Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El derecho a la salud, es un tema de gran debate en nuestro país, donde cada gobierno
realiza acomodación a las reformas en este ámbito, sin tener en cuenta que las
circunstancias sociales presentes, como la discriminación, pobreza y vejez, siempre
resultan ser las más desprotegidas y vulneradas en nuestra sociedad.
Todo esto con el fin de exponer de manera crítica y argumentativa los conceptos
estudiados y debatidos por el grupo de trabajo.
1
Ley estatutaria 1751 de 2015
TALLER
Conforme a su definición, se entiende que el estado busca mediante este principio, dar
acceso a la utilización de servicios a toda la población, con tecnología que se adapte a
sus necesidades, con profesionales competentes que brinden servicios de calidad y
calidez a todos los usuarios sin tener discriminación alguna. Pero lo escrito en esta ley
estatutaria, difiere con lo que se ve en la realidad. El sistema de salud es visto por las
entidades como un negocio, que pone barreras en la prestación de los servicios
requeridos, aumentando así el deterioro en la salud de los pacientes, el estancamiento
en tratamientos, propagación de enfermedades y dejando de lado la calidad de un
servicio y el buen trato que se debe dar a todo el que lo requiere, ya que la atención se
da conforme al estatus social de cada persona. Con todo esto se continúa impidiendo
en goce efectivo al derecho a la salud.
Culturales: son los definidos por las tradiciones y costumbres, en nuestro país
existen diferencias culturales, en las que cada región tiene su propia cultura,
incluso en los temas relacionados en la salud, por ejemplo, en las culturas
indígenas donde se enfocan más en la medicina natural que en la medicina
ofrecida por la ciencia.
Nutricionales: son aquellos relacionados con los niveles de nutrición sobre todo
en la población infantil, según la cifra de la ENDS (2005), 12,1% de la población
menor de cinco años sufre de desnutrición crónica en nuestro país, donde aún
encontramos regiones como la Guajira y el Chocó con niveles de desnutrición
muy altos que conllevan a numerosas enfermedades incluso hasta la muerte, es
uno de los determinantes de la salud importantes necesarios a trabajar para el
sector de la salud.
Es importante que el gobierno establezca políticas que ayuden a mejorar los factores
mencionados para que se pueda lograr un mayor y más equitativo acceso a la salud y
al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS