Está en la página 1de 6

ENSAYO DESCRIPTIVO: PEDAGOGÍA COMO CIENCIA

Maestrante:

Lenny L. Novillo Arévalo

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Módulo:
Teorías y Problemas de Pedagogía Contemporánea

Tutor:
Carlos Marcelo Egas Suquilanda, Mg.

Fecha:
25 de Octubre de 2020
ENSAYO DESCRIPTIVO: PEDAGOGÍA COMO CIENCIA

Tema: La pedagogía como ciencia de la educación

Objetivo: Analizar el concepto de Pedagogía y su connotación como ciencia de la


educación.

1. Introducción

La educación en estos tiempos de la Sociedad de la Información y del Conocimiento,


es un proceso que involucra a todos los sectores de la humanidad y particularmente a la
institución formativa y a la familia, frente a la cual cada uno debe aportar su esfuerzo y
capacidad. Es una educación que ha pasado a cumplir un papel diferente al que había estado
representando hasta los momentos y donde se tenían currículos y pénsus académicos carentes
de innovación y que transmitían conocimientos memorísticos a través de un docente poco
motivador y catedrático (existía el magistrocentrismo), es decir, transmitía sus conocimientos
y el estudiante debía repetirlos al momento de una evaluación, mientras que en la actualidad,
como indica Cerezo Huerta (2007):

Las repercusiones de las corrientes pedagógicas contemporáneas van más allá de lo


convencional, quizás su mayor aporte (…), la pregunta más importante que han
planteado estas tendencias es considerar ¿si la educación debe dedicarse a transmitir
los saberes científicos establecidos?, o bien ¿debe preocuparse por desarrollar una
nueva forma de concebir y representar el mundo, más allá de la forma en que
inicialmente los alumnos lo ven? (pág. 3)

Concretamente, en la actualidad existen corrientes pedagógicas que permiten la


interacción constante y el pensamiento crítico, tales como el paradigma ecológico y las
pedagogías críticas, entre otras. Estas repercusiones es lo que han permitido los cambios que
han surgido en la educación y en la pedagogía en especial, en donde se practica el
constructivismo y el estudiante puede construir su propio conocimiento y de allí que conoce y
comprende la finalidad de lo que hace y de esta manera se siente motivado hacia el proceso
educativo. Sin embargo, para delimitar estas repercusiones pedagógicas, en principio se debe
comprender ¿Qué se entiende por Pedagogía? Y si puede ser concebida como una ciencia y
concretamente, cómo ciencia de la educación. De estas interrogantes surge el presente ensayo
donde se pretende determinar qué se entiende por pedagogía, ciencia y, ciencia de la
educación a fin de cumplir con el objetivo propuesto de analizar el concepto de Pedagogía y
su connotación como ciencia de la educación.

II. Desarrollo
En principio para entender la pedagogía se debe ir a sus raíces y es así que se precisó
que etimológicamente la palabra se deriva del griego “paidos” que significa niño y “gogia”
que quiere decir, llevar o conducir; por lo cual se ha considerado por mucho tiempo que la
pedagogía es la enseñanza que se le ofrece al niño y para la educación de adultos se aplicaban
otros conceptos que limitaban el considerar la pedagogía como una ciencia. De hecho y en
concreto, a la educación de adultos se le denomina aún en la actualidad andragogía. Sin
embargo, con el correr del tiempo se ha involucrado a los adultos en la conceptualización de
la pedagogía como un aparte de ésta y de allí que se considera en la actualidad como un
conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo y en la comprensión de
la cultura del individuo como tal, sin especificar niño o adulto.
Para comprender mejor el proceso y definirla de mejor manera, se tiene el
conocimiento en la historia de ser la pedagogía un cruce entre la educación y el conocimiento
autónomo y sistematizado que surge a finales del siglo XVIII, siglo que cuenta con grandes
precursores de la educación y de la pedagogía, entre los cuales destacan Pestalozzi, Herbart,
Marion y Buisson y Dilthey, entre otros y quienes consideraban la pedagogía como disciplina,
arte o ciencia dependiendo del autor, sin embargo, estaban conscientes de que la pedagogía
transforma la información en conocimiento y el conocimiento en educación.
Además, en la actualidad se considera que la pedagogía posee dos objetos de estudio
que son la educación y el hombre junto con sus leyes en la sociedad. En concreto concentra su
atención en el estudio de la educación como el proceso en su conjunto, especialmente
organizado, como la actividad de los pedagogos y educandos, de los que enseñan y los que
aprenden, estudia los fines, el contenido, los medios y métodos de la actividad educativa y el
carácter de los cambios que sufre el hombre en el curso de la educación. Como bien se indica
ya no se habla sólo del niño sino del individuo en general.
Por otra parte y según Milanés Gómez (n.d.), existen dos leyes de la pedagogía, la
primera ley que indica la relación entre el contexto social y el proceso pedagógico donde se
considera que La escuela es la vida y la segunda ley de la pedagogía que manifiesta la
relación interna de los componentes del proceso pedagógico, es decir Educación a través de
la instrucción. Instrucción que puede ser concebida como un medio formativo.
Por su parte y en otro contexto, se define la ciencia como el conjunto de
conocimientos de origen racional que pueden ser ciertos y probables y además se encuentran
estructurados de manera sistemática y que se refieren a objetos de una misma naturaleza, es
decir comprende la observación de patrones e involucra razonamientos y experimentación en
ambientes específicos y que generan interrogantes que permiten la construcción de preguntas
e hipótesis que permiten la elaboración de leyes generales a través de un método científico.
No obstante, la ciencia moderna no cumple a cabalidad con estos principios ya que no
es tan ordenada como para cumplir con estos lineamientos y crear leyes pertinentes o
apropiadas, de hecho, no existe una naturaleza que pueda ser tranquila, por el contrario tiende
a ser caótica por lo cual se hace complicado el delimitar los patrones que se pudieran seguir y,
en este contexto, al definir la ciencia de la educación no supone referirse a comportamientos
estáticos e independientes debido a que comprende no es sólo una ciencia sino que son un
conjunto de disciplinas que estudian, describen, analizan y explican los distintos fenómenos
educativos en todos sus aspectos. Estas disciplinas están compuestas por la filosofía,
psicología, sociología e historia, entre otras y cuyo punto de encuentro o de convergencia, es
la educación y por ello no se trata de establecer conexiones fidedignas y formalizadas, de
hecho, las diversas ciencias humanas consideraron a la educación como espacio propio de sus
respectivos estudios, llegando su consolidación como ciencia a principios del siglo XX
cuando se considera que se basa en observación y cuantificación científica del hecho
educativo, mientras que la pedagogía se convierte en un instrumento operativo de la ciencia
de la educación, para luego integrarse como una ciencia de la educación porque según Vega
Román (2018), encuentra a partir de razones teóricas, los métodos que juzga y coordina para
lograr el proceso educativo.
Al respecto Chávez Cárdenas (n.d.) manifiesta que una ciencia sólo puede ser
considerada como tal si posee objeto y métodos propios, siendo el problema de la pedagogía
precisamente el demostrar en su epistemología, es decir, en sus fundamentos conceptuales,
sus propios métodos en el análisis y la solución de problemas que cada vez con mayor fuerza
se expresan en la escuela contemporánea y que están siendo abordados desde distintos puntos
de vista, no obstante, Bellorín (2015) indica que existen corrientes pedagógicas
contemporáneas que poseen una línea de investigación bien definida, con métodos científicos
aplicados que generan aportes permanentes que le dan coherencia y comprensión a los
discursos que las constituyen para lograr el fin último de la educación que constituye el
formar el ciudadano útil para la sociedad.
Por su parte, Liscano (n.d.) manifiesta que “La pedagogía como una ciencia de la
educación no sólo no está en discusión, sino que, pudiera decirse, está en boga” (pág. 25).
Además, Ortiz Ocaña (2013) indica que la pedagogía se debe considerar como una ciencia
debido a que estudia la educación como sistema de influencias organizadas y dirigidas
conscientemente y que tienen como función el análisis teórico de las regularidades de la
educación con el fin de elaborar bases para las políticas educativas y de las actividades
prácticas de los docentes y sus educandos. También para introducir experiencias para poder
dar ayuda válida a docentes y estudiantes que necesitan de estas experiencias para consolidar
el proceso de enseñanza/aprendizaje.

III. Conclusión

Por lo expuesto, se puede concluir que la pedagogía se considera como ciencia de la


educación debido a:

La pedagogía al igual que otras ciencias tiene un objeto de estudio que en este caso es
el hombre como ente social y por ello aportan valiosa información a las otras ciencias
sobre explicaciones de situaciones específicas del individuo en cuanto a su educación
y la manera en que la asimila. Al tener al individuo como objeto de estudio, esto
involucra su educación y por ello, como cualquier otra ciencia, genera teorías,
metodología, técnicas y estrategias para facilitar el proceso de enseñanza y
aprendizaje, es decir, la pedagogía es una ciencia porque tiene definidos sus objetos de
estudio, su metodología, sus leyes y las regularizaciones que sustentan las teorías en el
contexto educativo.
La pedagogía, se basa en los valores y principios del hombre y de la sociedad, por
esto, a través del estudio y la observación, genera métodos y técnicas que facilitan y
ayudan al estudiante a entender los distintos paradigmas que se utilizan en el aula y en
la institución educativa en general.
La labor del pedagogo es crear a través de la investigación, dogmas y teorías que
aportan ideas innovadoras a través de la indagación en las distintas disciplinas
educativas. De hecho, los pedagogos siempre están prestos a plantearse interrogantes
no tan sólo en el contexto educativo, sino también en el contexto social en el cual se
desarrolla el proceso de aprendizaje y por esto, la pedagogía así como involucra en su
proceso al educador y al educando, del mismo modo abarca a la familia en cuanto a
sociedad y los valores a transmitir.
IV. Bibliografía

Bellorín, S. (2015). Epistemología de la educación. Candideces, 30-38.

Cerezo Huerta, H. (2007). Corrientes pedagógicas contemporáneas. Revista Electrónica de


Pedagogía, 4(7), 1-19.

Chávez Cárdenas, R. (n.d.). La pedagogía como ciencia. Baixardoc, 1-4.

Liscano, A. (n.d.). La pedagogía como ciencia de la educación. Ciencia y Tecnología, 24-25.

Milanés Gómez, R. (n.d.). Teorías y problemas de la pedagogía contemporánea. Guayaquil:


UTEG .

Ortiz Ocaña, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Bogotá: Ediciones de
la U.

Vega Román, E. A. (septiembre de 2018). ¿Pedagogía o Ciencias de la Educación? una lucha


epistemológica. Revista Boletín Redipe, 7(9), 56-62.

También podría gustarte