Está en la página 1de 23

Unidad

1. Modelos Teóricos Vigentes en Relación a los Programas de


Estudio y Diseño Curricular
Ac?vidad 2. Proyecto Integrador Etapa 1
Alumna :Montserrat Alvarado Padilla
Curso: Diseño curricular por competencias
Profesor: Dr. Fernando Islas Trinidad
Guadalajara, Jalisco 27/09/20

Un currículo para el Siglo XXI
El currículo escolar no puede abarcar todo lo que es preciso aprender en los planos personal,
social, profesional, é6co y cultural; por tanto, no hay algo sustancialmente nuevo.

Lo nuevo son las profundas y rápidas transformaciones que están afectando a nuestras
sociedades, y los dilemas y las tensiones que se han acumulado en la búsqueda de un acuerdo
polí6co y social sobre qué, para qué y cómo educar para responder eficazmente a las
expecta6vas y demandas de los jóvenes y de los diversos sectores sociales en un siglo
caracterizado por las incer6dumbres y la celeridad de los cambios.

Las sociedades enfrentan cues6ones muy diFciles de resolver acerca del futuro y la
sustentabilidad de los actuales patrones de producción y consumo, incluyendo el rol que debe
tener la educación en la formación integral de los ciudadanos del mañana. Vivimos en un
contexto saturados de informaciones y a la vez asis6mos a un proceso de explosión de
conocimientos sin precedentes asociado a su banalización en términos de acceso gracias a las
tecnologías de la información y la comunicación; esto hace que la escuela ya no sea
necesariamente el lugar principal donde pueden ser adquiridos, además de volver la tarea de
su selección siempre más compleja y disputada.

Los desaFos de educar y aprender en el siglo XXI son considerables, las tensiones y cues6ones
abiertas abundan, y no faltan los escép6cos en cuanto a la aspiración de asegurar una
educación de calidad para todas y todos. Pero si construir sociedades más justas y garan6zar
el acceso equita6vo a un aprendizaje per6nente y eficaz para todos.
Línea del Tiempo Sobre la Evolución
del Desarrollo Curricular

XVII 1902 1918 1923 1935

Pensamiento John Dewey Franklin Bobbit William Charters Caswell y


Didác?co Campbell
Teoría de la experiencia “The Curriculum” Pionero del
para la educación, así Planteamiento Diseño Definen el curriculum
El saber para la como un conjunto de
como de visiones acerca Curricular en
escuela, el saber cercano a lo que experiencias que los
de lo que hoy EUA.
para la vida denominamos campo
hoy conocemos alumnos llevan a cabo
como competencias bajo la orientación de
del currículo. la escuela.

1938 1962 1964 1967 1975

Winfred Tyler Hilda Taba Joseph Schwab Robert Gagné Lawrence Stenhouse
MODELO DE Conformación de Teorías de la psicología Define el curriculum como
Reorganiza las teorías
PROCESO secuencias cogni6va. el intento de comunicar
orientadas a :
CURRICULAR didác6cas Secuencia de unidades los principios esenciales y
-  La Estructura
Supone un proceso de contenido donde el las caracterís6cas de una
Eje Central de la -  Los Valores
que se realiza en la aprendizaje puede ser propuesta educa6va de
escuela concreta a Enseñanza -  El Contenido
realizado como un acto manera que esté abierta a
-  Al Proceso simple la crí6ca y permita
través de la acción.
trasladarlos eficazmente a
la prác6ca.

Visión más Clasificación de las


1979 integradora teorías curriculares
del currículo
1982 con tres 6pologías:
Estructurales,
genéricas y sustan6vas
Michael W
Apple Huenecke
2001-
1988 1990 1992
2002

José Gimeno Ángel Díaz Barriga John McNeil Lugo y Georgina



Enfoque en el Campo del currículo Delgado
desarrollo del
desde tres ejes: el análisis Clasificación de Flexibilidad Curricular
histórico, la vinculación las teorías
currículo en entre concepción Importancia del
vez del diseño curricular y pedagogía curriculares en bienestar y calidad de la
del mismo.
pragmá6ca. duras y blandas vida de los educandos
“aprender a aprender
significa6vamente para el desarrollo de
competencias

Se reemplazó el concepto “
2003 conocimientos, habilidades
y destrezas para la vida” por
el de COMPETENCIAS
PISA
2005-
2007
2007 2009

Proyecto Tuning Jackes Derrida Laura Frade




Líneas de Acción Teoría curricular
LÍNEA I Competencias posmodernista Enfoque
Genéricas y Específicas -Desconstrucción curricular por
LÍNEA II Enfoques de -Inves6gación competencias
enseñanza, aprendizaje y biográfica-narra6va
evaluación -Tres dimensiones:
LÍNEA III Créditos cogni6va, afec6va y de
Académicos la acción.
LÍNEA IV Calidad y
Transparencia
Datos Generales
•  Nombre de la Ins6tución: Universidad
Guadalajara Lamar
•  Nivel Educa6vo : Superior
•  Modalidad: Presencial
•  Universidad Privada

MISIÓN
Somos una empresa educa6va privada del Occidente de
México, comprome6da con la formación integral de
profesionales competentes y especializados que les
permite detectar, enfrentar y resolver problemas que les
plantea la realidad social en la que conviven, para
insertarse con éxito y excelencia en los mercados.
Priorizamos el aprendizaje de competencias
profesionales en donde maestros, administra6vos y
alumnos trabajamos crea6vamente en la innovación
educa6va y tecnológica, privilegiando la cultura, el
respeto mutuo y a la naturaleza, así como la sa6sfacción
de nuestros clientes.
VISIÓN
Seremos una de las mejores universidades
privadas del Norte y Occidente de México, con
programas educa6vos innovados, que
respondan a los estándares de calidad
nacionales e internacionales, preparando a
nuestros estudiantes con una formación integral
que les permita insertarse exitosamente en el
entorno laboral y social, que nos haga ser la
mejor opción educa6va para nuestro clientes.
Proyecto Ins?tucional
•  El Modelo Educa6vo de la Universidad Guadalajara Lamar
(UGL), fue elaborado en el año 2004 y actualizado en el año
2009. Es difundido en una versión ejecu6va para uso de los
académicos en su prác6ca docente, en el Manual del
Académico.
•  El modelo se sustenta en la teoría educa6va que concibe al
Modelo Educa6vo como: una visión sinté6ca de teorías o
enfoques pedagógicos que orientan a los especialistas y a
los profesores en sus prác6cas educa6va y docente.
•  Está cons6tuido por 3 grandes dimensiones:
La Filosófico-sociológica, la Académico-administra?va y la
pedagógico-didác?ca:

a) La dimensión filosófica y sociológica:
•  Esta fundamentada en un conjunto de principios y valores
que la dan iden6dad a los miembros de la comunidad
educa6va; incluye también los fines y propósitos
educa6vos que se expresan en la misión y visión
universitaria y la relación de la universidad con la sociedad.
a. La tolerancia y el respeto a la diversidad
b. La realización integral de cada persona
c. El uso del pensamiento crí6co y la crea6vidad
d. La autoges6ón y la responsabilidad
e. El realismo y el sen6do prác6co
f. La colaboración y el trabajo en equipo
g. La excelencia en el servicio a los demás
h. Respeto y cuidado de nuestro medio ambiente
b) Dimensión Académico-administra?va:
•  Comprende la organización curricular y la
estructura académico administra6va. Es una
guía para cumplir las funciones sustan6vas de
docencia, inves6gación, extensión y
vinculación y orienta la ges6ón académica.
c) Dimensión pedagógico-didác?ca:
•  Es la concreción tanto del modelo educa6vo
relacionada con los conceptos, las polí6cas y las
e s t r a t e g i a s q u e g u í a n l a p l a n e a c i ó n ,
instrumentación didác6ca y evaluación que
realizan los sujetos sociales del proceso
e n s e ñ a n z a - a p r e n d i z a j e p a r a p r o p i c i a r
aprendizajes significa6vos y relevantes en los
espacios del aula, laboratorios, las bibliotecas, las
redes y escenarios socio laborales, que le
permitan a los alumnos adquirir y/o desarrollar
las competencias para la vida y la empleabilidad
profesional en un contexto complejo global.
UNIVERSIDAD GUADALAJARA LAMAR TIPO DE PERSONA Y PROFESIONAL
QUE QUIERE FORMAR

MODELO
EDUCATIVO EDUCACION
VISIÓN INTEGRAL DE
CALIDAD DEFINE
IDENTIDAD
UNIVERSITARIA

SUSTENTADA EN:
Valores éticos, EXPLICITA
prácticas
POTENCIALIZA FORMACIÓN profesionales,
INTEGRAL compromiso social
PRINCIPIOS
y competitividad
IDEOLÓGICOS,
laboral
ENFOQUE EDUCATIVO FILOSÓFICOS Y
POR COMPETENCIAS PEDAGÓGICOS
PROFESIONALES DIMENSION
ORGANIZADO
INTEGRADAS FILOSOFICO-
EN TRES
SOCIOLÓGICA
DIMENSIONES

DIMENSION
PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO
LAIÓN
ESTABLECE DIMENSION ACADÉMICO-
PRIORIDADES QUE SE ADMINISTRATIVA
DEBEN IMPLEMENTAR
EN EL PROCESO
ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE
Fundamentación Curricular

La dimensión académica está cons6tuida por el
curriculum y las formas de organización de la
administración académica para el logro de sus
f u n c i o n e s s u s t a n 6 v a s d e d o c e n c i a ,
inves6gación, vinculación y difusión de la
Universidad Guadalajara Lamar.
Propuesta Curricular por Competencias
Profesionales Integradas
• 

El curriculum de la UGL se basa en el enfoque de Competencias
Profesionales Integradas, que es asumido por la Universidad
fundamentalmente porque su propuesta se considera coherente con la
Misión y la Visión de la Ins6tución y es apropiado al perfil de la
Universidad definido en los planes estratégicos y es compa6ble con los
programas oficiales, proporciona una medida externa de calidad y goza de
gran pres6gio internacional.

•  El curriculum de la Universidad Guadalajara Lamar que se aplica desde el


año 2005, se retoma crí6camente de la propuesta formulada por Crocker
y Col. en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad
de Guadalajara, que es una integración de 3 propuestas teóricas: El
concepto de Competencias Profesionales formulado por Bunk, en
Alemania ; el concepto de Currículum Integrado, formulado por Gonzci, en
Australia y la educación basada en los 4 saberes de la educación
formulados por la UNESCO.
Sociedad Redes Sociales

COMPETENCIAS TRANSVERSALES COMPETENCIAS CLAVE


Lectura, escritura, Cívicas, familiares y
Matemáticas, De adaptación
comunicación, etc. intercultural

COMPETENCIAS
PARA LA VIDA
Y EL EMPLEO
Rama económica Sector educativo
PROFESIONAL

COMPETENCIAS PROFESIONALES
Disciplinares, laborales,
Sociales y del
gremio profesional

ELEMENTOS DEL ENFOQUE DE COMPETENCIAS


PROFESIONALES INTEGRADAS DE UGL

Estas competencias clave para la vida, están relacionadas con desarrollo


humano, gestión del conocimiento científico, gestión de proyectos laborales y
Propuesta de administración académica

•  En cada Carrera o Licenciatura está dividida en 3


fases. En la Fase I, el alumno aprende las
C o m p e t e n c i a s b á s i c a s c o m u n e s y l a s
competencias transversales para la vida
profesional; en la Fase II, el alumno aprende las
competencias básicas disciplinares para el
ejercicio profesional y en la Fase III, el alumno
realiza su ejercicio profesional supervisado
terminal, a través de prác6cas en los campos
profesionales, profundiza en un campo
profesional de especialización y realiza el servicio
social, como parte de su formación.
Dimensión administrativo-académica
Organización Administrativa por Fases

FASES FASE I: FASE II: FORMACION FASE III: EJERCICIO


FORMATIVAS FORMACION BASICA PROFESIONAL
BASICA COMUN PROFESIONAL SUPERVISADO
AREAS -Disciplinas -Disciplinas para la -Disciplinas para
ACADEMICAS Básico Comunes formación básica de la especialización
-Disciplinas la profesión en la profesión.
Metodológicas -Disciplinas de -Estudio y trabajo
-Disciplinas formación profesional
Filosófico- metodológicas de la -Servicio Social
sociales e profesión.
instrumentales
EJE DE Prácticas Prácticas Prácticas
PRACTICAS laboratoriales y profesionales profesionales
vivenciales ambulatorias supervisadas
SEMINARIOS DE - Sesiones de -Sesiones de Sesiones de
INTEGRACION Integración de Integración de Práctica
problemas problemas de la Profesional
básicos comunes profesión basada en
evidencias

C. DIMENSION PEDAGOGICO-DIDÁCTICA

La dimensión pedagógico-didáctica de la Universidad Guadalajara Lamar se



Perfil de Ingreso

•  Un compromiso é6co, humanitario, social y cívico.
•  Disciplina y responsabilidad.
•  Respeto al contexto social y ecológico.
•  Un pensamiento crí6co.
•  Afinidad por inves6gación.
•  Una comunicación aser6va.
•  Habilidad para el trabajo en equipo.
•  Tienes facilidad por el uso y aplicación de las
herramientas TIC (Tecnologías de la Información y
Comunicación).


Perfil de Egreso

•  T e n d r á n l a s c o m p e t e n c i a s b á s i c a s
disciplinares para el ejercicio profesional
•  Actuarán con respeto a la diversidad cultural,
ambiental y de género, con eficacia y
eficiencia en el manejo de recursos y trabajo
colabora6vo
•  Formarán las bases para que con6nuar con
estudios a nivel de posgrado o especialidad.
•  Facilidad del uso y aplicación de TIC
Perfil Docente
•  67% de los docentes cuentan
con maestría o especialidad.
•  17% de los docentes cuentan COMPETENCIAS:
con doctorado. •  Orientación a resultados
•  Cuentan con experiencia
laboral y docente. •  Pasión por el trabajo
•  Adaptabilidad al cambio
CONOCIMIENTOS Y •  Compromiso y é6ca
HABILIDADES: •  Comunicación aser6va
•  Manejo adecuado de redacción •  Dinamismo y energía
y ortograFa •  Impacto e influencia
•  Manejo de herramientas •  Manejo de plataformas
digitales •  Manejo y control de grupo
•  Manejo de tecnologías de •  Destrezas tecnológicas y
enseñanza lingüís6cas
•  Deseable diseño instruccional y •  Ges6ón ins6tucional
curricular
Bibliograja

•  Universidad Guadalajara Lamar. Programa Ins6tucional de Prác6cas Profesionales(PROIIP).


Documento interno. Guadalajara, 2006.

•  Crocker, R. Cuevas, L. Vargas, R. Hunot, C. González, M. Desarrollo Curricular por Competencias


Profesionales Integradas. La experiencia del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la
Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México. 2005.

•  Bunk. G.P. “La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesional en


la RFA”. Revista CEDEFOP, No. 1 1994.

•  Gonczi, A. “Problemas asociados con la implementación de la educación basada en la competencia:
de lo atomís6co a lo holís6co”. Seminario Internacional sobre Formación Basada en la Competencia
Laboral: Situación Actual y perspec6vas, México, CINTERFOR/OIT, 1997.

•  UNESCO. “Los Cuatro pilares de la educación”. En: Delors, J. La educación encierra un tesoro.
Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, Madrid, San6llana/
UNESCO, 1996.

•  Amadio, M, Operp, R, y J.C. Tedesco (2014). Un currículo para el siglo XXI: Desa4os, tensiones y
cues8ones abiertas. Inves6gación y Prospec6va en Educación UNESCO, Paris. [Documentos de
Trabajo ERF, No. 9].

También podría gustarte