Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS Y BIOLÓGICAS

CARRERA DE BIOLOGÍA

LIMNOLOGÍA Y CALIDAD DE AGUA

TALLER EN CLASE:

BIOMONITOREO DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS


Y BIOLÓGICOS DEL AGUA.
ESTUDIANTES:

GALARZA MACÍAS MELANIE JOHANNA

PÁRRAGA MOSQUERA NAYELLY VALENTINA

PEÑA ARREAGA DAMARIS MELINA

RAMIREZ PERALTA LESLI KARINA

SALAZAR MERA FERNANDA ANGÉLICA

VELÁSQUEZ MORA MARYELI BEATRIZ

DOCENTE:
DRA. ANA MORENO VERA

QUEVEDO - LOS RÍOS - ECUADOR

2023
OBJETIVOS:

 Conocer los distintos métodos que existen para medir los parámetros
físicos, químicos y bilógicos del agua.
 Entender las técnicas usadas en el biomonitoreo de la calidad de
agua ,sus recomendaciones y excepciones.
 Comprender la importancia de realizar un buen monitoreo en las
zonas acuáticas.

TEMA:

 Descripción de distintas técnicas usadas en el muestreo de


calidad de agua, técnicas empleadas para el análisis
físico ,químico y biológico de los cuerpos acuáticos.

BIOMONITOREO DE PARÁMETROS FÍSICOS

No son índices absolutos de contaminación, por lo que en cada caso debe medirse la
desviación de la norma. Los parámetros físicos más importantes son: transparencia,
temperatura, turbidez, color, olor, sabor, temperatura, conductividad eléctrica y pH.
(Direccion de recursos hídricos, 2017)

 MÉTODO NO.1

Para análisis físico se utilizarán envases de plástico o vidrio, con buen cierre, nuevos. Si
se va a reutilizar un envase, deben desestimarse envases que hayan contenido agua
contaminada, combustibles, soluciones concentradas, etc., únicamente podrían
reutilizarse envases de agua mineral o envases de gaseosa muy bien lavados,
especialmente aquellos en base a Cola (por el ácido fosfórico). En todos los casos debe
asegurarse que el envase se encuentre limpio, pero debe prestarse especial atención a no
lavarlo con detergentes, hipoclorito de sodio (lavandina) u otros reactivos: el envase
sólo puede ser enjuagado con agua. De todas maneras, se trate de un envase nuevo o
reutilizado, previo a la toma de la muestra, deberá enjuagarse por lo menos tres veces
con el agua a muestrear. (Ministerio de Ganaderia Agricultura y Pesca, 2011)
Agua superficial proveniente de un curso de agua en movimiento (río, arroyo, canal,
etc.) Debe ponerse especial atención en buscar puntos estratégicos de muestreo
(puentes, alcantarillas, botes, muelles), ya que se debe muestrear de sitios donde el agua
se encuentre en circulación. Nunca es recomendable muestrear desde donde se
encuentra estancada. (Ministerio de Ganaderia Agricultura y Pesca, 2011)

Figura 1. Se recoge muestras de zonas donde el agua no este estancada.

Si no se refrigera puede haber variación del Ph por alteración de CO3 = y CO3H - . No


es significativa si hay poca materia orgánica. Es importante medir Ph “in situ”. Hay que
recordar que un Ph mayor o igual a 8,3 indica presencia de CO3 = Los demás no tienen
problemas. El As puede tener un proceso de metilación por acción bacteriana y tener un
valor ligeramente menor en el resultado del análisis si se analiza con un método
colorimétrico, pero no tiene este inconveniente si se analiza por horno de grafito. En
todos los casos conviene acidificar la muestra con un Ph muy bajo para evitar esos
inconvenientes.
Figura 2. Medición del PH “in situ”

MÉTODO NO. 2

Medición de transparencia

Desde el punto de vista óptico, la transparencia representa la profundidad a la que uno


puede ver dentro del agua. Su estimación permite evaluar la incidencia de la radiación
solar y se realiza, de manera más simple, utilizando el disco de Secchi . Éste es un disco
de 20 a 30 cm. de diámetro, que consta de dos cuadrantes opuestos pintados de blanco y
dos de color negro. El mismo se introduce en el agua, convenientemente al mediodía,
usando una cuerda graduada en centímetros hasta que deje de ser visualizado y se lo
asciende hasta que vuelva a ser visible (Drago, 1984). El promedio de ambas
profundidades se reporta como profundidad de Secchi, que puede variar entre 0,1 y 40
m. El disco de Secchi no es posible utilizarlo en sistemas de baja profundidad como es
el caso de la mayoría de las cañadas urbanas. (Nucleo Interdisciplinario, 2018)

Figura 3. Uso de disco de Secchi para medir transparencia en un Arroyo.


BIOMONITOREO DE PARÁMETROS QUÍMICOS.

Son los más importantes para definir la calidad del agua. Si el agua en estudio no ha
recibido vertidos urbanos o industriales, la prospección debe comprender la
determinación de los siguientes parámetros: 

 Iones más importantes (bicarbonatos, cloruros, sulfatos, calcio, magnesio y


sodio)
 Oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, Carbono orgánico 

Si es necesario realizar un estudio más detallado pueden irse incorporando otros grupos
de parámetros químicos: 

 Compuestos de nitrógenos, fosfatos, hierro, demanda bioquímica de oxigeno


 Fenoles, derivados del petróleo, detergentes, pesticidas
 Fósforo orgánico e inorgánico, metales pesados, fluoruros 

Al preparar estas prospecciones se debe tener en cuenta los factores naturales que
influyen en la composición química del agua, y la cantidad, localización y tipo de
asentamientos urbanos, industrias y de la presencia de actividades
agropecuarias. (Direccion de recursos hídricos, 2017)

MÉTODO NO.1

Potencial de hidrógeno (pH)


El potencial de hidrógeno (pH) es una medida de acidez. Indica la concentración de
iones hidronio (H3O+) presentes en determinadas disoluciones. Su medición se realiza
mediante potenciometría, con un electrodo conocido como pHmetro, pero también
pueden usarse sondas multiparamétricas . Estos aparatos registran los niveles de otras
variables, como temperatura, amonio y oxígeno disuelto.

La abundancia de productores primarios, como fitoplancton, condiciona el nivel de


oxígeno disuelto y el pH del agua. Cuando su actividad fotosintética es sumamente
elevada se genera una sobresaturación de oxígeno. Estos organismos consumen
anhídrido carbónico (CO2), lo que desencadena la formación de ácido carbónico
(H2CO3) a partir de bicarbonato (HCO3–). En esta reacción se consumen iones
hidrógeno del medio, con el consiguiente aumento de pH. (Nucleo Interdisciplinario,
2018)

Figura 4. Uso del pH metro para medir la calidad del agua y sus parámetros
químicos.

MÉTODO NO.2

Oxigeno disuelto

Es necesario para la vida de los peces y otros organismos acuáticos. El oxígeno es


moderadamente soluble en agua, dependiendo la solubilidad de la temperatura, la
salinidad, la turbulencia del agua y la presión atmosférica: disminuye cuando aumenta
la temperatura y la salinidad, y cuando disminuye la presión atmosférica. La solubilidad
del oxígeno atmosférico en aguas dulces, a saturación y al nivel del mar, oscila
aproximadamente entre 15 mg/L a 0ºC y 8 mg/L a 25ºC.

Electrometría o volumetría. El método electroquímico es polarográfico o con electrodos


específicos. El método clásico es el de Alsterberg: se fija el oxígeno en la muestra
mediante la adición de álcali-ioduro-nitruro y sulfato de manganeso, se añade ácido
sulfúrico que libera iodo y se valora éste con tiosulfato sódico utilizando almidón como
indicador.
Figura 5. Medición de oxígeno disuelto con instrumento.

BIOMONITOREO DE PARÁMETROS BIOLÓGICOS:

Se refiere a la presencia de microorganismos patógenos de diferentes tipos: bacterias,


virus, protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades como el cólera, tifus,
gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En los países en vías de desarrollo las
enfermedades producidas por estos patógenos son uno de los motivos más importantes
de muerte prematura, sobre todo de niños.

Normalmente estos microorganismos llegan al agua en las heces y otros restos


orgánicos que producen las personas y animales. Por esto, un buen índice para medir la
salubridad de las aguas, en lo que se refiere a estos microorganismos, es el número de
bacterias coliformes presentes en el agua. (Direccion de recursos hídricos, 2017) 

Los parámetros microbiológicos más comunes son:

 Coliformes totales
 Estreptococos fecales
 Coliformes fecales 

El monitoreo biológico o biomonitoreo se basa en el uso sistemático de respuestas


biológicas de los organismos que habitan el agua para evaluar cambios a nivel
ambiental y analizar la calidad del ecosistema. A estos organismos se los denomina
indicadores biológicos o bioindicadores de calidad del agua. Los bioindicadores
comúnmente utilizados en monitoreos de calidad de agua son: bacterio plancton,
fitoplancton, perifiton, macrófitas, macroinvertebrados y peces
MÉTODO NO.1

Muestreo con redes o con botellas muestreadores.

La recolecta de las algas microscópicas en el tirante de agua, se hará con redes o con
botellas muestreadores (tipo Niskin o van Dorn 1.5-5 L). Para tal fin, las redes de nylon
(con abertura de malla entre 10-75 um, Figura 2.6) se arrastran desde una lancha en
forma vertical, oblicua u horizontal en cuerpos de agua continentales. Pero en ambientes
profundos, también se puede realizar una recolecta vertical desde una profundidad de 50
m o, hasta dos metros antes del fondo en áreas someras. El objetivo consistirá en la
obtención de una muestra concentrada de fitoplancton que será fijada inmediatamente
con formol (4%) y neutralizado con borato de sodio (pH 7.5-8) agregando 5 ml del
fijador por cada 100 ml de la muestra.

Los arrastres de red se hacen a la velocidad más baja del motor de la lancha y requieren
de dos a cinco minutos en promedio. El arrastre puede ser circular en ambientes muy
estrechos a lineal en los amplios. Su finalidad es recolectar material biológico
concentrado para análisis cualitativos

Figura 6. Recolecta de muestras biológicas con redes de zooplancton.

Aun así, al observar representantes del nano plancton (por ejemplo, chroococcales y
fitoflagelados) y por muestrear en ambientes oceánicos oligotróficos, es importante
implementar este tipo de muestreo con redes de abertura de malla más fina (10 urn),
para mejorar el análisis cualitativo y tener un mayor conocimiento de la biodiversidad.
Del material recolectado con las botellas. se fraccionan varios volúmenes (alícuotas)
para medir variables físicas, químicas y fitopláncticas cuantitativas. Para estudios en los
que se requiere obtener valores de gases disueltos (02, C02); estas serán las alícuotas
que se obtendrán primero. Las muestras de células (algas microscópicas) se depositarán
en botellas transparentes y se fijarán con lugol (ioduro de potasio más iodo en cristales y
ácido acético glacial) agregando unas gotas hasta obtener una tonalidad ámbar. El
volumen de la muestra dependerá de la abundancia de células. En general, los ambientes
eutr6ficos (lagos eutróficos, lagunas costeras y zonas neríticas de los mares) tienen alta
abundancia de microalgas por lo que volúmenes de 100-125 ml son suficientes. A
diferencia de los lagos oligotróficos y océano abierto, donde el fitoplancton es más
escaso, volúmenes de muestra entre 250 y 500 mi resultan más adecuados.

Figura 7. Uso de botellas


muestreadores para el análisis de agua.

Muchas algas microscópicas pueden adherirse a diversos sustratos. Por lo que los
portaobjetos representan un sustrato recomendable; además, de que se les puede utilizar
de manera convencional tanto horizontales como verticales y permiten realizar
observaciones cualitativas y cuantitativas directas al microscopio

Las algas del plancton viven prácticamente en todos los ambientes acuáticos y su
supervivencia depende básicamente de la luz, disponibilidad de nutrimentos y
resistencia al hundimiento. Sin embargo, aunque los vientos, corrientes y convección
del agua las puede mantener suspendidas, finalmente tienden a depositarse en el lecho
marino y limnético formando en áreas particulares grandes yacimientos reconocibles
por los restos de estas algas. Sus remanentes sedimentarios pueden recolectarse
utilizando desde nucleadores de gravedad que se caracterizan por tener un tubo
recolector de sedimentos, hasta nucleadores de caja que consisten de un soporte vertical
o riel, soporte de cuchilla o pala, estructura base, sistema disparador, de cierre y caja
muestreador.

Así, se requiere señalar que en los sedimentos se presenta únicamente el 5% de la


fracción de las algas microscópicas originalmente vivas. Pero, se obtienen resultados
cualitativos y cuantitativos confiables y para realizar los muestreos anteriores, es
necesario que se lleve un registro sistemático de las observaciones del investigador de
acuerdo con un formato que integre datos de las características del muestreo. (Comisión
Nacional del Agua, 2004)

Figura 8. Vista de un alga microscópica.

MÉTODO NO.2

Uso de macroinvertebrados

Los macroinvertebrados empleados en el monitoreo biológico, tales como insectos,


crustáceos, moluscos y anélidos, entre otros, habitan principalmente en sistemas de agua
dulce. Si bien existen varias definiciones acerca del tamaño donde los
macroinvertebrados se separan de los macroinvertebrados, se pueden considerar
macroinvertebrados todas esas especies cuyo tamaño es igual o superior a los 500 μm
(0.5 mm). Podemos clasificar a los macroinvertebrados según si pertenecen: al necton,
cuando son nadadores activos; al neuston, cuando habitan la superficie del agua; o, al
bento, cuando permanecen la mayor parte del tiempo en el fondo del cuerpo del agua,
ya sea en sustratos orgánicos como el detrito, plantas acuáticas, hojarasca, ramas y
troncos, o cualquier substrato inorgánico, como rocas, grava, y arena.

Figura 9. Monitoreo de macroinvertebrados.

Los macroinvertebrados, especialmente los insectos, han sido utilizados en


biomonitoreo como indicadores de calidad ambiental, debido a su abundancia y la
relativa movilidad que presentan, además de ser organismos fáciles de recolectar y
observar, con capacidad de exhibir un amplio rango de respuestas al estrés ambiental.

Los macroinvertebrados los podemos clasificar en órdenes y familias, que a su vez


engloban a un gran número de especies diferentes. En nuestro caso, solamente
llegaremos a clasificarlos como familias.
Figura 10. Distintas especies de macroinvertebrados se encuentran en la columna
de agua.

Para su clasificación nos fijaremos siempre en el color y forma de su cuerpo, con


especial atención al abdomen y tórax. En lo referente a la cabeza, nos fijaremos en la
forma, en la presencia y forma de las antenas, en la forma de la zona bucal o maxilar, y
en la forma de los ojos. Las extremidades también serán de especial interés, tanto en el
número como en la forma y ubicación respecto del cuerpo. Las agallas o branquias
serán características en algunas familias. En las especies más similares a una concha
deberemos fijarnos en la forma de la concha, la coloración y el relieve de la misma.
(Gobierno Autónomo Descentralizado
de la Provincia de Orellana)

Figura 11. Clasificación de macroinvertebrados.


MÉTODO NO.3

Método para zonas poco profundas y recolecta de macroinvertebrados

Ambientes de aguas poco profundas incluyen ríos, lagos y otros cuerpos de agua donde
podemos alcanzar el fondo con nuestras manos y por ende con redes relativamente
pequeñas. Para este tipo de cuerpo de agua, tenemos una diversidad de redes manuales,
las cuales se pueden comprar o bien construir con malla fina y resistente. Es importante
usar malla fina, ya que muchos macroinvertebrados acuáticos son bastante pequeños. La
mayor parte de los estudios usa un tamaño de malla de 500µm o menos. Muchos
estudios ecológicos prefieren mallas de 250µm.

En áreas con flujo de agua, los muestreos se pueden hacer colocando la red corriente
abajo y moviendo el sustrato con las manos o con los pies para dislocar los
macroinvertebrados y atraparlos en la red. En áreas sin flujo, la red se empuja dentro del
sustrato y se recolecta material del fondo. (Ramírez, 2010)

Figura 12. Red tipo D, uno de los tipos más comunes para recolectar
invertebrados.

Método para zonas más profundas y recolecta de macroinvertebrados

Ambientes de aguas profundas incluyen algunos segmentos de ríos, lagos y embalses,


entre otros. Logísticamente, estos sitios nos presentan la limitante de no poder alcanzar
el fondo de forma fácil por su profundidad y la textura suave y fangosa del fondo. Los
métodos descritos arriba solo se podrían utilizar en las orillas de estos cuerpos de agua.
Para muestreos bénticos en sitios profundos podemos utilizar dragas desde un bote, o
bien sustratos artificiales. Adicionalmente, en cuerpos de agua lénticos y en algunos
lóticos también tenemos la fauna planctónica que puede representar un grupo diverso e
importante de macroinvertebrados.

Figura 13. Uso de dragas.

Las muestras planctónicas se recolectan con redes de plancton que se bajan desde un
bote o bien se arrastran detrás del mismo. Las redes recolectan filtrando la columna de
agua, por lo que los datos son cuantitativos si conocemos el volumen de agua filtrado.
Si la misma no se cuantifica, las muestras serían cualitativas. El volumen de agua
filtrado es el resultado del área de la boca de la red multiplicado por la velocidad con
que se desplaza y el tiempo, o la distancia que se desplaza la red.

Figura .14. Uso de red de plancton.


Una vez que se separan los macroinvertebrados del resto del material, se colocan en
frascos que sellen herméticamente. Es preferible preservarlos en alcohol al 80% para
evitar tener que trabajar en el microscopio con sustancias tóxicas, como la formalina. La
mejor forma de mantener el material preservado a largo plazo es utilizando viales de
vidrio, las cuales se llenan completamente con alcohol y se cierran con una pequeña
bola de algodón. Estos viales, debidamente rotulados, se colocan dentro de frascos
grandes, con alcohol, los cuales pueden reunir los viales con los organismos
recolectados e identificados de un mismo sitio o cuerpo de agua y fecha, o bien
podemos colocar todos de un mismo taxón juntos en un frasco grande . Cada frasco
debe llevar su respectiva etiqueta, escrita en papel con lápiz o con tinta indeleble.

Figura 15. Muestra correctamente etiquetada


Las etiquetas y la información que estas llevan son sumamente importantes. Una
etiqueta completa debe llevar información sobre la localidad de recolecta, fecha de
recolecta, recolector, detalles o título del proyecto y tipo de sustancia utilizada para
preservar la muestra, entre otros. Es importante enfatizar que una muestra sin datos de
recolecta es una muestra perdida.
BIBLIOGRAFÍA

Comisión Nacional del Agua. (2004). Guía para la colecta, manejo y las observaciones
de campo para bioindicadores de la calidad del agua. México: Comisión
Nacional del Agua.
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Orellana. (s.f.). Manual de
monitoreo comunitario de la calidad del agua con bioindicadores. Orellana.
Direccion de recursos hídricos, .. (2017). Calidad de Agua. Obtenido de
http://www.recursoshidricos.gov.ar/web/index.php/nuestra-funcion/2017-03-23-14-12-
06/calidad-de agua#:~:text=Los%20par%C3%A1metros%20f%C3%ADsicos%20m
%C3%A1s%20importantes,Turbidez
Ministerio de Ganaderia Agricultura y Pesca, .. (2011). Protocolo de Muestreo,
Transporte y Conservación de muestras de agua con fines multiples. Obtenido
de https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
protocolo_de_muestreo_de_aguas_inta.pdf
Nucleo Interdisciplinario, .. (2018). Monitoreo de variables físico-químicas de agua.
Obtenido de
http://www.aguasurbanas.ei.udelar.edu.uy/index.php/2018/11/15/monitoreo-de-
variables-fisico-quimicas-de-agua/#:~:text=Su%20medici%C3%B3n%20se
%20realiza%20mediante,temperatura%2C%20amonio%20y%20ox
%C3%ADgeno%20disuelto.
Ramírez, A. (2010). Métodos de recolección. Obtenido de
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
77442010000800002#:~:text=En%20%C3%A1reas%20con%20flujo%20de,se
%20recolecta%20material%20del%20fondo.

También podría gustarte