Está en la página 1de 5

TOMA DE DATOS EN CAMPO:

PARÁMETROSFÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS


DE UN CUERPO DEAGUA
I. INTRODUCCION:
La calidad del agua es determina en base a la determinación de los factores
físicos, químicos y biológicos de un ecosistema acuático. La dinámica
poblacional de un ecosistema acuático depende de la cantidad de agua que
presenta dicho cuerpo de agua, de la presencia de sales minerales y materia
orgánica mesaría para la vida fitoplancton, zooplancton, plantas y animales. El
agua debe ser lo suficiente transparente para que la luz del sol pueda penetrar
en ella y se desarrolle la fotosíntesis.
El deterioro de la calidad del agua supone un grave problema ambiental,
económico, ecológico y social. Cada segundo la industria, las ciudades, las
zonas agrícolas vierten toneladas de residuos a los ríos a la costa. Cada litro de
agua contaminada que se vierte significa la perdida de cien litros de agua
potable. Es necesario realizar monitorios continuos de vigilancia de la calidad
de las aguas de nuestros ríos y del agua potable que consumimos, por esto en
la siguiente práctica se propone estimar la calidad de agua de un rio de la zona.

II. OBJETIVOS:

 Tomar muestras de macroinvertebrados bentónicos de un cuerpo de


agua y preservarlos para su determinación en laboratorio.
 Tomar datos de los parámetros físicos, químicos de un cuerpo de agua
determinado.

III. MATERIALES Y METODOLOGIA


1. MATERIALES:
 GPS
 Guantes quirúrgicos
 Envases de plástico y/o vidrio
 Libreta de apuntes
 Plumón tinta indeleble
 Botas de jebe
 Colador
 Embudo
 Frascos de alcohol (500 ml)
 Cámara (para fotos)
2. METODOLOGIA. La elección del punto de muestreo es una decisión muy
importante al momento de la toma de las muestras, para esto se debe
seguir técnicas importantes para seleccionar sitios adecuados para obtener
muestras representativas y confiables para esto se usa el GPS. Los envases
de plástico y/o vidrio deben ser lavados con agua destilada y
homogenizados con el agua del lugar de recolección. Una vez colocadas las
muestras en los frascos depósitos son rotulados con lugar, fecha y hora de
la toma de muestras y el equipo muestreado. Así, las muestras serán
transportadas ara su posterior identificación en el laboratorio de ecología y
con ello, aplicar los protocolos para tal caso.

EL SIGUIENTE CUDRO MUESTRA LOS DATOS REQUERIDOS PARA VALIDAR


LA CALIDAD DEL AGUA:

DATOS DE LA TOMA DE LAS MUESTRAS

PUNTOS PUNTO Nº 1 PUNTO Nº 2 PUNTO Nº 3


DATOS

LUGAR: Rio Jesús Rio Jesús Rio Jesús

FECHA: 11/09/2016 11/09/2016 11/09/2016

HORA: 9.54 am 10.15 am 10.50am

COORDENADAS:  7 grados 14 ' 46"  7grados 14' 49"  7g 14' 46" latitud
latitud sur latitud sur sur
 78grados 22' 15"  78grados 22'08"  78g 22' 01"
longitud oeste longitud oeste longitud oeste

LADO DEL RIO: Lado derecho Lado centro Lado izquierdo

CARCTER. DEL soleado soleado soleado


TIEMPO ADMOSF:
IV. RESULTADOS:
1. Detalles de los pasos aplicados en la toma de muestras biológicas para
que las conclusiones de la calidad del agua sean confiables.
 Primero determinamos un área específica para sacar cada una de
las muestras.
 Luego introducimos el envase de muestreo en el lugar ya
determinado para obtener lo mejor posible la muestra de
macroinvertebrados.
 Al momento de sacar la muestra observamos que salía a veces con
mucha agua o tierra, para esto hicimos uso del colador para separar
a los invertebrados de los desechos.
 Una vez ya que hemos separado en lo mejor posible los
macroinvertebados los pasamos a un envase de muestreo, en el
cual estarían hasta realizar los estudios en el laboratorio; y les
agregamos una cierta cantidad del alcohol que habíamos llevado.
 Por último, aseguramos bien el envase y apuntamos con el plumón
tinta indeleble los datos respectivos de esta muestra.

2. Ilustraciones del proceso de la toma de los parámetros químicos, físicos y


biológicos, del agua donde se realizó la toma de la muestra, para
determinar la calidad del agua de dicho lugar.

Punto nº 1:
Punto nº 2:

Punto nº 3:
V. DISCUSIÓN:
1. ¿Qué órdenes de macroinvertebrados bentónicos deberían estar
presentes en la muestra para decir que dicha agua no estaría seriamente
contaminada?
 Plecoptera
 Efemeroptera
 Tricoptera
 Odonata
 Coleóptera
 Díptera

2. Ventajas que ofrecen los análisis de macroinvertebrados, frente a los


análisis físico-químicos empleados para determinar el estado de un
cuerpo de agua.
 Mejor tiempo de análisis de los datos y muestras recolectadas.
 Las variaciones en los parámetros fisicoquímicos del agua pueden ser
difíciles de detectar tanto por haberse mitigado sus efectos unos
kilómetros más abajo, como por ser solo detectables en el momento
en el que se producen.

3. Determine para que tipo de actividades humanas serian aplicables estos


análisis.
 Ganadería
 Agricultura
 Industria
 Minería

VI. CONCLUSIONES:
 Obtuvimos de una manera satisfactoria las muestras de macroinvertebrados
que requeríamos para estudiarlos en el laboratorio y así determinar la calidad
del agua.
 Es importante conocer el manejo de los recursos naturales y la necesidad de
mejorar la calidad de agua y con ello la calidad de vida.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:


 http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
46482008000200001
 http://www.ub.edu/fem/docs/treballs/TESIS_MASTER_Caroline
%20Carvacho.pdf

También podría gustarte