Está en la página 1de 16

1

Impacto de la Ley Estatutaria de la Salud


Ley 1751 de 2015

Irma Yaneth Rivas Quebrada

Daicy Yaseri Santos Mosquera

John Milton Sánchez Peralta

Fundación Universitaria del Área Andina

Especialización Auditoria en Salud

Legislación en Salud y Sistema de Seguridad Social

29 junio de 2020
2

Impacto de la Ley Estatutaria de la Salud


Ley 1751 de 2015

Irma Yaneth Rivas Quebrada

Daicy Yaseri Santos Mosquera

John Milton Sánchez Peralta

Fundación Universitaria del Área Andina

Presentado a

Johana Sofía Ospino Rivera


3

Especialización Auditoria en Salud

Legislación en Salud y Sistema de Seguridad Social

29 junio de 2020

Tabla de Contenido
Introducción...................................................................................................................4

Objetivos........................................................................................................................5

Conceptualización de la Progresividad del Derecho…………………………………..…6


Definición y ejemplificación los Determinantes Sociales de Salud……………………..8
Identificación de los criterios y acciones en las cuales se prohíben la destinación
de los recursos públicos asignados a la salud…………………………………………...8
Reconocimiento conceptual de la Autonomía Profesional……………………………..10

¿Cuáles son los Retos de la implementación de la Ley Estatutaria y si esta se


Constituye en una solución de transformación estructural?.......................................10
Conclusiones...............................................................................................................14

Referencias Bibliográficas...........................................................................................15
4

Introducción

El Sistema de Salud determinado como el conjunto articulado y armónico de principios y


normas, contempla desde su legislación política la ley estatutaria como política pública
e instrumento para el desarrollo, y protección del derecho a la salud, como un derecho
fundamental de todos los ciudadanos. Señalando al estado como el ente de control
para la garantía y materialización del derecho fundamental de la salud, de tal manera la
Ley estatutaria 1751 de 2015 determina el mecanismo regulatorio que garantiza el
derecho fundamental a la salud y establece todos los mecanismos de protección de los
principios de disponibilidad, accesibilidad, calidad e idoneidad profesional e
universalidad y para esto el ministerio de salud y protección social desarrollara de
manera anual, los procesos de divulgación de los resultados obtenidos.
La ley estatutaria como política social del Estado tiene como objeto principal la
promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y su atención integral, oportuna
y con servicio basado en estándares de calidad desde su prestación hasta los procesos
de rehabilitación.
En este sentido el presente trabajo señala los objetivos y procederes de la Ley
estatutaria 1751 de 2015 visto, de la perspectiva del concepto de Progresividad del
Derecho, a su vez señala los determinantes sociales de salud, sus criterios y acciones
en las cuales se prohíbe la destinación de los recursos públicos asignados a la salud y
los retos e impactos transformacionales que ha tenido la ley estatutaria desde su
implementación y regulación.
5

Objetivos

 Identificar desde la Ley estatutaria 1751 de 2015 el concepto de


Progresividad del Derecho
 Definir y ejemplificar los Determinantes Sociales de Salud.
 Identificación de los criterios y acciones en las cuales se prohíben la
destinación de los recursos públicos asignados a la salud.
 Reconocimiento conceptual de la Autonomía Profesional
 Señalar los retos de la implementación de la Ley Estatutaria y su impacto
en la transformación estructural.
6

1. Conceptualización de la Progresividad del Derecho


Según la Ley Estatutaria 1751 de 2015.

La Ley estatutaria 1751 de 2015 regula el derecho fundamental a la salud, en esta se


habla de diferentes principios que incluye el derecho a la salud como es el principio de
progresividad, el cual establece la obligación del Estado de promover de forma gradual
y continua el acceso a los servicios y tecnologías de salud, además se refiere a la
mejora continua en la prestación del servicio de salud, haciendo un llamado al Estado
para que amplíe de forma gradual la capacidad instalada del sistema de salud y a
mejorar el talento humano, esto quiere decir que el principio de progresividad impone el
deber en el Estado de mejorar cada vez más el sistema para lograr que la prestación
del servicio de salud sea optima e integra, de forma que los cambios que se realicen en
el sistema de salud deben ser en pro de la mejora y de mejores servicios, nunca deben
ser cambios regresivos (Congreso de la república, 2015,p.1).
Además, este principio establece que el Estado debe disminuir las barreras que existen
para que la población pueda gozar del derecho a la salud, barreras como las culturales,
económicas, geográficas, administrativas y tecnológicas (Congreso de la república,
2015, p.1).
Este principio de progresividad se encuentra conectado con otros principios y derechos,
por ejemplo, está relacionado con el deber que tiene el Estado de adoptar y poner en
marcha medidas positivas que permitan alcanzar la igualdad real de condiciones y
oportunidades para los Colombianos, las cuales deben ser progresivas y deben apuntar
al goce efectivo de los derechos, además el Estado debe tener en cuenta que una vez
alcanzado un nivel de protección de los derechos de los Colombianos, no se puede
retroceder ante ese nivel de protección (Calvo,2018,p.70)
Por tanto, este principio nos indica que el Estado debe aplicar medidas que lleven al
goce efectivo del derecho a la salud, teniendo en cuenta que los cambios que realice en
el sistema deben ser para su mejora, pero esto es lejano a la realidad, ya que se han
visto diferentes reformas normativas que son regresivas y afectan el goce efectivo del
derecho a la salud.
7

Referencia: Calvo, N. (2018). Aplicación del principio de progresividad en la


jurisprudencia constitucional colombiana.

2. Definición y ejemplificación los Determinantes Sociales de Salud.


Los determinantes sociales de la salud son aquellos factores que generan de forma
directa o indirecta la enfermedad, estos son aquellas circunstancias que se relacionan
con las diferentes esferas del individuo y que son el resultado de la distribución “del
dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez
de las políticas adoptadas” (OMS, 2020, p.1).
Estos determinantes se pueden categorizar como:
Factores sociales: Por ejemplo, la educación en las familias, las cuales pueden influir
en los cuidados de salud que se tenga en la familia, lo cual puede influir en la aparición
de la enfermedad cuando estos cuidados no son los correctos.
Factores económicos: Se refiere al poder adquisitivo de cada persona, por ejemplo,
una persona que recibe ingresos por 10 millones tiene mayores opciones para acceder
a servicios de salud óptimos que una persona que devengue un mínimo.
Factores culturales: Se refiere a las costumbres de cada persona, las cuales pueden
influir en la forma en que la persona cuide su salud, por ejemplo, existen personas que
por sus costumbres no asisten a consultas con un médico y no usan los servicios de
salud, como algunos pueblos indígenas, lo cual puede generar la enfermedad.
Factores nutricionales: Se puede decir que se encuentra relacionado con factores
culturales y sociales, pues de acuerdo a parámetros sociales o culturales las personas
pueden tener cuidados nutricionales que no son suficientes para mantener la salud, por
ende, pueden llegar a producir enfermedades, debido a los desórdenes nutricionales,
además, está relacionado con el factor económico, ya que las personas que no cuentan
con los recursos para satisfacer sus necesidades nutricionales pueden caen en
enfermedad debido a desordenes en su nutrición.
Factores ambientales: Se refiere a los factores abiótico o biótico, que influyen en la
salud de las personas, por ejemplo, las fuertes temperaturas pueden generar cambios o
enfermedades en personas que no estaban acostumbradas a estas temperaturas.
8

Factores ocupacionales: Se refiere a los elementos, fenómenos, ambiente y acciones


humanas que pueden producir daños en la salud de las personas.
Factores habitacionales: Son las condiciones en las que habita una persona, las
cuales pueden generar enfermedad, por ejemplo, las malas condiciones en términos
acústicos, lumínicos o térmicos en que viva una persona pueden llegar a afectar su
salud.
Factores de educación: Cuando las personas cuentan con educación pueden tener
herramientas para tomar buenas decisiones sobre su salud, por ejemplo, pueden comer
sanamente, hacer ejercicio y visitar al médico, ya que son prácticas que les permiten
vivir mejor.
Acceso a servicios públicos: Cuando las personas tienen acceso a servicios públicos
de calidad pueden satisfacer sus necesidades de forma más óptima, influyendo de
forma positiva en su salud, por ejemplo, el servicio de agua potable es un servicio que
permite que los ciudadanos tengan agua que puede ser consumida, lo cual aporta a la
buena salud.

3. Identificación de los criterios y acciones en las cuales se prohíben la


destinación de los recursos públicos asignados a la salud
9

Un proposito cosmetico no
relacionado con la salud ni su
mantenimiento.

los recursos publicos asignados a


la salud no podran destinarse a Tratamientos en los que no exista
financiar servicios y tecnologias evidencia cientifica sobre su
en los que se advierta algunos de eficacia clinica.
los siguientes criterios

Ley Estatutaria 1751 de 2005, Que no exita evidencia sobre la


articulo 15 seguridad clinica.

Que su uso no haya sido


aprobado por la autoriad
competente

Servicios que tengan que ser


prestados en el Exterior
10

4. Reconocimiento conceptual de la Autonomía Profesional.

Autonomía Médica

Para la corte Constitucional, el ejercicio médico se encuentra "estructurado a partir de


dos principios fundamentales: capacidad técnica del médico y consentimiento idóneo
del paciente"; Además, la autonomía es una expresión indispensable de la libertad de
tal modo, que al pretender correlacionar los deberes y los derechos de los médicos
frente a pacientes, la autonomía y su regulación, son criterios forzosos para delimitar
recíprocamente los ámbitos de actuación de unos y otros.

Con la nueva ley los médicos están obligados a asumir responsabilidades en los gastos
del sistema de salud, en algunos sectores se pronostica que dichos gastos se
desbordaran con la aplicación de la nueva ley. Por otro lado obligan también al médico
a mantenerse a la vanguardia de los adelantos en salud, en ciencia, tratamientos etc.,
para poder ejercer la autonomía profesional con sus pacientes, lo que se traducirá en el
uso razonable de los recursos y sostenibilidad del sistema.

Autonomía Profesional

Se confiere libertad al personal de salud en el diagnóstico y tratamiento de sus


pacientes en razón a la ética, la evidencia científica, y la racionalidad, para actuar con
autonomía y responsabilidad respecto a los pacientes que están a su cargo.

Se prohíbe toda presión o restricción en el ejercicio de la autonomía a los profesionales


de la salud o cualquier abuso de la misma por parte de los profesionales de salud para
con sus pacientes.

En ambos casos serán sancionados por organismos reguladores competentes.


5. ¿Cuáles son los retos de la implementación de la Ley Estatutaria y si esta se
constituye en una solución de transformación estructural?

La ley estatutaria en salud, actualmente la ley 1751 de 2015 por medio de la cual se
reconocer el derecho y acceso a la salud, como un derecho fundamental. Considerando
el proceso de garantía para los colombianos, siendo el estado el responsable y garante
de proteger el derecho fundamental a la salud de sus ciudadanos. En este sentido la ley
estatutaria cuenta con tres pilares fundamentales basados hacia un servicio de
oportunidad, eficiencia y calidad, mediante la cual se adoptan los diferentes
mecanismos que son de estricto cumplimiento por parte del estado, quien debe
garantizar el cumplimiento de las acciones previniendo el deterioro de su fundamento
hacia la salud de los habitantes de todo el territorio nacional. Es de esta manera que la
ley sustenta como reguladora del servicio y el derecho a la salud debe ser de estructura
hacia la sostenibilidad y que por ningún motivo deben existir impedimentos para su
accesibilidad como derecho fundamental, por el contrario la ley estatutaria define e
implementa unas políticas publicas tendientes a mejorar las condiciones de los
diferentes servicio en salud a los que tienen derecho los ciudadanos en materia de:
La Integralidad: la ley estatutaria establece que dentro de los procesos de atención, se
debe garantizar la integralidad, mediante la reducción de las desigualdades y promulgo
los derechos y deberes en la prestación de los servicios de salud como mecanismo de
garantía de:

 La Promoción hacia el mejoramiento de la salud


 La Prevención de las enfermedades de los ciudadanos
 El Diagnóstico y tratamiento adecuado y pertinente
 El acompañamiento y seguimiento en la Recuperación, rehabilitación y paliación
para el mejoramiento de la calidad de vida

De esta forma la ley estatutaria se estructuro, basada en las leyes ya existentes, los
decretos y algunas sentencias como mecanismos de protección de los pacientes y para
esto tomo los componentes básicos y principales del sistema de salud y establece
garantías en aseguramiento, acceso y ampliación de los servicios mediante la
unificación del POS, el acceso a los servicios de salud de urgencias, dentro del cual
determina que por ninguna circunstancia existirán barreras para acceder al servicio y se
dictan políticas sancionatorias para las entidades que incurran en su cumplimiento.
Los avances normativos en materia de La Autonomía Médica y la política farmacéutica,
en su capítulo III establece los diversos aspectos relacionados a la regulación del
derecho de autonomía que pueden tener los profesionales de la salud como el derecho
a un trabajo digno, el derecho a contar con una adecuada remuneración y el derecho a
los accesos en ámbito de capacitación y actualización que les permita y brinde contar
con los conocimientos adecuados y pertinentes para un óptimo ejercicio de su
profesión, mediante la cual se garantiza a los profesionales de la salud el poder contar
con herramientas técnico-científicas sobre los diagnósticos y tratamientos de sus
pacientes. De esta manera es que todos los actos del sistema cumplen un papel
importante en los sistemas de seguimiento, vigilancia y control en calidad de los
servicios de salud, siendo las EPS las reguladoras mediante planes estratégicos hacia
todos sus integrantes de la red prestadora (IPS) quienes deben prestar los servicios
basados en el cumplimiento de la normatividad. Por otra parte la ley estatutaria
establece su política farmacéutica para normalizar, garantizar y controlar los costos de
medicamentos, las condiciones de oferta de los mismos en pro de la protección de la
salud de los ciudadanos.
La ley estatutaria dentro de sus retos promulgo el fortalecimiento a los Hospitales
Públicos y el mejoramiento del Buen Gobierno, generando con ello mayor inversión a
los hospitales en materia de recursos y bajo el buen gobierno se crearon nuevas
entidades como el ministerio de salud y protección social, la unidad administradora de
los recursos del sistema general de seguridad social en salud, la creación del instituto
de evaluación y tecnologías en salud y logra la estructuración de otras entidades del
ente nacional como el Invima, el Instituto nacional de salud y la superintendencia
nacional de salud, estableciendo dentro de su normatividad la retribución de las
competencias de cada entidad en pro de la mejora de todo el sistema.
Posterior a revisar los retos que debió afrontar la ley estatutaria 1751, A hora
retomamos hacia la pregunta ¿si la ley estatutaria constituye en una solución de
transformación estructural?, demos indicar que efectivamente no ha logrado de
trasfondo ser una ley ampliamente que logre suplir todas las necesidades del sistema y
para ello vemos que los cambios y beneficios que han presentado, lograron cambiar
muchos aspectos relevantes, no obstante sabemos que nada es perfecto y que esta ley
como todas las demás leyes colombianas cuentan con algunas falencias en materia de
estructura y regulación, en este sentido vemos las dificultades que presenta nuestra ley.
 Es un sistema que se encuentra específicamente enfocado hacia la enfermedad
pero para que sea más relevante y constituyente a nivel social, debe estar
enfocado hacia la salud de todos sus habitantes.
 Debido a las pocas políticas y la falta de fortalecimiento de programas hacia la
prevención de la salud la ley estatutaria actualmente se ve emergente en una
alta carga de la enfermedad, pues no hay educación ciudadana en materia de
prevención de las enfermedades, al usuario le falta mayor conciencia.
 Inequidades en la salud, tanto en temas regionales como en materia de
población, no existe un incentivo para que se fortalezca el recurso humano en
salud, en aspectos motivacionales de reconocimiento laboral y económico, lo que
ha conllevado a que el número de profesionales en especialidades sean muy
pocas y en razón de ello se ve que en algunos departamentos denominados
territorios marginales no se cuentan ni con los profesionales en las
especialidades básicas y el acceso a la salud de las comunidades de pueblos
como los indígenas, ni siquiera con lo básico en medicina y enfermería a
diferencia de las grandes ciudades en las que los habitantes cuentan tanto con
buenas infraestructuras para la atención como, con todos los profesionales para
acceder al derecho a la salud, algo de los que algunos territorios están lejos de
concebir y para ello Citamos lo que dice Tovar-Cuevas y Arrivillaga quien ha
señalado que a pesar de las reformas en el Sistema de Salud Colombiano, aún
persisten barreras de acceso, pues aún hay datos de población sin cobertura en
salud, se mantiene una insuficiente distribución de los servicios, hay datos de
corrupción y son evidentes las fallas en la atención a la salud pública (Tovar, at.
al., 2014).

 El sistema aun presenta algunas falencias en aspecto de Fragmentación y


desintegración en la atención en la salud, aspectos que requieren de mucha
prevalencia e importancia para lograr constituir su finalidad de integridad social,
sin embargo algunos aspectos como el político han sido causales de la
fragmentación y desintegración con que cuenta hoy en día el sistema.
 La poca resolutivita en los niveles primarios, es otro de los aspectos aun por
corregirse, ya que a pesar de los grandes esfuerzos que se realizaron hacia la
ley 100 a través de la implementación y regulación de la nueva ley estatutaria
1751, era precisamente, lograr minimizar las barreras de acceso para la atención
en salud de la población, sin embargo hoy en día se cuenta con la precaria
presencia de la falta o ineficiencia respuesta por parte de los intervinientes del
sistema (las EPS-IPS) hacia una pertinente respuesta a las necesidades de los
ciudadanos.
 Los desafortunados problemas políticos y de corrupción por lo que pasa el país
desde la ley 100, la 1438 hasta la hoy vigente ley estatutaria 1751, no se ha
logrado estabilizar el sistema, el cual aún presenta grandes problemas
financieros, representado el llamado hueco económico, lo que ha
desencadenado un grande desafío en cuestiones de sostenibilidad financiera,
pues las innumerables problemáticas han generado esos enormes agujeros en
el sistema, al punto de que hoy a pesar de esos esfuerzos, el sistema se
encuentre en una crisis que ha venido incrementándose gradualmente al punto
de que nos puede llevar al colapso total si no tomamos conciencia de los aportes
que requiere el sistema por parte de cada uno de sus actores.
 Por las mismas falencias anteriormente mencionadas a raíz de los problemas
financieros causados por nuestro crucial sistema político, la corrupción genera
con ello una desconfianza y deshonestidad entre los agentes, lo que nunca ha
dejado progresar y estabilizar el sistema de salud y ha generado el gran hueco
que presenta por las deudas financieras y económicas que presenta el sector
salud en Colombia.
Retomando todas las dificultades por la que ha pasa la ley estatutaria y los retos que ha
tenido que enfrentar en materia de lograr una sostenibilidad, logramos inferir que aun la
ley estatutaria 1751, realmente requiere de una reforma profunda que logre equilibrar
sus objetivos y metas de sostenibilidad social, basándose en una políticas
constitucionales de transformación estatutaria que minimicen las brechas existentes en
la salud, las cuales emergen en el fortalecimiento de los procesos de acceso a los
servicios sanitarios, el fomento de políticas que conlleven al cumplimiento de la Calidad
en la atención con programas de mayor gestión hacia la prevención del riesgo en salud.
Sin lugar a duda la ley 1751 debe estar enfocada en la garantía hacia una sostenibilidad
financiera del sistema, con programas de presión tecnológica, demográfica y
socioeconómica que impartan políticas hacia el logro del mejoramiento de las
condiciones laborales de los profesionales de la salud, quienes hoy en Colombia más
del 60% no cuentan con las garantías de protección, debido a que su nivel de
contratación es baja económicamente y con vinculaciones desfavorables hacia su
misión, siendo este el causal de que en los departamentos retirados del país no se
cuente con profesionales de la salud y a los habitantes no se le brinde el acceso a la
salud como derecho fundamental que estable la ley estatutaria en Colombia y es aquí
donde el gobierno debe cumplir su papel desde los diferentes controles para para lograr
la eficiencia de los agentes intervinientes en el sistema, generando con ello la
recuperación de la confianza y la legitimidad del sistema de salud, como mecanismos
para simplificar los procesos hacia la mejora de la calidad del servicio y la participación
activa de todos los actores del sistema, incluyendo los mismos usuarios.
Conclusiones
Con la ley estatutaria de salud se regula oficialmente el derecho fundamental a la salud
y se establecen unos principios básicos para la prestación de los servicios de salud.
De acuerdo a lo establecido por la corte constitucional y relevado en algunas sentencias
el servicio de Urgencias debe gratinarse de manera que la atención sea oportuna, de
calidad y eficiencia, sin ocasionar barreras de acceso a la población Colombiana, solo
así y de esta manera el derecho fundamental a la salud será una realidad social en el
territorio Colombiano, acompañado de políticas que permitan su promoción y
prevención de las enfermedad.
Las Entidades promotoras de salud definidos como uno de los actores muy importantes
del sistema, deberán hacer partícipes de todas las posibles estrategias que se
promulguen para dar cumplimiento y salvaguardar el derecho a la salud como uno de
los derechos integral y fundamental de las personas.

Referencias Bibliográficas
República de Colombia. República de Colombia. Constitución Política de Colombia
1991. PREAMBULO (20, Julio ,1991).
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/ley-estatutaria-de-salud.aspx
República de Colombia. Superintendencia Nacional de Salud. Circular externa 014. (28,
Diciembre, 1995). Por el cual se imparten instrucciones que permitan garantizar el
acceso a la atención inicial de urgencias y a la atención de urgencias, así como orientar
al sector salud sobre la forma de garantizar la financiación de este tipo de atención.
República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 2174. (28,
noviembre, 1996). Por el cual se organiza el Sistema Obligatorio de Garantía de
Calidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
República de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Atributos de la
Calidad en la Atención en Salud. Minsalud.gov.co. Disponible 20 diciembre 2015 en:
https://www.minsalud.gov. co/salud/Paginas/ATRIBUTOS-DE-LACALIDAD-EN-LA-
ATENCI%C3%93NEN-SALUD.aspx
Accesibilidad. (2015). Diccionario de la Lengua Española. Madrid. Disponible en:
http://dle.rae.es/?id=0K2DI9N. Acceso el 15 de diciembre 2015.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2020). Determinantes sociales de la salud.
Recuperado de https://www.who.int/social_determinants/es/
Ley Estatutaria 1751 de 2005, articulo 15.

También podría gustarte