Está en la página 1de 15

Introducción

El presente documento tiene la intención de presentar el trabajo


desarrollado por los alumnos del primer grado correspondiente a la
licenciatura en educación primaria, consta de una entrevista realizada a un
niño(a) entre 6 y 12 años con la intención de hacer un análisis tomando
como referencia sus respuestas presentadas, con el objetivo de reflexionar
sobre los temas desarrollados en el curso: Desarrollo físico y salud, tener un
acercamiento a la realidad que se vive en los alumnos que cursan la
primaria con respecto a los contenidos de las diferentes unidades de
aprendizaje retomados en la asignatura y realizar recomendaciones
pertinentes para una prevención de la salud.

La prevención de la salud hace alusión a las medidas que se pueden


realizar para prevenir la aparición de enfermedades, además de reducir
factores de riesgo para estas misma, además en caso de padecer durante
nuestra vida alguna enfermedad mediante las medidas de prevención de la
salud se espera detener su avance y atenuar sus consecuencias. Es
importante que todo el sector de la población salvaguarde su salud, ya que
dice el dicho “más vale prevenir que lamentar” sin embargo, es de suma
importancia hacer un énfasis en un sector poblacional: los niños que cursan
la educación básica.

Dentro de los primeros años educativos es relevante fomentar medidas


para prevenir enfermedades ya que al generar este tipo de aprendizajes y
más aún, la puesta en marcha de los mismos, existe la gran posibilidad que
se apliquen durante toda la vida, el generar hábitos que vayan en función de
acrecentar nuestra salud siempre será la mejor vía para combatir cualquier
tipo de enfermedad. Además el sector más vulnerable para las
enfermedades corresponde a los niños, puesto que no conocen las medidas
para prevenir la salud o tienen un conocimiento parcial, el hecho de poner
en marcha este tipo de contenidos durante la educación básica en primer
lugar es para el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes en
función de una educación integral pero el principal motivo es para perpetuar
en generaciones futuras una buena salud, el generar un impacto social en la
población con respecto a estos temas tendrá un beneficio personal,
interpersonal y de nación. Personal porque contribuye a llevar una vida
mejor y sentirnos más felices, al mismo tiempo esto tendrá un impacto en
las relaciones interpersonales, así como en nuestro entorno, por último de
nación ya que el invertir en cuidado hace que se genere un mejor estilo de
vida en las personas a la par de la reducción de enfermedades.

Nuestro cuerpo es sumamente importante, es el transporte con el que


viajaremos en la vida. A través del cuerpo conocemos el mundo y a
nosotros mismos, en él depositamos nuestros sentimientos, significados y
experiencias por lo tanto la prevención de la salud se vuelve imprescindible
para nuestra cotidaneidad.
Entrevista

Información básica:

Nombre: Gabriela Aguilar Gómez

Sexo: Femenino

Nivel de escolaridad: 5° grado de primaria

Edad: 10 años

Altura: 1.48

Peso: 57 kilos

Preguntas:

1. ¿Cada cuánto te lavas las manos y por qué realizas esta actividad?
Me las lavo antes de comer y después de ir al baño. Porque en las
manos tenemos microbios y cuando nos las lavamos desaparecen.
2. ¿Cuántas veces a la semana te bañas?
Me baño casi todos los días a veces no cuando hace frío
3. ¿Cuántas veces a la semana te lavas el pelo?
Pues cada que me baño
4. ¿Cuántas veces al día te cepillas los dientes?
La verdad como 1 o 2 veces porque se me olvida
5. ¿Cuál es tu comida favorita y con qué frecuencia la comes?
Mi comida favorita es la pizza de peperoni de Little Cesar´s y la como
pues más o menos a veces una vez a la semana como 4 rebanadas
6. ¿Comes frutas y verduras todos los días? ¿Te gustaría comer más
fruta?
Casi no me gustan las verduras, las frutas sí pero no las como muy
seguido. Sí me gustaría comer más fruta y verduras las que me
gustan nada más
7. ¿Qué es lo que normalmente comes en la escuela?
Pizza, taquitos, empanadas, nieve de limón y dulces
8. ¿Cuántas veces a la semana comes carne?
Casi todos los días
9. ¿Crees que tienes una alimentación saludable?
Más o menos porque no me gusta a veces lo que prepara mi mamá y
me tiene que hacer huevito. Casi no como frutas y verduras.
10. ¿Cuáles son tus juegos preferidos?
Five nigths and Freddy, Minecraft y Crash
11. ¿Puedes pararte en un solo pie?
No sé, lo intenta y no puede
12. ¿Cada cuánto sales a jugar al parque o fuera de tu casa con tu
familia o amigos?
Casi nunca, me la paso siempre en la casa con mi hermana o si
acaso voy a la tuya a ver cómo juega Felipe
13. ¿Te gusta bailar? ¿Con qué frecuencia lo haces?
Me gusta un poco bailar pero no soy tan buena, solo bailo cuando es
para la escuela.

Análisis:

La niña Gabriela Aguilar Gómez tiene 10 años de edad cumplidos, mide


1.48 metros lo cual es por arriba de la media, sin embargo, recordemos que
el proceso de desarrollo de las mujeres en la infancia/pubertad es más
pronto que el de los hombres. Pesa 57 kilogramos, lo cual genera un índice
de masa corporal de 26, se encuentra en un nivel de sobre peso tomando
como referencia lo que presenta el Texas Heart Institute (THI).

A continuación, se presentará un análisis tomando como referencia las


respuestas de Gabriela y los temas desarrollados durante el curso. En este
primer apartado de preguntas se alude la primera unidad de aprendizaje
llamada “Salud” la cual se define según la OMS como “el estado de perfecto
de bienestar físico, psíquico y social, y no sólo la ausencia de lesión o
enfermedad. En esta definición aparecen dos de los elementos conocidos
como la integridad física y el bienestar”. Lo más llamativo de esta definición
es que está completamente ausente toda referencia al modo de vida de la
persona, sin embargo, por eso mismo en esta primera parte de la entrevista
se retomará el aspecto prevención de la salud.

Gabriela en la primera respuesta menciona que se tienen que lavar las


manos antes de ingerir alimentos y después de ir al baño, sin embargo,
omite el hecho de que cada vez que se encuentren sucias es necesario
realizar un lavado; el motivo por el cual realiza la actividad es porque en las
manos tenemos microbios y cuando realizamos dicha acción estos
desaparecen. Para la edad que presenta la entrevistada creo que su
respuesta es asertiva, puesto que las manos son el principal foco de
infección ya que se encuentran en contacto con el medio, por lo tanto, es
fundamental lavarlas con jabón pues al mantenerlas limpias eliminas un
gran porcentaje de bacterias y otros agentes patógenos. Como se realizó
una entrevista vía Skype para así poder estar presente la pareja que se
encarga de realizar este trabajo no tuvimos la oportunidad de visualizar
cómo se lava las manos Gabriela, así que no podemos realizar una
conclusión de que lo hace de manera correcta o incorrecta.
Con respecto a la segunda pregunta, Gaby se baña casi todos los días
excepto cuando hace frío, en la introducción se mencionó el vínculo familiar
existente entre la entrevistada y uno de los estudiantes que realiza el
presente escrito, por lo tanto puedo comentar que esto es cierto ya que
presentó de pequeña síntomas de asma por lo que ante bajas temperaturas
evitan la realización del baño, porque previamente hubo complicaciones,
inclusive a veces evitan llevarla a la escuela para prevenir complicaciones.
Relacionando su siguiente respuesta, menciona que en cada baño se
realiza un lavado del pelo. Si reflexionamos sobre sus respuestas vemos
que tiene un parcial conocimiento con respecto al baño, ya que este se
realiza diariamente, en pero, para un mayor cuidado del cabello no hay que
lavarlo todos los días sino cada tercero; ante bajas temperaturas no veo
problema en que se evite un baño durante un día, ya que se produce menos
sudor y sebo, sin embargo ante largos periodos puede provocar
enfermedades.

“Las enfermedades más frecuentes de la boca son la caries y la inflamación


de las encías, que, a su vez, son la causa de pérdida de los dientes, mal
aliento, mala digestión y en ocasiones infecciones del corazón y de los
riñones. Para que su boca esté sana primero procure la higiene dental,
cepille sus dientes después de cada comida durante 2 a 3 minutos”
IMSS(s/F). Ante la pregunta relacionada con este aspecto la niña hace
alusión de que realiza un cepillado “rápido” porque se le hace tarde, además
de que solamente 1 o 2 veces al día se cepilla los dientes. Como
previamente se mencionó la duración debe de ser de 2 a 3 minutos lo cual
me atrevería a decir que la mayoría de la gente no realiza, además aunando
su otra parte de la respuesta se puede concluir que no realiza a veces más
que una vez al día el cepillado.
Las siguientes preguntas abordaron la temática de alimentación, lo cual
conforma la segunda unidad del curso. La comida favorita de Gabriela es la
pizza de peperoni y realiza un énfasis en que prefiere la de Little Cesar’s,
sin embargo, solamente la come “a veces” una vez a la semana,
dependiendo el tipo de masa, la cantidad de queso y los ingredientes
utilizados, la pizza se puede clasificar en cualquier lugar desde
nutricionalmente decente hasta un desastre de la dieta, para este caso
discriminaremos a la pizza como un alimento de comida rápida con escaso
valor nutricional.

A Gaby casi no le gustan las verduras, por otro lado, las frutas sí pero no
realiza una ingesta seguida de ellas. Para realizar una alimentación correcta
debemos de combinar los tres grupos de alimentos en las tres comidas
principales del día: “Verduras y frutas, principal fuente de vitaminas,
minerales, antioxidantes y fibra dietética; cereales y tubérculos, principal
fuente de hidratos de carbono; leguminosas y alimentos de origen animal,
principal fuente de proteína.” En caso de omitir algún tipo de alimento
estaríamos perdiendo un gran valor nutricional dentro de nuestra dieta.

Lo que normalmente come en la escuela es pizza (a pesar de que


anteriormente dijo que solo ingería este alimento una vez a la semana, ante
la respuesta nos causó risa) taquitos, empanadas, nieve de limón y dulces.
Con base a su respuesta podemos comentar que la niña tiene una mala
alimentación, ya que la comida previamente mencionada tiene un bajo valor
nutrimental, para este punto recordamos lo estudiado durante el curso, no
es lo mismo alimentarse que nutrirse, el primer concepto hace referencia a
la ingesta de alimentos mientras que la nutrición se refiere a obtener todas
las sustancias nutritivas que tu cuerpo necesita para mantenerte saludable.
Gabriela se alimenta en su escuela, pero no se nutre ya que “las grasas,
azúcares y sal no forman parte del Plato del Bien Comer, debido a que su
abuso es perjudicial para la salud.” IMSS (s/f). Por otro lado, la entrevistada
dice comer carne casi todos los días, por lo menos en cuestión de proteínas
se encuentra salva guardada.

La última pregunta con relación al aspecto alimenticio fue ¿Crees que tienes
una alimentación saludable? Después de haber realizado una serie de
cuestionamientos en esta pregunta se espera que el niño se dé cuenta
sobre sus hábitos alimenticios y de una u otra forma realice una pequeña
conclusión, Gabriela en este caso respondió con un “más o menos porque
no como frutas ni verduras”, a decir verdad, con lo presentado en la
entrevista Gabriela tiene una alimentación deficiente.

Como tercer apartado de la entrevista ahora se relacionará con la tercera


unidad de aprendizaje “actividad física y desarrollo psicomotriz”. Se le
preguntó a la niña cuáles eran sus juegos favoritos, ella respondió juegos ya
sea para celular o consola de videojuegos, tardó un poco en escoger los
definitivos y comenzó a mencionar un sinfín de títulos, pero nunca relacionó
alguno que no tuviera que ver con algún aparato electrónico, es decir,
ninguno de ellos implica un movimiento, lo cual implica la base de la
psicomotricidad. “Mediante el movimiento cada individuo aprende a
conocerse a sí mismo a través de su cuerpo, cuando el niño se mueve
jugando, está probado sus encuentros con sus semejantes; intenta
proponer, conocer sus límites, aliarse o ganar” CONAFE(s/f). Con lo
mencionado entendemos que parte fundamental para el desarrollo integral
de los niños es realizar actividad física, además es necesario para una
buena salud, la mayoría de los niños hoy en día se olvidan de los juegos
que implican movimiento o algún esfuerzo físico, se la pasan detrás de una
pantalla.

Si bien en el aspecto de prevención de la salud no podíamos pedirle a la


niña que se lavara alguna parte de su cuerpo ya que la entrevista fue de
manera digital, una cosa que sí podía hacer era intentar pararse en un solo
pie para demostrar su equilibrio. Acotación de Julián: “conozco a mi sobrina,
sé que no realiza actividad física, por eso planteamos que se parara en un
pie, para ver si la falta de movimiento tiene alguna relación con su
equilibrio”.

“El movimiento y ejercicio promueven el aprendizaje del equilibrio, sobre


todo en niños entre 5 y 12 años. Esta edad es en la que más receptivos
están a la hora de formarse… Los niños necesitan equilibrio, este les ayuda
a mantener su alerta y atención. Así como a explorar el entorno y a
aprender a convivir en él, adaptándose al medio”.

Gabriela no pudo mantenerse en un solo pie, esto puede deberse a diversos


factores y necesitaríamos ser expertos en el tema para poder a ciencia
cierta conocer el motivo de ello, en pero, podemos realizar reflexiones sobre
lo sucedido; la ausencia de movimiento durante su infancia provoca que no
se desarrolle esta área de a psicomotricidad, durante el curso estudiamos la
importancia de plantear actividades para estimular los diferentes aspectos
que caracterizan a la psicomotricidad y como estos pueden afectar al niño
en un periodo de tiempo, Gabriela podría ser un ejemplo de esto, vuelvo a
aclarar que son conjeturas ya que no somos expertos en esta disciplina.
Pero tomamos no solo esta respuesta para generar nuestra reflexión, sino
también la siguiente, ya que la entrevistada dice que se la pasa en su casa
con su hermana o va a la de su vecino (Julián) para ver como juega su tío.
Ella estudia la primaria y una asignatura es “educación física” así que
podemos dar por hecho que mínimo dos veces a la semana realiza
acciones que fomenten una buena psicomotricidad, el problema es que el
resto de tiempo se la pasa en un aula trabajando o dentro de su casa, sin
que implique otro mayor esfuerzo para ella.

“El niño de primaria aprende a través del movimiento. Las experiencias que
adquiere con la exploración, el juego y la interacción de su cuerpo con el
entorno construyen la base de conocimientos más complejos. En esta etapa
el niño va a perfeccionar de manera paulatina los elementos psicomotores
indispensables para consolida la adquisición de lectura, escritora y lógica
matemática” CONAFE (s/f).

Gabriela es sobrina de Julián uno de los estudiantes que escribe el trabajo,


ella ha obtenido los mejores lugares de aprovechamiento escolar
previamente en su devenir de la primaria, así que no ha tenido una
influencia a corto plazo dentro de los aprendizajes escolares, sin embargo,
podría tener una repercusión posteriormente, ya que no solo mediante el
movimiento, actividad física y el juego desarrollas habilidades, sino también
actitudes como son: confianza, seguridad y el fomento de valores, se podría
hacer una conjetura con las relaciones interpersonales ya que todo eso se
pone en juego al llevarlas a cabo, por lo tanto podemos comentar que es de
suma importancia la práctica psicomotora.

Como última pregunta se cuestiona con respecto al baile, si le gusta realizar


la acción y con qué frecuencia lo realiza. Gaby menciona que sí le gusta,
pero no es muy buena, solo baila cuando es para la escuela. Creo que con
lo previamente mencionado podemos entender el motivo del porqué
Gabriela no tiene habilidades dancísticas.
Recomendaciones:

 Lava tus manos siempre que estén sucias, antes de ingerir alimentos
y después de ir al baño.

 Para evitar el maltrato de tu cabello: lávalo cada tercer día. El baño


del cuerpo es diario

 Es de suma importancia incluir dentro de las tres comidas principales


los tres grupos alimenticios que conforman al plato del buen comer:
frutas y verduras; cereales; leguminosas y alimentos de origen
animal.

 Evita el abuso de alimentos como: hamburguesas, pizza, hot-dogs,


frituras, tortas gigantes, donas, churros, pan dulce, pasteles,
mantequilla, margarina, crema, mayonesa, tocino, postres, golosinas
refrescos, jugos industrializados, entre otros. Por su elevado
contenido en grasas, azúcares y kilocalorías.

 Limita el consumo de grasas y azucares


 Realiza mínimo 60 minutos diarios de actividad física con una
intensidad moderada, puede ser mediante la caminata, juegos, baile,
etc.

 Realiza actividades como lanzar una pelota, brincar la cuerda, brincar


alternando pies, mecerse en un columpio, algún deporte, patinar,
andar en bicicleta, saltar, etc. para incentivar el desarrollo de la
psicomotricidad y todo lo que conlleva la disciplina.

Conclusión:

A raíz del trabajo realizado tuvimos una experiencia cercana a la práctica, si


bien no desarrollamos una clase y la presentamos ante un grupo, tuvimos la
oportunidad de entender la realidad de lo que se vive en un niño de primaria
con respecto a la salud y su prevención. Este tipo de actividades sirven
significativamente a nuestra formación como docentes, ya que nos preparan
para lo que en un futuro no muy lejano nos vamos a encontrar dentro de las
aulas escolares.

En conclusión, todos los aspectos de la entrevista guardan una estrecha


relación, ya que para una buena salud no es solo necesario tener una
buena alimentación, realizar ejercicio o simplemente asearte de forma
correcta en los periodos necesarios, sino que el contenido en general se
integra de manera holística.

Las fuentes bibliográficas en su mayoría fueron de instituciones


gubernamentales que proponen información fidedigna para la construcción
de una buena salud, se encuentra al alcance de la mayoría de las personas,
sin embargo, no se le presta una debida atención. Situándonos en los niños,
en ellos implica un mayor trabajo ya que todavía no están del todo
conscientes del riesgo que involucran algunas actividades, para ellos es
correcto todo lo relacionado con su contexto, nuestro deber como
educadores es generar no solo una prevención de la salud en los niños
mediante hábitos, sino la reflexión y pensamiento del por qué se realiza
cada acción, que entiendan las consecuencias ya sea buenas o malas que
puede tener el realizar una acción determinada. Generar conciencia en los
estudiantes para que ellos puedan replicarlo en sus hogares, así como los
contextos que se encuentren involucrados.

El trabajo realizado involucró la mayoría de los contenidos abordados


durante el curso: Desarrollo físico y salud. En la entrevista sería imposible
abarcar todos los contenidos ya que sería muy larga y no sería pertinente
en un niño que curse el nivel primario, sin embargo, se intentó que se
abordaran las tres unidades de aprendizaje del curso.

Al tener clases durante todo un semestre platicamos y reflexionamos sobre


diversos temas, pero todo quedó en anécdotas personales o contenido
teórico, resulta significativo un aprendizaje cuando tus conocimientos
previos (en este caso lo estudiado en el semestres) se ponen en juego
involucrándose de alguna manera la practicidad de conocimientos, ya que
genera un saber significativo, puesto que entiendes la realidad, todo lo
vivido durante el curso ahora genera un sentido y ya no piensas
simplemente en el saber teórico, sino que involucras otros aspectos de la
realidad para generar conjeturas. Visualizas al mismo tiempo los retos que
implican un grado de dificultad y como tal un obstáculo dentro de nuestra
futura práctica docente, pero al mismo tiempo genera entusiasmo y
motivación. El curso nos dio las herramientas necesarias para cuando sea
nuestro turno de enfrentar dichos problemas, tengamos lo necesario para
saber qué hacer, es decir una puesta en marcha d las competencias
desarrolladas. Nos resulta gratificante realizar actividades que se vinculen
con los contenidos tanto conceptuales como procedimentales y
actitudinales.

Referencias:

 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106812/guia-edu-
primaria.pdf
 http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/hombres/G
uia_hombres_promocionsalud.pdf
 http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/adolescent
es/guiaadolesc_nutricion.pdf
 http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201910/430
 https://www.redalyc.org/pdf/410/41011135004.pdf
 https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33784879/salud
.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename
%3DQue_es_la_salud.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-
SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A
%2F20200123%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-
Date=20200123T134013Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-
SignedHeaders=host&X-Amz-
Signature=236bebb768151814838a690feffb0420efee03d9d44757903
7e48845c2e9bf56

También podría gustarte