Está en la página 1de 5

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

MODULO: LEGISLACIÓN EN SALUD Y SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD


SOCIAL

EJE 04

Presentado

JUAN DAVID OROZCO OSORIO

ILLIANA YANETH MONSALVE MENDEZ

Docente

SHIRLEY MERCHAN DE LAS SALAS

14 DE OCTUBRE DE 2019
1. Explicar clara y ampliamente el concepto de Progresividad del
Derecho según la Ley Estatutaria 1751 de 2015.
Se entiende como principio de progresividad la información contenida en el
artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
indica que la satisfacción de los derechos establecidos en el pacto, se alcanzarán
de forma gradual, además de la obligación del estado de mejorar el goce y
ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales. Se entiende entonces
que el concepto de progresividad hace referencia a que el pleno goce de los
derechos económicos, sociales y culturales no podrá lograrse en un corto periodo
de tiempo. (PIDESC,1966).
El concepto de progresividad desde la ley estatutaria de salud, se entiende como
el compromiso del estado por garantizar de forma progresiva un aumento en la
accesibilidad al servicio de salud y las tecnologías en todo el territorio colombiano;
teniendo en cuenta lo anterior se apoya en los principios del derecho a la salud
para permitir dar garantía desde el ámbito individual hasta el grupal. Entendiendo
los principios como disponibilidad; aceptabilidad, calidad e idoneidad profesional,
universalidad, pro homine, equidad, continuidad, oportunidad.(Ley estatutaria
1571,2015).
2. Definir y ejemplificar los Determinantes Sociales de Salud.
Según la organización mundial de salud, los determinantes sociales son las
circunstancias en las que cada persona desarrolla su ciclo vital, estas
circunstancias son la consecuencia de la distribución de los recursos a nivel
mundial, nacional y local y son estos donde se justifican principalmente la mayor
parte de las inequidades sanitarias (OMS,2019).
En la ley Estatutaria de salud artículo 9, se entiende como determinantes sociales
en salud, aquellos factores que permiten o predisponen la aparición de una
enfermedad, dentro de estos factores se pueden identificar elementos
relacionados con el acceso a servicios públicos; económicos, culturales,
ambientales ocupacionales, habitacionales y de educación.
para dar un ejemplo de determinantes sociales en Colombia y tomando como
referencia la información contenida en el plan decenal de salud, específicamente
en el análisis discriminado, se evidencia que la ciudad de Bogotá es la que
muestra menor grado de inequidades sociales de acuerdo a las variables de
densidad poblacional, acceso a la salud y disponibilidad de recursos en
comparación con las regiones de Amazonia, Orinoquia y pacifico quienes
presentan mayor grado de inequidades sociales representadas en limitaciones de
ingresos, acceso a servicios sanitarios, entre otros.
El gobierno nacional deberá implementar una política que permita garantizar los
componentes esenciales del derecho, permitiendo afectar positivamente los
determinantes sociales, esto haciendo referencia a generar planes orientados a la
promoción de la salud, prevención, atención integral y oportuna y la rehabilitación.
(Minsalud, 2012).
3. Diseñar un mapa conceptual o cuadro sinóptico señalando los
criterios en los cuales se prohíbe la destinación de recursos públicos
asignados a la salud.

Sin embargo para definir las exclusiones se tendrá que desarrollar un


procedimiento técnico-científico y participativo para la definición de las mismas,
donde se tendrán 4 fases; la primera; fase de nominación y priorización; la
segunda fase de análisis técnico-científico; tercera, fase de consulta a pacientes
potencialmente afectados; y por último la fase de adopción y publicación de las
decisiones. (Minsalud, 2017).

4. Exponer el concepto de Autonomía Profesional.

La ley estatutaria en salud en el artículo 17 refiere que la autonomía profesional


busca garantizar que los profesionales de la salud puedan tomar decisiones
referentes al diagnóstico y tratamiento de sus pacientes, sin embargo este
comportamiento estará regulado por la ética, la racionalidad la evidencia científica
y la autorregulación, esto quiere decir que el profesional de la salud tendrá que
mantenerse a la vanguardia de los tratamientos y procedimientos médicos.
Además esta ley prohíbe toda acción que busque restringir el ejercicio de la
autonomía profesional, también toda acción realizada por el profesional que
busque atentar contra la seguridad del paciente. En ambos casos serán
sancionados por los órganos reguladores. (Minsalud,2019)
5. ¿Cuáles son los retos de la implementación de la Ley Estatutaria y si
esta se constituye en una solución de transformación estructural?
La ley estatutaria reconoce la salud como un derecho fundamental, además de
responsabilizar al gobierno Colombiano de garantizar su desarrollo y la mejora
gradual en lo referente a los principios del derecho, es decir la disponibilidad,
aceptabilidad, calidad e idoneidad profesional, universalidad, equidad, entre otros.
Sin embargo se considera como uno de sus principales retos el desarrollo de
políticas públicas que ataquen de forma efectiva los determinantes sociales más
visibles de nuestro país, la accesibilidad a la atención oportuna, el mantenimiento
de la salud, la prevención de la enfermedad en los sectores más apartados; en lo
referente a los criterios excluyentes se debe garantizar que el proceso de
exclusiones sea efectivo, que la comunidad científica con formada por
federaciones de Profesionales del área de la salud, academia Nacional de
Medicina, asociación Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME),
Colegio de Químicos Farmacéutico, Odontológico, Nutricionista, Optómetras,
Psicólogos, Terapeutas, u otras asociaciones profesionales de la salud, según sea
el caso y Ministerio de Salud y Protección Social, participe activamente en la fase
de análisis técnico científico; por otro lado pero no menos importante la
participación activa de los pacientes posiblemente afectados, en esta fase en
importante conocer la opinión sobre la conveniencia de declarar una tecnología
como una exclusión. Siendo este apartado de la ley estatutaria uno muy
importante teniendo en cuenta que la opinión de la comunidad médica y de los
pacientes incidan directamente en las decisiones frente a este tema. Se considera
otro de los retos el respeto por la autonomía profesional, es decir el profesional de
la salud tendrá que estar actualizado en lo referente a tecnologías de la salud con
el objetivo de proporcionar el mejor servicio al usuario.
Referencias

Naciones unidas, derechos humanos, oficina de alto comisionado. Pacto


Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966. Recuperado
de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx

Ministerio de salud. Ley Estatutaria 1571 de 2015. Recuperado de


https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.p
df

Organización Mundial de la salud. Determinantes sociales, 2019.Recuperado de


https://www.who.int/social_determinants/es/

Ministerio de salud. Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021.


Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/PDS
P.pdf

Ministerio de salud. Exclusiones sistema de salud, 2017. Recuperado de


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/RBC/exclusio
nes-sistema-salud.pdf
Ministerio de salud. Autonomía médica y calidad en la atención al paciente van de
la mano, 2019. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Autonomia-
medica-y-calidad-en-la-atencion-al-paciente-van-de-la-mano-ministro-Uribe.aspx

También podría gustarte