Está en la página 1de 10

MERCADEO SOCIAL

Tarea 2: argumentar la importancia de la ética y la responsabilidad social en las empresas.

CRISTIAN FABIAN VARGAS MOLINA COD 1.078.752.768 J

JULIANA ANDREA CHILITO COD 1082778922

EDWARD FREDDY MUNOZ COD 1081699390

ANDRES MAURICIO CARDENAS COD 5.825.649

FARITH CAVIEDES  COD

GRUPO: 112005_31

TUTOR:

GUILLERMO CAMERO ESCOBAR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE


NEGOCIO

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CCAV PITALITO

SEPTIEMBRE 2019
INTRODUCCIÓN

La Ética Empresarial y la Responsabilidad Social son usados regularmente en el habla con


frecuencia de cada día casi sin distinción. Mientras la Responsabilidad Social se explica por sí
sola, la Ética es una palabra que causa conflictos entre las personas. La Responsabilidad Social
parece claramente definida y demarcada. Las organizaciones empresariales tienen una política de
Responsabilidad Social conocida como la Responsabilidad Social de la corporación, en la que se
comprometen a seguir sus negocios de tal manera que beneficien a toda la comunidad . Pero, por
el otro lado, la Ética es un término que depende de la conciencia de cada cual. Hay ciertas
diferencias entre ambos y los dos no se sobreponen el uno sobre el otro, sino que ambos
conviven.
OBJETIVOS

Objetivo general:
 Se puede decir que el principal objetivo de la mercadotecnia es el buscar la satisfacción de las
necesidades de los consumidores, mediante un grupo de actividades coordinadas que al mismo
tiempo permitirán a la organización alcanzar sus metas.
La satisfacción de los clientes es lo más importante de la mercadotecnia; para lograrlo, la
empresa debe investigar cuáles son las necesidades del cliente para poder crear productos que
realmente satisfagan los deseos de los consumidores

Objetivos específicos:
1. Entender cuáles son las nuevas demandas, necesidades y deseos de los clientes es
fundamental para que la empresa pueda adelantarse y ofrecer la solución antes de la
competencia.

2. Saber obtener beneficios o utilidades para la organización. Esta es la razón por la cual
una empresa existe: obtener beneficios y utilidades. Así, todos los otros objetivos deben
generar utilidades para el negocio.

3. observar la verificación de nuevas oportunidades de negocio para la empresa es un


importante objetivo. Para que esto sea posible, es necesario que los responsables
consideren informaciones da la empresa como tamaño, ubicación, competencia.
CUADRO SINÓPTICO DE LA NUEVA FUNCIÓN DEL MARKETING Y SUS SEIS
DIMENSIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL MARKETING (RSM).

EXPLICAR A QUÉ SE REFIEREN ESTOS “PÚBLICOS INTERESADOS” Y CÓMO SE


APLICA LA RSE EN CADA UNO DE ELLOS.

los públicos interesados, son considerados como un elemento esencial en la planificación


estratégica de los negocios, Aquellos que tienen un interés o reclamación sobre la organización,
es una persona o grupo de personas, presentes y futuras, que tiene un interés en la empresa o que
se ven o pueden verse afectados por las operaciones que ésta realiza. De esta forma, las personas
sobre las cuales una empresa debe ser responsable y sobre las cuales debe basar su
sostenibilidad.

La RSE se aplica en una empresa responsable es aquella que actúa de forma que garantice la
creación de valor para sus accionistas de forma continua, debe actuar dentro de los cánones del
desarrollo sostenible, creando valor también de cara al conjunto de la sociedad por medio de los
ejes de equidad social y  podemos decir que una empresa responsable es aquella que teniendo a
su cargo la dirección y vigilancia de una organización empresarial, pone cuidado, atención y
responde por la creación de valor para sus propietarios.
CÓDIGOS DE ÉTICA, CUÁL ES SU IMPORTANCIA Y QUÉ CLASES DE CÓDIGOS
DE ÉTICA EXISTEN.

CODIGOS DE ETICA

El código de ética es la recopilación de los valores, principios y pautas éticas y de conducta que
conforman la cultura organizacional de la misma. Está vinculada a la moral misma y es el reflejo
de como espera la dirección que se comporte la entidad y cada uno de sus colaboradores

IMPORTANCIA DE LOS CÓDIGOS DE ÉTICA

Un Código de Ética nos va indicar cuál es la teoría ética que configura la filosofía empresarial y
cuál es el conjunto de valores éticos asimilados por la organización como propios, los cuales
deben ser suficientemente claros como para que los involucrados puedan distinguir o percibir
que conductas son obligatorias, cuales optimas, deseables, incluso las que están prohibidas.

 También nos va a permitir establecer las vías adecuadas para llegar a la solución de los
conflictos o de los dilemas éticos que a pesar de todo aún se pudieran presentar. Es
recomendable que en el Código de Ética se prevean mecanismos de evaluación de las conductas
éticas y quiénes son los responsables de aplicar el sistema de sanciones, debiendo formular los
procedimientos que se consideren más adecuados para su aplicación o, por el contrario, las
recompensas por las buenas conductas.

sus beneficios son:

• Promueve la práctica o de un alto nivel.

• Provee un estándar para los miembros para solicitar la autoevaluación.

• Establece un marco de responsabilidades y conducta profesional.


• Actúa como un vehículo para el reconocimiento profesional.

• Actúa como un signo de desarrollo profesional.

En conclusión, se trata de un instrumento imprescindible, con el que toda empresa debe dotarse,
para mejorar la protección de los intereses de la empresa y sus directivos, especialmente en
relación a materias como: la prevención de riesgos, las políticas de no competencia, la
productividad, la imagen externa, entre otros.

QUÉ CLASES DE CÓDIGOS DE ÉTICA EXISTEN.

1.Códigos de ética (propiamente dichos): contienen enunciados de valores y principios


referidos al propósito de la organización, a sus obligaciones y responsabilidades hacia los
stakeholders y a las normas que deberán conformar el comportamiento de sus integrantes.
También se les suele identificar como “códigos basados en valores”.

2.Códigos de prácticas: deben enumerar, interpretar e ilustrar las normas que deben guiar la
toma de decisiones en diferentes instancias y las acciones concretas de los integrantes de la
corporación que conformen los principios y valores enunciados en el código de ética
propiamente dicho.

3.Códigos de conducta: conformado por enunciados de reglas expresadas de forma afirmativa o


negativa acerca de aquello que pueden o no hacer los colaboradores de la organización. Pueden
fijar penalidades por incumplimiento y fijar los procedimientos para hacer cumplir las normas y
apelar en caso de conflicto de intereses.
CONCLUSIONES

Como ya lo mencioné con anterioridad, los seres humanos siempre estamos escasos de algo, y
cuando necesitamos "algo" o deseamos "algo", siempre entablamos una relación comercial o de
servicio con otras personas. Esto no era la excepción en épocas pasadas, que fue cuando nacieron
las plazas en donde se comercializaban toda clase de productos. Pero con el paso del tiempo, los
mercados han tenido que ser más especializados, ya que las necesidades, deseos y características
de las personas nunca son iguales, por lo que el mercado debe satisfacerlas mediante la creación
de productos.

Con el tiempo surgió el concepto de mercadotecnia, el cual es una actividad humana encaminada
a la satisfacción de ciertas necesidades y deseos.

A partir del nacimiento del concepto de mercadotecnia, la evolución del mismo no ha parado,
pues siempre se está adaptando a las necesidades humanas y empresariales. He ahí su
importancia, pues sin necesidad de saber cuál es la evolución de una empresa o país, éstas
reconocen que es fundamental para su desarrollo, por tanto, las actividades desarrolladas para el
cumplimiento de sus objetivos deberán ser apegadas a un plan de mercadotecnia específico.

Creo que la mercadotecnia, como materia dentro de un plan de estudios universitarios, es de


mucha importancia, ya que, como futuros profesionales podemos enfrentarnos a la necesidad de
crear nuestra propia empresa o simplemente a un empleo donde se requiera de conocimientos
básicos de mercadotecnia, pues nos brinda las herramientas teóricas y prácticas para
desenvolvernos como verdaderos profesionales dentro y fuera de nuestra área de trabajo.

La ética empresarial es muy importante, pues se utiliza para corregir errores que suelen ocurrir
en la práctica del mercadeo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Schwalb Helguero, M. M., & García Arrizabalaga, I. (2013). Dimensiones de la responsabilidad


social del marketing. Utopia Y Praxis Latinoamericana, 18(63), 434-456. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=108747713&lang=es&site=eds-live

Camero Escobar, G. ( 25,07,2017). OVI Unidad 1 - La ética en el mercadeo. [Archivo de video].


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/12650

Arenas Pérez, L. l. (2015). Una Ruta Sostenible para la Responsabilidad Social. Revista Daena
(International Journal Of Good Conscience), 10(2), 82-93. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=hus&AN=116295335&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte