipofisario hasta el lóbulo anterior de la hipófisis.
La hormona liberadora de gonadotropinas estimula la liberación de:
• FSH: estimula el desarrollo folicular de 15 a 20 foliculos y producción de estrógenos por parte de las celulas
foliculares
• LH: actua desencadenando la ovulación y estimula la producción de progesterona por parte de las celulas
foliculares y del cuerpo luteo. Para que ocurra la ovulación debe haber un pico de LH 24 hs antes, permitiendo
al ovocito terminar la meiosis I. tambien permite la rotura del folículo maduro.
• Tambien inducen el crecimiento folicular y del endometrio

OVULACION
En la mitad del ciclo, el folículo maduro experimenta una aceleración de su crecimiento, con la aparición del estigma
en la superficie del ovario. 3hs antes de la ovulación el ovocito 2° se detiene en metafase II.
• 24 horas antes de la ovulación, se induce una liberación masiva de FSH o LH. Esto induce la fase de crecimiento
preovulatoria y hace que el ovocito 1° termine la meiosis 1 y se forme por fin el ovocito 2° y el primer cuerpo
polar (entre el ovocito y zona pelucida).
• El ovocito 2° (n) y el cumulo ooforo se desprenden del interior del folículo. Aquí ya está en progreso la meiosis
2 (3 hs antes de la ovulación)
• El estigma se rompe y elimina el ovocito 2° junto con el liquido folicular. La expulsión es consecuencia del
incremento de la presión intrafolicular y la contracción de fibras musculares lisas de la teca interna que son
estimuladas por prostaglandinas (LH activa colagenasas y eleva las prostaglandinas provocando contracciones
musculares en la pared del ovario, esto se asocia a la elevación de temperatura y dolor)
• Resultado: salida del ovocito rodeado por células de la granulosa (cúmulo oóforo) formando la corona radiada.
El ovocito es movilizado a traves de la trompa uterina (oviducto) gracias a los cilios (recordar que la trompa
uterina tiene epitelio cilíndrico simple ciliado)
• Tras la ovulación, la pared del folículo se colapsa y queda formando pliegues. El folículo se transforma en una
estructura glandular denominada cuerpo lúteo.

CUERPO LÚTEO
Luego de la ovulación, bajo la influencia de LH las paredes del foiculo y la teca (tienen receptores para LH) se colapsan
y forman pliegues, lo que se llama cuerpo luteo. El cuerpo segrega progesterona, estrógenos, lo que hace que las
glándulas endometriales secreten y preparen el endometrio para una implantación del blastocisto (ponele). LH
permite formación de cuerpo lúteo a partir de las células granulosas y de la teca.
• Si el ovocito es fecundado el cuerpo luteo aumenta de tamaño y se convierte en el cuerpo luteo del embarazo.
Se mantiene funcionalmente activo en las primeras 20 semanas.
La degeneración del cuerpo luteo se evita por el efecto de la gonadotropina corionica gumana, segregada por
el sincitiotrofoblasto del blastocito.
• Si el ovocito no es fecundado, el cuerpo luteo se degenera a los 1-12 dias de la ovulación, convirtiéndose en
el cuerpo luteo de la menstruación. Este cuerpo se transforma en un tejido cicatrizal blanquecino que se llama
cuerpo albicans.

DESPLAZAMIENTO DEL OVOCITO


El ovocito 2° es expulsado durante la ovulación junto con liquido folicular.
En la ovulación, las fimbrias de la trompa uterina se ponen en contacto con el ovario. Se desplazan hacia adelante y
atrás realizando asi una acción de barrido. La corriente de liquido es producida por los cilios del epitelio de la trompa
uterina. Todo esto resulta en la acción de barrer el ovocito hasta el infundíbulo de la trompa, luego el ovocito alcanza
la ampolla de la trompa gracias a los movimientos de la pared de contracciones rítmicas de contracción y relajación
(por las celulas musculares), asi el ovocito alcanza el útero. En el 1/3 externo de la trompa se encuentran con los
espermatozoides, el ovocito fecundado llega al útero en 3 o 4 dias.
La fecundación se produce en la trompa uterina (región ampular).

FECUNDACION
Ocurre en la ampolla de la trompa uterina. Tb puede ocurrir en otras partes de la trompa pero no se produce en el
cuerpo del utero.
1. El ovocito y las celulas foliculares segregan señales químicas que son factores de atracción que guían a los
espermatozoides capacitados (por quimiotaxis) hasta el ovocito.
2. La fecundación finaliza con la mezcla de los cromosomas materno y paterno en la metafase I del cigoto.
Requiere Aprox 24hs.
Si el ovocito no es fecundado ahí, atraviesa toda la trompa hasta llegar al cuello uterino, donde se degenera y se
reabsorbe.
✓ Para fecundar al ovocito los espermatozoides necesitan
1. Capacitación: Dura siete horas, se eliminan proteínas de la membrana plasmática acrosómica
2. Reacción acrosómica: posterior a la unión del espermatozoide a la zona pelúcida, se produce liberación
de enzimas como hialuronidasa, acrosina y tripsina.

FASE 1 PENETRACION DE LA CORONA RADIADA


• Son eyaculados 200 a 300 millones de espermatozoides
• 300 a 1000 (el 1%) llegan al sitio de fecundación, luego de atravesar el cuello uterino (en la trompa uterina).
Esto ocurre en 2 a 7 horas.
• Permanecen quietos hasta la ovulación (hasta encontrarse con el ovocito) cuando vuelven a activarse.
• Uno de ellos fecundará
• Los demás ayudarán a abrir camino a los que les sigan
La dispersión de celulas foliculares de la corona radiada se debe al efecto de la hialuronidasa liberada por el acrosoma
del espermatozoide. Este proceso tb es facilitado por enzimas segregadas por la mucosa tubarica. Los movimientos
del espermatozoide son importantes para atravsar la corona radiada.

PENETRACION DE LA ZONA PELUCIDA


1. Las enzimas esterasas, acrosina (induce efecto proteolítico) y neuraminidasa dan lugar a la lisis de la zona
pelucida, abriendo un camino para que el espermatozoide entre en el ovocito.
2. Reacción acrosómica. Cuando el espermatozoide atraviesa la zona pelucida y se unen las membranas del
mismo y del ovocito ocurre la reacción acrosómica. La cubierta glucoproteica de la zona pelucida se modifica.
La glucoproteina ZP3 induce la reacción acrosomica.
Ingresa la cabeza y cola del espermtozoide en el citoplasma del ovocito, MENOS su membrana plasmática y
sus mitocondrias.
Cuando el espermatozoide atraviesa la zona pelucida, ocurre la reacción de zona.
3. Reaccion de Zona: Ocurre una serie de cambios que hacen que la zona pelucida se vuelva impermeable al paso
de otros espermatozoides. Se debe a enzimas lisosomicas liberadas por los granulos corticales en la
proximidad de la membrana plasmática del ovocito.

RESULTADOS DE LA FECUNDACION
1. Formacion del pronúcleo femenino. La penetración del ovocito por un espermatozoide activa el ovocito para
finalizar la meiosis 2 y convertirse en un ovocito maduro y en un segundo corpúsculo polar. Luego de la
descondensacion de los cromosomas maternos, el nucleo del ovocito maduro se transforma en el pronúcleo
femenino.
2. Formación del pronúcleo masculino. En el interior del citoplasma del ovocito, el núcleo del espermatozoide
aumenta de tamaño formando el pronúcleo masculino, al tiempo que la cola del espermatozoide experimenta
degeneración. El ovocito con 2 pronucleos se llama ovotido.
3. Se reestablece el numero 2n de cromosomas. Por la fusión de los pronúcleos. Los cromosomas del ahora
cigoto se disponen en un huso de segmentación preparandose para la segmentación. El cigoto contiene la
mitad de cromosomas paternos y mitad de los maternos.
4. Determinacion del sexo. El espematozoide es el que determina el sexo del cigoto.
El sexo cromosómico está en función del tipo de espermatozoide (X o Y) que origina la fecundación del ovocito.
• Fecundacion por un espermatozoide portador del cromosoma X = Cigoto 46, XX
• Fecundacion por un espermatozoide portador del cromosoma Y = Cigoto 46, XY
5. Inicia la segmentación. (30 hs dps de la fecundación)
Inicia en el cigoto a medida que atraviesa la trompa uterina hacia el utero.
Consiste en la aparición de divisiones mitóticas en el cigoto lo que incremeta el nro de celulas que ahora se
llaman blastómeros. Las celulas con cada division son mas pequeñas.
Durante la segmentación el cigoto permanece adentro de la zona pelucida. OJO!
• Compactacion. Tras la fase de 9 celulas: los blastómeros muestran un cambio configuracional y se
alinean entre sí para formar una masa de celulas. Mediado por glucoproteínas de adhesión de la
superficie celular. Facilita la interaccion entre celulas lo cual es imprescindible para la segregación de
las celulas que forman la masa celular interna o embrioblasto del blastocisto.
• Morula: aparece en el estadio de 12 a 32 blastomeros. Las celulas internas de la morula están
rodeadas por celulas trofoblasticas. Aparece 3 dias dps de la fecundación, en el momento que se
introduce en el utero. Las celulas del centro formaran el embrión y las de la periferia (trofoblasto o
blastodermo) formaran la placenta.

FORMACION DEL BASTOCISTO - BLASTOGÉNESIS


A los 4 o 3 dias de la fecundación, la morula entra en el utero. En su interior aparece un espacio lleno de liquido llamado
blastocele (el liquido atraviesa la zona pelucida procedente de la cavidad uterina y forma este espacio)
A medida que aumenta la cantidad de liquido el blastómero se separa en:
• Una capa celular externa delgada, el trofoblasto que origina la placenta. Forma la pared del blastocisto.
• Un grupo de blastómeros localizados centralmente, el embrioblasto (la masa celular interna), que da lugar al
embrión. Se proyecta en el blastocele.
• Factor temprano del embarazo: proteína inmunosupresora secretada por celulas trofoblasticas y se presenta
en el suero materno a las 24-48hs de la fecundación.
• Eliminacion de la zona pelucida. Después de que el blastocisto perrmanece flotando en las secreciones
uterinas durante unos 2 días, la zona pelúcida experimenta gradualmente degeneración y desaparece. Esta
eliminación permite el aumento de tamaño del blastocisto.

NIDACION – PRIMERA SEMANA


Aproximadamente 6 días después de la fecundación (día 20 de un ciclo menstrual de 28 días), el blastocisto se une al
epitelio endometrial. Tan pronto como se une al epitelio endometrial, el trofoblasto prolifera con rapidez y se
diferencia en dos capas
1. Citotrofoblasto (capa interna). Celulas mononucleadas y abundantes mitosis. Aspecto mas o menos cuboide.
2. Sinciciotrofoblasto (capa externa). → Constituida por una masa protoplásmica multinucleada en la que no se
notan los límites celulares. No se observan mitosis. Produce enzimas que erosionan los tejidos maternos
permitiendo al blastocisto «horadar» el endometrio.
1. Modulación de la diferenciación del trofoblasto
o Factor de crecimiento transformador beta. Regula la proliferación y la diferenciación del trofoblasto
mediante la interacción del ligando con receptores de tipo l y de tipo II de las proteínas serinaltreonina
cinasa.
Luego de la primera semana:
A los 6 días después de la fecundación hay una nidación superficial del huevo. El sincitiotrofoblasto extiende hacia el
epitelio endometrial una serie de prolongaciones de configuración digitiforme en infultran el tejido conjuntivo
quedando parcialmente unido al estroma endometrial.
SEGUNDA SEMANA
FORMACION DE LA CAVIDAD AMNIOTICA
A los 7 días, aparece en la superficie del embrioblasto y enfrentada al blastocele una capa celular denominada
hipoblasto (endodermo primario)
• Hipoblasto: células cúbicas adyacentes a la cavidad del blastocisto
• Epiblasto: célula cilíndricas adyacentes a la cavidad amniótica Disco bilaminar

1. En el interior del epiblasto aparece una cavidad que se transforma en la llamada cavidad amniótica.
2. Las células del epiblasto adyacentes al citotrofoblasto se denominan amnioblastos.
3. Los amnioblastos se separan del epiblasto y forman el ambios, que rodea la cavidad amniótica.
4. La cavidad que antes era el blastocele ahora se llama cavidad exocelomica (saco vitelino primitivo) y su techo
esta formado por el hipoblasto el cual se continua con la membrana exocelomica. Estos 2 revisten la vesicula
umbilical primaria (saco vitelino)
5. El disco embrionario se encuentra entre la cavidad amniótica y la vesicula.

FINALIZACION DE LA IMPLANTACION DEL BLASTOCISTO


Ocurre en el día 8-10
Ocurre en el tiempo que corresponde a los 6-10 dias posteriores a la ovulación. A medida que se va implantando el
blastocisto, se pone cada vez más en contacto el trofoblasto con el endometrio.
El sincitiotrofoblasto erosivo infiltra el tejido conjuntivo endometrial y, así, el blastocisto queda incluido lenta y
completamente en el interior del endometrio. El sinciciotrofoblasto desplaza a las celulas endometriales en la zona de
implantación.
Las células endometriales sufren apoptosis (muerte celular programada), lo que facilita este proceso de infiltración.
Sincitiotrofoblasto presenta vacuolas que se fusionan formando las llamadas lagunas trofoblásticas donde hay una
mezcla de sangre materna procedente de los capilares endometriales rotos y de restos celulares procedentes de las
glándulas uterinas erosionadas.
Un coagulo de Fibrina el cierra sitio de implantación. TERMINA EN EL DÍA 10
Gonadotropina corionica humana (hCG). Elaborada por el sincitiotrofoblasto. Alcanza la sangre a traves de cavidades
aisladas del sincitiotrofobasto. Esta hormona mantiene la actividad hormonal del cuerpo luteo. El cuerpo luteo segrega
estrógenos y progesterona lo cual es importante para mantener el embarazo. Es detectable al final de la 2da semana.

DÍA 11 Y 12
Epitelio del endometrio recubre el sitio de implantación
Las lagunas trofoblásticas se interconectan formando una red en el polo embrionario: esto establece la circulación
uteroplacentraria primordial.
Los capilares que rodean al embrión implantado se congestionan y dilatan y se convierten en sinusoides, asi la sangre
materna alcanza la red lacunar.
Cuando la sangre materna alcanza las redes lacunares, las sustancias nutritivas y el oxígeno pasan al embrión.
1. Entre el trofoblasto y la cavidad exocelómica aparece el MESODERMO EXTRAEMBRIONARIO (tejido conjuntivo
embrionario)
2. Posteriormente en ese mesodermo aparecen cavidades que al unirse forman el CELOMA EXTRAEMBRIONARIO
O CAVIDAD CORIONICA. La cavidad coriónica rodea al disco bilaminar y las cavidades del saco vitelino (vesicula
umbilical primaria) y de la cavidad amniótica. Excepto a nivel del PEDÍCULO DE FIJACIÓN donde se une al
corion.
3. Reaccion desidual. Células endometriales adyacentes al blastocisto acumulan glucógeno y lípidos. Se agrandan
y vuelven poliédricas. Se acumula líquido intercelular. Posteriormente el cambio afecta a todo el endometrio.
Papel en la defensa inmunológica del embrión

DÍA 13
A medida que se forma la cavidad corionica, la vesicula umbilical 1° (anteriormente la cavidad exocelómica) disminuye
de tamaño formando la vesicula umbilical 2°. Esta vesícula de tamaño menor está formada por células endodérmicas
extraembrionarias que migran desde el hipoblasto existente en el interior de la vesícula umbilical primaria.
1. El saco vitelino 1° o vesicula umbilical 1° presenta una estrangulación de la que se desprende el quiste
exocelómico o remanente del saco vitelino primario.
2. Se forma el saco vitelino secundario o vesicula umbilical 2°.
3. El único sitio donde el mesodermo extraembrionario atraviesa la cavidad coriónica es el pedículo de fijación,
futuro cordón umbilical.

FORMACION DEL SACO CORIÓNICO – DIA 13 Y 14


El final de la segunda semana se caracteriza por la aparición de las vellosidades coriónicas primarias. Estas extensiones
celulares crecen hacia el sincitio. Las proyecciones celulares forman las vellosidades coriónicas primarias.

El celoma extraembrionario desdobla el mesodermo extraembrionario en dos capas:


• El mesodermo somático extraembrionario, que reviste el trofoblasto y cubre el amnios.
• El mesodermo esplácnico extraembrionario, que rodea la vesícula umbilical.

El mesodermo somático extraembrionario y las dos capas de trofoblasto forman el corion. El corion forma la pared del
saco coriónico. Dentro del cual el embrión, el saco amniótico y la vesícula umbilical (saco vitelino) están suspendidos
por el tallo de conexión.
CARACTERIZADA POR
TERCERA SEMANA
1. Aparición de la línea primitiva en el epiblasto (porción caudal de la parte dorsal del embrión)
2. Desarrollo de la notocorda
3. Diferenciación de las tres capas germinales
3ra a 8va semana = periodo embrionario

GASTRULACIÓN
• Es el fenómeno más característico de esta semana
• Consiste en la formación de las tres capas germinativas
• Ectodermo = Las células que permanecen en el epiblasto forman el ectodermo embrionario.
• Mesodermo = Las celulas del mesodermo derivan del epiblasto.
• Endodermo = Las células procedentes del epiblasto, nodo primitivo y de otras partes de la línea primitiva,
desplazan el hipoblasto formando el endodermo embrionario en el techo de la vesícula umbilical.

La gastrulación representa el comienzo de la morfogénesis. Aquí el embrión se llama gástrula.


Las proteínas morfogenéticas óseas y otras moléculas significativas desempeñan un papel clave en la gastrulación.
• Factores de crecimiento fibroblastico
• Shh (Sonic hedgehog), Tgif y Wnt

LINEA PRIMITIVA
Surco en la superficie libre del epiblasto con zonas sobresalientes a ambos lados.
Presenta dos extremo: cefálico y caudal
• En el denominado cefálico aparece la fosita primitiva rodeada por una sobreelevación denominada nódulo
primitivo. La fosita procede de una invaginación de las celulas del epiblasto,
• Fosita primitiva: Las células del epiblasto se invaginan en la línea primitiva y se ubican entre el epiblasto y el
hipoblasto
• Las células invaginadas en la línea primitiva forman el MESENQUIMA que formará el MESODERMO que se
ubica entre el epiblasto y el hipoblasto. Las celulas mesenquimales son pluripotenciales.

PROCESO NOTOCORDAL
1. Parte de las celulas mesenquimales migran cefálicamente desde el nodo y la fosita, formando un cordon
celular hueco de localización medial que se llama proceso notocordal. Este proceso contiene una luz que se
llama canal notocordal.
2. El proceso llega a la placa precordal (área circular con células endodérmicas cilíndricas)
3. La unión de la placa y el proceso forman la membrana bucofaríngea (futura boca). En ese sector las células
mesodérmicas formarán el área cardiógena (futuro corazón)
4. Las células mesenquimales procedentes de la línea primitiva y del proceso notocordal migran lateral y
cranealmente, entre otras células mesodérmicas y también entre el ectodermo y el endodermo, hasta que
alcanzan los bordes del disco embrionario
5. Caudalmente a la línea primitiva se encuentra un área circular q se llama membrana cloacal (zona donde
aparecerá el ano).
OBS: hacia la mitad de la tercera semana el mesodermo separa el ectodermo y el endodermo en todas las zonas
excepto:
• Membrana orofaríngea
• En el plano medio donde está en proceso notocordal
• Caudalmente en la membrana cloacal
La placa precordal origina el endodermo de la membrana orogafaríngea.
NOTOCORDA DIA 17 - 18
Cordón celular producto de la proliferación de las celulas del proceso notocordal
• Funciones:
o Define el eje del embrión y le proporciona rigidez
o Sirve como base para el desarrollo del esqueleto axial
o Indica el sitio futuro de los cuerpos vertebrales
• Formación de la notocorda
1. Aumenta la longitud del proceso notocordal cefálicamente
2. La fosita primitiva se extiende hasta el proceso notocordal formando el canal notocordal
3. El suelo del proceso notocordal se fusiona con el endodermo
4. Las capas fusionadas se degradan formando zonas de abertura en el suelo, lo que comunica el canal
notocordal con la vesicula umbilical (conducto neuroentérico)
5. El resto del proceso notocordal forma una placa llamada placa notocordal, que dará origen a la
notocorda (desde la memb bucofaríngeo hasta el nodulo primitivo). Degenera a medida que se forman
los cuerpos vertebrales. Persiste como núcleo pulposo de los discos intervertebrales
6. La notocorda se separa del endodermo

NEURULACIÓN – FORMACION DEL TUBO NEURAL


La neurulacion se completa al final de la 4° semana.
1. La notocorda induce el engrosamiento del ectodermo generando la placa neural (origen del SNC)
2. Este neuroectodermo se extiende hasta la membrana bucofaríngea
3. En el día 18 se invagina para formar el surco neural
4. El surco neural presenta a ambos lados los llamados pliegues neurales, sobre todo en el extremo cefálico.
5. Al final de la 3° semana los pliegues se fusionan formando el tubo neural.
6. Los pliegues son los primeros signos de desarrollo del encéfalo.
7. El tubo neural comienza a separarse del ectodermo de superficie.
• Cresta neural
Masa aplanada de células neuroectodérmicas que se ubican entre el tubo neural y el ectodermo.
1. A medida que los pliegues neurales se fusionan, algunas celulas neuroectodermicas que revisten el borde
interno de c/ pliegue, pierden sus afinidades epiteliales y se unen a las celulas adyacentes.
2. Cuando el tubo neural se separa del ectodermo de sup, las celulas de la cresta neural forman una masa
aplanada entre el ectodermo de superficie y el tubo neural.
3. Luego se separa en mitades izquierda y derecha que migran a los costados del tubo neural
Originan ganglios nerviosos, células de Schwann, meninges, médula suprarrenal y parte de los elementos
músculo-esqueléticos de la cabeza

FORMACION DE LAS 3 CAPAS


• Algunas células invaginadas desplazan al hipoblasto originando el endodermo
• Otras se ubican entre el endodermo y el epiblasto originando el mesodermo
• Las células que quedan en el epiblasto forman el ectodermo

SOMITAS
Las células derivadas del nodo primitivo forman el mesodermo paraaxial.
Aparece en forma de columnas densas y longitudinales en la proximidad del nodulo primitivo. Cada columna se
continua lateralmente con el mesodermo intermedio, que experimenta un adelgazamiento hasta convertirse en una
capa del mesodermo lateral. El mesodermo lateral se continúa con el mesodermo extraembrionario, cubriendo la
vesícula umbilical y el amnios.
• Se segmenta en 38 bloques llamados somitas, que originarán elementos del esqueleto axial, músculos
relacionados y dermis
• El primer par de somitas aparece al final de la 3º semana
PERIODO EMBRIONARIO
Va desde la 4ta a la 8va semana.
Alta posibilidad de malformaciones geneticas frente a farmacos teratogenicos.
En la 5ta semana hay latido cardiaco.
Fases que comprende
1. Crecimiento
2. Morfogénesis
3. Diferenciación

PLEGAMIENTO DEL EMBRIÓN


Ocurre en el plano medio y horizontal.
El embrión aumenta rápidamente su longitud
Se produce una constricción en la zona de unión del embrión y la vesícula umbilical.
EN EL PLANO MEDIO
• PLIEGUE CEFÁLICO
 Al comienzo de la 4ta semana los pliegues neurales aumentan su grosor y forman el esbozo del
encéfalo.
 El prosencéfalo en desarrollo crece cranealmente más allá de la membrana orofaríngea y sobresale
por encima del corazón en desarrollo.
 El septo transverso, el corazón primordial, el celoma pericárdico y la membrana orofaríngea se
mueven hacia la superficie ventral del embrión.
 Parte del endodermo del saco vitelino queda incorporado formando el intestino primitivo anterior =
primordio de faringe, esófago y parte anterior del sistema respiratorio. El IPA esta entre el encéfalo y
el corazón, la membrana orofaríngea le separada del estomodeo (primordio de la boca)
 El septo transverso queda por debajo del corazón (futuro centro tendinoso del diafragma)
 El celoma intraembrionario aun posee comunicación con el celoma extraembrionario
 El celoma pericárdico queda ventralmente al corazón y cranealmente al septo transverso
• PLIEGUE CAUDAL
El tubo neural crece en la parte distal.
 A medida que el embrión crece, la eminencia causal (región de la cola) se proyecta sobre la membrana
cloacal.
 Parte del endodermo forma el intestino primitivo posterior (formará el colon descendente y recto)
 La parte terminal del IPP se dilata y forma la cloaca = primordio de vejiga urinaria y recto
 La línea primitiva se situa por debajo de la membrana cloacal
 El pediculo de fijación queda unido a la superficia ventral del embrión
 La alantoides queda incorporada parcialmente al embrión

EN EL PLANO HORIZONTAL
Ocurren pliegues laterales derecho e izquierdo.
Se debe al crecimiento rápido de la medula espinal y los somitas.
 Se forma el embrión de configuración cilíndrica
 Parte del endodermo forma el intestino primitivo medio = primordio de intestino delgado
 Se forman las paredes abdominales
 Se reduce la conexión con el saco vitelino = se forma el conducto onfaloentérico
 Se forma el cordon umbilical a partir del tallo de conexión
 La fusión ventral de los pliegues laterales reduce la comunicación de la cavidad intraembrionaria con la
extraembrionaria
 El amnios forma la cubierta epitelial del cordon umbilical
La parte proximal de la alantoides es el uraco, que luego será el ligamento umbilical.
ASPECTOS DESTACADOS DE LA CUARTA A LA OCTAVA SEMANA
• CUARTA SEMANA
 4 a 12 somitas
 El tubo neural se forma opuesto a los somitas = aberturas amplias en los neuroporos rostral y caudal
 DIA 24
Dos primeros arcos faríngeos. El primer arco faríngeo (arco mandibular) Da lugar a la
mandibula y al maxilar.
El corazón origina una prominencia ventral y bombea la sangre.
Asa cardiaca
 DIA 26
Tres pares de arcos faríngeos
Cierre del neuroporo rostral
El prosencéfalo causa una elevación prominente de la cabeza y en consecuencia el
plegamiento hace que adopte una forma de “C”
 DIAS 26 y 27
Esbozos de los miembros superiores en forma de protusiones
Las placodas óticas (primordios de los oídos internos)
A los lados de la cabeza engrosamientos ectodérmicos ( placodas cristalinianas )
Cuarto par de arcos faríngeos
Esbozos de los miembros inferiores al final de esta semana
Eminencia caudal similar a una cola larga
Rudimentos del sistema cardiovascular
Cierre del neuroporo caudal al final de esta semana en el dia 28
Tambien se rompe la membrana bucofaríngea.
• QUINTA SEMANA
 Aumento de tamaño de la cabeza por el rápido desarrollo del encéfalo y de las prominencias faciales.
La cara establece contacto con la prominencia cardiaca.
 Crecimiento del segundo arco faríngeo hace que supere en tamaño al tercer y cuarto arco, formando
una depresión lateral a cada lado, el seno cervical.
 Crestas mesonéfricas = indica localización de los riñones mesonéfricos = proveen función excretora
provisional.
• SEXTA SEMANA
 Ocurren movimientos espontáneos = espasmos del tronco y extremidades
 Los miembros superiores se desarrollan y forman los primordios de los dedos de las manos (rayos
digitales)
 El desarrollo de los miembros inferiores tiene lugar 4 5 días después del desarrollo de los miembros
superiores.
 Alrededor del surco faríngeo (futuro conducto auditivo externo) entre los dos primeros arcos faríngeos
aparecen los montículos auriculares (futuras orejas)
 El tronco y el cuello han comenzado a enderezarse.
 Los intestinos se introducen en el celoma extraembrionario, en la parte proximal del cordón umbilical
 Los ojos son evidentes por el pigmento retiniano
 Aparece la hernia fisiológica
• SEPTIMA SEMANA
 Definen con claridad los dedos de las manos y pies = OJO son solo pequeñas zonas de separación
 La comunicación entre el intestino primordial y la vesícula umbilical: el conducto onfaloentérico.
 Al final de esta semana se inicia la osificación de los huesos de los miembros superiores.
 Se rompe la membrana cloacal = permite la entrada y salida de liquido amniótico
• OCTAVA SEMANA
 Espacios de separación entre los rayos digitales de los pies.
 Lecho vascular del cuero cabelludo,
 Primeros movimientos con los miembros
 Desaparece la eminencia caudal
 Osificación primaria de los fémures y huesos largos en general
 Se establece la región cervical y los párpados son más obvios.
 El embrión cierra los párpados y hacia el final de la octava semana los párpados comienzan a unirse
mediante fusión epitelial.
 La cabeza aun es desproporcionalmente grande
 Los dedos experimentan alargamiento
 Las asas intestinales aún se encuentran en la porción proximal del cordon umbilical

ESTIMACIÓN DE LA EDAD EMBRIONARIA


A partir de sus características externas y su longitud
 Longitud occipucio coccígea (LOC) (aplicable en periodo embrionario)
 Longitud occipucio talon (LOT) (aplicable en periodo fetal)
 Numero de somitas
 Diametro cefálico
 Diámetro circunferencial abdominal y toracico

PERIODO FETAL
Va desde el inicio de la novena semana hasta el nacimiento
Momento de maduración de los tejidos previamente formados

CAMBIOS NOTABLES
 Ralentización relativa del crecimiento de la cabeza
 Crecimiento corporal rápido
 Incremento del peso
 Diferenciación de tejidos órganos y sistemas
El crecimiento fetal sufre diferentes cambios y en la primera etapa del desarrollo fetal hay mayor crecimiento en
longitud en el feto. En la última etapa hay un incremento mayor en peso.
TRIMESTRES
 Al final del primer trimestre ya se han desarrollado todos los sistemas principales
 En el segundo trimestre el feto tiene tamaño suficiente para verse en una ecografía, en este periodo se pueden
detectar malformaciones congénitas mediante la ecografía de alta resolución en tiempo real
 En el comienzo del tercer trimestre el feto ya puede sobrevivir Incluso si nace prematuramente
 Alcanza un hito a las 35 semanas y con peso de 2500g = madurez fetal
SEMANA 9 – 12
• SEMANA 9
 A las 9 semanas la cara es ancha
 Ojos ampliamente separados
 La cabeza constituye la mitad de la longitud
occipucio coccigea
 Orejas con implantación baja
 Párpados fusionados
 Piernas cortas y muslos pequeños
 Los genitales masculinos y femeninos poseen
características similares
 El hígado es el principal órgano de la eritropoyesis
• SEMANA 10
 Hacia la mitad de la semana 10 se pueden observar
asas intestinales
• SEMANA 11
 Las asas intestinales vuelven al abdomen
• SEMANA 12
 Aparece en centros de osificacoin primaria en el esqueleto (craneo y huesos largos)
 Miembros superiores alcanzan su longitud relativa final
 Miembros inferiores aún no desarrollados de todo
 Al final de la segunda semana lalongitud occipucio coccigea es más del doble
 La eritropoyesis se reduce en el hígado y comienza en el bazo
Entre estas semanas comienza la formación de la orina la cual es eliminada a traves de la uretra en el liquido
amniótico.
SEMANA 13 - 16
• SEMANA 14
 Movimientos oculares lentos
 El patrón del cuero cabelludo queda determinado
• SEMANA 16
 El crecimiento es rápido
 Cabeza relativamente pequeña
 Miembros inferiores aumentan de longitud
 Los movimientos de los miembros muestran coordinación hacia la semana 14 pero aún no pueden
ser percibidos por la madre
 Movimientos de los miembros visibles en el estudio ecográfico
 Los huesos son claramente visibles en las imagenes ecograficas
 Los ovarios se diferencian y contienen los folículos primordiales que a su vez contienen ovogonias
 Los ojos miran hacia adelante
 Orejas cerca de la posición definitiva
Los genitales de estos fetos se reconocen en la semana 12 a 14.

SEMANA 17 - 20
• El crecimiento se hace más lento
• La longitud occipucio coccigea se incrementa 50mm
• La madre percibe los primeros movimientos fetales
• La piel está cubierta por el vérnix caseoso
• El feto está completamente cubierto por el lanugo, un pelo fino y aterciopelado qué facilita la retención del
vernix caseoso sobre la piel
• Se forma la grasa parda localizada en la raíz del cuello, por detrás del esternón y en el área perirrenal
• Hacia la semana 18 se forma el útero fetal
• Se inicia la canalización de la vagina en las niñas y son visibles folículos primordiales que contienen ovogonias
• En la semana 20 las cejas y el pelo son visibles
• Hacia la semana 20 ya se ha iniciado el descenso de los testículos, que todavía se localizan en la pared
abdominal posterior en una posición muy similar a la de los ovarios en los fetos femeninos

SEMANA 21 - 25
• Incremento del peso corporal
• Feto mejor proporcionado
• Piel arrugada y translúcida
• Piel rosa o roja debido a que la sangre que discurre a través de los capilares es visible
• Hacia la semana 21 se inician movimientos oculares rápidos
• Podemos observar respuestas de sobresalto con parpadeo a las 22 o 23 semanas
• Las células epiteliales secretoras de las paredes intraalveolares de los pulmones secretan surfactante = un
material lipídico que actúa en la superficie y mantiene la permeabilidad de los alvéolos pulmonares en esta
fase.
• Las uñas aparecen en la semana 24
• Puede sobrevivir si recibe cuidados intensivos
• Puede fallecer debido a la inmadurez del sistema respiratorio
• Riesgo elevado de discapacidad por inmadurez nerviosa

SEMANA 26 - 29
• Si ocurre el parto prematuro en este periodo es habitual que el feto sobreviva siempre y cuando reciba
cuidados intensivos.
• Los pulmones y la vascularización pulmonar se han desarrollado en grado suficiente como para permitir un
intercambio de gases.
• El sistema nervioso central ya se encuentra maduro y puede dirigir movimientos respiratorios y rítmicos y
controlar la temperatura corporal.
• En la semana 26 se abren los párpados.
• Lanugo y pelo de la cabeza bien desarrollados
• Uñas de los dedos de los pies visibles y cantidad apreciable de tejido adiposo subcutáneo
• Aumenta la cantidad de tejido adiposo blanco hasta alcanzar el 3.5% del peso corporal
• El bazo se convierte en un órgano importante para la eritropoyesis
• En la semana 28 la médula ósea se convierte en el órgano principal de la eritropoyesis

SEMANA 30 - 34
• Se puede inducir reflejo pupilar
• La piel Tiene una coloración rosada y es Lisa
• Las extremidades superiores e inferiores tienen un aspecto regordete
• El tejido adiposo blanco constituye el 8% del peso corporal
• Los fetos de 32 o más semanas sobre bien Generalmente en los casos de parto prematuro

SEMANA 35 - 38
• Los fetos que nacen a las 35 semanas presentan un agarre firme y muestran orientación espontánea a la luz
• El sistema nervioso adquiere el grado de madurez suficiente y lleva a cabo funciones de integración
• Semana 36: los perímetros de la cabeza y el abdomen son aproximadamente iguales
• Después de este periodo el perímetro abdominal puede ser mayor que el craneal
• A las 37 semanas la longitud del pie Es mayor que la del fémur = Este es un parámetro alternativo para
confirmar la edad del feto
• Disminuye la velocidad de crecimiento
• Los métodos alcanzan una longitud occipucio coccigea de 360 MM y peso corporal de 3400 g
• Tejido adiposo blanco aproximadamente 14 gramos y 16% del peso corporal
• Las mamas muestran una ligera protusión en los fetos de ambos sexos
• Lo testículos en el escroto
• En los fetos prematuros hay una ausencia de descenso testicular
• La cabeza es más pequeña en relación con el resto del cuerpo
• Los fetos de sexo masculino tienen una longitud y peso corporal mayores que los de sexo femenino

El feto es menos vulnerable a los efectos teratogenicos aunque estos pueden influir en el crecimiento y desarrollo
funcional normal del encéfalo y ojos.
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES
La placenta y las membranas fetales separan el feto del endometrio. En la placenta tiene lugar el
intercambio de sustancias (nutrientes y oxígeno) entre las sangres materna y fetal. Los vasos del cordón
umbilical comunican la circulación placentaria con la circulación fetal. Las membranas fetales son el
corion, el amnios, la vesícula umbilical (saco vitelino) y la alantoides.
Placenta
La placenta es el órgano principal en el que tiene lugar el intercambio de nutrientes y gases entre la
madre y el feto. La placenta presenta dos componentes:
• Una parte fetal del saco coriónico (la membrana fetal más externa)
• Una parte materna que deriva del endometrio
La placenta y el cordón umbilical conforman un sistema para el transporte de sustancias de la madre al
feto y viceversa.
La placenta y las membranas fetales llevan a cabo las siguientes funciones: protección,
nutrición, respiración, excreción y producción de hormonas. Son expulsados después del
parto (puerperio)
Decidua
Endometrio uterino de una mujer embarazada. Es la capa funcional del endometrio que se separa del
resto del útero tras el parto.
• La decidua basal: profundamente al producto de la concepción (embrión y membranas); es la
parte materna de la placenta.
• La decidua capsular: es la parte superficial respecto al prod de concepción.
• La decidua parietal: resto
En respuesta a progesterona de mami células del tejido conjuntivo de la decidua acumulan glucógeno
y lípidos en su citoplasma.
¿Función?
• Degeneran en la proximidad del saco coriónico, en la región del sincitiotrofoblasto y, junto con
la sangre materna y las secreciones uterinas, son una fuente abundante de nutrición para el
embrión
• Protejan los tejidos maternos frente a una
infiltración incontrolada del sincitiotrofoblasto
• Producción de hormonas
Desarrollo de la placenta
Rápida proliferación del trofoblasto y por el desarrollo del saco coriónico y de las vellosidades coriónicas
• 3° sem: cambios anatómicos necesarios para que tengan lugar los intercambios fisiológicos
entre la madre y el embrión.
• 4° sem: en la placenta una red vascular que facilita los intercambios maternoembrionarios de
gases, nutrientes y productos metabólicos de desecho. Las vellosidades coriónicas cubren todo
el saco coriónico hasta el comienzo de la octava semana
Las vellosidades coriónicas cubren el saco coriónico, conforme degeneran y al final forman una zona
relativamente avascular y desnuda que se denomina corion liso (corion leve) pero se incrementa el
número de las vellosidades asociadas a la decidua basal, corion velloso (corion frondoso).

La placenta presenta dos partes bien definidas:


• La parte fetal: corion velloso. Las vellosidades coriónicas se proyectan hacia el espacio
intervelloso y contiene sangre materna
• La parte materna: decidua basal
Las vellosidades coriónicas se unen a la decidua basal a través de la cubierta citotrofoblástica y, por
otra parte, anclan el saco coriónico a la decidua basal. Las arterias y venas endometriales atraviesan
libremente la cubierta citotrofoblástica a través de las aberturas existentes en su interior y,
finalmente, se abren hacia el espacio intervelloso.

Las vellosidades coriónicas infiltran la decidua basal se produce la erosión del tejido decidual y esto
da lugar a cotiledones. Cada cotiledón está constituido por dos o más troncos vellosos y por sus
numerosas vellosidades ramificadas (factor de transcripción Gcm1 (glial cells missing-1) por parte
de las células progenitoras trofoblásticas regula el proceso de ramificación de las vellosidades madre
con formación de la red vascular en la placenta

La decidua capsular: forma una cápsula sobre la superficie externa del saco coriónico. Conforme va
creciendo el feto se protruye sobre la cav uterina, al final entra en contacto y se fusiona con la desidua
parietal. Hacia las 22-24 semanas, la disminución de la vascularización sanguínea en la decidua
capsular da lugar a su degeneración y desaparición.

El espacio intervelloso hacia la 8-10 semanas contiene sangre materna procedente de lagunas
(espacios que aparecieron en sincitiotrofoblastos en la 2 semana). La sangre materna llega al espacio
intervelloso procedente de las arterias endometriales espirales de la decidua basal y es drenado por
las venas endometriales.

El saco amniótico aumenta de tamaño con mayor rapidez que el saco coriónico. Debido a ello, el
amnios y el corion liso se fusionan al poco tiempo, formando la membrana amniocoriónica.

Circulación placentaria
El intercambio principal de sustancias entre la madre y el feto tiene lugar precisamente a través de
las numerosas vellosidades corionicas ramificadas que se originan a partir de las vellosidades madre,
separadas por la membrana placentaria constituida por tejidos extrafetales

Circulación fetoplacentaria
La sangre escasamente oxigenada abandona el feto y alcanza la placenta a través de las arterias
umbilicales.
Los vasos sanguíneos dentro de las vellosidades crean un sistema arteriocapilar y venoso que acerca la
sangre fetal a la materna (intercambio de productos metabólicos y gaseosos)
La sangre oxigenada pasa a las venas y continua hacia las arterias corionicas en la zona de insercion
del cordon umbilical, ahí convergen para formar la vena umbilican que transfiere la sangre oxigenada
al feto
Hipoxia fetal (niveles de oxígeno inferiores
a los normales) y restricción del
crecimiento intrauterino (RCIU).

El espacio intervelloso de la placenta


madura contiene unos 150 ml de sangre,
se repone 3 o 4 veces X min
Circulación maternoplacentaria
• La sangre materna del espacio intervelloso está temporalmente fuera del sistema
circulatorio materno.
• 80-100 arterias endometriales espirales que hay en la decidua basal
• El flujo sanguíneo procedente de las arterias espirales es pulsátil y es propulsado en forma de
pequeños chorros por efecto de la presión arterial materna
• La sangre que entra en el espacio intervelloso lo hace con una presión alta y a medida que
se reduce la presión, la sangre fluye lentamente sobre las vellosidades ramificadas, lo que
permite el intercambio de los productos metabólicos y gaseosos con la sangre fetal.
• Finalmente, la sangre retorna a la circulación materna a través de las venas endometriales.

Membrana placentaria
• La membrana placentaria es una estructura compuesta constituida por tejidos extrafetales que
separan las sangres materna y fetal.
• Hasta aproximadamente la semana 2, constituida por cuatro capas: sincitiotrofoblasto,
citotrofoblasto, tejido conjuntivo vellositario y endotelio de los capilares fetales.
• A partir de la semana 20 el citotrofoblasto deparece y solo queda constituido por tres capas
• En algunas áreas membrana placentaria vascular sincitial: sincitiotrofoblasto se comunica
directamente con el endotelio de los capilares fetales
• La membrana placentaria actúa como una barrera frente a moléculas de tamaño, configuración
o carga concretos, como heparina.
• La mayoría de los medicamentos y otras sustancias existentes en el plasma materno atraviesan
la membrana placentaria y alcanzan el plasma fetal
• Durante el tercer trimestre, un número importante de núcleos del sincitiotrofoblasto se unen
formando conglomerados multinucleados protruyentes que se denominan agregados nucleares
o nudos sincitiales
• Hacia el final del embarazo, en las superficies de las vellosidades coriónicas se forman
acumulaciones de material fibrinoide y de eosinófilos que aparentemente reducen la
transferencia placentaria.

Funciones de la placenta
• Metabolismo (p. ej., síntesis de glucógeno).
• Transporte de gases y nutrientes.
• Secreción endocrina (p. ej., gonadotropina coriónica humana [hCG, human chorionic
gonadotropin]).
• •Protección
• •Excreción

1. Metabolismo placentario La placenta, especialmente durante las fases iniciales del


embarazo, sintetiza glucógeno, colesterol y ácidos grasos, que actúan como fuentes de
nutrientes y energía para el embrión y el feto.
2. Transferencia placentaria mecanismos: difusión simple, difusión facilitada, transporte
activo y pinocitosis..
3. Transferencia de gases El oxígeno, el dióxido de carbono y el monóxido de carbono
atraviesan la membrana placentaria mediante difusión simple.La membrana placentaria
tiene una eficiencia similar a la de los pulmones en el intercambio de gases. La cantidad de
oxígeno que alcanza al feto está limitada por el flujo de sangre, más que por la difusión
4. Sustancias nutritivas. El agua se intercambia con rapidez mediante difusión simple. La
glucosa: difusión facilitada, colesterol, los triglicéridos y los fosfolípidos maternos es escasa
o nula,Los aminoácidos son transportados de manera activa a través de la membrana
placentaria. Las vitaminas atraviesan la membrana placentaria(hidrosolubles mas rápido
que liposolubles)
5. Hormonas Las hormonas proteicas no, excepto tiroxina y de triyodotironina. Las
hormonas esteroideas no conjugadas atraviesan la membrana placentaria con pocas
dificultades. La testosterona y ciertos progestágenos sintéticos atraviesan la membrana
placentaria y pueden dar lugar a la masculinización de los fetos de sexo femenino
6. Electrólitos se intercambian libremente
7. Anticuerpos y proteínas maternos: inmunidad pasiva a través de la transferencia
placentaria de anticuerpos maternos. Las gammaglobulinas IgG son transportadas con
facilidad hasta el feto mediante el mecanismo de transcitosis.
8. Productos de desecho La urea y el ácido úrico atraviesan la membrana placentaria
mediante difusión simple. La bilirrubina conjugada (que es liposoluble) es transportada con
facilidad a través de la placenta para su rápida eliminación
9. Medicamentos y metabolitos de los medicamentos La mayor parte de los
medicamentos, atraviesan la placenta mediante difusión simple; la única excepción la
constituyen los medicamentos y sus metabolitos con similitud estructural a los
aminoácidos, como la metildopa y algunos antimetabolitos.
10. Agentes infecciosos El citomegalovirus y los virus de la rubeola, coxsackie, viruela,
varicela, sarampión, herpes y poliomielitis pueden atravesar la membrana placentaria y
causar infección fetal. En algunos casos, tal como ocurre con el virus de la rubeola, se pueden
producir malformaciones congénitas como cataratas . Diversos microorganismos como
Treponema pallidum, que causa la sífilis, y Toxoplasma gondii, que da lugar a la aparición de
lesiones graves en el cerebro y los ojos, también atraviesan la membrana placentaria y causan
a menudo malformaciones congénitas, o incluso la muerte del embrión o el feto.

Síntesis y secreción endocrina placentaria


El sincitiotrofoblasto de la placenta sintetiza hormonas proteicas y esteroideas. Las hormonas proteicas
sintetizadas por la placenta son las siguientes:
• hCG: la segrega el sincitiotrofoblasto durante la segunda semana; la hCG mantiene el cuerpo
lúteo, con lo que impide el comienzo de las menstruaciones. Aumenta hasta la 8va semana.
• Las hormonas esteroideas: progesteronas(en todas las fases, se usa para el mantenimiento del
embarazo) y estrogenos
o Somatomamotropina coriónica humana (lactógeno placentario humano).
o Tirotropina coriónica humana.
o Corticotropina coriónica humana.

La placenta como aloinjerto* (injerto transplantado entre individuos mo identiocos genéticamente)


La parte fetal de la placenta es un derivado del producto de la concepción, de manera que hereda genes
tanto paternos como maternos.

¿Por qué la madre no rechaza la placenta? El sincitiotrofoblasto de las vellosidades coriónicas carece
de antígenos principales de histocompatibilidad (MHC, major histocompatibility complex) pero las
células del trofoblasto extravellositario (TEV), que infiltran la decidua uterina y su vasculatura (arterias
espirales), expresan antígenos MHC de clase I. Estos antígenos son HLA-G, que es no polimorfo (clase Ib)
y, por tanto, es escasamente reconocible por los linfocitos T como aloantígeno, y HLA-C, que es
polimorfo (clase Ia) y, por tanto, reconocible por los linfocitos T. Aparte de evitar los linfocitos T, las
células del TEV también deben protegerse frente al ataque potencial de los linfocitos citolíticos naturales
(NK, natural killer) y de la lesión secundaria a la activación del complemento.
Parecen existir múltiples mecanismos para la protección de la placenta:
• La expresión del antígeno HLA-G se limita a unos pocos tejidos, incluyendo las células del TEV
placentario. Su localización estratégica en la placenta parece desempeñar una doble función
inmunoprotectora: la evasión respecto al reconocimiento por parte de los linfocitos T debido a
su naturaleza no polimorfa, y el reconocimiento por parte de los «receptores inhibidores
citolíticos» en los linfocitos NK, lo que inactiva su función destructora.
• Inmunoprotección local; la prostaglandina E2, el factor de crecimiento transformador (TGF,
transforming growth factor)-beta y la interleucina-10.
• La tolerancia transitoria del repertorio materno de linfocitos T frente a los antígenos MHC
• La infiltración de la placenta o el feto por los leucocitos maternos impedida por ligandos
inductores de apoptosis en trofoblasto
• Presencia de proteínas reguladoras del complemento (CD46) que protege la placenta de la
destrucción mediada por el complemento
• Enzima indolamina 2,3-desoxigenasa en las células trofoblásticas es clave para la
inmunoprotección del producto de la concepción alogénico frente a las respuestas inflamatorias
locales fundamentadas en los linfocitos T supresores, incluyendo la activación del complemento

La placenta como una estructura similar a un tumor infiltrante


Migran en forma de columnas celulares hasta invadir la decidua, donde se reorganizan en subgrupos
bien definidos: una capa celular casi continua (cubierta citotrofoblástica) que separa la decidua de los
sinusoides sanguíneos maternos; células dispersas en el interior de la decidua (trofoblasto intersticial);
células gigantes multinucleadas del lecho placentario que proceden de la fusión de las células TEV, y
trofoblasto endovascular que invade y remodela las arterias uteroplacentarias (espirales) en el interior
del endometrio y en parte del miometrio.

La propagación adecuada de las células TEV está estrechamente regulada in situ por diversas moléculas
producidas localmente: factores de crecimiento, proteínas de unión a factores de crecimiento,
proteoglicanos y diversos componentes de la matriz extracelular. Se ha demostrado también que hay
numerosos factores de crecimiento, como el factor de crecimiento epidérmico, el TGF-α, la
amfirregulina, el factor estimulante de colonias 1, el factor de crecimiento endotelial vascular y el factor
de crecimiento placentario, que estimulan la proliferación de las células TEV sin influir en la migración
o en la capacidad de infiltración, al tiempo que también se ha observado que el factor de crecimiento
similar a la insulina II y una proteína de unión al factor de crecimiento similar a la insulina, IGFBP-1
(insulin-like, growth factor- binding protein 1), estimulan la migración y la capacidad de infiltración de
las células TEV sin influir en la proliferación. El TGF-β, producido principalmente por la decidua, es el
elemento de control clave de la proliferación, la migración y la capacidad de infiltración de las células
TEV, mientras que se ha demostrado que las células del cáncer trofoblástico (coriocarcinoma) son
resistentes a las señales inhibidoras de TGF-β. Por tanto, parece que la decidua desempeña una función
doble en la homeostasis uteroplacentaria: inmunoprotección de la placenta y protección del útero
frente a la invasión excesiva por parte de la placenta.

Crecimiento del útero durante el embarazo


• Primer trimestre: el útero se desplaza hacia el exterior de la El aumento de tamaño del
pelvis útero se debe principalmente a
• Semana 20 alcanza el nivel del ombligo. la hipertrofia de las células
• Semanas 28 a 30 alcanza la región epigástrica, en la zona que musculares lisas preexistentes y
queda entre la apófisis xifoides del esternón y el ombligo. también, en parte, al desarrollo
de nuevas fibras musculares.
Parto
Proceso en el transcurso del cual el feto, la placenta y las membranas fetales son expulsados del tracto
reproductivo de la madre
• Trabajo de parto: contracciones uterinas involuntarias que da lugar a la dilatación del cuello
uterino y a la expulsión del feto y la placenta desde el interior del útero.
• Los factores que desencadenan el parto
• Hipotálamo fetal = hormona liberadora de corticotropina,
• Hipófisis anterior (adenohipófisis) = corticotropina.
Esta hormona induce la secreción d Corteza
suprarrenal= cortisol

Fases del trabajo de parto


• La dilatación: se inicia con la dilatación progresiva del cuello uterino y finaliza cuando el cérvix
está completamente dilatado. Contracciones cada 10 min. (12 horas en mujeres primerizas y
en multíparas 7)
• La expulsión: comienza cuando el cérvix está completamente dilatado y finaliza con la salida
del recién nacido. 50 minutos en las primíparas y de 20 minutos en las multíparas.
• La fase placentaria: comienza tan pronto como nace el niño y finaliza con la expulsión de la
placenta y las membranas fetales. Su duración es de 15 minutos en aproximadamente el 90%
de los embarazos

Placenta y membranas fetales después del parto


• La placenta tiene forma discoide, con un diámetro de 15-20 cm y un grosor de 2-3 cm. Su peso
es de 500 a 600 g,
• placenta membranosa (placenta membranácea); vellosidades coriónicas en toda la superficie
del saco coriónico la placenta se convierte en una fina capa que queda unida a una gran
superficie del útero.
• placenta accesoria: vellosidades persisten en otras zonas se producen diversas variaciones en
la configuración placentaria
• placenta bidiscoide
• placenta «en herradura»

Superficie materna de la placenta→El aspecto característico «en empedrado» de la superficie


materna de la placenta se debe a las áreas vellositarias ligeramente protruyentes, los cotiledones,
que están separados por surcos que inicialmente estaban ocupados por los tabiques placentarios.

Superficie fetal de la placenta→ cordón umbilical se suele insertar en la superficie fetal de la


placenta y su epitelio se continúa con el amnios le hace brillant y liso.

Cordón umbilical
• La inserción del cordón umbilical en la placenta tiene lugar generalmente en el centro de la
superficie fetal de este órgano tb puede ser en el borde ( en raqueta), o en membranas fetales
(velamentosa)
• diámetro de 1-2 cm y una longitud de 30 a 90 cm (media, 55 cm
• El cordón umbilical presenta generalmente dos arterias y una vena que están rodeadas por un
tejido conjuntivo mucoide (gelatina de Wharton). Dado que los vasos umbilicales son más largos
que el propio cordón umbilical, son frecuentes las situaciones de retorcimiento y acodamiento
de los vasos.
Amnios y líquido amniótico
El amnios es una estructura fina y resistente que conforma un saco membranoso relleno de líquido
que rodea al embrión y más tarde al feto. Este saco contiene líquido amniótico. A medida que el amnios
aumenta de tamaño, da lugar a una ocupación gradual de la cavidad coriónica al tiempo que forma el
revestimiento epitelial del cordón umbilical

Líquido amniótico
• Función importante en el crecimiento y el desarrollo fetales. Segregado por cel del amnios.
• Líquido procede de los tejidos maternos y del líquido intersticial, por difusión a través de la
membrana amniocoriónica desde la decidua parietal más adelante se produce la difusión del
líquido a través de la placa coriónica desde la sangre del espacio intervelloso de la placenta.
• Antes de la queratinización de la piel, una vía importante para el paso de agua y solutos del líquido
tisular desde el feto hasta la cavidad amniótica es la propia piel; también sistemas respiratorio
(300-400ml) y gastrointestinal del feto, y alcanza la cavidad amniótica.
• Semana 11: orina hacia la cavidad amniótica.

Circulación del líquido amniótico


Grandes cantidades de agua atraviesan la membrana amniocoriónica en dirección al líquido tisular
materno, y después el agua se introduce en los capilares uterinos. El intercambio de líquido con la
sangre fetal también tiene lugar a través del cordón umbilical y en la zona en la que el amnios se une a
la placa coriónica en la superficie fetal de la placenta por tanto, el líquido amniótico está en equilibrio
con la circulación fetal.

El líquido amniótico es una solución acuosa en la que el material no soluble (células epiteliales fetales
descamadas) se mantiene en suspensión. El líquido amniótico contiene cantidades
aproximadamente iguales de compuestos orgánicos y de sales inorgánicas. La mitad de los
constituyentes orgánicos corresponde a proteínas y la otra mitad a hidratos de carbono, grasas,
enzimas, hormonas y pigmentos

Importancia del líquido amniótico


• Facilita el crecimiento externo simétrico del embrión y del feto.
• Actúa como una barrera frente a las infecciones.
• Facilita el desarrollo pulmonar fetal normal.
• Evita la adherencia del amnios al embrión y al feto.
• Actúa como un amortiguador del embrión y el feto frente a las lesiones al distribuir los golpes
que puede sufrir la madre.
• Es útil para controlar la temperatura corporal del embrión en tanto que mantiene una
temperatura relativamente constante.
• Permite al feto moverse libremente, lo que, por ejemplo, facilita el desarrollo muscular a través
del movimiento de los miembros.
• Participa en el mantenimiento de la homeostasis de los líquidos y los electrólitos.

Vesícula umbilical (sem 5!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!)


• 32 días la vesícula umbilical es grande
• 10 semanas → ha disminuido de volumen a 5 mm conectado al intestino primitivo medio a través
de un estrecho conducto onfaloentérico (tallo vitelino).
• semana 20 → la vesícula umbilical es muy pequeña ( a partir de esta fecha generalmente ya no
es visible)
Importancia de la vesícula umbilical
• Transferencia de nutrientes hacia el embrión durante las semanas segunda y tercera, en un
momento en el que se está estableciendo la circulación uteroplacentaria.
• La producción de la sangre tiene lugar inicialmente en el mesodermo extraembrionario bien
vascularizado que reviste la pared de la vesícula umbilical, a partir de la tercera semana
• Durante la cuarta semana el endodermo de la vesícula umbilical queda incorporado en el
embrión en forma de intestino primordial
• Las células germinales primordiales aparecen en el revestimiento endodérmico de la pared
de la vesícula umbilical a la tercera semana y después migran hasta las gónadas en desarrollo

Destino de la vesícula umbilical


A las 10 semanas la vesícula umbilical, se sitúa en la cavidad coriónica, entre los sacos amniótico y
coriónico.
Después se atrofia a medida que avanza el embarazo, y finalmente adquiere un tamaño muy
pequeño

Alantoides
• Durante la tercera semana aparece en forma de un divertículo cilíndrico desde la pared caudal
de la vesícula umbilical que se extiende hasta el tallo de conexión. A lo largo del segundo mes,
la parte extraembrionaria de la alantoides degenera
• Importante:
o En su pared tiene lugar la producción de la sangre durante las semanas tercera a quinta.
o Sus vasos sanguíneos persisten en forma de la vena y las arterias umbilicales.
o La parte intraembrionaria de la alantoides va desde el ombligo hasta la vejiga de la orina,
con la que se continúa. A medida que la vejiga aumenta de tamaño, la alantoides
experimenta una involución formando un conducto grueso que se denomina uraco.
Embarazos múltiples
Gemelos y membranas fetales
En el caso de los gemelos MC, el tipo de placenta y de membranas que se forman depende del momento en el
que tiene lugar el proceso de gemelarización.
Gemelos dicigóticos
Dado que proceden de la fecundación de dos ovocitos, los gemelos DC se desarrollan a partir de dos cigotos y,
por tanto, pueden tener el mismo sexo o sexos distintos. Por la misma razón, no muestran entre ellos una
similitud genética superior a la que tienen con otros hermanos o hermanas nacidos en momentos distintos. Lo
único que tienen en común es el hecho de que se desarrollaron al mismo tiempo en el útero de su madre. Los
gemelos DC siempre presentan dos amnios y dos coriones, pero los coriones y las placentas pueden estar
fusionados
Gemelos monocigóticos
Dado que proceden de la fecundación de un solo ovocito y que se desarrollan a partir de un solo cigoto. los
gemelos MC tienen el mismo sexo, son genéticamente idénticos y muestran características físicas muy
similares. Las diferencias físicas entre los gemelos MC se deben al efecto de factores ambientales, como las
anastomosis de los vasos placentarios. La gemelaridad MC se suele iniciar en la fase de blastocisto,
aproximadamente al final de la primera semana, y se debe a la división del embrioblasto en dos primordios
embrionarios. Después se desarrollan dos embriones (cada uno de ellos con su propio saco amniótico) en el
interior del mismo saco coriónico, de manera que comparten una placenta común, es decir, una placenta
gemelar diamniótica monocoriónica..
Otros tipos de embarazos múltiples
o Los trillizos pueden proceder de:
o Un solo cigoto, de manera que son idénticos.
o Dos cigotos, de manera que son dos gemelos idénticos y otro gemelo bivitelino.
o Tres cigotos, de manera que los trillizos pueden tener el mismo sexo o sexos distintos.
DESARROLLO CARDIACO.
Sistema Cardiovascular
El sistema cardiovascular tiene su origen mesodérmico.
• El mesodermo esplácnico → forma el primordio del corazón
• El mesodermo paraaxial y lateral, en la proximidad de las placodas óticas.
• El mesodermo faríngeo.
• Las células de la cresta neural procedentes de la región localizada entre
las vesículas óticas y los límites caudales del tercer par de somitas
El signo mas temprano del desarrollo del corazón → aparición de cordones
angioblasticos en el mesodermo cardiogénico en la 3ra semana.
Luego en el dia 16 a 18 se forma el campo cardiogénico primario que proviene del
mesodermo → forma cel cardiacas progenitoras que luego migran al mesodermo
esplácnico.
Las CCP forman mioblastos e islotes. Los islotes generan cel sanguíneas y vasos
(vasculogenesis)
Fusión de islotes = campo cardiogénico.
• Área cardiogénica primaria: d16-18.
Las células cardiacas progenitoras se encuentran en el EPIBLASTO, en la
porción craneal de la línea primitiva.
Residen en la capa esplacnica del mesodermo lateral.
Rostral a la membrana bucofaríngea y los pliegues neurales.
Días 22- 23 → es la etapa inicial, se forma una estructura par, los tubos cardíacos
mediante el plegamiento lateral del embrión (inicia craneal hacia adelante, abajo
y a la derecha=ventrículo y termina caudal va hacia arriba, atrás y a la izquierda=
aurícula); después forman un único tubo cardíaco → constituido por un tubo
endocárdico interno y una hoja miocárdica que lo rodea. También empieza a latir
y la sangre empieza a fluir en la semana 4.
La dirección de la fusión de los tubos cardiacos es cráneo-caudal.
Entre la semana 4 y 8 → el corazón se divide en una estructura típica con 4
cámaras.
Las células progenitoras del mesodermo faríngeo → están por delante del tubo
cardíaco inicial, dan lugar al miocardio ventricular y a la pared miocárdica del
tracto de salida del corazón.
Una segunda oleada de células progenitoras del mesodermo faríngeo →
contribuye al rápido crecimiento y alargamiento del tubo cardíaco.
El endodermo faríngeo → induce a formar mioblastos cardiacos e vasos
sanguíneos (vasculogenesis). Con el tiempo, estos islotes se fusionan y forman un
tubo, revestido por endotelio y mioblastos.

TUBO CARDIACO.
La cavidad pericárdica que rodea al campo cardiogénico empuja a la memb bucofaríngea para que descienda.
Posee un revestimiento endotelial y una capa miocárdica externa.
En el polo caudal del tubo se encuentra el drenaje venoso.
El bombeo de sangre se realiza por el 1er arco aortico.
Se une a la cav pericárdica por el mesocardio dorsal.
Desaparición del mesocardio dorsal → seno pericárdico transverso (espacio entre los grandes vasos del corazón).

DESARROLLO POSTERIOR DEL CORAZÓN.


• Miocardio → capa externa del tubo cardíaco, se forma del mesodermo esplácnico que rodea la cavidad
pericardica. Es la pared externa del corazón.
• Endocardio → el tubo endotelial se convierte en el revestimiento interno del corazón.
• Pericardio visceral/ epicardio → se originan de la superficie externa del seno venoso (el seno venoso recibe
las venas umbilicales, vitelinas y cardinal común procedentes del corion, la vesícula umbilical y el embrión,
respectivamente), de estas nacen células mesoteliales, que se diseminan sobre el miocardio.
Antes de formar el tubo cardíaco se expresa el factor de transcripción homeobox (Pitx2c) en el campo de formación
cardíaco izquierdo; función →definición del patrón de lateralidad izquierda-derecha del tubo cardíaco durante la
formación del asa cardíaca.
Día 23 → el corazón tubular se incurva hacia el lado derecho formando una “U”; se forma el vértice del corazón y
queda hacia la izquierda. A la par el corazón se invagina gradualmente hacia la cavidad pericárdica.
Día 28 → termina siendo el asa cardíaca
El corazón esta suspendido 1ro de la pared dorsal por un mesocardio dorsal, luego la parte central del mesenterio
(degenera) y forma una comunicación entre los lados derecho e izquierdo del seno pericárdico
transversal/transverso.

ASA CARDÍACA.
Se forma en el dia 28. Consecuencia del encorvamiento del tubo
cardiaco.
Esencial para la formación del VD.
Formación de los tabiques cardíacos (imagenes pag: 185- 187;
lagman)
El tabicamiento del corazón se debe al desarrollo de las
almohadillas endocárdicas (por engrosamiento del mesenquima)
en el canal auriculoventricular en la región troncoconal.
• Atrio primitivo
• Seno venoso → recibe las venas umbilicales, vitelinas y
cardinal común.
• Union auriculoventricular → conducto auriculoventricular
• Bulbo cardiaco → formada por el tronco arterioso, el cono
arterioso y el cono cardiaco.
o Tronco arterioso → se continua cranealmente con el
saco aortico
o A partir del saco aortico se originan las arterias de los
arcos faríngeos.
• Unión ventrículo-bulbar → agujero interventricular 1rio
• Ventrículo primitivo → VI
TABICAMIENTO AURICULAR.
Al final de la 4ta semana la auricula primitiva se divide en derecha
e izquierda por la formación de 2 tabiques:
• Septum primun
• Septum secundum
El septum primun desciende desde el techo de la aurícula (forma
de hoz), divide parcialmente la aurícula común derecha y la
izquierda, deja un espacio: el foramen primum, para la comunicación entre ambas y permite el paso de la sangre
oxigenada de una aurícula a otra.
Después se oblitera el foramen primum porque el septum primum se fusiona con los cojinetes endocárdicos AV
fusionados formando el tabique AV primitivo y también se foma el foramen secundum. Antes de que desaparezca el
foramen primum, en la parte central del septum primum aparecen zonas de perforación por apoptosis.
Por ultimo se forma el septum secundum, alrededor de la semana 5 y 6 (forma de hoz). Cubre gradualmente el
foramen secundum en el septum primum. Este septum secundum parte la auricula en 2 mitades y forma el agujero
oval.
La parte craneal del septum primum desaparece y la parte inferior unida a los cojinetes endocardicos fusionados forma
la válvula del agujero oval.
Manteniéndose el orificio interauricular: el agujero oval, al nacer este se cierra y la auricula izquierda presenta mayor
presion que la auricula derecha. Alrededor de los 3 meses de edad las válvulas del agujero oval se fusionan con el
septum secundum y forman la fosa oval (fossa ovalis).

TABICAMIENTO DEL CANAL AURICULOVENTRICULAR.


Cuatro almohadillas endocárdicas rodean al canal auriculoventricular.
La fusión de las almohadillas superior e inferior divide el orificio en los
canales auriculoventricular derecho e izquierdo. El tejido de los
cojinetes (mesenquimatosos); se vuelve fibroso y forma las válvulas
mitral (izquierda) y tricúspide (derecha). Los cojinetes endocardicos
actúan como válvulas AV.
• Cojinetes endocardicos AV → se desarrollan a partir de la gelatina cardiaca. Debido a que las células
endocárdicas experimentan una transformación epitelio mesenquimatosa por señales de inducción
procedentes del miocardio y dsp invade la MEC. Los cojinetes ayudan a formar válvulas y tabiques
membranosos del corazón.

TABICAMIENTO DE LOS VENTRÍCULOS.


El tabique interventricular está representado por una porción muscular gruesa y una porción delgada membranosa
constituida por una almohadilla endocárdica auriculoventricular inferior y los rebordes izquierdo y derecho del cono.
Los miocitos de los ventrículos primitivos izquierdo y derecho contribuyen a la formación de la parte muscular del
tabique IV. El tabique IV muestra un borde libre cóncavo.
En la semana 7 → hay un agujero IV con forma de semiluna entre el borde libre del tabique IV y los cojinetes
endocárdicos fusionados; permite la comunicación entre los ventrículos derecho e izquierdo.
La semana 7 finaliza → se cierra el agujero IV y la formación de la parte membranosa del tabique IV se deben a la
fusión de tejidos procedentes de tres orígenes: la cresta bulbar derecha, la cresta bulbar izquierda y el cojinete
endocárdico.
Tras el cierre del agujero IV y la formación de la parte membranosa del tabique IV, el tronco pulmonar se mantiene
comunicado con el ventrículo derecho y la aorta comunica con el ventrículo izquierdo. Algunos de estos haces se
convierten en los músculos papilares y en las cuerdas tendinosas. Las cuerdas tendinosas discurren desde los músculos
papilares hasta las válvulas AV.
Válvulas semilunares → aparecen cuando casi termina la división del tronco arterioso, son pequeños tubérculos, estos
se ahuecan en la superficie superior. Presenta celulas que provienen de la cresta neural. Se desarrollan a partir de
protusiones de tejido subendocardico alrededor de los orificios de la aorta y el tronco pulmonar.
TABICAMIENTO DEL BULBO
En la 5ta semana → la proliferación de células mesenquimales
en las paredes del bulbo cardiaco forma crestas bulbares o
conotruncales.
Las crestas truncales y bulbares proceden del mesénquima de
la cresta neural.
El bulbo está dividido en el tronco (aorta y tronco pulmonar),
el cono (infundíbulo de la aorta y tronco pulmonar) y la porción trabeculada del ventrículo derecho. La orientacion
espiral de las crestas bulbares y truncales dan lugar a la formacion de un tabique aorticopulmonar espiral. Este tabique
divide al TA en la aorta y la arteria pulmonar.
La región del tronco está dividida por el tabique aórtico pulmonar en forma de espiral en 2 arterias principales.
Las tumefacciones del cono dividen a los infundíbulos en los canales aórtico y pulmonar; ocluyen el orificio
interventricular con tejido de la almohadilla endocárdica inferior.
• En el ventrículo derecho el bulbo queda como el cono arterioso (infundíbulo) que da origen al tronco
pulmonar.
• En el ventrículo izquierdo el bulbo forma las paredes del vestíbulo aortico, parte de la cavidad ventricular que
queda por debajo de la válvula aortica.

DESARROLLO VASCULAR.

SISTEMA ARTERIAL
Los arcos faríngeos se desarrollan en la 4ta semana y están vascularizados por
arterias de los arcos faríngeos que proceden del saco aortico.
Derivados de los arcos faríngeos
• 1er par de arterias → En su mayoría desaparece. parte de las arterias
maxilares. Contribuye a formar las arterias carótidas externas.
• 2do par de arterias → Arterias Hioideas y estapedicas. Tb originan
arterias del estribo.
• 3er par de arterias →partes proximales forman las arterias carótidas
comunes. Las partes distales se unen con las aortas dorsales formando
las arterias carótidas internas.
• 4to par de arterias → La izquierda forma parte del cayado/ arco de la aorta. Lado derecho se convierte en la
parte proximal de la arteria subclavia derecha.
• La parte distal de la subclavia derecha deriva de la aorta dorsal derecha y la 7ma arteria intersegmentaria
derecha. La subclavia izq no procede de arterias de los arcos faríngeos, se forma a partir de la 7ma arteria
intersegmentaria izq.
• 5to par de arterias → en general no se forma.
• 6to par de arterias
o Lado izquierdo
Su parte proximal forma la parte proximal de la arteria pulmonar izquierda.
La parte distal va desde la arteria pulmonar izquierda hasta la aorta dorsal y forma una derivación
prenatal, el conducto arterioso (CA).
o Lado derecho
La parte proximal de la arteria persiste como parte de la arteria pulmonar derecha.
La parte distal de la arteria degenera.
Arterias del embrión
Las arterias vitelinas u onfalomensentericas se distribuyen en el saco vitelino. Alcanzan la vesícula y luego el intestino
primitivo, que se forma a partir de la parte incorporada de la vesícula umbilical. Permanecen 3 derivados de las
arterias vitelinas:
1. El tronco arterial ilíaco → irriga el intestino primitivo anterior
2. La arteria mesentérica anterior → irriga el intestino primitivo medio
3. La arteria mesentérica inferior → irriga el intestino primitivo posterior.
Las arterias umbilicales bilaterales discurren a través del tallo de conexión y continúan con los vasos del corion.
Transportan sangre escasamente oxigenada hasta la placenta. Las partes proximales se convierten en las arterias
ilíacas internas y en arterias vesicales superiores, las partes distales se obstruyen tras el nacimiento y convierten en
ligamentos umbilicales mediales.
Arterias de los arcos faríngeos y otras ramas de la aorta dorsal.
• Los arcos faríngeos son irrigados por las arterias de los arcos faríngeos que se originan en el saco aortico y
finalizan en la aorta dorsal. Las porciones caudales de las aortas se fusionan formando una unica aorta torácica
abdominal. En sus segmentos restantes, las aortas dorsales bilaterales, el derecho regresa y el izq se convierte
en la aorta primitiva.
Arterias intersegmentarias.
• Discurren entre los somitas. En el cuello se unen formando a cada lado la arteria vertebral. En el torax persisten
como arterias intercostales. En el abdomen se convierte en las arterias lumbares. El 5to par de arterias
intersegmentarias lumbares permanece en forma de arterias iliacas comunes. En la región sacra forman las
arterias sacras laterales.
SISTEMA VENOSO
Se reconocen 3 sistemas:
1. Sistema onfalomensentérico que se transforma en sistema porta. Devuelven la sangre poco oxigenada
procedente de la vesícula umbilical (saco vitelino). Siguen el conducto onfaloentérico hasta el embrión; un
tubo estrecho que conecta la vesícula umbilical con el intestino primitivo medio. La vena vitelina izquierda
tiene un retroceso y la vena vitelina derecha forma la mayor parte del sistema porta hepático y una parte de
la vena cava inferior.
2. Sistema cardinal forma el sistema de la vena cava. Devuelven la sangre escasamente oxigenada del cuerpo
del embrión. Principal sistema de drenaje venoso del embrión.
o Las venas cardinales anterior y posterior son las 1ras que se desarrollan, drenan las partes craneal y
caudal del embrión. Se unen a las venas cardinales comunes que alcanzan el seno venoso.
o Durante la semana 8 las venas cardinales anteriores se anastomosan. Forma un cortocircuito, la
sangre desde la vena cardinal anterior izquierda hasta la vena cardinal anterior derecha y se convierte
en la vena braquiocefálica izquierda cuando degenera la parte caudal de la vena cardinal anterior
izquierda.
o Las venas cardinales posteriores se desarrollan como vasos del mesonefro y luego desaparecen.
o Derivados adultos de las v cardinales → raíz de la vena acigos y venas iliacas comunes.
o Luego se desarrollan las subcardinal y supracardinal (sustituyen a las venas cardinales posteriores)
o Venas subcardinales → conectadas entre si mediante la anastomosis subcardinal, unidas a las venas
cardinales posteriores a través de los sinusoides mesonefricos. Así forman el origen de la vena renal
izq, venas suprarrenales, venas gonadales y un segmento de la VCI. Se desestructuran de la región de
los riñones. Por encima de esta región se unen a través de una anastomosis que en el adulto se ven
como venas ácigos y hemiácigos.
3. Sistema umbilical, que después del nacimiento desaparece. Transportan sangre bien oxigenada desde el saco
coriónico.
La transformación de las venas umbilicales se puede resumir de la forma siguiente
● La vena umbilical derecha y la parte craneal de la vena umbilical izquierda degeneran entre el hígado y el
seno venoso.
● La parte caudal persistente de la vena umbilical izquierda se convierte en la vena umbilical, que transporta
toda la sangre desde la placenta hasta el embrión.
● En el interior del hígado esta el conducto venoso (CV), conecta la vena umbilical con la vena cava inferior
(VCI). El CV forma un cortocircuito a través del hígado; permite que la mayor parte de la sangre de la
placenta alcance directamente el corazón sin tener que atravesar las redes capilares del hígado.
Vena cava superior
Se forma de la vena cardinal anterior y de la vena cardinal común derecha. Las venas cardinales posteriores se
desarrollan principalmente como los vasos del mesonefros y desaparecen casi en su totalidad cuando lo hacen estos
riñones transitorios.

Después se desarrollan gradualmente la:

Vena cava inferior


Se forma después de cambios en las venas primitivas del tronco, medida que la sangre vuelve al embrión es desplazada
desde el lado izquierdo del cuerpo hasta el lado derecho. La VCI está constituida por cuatro segmentos principales:
● Segmento hepático → que procede de la vena hepática (la parte proximal de la vena vitelina derecha) y de los
sinusoides hepáticos.
● Segmento prerrenal → que procede de la vena subcardinal derecha.
● Segmento renal → procede de la anastomosis entre las venas subcardinales y supracardinales.
● Segmento posrenal → que procede de la vena supracardinal derecha.

Seno venoso
Se forma a la mitad de la 4ta semana. Inicialmente, el seno venoso es una cavidad separada del corazón que se abre
en la pared dorsal de la aurícula derecha. Al principio posee 2 cuernos, uno derecho y uno izquierdo. El cuerno
izquierdo se convierte en el seno coronario y el cuerno derecho queda incorporado en la pared de la aurícula derecha.
Luego al final de la 4ta semana el cuerno derecho experimenta un aumento de tamaño debido a los cortocircuitos
izquierda-derecha de la sangre:
• Primer cortocircuito → aparece debido a la transformación de las venas vitelinas y umbilical.
• Segundo cortocircuito tiene lugar cuando las venas cardinales anteriores quedan conectadas entre sí mediante
una anastomosis. al final se convierte en la vena braquiocefalica izquierda. La vena cardinal anterior derecha
y la vena cardinal común derecha se convierten en la VCS,
OBS: el seno venoso se inclina mas a la derecha, por ende las venas son mas gruesas y grandes. Reciben mas sangre y
a la izquierda queda como una vena fina (vana coronaria).
Recibe sangre venosa de astas de los senos derecho e izq.
• Cada asta recibe sangre de 3 venas:
o Vena vitelina (onfalomesenterica)
o Vena umbilical
o Vena cardinal comun

SISTEMA LINFÁTICO.
Se desarrolla al final de la 6ta semana, 2 semanas luego de que se pueda identificar el primordio del sistema
cardiovascular.
Al final del periodo embrionario, hay 6 sacos lifnaticos primarios:
Se origina en forma de 5 sacos: 2 yugulares, 2 iliacos, 1 retroperitoneal y la cisterna del quilo. Se forman numerosos
canales que comunican estos sacos y drenan a otras estructuras.
Conducto toracico:
Se forma por anastomosis de los conductos torácicos derecho e izquierdo, la porción distal del conducto torácico
derecho y la porción craneal del conducto torácico izquierdo. El conducto linfático derecho se forma a partir de la
porción craneal del conducto torácico derecho. El conducto toracico y el conducto linfatico derecho se unen al sistema
venoso en el angulo venoso yugulosubclavio.
Desarrollo de los linfocitos:
Los linfocitos proceden originalmente de células progenitoras localizadas en el mesénquima de la vesícula umbilical y,
más adelante, en el hígado y el bazo. Estos linfocitos primitivos alcanzan la médula ósea, donde se dividen y forman
linfohlastos. Los linfocitos que aparecen en los ganglios linfáticos antes del nacimiento proceden del timo, un derivado
del tercer par de bolsas faríngeas (v. cap. 9). Los linfocitos pequeños abandonan el timo y circulan hasta los demás
órganos linfoides.
Desarrollo del bazo y las amígdalas:
El bazo se desarrolla a partir de un agrupamiento de células mesenquimales que tiene lugar en el mesogastrio dorsal.
Las amígdalas palatinas se desarrollan a partir del segundo par de bolsas faríngeas y del mesénquima adyacente. Las
amígdalas tubáricas se desarrollan a partir de agrupamientos de ganglios linfáticos alrededor de las aberturas faríngeas
de las trompas faringotimpánicas. Las amígdalas faríngeas se desarrollan a partir de un agrupamiento de nódulos
linfoides en la pared de la nasofaringe. La amígdala lingual se desarrolla a partir
de un agrupamiento de nódulos linfoides en la raíz de la lengua. Los nódulos
linfoides también se forman en las mucosas de los sistemas respiratorio y
alimentario.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN.


La auricula actuá como el marcapasos temporal del corazón, luego el seno
venoso asume esa función.
Semana 5 → el nodulo SA se desarrolla.
Las células procedentes de la región AV forman el nódulo AV y el haz AV, están por encima de los cojinetes
endocardicos.
Las fibras procedentes del haz AV van desde la aurícula hasta el ventrículo, se separan en las ramas del haz derecha e
izquierda, por ultimo se distribuyen en el miocardio ventricular. El nódulo SA, nódulo AV y haz AV están bien inervados.

CIRCULACIÓN A TRAVÉS DEL CORAZÓN PRIMITIVO.


Las contracciones iniciales del corazón tienen un origen miogénico, las contracciones aparecen en forma de oleadas
que se originan en el seno venoso. La circulación del corazón primitivo es de tipo flujo-reflujo y hacia el final de la
semana 4 aparecen contracciones coordinadas que dan lugar a un flujo unidireccional.
La sangre que llega al seno venoso procede de:
• El embrión a través de las venas cardinales comunes
• La placenta a través de las venas umbilicales
• La vesicula umbical a través de las venas vitelinas
La sangre procedente del seno venoso alcanza la auricula primitiva, el flujo procedente de la aurícula primitiva está
controlado por las válvulas sinoauriculares (SA). La sangre atraviesa el canal auriculoventricular (AV) y llega al
ventrículo primitivo. Cuando se contrae el ventrículo, la sangre es bombeada a través del bulbo cardíaco y del TA hacia
el saco aórtico, de este se distribuye hasta las arterias de los arcos faríngeos. Más tarde, la sangre llega a las aortas
dorsales que la distribuyen en el embrión, la vesícula umbilical y la placenta.

CIRCULACION FETAL.
Antes del nacimiento, los pulmones no llevan a cabo el intercambio de gases y los vasos pulmonares muestran
vasoconstricción
Estructuras importantes de la circulación transicional son el Conducto venoso (conecta la vena umbilical con la VCI),
el agujero oval y el CA.
La sangre oxigenada y rica en nutrientes retorna desde la placenta con una presión elevada a través de la vena
umbilical.
Al aproximarse al hígado (sin pasar por el), gran parte de la sangre pasa directo al conducto venoso (regulado por
esfinter) que desemboca en la VCI. Una pequeña parte de sangre entra en los sinusoides hepáticos para mezclarse con
la sangre de la circulación portal. El mecanismo de esfinter del conducto venoso controla el flujo de sangre umbilical
que entra en los sinusoides hepáticos.
La VCI también contiene sangre poco oxigenada que procede de los miembros inferiores, el abdomen y la pelvis, la
sangre llega a la aurícula derecha, que es dirigida por la cresta dividens (el borde inferior del septum secundum) a
través del agujero oval y hacia la aurícula izquierda.
Las arterias que llegan al corazón, cuello, cabeza y miembros superiores reciben sangre bien oxigenada de la aorta
ascendente. El hígado recibe sangre bien oxigenada procedente de la vena umbilical.
La pequeña cantidad de sangre bien oxigenada procedente de la VCI que alcanza la aurícula derecha pero que no
atraviesa el agujero oval se mezcla con la sangre mal oxigenada procedente de la VCS y del seno coronario, y a
continuación pasa al ventrículo derecho. Esta sangre, cuyo contenido en oxígeno es de tipo medio, sale del corazón a
través del tronco pulmonar.
Aproximadamente el 10% de este flujo sanguíneo alcanza los pulmones; la mayor parte de la sangre atraviesa el CA,
alcanza la aorta descendente y el cuerpo fetal, para después volver a la placenta a través de las arterias umbilicales. El
CA protege los pulmones frente a la sobrecarga circulatoria y permite que el ventrículo derecho se refuerce como
forma de preparación para actuar con capacidad plena en el momento del nacimiento.
Dada la elevada resistencia vascular pulmonar durante la vida fetal, el flujo sanguíneo pulmonar es bajo.
Cerca del:
10% de la sangre procedente de la aorta ascendente se introduce en la aorta descendente.
65% de la sangre que alcanza la aorta descendente pasa hacia las arterias umbilicales y es devuelta a la placenta para
su reoxigenación.
35% de la sangre de la aorta descendente llega a los distintos órganos y a la parte inferior del cuerpo.

CIRCULACION NEONATAL TRANSCICIONAL.


La aireación de los pulmones en el momento del nacimiento se asocia a:
● Una disminución de la resistencia vascular pulmonar.
● Un incremento marcado del flujo sanguíneo pulmonar.
● Un adelgazamiento progresivo de las paredes de las arterias pulmonares que se debe principalmente a la
distensión de los pulmones en el momento del nacimiento.
A consecuencia del incremento del flujo sanguíneo pulmonar y de la desaparición del flujo de sangre procedente de la
vena umbilical, la presión en la aurícula izquierda se eleva por encima de la existente en la aurícula derecha. El
incremento de la presión auricular izquierda da lugar al cierre funcional del agujero oval al presionar la válvula del
agujero oval contra el septum secundum.
La pared ventricular derecha es más gruesa que la ventricular izquierda debido a que el ventrículo derecho ha
trabajado intensamente durante la vida intrauterina. Luego del nacimiento, el ventrículo izq es el que trabaja más, y
por ende tiene paredes mas gruesas.
El CA se constriñe en el momento del nacimiento, en el recién nacido a término normal a menudo queda una pequeña
derivación de sangre a través del CA desde la aorta hasta el tronco pulmonar. En los lactantes nacidos a término, el
oxígeno es el factor más importante para controlar el cierre del CA; al parecer, dicho cierre está mediado por la
bradicinina, una sustancia que liberan los pulmones durante su insuflación inicial. En lactantes con hipoxia o
prematuros, el CA permanece abierto mas tiempo.
Las arterias umbilicales se constriñen en el momento del nacimiento, lo que impide la pérdida de sangre en el recién
nacido.

DERIVADOS DE ESTRUCTURAS FETALES.


Vena umbilical:
La vena umbilical se mantiene permeable durante un período de tiempo considerable y puede utilizarse para la
realización de exanguinotransfusiones durante la primera fase de la lactancia. Esto se usa por ej para prevenir lesiones
cerebrales o la muerte del lactante por eritroblastosis fetal. Aquí se sustituye la mayor parte de la sangre del lactante
por la sangre donada.
La parte intraabdominal de la vena umbilical se convierte finalmente en el ligamento redondo del hígado (ligamentum
teres), que va desde el ombligo hasta el hilio hepático; después, en el hilio se une a la rama izquierda de la vena porta.
Conducto venoso:
El CV se convierte en el ligamento venoso, que atraviesa el hígado desde la rama izquierda de la vena porta y se une a
la VCI.
Agujero oval:
Su cierre anatómico tiene lugar hacia el tercer mes y se debe a la proliferación tisular y la adhesión del septum primum
al borde izquierdo del septum secundum. El septum primum forma el suelo de la fosa oval. El borde inferior del septum
secundum forma un pliegue redondeado, el borde de la fosa oval (limhus fossae ovalis), que señala el límite original
del agujero oval.
Arterias umbilicales:
La mayor parte de los segmentos intraabdominales de las arterias umbilicales se convierten en ligamentos umbilicales
mediales, las partes proximales de estos vasos persisten como arterias vesicales superiores, que llevan sangre a la
vejiga.
Conducto arterioso:
En el recién nacido a término sano, el cierre funcional del CA se completa generalmente durante los primeros días
después del nacimiento. El cierre anatómico del CA y la formación del ligamento arterioso tienen lugar hacia la semana
12 de vida posnatal. El ligamento arterioso corto y grueso se extiende desde la arteria pulmonar izquierda hasta el
cayado de la aorta.

La evaluación cardiaca fetal mediante ECOGRAFIA se hace en la semana 18 a 22.

MALFORMACIONES
• Anomalías de las venas cavas = la mas frecuente es su interrupción en su trayecto abdominal.
• Vena cava superior doble = persistencia de la vena cardinal anterior izq origina una VCS izq persistente.
• Ausencia del segmento hepático de la VCI =
• Vena cava inferior doble = poco habitual.
• Síndrome de la muerte súbita del lactante = causa mas frecuente del fallecimiento en lactantes sanos
• Dextrocardia = defecto de POSICION mas frecuente del corazón
• Ectopia cordis = transtorno infrecuente donde el corazón tiene una posición anómala. Ej: el corazón puede
estar afuera de la cavidad torácica
• Comunicación interauricular = defecto cardiaco frecuente MAS A MENUDO EN SEXO MASCULINO. Su forma
mas frecuente es el agujero oval permeable. La menos frecuente es Defectos en los cojinetes endocardicos de
tipo ostium primum, Del tipo seno venoso, Auricula común.
• Comunicación interventricular = forma mas frecuente de cardiopatías congénitas, 25% de defectos cardiacos.
Mas frecuente en mujeres.
• Tronco arterioso persisitente
• Defecto del tabique aorticopulmonar = infrecuente
• Transposición de las arterias de gran calibre = causa mas frecuente de cardiopatía cianótica
• División desigual del tronco arterioso
• Tetralogía de fallot
o Estenosis de arteria pulmonar
o CIV
o Dextroposicion de la aorta
o Hipertrofia ventricular derecha
• Estenosis aortica y atresia aortica
• Síndrome del corazón izquierdo hipoplásico
• Coartación aortica = 10% de defectos cardiacos congénitos
• Arteria doble de arco faríngeo = infrecuente
• Cayado aortico derecho
• Arteria subclavia derecha anómala
• Conducto arterioso permeable
SISTEMA RESPIRATORIO
E8

LOS ÓRGANOS DEL TRACTO RESPIRATORIO SON


1. Laringe
2. Tráquea
3. Bronquios
4. Pulmones
Comienzan a desarrollarse en la 4ta semana.
Intestino primitivo anterior = primordio de faringe, esófago y parte anterior del sistema respiratorio.
PRIMORDIO RESPIRATORIO
1) El sistema respiratorio aparece como el Surco Laringotraqueal en el suelo del extremo caudal de la faringe primitiva, se
desarrolla caudal al cuarto par de bolsas faríngeas. El surco laringotraqueal es el primordio del árbol traqueobronquial.
2) El endodermo del surco laringotraqueal = origina el epitelio pulmonar y a las glándulas de la laringe, la tráquea y los bronquios.
3) Mesodermo esplácnico que rodea al intestino anterior= El tejido conjuntivo, el cartílago y el músculo liso de Ap respiratorio.
4) FINAL DE 4TA SEM: surco laringotraqueal muestra (protrusión) formando un divertículo laringotraqueal (yema pulmonar),
esta yema se localiza centralmente respecto a la parte caudal del intestino primitivo anterior. Luego aumenta en longitud y queda
rodeado por mesénquima esplácnico. Su extremo distal aumenta de tamaño y da lugar a una yema respiratoria globular; esbozo
del árbol respiratorio.
6) El divertículo laringotraqueal se separa de la faringe primitiva pero se comunican mediante del estrecho laríngeo primitivo.
7) FINAL DE 5SEM: aparecen pliegues traqueoesofágicos en el divertículo laringotraqueal y se aproximan entre sí y forman el
tabique traqueoesofágico y divide la porción craneal del intestino primitivo anterior en:
 Una parte ventral, el tubo laringotraqueal (el primordio de la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones)
 Una parte dorsal (el primordio de la orofaringe y del esófago)
8) La abertura del tubo laringotraqueal en la faringe se convierte en el estrecho laríngeo primitivo.
DESARROLLO DE LA LARINGE
 Endodermo del extremo craneal del tubo laringotraqueal = forma el revestimiento epitelial de la laringe
 Cuarto a sexto de los arcos faríngeos = cartílagos laríngeos
 Los cartílagos laríngeos proceden del mesénquima que deriva de las células de la cresta neural.
 El mesénquima del extremo craneal del tubo laringotraqueal = prolifera y forma tumefacciones aritenoides bilaterales que
crecen hacia la lengua y convierten la glotis primitiva, en un estrecho laríngeo con forma de T (reduce su luz)
 El epitelio laríngeo prolifera y genera la oclusión temporal de la luz de la laringe
 SEM 10: la recanalización de la laringe forma los ventrículos laringeos. Los ventrículos laríngeos están limitados por pliegues
de la mucosa que se convierten en las cuerdas vocales y en los pliegues vestibulares.
 La epiglotis se desarrolla a partir de la parte caudal de la eminencia hipofaríngea, una prominencia que se debe a la
proliferación del mesénquima en los extremos ventrales del tercer y cuarto arco faríngeos. La parte rostral de la eminencia
hipofaringea forma la protusion posterior (parte faríngea) de la lengua.
 Dado que los músculos laríngeos se desarrollan a partir de los mioblastos correspondientes al cuarto y sexto par de arcos
faríngeos, están inervados por las ramas laríngeas de los nervios vagos (par craneal [pc] x)
 El crecimiento de la laringe y la epiglotis ocurre con rapidez en los 3 primeros años. Luego la epiglotis ya tiene su forma
adulta.
DESARROLLO DE LA TRÁQUEA
 El divertículo laringotraqueal forma la tráquea y dos evaginaciones laterales, las yemas bronquiales primarias
 El revestimiento endodérmico del tubo laringotraqueal distal a la laringe = se diferencia a epitelio y las glándulas de la
tráquea, y formación del epitelio pulmonar.
 El mesénquima esplacnico que rodea al tubo laringotraqueal = forma los músculos de la tráquea, cartílago, y el tejido
conjuntivo.
DESARROLLO DE LOS BRONQUIOS Y LOS PULMONES
 El esbozo respiratorio se desarrolla en el extremo caudal del divertículo laríngeotraqueal durante la 4TA SEM.
 4 SEM: extremo caudal del divertículo laringotraqueal se divide en las yemas bronquiales primarias, las cuales crecen en los
canales pericardioperitoneales (primordios de las cavidades pleurales)
 Luego se desarrollan las yemas bronquiales secundarias y terciarias.
 Junto con el mesénquima esplacnico que las rodea, las yemas bronquiales se diferencian hacia la formación de los bronquios
y sus ramificaciones en los pulmones.
 5 SEM: se forman los primordios de los bronquios principales, porque aumenta de tamaño la conexión de cada yema
bronquial con la traquea.
 7 SEM: bronquios segmentarios junto con la masa de mesénquima que también se divide forman los primordios de
segmentos broncopulmonares. (10 en el pulmón derecho y 8 o 9 en el izq)
 SEM 24: ya hay 17 niveles de ramificación y se han desarrollado los bronquiolos (6TO MES)
o Mesénquima esplacnico: forma las placas cartilaginosas, músculo y los tejidos conjuntivos bronquiales, tejido
conjuntivo y los capilares pulmonares
E8
o Mesodermo esplacnico: forma la pleura visceral
o Mesodermo somático: forma la pleura parietal
 Mediante un proceso de EXPANSION los pulmones y cav pleurales crecen caudalmente hacia el mesénquima de la pared
corporal y luego alcanzan la proximidad del corazón.
MADURACIÓN DE LOS PULMONES
Los pulmones maduran en cuatro estadios: seudoglandular, canalicular, sacos terminales y alveolar.
Los segmentos craneales de los pulmones maduran con mayor rapidez que los caudales.
Estadio seudoglandular (semanas 6 a 16) MES 2 A 4
SEM 16: ya se han formado todos los elementos importantes de los pulmones, excepto los implicados en el intercambio de gases.
Si el feto nace en este periodo = R.I.P
Estadio canalicular (semanas 16 a 26) MES 4 A 6
-las luces de los bronquios y de los bronquiolos terminales aumentan de calibre y el tejido pulmonar adquiere una vascularización
importante
SEM 24: cada bronquiolo terminal ha dado lugar a dos o más bronquiolos respiratorios, cada uno de los cuales se divide
posteriormente en tres a seis conductos, los conductos alveolares primitivos.
La respiración es posible al final de este estado, debido a que:
1. En los extremos de los bronquiolos respiratorios se han formado sacos terminales de pared fina, los alveolos primitivos
2. El tejido pulmonar esta bien vascularizado
Estadio de los sacos terminales (entre la semana 26 y el nacimiento)
*Durante este período se desarrollan muchos más sacos terminales (sáculos) y el epitelio se hace muy fino
* Los capilares comienzan a protruir en estos sacos (alveolos en desarrollo).
* El contacto íntimo entre las células epiteliales y endoteliales establece la barrera sangre-aire que permite el intercambio
adecuado de los gases para la supervivencia del feto si nace prematuramente.
SEM 26: los sacos terminales están revestidos por células epiteliales escamosas de origen endodérmico, los neumocitos tipo I,
capilares linfáticos, neumocitos tipo II, que segregan el surfactante pulmonar, una mezcla de fosfolípidos y proteínas.
20-22 SEM: comienza la prod de surfactante
Durante las ultimas 2 semanas de embarazo aumenta la producción de surfactante
El surfactante forma una película monomolecular que reviste las paredes internas de los sacos alveolares.
Estadio alveolar (entre la semana 32 y los 8 años)
32 SEM: aparecen sacos análogos a los alveolos. El revestimiento epitelial de los sacos terminales se adelgaza hasta convertirse
en una capa epitelial escamosa fina. Los neumocitos tipo I llegan a ser tan finos que los capilares adyacentes protruyen en los
sacos alveolares
Cada bronquiolo respiratorio finaliza en un conjunto de sacos alveolares de pared fina, separados entre sí por un tejido conjuntivo
laxo. Estos sacos representan los futuros conductos alveolares.
FIN PERIODO FETAL: respiración es posible debido a que la membrana alveolocapilar (barrera de difusión pulmonar o membrana
respiratoria) es suficientemente fina como para permitir el intercambio de gases. Esta función aun no se pone en marcha hasta el
nacimiento.
La transición entre la fase de dependencia de la placenta respecto al intercambio de gases y la fase de intercambio de gases
autónomo requiere los siguientes cambios adaptativos en los pulmones:
• Producción de surfactante en los sacos alveolares.
• Transformación de los pulmones desde una estructura secretora hasta una estructura de intercambio de gases.
• Establecimiento de circulaciones sanguíneas pulmonar y sistémica paralelas.
El 95% se los alveolos maduros se desarrolla tras el nacimiento.
Antes del nacimiento los alveolos primitivos aparecen en forma protusiones en las paredes de los bronquiolos respiratorios y de
los sacos alveolares.
Tras el nacimiento, los alveolos primitivos aumentan de tamaño a medida que los pulmones se expanden
Incremento del tamaño de los pulmones = debido al aumento en nro de bronquiolos respiratorios y de alveolos primitivos
Como incrementa el numero de alveolos? Por formación de tabiques secundarios de TC que subdividen los alveolos primitivos
ya exsistentes.
3 AÑOS: El desarrollo alveolar se completa de manera casi total pero todavía se añaden nuevos alveolos hasta aproximadamente
los 8 años.
El desarrollo pulmonar durante los primeros meses tras el nacimiento se caracteriza por un incremento exponencial en la
superficie de la barrera aire-sangre a través de la multiplicación de los alveolos y los capilares
3 Y 8 AÑOS: se alcanzan los 300 millones de alveolos, que es la cantidad existente en los pulmones del adulto.
En el momento del nacimiento, los pulmones están rellenos de líquido amniótico hasta aproximadamente la mitad de su
capacidad; este líquido procede de la cavidad amniótica, de los pulmones y de las glándulas traqueales. La aireación de los
pulmones en el momento del parto no se debe tanto a la insuflación de los alveolos vacíos y colapsados como a la sustitución
rápida del líquido intraalveolar por aire.
El líquido existente en los pulmones se elimina en el momento del nacimiento por tres vías:
• A través de la boca y la nariz, debido a la presión que se ejerce sobre el tórax del feto durante el parto por vía vaginal.
• Hacia las arterias, venas y capilares pulmonares.
E8
• Hacia los vasos linfáticos. En el feto a término, los vasos linfáticos pulmonares tienen un calibre relativamente grande y son más
numerosos que los del adulto. El flujo linfático es rápido durante las primeras horas posteriores al parto y después disminuye.
Hay tres factores que son importantes para el desarrollo pulmonar normal: la existencia de un espacio suficiente en el tórax para
el crecimiento de los pulmones, los Movimientos respiratorios fetales y la existencia de un volumen adecuado de liquido
amniotico.
Los movimientos respiratorios fetales inician antes del nacimiento y se detectan por ecografía en tiempo real.
PATOLOGIAS
 Atresia laríngea
 Fistula traqueoesofágica
 Hendidura laringotraqueoesofagica
 Estenosis y atresia traqueales
 Divertículo traqueal (bronquio traqueal)
 Oligohidramnios y desarrollo pulmonar
 Síndrome de dificultad respiratoria
 Lóbulo de la vena acigos
 Quistes pulmonares congénitos
 Agenesia pulmonar
 Hipoplasia pulmonar
 Pulmón accesorio

CARTILAGOS Y MUSCULOS LARINGEOS = 4 Y 6TO ARCOS FARINGEOS


EPIGLOTIS = 3 Y 4TO ARCO FARINGEO.
LA YEMA PULMONAR TIENE CONTINUIDAD CON EL INTESTINO PRIMITIVO ANTERIOR
Desarrollo de los Miembros
 Al final de la 4ta semana se inicia el desarrollo de los miembros con la activación de un grupo de células
mesenquimales del mesodermo lateral somatico.
 Los esbozos de los miembros se forman en la profundidad de una banda gruesa de ectodermo, la cresta
ectodérmica apical (CEA).
 Los esbozos de los miembros superiores son visibles el día 24 y los de los miembros inferiores aparecen 1-2
días después
 después. Cada uno de los esbozos de los miembros está constituido por una zona mesenquimal de mesodermo
cubierta por una capa de ectodermo.
 Los esbozos de los miembros muestran alargamiento debido a la proliferación del mesénquima.
 Los esbozos de los miembros superiores se desarrollan frente a los segmentos cervicales caudales, mientras
que los esbozos de los miembros inferiores lo hacen frente a los segmentos lumbares y sacros superiores. En
el vértice de cada uno de los esbozos de los miembros el ectodermo muestra engrosamiento y forma una
cresta ectodérmica apical. Esta cresta es una estructura epitelial con múltiples capas que es inducida por el
factor paracrino FGF-10 procedente del mesénquima subyacente. Para su formación es necesaria la señal de
la proteína morfogenética ósea.
 El mesénquima adyacente a la CEA está constituido por células indiferenciadas y que proliferan con rapidez,
mientras que las células mesenquimales proximales a la CEA se diferencian hacia la formación de vasos
sanguíneos y de modelos de huesos cartilaginosos.
 Los extremos distales de los esbozos de los miembros muestran aplanamiento, y se convierten en placas
similares a raquetas los correspondientes a los miembros superiores y placas similares a aletas en los MI.
 El acido retinoico esta implicado en el desarrollo de los miembros.
 Final de 6ta sem: tej mesenquimal de las placas de las manos se condensa y se forman los rayos digitales. Estas
condensaciones mesenquimales definen el patrón de los dedos en las placas de las manos.
 7ma sem: aparecen condensaciones en las placas de los pies formando los rayos digitales y los dedos.
 El CEA en los rayos digitales induce la formación de las falanges.
 Entre rayos dijitales hay mesénquima laxo, que luego se fragmentan y forman escotaduras.
 Final de 8va sem: se separan los dedos del MS y MI
 La apoptosis es esencial para la fragmentación tisular en las regiones interdigitales, mediada por proteínas
morfogénicas oseas

FASES FINALES DEL DESARROLLO DE LOS MIEMRBOS


 A medida que los miembros experimentan un aumento de su longitud, se forman los modelos mesenquimales
de los huesos a partir de agregados celulares.
 5ta sem: aparecen centros de condrificacion
 6ta sem: todo el esqueleto de los miembros es cartilaginoso
 7ma sem: comienza la osteogénesis de los huesos a partir de los centros de osificación primarios existentes
en la parte media de los modelos cartilaginosos de los huesos largos.
 12va sem: centros de osificación están presentes en todos los huesos largos
 Osificación de los huesos del carpo: comienza durante el primer año de vida
 A partir de las regiones de los dermomiotomas de los somitas las células precursoras miogénicas migran hacia
los esbozos de los miembros y mas adelante se diferencian a mioblastos (cel precursoras de cel musculares)
 A medida que se forman los huesos largos los mioblastos se agregan entre si y forman una masa muscular
grande en cada esbozo de los miembros, esta masa muscular separa los componentes dorsal y ventral.
 El mesénquima del esbozo da origen a los ligamentos y vasos sanguíneos.
 7ma sem: miembros se extienden en dirección ventral
 Los miembros superiores rotan lateralmente 90° sobre sus ejes longitudinales; así, los futuros codos se dirigen
hacia atrás y los músculos extensores quedan localizados en las partes lateral y posterior de los miembros.
 Los miembros inferiores rotan medialmente casi 90°; así, las futuras rodillas presentan ima dirección ventral y
los músculos extensores se sitúan en la parte anterior de los miembros inferiores.
 Comienzo del periodo fetal (9na sem); aparecen articulaciones sinoviales, se diferencian funcionalmente los
musculos y se inervan.
INERVACION CUTANEA DE LOS MIEMBROS
 5ta sem: axones motores de la ME se introducen en los esbozos y crecen hacia las masas musculares ventral
y dorsal.
 Dsp de esto los axones sensitivos alcanzan los esbozos.
 Las células de la cresta neural, que son las precursoras de las células de Schwann, rodean las fibras nerviosas
motoras y sensitivas en los miembros, y forman el neurolema (vaina de Schwann) y las vainas de mielina
 5ta sem: nervios periféricos crecen desde los plexos nerviosos de los miebros, braquial y lumbosacro, hacia el
mesénquima de los miembros.
 Los nervios espinales se distribuyen en bandas segmentarias y dan lugar a la inervación de las superficies dorsal
y ventral de los miembros.
 Dermatoma: es la zona de piel inervada por un único nervio espinal y por su ganglio espinal; sin embargo, las
áreas nerviosas cutáneas y las áreas correspondientes a los dermatomas muestran un solapamiento
considerable
 Área nerviosa cutánea: zona de piel inervada por un nervio periferico. Si esta zona se secciona en la raíz dorsal
del nervio de dicha zona, se produce un déficit leve.

VASCULARIZACION SANGUINEA DE LOS MIEMBROS


 Los esbozos de los miembros están inervados por ramas de arterias intersegmentarias que se originan de la
aorta dorsal y forman una red capilar en todo el mesénquima.
 Angiogénesis: ramificación a partir de vasos existentes!!!!!!!!!!! No te olvides crj
 El patrón vascular primordial está constituido por una arteria axial primaria y sus ramas (fig. 1 6 - llB y C), que
drenan en un seno marginal periférico. La sangre del seno marginal drena en una vena periférica. La arteria
axial primaria se convierte en la arteria humeral en el brazo y en la arteria interósea común en el antebrazo,
con ramas interóseas anterior y posterior
 A medida que se forman los dedos de las manos, el seno marginal se destruye y se desarrolla el patrón venoso
final representado por las venas basílica y cefálica junto con sus ramas tributarias. La arteria axial primaria se
convierte en la arteria femoral del muslo y en las arterias tibiales anterior y posterior en la pierna.

MALFORMACIONES CONGENITAS
Dia 24 a 36; periodo CRITICO para el desarrollo de los miembros
➢ Amelia: ausencia de miembros, uno o varios
➢ Meromelia: ausencia parcial de miembros
• Hemimelia: ausencia del peroné
• Focomelia: manos y pies unidos al tronco
➢ Talidomida: potente teratógeno humano
➢ Mano bifurcada y pie hendido: se observa la ausencia de uno o más dedos centrales (de las manos o los pies)
a consecuencia de la falta de desarrollo de uno o más rayos digitales. Enf autosómica dominante.
➢ Ausencia congénita del radio: se debe a la falta de formación del primordio del mesénquima del radio durante
la 5ta sem debido a factores genticos
➢ Braquidactilia: disminución de long de las falanges.
➢ Polidactilia: aparición de mas de 5 dedos.
➢ Sindactilia cutanea: falta de degeneracion de las membranas interdigitales.
➢ Sindactilia ósea: fusión de los huesos. No se desarrollan las escotaduras entre los rayos digitales y no se
separan los dedos.
➢ Displasia congénita de la cadera
La mayoría de las malformaciones se debe a factores genéticos.

CAUSAS DE LAS MALFORMACIONES


La supresión del desarrollo del esbozo del miembro al principio de la cuarta semana da lugar a la ausencia de dicho
miembro, en lo que se denomina amella.
La detención o la alteración de la diferenciación o el crecimiento de los miembros durante la quinta semana origina
diversos tipos de meromelia.
Tal como ocurre en otras anomalías congénitas, los defectos de los miembros se deben a:
• Factores genéticos, como las alteraciones cromosómicas asociadas a la trisomía 18
• Mutaciones genéticas, como ocurre en la braquidactilia, un cuadro que consiste en la disminución de la longitud de
los dedos de las manos, o la osteogénesis imperfecta, que es un defecto grave de los miembros con fracturas antes
del nacimiento.
• Factores ambientales, como los teratógenos (talidomida, alcohol, etc.).
• Una combinación de factores genéticos y ambientales (herencia multifactorial), tal como ocurre con la luxación
congénita de la cadera (v. cap. 20).
• Alteraciones vasculares con isquemia (disminución del aporte de sangre), como es el caso de los defectos de
reducción de los miembros.
los factores mecánicos durante el desarrollo intrauterino puedan ser la causa de algunos defectos en los miembros
fetales.
La disminución de la cantidad de líquido amniótico (oligohidramnios) se asocia a menudo a deformaciones en los
miembros.

SISTEMA MUSCULAR SISTEMA ESQUELETICO


Mesodermo paraaxial Mesodermo paraaxial
ORIGEN Mesodermo visceral Mesodermo parietal
Neuroectodermo Cresta neural
E9


Sistema Esquelético
Se desarrolla a partir de:
 Mesodermo paraxial
 Hoja somatica mesodermo lateral
 Cresta neural
• EN LA 3 SEM → el mesodermo intraembrionario lateral forma dos columnas longitudinales de mesodermo
paraaxial
• FINAL DE LA 3 SEM → columnas dorsolaterales que se localizan en el tronco muestran segmentación en
bloques de mesodermo denominados somitas. Por fuera de los somitas aparece una serie de elevaciones
similares a cuentas de rosario a lo largo de la superficie dorsolateral del embrión.
• Cada somita se diferencia en dos partes:
 La parte ventromedial es el esclerotoma → sus células forman las vértebras y las costillas.
 La parte dorsolateral es el dermatomiotoma →sus células procedentes de la región del miotoma
forman los mioblastos (células musculares primordiales), mientras que las procedentes de la región
del dermatoma forman la dermis (fibroblastos).

DESARROLLO DEL HUESO Y EL CARTÍLAGO.


• FINAL DE LA 4 SEM →las células del esclerotoma forman mesénquima (tejido conjuntivo embrionario)
con capacidad para formar hueso.
• 2 MODELOS DE DESARROLLO →Los huesos planos se desarrollan en el mesénquima, en el interior de
cubiertas membranosas preexistentes, es la formación de hueso membranosa (intramembranosa).
Los modelos mesenquimales de la mayor parte de los huesos de los miembros se transforman en modelos
cartilaginosos que posteriormente se osifican mediante el proceso de osificación endocondral.

HISTOGÉNESIS DEL CARTÍLAGO.


• EN LA 5 SEM: a partir del mesénquima que se condensa y forma los centros de condrificación. Las células
mesenquimales se diferencian:
 Precondrocitos
 Condroblastos, que segregan fibrillas de colágeno y sustancia fundamental (matriz extracelular)
 En la sustancia intercelular o en la matriz se depositan fibras de colágeno, fibras elásticas o ambas Se
distinguen tres clases de cartílago en función del tipo de matriz:
 Cartílago hialino → es el tipo que tiene una distribución más amplia (p. ej., en las articulaciones).
 Fibrocartílago → (p. ej., en los discos intervertebrales).
 Cartílago elástico → (p. ej., en los pabellones auriculares).

HISTOGÉNESIS DEL HUESO.


• Principalmente a partir de, el mesénquima y el cartílago
• el hueso está constituido por células y por una sustancia intercelular orgánica, la matriz ósea, constituida por
fibrillas de colágeno incluidas en un componente amorfo

OSIFICACIÓN MEMBRANOSA.
• Ocurre en el mesénquima que previamente ha formado una cubierta membranosa
1) El mesénquima se condensa y adquiere una vascularización intensa; las células precursoras se diferencian
en osteoblastos (células formadoras de hueso) y comienzan a depositar una matriz no mineralizada que
se denomina osteoide.
2) Se deposita fosfato cálcico en el tejido osteoide y así tiene lugar su organización y la formación de hueso.
3) Los osteoblastos óseos quedan atrapados en la matriz y se convierten en osteocitos.
• Las laminillas concéntricas se desarrollan alrededor de los vasos sanguíneos formando osteonas (sistemas de
havers).
• Algunos osteoblastos permanecen en la periferia del hueso en desarrollo y siguen depositando laminillas y
formando placas de hueso compacto en las superficies
• Entre las placas de superficie, el hueso sigue siendo espiculado o esponjoso debido a los osteoclastos.
• En los intersticios del hueso esponjoso, el mesénquima forma médula ósea.
OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL.
• Tiene lugar sobre modelos cartilaginosos preexistentes
• En este centro de osificación, los condrocitos (células cartilaginosas) aumentan de tamaño (hipertrofia), la
matriz se calcifica y las células mueren.
• Al mismo tiempo, se deposita una fina capa de hueso bajo el pericondrio que rodea a la diáfisis; de esta
manera, el pericondrio se convierte en el periostio.
• La invasión por tejido conjuntivo vascular procedente de los vasos sanguíneos que rodean al periostio también
fragmenta el cartílago.
• Los osteoblastos alcanzan el hueso en desarrollo
• El alargamiento de los huesos largos tiene lugar en la unión entre la diáfisis y la epífisis. Este proceso depende
de las placas cartilaginosas epifisarias (placas de crecimiento), cuyos condrocitos proliferan y participan en la
formación de hueso endocondral
• Hacia la diáfisis, las células cartilaginosas se hipertrofian (aumentan de tamaño) y la matriz se calcifica. Las
espículas del hueso quedan aisladas unas de otras debido a la invasión vascular procedente de la cavidad
medular (médula ósea) del hueso largo
• Los osteoblastos depositan el hueso sobre estas espículas; la reabsorción del hueso mantiene las masas de
hueso esponjoso con una longitud relativamente constante y al mismo tiempo origina un aumento de tamaño
de la cavidad medular.
• La osificación de los huesos de los miembros comienza al final del período embrionario (5ta semana aprox)
(56 días después de la fecundación). Más adelante, este proceso de osificación requiere el aporte de calcio y
fósforo
• Los centros de osificación secundarios aparecen en las epífisis de la mayor parte de los huesos durante los
primeros años tras el nacimiento.
• Al finalizar el crecimiento, esta placa es sustituida por hueso esponjoso; las epífisis y la diáfisis están unidas y
el hueso ya no se alarga.

DESARROLLO DE LAS ARTICULACIONES.


• 6SEM: aparece el mesénquima condensado en la interzona articular.
• FINAL DE LA 8SEM: tienen las características similares a articulaciones adultas.
Las articulaciones pueden ser fibrosas, cartilaginosas y sinoviales.
• Articulaciones fibrosas → el mesénquima interzonal que existe entre los huesos en desarrollo se
diferencia hacia la formación de un tejido fibroso denso.
• Articulaciones cartilaginosas → el mesénquima interzonal existente entre los huesos en desarrollo se
diferencia hacia la formación de cartílago hialino o de fibrocartílago.
• Articulaciones sinoviales → el mesénquima interzonal existente entre los huesos en desarrollo se
diferencia de la siguente forma:
 Periféricamente, → el mesénquima interzonal forma la cápsula articular y otros ligamentos.
 Centralmente → el mesénquima desaparece y el espacio resultante se convierte en la cavidad
articular o en la cavidad sinovial.
 En las zonas donde el mesénquima interzonal reviste la cápsula articular y las superficies articulares
→ forma la membrana sinovial (que segrega el líquido sinovial), una parte de la cápsula articular
(cápsula fibrosa revestida por membrana sinovial).
DESARROLLO DEL ESQUELETO AXIAL → cráneo, la columna vertebral, las costillas y el esternón.
• DURANTE LA 4SEM: las células de los esclerotomas rodean el tubo neural (primordio de la médula espinal) y
la notocorda, la estructura alrededor de la cual se desarrollan los primordios de las vértebras.

DESARROLLO DE LA COLUMNA VERTEBRAL.


Durante la fase precartilaginosa o mesenquimal, las células mesenquimales procedentes de los esclerotomas se
localizan en tres áreas principales
1. Alrededor de la notocorda
2. Alrededor del tubo neural
3. En la pared corporal.
• Cada esclerotoma está constituido por células dispuestas de manera laxa en su parte craneal y una densidad
elevada en la parte caudal.
• Algunas de las células dispuestas densamente se desplazan en dirección craneal (en dirección opuesta al
centro del miotoma), donde forman el disco intervertebral (IV)
• Las demás células de la zona de densidad celular elevada se fusionan con las células de la zona con densidad
baja del esclerotoma inmediatamente caudal, formando el centrum mesenquimal, es decir, el primordio del
cuerpo de una vértebra.
• Cada centrum mesenquimal procede de:
• Dos esclerotomas adyacentes y se convierte en una estructura intersegmentaria. Los nervios se disponen en
relación estrecha con los discos, IV y las arterias intersegmentarias se sitúan a cada lado de los cuerpos
vertebrales.
• La notocorda degenera y desaparece en las zonas en las que está rodeada por los cuerpos vertebrales en
desarrollo. Sin embargo, entre las vértebras la notocorda se expande y se forma el centro gelatinoso de los
discos IV, el núcleo pulposo
• Más adelante, este núcleo está rodeado por fibras de disposición circular que forman el anillo fibroso.
• Las células mesenquimales que rodean el tubo neural forman el arco neural, es decir, el primordio del arco
vertebral
• Las células mesenquimales de la pared corporal forman los procesos costales, que constituyen a su vez las
costillas en la región torácica.

FASE CARTILAGINOSA DEL DESARROLLO VERTEBRAL


• 6SEM: aparecen los centros de condrificación en cada vértebra mesenquimal (
Los dos centros de cada centrum se fusionan. Al mismo tiempo, los centros de los arcos neurales se fusionan entre
sí y con el centrum. Las apófisis espinosas y transversales se desarrollan a partir de extensiones de los centros de
condrificación en el arco neural.

FASE ÓSEA DEL DESARROLLO VERTEBRAL


• Comienza en la 7SEM y finaliza hacia los 25 años de edad.
• Hay dos centros de osificación primarios, ventrales y dorsales, que se fusionan
• EN LA 8SEM: tres centros primarios: uno en el propio centrum y dos en cada una de las mitades del arco neural.
• Cada vértebra típica está constituida por tres partes óseas unidas entre sí por cartílago: un arco vertebral, un
cuerpo vertebral y las apófisis transversas
• Las mitades óseas del arco vertebral suelen fusionarse durante los primeros 3-5 años.
• El arco vertebral se articula con el centrum en las articulaciones neurocentrales cartilaginosas, lo cual permite
que los arcos vertebrales crezcan a medida que la médula espinal aumenta de longitud. Estas articulaciones
desaparecen cuando los arcos vertebrales se fusionan con el centrum durante los años tercero a sexto.
• Después de la pubertad, en las vértebras aparecen cinco centros de osificación secundarios:
o Uno para la punta de la apófisis espinosa.
o Uno para la punta de cada apófisis transversa.
o Dos epífisis anulares, una en el borde superior del cuerpo vertebral y la otra en el borde inferior
• El cuerpo vertebral incluye el centrum, partes del arco vertebral y las carillas articulares para las cabezas de
las costillas.
• Todos los centros secundarios se unen con el resto de las vertebras a los 25 años.

DESARROLLO DE LAS COSTILLAS.


• A partir de los procesos costales mesenquimales de las vértebras torácicas
• Se convierten en cartilaginosas durante el período embrionario y se osifican durante el período fetal.
• El sitio original de unión de los procesos costales con las vértebras es sustituido por las articulaciones
sinoviales costovertebrales
DESARROLLO DEL ESTERNÓN.
Un par de bandas mesenquimales verticales, las barras
esternales, se desarrollan ventrolateralmente en la pared
corporal.
Tiene origen diferente a las costillas y las vertebras. Deriva
del mesodermo lateral (hoja somatica).
Su osificacion ocurre al final de la etapa fetal.
* La condrificación tiene lugar en estas barras a medida que
se desplazan medialmente.
* Hacia la semana 10 se fusionan craneocaudalmente en el
plano medio, formando modelos cartilaginosos del manubrio, los segmentos del cuerpo esternal y la apófisis
xifoides.
*Los centros de osificación aparecen craneocaudalmente en el esternón antes del nacimiento, excepto en la
apófisis xifoides, cuyo centro de osificación aparece durante la niñez.

DESARROLLO DEL CRÁNEO


El cráneo se origina a partir del mesénquima que rodea el cerebro en desarrollo.
El crecimiento del neurocráneo (los huesos del cráneo que rodean al encéfalo) se inicia a partir de centros de
osificación que aparecen en el mesénquima del desmocráneo, que es el primordio del cráneo.
Los TGF-β desempeñan una función clave en el desarrollo del cráneo a través de la regulación de la diferenciación de
los osteoblastos.

• El cráneo está constituido por:


 El neurocráneo, es decir, los huesos del cráneo que rodean al encéfalo (la cavidad craneal). Protegen
al encéfalo.
 El viscerocráneo, es decir, los huesos del esqueleto facial que proceden de los arcos faríngeos.

• Neurocráneo cartilaginoso o Condrocráneo


 Inicialmente, el neurocráneo cartilaginoso (o
condrocráneo) está constituido por la base cartilaginosa
del cráneo en desarrollo, que se forma por la fusión de
varios cartílagos).
 Más adelante, la osificación endocondral del
condrocráneo forma los huesos de la base del cráneo.
 El patrón de osificación de estos huesos sigue una
secuencia específica, comenzando por:
1. el hueso occipital
2. el cuerpo del esfenoides
3. el hueso etmoides.
 El cartílago paracordal, o placa basal, se forma alrededor
del extremo craneal de la notocorda y se fusiona con
los cartílagos que proceden de las regiones de los esclerotomas de los somitas occipitales. Esta masa
cartilaginosa contribuye a la base del hueso occipital; después, varias extensiones crecen alrededor
del extremo craneal de la médula espinal y forman los límites del agujero magno. El cartílago
hipofisario se forma alrededor de la hipófisis en desarrollo y se fusiona originando el cuerpo del
hueso esfenoides. Las trabéculas del cráneo se fusionan y dan lugar al hueso etmoides y el ala
orbitaria forma el ala menor del hueso esfenoides.
 Las cápsulas óticas se desarrollan alrededor de las vesículas óticas, que son los primordios de los
oídos internos y forman las partes petrosa y mastoidea del hueso temporal.
 Las cápsulas nasales se desarrollan alrededor de los sacos nasales (v. cap. 18) y contribuyen a la
formación del hueso etmoides.

LAS VERTEBRAS SE OSIFICAN DE MANERA DIFERENTE QUE LOS HUESOS LARGO.S


LOS SOMITAS QUE SE ENCUENTRAN HACIA LA REGION OCCIPITAL DEGENERAN, O SINO
FORMAN UNA PARTE DEL HUESO OCCIPITAL.
NOTOCORDA → NUCLEO PULPOSO DEL DISCO INTERVERTEBRAL
LAS VERTEBRAS POSEEN VARIOS CENTROS DE OSIFICACION, NO SOLO 2.
• Neurocráneo membranoso.
 La osificación intramembranosa tiene lugar en el
mesénquima de la cabeza en las zonas laterales y en la
parte superior del encéfalo, con formación de la bóveda
craneal (calvaria).
 Durante la vida fetal, los huesos de la bóveda craneal
están separados por membranas de tejido conjuntivo
denso que forman articulaciones fibrosas, las futuras
suturas de la bóveda craneal (fig. 14-9).
 En las zonas en las que se unen varias de estas
articulaciones quedan definidas seis grandes áreas
fibrosas que se denominan fontanelas. La blandura de
los huesos y sus conexiones laxas en las articulaciones
permiten que la bóveda craneal experimente cambios de configuración durante el nacimiento, lo
que se denomina moldeamiento.
 Durante el moldeamiento del cráneo, los huesos frontales se aplanan, el hueso occipital se alarga y
uno de los huesos parietales se superpone ligeramente al otro. A los pocos días del parto, la
configuración de la bóveda craneal vuelve a la normalidad.

• Viscerocráneo cartilaginoso.
La mayor parte del mesénquima de la región de la cabeza procede
de la cresta neural.
Las células de la cresta neural migran hacia los arcos faríngeos y
forman los huesos y el tejido conjuntivo de las estructuras
craneofaciales.
Los genes homeobox (Hox) regulan la migración y la diferenciación
subsiguiente de las células de la cresta neural, que desempeñan
un papel clave en la configuración de los complejos patrones de la
cabeza y la cara. Estas partes del cráneo fetal proceden del
esqueleto cartilaginoso de los dos primeros pares de arcos
faríngeos:
 El extremo dorsal del cartílago del primer arco faríngeo
forma los huesos del oído medio: el martillo y el yunque.
 El extremo dorsal del cartílago del segundo arco faríngeo
forma el estribo (el tercer hueso del oído medio) y la
apófisis estiloides del hueso temporal. Su extremo ventral
se osifica y forma el asta menor y la parte superior del
cuerpo del hueso hioides.
 Los cartílagos de los arcos faríngeos tercero, cuarto y
sexto solamente se forman en las partes centrales de los arcos. Los cartílagos del tercer arco forman
las astas mayores del hueso hioides y la parte inferior del cuerpo del mismo hueso.
 Los cartílagos del cuarto arco faríngeo se fusionan formando los cartílagos laríngeos, excepto el
correspondiente a la epiglotis.

• Viscerocráneo membranoso.
 La osificación membranosa tiene lugar en la prominencia maxilar del primer arco faríngeo y después
forma la porción escamosa del hueso temporal, el hueso maxilar y el hueso cigomático.
 La escama de los huesos temporales forma parte del neurocráneo.
 El mesénquima de la prominencia mandibular del primer arco faríngeo se condensa alrededor de su
cartílago y experimenta osificación membranosa, formando la mandíbula.
 Se produce una cierta osificación endocondral (formación de tejido óseo por la sustitución del
cartílago calcificado) en el plano medio del mentón y del cóndilo mandibular.

CRÁNEO DEL RECIÉN NACIDO.


• Tras la recuperación del moldeamiento, el cráneo del recién nacido tiene una configuración más bien
redondeada y sus huesos son finos.
• Al igual que el cráneo fetal el del recién nacido es grande en proporción al resto del esqueleto; la cara es
relativamente pequeña en comparación con la bóveda craneal.
• El pequeño tamaño de la región facial del cráneo es consecuencia del tamaño pequeño de los maxilares, de
la ausencia virtual de senos paranasales (aire) y del desarrollo insuficiente de los huesos faciales.

CRECIMIENTO POSNATAL DEL CRÁNEO.


• Las articulaciones fibrosas de la bóveda craneal del recién nacido facilitan el aumento de tamaño del
encéfalo durante la lactancia y la niñez.
• El incremento del tamaño del cráneo es mayor durante los dos primeros años de vida, que es también el
período en el que el encéfalo experimenta un crecimiento posnatal más rápido.
• En general, la bóveda craneal aumenta de capacidad hasta aproximadamente los 16 años de edad. Después
de esta fecha todavía aumenta ligeramente de tamaño durante 3-4 años debido al engrosamiento de sus
huesos.
• La cara y los maxilares también experimentan un crecimiento rápido que coincide con la erupción de los
dientes temporales (de leche). Estos cambios faciales son más marcados después de la erupción de los
dientes permanentes. Las regiones frontal y facial aumentan de tamaño a la vez que los senos paranasales
(p. ej., senos frontales y etmoidales).
• En el momento del nacimiento, la mayor parte de los senos paranasales tienen un carácter rudimentario o
bien son inexistentes. El crecimiento de estos senos es importante para modificar la forma de la cara y para
añadir resonancia a la voz.

DESARROLLO DEL ESQUELETO APENDICULAR.


• El esqueleto apendicular está constituido por las cinturas escapular y pelviana, y por los huesos de los
miembros.
• Los huesos mesenquimales se forman durante la quinta semana a medida que aparecen condensaciones
de mesénquima en los esbozos de los miembros.
• Durante la sexta semana, los modelos óseos mesenquimales de los miembros experimentan un proceso de
condrificación con formación de modelos óseos de cartílago hialino.
• Los huesos del miembro superior aparecen algo antes que los correspondientes a los huesos de la cintura
pelviana y del miembro inferior.
• os modelos óseos se originan en una secuencia proximaldistal. La configuración de los patrones en el
desarrollo de los miembros está regulada por genes homeobox (Hox)
• La osificación comienza en los huesos largos hacia la octava semana e inicialmente tiene lugar en las diáfisis
de los huesos a partir de los centros de osificación primarios.
• Hacia la semana 12 ya han aparecido centros de osificación primarios en casi todos los huesos de los
miembros.
• Las clavículas comienzan a presentar osificación antes que los demás huesos del cuerpo. Los fémures son
los siguientes huesos en mostrar el inicio de la osificación. La primera indicación de la aparición del centro
de osificación primario en el modelo cartilaginoso de un hueso largo es visible en la proximidad del centro
de su diáfisis futura.
• Los centros primarios aparecen en momentos diferentes en los distintos huesos, pero en su mayoría lo
hacen entre las semanas 7 y 12. En el momento del nacimiento, casi todos los centros primarios de
osificación están presentes.
• Los centros de osificación secundarios de los huesos de la rodilla son los primeros en aparecer durante la
fase intrauterina.
• Los centros correspondientes al extremo distal del fémur y al extremo proximal de la tibia aparecen
generalmente durante el último mes de la vida intrauterina. En consecuencia, estos centros suelen estar
presentes en el momento del nacimiento; sin embargo, la mayor parte de los centros secundarios de
osificación aparecen después del nacimiento.
• La parte de un hueso que presenta osificación a partir de un centro secundario es la epífisis.
• El hueso que se forma a partir del centro primario localizado en la diáfisis no se fusiona con el formado a
partir de los centros secundarios localizados en las epífisis hasta que el hueso no crece y alcanza su longitud
de adulto. Este retraso facilita la continuación del alargamiento del hueso hasta que alcanza su tamaño
final. Durante el crecimiento óseo, la placa de cartílago denominada placa del cartílago epifisario se
interpone entre la diáfisis y la epífisis
• La placa epifisaria es sustituida finalmente por hueso en sus dos lados, el diafisario y el epifisario. Cuando
se produce esta sustitución, se interrumpe el crecimiento del hueso.
FASES DE LA OSIFICACION ENDOCONDRAL
1. Condensación del mesénquima
2. Formación del molde de cartílago (condrogénesis) para la formación de condrocitos
3. Maduración de condrocitos
4. Hipertrofia y muerte celular de condrocitos
5. Creacion de vasos sanguíneos (vasculogenesis)
6. Reclutamiento de osteoblasto para la mineralización de la matriz circundante

PASOS DE LA OSIFICACION INTRAMEMBRANOSA


1. Condensación del mesénquima
2. Células mesenquimatosas se diferencian a osteoblastos
3. Osteoblastos establecerán el centro de osificación primaria / osteoide.
4. El osteoide una vez formado se calcificara
5. Osteoblastos terminaran por convertirse en osteocitos

OSIFICACION ENDOCONDRAL: ESFENOIDES, ETMOIDES


OSIFICACION INTRAMEMBRANOSA: PARIETAL, FRONTAL,
AMBOS: TEMPORAL Y OCCIPITAL

LOS CARTILAGOS DE LOS ARCOS FARINGEOS DERIVAN DE LA CRESTA NEURAL.


Sistema Muscular
Los musculos del iris se desarrollan del neuroectodermo.
Musculos del esofago → transdiferenciacion del musculo liso

SE DESARROLLA A PARTIR DE:


• Musculo esqueletico;
o Mesodermo paraaxial
• Musculo liso:
o Mesodermo lateral hoja
visceral → intestino y sus
derivados.
o Ectodermo → iris, mama y
glandula sudoripara
• Musculo cardiaco:
o Mesodermo lateral
visceral

MIOBLASTOS.
Derivan del mesénquima.

MUSCULO ESQUELETICO.
• Los músculos de los miembros y los músculos axiales se desarrollan a partir de la transformación epitelio-
mesenquimatosa de las células miogénicas.
• La primera indicación de la miogénesis (formación del músculo) es el alargamiento de los núcleos y los cuerpos
celulares de las células mesenquimales a medida que se diferencian hacia mioblastos.
• Poco tiempo después, estas células musculares primitivas se fusionan formando miotubos alargados,
multinucleados y cilindricos.
• Durante o después de la fusión de los mioblastos, en el citoplasma de los miotubos aparecen miofilamentos y
miofibrillas. A medida que se desarrollan los miotubos, quedan rodeados por una lámina externa que procede
del tejido conjuntivo adyacente. Los fibroblastos producen el perimisio y el epimisio que forman parte de la
cubiedel músculo; el endomisio se forma a partir de la lámina externa y de las fibras reticulares.
• La mayor parte de los ME se desarrollan antes del nacimiento.
• Aumento del tamaño de un musculo en el primer año de vida = incremento del diámetro de las fibras por la
formación de mayor ctad de miofilamentos. Objetivo de esto = acomodarse al crecimiento del esqueleto. Su
tamaño final depende de la ctad de ejercicio físico.
• El mesodermo paraxial forma los músculos del esqueleto axial, la pared corporal, las extremidades y la cabeza.
• Los somitas se diferencian en:
 Esclerotoma
 Dermatoma
 Miotoma
• Miotomas.
Se dividen en una región epaxial e hipoaxial.
o Los mioblastos procedentes de las divisiones epaxiales
de los miotomas forman los músculos extensores del
cuello y la columna vertebral
o Los músculos extensores embrionarios procedentes de
los miotomas sacros y coccígeos degeneran; sus derivados adultos son los ligamentos sacrococcígeos
dorsales; los mioblastos procedentes de las divisiones hipaxiales de los miotomas cervicales forman
los músculos escaleno, prevertebrales, geniohioideo e infrahioideo
o Los miotomas torácicos forman los músculos flexores laterales y ventrales de la columna vertebral, y
los miotomas lumbares forman el músculo cuadrado lumbar.
o Los miotomas sacrococcígeos forman los músculos del diafragma pélvico y, probablemente, los
músculos estriados del ano y los órganos sexuales.
• Hacia el final de la 5ta semana, las futuras células musculares están agrupadas en 2 porciones:
 Una pequeña dorsal, el epímero.
o Forman los músculos extensores de
la columna vertebral
 Una porción más grande, el hipómero.
o Dan lugar a los músculos de las
extremidades y de la pared corporal

MUSCULOS DE LOS ARCOS FARÍNGEOS


Los mioblastos procedentes de los arcos faríngeos, que se originan a partir del mesodermo paraaxial no segmentado
y de la placa precordal, forman los músculos de la masticación, la expresión facial, la faringe y la laringe.
Están inervados por los nervios de los arcos faríngeos.

MUSCULOS OCULARES
Los musculos oculares extrínsecos podrían derivar de células mesenquimales localizadas en la proximidad de la placa
precordal. El mesénquima de esta zona da lugar a 3 miotomas preoticos.

MÚSCULOS DE LA LENGUA
Inicialmente hay cuatro miotomas occipitales (postóticos); el primer par desaparece. Los mioblastos procedentes de
los miotomas restantes forman los músculos de la lengua, que están inervados por el nervio hipogloso (PC XII).

MUSCULOS DE LA CABEZA
Todos los músculos voluntarios de la región cefálica derivan del mesodermo paraxial (somitas y somitomeros),
incluidos músculos de la lengua, el ojo a excepción de los músculos del iris, que derivan del ectodermo de la cúpula
óptica) y los asociados a los arcos faríngeos (mesodermo visceral)

MUSCULOS DE LAS EXTREMIDADES


• Mesodermo paraxial.
 Los primeros indicios para la formación de los músculos de las extremidades aparecen a la 7ma
semana de desarrollo, en forma de condensación del mesénquima que se encuentra próximo a la base
de los esbozos.
 Al alargarse los músculos de los esbozos de las extremidades, el tejido muscular se desdobla en flexor
y extensor. En un principio, los músculos de las extremidades tienen un carácter segmentario, pero
con el tiempo se fusionan. Estas células se localizan inicialmente en la parte ventral del
dermatomiotoma y tienen una naturaleza epitelial. Luego de la transformación epitelio-
mesenquimatosa las células migran hacia el primordio del miembro.
 Las células miogénicas precursoras existentes en los esbozos de los miembros derivan de los somitas.
 Los mioblastos forman una masa de tejido en las partes dorsal (extensora) y ventral (flexora) de los
miembros.

MUSCULO CARDIACO.
• Se desarrolla a partir de la hoja visceral del mesodermo lateral que rodea al tubo cardíaco endotelial.
• Mioblastos cardiacos = se diferencian a partir del miocardio primitivo.
• El MC es reconocible a la cuarta semana.
• Los mioblastos se adhieren entre sí por uniones especiales que más adelante se desarrollan para formar los
discos intercalares.
• Las miofibrillas se forman de la misma manera que en el músculo estriado esquelético pero los mioblastos no
se fusionan.
• Las fibras musculares cardíacas se originan a partir de la diferenciación y el crecimiento de células
individuales, el crecimiento de sus fibras se debe a la formación de nuevos miofilamentos.

MUSCULO LISO.
• Las fibras del ML se diferencian a partir del mesénquima esplácnico que rodea al endodermo del intestino
primitivo.
• El de la pared del intestino y sus derivados se origina en el mesodermo lateral hoja visceral que rodea al
endodermo de estas estructuras.
• El músculo liso de la Aorta dorsal, las grandes arterias derivan del mesodermo lateral visceral y de la cresta
neural.
• Los músculos esfinter y dilatador de la púpila y los tejidos musculares de las glándulas mamarias y sudoríparas
se originan del ectodermo.
• Diferenciación del ML = mioblastos – nucleos alargados y fusiformes – no se fusionan – en su citoplasma
aparecen elementos contráctiles filamentosos pero no sarcometicos – la sup externa adquiere una lamina
externa – reciben inervacion del SNA
DERIVADOS DE LAS CAPAS – EMBRIO DIGESTIVO
▪ Revestimiento epitelial del tubo digestivo
▪ Revestimiento epitelial de vías biliares
ENDODERMO ▪ Parénquima de las glándulas: páncreas e hígado
▪ Epitelio de vejiga y mayor parte de la uretra
▪ 2/3 superiores del conducto anal
▪ Estroma de las glándulas
▪ Músculo, tejido conjuntivo y peritoneo
▪ Capa muscular del 1/3 distal del esofago (musculo liso)
MESODERMO VISCERAL
▪ Peritoneo visceral
▪ Septo transverso
▪ Células de Kupffer (mesénquima del septo transverso, hoja
visceral del mesodermo)
MESODERMO SOMATICO ▪ Peritoneo parietal
▪ Revestimiento epitelial del estomodeo (boca) y proctodeo
ECTODERMO
(canal anal)
▪ 1/3 inferior del conducto anal

A partir del mesénquima se forman los mesenterios y el tabique urorrectal


Cloaca = revestida por endodermo
Membrana cloacal: está compuesto por endodermo y ectodermo

INTESTINOS PRIMITIVOS
ANTERIOR MEDIO POSTERIOR
▪ Faringe primitiva y sus ▪ El intestino delgado, que ▪ Entre la tercera parte y la
derivados. incluye el duodeno distal mitad izquierdas del
▪ Vías respiratorias hasta la abertura del colon transverso
inferiores. colédoco. ▪ Colon descendente
▪ Esófago ▪ Ciego ▪ Colon sigmoide
▪ Estómago ▪ Apéndice ▪ Recto y la parte superior
▪ Duodeno, distal a la ▪ Colon ascendente del conducto anal.
abertura del colédoco. ▪ Mitad o los dos tercios ▪ Mucosa de vejiga
▪ Hígado, las vías biliares derechos del colon ▪ Mucosa de uretra
(conductos hepáticos, transverso.
vesícula biliar y colédoco)
▪ Páncreas.

Obs = limite del intestino primitivo anterior es la desembocadura del conducto colédoco. A partir de ahí ya es
intestino medio.
CELOMA EMBRIONARIO
Cavidades corporales y diafragma
Proporciona espacio para que los órganos se puedan desplazar y desarrollar.
4 SEMANA
Tenemos 3 cavidades bien definidas:
− 1 cavidad pericárdica (alrededor del tubo cardiaco)
− 2 canales pericardioperitoneales (comunican la cav pericárdica con
la peritoneal)
− 1 cavidad peritoneal
El celoma embrionario aparece en forma de una cavidad en forma de
herradura.
El extremo craneal será la cavidad pericárdica la cual tiene dos ramas:
• Cavidad Pleural
• Cavidad Peritoneal
La parte distal de cada rama del celoma intraembrionario se continúa con el celoma extraembrionario, cuando se da el
plegamiento embrionario las ramas del celoma se unen.
El mesenterio ventral se degenera y forma la cavidad peritoneal que va desde el corazón hasta la pelvis.
CAVIDAD CORPORAL EMBRIONARIA
El celoma intraembrionario se convierte en la cavidad corporal embrionaria, que se divide en 3 cavidades bien definidas
durante la cuarta semana.
• 1 cavidad pericárdica.
• 2 canales pericardioperitoneales.
• 1 cavidad peritoneal.
Estas cavidades corporales presentan una pared parietal revestida por mesotelio (la futura capa parietal del peritoneo),
que deriva del mesodermo somático, y una pared visceral cubierta también por mesotelio (futura capa visceral del
peritoneo) que procede del mesodermo esplácnico.
CAVIDAD PERITONEAL → (PARTE PRINCIPAL DEL CELOMA INTRAEMBRIONARIO)
Esta unido al celoma extraembrionario por el ombligo, pero pierde su conexión con este durante la semana 10, porque las
asas intestinales vuelven al abdomen desde el cordón umbilical.
Cuando se forma el pliegue de la cabeza, esta cavidad pericárdica y el corazón se relocalizan ventralmente, anteriores al
intestino primitivo anterior. Como consecuencia, la cavidad pericárdica se abre en los canales pericardioperitoneales que
discurren dorsalmente respecto al IPA.
Cuando se da el plegamiento embrionario, la parte caudal del intestino primitivo anterior, posterior y medio quedan
suspendidos en la cavidad peritoneal por el mesenterio dorsal desde la pared abdominal dorsal.
MESENTERIOS
• Capa Doble de peritoneo que se origina a partir de una extensión del peritoneo visceral que es el que cubre a un
órgano
• Comunican el órgano con la pared corporal
• Dentro de él discurren vasos y nervios
El mesenterio ventral (deriva del tabique transverso) y dorsal divide la cavidad peritoneal en izquierda y derecha.
El mesenterio ventral desaparece EXCEPTO donde está unido con la porción caudal del intestino primitivo anterior
(primordio del estómago y la parte proximal del duodeno)
Por último, la cavidad peritoneal se convierte en un espacio continuo.
ARTERIAS
• Intestino primitivo anterior: tronco arterial celiaco
• Intestino primitivo medio: arteria mesentérica superior
• Intestino primitivo posterior: arteria mesentérica inferior
Todas estas arterias discurren por el mesenterio dorsal.
DIVISION CAVIDAD DE LA CORPORAL EMBRIONARIA
• Septo/tabique Transverso: Lamina de tejido mesodérmico
visceral que ocupa el espacio entre la cavidad torácica y el
conducto onfaloentérico. Es el primordio del tendón central
del diafragma.
• Cada canal pericardioperitoneal se encuentra lateralmente
a la parte proximal del intestino primitivo anterior (el futuro
esófago) y dorsalmente respecto al septo transverso.

1
CANAL PERICARDIOPERITONEAL
En cada canal pericardioperitoneal se forman particiones que separan la cavidad pericárdica de las cavidades pleurales y
las cavidades pleurales de la cavidad peritoneal. A consecuencia del crecimiento de los esbozos bronquiales (los primordios
de los bronquios y los pulmones) en el interior de los canales pericardioperitoneales aparecen en la pared lateral de cada
conducto 2 crestas membranosas:
• Crestas Craneales: Pliegues Pleuropericárdicos → Están encima de los pulmones en desarrollo, lleva la vena
cardinal y el nervio frénico. Mediante este pliegue se obtiene una cavidad pleural para el pulmón y una pericárdica
para el corazón.
• Crestas Caudales: Pliegues Pleuroperitoneales → Están por debajo de los pulmones. Tabica el canal
pericardioperitoneal. Se forma a partir de la cav pleural, y la SEPARA de la cav peritoneal.
El crecimiento pulmonar es ventral y caudal. La cavidad pleural deriva del canal pericardioperitoneal y está posterior a la
cavidad pericardica.

MEMBRANAS/ PLIEGUES PLEUROPERICÁRDICOS


• Son particiones que separan la cavidad pericárdica de las pleurales. Contienen venas cardinales comunes que
drenan en el sistema venoso en el seno venoso del corazón
• Se forman cuando los esbozos bronquiales crecen lateralmente desde el extremo caudal de la tráquea hacia los
Canales Pericardioperitoneales (futuros canales pleurales).
• A medida que las cavidades pleurales se expanden en dirección ventral alrededor del corazón, también se
extienden hacia la pared corporal y desdoblan el mesenterio en 2 capas:
o Capa Externa: futura pared torácica
o Capa Interna (membrana pleuropericárdica): Futuro Pericardio Fibroso que rodea al corazón.
• En la semana 7 las membranas pleuropericárdica se fusionan con el mesénquima situado VENTRAL al esófago
separando la cavidad pericárdica de las pleurales. La abertura pleuropericárdica derecha se cierra antes que la
izquierda y da lugar a una membrana pleuropericárdica más grande.
• Mediastino Primitivo: Constituido por una masa de mesénquima que se extiende desde el esternón hasta la
columna separando los pulmones en desarrollo.
MEMBRANAS/ PLIEGUES PLEUROPERITONEALES
• Los pliegues pleuroperitoneales se proyectan hacia los canales pericardioperitoneales y se convierten en
componentes de las membranas pleuroperitoneales. Estas membranas separan las cavidades pleurales de la
cavidad peritoneal.
• Estas membranas aparecen conforme los pulmones y las cavidades pleurales se expanden e invaden la pared
corporal.
• En la 6 SEMANA las membranas pleuroperitoneales se extienden en dirección ventromedial hasta que sus bordes
libres se fusionan con el mesenterio dorsal del esófago y el septo transverso. Separa la cavidad pleural de la
peritoneal.
• Las aberturas pleuroperitoneales se cierran ayudando a la migración de los mioblastos. La del lado derecho se
cierra antes que la del lado izquierdo.
DESARROLLO DEL DIAFRAGMA
• El diafragma es una partición musculo tendinosa con forma de cúpula que separa las cavidades torácica y
abdominal. Determina la separación definitiva de la cavidad torácica de la abdominal mediante el cierre de los
canales pericardioperitoneales que siguen en comunicación con la cavidad pleural mediante la aparición de
pliegues/membranas pleuroperitoneales que se fusionaran con el mesenterio esofágico y el tabique transverso.
• Compuesta por:
o Septo Transverso → centro tendinoso
o Membranas/pliegues Pleuroperitoneales → porción muscular. Representa una porción mínima.

2
o Mesenterio Dorsal del esófago → hiatos y pilares
o Rebordes/protusiones musculares existentes en las paredes corporales laterales → parte muscular
• El cromosoma 15q en su brazo largo desempeña la función clave para el desarrollo del diafragma
• Septo Transverso:
o Crece en dirección dorsal desde la pared ventrolateral y en forma semicircular y separa el corazón del
hígado.
o Formado por tejido mesodérmico.
o En la 4 semana cuando la cabeza se pliega ventralmente, el septo forma una partición gruesa e
INCOMPLETA entre las cavidades pericárdica y abdominal, sin embargo no separa de forma completa la
cavidad torácica de la abdominal.
o Tendón Central del Diafragma: Formado por T. Mesodérmico
• Membranas/Pliegues Pleuroperitoneales: Estas membranas se fusionan con el mesenterio dorsal del esófago y
septo transverso, lo cual completa la participación de las cavidades torácica, abdominal y diafragma primitivo.
Representa una parte muy pequeña en el recién nacido.
• Mesenterio Dorsal del Esófago: el septo transverso y las membranas pleuroperitoneales se fusionan con el
mesenterio dorsal del esófago. Este mesenterio constituye la porción mediana del diafragma
• Pilares del Diafragma: Haces musculares que atraviesan el plano medio por delante de la aorta. Se desarrolla por
los mioblastos que crecen en el mesenterio dorsal del esófago.

CRECIMIENTO MUSCULAR INTERNO A PARTIR DE LAS PAREDES CORPORALES LATERALES


• En la semana 9-12 los pulmones y cavidades pleurales forman surcos en el interior de las paredes corporales
laterales. Se forman 2 capas:
o Externa: Pared Abdominal Definitiva
o Interna: Partes periféricas del diafragma por fuera de las Membranas Pleuroperitoneales
• Recesos Costodiafragmaticos: Es una extensión de las cavidades pleurales en desarrollo en las paredes corporales
laterales. Son los que determinan la forma en cúpula del diafragma.
CAMBIOS DE POSICION E INERVACION DEL DIAFRAGMA:
• 4 semana: el septo transverso esta delante de las somitas c3-c5, antes de la recolocación del corazón. (inervado
por nervio frénico)
• 5 semana: los mioblastos de los somitas migran al diafragma y llevan con ellos sus propias fibras nerviosas
• 6 semana: el diafragma está al nivel de los somitas torácicos. Los n. Frénicos se ven en forma descendente. A partir
de esta semana el diafragma tb es inervado por los nervios intercostales.
• 8 semana: la pared dorsal del diafragma está a la altura de la l1
• Inervación: los n. Frénicos dan inervación motora al diafragma también tienen fibras sensitivas que corresponden
a la superficie superior e inferior de las cúpulas derecha e izquierda del diafragma
• N. Frénico en el adulto: mide 30 cm n. Frénico en el feto: alcanzan el diafragma atravesando las membranas
plerupericardicas. El diafragma desciende por el crecimiento rápido de la parte dorsal del cuerpo del embrión.

3
INTESTINO PRIMITIVO ANTERIOR
Aparato Digestivo
• Se forma en la 4ta semana, a medida que los pliegues de la cabeza, eminencia caudal y partes laterales se
incorporan en la parte dorsal de la vesícula umbilical en el embrión. El IPA esta cerrado en su extremo craneal por
la membrana orofaríngea y en su extremo caudal por la membrana cloacal.
• El endodermo forma el revestimiento epitelial del tubo digestivo y origina las células especificas de las glándulas
(hepatocitos, células acinares y endocrinas). El estroma de las glándulas deriva del mesodermo visceral, al igual
que las capas de musculo, TC y mesotelio del tubo digestivo.
• Ectodermo → forma el revestimiento epitelial del estomodeo (boca) y proctodeo (canal anal)
• Endodermo del intestino primitivo → forma la mayoría del intestino, epitelio y glándulas.
• Epitelio de los extremos craneal y caudal del tracto alimenticio → deriva del ectodermo del estomodeo y de la fosa
anal (proctodeo)
• El endodermo determina la información temporal y posicional, esencial para el desarrollo del intestino.
• El músculo, TC y otras capas de la pared del tracto alimentario derivan del mesénquima esplácnico que rodea el
intestino primitivo (tracto digestivo).
• Al principio, el Intestino primitivo anterior, medio y posterior están en contacto con el mesénquima de la pared
abdominal posterior. En la 5TA SEMANA, la parte caudal del intestino anterior, medio y posterior quedan
suspendidos por el MESENTERIO DORSAL
o Mesogastrio dorsal (omento mayor)
o Mesoduodeno dorsal
o Mesenterio
o Mesocolon dorsal
• Mesenterio ventral → deriva del tabique transverso (esofago terminal, estomago y duodeno superior). El higado
crece dentro del mesénquima dividiendo el mesenterio ventral en:
o Omento menor
o Ligamento falciforme
Las estructuras que derivan del intestino primitivo anterior son:
• La faringe primitiva y sus derivados.
• Las vías respiratorias inferiores.
• El esófago y el estómago.
• El duodeno, distal a la abertura del colédoco.
• El hígado, las vías biliares (conductos hepáticos, vesícula biliar y colédoco) y el páncreas.
• La mayoría recibe irrigación del tronco celiaco, a EXCEPCION DE LA FARINGE, TRACTO RESP INFERIOR Y MAYOR
PARTE DEL ESOFAGO.
DESARROLLO DEL ESÓFAGO
• El esófago se desarrolla a partir del intestino primitivo anterior inmediatamente por debajo de la faringe.
• La separación de la tráquea respecto al esófago por efecto del tabique traqueoesofágico.
• El esófago alcanza su longitud relativa final hacia la SÉPTIMA SEMANA. Su epitelio y sus glándulas derivan del
endodermo. El epitelio prolifera y oblitera parcial o totalmente la luz del esófago, luego hacia el final de la OCTAVA
SEMANA (periodo embrionario) el esófago se recanaliza.
• El músculo estriado que forma la capa muscular externa del tercio superior del esófago deriva del mesénquima
del 4to y 6to arco faríngeos (mioblastos del mesodermo paraxial). El músculo liso, localizado en el tercio inferior
del esófago, se desarrolla a partir del mesénquima esplácnico adyacente.
• La transdiferenciación de las células musculares lisas en la parte superior del esófago con formación de músculo
estriado es un proceso que depende de factores reguladores miogénicos. Ambos tipos de músculo están inervados
por ramas de los nervios vagos (par craneal X), que corresponden a los arcos faríngeos caudales.
DESARROLLO DEL ESTÓMAGO
Inicialmente, la parte distal del intestino primitivo anterior es una estructura tubular.
Durante la CUARTA SEMANA aparece una dilatación fusiforme que indica la localización del primordio del estómago. Esta
dilatación se inicia en forma de un aumento de tamaño fusiforme de la parte caudal (distal) del intestino primitivo medio y
en sus primeros momentos se orienta en el plano medio.
El estómago primitivo aumenta pronto de tamaño y se ensancha en el eje ventrodorsal. A lo largo de las dos semanas
siguientes el borde dorsal del estómago crece con mayor rapidez que su borde ventral → define el desarrollo de la curvatura
mayor del estómago. La pared posterior crece más rápido que la anterior (curvaturas)
• Rotación del estómago
El aumento de tamaño del mesenterio y de los órganos adyacentes, y el crecimiento de las paredes gástricas,
contribuye a la rotación del estómago. A medida que el estómago aumenta de tamaño y adquiere su configuración
4
final, experimenta una rotación lenta de 90° en el sentido de las agujas del reloj (vista desde el extremo craneal) y
alrededor de su eje longitudinal. (borde lateral izquierdo se hace anterior)
Rotación en su eje anteroposterior hace que el piloro se mueva hacia la derecha y hacia arriba, y hace que el
mesogastrio dorsal sobresalga hacia abajo.
• El borde ventral (curv menor) se mueve hacia la derecha y el borde dorsal (curv menor) se mueve hacia
la izq. El lado izq se convierte en la sup ventral y el derecho en la sup dorsal.
• Cuando finaliza la rotación el estomago asume su rotación final casi transversal respecto al eje del cuerpo.
• Mesenterios del estómago
El estómago está suspendido de la pared dorsal de la cavidad abdominal por un mesenterio dorsal, el mesogastrio
dorsal primitivo. El mesogastrio dorsal forma el epiplón mayor. Este mesenterio se sitúa originalmente en el plano
medio, pero se desplaza hacia la izquierda durante la rotación del estómago y la formación de la bolsa omental o
saco menor del peritoneo. El mesenterio dorsal contiene el bazo y el tronco celíaco. El mesogastrio ventral
primitivo se une al estómago y, por otra parte, también hace que el duodeno se conecte con el hígado y con la
pared abdominal ventral.
• Bolsa omental
En el mesénquima aparecen hendiduras aisladas que forman el grueso mesogastrio dorsal. Poco después, las
hendiduras se fusionan para formar una cavidad única, la bolsa omental o saco peritoneal menor. La rotación del
estómago empuja el mesogastrio dorsal hacia la izquierda, aumentando así el tamaño de la bolsa, que se convierte
en un receso grande de la cavidad peritoneal. La bolsa omental aumenta de tamaño transversal y cranealmente, y
queda situada entre el estómago y la pared abdominal posterior. Facilita los movimientos del estómago.
• La parte sup de la bolsa omental queda cerrada a medida que se forma el diafragma, formandose un
espacio cerrado, la bolsa infracardiaca. La parte inferior de la parte superior de la bolsa omental persiste
como el receso superior de la bolsa omental.
• A medida que el estomago es mas grande, la bolsa omental se expande y adquiere el receso inferior de la
bolsa omental, localizado entre las capas del mesogastrio dorsal, formando asi el epiplón mayor. Este
receso desaparece a medida que las capas se fusionan.
• La bolsa omental se comunica con la cav peritoneal a través del agujero omental.
DESARROLLO DEL DUODENO
Al comienzo de la CUARTA SEMANA se empieza a desarrollar el duodeno a partir de la parte caudal del intestino primitivo
anterior, la parte craneal del intestino primitivo medio y el mesénquima esplácnico asociado a estas partes del intestino
primitivo. La unión de las dos partes del duodeno es distal al origen del colédoco. El duodeno en fase de desarrollo crece
con rapidez y forma un asa con forma de «C» que se proyecta ventralmente.
• A medida q el estomago rota, el asa duodenal rota hacia la derecha y queda comprimida contra la pared post del
la cav abdominal, en el retroperitoneo.
• Esta vascularizado por ramas de la arterias celiaca y mesentérica sup.
• Debido a la proliferación epitelial, en la SEM 5 Y 6, la luz duodenal se va haciendo mas chica y se oblitera
temporalemente. Al FINAL DEL P EMBRIONARIO se recanaliza por degeneracion del cel epiteliales. En esta época
de gestación ya desaparecio la mayor parte del mesenterio ventral del duodeno.
HÍGADO Y APARATO BILIAR
El hígado, la vesícula biliar y las vías biliares se originan a partir de una evaginación ventral, el divertículo hepático, en la
parte distal del intestino primitivo anterior, al comienzo de la cuarta semana.
El divertículo se extiende hasta el septo transverso, una masa de mesodermo esplácnico situada entre el corazón y el
intestino primitivo medio en desarrollo. El septo transverso forma el mesogastrio ventral en esta región.
El divertículo hepático aumenta rápidamente de tamaño y se divide en dos partes a medida que crece entre las capas del
mesogastrio ventral.
• La parte craneal más grande del divertículo hepático es el primordio del hígado
• la parte caudal más pequeña se convierte en la vesícula biliar. El tallo del divertículo forma el cond. Cístico.
Las células proliferantes del endodermo dan lugar a cordones entrelazados de hepatocitos y del epitelio que revisten la
parte intrahepática del aparato biliar. Los cordones hepáticos se entremezclan con las venas vitalinas y umbilicales, y se
anastomosan alrededor de espacios revestidos por endotelio que son los primordios de los sinusoides hepáticos. El tejido
fibroso y hematopoyético, así como las células de Kupffer del hígado, proceden del mesénquima del septo transverso.
El hígado crece con rapidez y entre la QUINTA y la DÉCIMA SEMANA y ocupa una parte importante de la parte superior de
la cavidad abdominal. La cantidad de sangre oxigenada que fluye desde la vena umbilical hasta el hígado determina el
desarrollo y la segmentación funcional del hígado. Inicialmente, los lóbulos derecho e izquierdo tienen un tamaño
aproximadamente igual, pero al poco tiempo el lóbulo derecho adquiere un tamaño mayor.
Hepatocitos del hígado = endodermo del intestino anterior
Cel de Kupffer = mesénquima del tabique transverso, hoja visceral del mesodermo
• La hematopoyesis ocurre en la 6TA SEMANA y hace q el higado se vuelva rojo brillante. 9NA SEMANA = el higado
es el 10% del peso total del feto.

5
• Incialmente el ap biliar extrahepático esta cerrado por cel epiteliales, pero luego experimenta canalizacion.
• Tallo que conecta los cond hepáticos y cístico al duodeno = futuro conducto colédoco. La bilis alcanza el conducto
colédoco y luego al duodeno dsp de la SEMANA 13, hace que el meconio tenga color verde.
MESENTERIO VENTRAL
Esta fina membrana de doble capa da lugar a:
• El omento (epiplón) menor, que va desde el hígado hasta la curvatura menor del estómago (ligamento
hepatogástrico) y desde el hígado hasta el duodeno (ligamento hepatoduodenal).
• El ligamento falciforme, que va desde el hígado hasta la pared abdominal anterior.
La vena umbilical discurre por el borde libre del ligamento falciforme en su trayecto desde el cordón umbilical hasta el
hígado. El mesenterio ventral, que deriva del mesogastrio, también forma el peritoneo visceral del hígado. El hígado está
cubierto por peritoneo excepto en la zona desnuda (zona afixa), que está en contacto directo con el diafragma.
PÁNCREAS
El páncreas se desarrolla entre las capas del mesenterio desde las yemas pancreáticas dorsal y ventral del endodermo, que
se originan a partir del extremo caudal del intestino primitivo anterior. La mayor parte del páncreas procede de la gran
yema pancreática dorsal que aparece al inicio y se desarrolla a una corta distancia por encima de la yema ventral.
• Yema ventral → aparece cerca del conducto colédoco. A medida q rota el duodeno termina situándose por detrás
de la yema dorsal y se fusiona con ella.
• Yema dorsal → futuro proceso unciforme, parte inferior de la cabeza y conducto pancreatico principal.
• Conducto pancreatico → se forma a partir del conducto de la yema ventral y la parte distal de la yema dorsal. La
parte proximal del conducto de la yema dorsal persiste como conducto pancreatico accesorio.
Histogénesis del páncreas
El parénquima (tejido celular básico de un órgano) del páncreas procede del endodermo de las yemas pancreáticas, que
forma una red de túbulos. Al comienzo del período fetal se empiezan a desarrollar los acinos pancreáticos a partir de grupos
celulares que rodean los extremos de estos túbulos (conductos pancreáticos primitivos). Los islotes pancreáticos se
desarrollan a partir de grupos celulares que se separan de los túbulos y que quedan situados entre los acinos.
La secreción de INSULINA comienza durante la FASE INICIAL DEL PERÍODO FETAL (10 SEMANAS). Las células que contienen
glucagón y somatostatina se desarrollan antes de la diferenciación de las células beta secretoras de insulina. Se ha
detectado la presencia de GLUCAGÓN en el plasma fetal a las 15 SEMANAS. La cubierta de tejido conjuntivo y los tabiques
interlobulillares del páncreas se desarrollan a partir del mesénquima esplácnico adyacente.
BAZO
Procede de una masa de células mesenquimales localizadas entre las capas del mesogastrio dorsal.
Órgano linfático vascular que comienza a desarrollarse durante la quinta semana pero que no adquiere su configuración
final hasta las fases iniciales del período fetal. Tiene arquitectura lobular en el feto pero luego del parto desaparece. A
medida q el estomago rota, la superficie izq del mesogastrio se fusiona con el peritoneo sobre el riñón izq. Esto explica la
union dorsal del ligamento esplenorrenal y razón por la cual la arteria esplénica del adulto sigue un trayecto tortuoso. ¿????
Cel mesenquimales del primordio esplénico → formaran la capsula, trama interna de TC y el parénquima del bazo.
Actúa como centro hematopoyético en el feto.
INTESTINO PRIMITIVO MEDIO
A las 5 SEMANAS tiene un mesenterio corto. Se comunica con el saco vitelino a través del conducto vitelino. Se extiende
desde un punto distal a la union del colédoco al duodeno hasta los 2 tercios proximales del colon transverso.
Los derivados del intestino primitivo medio son:
• El intestino delgado, que incluye el duodeno distal hasta la abertura del colédoco.
• El ciego, el apéndice, el colon ascendente y la mitad o los dos tercios derechos del colon transverso.
• Estos derivados del intestino primitivo medio están vascularizados por la arteria mesentérica superior.
Herniación del asa del intestino primitivo medio
A medida que aumenta la longitud del intestino primitivo medio, esta estructura forma un asa intestinal ventral con
configuración en «U» y se proyecta hacia los restos del celoma extraembrionario en la parte proximal del cordón umbilical.
El asa del intestino primitivo medio es una herniación umbilical fisiológica que ocurre comienzo de la SEXTA SEMANA. Esta
asa comunica con la vesícula umbilical a través del estrecho conducto onfaloentérico (tallo vitelino) hasta la DÉCIMA
SEMANA.
El asa posee una rama craneal y una caudal, y esta suspendida de la pared abd por el mesogastrio dorsal.
La rama craneal → crece y forma el yeyuno-ileon y parte distal del duodeno.
La rama caudal → forma parte del íleon y forma un ensanchamiento, el divertículo cecal, primordio del ciego y apéndice.
Rotación del asa del IPM
Mientras se mantiene en el cordón umbilical, el asa rota 90 grados en sentido CONTRARIO a la agujas del reloj y alrededor
del eje de la arteria mesent sup. En total hace un giro de 270grados, 90 durante la herniación y 180 durante el retorno.
Retracción de las asas intestinales
Durante la DÉCIMA SEMANA el intestino vuelve al abdomen.

6
El intestino delgado (formado a partir de la rama craneal) es el primero que vuelve al abdomen, pasando por detrás de la
arteria mesentérica superior y ocupando la zona central de la cavidad abdominal. Cuando retorna al abdomen, el intestino
grueso experimenta una rotación adicional de 180° en el sentido CONTRARIO a las agujas del reloj. Los segmentos
ascendente y sigmoide del colon se desplazan hacia el lado derecho del abdomen. Las primeras asas en volver quedan a la
izquierda, y las que vuelven mas tarde quedan a a la derecha.
6TA SEMANA → aparece la yema cecal (primordio del ciego, dilatación colonica). Esta es la ULTIMA en regresar a la cavidad
abdominal.
Fijación de los intestinos
La rotación del estómago y del duodeno hace que el duodeno y el páncreas queden en la parte derecha.
El colon aumentado de tamaño comprime el duodeno y el páncreas contra la pared abdominal posterior y, en consecuencia,
se absorbe la mayor parte del mesenterio duodenal.
El duodeno —excepto en su primera parte, que procede del intestino primitivo anterior— carece de mesenterio y se localiza
en el retroperitoneo. De la misma forma, la cabeza del páncreas tiene una localización retroperitoneal (por detrás del
peritoneo). El mesenterio del colon ascendente se fusiona con el peritoneo parietal y desaparece, por lo cual esta porción
es retroperitoneal.
El yeyuno e ileon (derivados del asa del IPM) mantienen sus mesenterios.
Ciego y apéndice
El primordio del ciego y el apéndice, el ensanchamiento (divertículo) cecal, aparece durante la sexta semana como una
elevación del borde antimesentérico de la rama caudal del asa del intestino primitivo medio.
El vértice del ensanchamiento cecal no crece con tanta rapidez como el resto de esta estructura; por tanto, el apéndice es
un pequeño divertículo del ciego. El apéndice se alarga rápidamente de manera que en el momento del nacimiento es un
tubo relativamente largo que se origina en el extremo distal del ciego. Después del nacimiento, la pared del ciego crece de
manera desigual y el resultado es que el apéndice acaba entrando en su parte medial.
INTESTINO PRIMITIVO POSTERIOR
Los derivados del intestino primitivo posterior son:
• Entre la tercera parte y la mitad izquierdas del colon transverso, el colon descendente, el colon sigmoide, el recto
y la parte superior del conducto anal.
• Su endodermo forma el epitelio de la vejiga y la mayor parte de la uretra.
Todos los derivados del intestino primitivo posterior están vascularizados por la arteria mesentérica inferior.
Cloaca
La parte terminal expandida del intestino primitivo posterior, la cloaca, es una cavidad revestida por endodermo que está
en contacto con el ectodermo de superficie a través de la membrana cloacal.
Esta membrana está constituida por endodermo de la cloaca y por ectodermo de la fosa anal. La cloaca recibe ventralmente
a la alantoides, un divertículo que tiene forma de dedo. Se rompe en la 7MA SEMANA.
• Parte anterior = alantoides
• Parte posterior = intestino posterior
Partición de la cloaca
La cloaca está dividida en una parte dorsal y otra ventral por una cuña de mesénquima (el tabique urorrectal), que se
desarrolla en el ángulo que queda entre la alantoides y el intestino primitivo posterior. A medida que el tabique crece hacia
la membrana cloacal, desarrolla una serie de extensiones similares a un tenedor que dan lugar a la aparición de pliegues en
las paredes laterales de la cloaca.
Estos pliegues crecen los unos hacia los otros y se fusionan, formando una partición o tabique que divide la cloaca en dos
partes:
• El recto, parte craneal del conducto anal (canal anorrectal)
• El seno urogenital → futura uretra y vejiga
Cuando el tabique urorectal llega a la membrana cloacal formará el PERINE.
La cloaca desempeña una función esencial en el desarrollo anorrectal. Después de que la membrana cloacal se rompe por
un proceso de apoptosis celular, la luz anorrectal queda ocluida temporalmente por un tapón epitelial, lo que puede
interpretarse como la membrana anal.
La proliferación del mesénquima forma elevaciones en el ectodermo de superficie alrededor del tapon epitelial anal. La
recanalización ocurre por apoptosis, formando la fosa anal.
Conducto anal
Los dos tercios superiores del conducto anal del adulto proceden del intestino primitivo posterior; el tercio inferior se
desarrolla a partir de la fosa anal. La unión del epitelio derivado del ectodermo de la fosa anal y del endodermo del intestino
primitivo posterior está indicada de modo poco definido por la línea pectínea irregular que se localiza en el límite inferior
de las válvulas anales. La línea anocutánea se sitúa unos 2 cm por encima del ano (la «línea blanca»). Ésta es
aproximadamente la zona en la que el epitelio anal pasa de estar constituido por células cilíndricas a estar formado por
células escamosas o planas estratificadas. El epitelio del ano está queratinizado y se continúa con la piel que lo rodea. Las
demás capas de la pared del conducto anal proceden del mesénquima esplácnico.

7
DERIVADOS DE LAS BOLSAS FARÍNGEAS
Receso tubotimpánico
Porción distal del proceso: futura membrana timpánica (tímpano)
PRIMERA BOLSA Cavidad del receso: cavidad timpánica y antro mastoideo
Porción proximal del proceso: tubo faringotimpanico o trompa auditiva
SEGUNDA BOLSA Primordio de la amígdala palatina
Parte dorsal: glándula paratiroides inferior
TERCERA BOLSA Parte ventral: timo
Parte dorsal: glándula paratiroides superior
CUARTA BOLSA Parte ventral: cuerpo ultimobranquial que se fusiona con la glándula tiroides y forma las células parafoliculares o células C.
LENGUA
Derivan del primer arco.
TUMEFACCIONES LATERALES Formaran los dos tercios anteriores o parte oral de la lengua.
TUMEFACCION MEDIA o Deriva del primer arco también.
TUBÉRCULO IMPAR Formara los dos tercios anteriores o parte oral de la lengua.
Deriva del segundo arco.
COPULA Formara el tercio posterior o parte faríngea de la lengua.
Deriva del tercer y cuarto arco.
EMINENCIA HIPOFARINGEA Su parte rostral formará el tercio posterior o parte faríngea de la lengua.
CARA
Frente
PROMINENCIA FRONTONASAL Dorso y vértice de la nariz
PROMINENCIAS NASALES LATERALES Alas laterales de la nariz
Tabique nasal y filtrum labial.
PROMINENCIAS NASALES MEDIALES Paladar primario (por fusión de las prominencias nasales mediales)
PROMINENCIAS MAXILARES Regiones altas de la mejilla y el labio superior
PROMINENCIAS MANDIBULARES Mentón, labio inferior y zonas bajas de la mejilla.
PALADAR
Se forma mediante el proceso medio (fusión de procesos nasales mediales)
PALADAR PRIMARIO Anterior al agujero incisivo, contiene dientes incisivos
Primordio del paladar duro

Se forma mediante los procesos palatinos.


PALADAR SECUNDARIO Primordio del paladar duro y blando!
− Tiroides → deriva de un engrosamiento ENDODERMICO del suelo de la faringe primitiva.
− Conducto auditivo externo → deriva de la primera hendidura faríngea.
− Primera membrana faríngea → formará la membrana timpánica junto con el mesénquima intermedio

PROCESO INTERMAXILAR (FUSION DE PROMINENCIA MAXILAR + PROMINENCIA NASAL MEDIAL)


- Filtrum del labio superior
- Parte premaxilar del maxilar y encía asociada
- Paladar primario
E11

Aparato Faríngeo
ARCOS FARÍNGEOS
− Comienza en la cuarta semana, células de la cresta neural migran hacia las futuras regiones de la cabeza y cuello
− El primer par de arcos faríngeos: primordio de la mandíbula, aparece como unas elevaciones superficiales
− en la zona lateral a la faringe en desarrollo.
− Hacia el final de la cuarta semana se pueden ver externamente cuatro pares de arcos faríngeos.
− Los arcos quinto y sexto son rudimentarios y no son visibles en la superficie del embrión.
− Los arcos faríngeos están separados unos de otros por los surcos (hendiduras) faríngeos
− El primer arco faríngeo se divide en 2 prominencias:
• La prominencia maxilar da lugar al maxilar, el hueso cigomático y una porción del vómer.
• La prominencia mandibular forma la mandíbula y la porción escamosa del hueso temporal.
− El segundo arco faríngeo (arco hioides) forma el hueso hioides.
− Los arcos faríngeos sostienen las paredes laterales de la faringe primitiva, que deriva de la parte craneal del
intestino primitivo anterior.
− El estomodeo (la boca primitiva) aparece como una depresión en el ectodermo de superficie, separado de la faringe
primitiva por la membrana orofaríngea, constituida por ectodermo en su parte externa y por endodermo en su
parte interna, se rompe hacia los 26 días, poniendo en comunicación la faringe y el intestino primitivo anterior con
la cavidad amniótica
− El revestimiento ectodérmico del primer arco da lugar al epitelio oral.
COMPONENTES DE LOS ARCOS FARÍNGEOS
− 3 SEM: posee un núcleo de mesénquima derivado del mesodermo (tejido conjuntivo embrionario) revestido
externamente por ectodermo e internamente por endodermo
− 4 SEM: cel de la cresta neural migran hacia los arcos faríngeos, la migración de las células de la cresta neural hacia
los arcos y su diferenciación hacia la formación de mesénquima origina las prominencias maxilar y mandibular.
− El mesodermo miogénico de las regiones paraaxiales penetra en cada arco faríngeo, formando el núcleo central de
primordio muscular.
− Las células endoteliales de los arcos proceden del mesodermo lateral y de los angioblastos invasivos (células que
participan en la formación de los vasos sanguíneos) que se desplazan hacia el interior de los arcos.
− Un arco faríngeo típico consta de:
• Una arteria que se origina a partir del tronco arterioso del corazón primitivo y que rodea la faringe
primitiva hasta alcanzar la aorta dorsal.
• Un vástago cartilaginoso que forma el esqueleto del arco.
• Un componente muscular del que se forman los músculos de la cabeza y el cuello.
• Nervios sensitivos y motores que inervan la mucosa y los músculos derivados de cada arco.
− Los nervios que crecen en los arcos proceden del neuroectodermo del encéfalo primitivo.
DESTINO DE LOS ARCOS FARÍNGEOS
− Los arcos van a formar la cara, las cavidades nasales, la boca, la laringe, la faringe y el cuello
− 5 SEM: el segundo arco faríngeo aumenta de tamaño y llega a recubrir los arcos tercero y cuarto, formando una
depresión ectodérmica que se denomina seno cervical
− 7 SEM: las hendiduras faríngeas segunda a cuarta y el seno cervical han desaparecido, con lo que el cuello presenta
un contorno liso.
DERIVADOS DE LOS CARTÍLAGOS DE LOS ARCOS FARÍNGEOS
− 1 arco:
o El extremo dorsal (cartílago de Meckel): relacionado con el oído en desarrollo. (martillo y el yunque). La
parte media del cartílago regresa, pero su pericondrio forma el ligamento anterior del martillo y el
ligamento esfenomandihular.
o Las porciones ventrales: forman el primordio de la mandíbula con forma de herradura y, al mantener el
mismo ritmo que su crecimiento, lo guían en su morfogénesis inicial. El cartílago desaparece a medida que
la mandíbula se desarrolla a su alrededor, debido a un proceso de osificación INTRAMEMBRANOSA
− 2 arco:
o El extremo ventral se osifica formando el asta menor y la parte superior del cuerpo del hueso hioides
o Existe un rudimento cartilaginoso independiente (primordio) situado cerca del extremo dorsal del
cartílago del segundo arco faríngeo (cartílago de Reichert) está muy relacionado con el oído en desarrollo.
Su osificación da lugar a la formación del estribo del oído medio y de la apófisis estiloides del hueso
temporal
o La parte del cartílago situada entre la apófisis estiloides y el hueso hioides regresa, pero su pericondrio
(membrana de tejido conjuntivo) forma el ligamento estilohioideo.
E11

3 arco:
o Asta mayor y la parte inferior del cuerpo del hueso hioides.
− 4 y 6 arcos faríngeos se fusionan formando los cartílagos laríngeos) excepto la epiglotis.
− 4 arco: cartílagos laríngeos excepto la epiglotis
− 5 arco: nadaaaaaa!
− 6 arco: cartílagos laríngeos salvo la epiglotis
✓ El cartílago de la epiglotis se desarrolla a partir del mesénquima de la eminencia hipofaríngea, una prominencia
del suelo de la faringe embrionaria que procede del tercer y cuarto arco faríngeo.
DERIVADOS DE LOS MÚSCULOS DE LOS ARCOS FARÍNGEOS
− Vienen del mesodermo paraaxial no segmentado y de la placa precordal forman diversos músculos de la cabeza y
el cuello.
o 1ᵒ: músculos de la masticación
o 2ᵒ: estapedio, el músculo estilohioideo, el vientre posterior del músculo digástrico, los músculos
auriculares y los músculos mímicos.
o 3ᵒ: estilofaríngeo.
o 4ᵒ: cricotiroideo, elevador del velo del paladar y constrictor de la faringe.
o 6ᵒ: músculos intrínsecos de la laringe.
DERIVADOS DE LOS NERVIOS DE LOS ARCOS FARÍNGEOS
− Cada arco está inervado por su propio par craneal. Los componentes eferentes (branquiales) viscerales especiales
de los PC inervan los músculos derivados de los arcos.
− El mesénquima de los arcos forma la dermis y de las mucosas de la cabeza y el cuello, y estas áreas están inervadas
por nervios aferentes viscerales especiales.
− La piel facial está inervada por el PC V, el nervio trigémino.
o Sus 2 ramas caudales (maxilar y mandibular) inervan los derivados del 1er arco.
− El PC V es el nervio sensitivo principal de la cabeza y el cuello, así como el nervio motor para los músculos de la
masticación. Sus ramas sensitivas inervan la cara, los dientes y las mucosas de las cavidades nasales, el paladar, la
boca y la lengua.
− Arcos 2, 3, 4, 5, 6: El PC VII (nervio facial), el PC IX (nervio glosofaríngeo) y el PC X (nervio vago)
− Arco 4: rama laríngea superior del nervio vago (PC X) y por su rama laríngea recurrente
BOLSAS FARÍNGEAS (endodermo)
− La faringe primitiva, derivada del intestino primitivo anterior, se amplía en sentido craneal, donde se une al
estomodeo y se estrecha en sentido caudal para unirse al esófago, revestido por endodermo de la faringe.
− El endodermo de la faringe reviste las porciones internas de los arcos faríngeos y se introduce en las bolsas
faríngeas.
− Las bolsas se desarrollan entre los arcos en una secuencia craneocaudal.
− Bolsas faríngeas: 4 pares, entre los arcos el quinto par es rudimentario o inexistente.
− El endodermo de las bolsas se pone en contacto con el ectodermo de los surcos faríngeos y junto con el mismo
forma las membranas faríngeas de doble capa que separan las bolsas faríngeas de las hendiduras faríngeas.
DERIVADOS DE LAS BOLSAS FARÍNGEAS
− El revestimiento epitelial endodérmico de las bolsas faríngeas origina órganos importantes de la cabeza y el cuello.
− Primera bolsa faríngea
o Se extiende y forma un receso tubotimpánico alargado
o La porción distal ampliada de este receso: se contacta con la 1ra hendidura faríngea y se forma la futura
membrana timpánica (tímpano).
o La cavidad del receso tubotimpánico: forma la cavidad timpánica y en el antro mastoideo.
o La conexión del receso tubotimpánico con la faringe: se alarga y forma el tubo faringotimpánico (trompa
auditiva).
− Segunda bolsa faríngea
o Se borra cuando aparece la amígdala palatina, parte de la cavidad de esta bolsa se mantiene en forma de
seno amigdalar (fosa amigdalar), una depresión existente entre los arcos palatogloso y palatofaríngeo.
o El endodermo de la segunda bolsa prolifera y crece hacia el mesénquima subyacente, las partes centrales
de estas zonas de crecimiento se fragmentan y forman las criptas amigdalares (depresiones)
o El endodermo de la bolsa forma el epitelio de superficie y revestimiento de las criptas.
o 20 SEM: el mesénquima que rodea las criptas se diferencia a tej linfoide que luego se organiza en nódulos
linfáticos de la amigdala palatina.
− Tercera bolsa faríngea
o La tercera bolsa faríngea se expande y desarrolla una parte bulbar dorsal sólida y una parte hueca ventral
y alargada
E11
o 6 SEM: el epitelio de cada parte bulbar dorsal de la bolsa origina glándula paratiroides INFERIOR. Aquí
prolifera el epitelio de las porciones ventrales alargadas de la bolsa, ocupando sus cavidades, se unen en
el plano medio formando el timo.
o Histogénesis del timo
 Se desarrolla a partir de células epiteliales que proceden del endodermo del tercer par de bolsas
faríngeas y del mesénquima en el que crecen los tubos epiteliales
 Luego estos tubos se convierten en cordones solidos que proliferan y forman ramas laterales. c/
una de estas se convierte en el eje central de un lóbulo tímico.
 Algunas células de los cordones se disponen en un punto central, formando grupos celulares
denominados corpúsculos tímicos (corpúsculos de hassall).
 Otras células se dispersan pero retienen las conexiones entre si formando un retículo epitelial.
 El mesénquima que queda entre los cordones epiteliales forma finos tabiques incompletos entre
los lóbulos.
 Aparecen linfocitos que rellenan los intersticios entre las células epiteliales
 El primordio tímico está rodeado por una fina capa de mesénquima, esencial para su desarrollo
 Las cel de la cresta neural contribuyen a la organogénesis tímica.
 Además de segregar hormonas tímicas, el timo estimula los timocitos (precursores de los
linfocitos t) antes de su liberación hacia la periferia. (solo funcional en niños)
− Cuarta bolsa faríngea
o La cuarta bolsa faríngea se expande formando las partes bulbar dorsal y ventral alargada
o 6 SEM: cada parte dorsal se transforma en una glándula paratiroides superior que se localiza en la
superficie dorsal de la glándula tiroides.
o Histogénesis de las glándulas paratiroides y tiroides
 5 SEM: El epitelio de las partes dorsales de la tercera y cuarta bolsa faríngea prolifera y forma
nódulos en el extremo dorsal de cada bolsa.
 Mesénquima vascular crece en el interior formando una red capilar
 Las células principales (ENDODERMO) se diferencian en el periodo embrionario y funcionan p/
metabolismo fetal del calcio.
 Las células oxífilas se diferencian a los 5-7 años del nacimiento.
 La parte ventral alargada de cada cuarta bolsa faríngea se transforma en un cuerpo ultimobranquial,
que se fusiona con la glándula tiroides. Sus células originan las células parafoliculares, que también
se denominan células c para indicar que producen calcitonina, una hormona implicada en la
regulación de la concentración del calcio
 Las células C se diferencian a partir de las cel de la cresta neural q migran desde los arcos hacia el
4to par de bolsas faríngeas.
HENDIDURAS FARÍNGEAS (ectodermo)
− 4 y 5 SEM: aparecen cuatro surcos (hendiduras) faríngeos a cada lado. Estos surcos separan externamente los arcos
faríngeos.
− La primera hendidura forma: CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO; LAS DEMAS SE LOCALIZAN EN EL SENO CERVICAL
MEMBRANAS FARÍNGEAS
− Las membranas faríngeas aparecen en el suelo de las hendiduras faríngeas, se forman en las zonas donde los
epitelios de las hendiduras y de las bolsas se aproximan entre si. Luego el mesénquima se infiltra y separa el
endodermo de las bolsas y el ectodermo de las hendiduras.
− 1ra MEMB FARINGEA: junto con la capa intermedia de mesénquima, se convierte en la membrana timpánica
DESARROLLO DE LA GLÁNDULA TIROIDES
− 1er órgano endocrino que se forma en el embrión.
− Se forma: 24 días después de la fecundación, a partir de un engrosamiento endodérmico en la línea media, en el
suelo de la faringe primitiva
− Durante un breve período de tiempo, la glándula tiroides se mantiene conectada a la lengua por un conducto
estrecho, el conducto tirogloso
− Al principio, el primordio del tiroides es hueco, pero en poco tiempo se convierte en una masa celular sólida que
se divide en los lóbulos derecho e izquierdo, conectados entre sí por el istmo de la glándula tiroides que se localiza
por delante del segundo y tercer anillo traqueal en desarrollo.
− 7MA SEM: forma definitiva Y abertura proximal del conducto tirogloso persiste a modo de una pequeña depresión
en el dorso (superficie posterosuperior) de la lengua, el denominado agujero ciego.
HISTOGÉNESIS DE LA GLÁNDULA TIROIDES
− Su primordio consiste en células endodérmicas que luego se fragmentan y forman cordones epiteliales, invadido
por el mesénquima vascular subyacente.
− Sem 10: estos cordones epiteliales se han dividido en grupos celulares pequeños.
− Sem 11: coloide en el interior de los folículos
E11
− Sem 20: aumentar las concentraciones de las hormonas tiroestimulante y tiroxina fetales
− Sem 35: valores correspondientes al adulto.
DESARROLLO DE LA LENGUA
− FINAL DE 4TA SEM: aparece una elevación triangular en la línea media del suelo de la faringe primitiva,
inmediatamente por delante del agujero ciego.
− Esta tumefacción lingual media (esbozo de la lengua) es la primera indicación del desarrollo de la lengua
− Luego aparecen Tumefacciones linguales laterales (esbozos de la parte distal de la lengua). Las tumefacciones
linguales laterales fusionadas forman los dos tercios anteriores (la parte oral) de la lengua. La zona de fusión de las
tumefacciones linguales laterales esta indicado x un surco en la línea media de la lengua e internamente por el
tabique lingual fibroso.
− Las tres tumefacciones linguales se deben a la proliferación de mesénquima en las zonas ventromediales del primer
par de los arcos faríngeos
− La formación del tercio posterior (parte faríngea) de la lengua está indicada en el feto por dos elevaciones que se
desarrollan por debajo del agujero ciego
• La cópula se forma por la fusión de las partes ventromediales del segundo par de arcos faríngeos.
• La eminencia hipofaríngea se desarrolla por debajo de la cópula a partir del mesénquima existente en las
partes ventromediales de los pares tercero y cuarto de los arcos faríngeos. Siguiendo con el desarrollo
esta eminencia cubre gradualmente la copula y dsp desaparece.
• El tercio posterior de la lengua se desarrolla a partir de la parte rostral de la eminencia hipofaríngea.
− El mesénquima de los arcos faríngeos forma el tejido conjuntivo y la vasculatura de la lengua
− La línea de fusión de las partes anterior y posterior: V (SURCO TERMINAL)
− Musculos de la lengua: proceden de mioblastos de los miotomas occipitales
− El nervio hipogloso (PC XII) acompaña a los mioblastos durante su migración e inerva los músculos de la lengua a
medida que se desarrollan.
PAPILAS LINGUALES Y YEMAS GUSTATIVAS
− FINAL DE 8 SEM: aparecen papilas linguales.
− Las papilas circunvaladas y foliadas en la proximidad de las ramas terminales del nervio glosofaríngeo (PC IX).
− Las papilas fungiformes están en la proximidad de los extremos del nervio cuerda del tímpano del nervio facial (PC
VII).
− 10-11 SEM: papilas filiformes (periodo fetal temprano)
− 11 - 13 SEM: yemas gustativas (nidos celulares de las papilas) debido a una interacción inductiva entre las células
epiteliales de la lengua y las células nerviosas gustativas procedentes del nervio cuerda del tímpano y los nervios
glosofaríngeo y vago. La mayoría se forma en la sup dorsal de la lengua, y otras en el arco palatogloso, paladar, sup
post de la epiglotis y pared post de la orofaringe.
INERVACIÓN DE LA LENGUA
− La inervación sensitiva de la mucosa de la casi totalidad de los dos tercios anteriores de la lengua procede de la
rama lingual de la división mandibular del nervio trigémino (PC V)
− (1 arco) = rama lingual de la división mandibular del nervio trigémino (PC V), el nervio del primer arco faríngeo: 2/3
ant de la lengua
− (2 arco) = nervio facial es el nervio del segundo arco faríngeo, su rama cuerda del tímpano inerva las yemas
gustativas localizadas en los dos tercios anteriores de la lengua,
• Nervio facial (PC VII) no inerva ninguna parte de la mucosa de la lengua, excepto en lo que se refiere a las
yemas gustativas localizadas en su parte anterior.
− (3 arco) = nervio glosofaríngeo (PC IX) del tercer arco faríngeo: papilas circunvaladas
• Nervio Glosofaríngeo correspondiente al tercer arco faríngeo:1/3 post de la lengjua
− (4 arco) = La rama laríngea superior del nervio vago (PC X), correspondiente al cuarto arco, inerva una pequeña
zona de la lengua situada por delante de la epiglotis
− Nervio hipogloso (PC XII): Todos los músculos de la lengua excepto el palatogloso, que está inervado por el plexo
faríngeo a través de fibras nerviosas que se originan en el nervio vago (PC X).
DESARROLLO DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
− 6 y 7 SEM: semana las glándulas salivales aparecen en forma de yemas epiteliales sólidas en la cavidad oral
primitiva. TC procede de las células de la cresta neural. El parénquima procede de la proliferación del epitelio oral.
− Las glándulas parótidas: primeras en aparecer en la 6 SEM a partir de yemas que aparecen en el revestimiento
ectodérmico oral, en la proximidad de los ángulos del estomodeo. La secreción se inicia a las 18 semanas. La cápsula
y el tejido conjuntivo proceden del mesénquima adyacente.
− Las glándulas submandibulares: aparecen al final de la 6 SEM y se desarrollan a partir de las yemas endodérmicas
que surgen en el suelo del estomodeo. Los acinos comienzan a formarse a las 12 semanas y la actividad secretora
se inicia a las 16 semanas.
E11

Las glándulas sublinguales: aparecen en la 8 SEM. Se desarrollan a partir de múltiples yemas epiteliales
endodérmicas que aparecen en el surco paralingual. Estas yemas se ramifican y canalizan formando entre 10 y 12
conductos que se abren de manera independiente en el suelo de la boca.
DESARROLLO DE LA CARA
− El primordio facial aparece al comienzo de la 4 SEM alrededor del estomodeo
− El desarrollo facial ocurre entre la 4ta y 8va sem. Final de periodo embrionario: cara con aspecto humano. Periodo
fetal: se forman proporciones faciales.
− Los cinco primordios faciales:
• Una prominencia frontonasal = rodea la parte ventral lateral del prosencéfalo que da lugar a las vesículas
ópticas que forman los ojos. La parte frontal de la PFN forma la frente; la parte nasal forma el límite rostral
del estomodeo y de la nariz
• Prominencias maxilares bilaterales. (2): límites laterales del estomodeo
• Prominencias mandibulares bilaterales. (2): el límite caudal del estomodeo
− Las prominencias maxilares y mandibulares son derivados del primer par de arcos faríngeos, se deben a la
expansión de poblaciones celulares de la cresta neural que se originan a partir de los pliegues neurales
mesencefálico y rombencefalico rostral durante la 4 SEM. Estas células son la fuente principal de componentes del
TC de las regiones facial o ral.
− La mandíbula y el labio inferior son las primeras partes de la cara en formarse. Proceden de la fusión de los extremos
mediales de las prominencias mandibulares en el plano medio.
− FINAL DE 4 SEM: aparecen en las partes inferolaterales de la PFN engrosamientos ovales bilaterales del ectodermo
de superficie que se denominan placodas nasales y que son los primordios del epitelio nasal, las placodas nasales
se sitúan en zonas de depresión denominadas fosas nasales (El mesénquima prolifera en el borde de las placodas
formando las prominencias nasales mediales y laterales). Estas fosas son los primordios de los orificios anteriores
de la nariz y de las cavidades nasales, mientras que las prominencias nasales laterales forman las alas (partes
laterales) de la nariz.
− Cada prominencia nasal está separada de la prominencia maxilar por una hendidura denominada surco
nasolagrimal
− FINAL DE 5 SEM: primordios de las orejas (la parte externa de los oídos) y los seis montículos (tumefacciones
mesenquimales a cada lado alrededor de la 1ra hendidura faríngea)
− FINAL DE 6 SEM: cada prominencia maxilar ha empezado a unirse a la prominencia nasal lateral a lo largo de la línea
del surco nasolagrimal.
− El conducto nasolagrimal se desarrolla a partir de un engrosamiento alargado del ectodermo que surge en el
suelo del surco nasolagrimal. Este engrosamiento se transforma en un cordón epitelial sólido que se separa del
ectodermo y se introduce en el mesénquima, luego este cordon se recanaliza y se convierte en un conducto.
− 7 Y 10 SEM: prominencias nasales mediales se fusionan entre sí y con las prominencias maxilares y laterales.
− La fusión de las prominencias nasales mediales y maxilares establece una continuidad entre el maxilar y el labio, al
tiempo que separa las fosas nasales del estomodeo.
− Forman un segmento intermaxilar que da lugar a:
• La parte media (filtrum) del labio superior.
• La parte premaxilar del maxilar y la encía asociada.
• El paladar primario.
- Los labios y las encías comienzan a desarrollarse a partir de un engrosamiento lineal del ectodermo, la lámina
labiogingival que crece hacia el mesénquima subyacente que degenera dejando un surco labiogingival entre labios
y encias.
− 14 SEM: nariz. Mandibula alcanzan su forma característica
− El pequeño tamaño de la cara antes de nacimiento se debe a:
• El desarrollo rudimentario del maxilar y la mandíbula
• La falta de erupción de los dientes de leche
• El pequeño tamaño de las cavidades nasales y de los senos maxilares.
− Resumen del desarrollo facial
• La prominencia frontonasal forma la frente, por un lado, y el dorso y el vértice de la nariz, por otro
• Las prominencias nasales laterales forman las alas (partes laterales) de la nariz.
• Las prominencias nasales mediales forman el tabique nasal y el filtrum labial.
• Las prominencias maxilares forman las regiones altas de la mejilla y el labio superior.
• Las prominencias mandibulares dan lugar al mentón, el labio inferior y las zonas bajas de la mejilla.
E11
DESARROLLO DE CAVIDADES NASALES
− Las placodas nasales experimentan una depresión formando las fosas nasales
− La proliferación del mesénquima adyacente forma las prominencias nasales mediales y laterales, con una
profundización de las fosas nasales y con la formación de los sacos nasales primitivos
− Al principio, los sacos están separados de la cavidad oral por la membrana oronasal. Esta membrana se rompe al
final de la sexta semana y las cavidades nasal y oral se comunican.
− Las regiones de continuidad entre las cavidades nasal y oral son las coanas primitivas
− Desarrollan los cornetes nasales superior, medio e inferior en forma de elevaciones en las paredes laterales de las
cavidades nasales
− El epitelio ectodérmico del techo de cada cavidad nasal se especializa y forma el epitelio olfatorio.
− Senos paranasales
o Comienzan a desarrollarse durante la vida fetal tardía
o Se forman a partir de divertículos (invaginaciones) en las paredes de las cavidades nasales y se convierten
en extensiones neumáticas (rellenas de aire)
DESARROLLO DEL PALADAR
− Inicia en la 6ta semana, y se completa en la semana 12.
− 2 fases:
o Paladar primario
▪ Al comienzo de la sexta semana empieza a desarrollarse el paladar primario (proceso medio)
▪ Está formado por la fusión de las prominencias nasales mediales
▪ Representa sólo una pequeña parte del paladar duro del adulto (es decir, anterior al agujero
incisivo)
▪ En este paladar se desarrolla parcialmente hueso
o Paladar secundario
▪ Comienza en la 6ta semana
▪ Primordio de las partes dura y blanda del paladar
▪ Se forman a partir de dos proyecciones mesenquimales que se extienden desde las partes internas
de las prominencias maxilares.
▪ Estas estructuras llamadas procesos palatinos se proyectan a cada lado de la lengua
▪ En la semana 7 y 8, adoptan una posición horizontal x encima de la lengua
▪ El hueso se extiende desde los huesos maxilar y palatino formando el paladar duro
▪ La parte posteriores se los procesos no se osifican y forman el paladar blando y la uvula.
▪ Rafe palatino = fusión de los procesos palatinos
− Tabique nasal
o Se forma como un crecimiento de la parte interna de las prominencias nasales mediales fusionadas
o La fusión entre el tabique nasal y los procesos palatinos comienza en la parte anterior durante la novena
semana y finaliza en la parte posterior hacia la semana 12, por encima del primordio del paladar duro.
E11
DERIVADOS DE LAS BOLSAS FARÍNGEAS
Receso tubotimpánico
Porción distal del proceso: futura membrana timpánica (tímpano)
PRIMERA BOLSA Cavidad del receso: cavidad timpánica y antro mastoideo
Porción proximal del proceso: tubo faringotimpanico o trompa auditiva
SEGUNDA BOLSA Primordio de la amígdala palatina
Parte dorsal: glándula paratiroides inferior
TERCERA BOLSA
Parte ventral: timo
Parte dorsal: glándula paratiroides superior
CUARTA BOLSA Parte ventral: cuerpo ultimobranquial que se fusiona con la glándula tiroides y forma las células
parafoliculares o células C.
LENGUA
Derivan del primer arco.
TUMEFACCIONES LATERALES
Formaran los dos tercios anteriores o parte oral de la lengua.
TUMEFACCION MEDIA o Deriva del primer arco también.
TUBÉRCULO IMPAR Formara los dos tercios anteriores o parte oral de la lengua.
Deriva del segundo arco.
COPULA
Formara el tercio posterior o parte faríngea de la lengua.
Deriva del tercer y cuarto arco.
EMINENCIA HIPOFARINGEA
Su parte rostral formará el tercio posterior o parte faríngea de la lengua.
CARA
Frente
PROMINENCIA FRONTONASAL
Dorso y vértice de la nariz
PROMINENCIAS NASALES Alas laterales de la nariz
LATERALES
PROMINENCIAS NASALES Tabique nasal y filtrum labial.
MEDIALES Paladar primario (por fusión de las prominencias nasales mediales)
PROMINENCIAS MAXILARES Regiones altas de la mejilla y el labio superior
PROMINENCIAS Mentón, labio inferior y zonas bajas de la mejilla.
MANDIBULARES
PALADAR
Se forma mediante el proceso medio (fusión de procesos nasales mediales)
Anterior al agujero incisivo, contiene dientes incisivos
PALADAR PRIMARIO Primordio del paladar duro

PALADAR SECUNDARIO Se forma mediante los procesos palatinos.


Primordio del paladar duro y blando!

− Tiroides → deriva de un engrosamiento ENDODERMICO del suelo de la faringe primitiva.


− Conducto auditivo externo → deriva de la primera hendidura faríngea.
− Primera membrana faríngea → formará la membrana timpánica junto con el mesénquima intermedio

PROCESO INTERMAXILAR (FUSION DE PROMINENCIA MAXILAR + PROMINENCIA NASAL MEDIAL)


- Filtrum del labio superior
- Parte premaxilar del maxilar y encía asociada
- Paladar primario
E12
Sistema Urogenital
MN

SE DIVIDE EN LOS SISTEMAS URINARIO Y GENITAL


Sistema urogenital → deriva del mesodermo intermedio del embrión.
El mesénquima (tejido conjuntivo embrionario primordial) derivado del mesodermo intermedio forma los riñones, genitales
internos y sus conductos.
Durante el plegamiento del embrión aparece una elevación longitudinal de mesodermo, la cresta urogenital (compuesta
por un cordón nefrogenico que da lugar al sistema urinario y una cresta gonadal que da lugar al sistema general)

DESARROLLO DEL SISTEMA URINARIO


El sistema urinario comprende:
• Los riñones, que producen y eliminan la orina.
• Los uréteres, que transportan la orina desde los riñones hasta la vejiga.
• La vejiga, que almacena temporalmente la orina.
• La uretra, que conduce la orina desde la vejiga hasta el exterior.

Desarrollo de los riñones y los uréteres


1)Pronefros = rudimentario, no tiene función
• Aparece en la 4 SEM
• Son unos pocos grupos celulares y estructuras tubulares en la región del cuello
• Los conductos pronéfricos van caudalmente y se abren en la cloaca
• El pronefros degenera con rapidez pero sus conductos persisten
2) Mesonefros = funciona brevemente durante el periodo fetal temprano
• Aparecen al final de la 4 SEM caudalmente a los pronefros.
• Funcionan como riñones provisionales durante unas cuatro semanas.
• Constituidos por glomérulos (10-50 por riñón) y túbulos.
• Los túbulos mesonéfricos se abren en los conductos mesonéfricos bilaterales, que eran originalmente los conductos
pronéfricos.
• Los conductos mesonéfricos desembocan en la cloaca
• Degenera al final del primer trimestre, pero sus túbulos del mesonefros se convierten en los conductos deferentes
de los testículos
• Tienen varios derivados en el hombre.
3) Metanefros= primordios de los riñones permanentes
• Se desarrollan en la 5 SEM y empiezan a funcionar aproximadamente cuatro semanas después
• Los riñones permanentes se desarrollan a partir de dos estructuras:
o La yema ureteral (divertículo metanéfrico) = es un divertículo (evaginación) que aparece en el conducto
mesonéfrico cerca de su entrada en la cloaca.
o El blastema metanéfrico (masa metanéfrica de mesénquima), deriva de la parte cuadan del cordon
negrofenico.
• A medida que la yema ureteral aumenta de longitud, se introduce en el blastema metanéfrico
• El pedículo de la yema ureteral se convierte en el uréter.
• La parte craneal de la yema ureteral experimenta un proceso repetitivo de ramificación por el cual se forman ramas
que se diferencian hacia los túbulos colectores del metanefros
o Las cuatro primeras generaciones de tubulos forman los cálices mayores
o Las cuatro segundas = cálices menores.
El extremo de cada tubulo colector arqueado induce la aparición de grupos de células mesenquimales en el
blastema metanéfrico formandose pequeñas vesículas metanéfricas que después se convierten en túbulos
metanéfricos.
Los extremos proximales de los tubulos metanefricos se evaginan y forman los glomérulos.
• El túbulo urinífero está constituido por dos partes que tienen un origen embriológico distinto:
o Una nefrona derivada del blastema metanéfrico.
o Un túbulo colector derivado de la yema ureteral.
• Riñón fetal
o Entre las semanas 10 y 18 aumenta gradualmente el número de glomérulos y en la semana 32 alcanza el
nro máximo.
o Los riñones fetales están subdivididos en lóbulos que desaparecen en el 1 año de vida.
o El crecimiento de tamaño es porque los tubulos contorneados proximales se alargan y tb aumenta el tejido
intersticial.
MN
• La formación de las nefronas es completa en el momento del nacimiento pero la filtración glomerular comienza en
9 SEM
• La ramificación de la yema ureteral depende de la inducción del mesénquima metanefrico
• La yema ureteral y el blastema metanéfrico interaccionan a través de un proceso denominado inducción recíproca,
con formación de los riñones permanentes.

Cambios en la posición de los riñones


• Inicialmente, los riñones están en la pelvis, por delante del sacro, luego crecen y se recolocan gradualmente en el
abdomen y se separan. Alcanzan su posición en el adulto hacia la novena semana.
• El ascenso ocurre por el crecimiento del cuerpo del embrión por debajo de los riñones.

Cambios en la vascularización sanguínea de los riñones


• Inicialmente: las arterias renales son ramas de las arterias ilíacas comunes.
• Más adelante: están irrigados por el extremo distal de la aorta (SE CONVIERTEN EN ART RENALES PERMANENTES)
• La posición de los riñones se vuelve fija una vez que entran en contacto con las glándulas suprarrenales durante la
novena semana.

Desarrollo de la vejiga
• Seno urogenital se divide en tres partes:
o Una parte vesical que forma la mayoría de la vejiga y que se continúa con la alantoides.
o Una parte pélvica que se convierte en la uretra, en el cuello de la vejiga, la parte prostática de la uretra en
los fetos de sexo masculino y la uretra completa en los fetos de sexo femenino.
o Una parte fálica que crece hacia el tubérculo genital (el primordio del pene o el clítoris)
• La vejiga se desarrolla principalmente a partir de la parte vesical del seno urogenital pero su trígono (el área
triangular localizada en la base de la vejiga, entre las aberturas de los uréteres) procede de los extremos caudales
de los conductos mesonéfricos
• Todo el epitelio de la vejiga procede del endodermo de la parte vesical del seno urogenital.
• Las demás capas de la pared vesical se originan del mesénquima (mesodermo) esplacnico adyacente.
• Inicialmente, la vejiga se continúa con la alantoides que después es reemplazado por uraco (lig umbilical medio en
el adulto)
• A medida que la vejiga aumenta de tamaño, se incorporan en su pared dorsal las partes distales de los conductos
mesonéfricos
• En los niños, los orificios de los conductos mesonéfricos se desplazan hasta quedar muy cerca el uno del otro y se
introducen en la parte prostática de la uretra a medida que los extremos caudales de dichos conductos se
transforman en los conductos eyaculadores.
• En las niñas, los extremos distales de los conductos mesonéfricos degeneran.

Desarrollo de la uretra
• Endodermo del seno urogenital: forma la mayor parte del epitelio de la uretra masculina y todo el epitelio de la
uretra femenina
• Ectodermo de superficie: forma parte distal de la uretra en fetos de sexo masculino
• Mesénquima esplacnico: forma el tejido conjuntivo y el músculo liso de la uretra (ambos sexos)

Desarrollo de las glándulas suprarrenales


• La corteza y medula tienen orígenes distintos.
• Mesodermo: forma la corteza
o En la 6TA SEM aparece en forma de un grupo de células mesenquimales a cada lado del embrión, entre la
raíz del mesenterio dorsal y la gónada en desarrollo
• Cresta neural: formal la medula (proceden de un ganglio simpático adyacente que deriva de las células de la cresta
neural)
o Inicialmente, las células de la cresta neural forman una masa en el lado medial de la corteza embrionaria.
o A medida que la corteza las rodea, estas células se diferencian hacia células secretoras de la médula
suprarrenal.
o Más adelante aparecen células mesenquimales adicionales a partir del mesotelio, rodeando la corteza.
Estas células dan lugar a la corteza permanente de la glándula suprarrenal
o La zona glomerular y la zona fasciculada están presentes en el momento del nacimiento, pero la zona
reticular no puede identificarse hasta el final del tercer año
• Las glandulas suprarrenales son 10 a 20 veces mas grandes que en el adulto
o Esto debido al importante tamaño de la corteza suprarrenal fetal, que produce los precursores esteroideos
que utiliza la placenta para la síntesis de estrógenos
MN
DESARROLLO DEL SISTEMA GENITAL
• El sexo cromosómico de un embrión queda determinado en el momento de la fecundación por el tipo de
espermatozoide (X o Y) que se introduce en el ovocito.
• Recién en la 7SEM aparecen las características morfológicas de cada sexo.
• Los sistemas genitales iniciales son similares en ambos sexos, por lo que el periodo inicial del desarrollo genital se
llama FASE INDIFERENTE DEL DESARROLLO SEXUAL.

Desarrollo de las gónadas


• Tienen 3 orígenes:
o El mesotelio (epitelio mesodérmico) que reviste la pared abdominal posterior.
o El mesénquima (tejido conjuntivo embrionario) subyacente, de origen mesodérmico.
o Las células germinales primordiales (las células sexuales indiferenciadas iniciales).
• Gónadas indiferenciadas
o En la 5 SEM:
▪ Se desarrolla una zona engrosada de mesotelio en la parte medial del mesonefros, el riñón
primitivo
▪ La proliferación del epitelio y el mesénquima subyacente forman la cresta gonadal
▪ Aparecen cordones epiteliales en forma de dedo, los cordones gonadales, (gónada indiferenciada
está constituida por una corteza externa y por una médula interna)
o En los embriones con la dotación cromosómica sexual XX, la corteza de la gónada indiferenciada se
diferencia hacia la formación de un ovario mientras que la médula experimenta una regresión.
o En los embriones con la dotación cromosómica sexual XY la médula se diferencia hacia la formación de un
testículo, mientras que la corteza involuciona.
• Células germinales primordiales
o Se identifican a los 24 días de la fecundación entre las células endodérmicas de la vesícula umbilical, cerca
de donde se origina la alantoides
o Durante el plegamiento del embrión, estas celulas migran a lo largo del mesenterio dorsal del int. Primitivo
posterior y alcanzan las crestas gonadales
o En la 6 SEM: las células germinales primordiales se introducen en el mesénquima subyacente y se
incorporan en los cordones gonadales
• Fundamento cromosómico de la determinación sexual
o El sexo cromosómico depende de la fecundación del ovocito X por un espermatozoide X o por un
espermatozoide Y.
o Antes de la séptima semana, las gónadas de los dos sexos tienen un aspecto idéntico y se denominan
gónadas indiferenciadas
o El desarrollo del fenotipo (características físicas de un individuo) masculino requiere la presencia de un
cromosoma Y. El gen SRY (región de la determinación del sexo en el cromosoma Y), codifica un factor
determinante de los testículos (TDF), localizado en la región del brazo corto del cromosoma Y. Es el TDF el
que determina la diferenciación testicular.
o La testosterona, producida por los testículos fetales, la dihidrotestosterona y la hormona antimülleriana
(AMH) determinan la diferenciación sexual masculina normal, que se inicia durante la séptima semana.
o El desarrollo ovárico se produce cuando no hay un cromosoma Y y se inicia aproximadamente en la semana
12.
o La diferenciación sexual femenina primaria no depende de hormonas, y tb puede ocurrir en ausencia de
ovarios.

Desarrollo de los testículos


1. El TDF induce la condensación y la extensión de los cordones seminíferos hacia la médula de la gónada
indiferenciada, donde se ramifican y anastomosan formando la red testicular, una trama de canales.
2. La conexión de los cordones seminíferos con el epitelio de superficie desaparece cuando se desarrolla una cápsula
fibrosa gruesa, la túnica albugínea.
3. El testículo se separa del mesonefros en degeneración y queda suspendido por su propio mesenterio, el mesorquio.
4. Los cordones seminíferos se transforman en los túbulos seminíferos, los túbulos rectos y la red testicular.
5. Los túbulos seminíferos están separados por el mesénquima que origina las células intersticiales (células de Leydig).
• En la 8 SEM: cel de leydig secretan hormonas androgénicas (testosterona y androstenediona) estimulado por la
hCG (alcanza su concentración máxima en la 8 y 12 sem)
• Tb se producen en los testículos la AMH o sustancia inhibidora mülleriana
• La AMH la producen las células sustentaculares (células de Sertoli)
• La AMH suprime el desarrollo de los conductos paramesonéfricos, que forman el útero y las trompas uterinas.
MN
• Las paredes de los túbulos seminíferos están constituidas por dos tipos de células:
o Las células de Sertoli que proceden del epitelio de superficie de los testículos.
▪ Constituyen la mayor parte del epitelio seminífero en el testiculo fetal
o Las espermatogonias, que son células espermáticas primordiales derivadas de las células germinales
primordiales.
• La red testicular se continua con tubulos mesonéfricos (se convierten mas tarde en conductillos eferentes)
conectados con conductos mesonéfricos (cond del epidídimo)

Desarrollo de los ovarios


• En la SEM 10 el ovario puede identificarse histológicamente.
• Los cordones gonadales forman una red ovárica rudimentaria
• La red de canales y los cordones gonadales luego desaparecen
• El epitelio de superficie del ovario procede del mesotelio peritoneal
• Los cordones corticales (del cordon gonadal) aumentan de tamaño y las cel germinales primordiales se incoporan
en el.
• En la SEM 16 los folículos primordiales se forman, cada uno contiene una ovogonia que procede de una célula
germinal primordial. Los folículos están rodeados por una capa única de células foliculares aplanadas que proceden
del epitelio de superficie
• Durante la vida fetal las ovogonias proliferan x mitosis y esto forma los foliculos primordiales
• Después del nacimiento, el epitelio de superficie del ovario se aplana y forma una capa única de células que se
continúa con el mesotelio peritoneal en el hilio ovárico. El epitelio de superficie se separa de los folículos de la
corteza con interposición de una fina cápsula fibrosa, la túnica albugínea.
• A medida que el ovario se separa del mesonefros en regresión, queda suspendido por un mesenterio, el
mesoovario.

Desarrollo de los conductos genitales


• En la 5 Y 6 SEM: el sistema genital está indiferenciado y se encuentran los conductos genitales (que son 2)
• Los conductos mesonéfricos (conductos de Wolff) =masculino
• Conductos paramesonéfricos (conductos müllerianos) = femenino.
o Se desarrollan a cada lado, a partir de invaginaciones longitudinales del mesotelio en las partes laterales
del mesonefros (riñones primordiales).
o Los extremos craneales de estos conductos se abren hacia la cavidad peritoneal.
o Caudalmente, los conductos paramesonéfricos discurren en paralelo a los conductos mesonéfricos hasta
que alcanzan la futura región pélvica del embrión.
o En este punto, cruzan ventralmente a los conductos mesonéfricos, se aproximan entre sí en el plano medio
y se fusionan formando un primordio uterovaginal con forma de «Y»

Desarrollo de los conductos y las glándulas del tracto genital masculino


• Los testículos fetales producen testosterona y MIS
• Cel intersticiales producen testosterona en la 8 SEM
• La testosterona estimula a los conductos mesonefricos p/ formar los conductos genitales masculinos
• La MIS induce la regresión de los conductos paramesonefricos
• Bajo la influencia de testosterona en la 8 SEM = la parte proximal de c/ conducto mesonefrico se enrolla y forma el
epidídimo
• A medida que el Mesonefros degenera, persisten algunos tubulos mesonefricos y forman los conductillos eferentes
• Distal al epidídimo, el conducto mesonefrico adquiere una capa de M liso y se convierte en el conducto deferente.

Glándulas seminales
• En el extremo caudal de cada conducto mesonéfrico aparecen evaginaciones laterales que se convierten en las
glándulas (vesículas) seminales.
• La parte del conducto mesonéfrico que queda entre el conducto de esta glándula y la uretra se convierte en el
conducto eyaculador.

Próstata
• En la parte prostática de la uretra aparecen múltiples evaginaciones endodérmicas que crecen hacia el mesénquima
adyacente.
• El epitelio glandular de la próstata se diferencia a partir de estas células endodérmicas y el mesénquima asociado
se diferencia hacia la formación del estroma denso y el músculo liso de la próstata.
MN
Glándulas bulbouretrales
• Se desarrollan a partir de evaginaciones bilaterales en la parte esponjosa de la uretra.
• Las fibras musculares lisas y el estroma proceden de la diferenciación del mesénquima adyacente.

Desarrollo de los conductos y las glándulas del tracto genital femenino


• Los conductos paramesonéfricos se desarrollan debido a la ausencia de MIS
• Más adelante, los estrógenos producidos por los ovarios maternos y por la placenta estimulan el desarrollo de las
trompas uterinas, el útero y la parte superior de la vagina.
• Los conductos paramesonéfricos forman la mayor parte del tracto genital femenino.
• Las trompas uterinas se desarrollan a partir de las partes craneales no fusionadas de estos conductos
• Las porciones caudales fusionadas de estos conductos forman el primordio uterovaginal, que da origen al útero y
a la parte superior de la vagina.
• El estroma endometrial y el miometrio proceden del mesénquima esplácnico.
• La fusión de los conductos paramesonéfricos también genera un pliegue peritoneal que se convierte en el
ligamento ancho y que define dos compartimentos peritoneales:
o La bolsa o saco rectouterino
o La bolsa o saco vesicouterino.
• A lo largo de las partes laterales del útero, entre las capas del ligamento ancho, el mesénquima prolifera y se
diferencia hacia un tejido celular (el parametrio) constituido por tejido conjuntivo laxo y músculo liso.

Glándulas auxiliares del tracto genital femenino


• Las glándulas uretrales y las glándulas parauretrales, que son bilaterales y segregan moco = provienen de la uretra.
• En el seno urogenital se forman las glándulas vestibulares mayores ubicadas en el tercio inferior de los labios
mayores

Desarrollo de la vagina
• La pared fibromuscular de la vagina proviene del mesénquima adyacente.
• El contacto del primordio uterovaginal con el seno urogenital da lugar a que se forme el tubérculo sinusal e induce
la formación de evaginaciones endodérmicas bilaterales, los bulbos senovaginales que forman una placa vaginal
(dps cel centrales de la placa son eliminadas)
• El epitelio vaginal procede de las células periféricas de la placa vaginal
• la vagina está separada de la cavidad del seno urogenital por una membrana, el himen.
• Esta membrana está formada por la invaginación de la pared posterior del seno urogenital, resultante de la
expansión del extremo caudal de la vagina.

Desarrollo de los genitales externos


• 7SEM: iguales
• 9SEM: se distinguen caracteres sexuales
• 12 SEM: caracteres sexuales diferenciados
• 4MES: la proliferación del mesénquima produce un tubérculo genital (primordio del pene o del clítoris) en los dos
sexos, en el extremo craneal de la membrana cloacal
• Al poco tiempo se desarrollan a cada lado de la membrana cloacal las tumefacciones labioescrotales y los pliegues
urogenitales.
• El tubérculo genital forma el falo primitivo.
• La membrana urogenital se localiza en el suelo de una hendidura media, el surco uretral, que está limitada por los
pliegues uretrales
• En los fetos femeninos, la uretra y la vagina se abren en una cavidad común denominada vestíbulo de la vagina

Desarrollo de los genitales externos masculinos


• La masculinización de los genitales externos= inducido por la testosterona
• Falo= pene
• Los pliegues uretrales constituyen las paredes laterales del surco uretral en la superficie ventral del pene
• Surco ureteral = revestido por una proliferación de células endodérmicas → la placa uretral, que se extiende desde
la porción fálica del seno urogenital.
• Los pliegues uretrales se fusionan entre sí a lo largo de la superficie ventral del pene, formando la uretra esponjosa
• El ectodermo de superficie se fusiona en el plano medio del pene, formando el rafe del pene y deja incluida la
uretra esponjosa en el interior del pene.
• En el extremo del glande del pene una invaginación del ectodermo forma un cordón ectodérmico celular que crece
hacia la raíz del pene hasta alcanzar la uretra esponjosa
MN
• Cuando este cordon se recanaliza, su luz se une a la uretra esponjosa y se forma el orificio uretral externo
• Durante la semana 12 aparece una invaginación circular en el ectodermo de la periferia del glande del pene, cuando
se desestructura forma el prepucio.
• Los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso del pene se desarrollan a partir del mesénquima en el falo.
• Las tumefacciones labioescrotales se aproximan entre sí y se fusionan formando el escroto
• La línea de fusión de estos pliegues es claramente visible en forma del rafe escrotal

Desarrollo de los genitales externos femeninos


• Falo = clítoris
• Los pliegues uretrales no se fusionan, excepto en su parte posterior, en la cual se unen formando el frenillo de los
labios menores
• Las partes no fusionadas de los pliegues urogenitales forman los labios menores.
• Los pliegues labioescrotales se fusionan en la parte posterior y generan la comisura labial posterior, y en la parte
anterior, la comisura labial anterior y el monte del pubis
• Los pliegues labioescrotales en su mayoría no se fusionan, pero se convierten en dos grandes pliegues cutáneos,
los labios mayores.

Desarrollo de los conductos inguinales


• A medida que degenera el mesonefros, a cada lado del abdomen se desarrolla un ligamento (el gubernáculo) a
partir del polo caudal de la gónadal.
• El gubernáculo discurre oblicuamente a través de la pared abdominal anterior en desarrollo en la zona del futuro
conducto inguinal y acaba uniéndose caudalmente a la superficie interna de las tumefacciones labioescrotales
(futuras mitades del escroto o de los labios mayores).
• El proceso vaginal, una evaginación del peritoneo, se desarrolla por delante del gubernáculo y se hernia a través
de la pared abdominal y a lo largo del trayecto constituido por el gubernáculo
• El proceso vaginal arrastra extensiones de las capas de la pared abdominal por delante que forman las paredes del
conducto inguinal.
• Estas capas también forman las cubiertas del cordón espermático y el testículo
• La abertura existente en la fascia transversalis y que se ha originado por el proceso vaginal se convierte en el anillo
inguinal profundo, mientras que la abertura creada en la aponeurosis oblicua externa forma el anillo inguinal
superficial.

REUBICACIÓN DE LOS TESTÍCULOS Y LOS OVARIOS


Descenso testicular
• El descenso testicular se asocia a:
o Aumento de tamaño de los testículos y atrofia del mesonefros (riñones mesonéfricos), lo que permite el
movimiento caudal de los testículos a lo largo de la pared abdominal posterior.
o Atrofia de los conductos paramesonéfricos inducida por la MIS, lo que permite que los testículos se
desplacen a través del abdomen hasta los anillos inguinales profundos.
o Aumento de tamaño del proceso vaginal que guía al testículo a través del conducto inguinal hasta el
escroto.
• En la SEM 26: los testículos ya descendieron por el retroperitoneo (por fuera del peritoneo), desde la región lumbar
superior hasta la pared abdominal posterior y hasta los anillos inguinales profundos
• La pelvis fetal aumenta de tamaño y se alargan el cuerpo y el tronco del embrión.
• El gubernáculo forma un conducto a través de la pared abdominal anterior para el paso de los procesos vaginales
durante la formación de los conductos inguinales.
• El gubernáculo origina el anclaje del testículo en el escroto y guía su descenso hacia este último.
• En la SEM 32: los 2 testiculos están en el escroto
• Los testículos discurren por fuera del peritoneo y del proceso vaginal.
• Después de que ambos están alojados en el escroto, el conducto inguinal se contrae alrededor del cordón
espermático
• A medida que los testículos y los conductos deferentes descienden, quedan rodeados por extensiones fasciales de
la pared abdominal
• La extensión de la fascia transversalis se convierte en la fascia espermática interna.
• La extensión del músculo y la fascia oblicuos internos se convierte en el músculo y la fascia cremastéricos.
• La extensión de la aponeurosis oblicua externa se convierte en la fascia espermática externa.
• En el interior del escroto, el testículo se proyecta hacia el extremo distal del proceso vaginal.
• Durante el período perinatal, el tallo de conexión del proceso vaginal suele obliterarse y formar una membrana
serosa —la túnica vaginal— que cubre la parte anterior y las partes laterales de los testículos
MN
Descenso ovárico
• Los ovarios también descienden desde la región lumbar de la pared abdominal posterior y se reubican en la pared
lateral de la pelvis
• El gubernáculo está unido al útero cerca de la zona de union de la trompa uterina
o La parte craneal del gubernáculo se convierte en el ligamento ovárico mientras que su parte caudal forma
el ligamento redondo del útero.
• Los ligamentos redondos pasan a través de los conductos inguinales y finalizan en los labios mayores.
• La persistencia del proceso vaginal en el feto de sexo femenino se denomina proceso vaginal del peritoneo o canal
de Nuck.

También podría gustarte