Está en la página 1de 45

lOMoARcPSD|20235263

Bolillas resueltas FINAL DE MAQUINAS FAUBA

Maquinaria Agrícola (Universidad de Buenos Aires)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)
lOMoARcPSD|20235263

TEMA 1: CARACTERIZACIÓN DE LA MAQUINARIA


1.1)Trabajos agropecuarios. Trabajos culturales. Trabajos complementarios. Trabajos de
sistematización.
T. de sistematización: se realizan por única vez y son previos a la puesta productiva del lote.
Pueden llegar a requerir mantenimiento. Ejemplo: terraplén, desmonte, des compactación.
T. Agropecuarios: son las labores que se realizan en cada ciclo agrícola con el fin de
conseguir un producto.
T. Culturales: son trabajos agropecuarios que se realizan metódicamente dentro del lote
para poner en práctica al cultivo (fertilización, pulverización).
T. complementario: trabajo agropecuario fuera del lote y posterior a la cosecha/
recolección.

1.2)Caracterización del parque de maquinaria agrícola en Argentina.

En Argentina la brecha tecnológica entre la industria nacional y la industria extranjera no


es tan significativa, lo que permite una gran participación de la industria nacional en este sector. Es
un sector sumamente activo ya que el 37% del consumo de gasoil del país es por parte del sector
de oleaginosas y cereales.

- Tractores: la producción nacional está en crecimiento (esta fue impulsada en la época de


tractorización)
- Máquinas para labranza: actualmente están en baja debido al crecimiento de la siembra
directa.
- Sembradoras: domina la industria local y las sembradoras de tipo siembra directa.
- Fertilizadoras: mayormente de fertilización sólida, aumenta la demanda ya que hay más
análisis de suelo.
- Pulverizadoras: el 80% es de industria nacional, sin embargo los componentes críticos son
importados.
- Cosechadoras: es un sector muy heterogéneo y actualmente entre los productores del país
hay necesidad de cambio, por lo que no se logra satisfacer la demanda. El 70 % de las
ventas provienen de la industria extranjera.
- Tolva: actualmente se busca la polifuncionalidad de las mismas.
- Forrajeras: el 50% es de industria nacional.

1.3) Formas de tenencia de la maquinaria agrícola.

Primero que nada se distinguen dos grandes grupos: productores agropecuarios y prestadores de
servicios agropecuarios. Los productores agropecuarios perciben la mayor parte de sus ingresos de
la producción. Entre ellos se dividen los tradicionales, aquellos con un stock de capital
correspondiente al tamaño de la explotación o menor a la misma, y los capitalizados, que son

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

aquellos con mayor stock de capital por lo que les permite percibir ingresos por sus servicios.
(Contratista de producción).

Entre los prestadores de servicios agropecuarios se encuentran los contratistas tomadores de


tierras, que poseen o alquilan tierras pero su mayor ingreso proviene de la prestación de servicios,
y los contratistas puros, cuya totalidad de ingresos provienen de la prestación de servicios.

1.4)Estudio orgánico y funcional de la maquinaria agrícola. Clasificaciones.

Estudio orgánico

- Pieza: elemento individual e indivisible (unidad básica componente del cuerpo).


- Órgano: pieza o conjunto de piezas destinada a cumplir una función.
- Cuerpo: unión de órganos destinados a realizar el trabajo agrícola.
- Accesorio: perfecciona el trabajo o cumple un trabajo complementario.
- Rueda: Sostén, transporte, dirección, regulación, propulsión, motricidad.

Simples
Trabajo
Combinadas
Móviles
Desplazamiento
No móviles estacionarias
Clasificación fijas
Sangre
Fuente de potencia Motorizada

Tracción libre
Vinculación Montada
Semi montada

1.5)Capacidad de trabajo y tiempo operativo de la maquinaria agrícola. Factores que influyen:


superposición, patinamiento y pérdidas de tiempo.

La capacidad de trabajo se divide entre teórica, que contempla el ancho teórico (cuerpos x
distanciamiento) y la velocidad teórica de avance, y la capacidad de trabajo efectiva, que
contempla tanto el patinamiento como la superposición de los cuerpos, sin embargo no se
incluyen las pérdidas de tiempo accidentales.

C.Tt (ha/h) = at (m) x Vt (km/h) x 0, 1

C.Te (ha/h) = ae (m) x Ve (km/h) x ϒ (coeficiente de trabajo efectivo) x 0,1

Tiempo operativo (h/ha) =

TEMA 2: MOTOR

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

2.1) Ruedas y neumáticos agrícolas. Funciones. Diseños. Análisis del patinamiento de una rueda
propulsora y de una rueda motriz.

Un punto muy importante de los neumáticos que se busca actualmente es conseguir la máxima
adherencia con la mínima compactación. Esto hará que se reduzca el deslizamiento que es algo
que genera pérdidas de potencia.

Funciones de las ruedas:

1. Soporte
2. Propulsión (movimiento)
3. Dirección
4. Tracción a barra de tiro

Diseños de neumáticos
Diagonales Radiales
Las capas de hilos se ubican a 40-45° con Son los más utilizados actualmente.
respecto al plano medio del neumático. Lleva Están formados por capas de hilos dispuestos
un número par de capas. perpendicularmente al plano medio de talón a
La relación altura/anchura es del 85%. talón.
La presión mínima de inflado es de 0,7 – 0,8 bar La relación altura/anchura es de 65-75%.
Designación: 12.4-36 -> anchura nominal, Tienen menor resistencia al avance (por las
diámetro nominal deformaciones de la banda de rodadura).
La presión mínima de inflado es de 0,5 – 0,6
bares.
Designación: 12.4 R 36
Ventajas: mayor adherencia, mayor capacidad
de tracción (esto lo da el diámetro), menor
compactación del suelo
, menor consumo de combustible.

Patinamiento: hay pérdida de potencia del motor, esta se pierde en el patinamiento y no forma
parte de la tracción.

La rueda propulsora es la que toma el movimiento desde el diferencial (es decir que viene desde el
motor). Cuando esta patina da más vueltas de las que avanza. Haciendo un mismo número de
vueltas podemos evaluarla de la siguiente manera.

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

La rueda motriz es la “arrastrada”. Cuando hay patinamiento está recorre mayor distancia por
vuelta que da. Para su evaluación, tomamos una distancia conocida y calculamos cuantas vueltas
teóricas puede dar en dicha distancia. Luego se observa cuantas realmente da.

2.2) Tipos y elementos que pueden conformar trenes cinemáticos. Relación de transmisión.
Ecuación fundamental de la transmisión. Eficiencia de la transmisión.

Tipos de transmisión
Órganos rígidos que cambian
Contacto directo Contacto indirecto
el tipo de movimiento
Ruedas de fricción Órganos flexibles Biela
Ruedas dentadas Correas, Cadenas Manivela
Poleas y correas (rotación Excéntricos
continua)

Engranajes: son ruedas dentadas que unen árboles. Es importante que los dientes sean de forma
adecuada que resistan el esfuerzo. Los módulos de cuales se engranen deben ser iguales, de
misma manera la forma.

Relación de transmisión=

Es importante tener en cuenta que en todos los trenes cinemáticos hay pérdidas de potencias en
forma de calor. Esto es por la fricción, lo que se pierde es cupla, se perdería régimen si hay
patinamiento. Se minimiza con el engrasa que también es importante para prevenir daños en la
maquinaria.

2.3) Componentes del motor diésel y sus sistemas anexos al motor diésel. Ciclo diésel de cuatro
tiempos.

La “unidad funcional” son los cilindros, que pueden ser parte del bloque o ser postizos (camisas). El
bloque es la pieza en donde se insertan todos los mecanismos fundamentales del motor. El cierre
de arriba se realiza mediante la culata, y su fijación hermética mediante la junta de culata. También
existe la tapa de los balancines que refuerza la protección.
Para el proceso de combustión interna en los cilindros tenemos que mencionar los siguientes
elementos: el árbol de levas (encargado de abrir o cerrar las válvulas), las válvulas tanto de ingreso
o escape, el inyector de combustible, el pistón (se mueve dentro del cilindro haciendo variar el
volumen), la biela (une al pistón con el cigüeñal transformando el movimiento vaivén del pistón en
movimiento de giro. Los cojinetes de bancada son las piezas que unen al cigüeñal con el bloque. El

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

cigüeñal tiene una suerte de contrapesos cuya finalidad es conseguir un movimiento de giro
uniforme. Al final del cigüeñal se encuentra el volante cuya finalidad es absorber la inercia global
del motor cuando este tiene saldo positivo y también soltar esta inercia en momentos de saldo
negativo. El volante se acopla con el embrague y con el piñón del motor de arranque. Debajo de
todas estas piezas se ubica el Carter que da protección y además sirve como depósito de aceite.

Entre los sistemas anexos se encuentran:

1. Sistema de alimentación de combustible (al inyector)


2. Sistema de refrigeración
3. Sistema de filtrado
4. Sistema de engrase

Algo que caracteriza a los motores es la cilindrada que estos poseen. Cilindrada = volumen de aire.

Los 4 tiempos del ciclo Diesel son:

1) Admisión: baja el pistón y se abren las válvulas de ingreso, aumenta el volumen la presión
queda igual.
2) Compresión: se cierran las válvulas y sube el pistón. Aumenta la presión y disminuye el
volumen, también hay aumento de temperatura.
3) Trabajo: el inyector libera combustible ocasionando la combustión, por lo que empuja el
pistón hacia abajo (único momento de saldo positivo).
4) Escape: se abre la válvula para la liberación de gases de la combustión.

2.4) Ensayos del motor diésel y parámetros que lo caracterizan. Normas SAE y DIN. Análisis de las
curvas características del motor.

La potencia del motor se mide sobre el volante del motor girando a velocidad régimen del motor.
La normativa DIN (proveniente de Alemania) toma en cuenta que el motor es quien acciona al
resto de los mecanismos (bomba de agua, ventilador, etc.). En cambio las normas SAE
(provenientes de Estados Unidos) mide la potencia del motor sin conectar al resto de los

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

mecanismos anexos. Por lo tanto un ensayo en normas SAE mostrará valores mayores a los ensayos
de las normas DIN.

La potencia homologada es la potencia que se mide en la toma de potencia del tractor.

2.5) Criterios para la selección de motores diésel con fines agrícolas.

a) Reserva de par: es la diferencia entre los valores de par máximo y par a máxima
potencia. Esto refleja la capacidad de que el tractor pueda hacer frente a
aumentos en la demanda de carga sin cambiar la marcha. La reserva de par
aceptable se encuentra entre el 15 y 30%.
b) Elasticidad: capacidad de un motor de sobrecargarse sin pararse.
c) Potencia del motor: la potencia óptima dependerá que tipos de trabajos
realicemos.
d) Consumo del motor.
e) Filtro del motor.

2.6) Mantenimiento del motor diésel y de trenes cinemáticos.

Aquellos trenes cinemáticos de tipo flexibles como correas y poleas, deben estar bien tensionadas,
para evitar falsos contactos y atasca duras. En todo tren cinemático hay que asegurarse de realizar
un correcto engrase y lubricación de las piezas para protegerlas de rupturas debido a la fricción.

Entre los controles diarios que se realizan al motor se encuentran:

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

a) Verificar el correcto nivel de combustible.


b) Controlar el nivel de aceite en el Carter.
c) Correcto nivel del líquido refrigerante (esto se indica según cada fabricante).
d) Correcto nivel de aceite en el sistema hidráulico.
e) Verificación del estado de los filtros.

Se debe verificar tanto la limpieza de los tanques de alimentación como la de los filtros, para que
exista una correcta circulación. También es importante corroborar el correcto estado de las
mangueras del sistema de refrigeración para evitar derrames.

2.7) Usos de la hidráulica sobre un tractor y máquinas agrícolas. Hidrostática: componentes de los
circuitos hidráulicos básicos. Circuito para accionar un utilizador a distancia.

La hidráulica nos permite tener mayor control de los accionadores tanto en velocidad como en
regulación de profundidad de trabajo. La energía se transmite por fluidos (aceite).

Los componentes del circuito básico son: depósito, bomba, filtro, válvula, cilindro hidráulico y
pistón. Existen dos tipos de sistemas hidráulicos: el de centro cerrado y el de centro abierto. El de
centro abierto es un sistema muy simple que solo se utiliza para trabajos puntuales ya que es un
sistema lento. Es un sistema de baja presión donde si la válvula no se acciona el aceite se
encuentra constantemente retornando al depósito. Solo cuando se acciona la válvula el aceite llega
al actuador. Posee una bomba de engranajes.
Por otro lado se encuentra en sistema de centro cerrado que es un sistema de alta presión. Este
sistema además del Carter, posee un pre tanque que alimenta a una bomba de émbolos radiales
(es acá donde se encuentra la alta presión). Cuando se acciona la válvula, gracias a la bomba de
alta presión, el circuito se llena rápidamente dando así una respuesta rápida y permitiendo la
utilización continua.

Los circuitos hidráulicos se accionan desde botoneras ubicadas en la cabina del tractor.

TEMA 3: TRACTOR AGRÍCOLA


3.1) Diseño de tractores agrícolas.

El tractor debe realizar esfuerzo de tracción a una lenta velocidad. Los tractores agrícolas pueden
ser de tipo oruga (de caucho o metal) que no son muy utilizados debido a la falta de mano de obra
especializada, o de ruedas. Los diseños de los tractores de ruedas pueden ser:

 2WD – Tracción simple: la tracción solo se da en el eje posterior, el eje delantero es


solo directriz. La eficiencia tractiva es del 60% y el patinamiento es del 12 al 15%.
 FWA – Doble tracción asistida: La eficiencia tractiva va desde el 65 a 68%, tiene
tracción en ambos ejes pero la dirección en la delantera. El patinamiento es del 12
al 15%. Posee 2 embragues. Tiene mayor radio de giro lo que le da una escasa
movilidad (necesita sistemas Bi-seel y Caster Action para doblar).

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

 4WD- Doble tracción: tiene alta eficiencia tractiva (75%). Su mecanismo de


dirección se efectúa con la articulación del bastidor. Durante la tracción se
emparejan los pesos adherentes sobre las 4 ruedas. Las ruedas delanteras poseen
un régimen de giro 3% mayor a las traseras con la finalidad de reducir el
patinamiento (2-4%).

3.2) Distribución del peso estático y dinámico. Manejo y tipos de lastrado.

Tracción simple 2WD Doble tracción asistida Doble tracción 4WD


FWA
Estático Dinámico Estático Dinámico Estático Dinámico
E. 33 20 40 30 65 50
Delantero
E. Trasero 66 80 60 70 35 50

El lastrado comprende de peso extra que se le agrega al tractor. El mayor peso hará que el tractor
tenga mayor tracción ya que disminuye el patinamiento, generando un mejor aprovechamiento de
la potencia del motor. Hay que tener en cuenta que un exceso de lastrado generará que aumenten
las pérdidas por rodadura (esfuerzo para trasladarse, varía según el peso), por lo que se
recomienda lastrar hasta un 25% del peso. También hay que tener en cuenta que muchas veces se
colocan aperos que modificaran el porcentaje del peso sobre el eje delantero, por lo que también
se debe lastrar para evitar “el galopeo”. Los tipos de lastre pueden ser metálico (discos y valijines),
líquidos (se rellenan los neumáticos con agua hasta un 75% de su capacidad) y dinámicos
(consisten en acortar o alargar la barra del tractor que engancha al apero).

3.3) La transmisión de la potencia. Diseños y características de cajas de velocidades. El conjunto


diferencial. Conjunto reductor de mando final. Hidrodinámica: actuadores hidrodinámicos.
Embrague hidráulico, convertidor par.

La transmisión es el mecanismo encargado de asegurar la multiplicación y transferencia del par


motor a los diferentes puntos del tractor. Deben reducir el régimen de giro y multiplicar el par
motor.

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

El embrague es el primer componente de la transmisión. Estos pueden ser de tipo mecánico o


hidráulico. Entre los mecánicos se encuentran los mono y multidisco, en estos el disco se “pega por
adherencia” al volante generando la transmisión de par. Se requiere que estén baño de aceite para
procurar su mayor duración y prestación. En cambio el embrague hidráulico no presenta unión
mecánica. La transmisión se lleva a cabo mediante 2 “medias ruedas”, una unida al motor y otra
unida a la caja de cambio. Estas llevan paletas dentro y aceite. Cuando se juntan forman una
cámara con aceite y mediante la inercia del aceite se produce la transmisión. Se puede decir que
estos embragues suavizan el trabajo.

Convertidor de par: es un embrague hidráulico perfeccionado. Permite graduar la combinación


par/velocidad. Tiene una bomba (toma movimiento del volante) y estator (es el que multipplica el
par) y una turbina que transmite el movimiento a la caja de cambio. El aceite de mueve de la
bomba a la turbina y de la turbina al estator (y vuelve a comenzar), reduciendo la velocidad de giro
pero aumentando el par.

La caja de cambios es un conjunto de engranajes que nos entregará distintas combinaciones par-
velocidad. Estas pueden tener variables números de marchas.

El diferencial tiene como finalidad aumentar el torque y reducir la velocidad del conjunto de
engranajes. Además desvía el flujo de potencia y lo “divide” en dos, uno para para rueda. A su vez
permite la diferencia de velocidades entre las
ruedas cuando se dobla. Está compuesto por el
piñón que transmite desde la caja de cambios y se
una a la corona. Sujetos a la corona se encuentran
los planetarios que poseen 2 tipos de rotación. Y
por último unidos a los planetarios se encuentran
los planetarios que se encargan de transmitir al eje
de las ruedas.

El mando final es el último mecanismo en el


sistema reductor de transmisión y es donde se produce el mayor aumento de par. Se trata de un
dispositivo provisto de un conjunto de engranajes cuyos componentes son pequeños y ligeros.

3.4) Utilizadores del tractor agrícola.

a. Barra de tiro oscilante: transmite la potencia en forma de fuerza y velocidad (arrastre).


Mediante su oscilación regula la altura y dirección (lastre dinámico).

b. Toma de potencia posterior: transmite potencia mediante movimiento de rotación


(régimen y cupla). Existen tomas de potencia de 540 rpm (6 estrías) y de 1000 rpm (21 estrías). La
forma en la que toma la fuerza del motor puede ser:

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

1) Dependiente: toma movimiento del eje primario de la caja de


cambios.

2) Semiindependiente: toma movimiento del volante del motor por


medio de un embrague doble disco.

3) Independiente: toma movimiento del motor por un embrague


aparte.

c. Acoplamiento de 3 puntos: es el enganche a aperos montados. La ventaja de este tipo de


enganche es que permite el levantado total del apero, lo que facilita las entradas a los lotes.
También permite la regulación de la profundidad de trabajo desde la cabina del conductor
(mediante el sistema hidráulico). Para el enganche se debe empezar desde el brazo 1, que es el
brazo fijo. Luego se procede a enganchar al brazo 2 que puede varia longitudinalmente (definimos
dirección del apero). Y por último se engancha al 3° punto que tiene movimiento libre. El
levantamiento es realizado por los brazos de levantamiento donde se encuentran los cilindros
hidráulicos. Estos levantan los brazos del enganche mediante los tensores de levantamiento. Los
tensores laterales evitan los desplazamientos bruscos.

d. Acoplamiento para el control hidráulico: es


un sistema de conexión, mediante el cual los aperos
pueden acceder al sistema hidráulico del tractor.
Consta de 4 conectores (2 machos y 2 hembras) por el cual circula aceite.

3.5) Balance de potencia. Eficiencia tractiva. Pérdidas de potencia por patinamiento y rodadura.

Potencia en barra de tiro

K= resistencia a la rodadura (depende del suelo).

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

La rodadura es el esfuerzo para auto trasportarse, esta será mayor en suelos blandos con
pendientes o suelos. Es un factor en el que incide el tipo de neumático y el tipo de suelo.

El patinamiento es la diferencia entre la velocidad teórica y la velocidad real.

Eficiencia de tracción global =

3.6) Ensayos del tractor agrícola: Ensayo en pista y en la toma de potencia. Normas OCDE e ISO.

Para los ensayos en pista se utilizan pistas de tarmacadam. En estos ensayos de tracción se miden
la potencia disponible en la barra de tiro (el suelo dependiendo la época hará variar su reacción).
En este tipo de pistas los coeficientes de tracción suelen duplicar a los que se consiguen a campo.
Mediante carros dinamométricos se mide: fuerza, velocidad real, régimen del motor, potencia,
patinamiento, consumo horarios y consumo específico. Los ensayos también se pueden realizar en
laboratorios acreditados mediante la utilización de un freno dinamométrico. Mediante estos
ensayos se crean las curvas de motor.

Las normas OCDE efectúan la medición en la toma de fuerza, que es la potencia directamente
utilizable por el agricultor. En cambio las normas ISO miden 3 tipos de potencia, la bruta (se mide
en volante del motor sin los sistemas anexos), la neta (volante del motor con sistemas anexos) y la
útil (en la toma de fuerza sin la batería).

Las normas OCDE requieren los siguientes ensayos:

1) Ensayo a la toma de potencia.

2) Potencia hidráulica y capacidad de levante.

3) Potencia a la barra con el tractor lastrado.

4) Área de giro y ángulo de giro.

5) Posición del centro de gravedad.

6) Frenos (Solamente para tractores engomados).

7) Ruidos.

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

TEMA 4: LABRANZA
4.1) Definición y objetivos de la labranza del suelo. Clasificaciones. Efectos sobre la fertilidad física
del suelo.

La labranza es el conjunto de operaciones mecánicas que una o varias herramientas ejercen sobre
el suelo para modificar su estructura a una determinada profundidad. Los objetivos son: crear
condiciones adecuadas para el cultivo, incorporar los residuos favoreciendo la descomposición,
controlar las malezas, des compactar, cortar el ciclo de vida de patógenos e insectos, controlar la
erosión. El buen manejo de la labranza aumenta la fertilidad física de los suelos, pero un mal
manejo acelera la erosión de los suelos.

La labranza puede ser de tipo conservacionista que consiste en el corte vertical del suelo dejando
un rastrojo remanente mayor al 30%. O bien puede ser no conservacionista donde se deja menos
del 30% del rastrojo. También se puede clasificar a la labranza por sistemática (aquella que se
realiza antes de poner en producción un lote) y labranzas primarias y secundarias (se realizan en
lotes productivos previos a cada cultivo).

4.2) Equipos para la labranza de sistematización: arado subsolador y des compactador.


Características constructivas, alistamientos y regulaciones.

Arado subsolador

Puede ser de tracción libre o montado. Los de tracción libre permiten la regulación de la
profundidad de trabajo mediante las ruedas laterales. Las rejas son las responsables del arado y
están sujetas al bastidor mediante los timones. Es una herramienta
de labranza vertical conservativa, que se utiliza para la compactación
subsuperficial. Este arado fragmenta capas compactadas sin causar

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

destrucción de los agregados. Puede llegar a una profundidad de trabajo de 90 cm. Permite
regulaciones de profundidad y nivelación.

Arado des compactador

Esta herramienta también es de labranza vertical pero llega a una menor profundidad (45 cm). Su
función es des compactar sin agrietar, ni tampoco alterando el orden de los horizontes. La
profundidad se regula mediante el sistema hidráulico.
Sobre el bastidor se disponen los timones curvos en
zigzag, de modo que se reducen las atacaduras.
También se le puede agregar cuchillas delante de los
timones/ rejas que cortaran el rastrojo reduciendo los
atascos. Permite regulaciones de nivelación y
profundidad.

4.3) Equipos para el laboreo primario del suelo: arado de cinceles, arado de reja y vertedera y
arados de casquetes. Características constructivas, alistamientos y regulaciones.

El laboreo primario es la primera labranza por lo que requiere mayor potencia y mayor
profundidad de trabajo.

Arado de cincel

Existen montados y de tracción libre, sus timones son de forma curva. El corte que realiza esta
herramienta se basa en la presión interna que genera el desplazamiento de las partículas del
suelo. Tiene un ángulo de ataque de 20 a 25°, lo que le confiere mayor fragmentación. Este apero
favorece la infiltración del agua y disminuye la erosión, deja un remanente de rastrojo del 70%.
Una gran ventaja del arado de cincel es que permite agregar cuerpos al bastidor y las rejas se
pueden cambiar según el tipo de lugar de trabajo. Permite una profundidad de trabajos de 30 cm.
Entre las regulaciones que permite hacer están: profundidad,
nivelación, número de cuerpos y distancia entre cuerpos.
Generalmente la distancia entre cuerpos se calcula como 1,4 x
profundidad.

Arado de reja y vertedera

Es una herramienta de labranza convencional por lo que habrá revatimiento de gleba (da vuelta el
suelo). Hace un corte horizontal y vertical del suelo. No es recomendable su utilización en regiones
de alta temperatura ya que se incrementa la mineralización de la
materia orgánica diminuyendo la disponibilidad para los cultivos. El
ángulo de ataque es de 45°, la acción de corte la realiza la reja,
mientras que la vertedera lo levanta. Existen montadas y de tracción
libre. Entre sus regulaciones encontramos: profundidad, nivelación
(transversal y longitudinal) secciones (reja/vertedera), ancho de
corte, cuchillas. Su profundidad de trabajo llega a los 20 cm.

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

Arado de casquetes

Los casquetes son elementos giratorios por lo que aumenta su durabilidad. En este caso hay
rebatimiento de la gleba. Se puede regular tanto la profundidad, ángulo de ataque del casquete.
Cuentan con raspadores que procuran la limpieza del casquete.

Casquetes independientes: la profundidad de trabajo es un tercio


del diametro del casquete (50-100 cm de diametro). Se regula nivelación,
ángulo de corte y de ppenetración, posición diagonal del bastidor, posición
del casquete.

Casquetes verticales: los casquetes se disponen en paquetes y el ángulo de los casquetes


esta definido por el ángulo de la diagonal del bastidor con respecto a la dirección de avance. Son
de tracción libre y llegan a una profundidad de 7 a 15 cm. Sus regulaciones son. Profundidad,
ángulo del bastidor, nivelación y posición del raspador.

Las ventajas de los casquete ante las rejas es el menor peligro de rotura en terrenos pedregosos,
menor desgaste por rozamiento, mantenimiento más facil y sencilla forma de desmontar, y realiza
trabajos más homogeneos (mejor manera de romper). Sin embargo tienen poca penetración y
poseen un volteo incompleto.

4.4) Equipos para el laboreo secundario del suelo: Rastras de casquetes de doble acción. Rastras de
dientes. Rolos desterronadores. Cultivadores de campo y vibrocultivadores. Caracteristicas
constructivas, alistamientos y regulaciones.

El laboreo secundario consiste en el afirmamiento, refinamiento y nivelación de la cama de


siembra. A algunos de estos aperos se les puede adicionar un cajón sembrador, y se los utiliza para
sembrar especies forrajeras.

Rastras de casquetes de doble acción: Los casquetes estan dispuestos en paquetes, los casquetes
posteriores van en dirección opuesta a los inferiores (rebaten el suelo para distinto lado, estas
dispuestos en los bastidores secundarios). En los extremos de los bastidores secundarios se
encuntran los casquetes borra surcos. Una ventaja de este implemento es que en su parte trasera
lleva un enganche que permite el acople con otras maquinas. Regulaciones: ángulo de ataque del
casquete, profundidad (mediante cilindro hidráulico o ruedas), nivelación. Las formas de este
implemento pueden ser: encontrados, desencontrados (no deja surco central sin trabajar) y
excentrica (permite el trabajo en lugares donde no pasa el tractor por la altura –frutales-).

Rastras de dientes: Sus funciones son desterronado, desmalezado y control del planchado del
suelo. El órgano activo son los dientes que estan dispuestos sobre el
balanzón. Se permite la regulación de la profundidad y en ciertos
modelos se regula la inclinación de los dientes. Los modelos más
básicos o viejos no permiten regulaciones.

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

Rolos desterronados: comprime el suelo reduciendo los espacios lagunares y reactivando el


capilarismo, deshace terrones, empareja y alisa el suelo (facilitando la entrada de la maquinaria).
Se engancha al tractor mediante la lanza (tracción libre). Es un rolo estriado que gira sobre su eje,
muchas veces se permite la adición de más cuerpos (si lo permite el bastidor).

Cultivadores de campo: simil al arado de cincel pero a menor profundidad(10-8 cm),


realiza labranza vertical. Tiene mayor número de cuerpos que un arado de cincel,
posee rejas intercambiables. Permite regulaciones de profundidad, nivelación y
distancia entre cuerpos.

Vibrocultivadores: tiene una profundidad de trabajo de 8 a 10 cm, posee


un arco en forma de “S” con la reja en su extremo. Esta forma hace que se
efectue una vibración en el suelo que es la responsable de romper los
agregados (por presión y estallido).

4.5) Equipos de labranza para producciones vegetales intensivas. Roto cultivadores. Características
constructivas, alistamientos y regulaciones.

Se utiliza para la preparación de la cama de siembra en cultivos intensivos. El roto cultivador


genera la labranza primaria y la secundaria en simultáneo,
provocando una pulverización del suelo lo que genera aceleramiento
en la descomposición. Esta herramienta toma potencia desde el
tractor mediante la unión cardánica. La regulaciones que permite
son: profundidad, nivelación y potencia de giro del eje.

4.6) Enganche y acople de apero al tractor agrícola. Formas de


labranza.

Los aperos pueden tener dos maneras de acople: montados (enganche mediante 3 puntos) o de
tracción libre (enganche mediante barra de tiro). Muchos aperos cuentan con nivelación vía
sistema hidráulico, por lo tanto también se debe realizar la conexión al mismo.

Formas de labranza: es importante tener en cuenta que no existe una forma mejor que la otra, sino
que se debe hacer rotación de estas para una correcta labranza, de utilizar siempre la misma se
acelerará el proceso erosivo. Hay que tener en cuenta que el ancho de las cabeceras debe ser
como mínimo del radio de giro de la maquinaria (tractor + apero).

-Alomado: se comienza por el centro del lote, la segunda carrera volcará tierra hacia la
primera carrera generando una “loma” en el centro.

-Hendiendo: se comienza por los extremos del lote y en el centro se genera un “surco
muerto”.

TEMA 5: SEMBRADORAS

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

5.1) Definición y formas de implantación de cultivos. Formas de siembra de cultivos.

La implantación de cultivos consiste en poner en marcha al cultivo. Sus formas son:

a. Siembra: trabajo cultural donde se obtiene una población de plantas a través de


semillas.
b. Plantar: distribuir en el terreno órganos de plantas capaces de reproducirse vía
agámica.
c. Trasplante: distribuir en el terreno plantas con un grado de desarrollo que permitan su
establecimiento.

Formas de siembra:

1. Al voleo: no hay orden, forma centrifuga (muy utilizado para forrajeras).


2. A chorrillo: sobre línea y a flujo continuo (grano fino).
3. Monograno7 precisión: la densidad esta mayormente controlada (grano grueso).
4. Siembra directa.

5.2) Características constructivas, funciones y posibles alistamientos de las máquinas sembradoras.

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

5.3) Características
constructivas y
funcionales y posibles alistamientos de máquinas plantadoras y trasplantadoras.

Las maquinas plantadoras y trasplantadoras tienen que realizar las


siguientes tareas: abrir surco, depositar planta (u órgano de iniciación) y
cerrar el surco.

Las plantas trasplantadoras necesitan del trabajo de un operario que


dispone el plantin para que este sea colocado por la máquina. El plantin
se dispone sobre una rueda que marca la densidad de siembra.

En el caso de las máquinas que se utilizan para el cultivo de papa o batata, se pueden encontrar las
automáticas que no necesitan operarios o las manuales, donde el operario va sentado en la parte
de atrás colocando las papas en el tubo de bajada. En todas las

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

máquinas se puede regular la profundidad de siembra y en caso de tener más de un cuerpo se


puede regular la distancia entre hileras.

5.4) Regulación de las máquinas sembradoras. Ensayo estacionario, dinámico y verificación a


campo.

La regulación consiste en verificar que la sembradora entregue la cantidad de semillas/ha que


requiero. Para ello regulo la cantidad que semillas entregadas por distancia (mediante la caja de
cambio de los dosificadores) y regulo la distancia entre los cuerpos de la sembradora (distancia
entre hileras). Además dependiendo la especie a sembrar debo calibrar con la profundidad
correspondiente.

 Ensayo estacionario: se gira la rueda motriz, como se conoce el perimetro -> cantidad de
vueltas x perimetro = distancia recorrida. Se toman las semillas que entrego la maquina en
esa distancia y con este dato podemos calcular la densidad teórica. (la densidad teórica no
contempla el patinamiento ni las vibraciones) Además se cuantifican la cantidad de
semillas rotas.
 Ensayo dinámico: se hace andar la maquina a campo por una distancia conocida. Se
utilizan latas para juntar las semillas y con estos datos se calcula la densidad efectiva.
 Verificación a campo: este tipo de ensayo no permite correcciónes ya que se realiza
posterior a la siembra y cuando ya concluyó la emergencia. En este ensayo se verifica las
plantas emergidas a que distancia se encuentran en relación a la que se esperaba lograr.
La densidad calculada en la verificación a campo es la densidad real.

5.5) Cálculo de la densidad de siembra. Efecto del patinamiento de la rueda motriz. Efector de la
vibración. Efecto del valor cultural de la semilla. Cálculo de la autonomía de equipos de siembra.

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

 Patinamientode la rueda motriz: por vuelta recorre mayor distancia, por lo tanto como su
giro es el que transmite a las cajas de cambio se generaran fallos. (disminuye la densidad)
 Vibraciones: las vibraciones tienen mayor influencia en las sembradoras de grano fino,
haciendo que caiga una mayor cantidad de semillas aumentando asi la densidad.

Autonomía: hace referencia a cuanto puede trabajar la sembradora sin que se recargue la
tolva. Cuanto mayor la autonomía menor serán las perdidas de tiempo sistemáticas.

5.6) Evaluación del trabajo de siembra. Daño mecánico a la semilla. Distancia entre semillas y entre
plántulas emergidas. Profundidad de siembra.

En los ensayos de la sembradora se puede observar el porcentaje de semillas rota


correspondientes al daño mecánico visible. Sin embargo también existe el daño mecánico no
visible que repercute igualmente en la germinación. El daño mecánico se evita realizando un
correcto calibrado del enrazador de los dosificadores.

La profundidad de siembra se mide con centimetros y su regulación depende de la rueda


reguladora de profundidad, sin embrago es importante que todos los órganos del cuerpo de
siembra esten correctamente nivelados.

Evaluación del trabajo de siembra: hay dos maneras de realizarla , una es mediante las
recomendaciones ISO. Esta se basa es la evaluación de las semillas descargadas (simil ensayo
dinámico). En esta evaluación no se toma en cuenta si la semilla germina o no, si se pueden
visualizar daños mecánicos de tipo visible, pero si este es no visible no será registrado. Otro tipo de
evaluación es el de Kachman y Smith donde se evaluan las plantas ya emergidas y se corrobora su
uniformidad horizontal. Mediante esta evaluación se generan los indices de calidad que
comprende el porcentaje de semillas que se encuentran en el rango comprendido entre las
duplicaciones y los fallos ( 0.5 – 1.5 distancia de referencia), además se construye el indice de
precisión que muestra la varianza dentro del indice de calidad (es decir que tanto se acerca el
arreglo espacial a la distancia de referencia).

TEMA 6: FERTILIZADORAS
6.1) Formas de aplicar el fertilizante en el cultivo.

Las formas de aplicación de fertilizante son:

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

a. Fertilizantes gaseosos : fumigación.


b. Fertilizantes líquidos: mediante pulverizadoras. Esta forma tiene riesgos de
lixiviación y de volatilización. Es importante a la hora de fertilizar con una
pulverizadora ver si los elementos de la composición del fertilizante son o no
corrosivos para el tipo de tanque de la pulverizadora (los fitosanitarios suelen
ser menos corrosivos que los fertilizantes). El beneficio en relación a los
fertilizantes sólidos es que no presentan problemas de higroscopia ni de
uniformidad de particulas. Estos se pueden aplicar mediante flujo continuo o
en pulsos. Ademas pueden ser con incorporación al suelo (chorro sólido) o
incorporado al suelo (como los inyectores). Aquelos sin incoporación al suelo
pueden ser con caño de bajada (tendran menores riesgos de fitotoxicidad) o
sin caños de bajada como por de 3 chorros sólidos.
c. Fertilizantes sólidos: pueden ser de tipo simple (solo hay 1 tipo de granulo) o
en mezcla (hay más de un tipo de granulo) que generan problemas de
segregación pero tienen mejor adaptación a las demandas del suelo. Los
fertilizantes sólidos se pueden aplicar en la sembradora. Los tipos de
fertilizadoras sólidas son: neumáticas, de discos, tubular-pendular, repartición
forzada.

6.2) Fertilizantes sólidos: distribuidos por gravedad, centrífuga, neumática. Distribución transversal
y longitudinal de fertilizantes sólidos, fuentes de variación. Efecto de la granulometría y
propiedades físicas del fertilizante y sus mezclas a granel en la uniformidad de su distribución.
Ubicación del fertilizante en relación al cultivo.

Centrífugas:

A) Fertilizadora de disco: puede ser mono o doble.


Mediante el orificio calibrado entrega fertilizante a los
discos que giran arrojando los granulos (los discos
toman fuerza desde la toma de potencia para
girar). El ancho de esparcido depende del diametro del disco, la velocidad de giro, la
altura del disco al suelo y el peso del granulo (granulos más
pesados vuelan mas). La dosis arrojada se regula mediante el
orificio calibrado. Entre la tolva y el orificio se pueden agregar
rejas que retendrán los granulos deformes evitando la mala
distribución.
B) Pendulares: La dosificación se realiza mediante el sistema de
orificio calibrando. En esta maquina hay un tubo con
movimiento oscilante por el que sale el granulo. El ángulo de
oscilación definirá el ancho de trabajo.

Gravedad: son simil a las sembradoras, tienen tolva, dosificador y su distribución es mediante las
mangueras corrugadas. Se obtiene una distribución homogenea pero requiere de alta inversión y

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

tienen baja capacidad de trabajo. Son muy convenientes cuando la sembradora permite la
distribución de semilla y fertilizante a la misma vez.

Neumática: el transporte tolva tubo distribuidores se


realiza mediante una corriente de aire generada por una
turbina. Tienen un botalón donde están los tubos de
distribuidores. Además se les agrega deflectores para
mejorar la distribución de los granulos. Tienen mayor
ancho de trabajo que las de gravedad.

 Caracteristicas a tener en cuenta de los fertilizantes sólidos: la granulometría tien efecto en


la capacidad de vuelo de los granulos. Además hay que considerar la hidroscopia de los
granulos (capacidad de retener húmedad del ambiente), de ser muy alta se apelmasarán
los granulos dificultando la correcta distribución. Para la correcta distribución se necesita
que los granulos sean de tamaño similiar y de haber de diferentes tipos se necesita un
buen mezclado, caso de no haber habrá segregación.

Distribución longitudinal: es un sentido dirección de avance, se modifica mediante la velocidad


en caso que el dosificador u órgano encargado de la distribución no tome potencia de las
ruedas motrices.

Distribución transversal: depende del ancho de trabajo y de que todos los cuerpos entreguen
la misma cantidad (si varia la dosis habrá que superponer).

Ubicación del fertilizante en relación al cultivo: al lado, en el mismo lugar(hay que considerar
que pueden existir problemas de fitoxicidad) o debajo. La ubicación dependerá de la necesidad
del cultivo y de la movilidad del nutriente en el perfil del suelo.

6.3) Fertilizantes líquidos: Equipos para su aplicación foliar y al suelo con y sin incorporación.

Pulverizadoras: Hay de 2 tipos, las que poseen caños de bajada (son de flujo continuo y arrojan
fertilizante al lado del surco) y la que no tienen caño de bajada (utilizan boquilla de 3 chorros
sólidos no continuo). El bombeo se puede realizar mediante divisor de flujo o mediante
bombas peristálticas (pulsos) que toma movimiento desde la rueda motora lo que lleva a que
la dosificación sea proporcional a la distancia recorrida.

Aplicación por inyección: en este caso es como en las


sembradoras. Un caño deposita el liquido y una rueda
tapa el surco. Por lo tanto el fertilizante queda bajo la
superficie.

Para la aplicación líquida se debe determinar el


caudal. Este dependerá de la presión de la bomba
desde el tanque y de que tipo de boquilla se utilice. Se necesita conocer la densidad del
fertilizante para aplicarle el factor de correción ya que la boquillas fueron provadas con agua.

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

Las aplicaciones de fertilizante foliar son utilizadas en muy pocas ocaciones y en bajas dosis por
el riesgo de fitotoxicidad.

6.4) Fertilizantes gaseosos: equipos para su distribución e incorporación.

El nitrogeno gaseoso es contenido en tanques especiales a determinada presión que hacen


que se encuentre en estado liquido. Se utiliza el mismo mecanismo que es que los fertilizantes
incorporados al suelo. Esta tecnologia es muy utilizada en USA pero no tiene relevancia
actualmente en Argentina.

6.5) Análisis orgánico, funcional y presentaciones de las distintas máquinas fertilizadoras desde
el punto de vista agrícola.

Clasificación

1. Tipo de fertilizante
a. Sólido
b. Liquido
c. Gaseoso
2. Distribución
a. Al voleo
b. En hileras
c. Incorporado al suelo
d. Pulverización
3. Conduncción
a. Mecánica
b. Neumática
c. Hidraulica (vía presión)
4. Propulsión
a. Montada
b. Tracción libre
c. Autopropulsada
5. Ancho de trabajo
a. Fijo
b. Variable

Hay que diferenciar entre aquellas que toman la potencia desde la junta cardánica y aquellos que
toman la potencia desde las ruedas (como las bombas peristalticas).

6.6) Ensayo, regulación y calibración de máquinas fertilizadoras.

Para aqullas maquinas con incorporación al suelo (el fertilizante baja vía mangueras) no se
considera que la viscosidad el fertilizante influya en el caudal, lo que si influye en el caudal es la
sección de la manguera. Para la evaluación de su trabajo se debe llenar los tanques de agua y

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

recolectar el agua de las mangueras durante una distancia conocida. Para su calibración se debe
ajustar la velocidad de avance (más velocidad menor caudal) y la presión (más presión más caudal).

En fertilizadoras sólidas se colocan bandejas para verificar la distribución transversal, dichas


bandejas deben tener cierta altura para evitar el robate de los granulos. Con la información de la
distribución transversal podemos corregirla mediante la superposición. Los ajustes de la densidad
entregada se realizan mediante la apertura del orificio de entrega y la caja de cabio del dosificador.

Distribuciones indeseadas

La descarga del orificio se encuentra al centro del plato.


W

M La descarga del orificio es en el borde del plato.

 Si la variación entre bandejas es menor al 20% se considera que la distribución fue


homogenea. De ser mayor se requerirá superposición para corregirlo. Si alguna de las
bandejas tiene un 5% del valor promedio se la considera como vacia.

Maneras de superponer

Ida y vuelta: se utiliza en máquinas


con distribución homogénea.

En redondo: se utiliza para máquinas


de un solo disco que entrega más de
un lado que del otro. Se
superpondrán lados de mayor
entrega con los de menor entrega.

Carrusel: siempre superpone derecha


con izquierda y disminuye el tránsito
en las cabeceras sin aplicas

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

6.7) Esparcidoras de fertilizantes orgánicos: análisis orgánico, funcional y prestaciones.


Regulaciones y calibración.

Los abonos orgánicos tienen el fin de enriquecer al suelo con elementos químicos activo, en
cambio las enmiendas mejoran tanto las propiedades físicas como las fisicoquímicas del suelo. A
diferencia de los fertilizantes, las enmiendas contienen menor contenido de nutrientes. Son muy
utilizadas en producciones hortícolas y en tambos. Las enmiendas liquidas se distribuyen mediante
camiones cisternas que contienen bombas lobulares (volumen rotativo) que arrojan la enmienda al
suelo, estas pueden tener movimiento oscilante.
Las enmiendas sólidas se distribuyen mediante camiones que están equipados con
transportadores de cadena (pueden tomar potencia desde la rueda motriz o desde la junta
cardánica) que llevan la enmienda al extremo del acoplado y desde allí mediante los cilindros
fresadoras (toman potencia desde junta cardánica) expulsan la enmienda al campo.

TEMA 7: PULVERIZADORAS
7.1) Equipos para el control físico de adversidades fitosanitarias: Clasificación y principios de
funcionamiento. Clasificación, características constructivas, principios de funcionamiento, órganos
activos, complementarios, uso, alistamiento y regulación de los principales diseños de las
máquinas para el control mecánico de malezas.

El principio mecánico es similar a la labranza mediante el cual se hace un control de malezas vía
interrupción del ciclo de estas. Estas herramientas se suelen utilizar en horticultura de sistemas
intensivos.

1. Escarificado: hace un corte vertical del suelo, posee un ancho de


trabajo de 15 a 5 cm con una profundidad de 10 cm. Se utiliza en el
pos emergencia.
2. Extirpador: arranca la maleza.
3. Carpir: son motoras, se pasar en los entre surcos en pos
emergencia. Realiza un corte vertical y horizontal. También evitan la
desecación del suelo.
4. Aporcar: aporta suelo hacia las lineas de siembra enterrando a las
malezas. En explotaciones extensivas se utilizan casquetes.
5. Descalzar: se retira suelo de la linea de cultivo favoreciendo así a la activación de yemas
radicales.
6. Segado: realiza el corte de la parte áerea de las malezas. En un correcto uso se hace para
prevenir la fructificación.

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

Algunas acciones que se puede realizar en el cultivo son el raleo que consiste en quitar plantas que
excedan la densidad, favoreciendo así el crecimiento de las mejores plantas. La poda es otra acción
que consiste en la eliminación de partes de la planta para favorecer su crecimiento.

7.2) Equipos aspersores para el control de adversidades fitosanitarias: Características constructivas


y funcionales, uso, alistamiento y regulación de los principales diseños de las máquinas
pulverizadoras y sus componentes constructivos y funcionales.

Mediante el comando se regula la presión de trabajo, que es un punto clave para definir que
caudal entregará la pulverizadora.

Pastillas/Boquillas: Efectúan la pulverización, determinan caudal, tamaño de gota y patrón de


distribución. Su nomenclatura tiene primero el ángulo de aspersión y segundo el caudal unitario
que entrega la boquilla a una presión de 2,76 bares. Ejemplo: 8004 (ángulo de 80° y un caudal de
0,4 gal/min). El caudal que sale por la boquilla lo puedo modificar mediante la variación de presión
(vía comando), a mayor presión, mayor será el caudal. En color de las boquillas indican que caudal
unitario tienen a 2,76 bares:

Verde: 0,15 gal/min


Amarillo: 0,2 gal/min
Azul: 0,3 gal/min

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

Patrón de distribución: Existen 2 grandes grupos de patrones de distribución, los de abanico plano
y los cónicos. Dentro de los de abanico plano se encuentran los uniformes que entregan la misma
cantidad a lo largo de todo el ángulo de aspersión, y los no uniforme que no entregan el mismo
volumen a los largo del ángulo, de hecho requiere superposición en los laterales. Los patrones de
distribución cónica utilizan mayores presiones y generan gotas más pequeñas. Su principal
beneficio es que mueven el follaje entonces puede llegar al envés de las hojas. Dentro de este
grupo se encuentran los de cono lleno, que se utilizan en preemergencia, y los de cono hueco que
se utilizan en post emergencia.

7.3) Máquinas pulverizadoras terrestres para cultivos bajos extensivos. Máquinas para cultivos
altos (frutales).

Para los cultivos bajos extensivos como los cereales, oleaginosas, se utilizan las máquinas
pulverizadoras hidráulicas convencionales de chorro proyectado. En cambio para los cultivos altos
como el caso de los montes frutales se utilizan máquinas nebulizadoras/atomizadoras. Estas
máquinas permiten 2 regulaciones: regulación hidraulica que determina el caudal y número de
boquillas en conjunto con la presión de la bomba. La otra regulación es la regulación neumática
que es la que determina el volumen de aire que expulsará a las gotas para llegar a las plantas.

7.4) Máquinas pulverizadoras para cultivos intensivos y bajo reparo. Máquinas pulverizadoras
aerotransportadas.

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

Los cultivos intensivos tienen menores superficies que muchas veces no justifican el uso de una
pulverizadora convencional. Clasificaciones:

 Tracción a sangre: existen mochilas de accionamiento manual (no llega la misma dosis a
todas las plantas de igual modo ya que la presión varía por que la acciona el operario).
Mochila con motor (en este caso la presión es constante ya que la bomba es a motor).
 Estacionarias: son parte de las instalaciones. Ejemplos: equipos nebulizadores en techos,
botalones móviles, mangueras.

Máquinas pulverizadoras aerotransportadas

Son aviones que se utilizan para la pulverización de los cultivos extensivos. Sus principales ventajas
son la alta capacidad de trabajo, facilidad para entrar a los lotes en cualquier momento fenológico
del cultivo y que no generan compactación. Se utilizan los aviones de modelo ala rígida que poseen
el ala baja y en un plano con el sistema hidráulico de aspersión.

Los aviones están equipados con:

1. Depósito
2. Bomba centrífuga
3. Regulador de presión y manómetro
4. Comando
5. Botalón (ubicado abajo y atrás)

Es importante que el botalón este ubicado centrado debajo y atrás del ala y su longitud debe
ser de ¾ de la longitud del ala para evitar el efecto vórtice. La altura de vuelo en general es del
75% de la envergadura (ancho de alas) y es aproximadamente de 3 metros.

7.5) La gota de aspersión: mecanismos para su formación, formas de cuantificar el tamaño de


gota y la calidad de aspersión. Factores que modifican el tamaño de gota; influencia del
ambiente local. Cobertura y penetración del asperjado: importancia y forma de cuantificarlo.
Correlación entre tamaño de gota, modo de acción de los fitosanitarios, requerimientos de
cobertura y condiciones ambientales durante la aplicación.

Mecanismos para la formación de gotas de aspersión

1. Electrostática: se carga eléctricamente el caldo por lo que las gotas son atraídas al
cultivo.
2. Centrífuga: se utiliza para cultivos intensivos.
3. Térmica: termo nebulizadores, generan gotas muy pequeñas (menos de 50um).
4. Neumática: la formación de gotas la realiza una corriente de aire.
5. Hidroneumática: mezcla de la fase líquida y gaseosa.
a. Mezcla externa: boquillas bi-fluido. Las gotas son acompañadas por un caudal
de aire que regularán su tamaño. Necesita compresor.

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

b. Mezcla interna: se inyecta el aire dentro, lo que hace que la gota al impactar,
“explote” generando gotas más pequeñas.
6. Hidráulica:
a. Convencional: es de chorro proyectado, las gotas son transportadas hacia el
blanco por su propia energía cinética dada por la presión de masa de la gota.
b. Asistida por un flujo de aire: son las atomizadoras. Utilizan una corriente de
aire generada por una turbina. Hay prestaciones para cultivos altos y para
cultivos bajo (es este cado poseen un botalón con una manga que conduce la
corriente de aire).

Tamaño de gota: se mide en micrones. Las boquillas no generan un único tamaño de gota, sino
que varios. Para caracterizar el tamaño de gota de cada boquilla se utiliza el diámetro volumétrico
mediano (DV05) que corresponde al diámetro de gota que divide al volumen pulverizado en dos
partes iguales en volumen. Para variar el tamaño de gota se debe cambiar las pastillas.

Calidad de aspersión: hace referencia a la cobertura y tamaños de gota. Según el tipo de producto
a aplicar varia los requerimientos (productos de contacto necesitarán mayores coberturas,
mientras que los sistémicos menores). La cobertura guarda una estrecha relación entre el volumen
y el tamaño de gotas asperjado. Para su medición se utilizan las siguientes técnicas:

a. Producto recuperado en blanco: se hace un análisis del blanco de aplicación, mediante


el uso de sustancias de trazado se recupera que cantidad de fitosanitario llego al
blanco.
b. Colectores artificiales (más usados): son tarjetas hidrosensibles que al contacto con la
gota dejan la marca. Permite visualizar el tamaño de las gotas y cobertura.
Actualmente existen aplicaciones que escanean las tarjetas y arrojan los valores de
DV50. Se las puede ubicar en distintas posiciones, pudiendo así medir Exoderiva,
Endoderiva, etc.

Para mejorar la calidad de aspersión o forma de penetración en el blanco se utilizan coadyuvantes.


Uno de los más utilizados son los tensioactivos que aumentan la superficie de contacto
gota/blanco, mejorando así la penetración.

7.6) Calibración de equipos pulverizadores por volumen de campo y por calidad de aspersión.

Para una correcta calibración es importante asegurarnos de que no existan pérdidas en ninguna
parte del equipamiento. Las mediciones para la calibración se hacen con el tanque lleno hasta la
mitad y el botalón completamente desplegado. Los datos que voy a necesitar recolectar son: tipo
de pastilla, volumen de aplicación recomendada, velocidad, distancia entre boquillas.

La altura de botalón y la distancia entre boquillas es recomendación del fabricante de las boquillas.
La velocidad de avance de la máquina pulverizadora esta limitada por 3 factores: suceptibilidad a la
exoderiva, dirección de la máquina (a altas velocidades no se puede seguir bien la hilera) y la
estabilidad del botalón (a altas velocidades “aletea” y da diferentes alturas de botalón).

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

Cálculo de la velocidad de trabajo

Se hace medición ida y vuelta.

Determinación del caudal

Se corrobora mediante las tablas provistas por los fabricantes de pastillas a que presión entrega
ese caudal, y se modifica la presión (vía comando). Hay que verificar que todas las pastillas
entreguen los mismos volúmenes, variaciones de más del 5% significa que la boquilla requiere
cambio.

Calibración en cultivos altos (montes frutales)

Por cada metro cúbico de monte se aplican 100 centímetros cúbicos de caldo (dosis fitosanitario +
diluyente). Entonces lo que primero se averigua es el volumen que tiene nuestro monte frutal
(volumen de campo).

H: altura del árbol

Ancho de copa

I: índice de follaje (aprox 0,7)

La velocidad de aplicación está limitada por la penetración del caldo en el monte, altas velocidades no
llegarán a penetrar el centro de la copa. Además se tiene que calibrar el ventilador axial para que arroje un
caudal de aire suficiente para la aspersión (la velocidad promedio de salida del aire debe ser de 80 km/h).

7.7) Derivas, tipos. Mitigación de Exoderiva y manejo de áreas buffer. Condiciones ambientales esenciales
para la aplicación de productos fitosanitarios.

Se define deriva como el desplazamiento del asperjado fuera del blanco objetivo del tratamiento. Dentro de
las derivas están la endoderiva (desplazamiento a poca distancia del blanco/ queda en el lote de
aplicación/ej: suelo) y la exoderiva (desplazamiento fuera del lote). Las causas de la deriva son:

a. Tamaños de gota: tamaños menores a 200 micrones son más susceptibles a deriva.
b. Velocidad relativa del viento.
c. Altura de pulverización: mayores alturas implican mayores distancias que deberán recorrer las
gotas, por lo tanto mayores probabilidades de deriva. Una altura recomendada para
aplicaciones de barbechos químicos es a 50-60cm botalón-rastrojo.
d. Temperatura y humedad del aire: se lo relaciona mediante el delta T, para pulverizar este delta
T debe encontrarse entre 2 y 8.
e. Caudales y productos: menores caudales mayor es el potencial de deriva. También influye el
uso de coadyuvantes como antievaporantes.

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

f. Velocidad de avance: a mayores velocidades las gotas más pequeñas se desvían hacia atrás
quedando atrapadas en las corrientes de aire que forma el equipo.

Dentro de las formas de mitigación se encuentran las boquillas anti deriva que poseen un pre-orificio. Estas
boquillas reducen la presión dentro de la cámara delimitada por el pre-orificio y el orificio de salida,
aumentando así el tamaño de gotas. (Reducen entre un 50-80% el tamaño de gotas menores a 200
micrones). También se puede modificar la presión de trabajo pero eso llega a hacer mayores cálculos.

Áreas Buffer: son superficies adyacentes a áreas de tratamientos especiales (zonas protegidas, poblados,
escuelas). Se delimitan para minimizar los riesgos de contaminación. Es una franja en la cual no se pueden
aplicar productos vía pulverización (aérea o terrestre).

Aérea...................................200 metros

Terrestre..............................100 metros

TEMA 8: COSECHADORAS

81) Características orgánicas y funcionales de las máquinas cosechadoras para cultivos de grano.

La cosechadora es una máquina combinada ya que realiza diversas tareas (recolección, trilla,
separación, limpieza, almacenamiento, descarga). Actualmente lo que se busca en las máquinas
cosechadoras es el mayor ancho de trabajo, altos volúmenes de tolva y el mejor tratamiento del
grano evitando roturas. Las cosechadoras están compuestas por:

a. sistema captador.
b. sistema acarreador.
c. sistema de trilla.
d. Sistema de separación.
e. Sistema de limpieza- zarandas (solo
aquellos que pasen trilla).
f. Elevador de granos desde limpieza a
tolva.
g. Tolva que almacena los granos listos.

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

h. Retrilla.
i. Distribuidor de rastrojo (todo lo que no sea grano vuelve al lote).

La tolva posee además un “chimango” (sistema de tornillo sinfín) para realizar la descarga de
granos a los camiones cuando el sistema de almacenamiento está lleno.

La clasificación de las cosechadoras se realiza mediante clases. En el mercado argentino existen


las cosechadoras desde clase 4 con potencia de 180 HP hasta la clase 9 que poseen más de 462
HP.

8.2) Constitución, alistamientos y regulaciones de los conjuntos funcionales de las máquinas


cosechadoras de cultivos de grano.

a. Sistema de captación: se ubica en la parte frontal y define el ancho de trabajo de la


máquina. Su tarea es que las plantas entren a la plataforma y cortarlas para su posterior
procesamiento. Para eso utiliza una cuchilla y contra cuchilla que generan el corte mediante un
efecto “tijera”. Las plantas ingresan al cabezal por fuerza del molinete que empuja las plantas
hacia adentro (en condiciones de cultivo normales la velocidad tangencial del molinete debe
ser un 25% mayor a la velocidad de avance de la cosechadora). El conjunto de estos órganos se
llama cabezales y se los cambia según el cultivo. Detrás del molinete se ubica el sinfín
concentrador, cuya tarea es llevar todas las plantas cortadas hacia el
sistema acarreador.
IMPORTANTE: La barra de corte tiene un régimen constante (500-
600 v/min) lo que significa que su capacidad de corte es
constante y altos aumentos en la velocidad de avance significaría
que no se corte correctamente todas las plantas.

b. Sistema de alimentación: Es el encargado de trasladar el material hacia el área de trilla. Su


órgano principal es el acarreador. Las barras empujan el material a través de la mesada
llevándolo hasta el sistema de trilla. Para el correcto funcionamiento es
necesario que se verifique la tensión de las cadenas, de no estar bien
tensas se forman bolos de material.

c. Sistema de trilla: constituye de un cilindro con barras o


dientes y el cóncavo. Se produce la separación del grano y
de la espiga mediante impacto y fricción. Una de las
regulaciones que permite es la luz entre el cilindro y
cóncavo (muy poca luz aumenta la rotura de los granos) y
otra regulación es el régimen del cilindro. Además al
cilindro se lo puede recubrir con un forrado (más que nada
utilizado en maíz) para evitar que la espiga quede
rebotando en el cilindro.

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

Capacidad de trilla: está influida por el ancho de cilindro y superficie del cóncavo (menor para
cultivos de invierno).

d. Sistema de separación: “sacapaja”, son bandejas que se mueven gracias al movimiento


alternativo de un cigüeñal. Las bandejas poseen orificios por donde caen los granos. La paja se
mueve a lo largo del camino de bandejas y se dirije a la zona de descarga. Para optimizar este
paso se utilizan moilinetes que “revuelven” el material, facilitando la separación.

e. Sistema de limpieza: esta en la parte baja de la máquina, estratifica el material (el grano al
ser lo más pesado se va hacia abajo. Esta compuesto por: mesa preparadora, ventilador, placas
cribada (zarandón y zaranda) y las bandejas. Mediante los movimientos alternativos de las
zarandas y el viento del ventilador se produce la limpieza. A llegar al extremo inferior, los
granos son tomados por el elevador de granos y son llevados hacia la tolva de
almacenamiento. También las cosechadoras pueden contar con otro elevador de retrilla.

g. Sistema de almacenamiento: se compone de una tolva que se llena mediante los


granos que llevan vía el elevador desde el sistema de limpieza, y del sinfín de descarga.
Lo recomendable es que cuando se realiza la descarga el sinfín se posicione lo más
horizontal posible (poco ángulo vertical), porque si no aumenta la resistencia debido a
la gravedad.
h. Sistema de distribución de rastrojo: se trata de 2 esparcidores de residuos, uno
ubicado en la salida de la saca pajas y otro en la salida del sistema de limpieza. Se los
puede proveer de rotores que piquen el material facilitando su descomposición o bien
se puede sacar los desparramadores de paja para que el material quede concentrado
en una línea y se utilice el material como reserva forrajera.

8.3) El sistema de trilla y separación axial.

En este caso la trilla y separación se hacen mediante un único órgano que se divide en secciones.
Este órgano es un rotor o bien pueden ser 2 rotores. El rotor se puede disponer en forma
longitudinal o transversal. La trilla se genera por fricción y tiene mayor eficiencia que en los
sistemas convencionales (90%). El factor limitante de las cosechadoras convencionales suele ser el
sacapaja que requiere mucho tiempo y retrasa los otros procesos, con el sistema axial se
reemplaza el sacapaja y se hace mucho más rápido. Además incrementa la superficie de trilla, ya
que el material da más vueltas que las que daría en el cóncavo. La limitante de este sistema es que

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

necesita un buen régimen de alimentación, por lo que solo se podrá utilizar con cultivos de buen
rinde. Para acelerar los tiempos operativos se puede adicionar un acelerador que es un cilindro
previo al sistema axial. Algunas cosechadoras combinan sistema convencional con sistema axial.

8.4) Conjuntos de captación: cabezales con cinta transportadora y cabezal arrancador.

Las plataformas de captación en vez de estar provistas del


tornillo sinfín que conduce el material hasta el sistema
acarreadora, pueden estar provistas de cintas transportadoras.
La ventaja de las cintas transportadoras es que generan una
entrega de caudal continua y permiten un ancho de trabajo
mayor, motivo por el cual son comunes en las cosechadoras de
tipo axial. Al final de la cinta central se encuentran unos “dedos retractiles” que alimentan al
sistema acarreador.

Cabezal arrancador: se utiliza para el cultivo de maíz. En este tipo de plataforma no hay barra de
corte ni molinete. Este cabezal está compuesto por puntones y entre medio de estos puntones
ingresa la planta. En los laterales de los puntones se
encuentra la cadena recolectora y por debajo se
encuentra el rolo espigador que empujan la planta
hacia abajo (hasta causa el arrancado de la espiga).
Luego del arrancado la cadena recolectora envía la
espiga hacia los dedos retractiles para ingresar dentro del circuito interno. Para estos cabezales se
puede regular la luz entre rolos espigadores. El arrancado se debe realizar en la 3° sección del
puntón para minimizar las pérdidas por espigas caídas. Para asegurar que esto suceda se deben
regular:

1. Velocidad de avance de la cosechadora en comparación de la velocidad de los rolos de


tracción.
2. Altura del cabezal.
3. Ángulo del cabezal.

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

Las cosechadoras de girasol también traen un tipo de cabezal arrancador. En este caso las
plataformas vienen provistas de un escudo que genera el vuelco de la planta y un destroncador
que tracciona el tallo hacia abajo. Sin embargo en estos casos existe una barra de corte que separa
al capítulo del tallo.

8.5) Localización y métodos para la determinación de pérdidas de cosecha.

Para su determinación se procede a un muestreo del lote post cosecha mediante el uso de aros de
alambre de 56cm que se pueden extrapolar a lo que sería una superficie de 1m 2 (se contabilizan 4
aros para representar 1 m2). Para evitar pérdidas en la cosechadora (por cola) se recomienda el uso
de aceleradoras y sacudidores.

8.6) Características orgánicas y funcionales de cosechadoras para cultivos intensivos.

En nuestro país la mayor parte de las tareas de los cultivos intensivos se realizan manualmente. Sin
embargo de a poco se van implementando maquinarias. Para el cultivo de papa existen máquinas
de trabajo bastante autónomo que levantan la tierra y está pasa por un acarreador que separa la
tierra de las papas y luego los operarios en la plataforma dividen las papas según la calidad. Otra
forma de cosechar papas es mediante aperos parecidos a los arados que mediante el movimiento
de tierra levanta a las papas y posteriormente un operario pasa a embolsar.
La cosecha de zanahoria se realiza mediante una máquina que primero toma las plantas desde las
hojas y mediante una cadena acarreadora las ingresa a la máquina.
Para los cultivos de frutos secos existen las máquinas agitadoras que pasador el labor de extracción

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

de los frutos del árbol necesitan pasar por un sistema de separación fruto/hojas. Para estas
producciones también se utilizan las máquinas “aspiradoras”(para el correcto funcionamiento de
estas máquinas es importante dejar libre la zona entre plantas.
En la producción de frutales se utilizan plataformas donde suben los operarios para cosechar las
frutas. Estas plataformas deben contar con el espacio necesario para que se pueda disponer de los
cajones. Las plataformas pueden ser individuales o múltiples (estas últimas pueden contar con una
cinta transportadora que concentre toda la cosecha).

TEMA 9: POSCOSECHA
9.1) Principios de la conservación de granos y semillas.

Es una labor complementaria debido a que se realiza fuera del lote cuyo objetivo es el de
mantener el valor nutritivo de los granos y su valor económico al menor costo posible. El grano se
debe encontrar sano, seco (respetando los límites máximos de humedad), limpios, libres de
impurezas y a bajas temperaturas (evita la proliferación de plagas). Se estima que en Argentina
existen pérdidas del 10% debido a malos manejos de la conservación.

9.2) Equipos para la evaluación de la calidad y cantidad de granos: balanza y caladores.

La calidad hace referencia al calibre del grano, mientras que la cantidad al peso por volumen que
ocupa un x número de granos. Esto determinará su modalidad de comercialización. Para la
determinación del peso se utilizan las balanzas, estas deben estar fiscalizadas y las podemos
localizar mediante la red de balanzas públicas. Primero se debe pesar el camión vacío y luego el
camión con las semillas.
Los caladores pueden estar en el mismo lugar que las
balanzas públicas. Existen de accionamiento manual o las de
accionamiento hidráulico (en puertos, balanzas públicas). Su
finalidad es conseguir una muestra representativa del lote.
Luego a esta muestra se la pasa por una zaranda y se
determina el calibre del lote. Para ciertos granos que
ingresan a países de la unión europea se utiliza los caladores
para conseguir muestras para posteriormente realizarles el PCR para verificar si hay presencia de
transgénicos.

9.3) Definición de limpieza y clasificación. Máquinas limpiadoras-clasificadoras: diseños y principios


de funcionamiento.

La limpieza se la considera como la eliminación de impurezas y cuerpos extraños, mientras que las
clasificación tiene la finalidad de mediante la agrupación de materiales de similares características
se obtenga un producto homogéneo, facilitando la comercialización. Este tipo de maquinaria tiene
el inconveniente de ser de baja capacidad de trabajo.

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

A. Cribadora-Ventiladora: separa por diferencia de tamaño y peso específico. Consiste en


un juego de zarandas con distintos diametros de orificios y de un ventilador que genera
la corriente de aire que ayuda a la separación. Las zarandas se ubican sobre zapatas que
le otorgan vibración.
B. Mesa vibradora: Separa por peso específico, es muy útil si los contaminantes y los
granos son similares en forma y tamaño.
C. Zaranda con perforaciones: simil cribadora pero carece
de ventilador. Hay movimiento ocsilante por el régimen
del eje de los excentricos por el plano inclinado .

D. Cernederos con perforaciones: su funcionamiento se


basa en la fuerza centrífuga. El cilindro gira, los
materiales de mayor tamaño sale por el extremo, y los
de otros tamaños por las cribas de las distintas
secciones del cilindro y luego son colectados por los
tubos de salida.
E. Cilindros alveolados y discos alveolados: separan por
diferencia de longitud.
F. Rampa helicoideal: Fraccionan las semillas esféricas de los contaminantes de diferentes
formas. No requiere fuerza motriz, ni mantenimiento, solamente limipieza.
G. Correa sinfín: simíl cinta transportadoras de los supermercados. La semillas quedan
girando al inicio de la correa miestras que los contaminantes siguen hasta caerse.
H. Separadora magnética: Separa diferenciando las testas lisas de las testas rugosas. Se
debe mezclar los granos con limaduras de hierro y se lo pesa por rodillos montados (en
las testas rugosas las limaduras quedan. Luego se lo pasa por el imán y se separa.

9.4) Principios del secado de granos y semillas. Características de las máquinas secadoras.
Estimación del gasto de energía. Capacidad de trabajo.

La finalidad es eliminar el excseo de húmedad para garantizar su correcta conservación y bajar al


máximo su tasa de degradación (reducir la actividad biológica, conservar su calidad, mantener los
estandares de comercialización y reducir los falsos fletes). La zona de almacenamiento seguro de
los granos es de máximo 20% de húmedad en 1°C o hasta 15% en 18°C. La temperatura del secado
dependerá según la especie.

Las variables a tener en cuenta del aire de secado son las siguientes: presión (la tomamos como
constante), temperatura, humedad relativa y la entalpia (flujo de energía térmica). El aire ingresa a
la secadora seco y caliente y sale frio y húmedo.

Máquinas de secado: constan de los siguientes elementos, torre (permite el flujo aire/grano),
sistema de circulación de aire, fuente de calor y el sistema de control. La forma de circulación de
aire puede ser de flujo cruzado (como las secadoras en columna) o de flujo mixto (como las
secadoras en caballete.

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

En nuestro país la mayoría de las máquinas secadoras utilizan sistemas de calentamiento directo,
que mezclan el aire que se utilizará para secar los granos con el combustible. Esto trae
consecuencias debido al pasaje de aromas o posible ingreso de chispas a los granos.

También existen máquinas secadoras basadas en el principio de la reutilización del aire ya servido
en otras etapas. Estas son las secadoras de 2 etapas con enfriado convencional, donde el aire es
calentado por el horno y se manda a las 2° sección de secado (circula flujo descendente). A su vez
se toma aire del ambiente y se la envía al sector de enfriado (flujo ascendente). Ambos flujos se
juntan y por medio de un ventilador se mandan a la primera sección de secado con posterior salida
al exterior. Este tipo de secado se caracteriza por tener una mayor eficiencia de utilización de la
energía.

9.5) Definición, objetivos e instalaciones y maquinaria para la aireación del granel.

Durante el almacenamiento de los granos se deben realizar ciertas prácticas de manejo para
minimizar el deterioro del granel. Estas prácticas son: trasile (mover de un silo a otro), aireación y
aplicación de productos fitosanitarios.
La aireación comprende de generar un pasaje forzado de aire a través de los granos. Esto puede
actuar sobre la temperatura del granel (enfriar, uniformar o mantener), sobre la humedad del
granel (mantener o secar), eliminar malos olores o ayudar a la fumigación. Mientras el aire sea más
frio que los granos se pueden airear y secar (hasta días de alta humedad).
En la aireación, el aire es obligado a pasar por el espacio poroso del granel en dirección vertical u
horizontal. En Argentina suele ser en dirección vertical y la mayoría poseen respiraderos. El caudal
del aire está delimitado por lo que entregan los ventiladores. El sentido de viaje del aire puede ser
ascendente (insuflar) donde se van a necesitar respiraderos forzados, utiliza la convección del aire
y permite entonces poner varias partidas de granos. Su desventaja es que puede existir
condensación (si no hay un buen manejo del diseño) generando el re humedecimiento del grano.
Si el sentido de viaje del aire es descendente (suflar) se evita la condensación de aire pero es muy
difícil de medir el fin del proceso. Además no se pueden agregar diferentes partidas de granos.

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

9.6) Equipos para el movimiento del granel. Cálculo de las capacidades de trabajo.

a. Chimango- transportador helicoidal: es un tornillo helicoide, con capacidad de acarreo del


35-40% de sección. Se regula la luz entre la carcasa y el tornillo. Tiene un régimen de 250
vueltas/min. El ánulo con la horizontal del suelo es de entre 25 y 30°.

CT (tn/h)= π x( radio tornillo 2 – radio eje2) x distancia entre crestas x régimen tornillo x peso semilla x coef. Llenado x 0,6

b. Banda transportadora: es de bajo costo operativo y con

mayor capacidad de trabajo. Sin embargo solo permite trabajos en


horizontal o con poca elevación ya que su ángulo con la horizontal
puede llegar a los 12-15°. Además transportan siempre en el mismo
sentido.

CT (tn/h)= [(ancho cinta)2/2 x relación talud] x vel. Cinta x peso semilla x 36

c. Elevador de cangilones: es similar al elevador de granos que se encuentra en las


cosechadoras. Consta de una banda o cadena
con contenedor que mediante el movimiento
de unas poleas se mueve en dirección vertical
(efectuando la elevación del material). Sus
principales ventajas es que son silenciosas,
eficientes, de larga duración y con pocas
necesidades de mantenimiento. (no se llena
más del 75% del volumen del recipiente)

CT (tn/h) =

d. Transportador a cadenas: permiten el trabajo en pendientes de


hasta 15°, para mayor verticalidad se debe utilizar el doble fondo.
Tienen versatilidad.
e. Transportadores neumáticos: requieren alta potencia, no son
silenciosos. Suelen ocasionar daños en los granos. Opera
mediante la acción de una corriente de aire.

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

TEMA 10: FORRAJERAS


10.1) Características generales de las reservas forrajeras.

Hay ciertos momentos del año en el cual encontramos excesos en la oferta forrajera y otros
momentos donde hay déficits. En los momentos de déficits se debe aportar alimento de otro lado.
El aporte de alimento se puede hacer conservando el excedente de otras épocas.

Porcentajes de humedad
Heno Henolaje Silaje
20% 45% 60-65%

La conservación física se hace mediante el secado. En cambio la conservación química se hace


mediante la fermentación láctica, cuyo resultado es la acidificación del medio (pH=4.5) inhibiendo
así la actividad de los descomponedores.

10.2) Equipos para henificación: segadoras; acondicionadores; hileradores; enfardadoras.

 Segadora: es una cortadora (corta el tallo sin deshilar). Puede ser de tipo alternativa (similar
a la de las plataformas de las cosechadoras de trigo) equipadas con el sistema cuchilla
contracuchilla, o rotativas de discos o cuchilla giratoria.
 Acondicionadoras: se utilizan para acelerar el proceso de secado, facilitando la compactación
ya que además unifica el tamaño del forraje. Pueden ser de tipo rodillo (lisos que aplastan
o acanalados que aplastan y quiebran) o de dedos (laceran).
 Hileradores: se asemeja a un rastrillo. Hilera, esparce, airea y voltea el forraje. Arma un
cordón reduciendo la exposición. Pueden ser de descarga lateral (lleva el material de lado
a lado) o de forma estelar con discos rotativo que arman una sola hilera.
 Enfardadoras: se encargan de la conformación de la penca y de otorgarle compresión.
Pueden ser de tipo convencionales que comprimen y atan la penca de un peso de
aproximadamente 25 kg (estacionarias o móviles, permiten regular largo y densidad del
fardo). También existen las roto enfardadoras que generan rollos, presentación que hace
más fácil el almacenamiento en la intemperie (su forma deja que escurra el agua) pero
conlleva mayores costos de transporte. Las enfardadoras pueden ser:
 Núcleo flojo/cámara fija: se enrolla por su propio peso, la compactación no
es uniforme.
 Cámara variable: la cámara aumenta a medida que ingresa el forraje
(presión dada por un resorte). Se genera una compactación uniforme, pero
esto provoca que el núcleo quede muy denso formando “palo duro” que
no lo consumen los animales.

Por último también existen las megas enfardadoras que construyen fardos rectangulares de un
peso de 350 a 450 kg con un largo de 2,5 metros.

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

10.3) Cosechadoras-picadoras para la distribución de forraje húmedo y la confección de silos.


Características, diseños básicos, regulaciones de corte. Plataformas.

Para la confección de silajes es muy importante conseguir un tamaño chico y que el material sea
uniforme.

Cosechadora picadora (doble picado): genera un picado de 3 a 8 cm, permite la variación del
régimen de giro y del número de cuchillas que tenga el rotor. Además se puede regular la altura del
corte, lo que permite la doble utilización de las pasturas.

Cosechadora picado fino/precisión: genera un material con mayor uniformidad con cortes de 8 a
30 mm.

10.4) Acoplados forrajeros; embolsadoras y extractores de silo.

Los acoplados forrajeros son transportadores de las reservas forrajeras. La diferencia con los
acoplados convencionales es que poseen un sistema de descarga (estilo cinta transportadora) que
realiza trabajo gracias a la toma de potencia.

La embolsadoras son máquinas donde se carga la reserva forrajera y mediante un tornillo sinfín se
las transporta al interior de la bolsa. Es importante no tensar de más, ya que se romperá la bolsa.

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

El cierre debe ser hermético para lo que se utiliza calor y el pliegue se lo deposita por debajo de la
bolsa.

Los extractores se silos más comunes son palas mecánicas frontales. Estas pueden ser de tipo
bloque o de tipo fresa (con rotor que disgrega el material).

10.5) Carros mezcladores- distribuidores. Análisis de los procesos de mezclado y de descarga.


Evaluación de la uniformidad en cantidad y calidad.

Son necesarios para conseguir la uniformidad en las raciones. Los mixers tienen las siguientes
funciones: desmenuzar, picar, mezclar y distribuir. Cuando se cargan los mixers hay que empezar
siempre por los elementos más livianos. La descarga se hace mediante tornillos sinfín, cintas
transportadoras o conductos (vía gravedad).
Sistemas de mezclado:

1. Vertical: tiene sinfines verticales, son muy versátiles, requieren mayores potencia debido
a que tienen alta agresividad (se puede mezclar altos porcentajes de heno).
2. Horizontal: son sinfines horizontales, tienen alta capacidad de trabajo pero requieren
mayores espacios de circulación porque si no se forman aglomerados.
3. A paletas: combinan los sinfines horizontales con molinetes horizontales.

TEMA 11: ERGONOMIA Y SEGURIDAD


11.1) Reconocimiento de los riesgos inherentes a la utilización de maquinaria agrícolas y
establecimiento de pautas para su prevención. Órganos de protección: seguridad activa, pasiva,
integral, vital. Interpretación de la señalización de advertencia.

El trabajo de operario de maquinaria agrícola está demostrado que es uno de los más riesgosos.
Entre las prácticas que se deben establecer para minimizar los riesgos se encuentran: uso de
protección auditiva, protección en los órganos rotores, uso de fajas para prevenir lesiones
lumbares cuando se realiza el acoplamiento, cabinas presurizadas cuando que trabaja con
pulverizadoras. Es indispensables un asiento de calidad ya que esta demostrado que las
vibraciones de las máquinas inciden negativamente en las vértebras. Además hay que evitar
realizar trabajos en zonas riesgosas como banquinas. Los operarios deben recibir capacitaciones y
demostraciones de las señales de advertencia.

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

Seguridad activa: es la prevención antes de que se produzca el daño por accidente. Sin estos
mecanismos habría mayores probabilidades de ocurrencia de accidentes. Ej: frenos, protección en
la toma de potencia.

Seguridad pasiva: se activan una vez producido el daño por accidente. Ej: cabina anti vuelco,
cinturón de seguridad.

11.2) Seguridad en el empleo de herramientas y equipos agrícolas. Ensayo bajo normas.

Los ensayos bajo norma son ensayos destructivos (empujes simulando efecto de vuelco lateral). El
tractor “ruedas hacia arriba” debe de soportar su propio peso (simulación mediante presión
hidráulica). Golpes del ensayo: delantero dinámico, aplastamiento, lateral dinámico, lateral
aplastamiento. También se establecieron normas ISO que regulan entre varios aspectos, la altura
de los escalones de los tractores.

11.3) Seguridad en el empleo de los equipos pulverizadores: equipos de protección personal e


implementos de seguridad para el aplicador incorporados a las máquinas pulverizadoras. Lavado
interno y externo de equipos pulverizadores. Lavado de envases vacíos usados de productos
fitosanitarios. Gestión del agua de lavado de equipos, envases, volumen residual, fitorremediación,
camas de remediación.

El equipo de protección personal consta de protección ocular, delantal impermeable, botas,


guantes, máscaras faciales, mameluco.

Para el lavado de la maquinaria se tiene que asegurar limpiar bien los tanques evitando que
queden residuos, se limpian las boquillas (los residuos secos pueden taparlas). Y además se hace
una limpieza exterior. De no sacar los residuos de los fitosanitarios estos pueden precipitar y
generar toxicidad con la presencia de otro fitosanitario o empezar un proceso corrosivo. Muchas
veces el lavado pueda necesitar también la neutralización del fitosanitario. Tanto el lavado como la
carga de los tanques se debe de realizar sobre camas biológicas para evitar la contaminación del
suelo.

Las camas biológicas se basan en el principio de la bio-remediación, por lo que su objetivo es


retener y degradar los fitosanitarios mediante la acción de los microorganismos. Llevan dentro una
mezcla de material vegetal con alto contenido de lignina que favorece el crecimiento de los hongos
de la madera (los de mayor capacidad degradativa). Las camas biológicas pueden ser con
recubrimiento o sin.

Los envases de fitosanitarios vacíos deben someterse al triple lavado y a la perforación para evitar
usos alternativos. Además luego se los debe almacenar en centros de acopio para la posterior
recolección por parte de los recuperadores. Antes de cualquier tipo de manipulación de
fitosanitario es importante leer los marbetes y seguir las instrucciones del fabricante.

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

11.4) Ergonomía. El diseño ergonómico y su relación con la salud del operador y la seguridad en el
trabajo. Factores que contemplan los diseños ergonómicos. Normas internacionales para su
caracterización.

La ergonomía estudia las relaciones/vinculaciones del hombre con el medio laboral asegurando el
confort y salud del trabajador. Asegura reducir el desgaste de la maquinaria y evita accidentes.
Analiza el puesto de trabajo (postura del trabajador, asiento adecuado que absorbe vibraciones,
visión del trabajador), ambiente de trabajo (ruidos, contaminantes) y el contenido del trabajo
(salud mental, estrés, ritmo del trabajo, descansos). Actualmente en la legislación argentina se
contempla los límites máximos de exposición de ruido. A su vez existen normas ISO que estudian el
puesto de conducción. Es de suma importancia reducir las vibraciones que llegan al operario.

TEMA 12: TECNOLOGIA


12.1) Caracterización y utilización de accesorios electrónicos en máquinas agrícolas.

Los accesorios electrónicos con más presencia en la maquinaria actual son los de confort (aire
acondicionado automático, comandos a distancia, mejor luminaria), sistemas de navegación (GPS,
piloto automático) y los sistemas electrónicos de información (sensores de bajada, densidad de
dosis).

12.2) Sistema de guiado de tractores y equipos agrícolas autopropulsados.

Mediante el sistema de guiado se consigue una mayor capacidad de trabajo ya que se reducen los
solapamientos. Así como también se da un trabajo más eficiente por el mejor aprovechamiento de
las semillas e insumos. Los tipos de guiado pueden ser manuales (mediante banderilleros) o
automáticos (se carga la geo referencia del lote en la computadora de la máquina y esta se maneja
mediante el GPS). En los automáticos el volante se maneja solo mediante un motor eléctrico y
electro válvulas, esto nos otorga mayor precisión, el conductor solo interviene en caso de algo
inesperado.

12.3) Caracterización y utilización de equipamiento electrónico en equipos de siembra.

 Sensores en tubos de bajada: mediante un láser se lee el pasaje de “algo”. Esto


permite el cálculo de las semillas que caen por distancia recorrida. Además alarma
en casos de atascos y estima dosis.
 Dosificadores con motores eléctricos: diferencian dosis de siembra según lotes o
zonas. Sirve para las siembras con corte por sección.

12.4) Caracterización y utilización de equipamiento electrónico en máquinas pulverizadoras:


comandos de aspersión, corte de aspersión sobre botalón y por ausencia de planta, sistemas de
aspersión por detección del blanco, aplicaciones de dosis variable e inyección directa en el botalón.
Sistemas electrónicos de aspersión y de guiado.

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)


lOMoARcPSD|20235263

La gran ventaja de los sistemas electrónicos de información en los equipos de pulverización es que
evitan el uso de banderilleros (utilizan banderilleros satelitales o piloto automático) lo que evita
contacto hombre/fitosanitario. Además estos sistemas nos dan información acerca de la presión de
trabajo, caudal de las boquillas y volumen a campo entregado.

Las pulverizadoras pueden ser de dosis constante (por más que varié la velocidad el volumen a
campo es el mismo) o de dosis variable (entrega dosis dependiendo los requerimientos de las
diferentes secciones – permite una variación de hasta el 25%).

Inyección directa al botalón: dosifica en el botalón (ahí ocurre la mezcla diluyente + fitosanitario).

Pulverización selectiva: significa un ahorro en el producto debido a que se utiliza más


eficientemente evitando endoderiva. El sistema busca localizar el blanco mediante detección de
color, detección rojo cercano o visión artificial (detecta diferentes formas) y cuando lo detecta
aplica la dosis.

12.5) Caracterización y utilización de equipamiento electrónico en cosechadoras de cultivos de


grano. Confección y uso de mapas de rendimiento.

Permite el posicionamiento de la cosechadora en tiempo y espacio mediante un previo mapeo del


lote. Las cosechadoras pueden estar provistas de sensores de humedad del grano lo que facilitará
la logística necesaria para el posterior secado. También mediante los sensores nos da información
acerca de la cantidad que cosecha y los rindes. Estos últimos pueden ser divididos según sectores
del lote, lo que nos permite mejorar el diagnóstico agronómico del lote (información de
variabilidad espacial).

Downloaded by Enzo Perrone (enzoperrone2@gmail.com)

También podría gustarte