Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

RETOS DEL SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO.

INTEGRANTES
RODRIGUEZ GONZALEZ KAROLIN

TUTOR

JOHANNA SOFIA ESPINO RIVERA

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD Y DEPORTE

ESCUELA DE POSGRADO EN SALUD

MODULO LEGISLACION

2020
RETOS DEL SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO
El sistema general en pensiones sustentado en la ley 100 de 1993 ha
experimentado cambios desde que se introdujera este concepto en el discurso
de angostura por Simón Bolívar. Tomando en cuenta sus inicios desde la
creación del instituto de los seguros sociales como entidad para prestar
previsiones en la vejez, o en los riesgos de invalidez que se pueda presentar,
este se encontraba con diversas fallas ya que existían múltiples regímenes
pensiónales y carencia de políticas que unificaran este sistema.
Es así como en el año 1993 surge la ley 100 creando un sistema general
de pensiones con el objetivo de orientar y unificar políticas que existían pero
que no tenían un fin en común, en el artículo 12 de la ley 100 de 1993 se
estableció la composición de este sistema quedando dos regímenes especiales,
siendo el primero el Régimen Solidario de Prima Media con Prestación
Definida, y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad.
En Colombia coexisten de manera paralela y excluyente dos regímenes
pensiónales: uno de prima media con prestación definida, que unificó los
regímenes de reparto existentes al momento de la reforma en 1993 y
administrado por una entidad del Estado (antes ISS, hoy Colpensiones), y el
régimen de ahorro individual, basado en la capitalización individual y
administrado por los fondos privados de pensiones
El empleo en microempresas, la alta presencia de trabajadores
independientes, inestabilidad laboral y pobreza urbana, llevan a concluir que las
políticas sociales excluyen a los más pobres. Si a ello le sumamos el ciclo de
vida laboral existente en el país y el número de semanas exigidas para
pensionarse, el resultado es predecible: pocos viejos se pueden pensionar.
Si bien el derecho a la seguridad social es irrenunciable caso contrario
pasa con el sistema general de pensiones donde se refleja la inequidad con la
población que no esta en las condiciones de cotizar para tener una vejez digna,
a pesar de todas las políticas implementadas por parte del Gobierno.
No podemos dejar a un lado la ley 797 de 2003 que aporto grandes
cambios sobre el sistema pensiónal modificando las características donde
quedo estipulado que las afiliaciones serán de carácter obligatorio para todos
los empleados dependientes e independientes, cabe resaltar que cada persona
podrá escoger al régimen de pensiones que quiera afiliarse recordemos que
este se dividió en dos mencionados anteriormente.
Resumiendo, es notable y muy diciente que se han hecho esfuerzos
significativos por transformar el sistema pensional a través de tres
reformas (1993, 2003 y 2005), incluyendo una constitucional, que siempre
buscaron los mismos objetivos: lograr el equilibrio fiscal, aumentar la
cobertura y mejorar la equidad. Incluso después de una reforma tan profunda
y de dimensiones políticas tan importantes como la de 1993, hoy día
permanecen vigentes los principales problemas estructurales. La cobertura,
tanto por el lado de los afiliados como de los pensionados es aún baja.
Es un gran reto hacer una reforma al sistema general de pensiones ya
que la informalidad y el desempleo afectan enormemente a los jóvenes del país,
no solo a ellos a gran parte de la población que no puede cotizar un fondo de
pensiones y así poder asegurar una vejez digna para ellos y su familia. Es
importante mencionar que con el aumento de semanas que se deben cotizar es
realmente imposible que parte de esta población goce de una pensión, si bien el
gobierno estableció que luego de un número específico de semanas cotizadas
el gobierno podrá completar estas pero queda la enorme brecha de la lucha que
el cotizante debe tener para obtener este beneficio.
Sin ninguna duda, Colombia necesita con urgencia una reforma
profunda para transformar el sistema pensional y poder lograr los
objetivos que de tiempo atrás se han buscado que, a la hora de verdad,
convergen en el objetivo de buscar mayor equidad en el SGP. Por ello,
una reforma estructural que solo aborde los temas estrictamente
pensiónales no será suficiente. Si no se eliminan las restricciones que
impone el mercado laboral, los esfuerzos que se hagan en torno al régimen
de pensiones casi con seguridad serán en vano y seguiremos observando,
reforma tras reforma, coberturas bajas, inequidad y problemas de
financiación. De igual manera, la coexistencia de los dos regímenes
parece ser un obstáculo casi insalvable para lograr mejores resultados
pensiónales en lo que tiene que ver con cobertura y equidad.

Para concluir es de suma importancia expresar que una población que


envejece representa grandes retos y desafío para los nuevos gobiernos en
cuanto al sistema general de pensiones y que se deben tomar medidas para
hacer más amena y tranquila la vejez.
Referencias Bibliográficas
1. Muñoz Segura, Ana María, & Castillo Cadena, Fernando (2014). LA
PENSIÓN FAMILIAR EN COLOMBIA. ¿UNA SOLUCIÓN PARA EL
DÉFICIT PENSIONAL COLOMBIANO?. Revista Latinoamericana de
Derecho Social, [fecha de Consulta 8 de Junio de 2020]. ISSN: 1870-
4670. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=4296/429640273003
2. Santa María, Mauricio, Steiner, Roberto Botero, Jorge H. Martínez,
Mariana Millán, Natalia (2010),EL SISTEMA PESNIONAL EN
COLOMBIA: RETOS Y ALTERNATIVAS PARA AUMENTAR LA
COBERTURA , Centro de investigación económica y social, [fecha de
Consulta 8 de Junio de 2020]. Disponible en:
http://hdl.handle.net/11445/351

También podría gustarte