Está en la página 1de 14

Una máscara con identidad

¿QUÉ APRENDEN LAS Y LOS ESTUDIANTES CON ESTAS ACTIVIDADES?

Al apreciar de manera crítica


• Valoran de manera crítica la máscara de Huacón, según los elementos que
la componen.
• Infieren la función cultural que cumple y los significados que transmite.
• Describen e interpretan significados haciendo comentarios sobre la obra.

Al crear su proyecto artístico


• Seleccionan y combinan los elementos de las artes visuales.
Experimentan con materiales para concretizar sus
ideas, modificándolos según los descubrimientos en su proceso de
creación.
• Planifican su proyecto, utilizando una variedad de referentes culturales
y combinan los elementos del arte para comunicar sus ideas.
• Registran el desarrollo de su trabajo. Presentan su proyecto y evalúan su
efectividad en sí mismos y en su comunidad. Prof. Lucho PARI ZEA
Actividad 1 ¡Empecemos!
RECURSOS PARA LAS ACTIVIDADES
Materiales tradicionales propios de tu región o localidad que te puedan servir para la
elaboración de tu máscara, materiales que tengas en casa, así como telas, cartón,
temperas, lana de colores, medias, etc. Sé creativo con tus materiales.

Prof. Lucho PARI ZEA


• A partir de las siguientes preguntas, reflexiona:

✓¿Alguna vez has usado una


máscara? ¿Para qué?
✓¿Conoces fiestas tradicionales en
las que los
bailarines usen máscaras?
✓¿Qué elementos o actividades
caracterizan a
tu comunidad? Prof. Lucho PARI ZEA
Cada máscara está diseñada con
un objetivo claro.
La selección de los materiales,
el tamaño, los gestos, la exageración
de alguna de las partes del rostro,
los tocados, entre otros elementos,
responden a una intención simbólica y
de caracterización de un personaje.

Prof. Lucho PARI ZEA


“Máscara de huacón” Tallada en madera

Imagen rescatada del libro: “Máscaras peruanas” de Arturo Jiménez Borja


La máscara de huacón se utiliza durante
la danza La Huaconada, original del
pueblo de Mito en la provincia de
Concepción, en Junín. Esta danza, que
ha cumplido una década inscrita como
Patrimonio Cultural de la Humanidad,
la realizan los huacones: hombres con
máscaras de madera que representan
a la máxima autoridad del pueblo, el
antiguo consejo de ancianos.
Tradicionalmente, solo los hombres
de buena conducta e integridad moral
pueden participar de la danza.

Prof. Lucho PARI ZEA


La Huaconada, danza ritual que se
ejecuta en el distrito de Mito,
provincia de Concepción, departamento
de Junín, celebra diez años de su
inscripción en la Lista Representativa
del Patrimonio Cultural Inmaterial de
la Humanidad de UNESCO.
Por tal motivo la Asociación de Huacones de Mito, presidido por
Oscar Enrique Camac, realizó la Asamblea Nacional de Huacones
de Mito, en la sede del Ministerio de Cultura, para evaluar,
analizar mejoras de la organización y acordar la programación
de actividades tanto en Lima como en el poblado de Junín por
los festejos del aniversario.
Prof. Lucho PARI ZEA
¿A qué te recuerda la máscara?

¿Qué características destacan


en la máscara?

• Las siguientes ¿Qué te dice la expresión que


preguntas te muestra la máscara?
ayudarán a realizar
un análisis crítico
sobre la máscara de ¿Crees que esta máscara es
huacón. importante? ¿Por qué?
Para responderlas, es ¿Para quién?
necesario que
investigues más sobre
la danza La
Huaconada.

No olvides guardar las respuestas en tu portafolio personal. Prof. Lucho PARI ZEA
A continuación, observa los ejemplos
de máscaras

Máscara de zorro
Máscara realizada en totuma, Cachicadán, Santiago de Chuco,
“Máscara funeraria” Yurimaguas La nariz resuelta La Libertad. Realizada en cartón
Cultura Chancay Tela pintada en brea policromado

Prof. Lucho PARI ZEA


• Estos ejemplos son algunas máscaras que Arturo Jiménez Borja
incluye en su libro “Máscaras peruanas”, y representan diversas
épocas y culturas del Perú. Fueron elaboradas usando materiales
como telas, cartón y elementos vegetales como la cáscara de totuma;
y con diversas funciones, según el contexto cultural en el que fueron
creadas.

• Ahora, conversa con tu familia, pregúntales sobre las festividades,


• Ingresa al catálogo de la Colección
tradiciones, danzas u otras situaciones o momentos en los que se
Arturo Jiménez Borja en los
utilizan máscaras en tu región. Identifiquen qué representan o
“Recursos” complementarios para
simbolizan y el material con el que se elaboran. Toma apuntes
ver más máscaras, su origen y materiales.
porque esa información te servirá para crear una máscara que
identifique la comunidad en la que vives.

Prof. Lucho PARI ZEA


Actividad 3 Elaboramos una máscara que represente
nuestra identidad cultural

En esta actividad elaborarás una máscara teniendo en cuenta


la información que recogiste de la conversación con tu familia.
Para crear tu máscara, te proponemos seguir los siguientes pasos:
PRIMERO: Elabora ¿Qué simbolizará tu máscara?
tu máscara
planificando la ¿De qué materiales tradicionales de tu región la elaborarás?
elaboración de tu
trabajo. Para ello, ¿Qué o a quién representará? ¿Quién o quiénes la usarían?
ten en cuenta las
siguientes
preguntas: ¿Qué forma tendrá? ¿Qué colores usarás?

¿Qué texturas tendrá? ¿Qué detalles u otros elementos le agregarás?

Prof. Lucho PARI ZEA


• Elabora un boceto preliminar antes de elaborar tu máscara.
Puedes hacer un dibujo de frente y otro de perfil para tener una
mejor idea de cómo quedará.
• Explora y experimenta con materiales tradicionales propios de
tu región o localidad y las posibilidades de color, forma y textura
que te ofrecen para encontrar la mejor opción para elaborar tu
máscara.

• Revisa tu boceto preliminar y, de acuerdo con tus


descubrimientos al explorar las posibilidades que
ofrecen los materiales propios de tu región, incorpora
algunos detalles que consideres necesarios. También
puedes mostrar tu trabajo a un familiar o a tus amigas y
amigos para recibir sugerencias para mejorar tu
trabajo.

Prof. Lucho PARI ZEA


• Muéstrale el trabajo a tu
familia. Reflexionen juntos sobre
cómo las manifestaciones
• Elabora tu artísticas, como las máscaras,
máscara. reflejan la identidad cultural de las
Registra tu personas y comunidades. Si deseas,
proceso de tómale fotografías a tu trabajo
creación para para compartirlo con tus amigas y
revisar cómo amigos, y recoger su opinión.
empezaste y Guarda el boceto y planificación de
cómo culminaste Luego
tu trabajo en tu portafolio
tu trabajo. personal.
Prof. Lucho PARI ZEA
Veamos una
variedad de
mascaras de
Danzas de la
Región de
CUSCO

Prof. Lucho PARI ZEA


Máscaras de la región
de CUSCO-PERÚ

Prof. Lucho PARI ZEA

También podría gustarte