Está en la página 1de 9

2. PROBLEMAS LÉXICAS DE LA TRADUCCIÓN.

EL LÉXICO COMO REFLEJO DE LOS CONOCIMIENTOS DE FONDO.


EL VOLUMEN INFORMATIVO DE LA PALABRA

El proceso de traducción se define con la transmisión con medios de otra lengua de la


información que contienen los textos, y la información transmitida en el habla constituye el
fundamento invariable que debe quedar invariado y en la traducción. Por eso, en la teoría de
traducción toma una especial importancia la definición desde un punto de vista comparativo del
volumen de información que contienen las unidades — palabras informativas de base. Este
análisis se debe realizar no tanto en el plano unilingüístico, sino en el plano comparativo, cuan do
se compara la información que se contiene en las unidades que se corresponden entre sí en la LO
y en la lengua a que se traduce — LT.
Además, el análisis de la información en las palabras comparadas se debe realizar en el
nivel de la lengua, sin dejar de determinar y comparar los tipos de información fijados en las
palabras y las regularidades de su realización, y en el nivel del habla, ya que la palabra, como di-
jimos anteriormente, en el momento de su uso puede variar su matiz estilístico o adquirir nuevos
matices estilísticos y de sentido diferente del aceptado generalmente.
La información que transmiten las palabras no es homogénea. Esta puede ser semántica y
expresivo-emocional. Estos dos tipos de información se diferencian sustancialmente uno de
otro, pero al mismo tiempo tienen una característica común: ambos componentes semánticos de
la palabra expresan un contenido extralingüístico referente a los fenómenos de la realidad.
Cualquier unidad léxica, cualquier elemento lingüístico contiene obligatoriamente en su
forma una información determinada de carácter puramente lingüístico. Por eso, teniendo en
cuenta la correlación obligatoria de cualquier palabra, tanto con los hechos de la realidad
objetivo-material o espiritual,— como con el sistema de la lengua, es conveniente destacar en la
estructura informativa de la palabra, ante todo, dos tipos principales de información: la
extraiingüística (significaíiva) y la lingüística (auxiliar).
En la información del primer tipo se reflejan los conceptos e ideas sobre los fenómenos,
hechos, sobre cualquier objeto de la realidad, sobre las características, acciones, estados,
particularidades, cualidades, etc., los cuales están presentes en las diferentes formas materiales
y espirituales de la naturaleza y la sociedad.
La información del segundo tipo posee un contenido intralingüístico; en ella están
reflejados los objetos del sistema lingüístico, las relaciones entre éstos y las regularidades de
formación de la cadena hablada. En otras palabras, por información auxiliar, ante todo, debemos
definir el contenido lingüístico que se pone al descubierto en así llamadas categorías gramaticales
«vacías» (el género de los sustantivos inanimados y de los verbos, el género y el caso de los
adjetivos, algunas categorías de pronombres, etc.).
Géneros de información extralingüística
Los dos tipos de contenido semántico de la palabra señalados con anterioridad se
subdividen en géneros. Son seis los géneros de información extralingüística (significativa):
1. Información de sentido (semántica, denotativa), en la cual se reflejan los conceptos
e ideas de todo lo existente, tanto real como abstracto. En otras palabras, es la parte de la
estructura semántica de la palabra ligada a los objetos de designación (a los denotatos), del
carácter más variado.
La información semántica — esto es lo que está reflejado en el núcleo del significado léxico
de la palabra. Esta información ocupa un lugar prominente en la estructura informativa de la
palabra; sin ella la palabra no puede existir. Todos los subsiguientes géneros de información sig-
nificativa son acompañantes, complementarios, a pesar de que son elementos que también
poseen suma importancia y que son muy necesarios para el contenido de la palabra.
2. Información expresivo-emocional (estilística, connotativa), la cual expresa los
sentidos y emociones humanos. El contenido de la información semántica de por sí sólo puede
ejercer una influencia emocional sobre el receptor, a pesar de que ésto no quiere decir que en
este contenido esté presente una información expresivo-emocional. Es como si la información
calificase el objeto sobre el cual pensamos, reflejado en el contenido denotativo de la palabra y
generalmente le acompaña, coexiste con él. En cada serie sinonímica sólo una o dos palabras son
emocionalmente neutrales, «sin contenido emocional», las demás transmiten una información
semántica y expresivo-emocional. La función de ésta última consiste no sólo en expresar las
emociones del que habla o escribe, sino también en ejercer una influencia emocional sobre el
receptor.
3. Información socio-local, la cual destaca la esfera social en que funciona la palabra,
que no sólo expresa un contenido semántico y emocional, sino que también informa sobre su
pertinencia social y su propagación local. El hablante diferencia en su lengua materna el léxico
neutral del vulgar, los profesionalismos del léxico poético, la jerga del término, el dialectismo de
una expresión oficinesca. Para el traductor tiene gran importancia el conocimiento de estas
características de las palabras del original para una correcta comprensión y percepción de los
textos artísticos y una exacta selección de las correspondencias léxicas en el proceso de
traducción.
4. Información cronológica (temporal, diacrónica). El léxico de cualquier lengua está
indisolublemente relacionado con el desarrollo de la sociedad y su historia. En la lengua siempre
existen palabras o significados de palabras, los cuales forman parte o sólo acaban de formar
parte del sistema léxico (los neologismos) y palabras (o sus significados) que se percepcionan
como caducas (los arcaísmos).
5. Información de fondo. La correcta comprensión del texto a veces depende del
conocimiento de la cultura e historia del pueblo, en cuya lengua se creó el texto. El régimen
sociocultural de una nación determinada posee sus particularidades que lo diferencian de otras
naciones. Estas particularidades se reflejan en el léxico y constituyen la información de fondo de
éste, la cual transmite la información sobre las formas, géneros y revelaciones na cionales de la
cultura espiritual y material.
6. Información diferencial. En dependencia del sentijo de la información, ésta señala la
persona del sujeto o del objeto de la acción, el número de cosas que son objeto de pensamiento,
el tiempo de la acción, los matices modales, etc. Este tipo tan especial de información está
estrechamente ligado a las categorías gramaticales de la lengua. El volumen de información
diferencial que es necesario en el momento de la comunicación se realiza en el habla.
EL LÉXICO COMO REFLEJO DE LOS CONOCIMIENTOS DE FONDO.

La palabra realia tiene dos significados mutuamente relacionados. En primer lugar, así son
denominados los objetos de la cultura material y espiritual que son característicos de
determinadas comunidades nacionales, y, en segundo lugar, son las palabras que denominan
estos objetos. Con el segundo significado es usado con frecuencia otro término: léxico sin
equivalencia.
Es conocido que la cultura constituye el conjunto de valores materiales y espirituales
acumulados y que se acumulan por una determinada comunidad de personas, y que aquellos
valores de la cultura de una comunidad nacional que no existen en otra o que se diferencian
sustancialmente de estos constituyen el fondo nacional sociocultural, el cual se refleja en la
lengua de una forma u otra. Precisamenle ésta es la parte de la cultura y de la lengua que es
necesario estudiar especialmente en la teoría de la tracucción con el objeto de comprender más
íntegra y profundamente el original y determinar las posibilidades de reproducir la información de
estos valores en la traducción mediante la lengua de otra cultura nacional.
Información de fondo es la información sociocultural característica de una sola nación o
nacionalidad asimilada por la masa de sus representantes y reflejada en la lengua de esta
comunidad nacional. Tiene una importancia de principio el hecho de que la información de fondo
no son sólo los conocimientos, por ejemplo, de las costumbres, de los animales que habitan en
una sola zona geográfica o los ritmos musicales de un determinado grupo étnico o las recetas de
preparación de platos nacionales, no obslante que en principio todo esto forma parte de los
conocimientos de fondo. Lo principal es que éstos son sólo los conocimientos (la información) que
están reflejados en la lengua nacional, en sus palabras y combinaciones de palabras.
El contenido de la información de fondo incluye, ante todo, los hechos específicos de la
historia y del sistema estatal de una comunidad nacional, las particularidades de un medio
geográfico, los objetos característicos de la cultura material del pasado y del presente, los
conceptos etnográficos y folclóricos, etc., es decir, todo lo que anteriormente hemos denominado
realias.
La mayoría de los conceptos son comunes para toda la humanidad, a pesar de que están
materializados en diferentes formas verbales. Sin embargo, los conceptos que son reflejados por
las realias poseen un carácter nacional y se materializan, como ya hemos señalado, en el léxico
sin equivalencia.
Además de las realias comunes existen también realias de tipo especial, las cuales
también contienen información de fondo. Éstas pueden ser llamadas realias asociativas, las
cuales estén ligadas a los más diversos fenómenos nacionales histórico-culturales y están
reflejadas (materializadas) en la lengua de forma muy peculiar.
Las realias asociativas no están reflejadas en palabras especiales o en el léxico sin
equivalencia y «se adhirieron» en las palabras más comunes. Es conocido que los conceptos
constituyen sólo una parte del significado de la palabra.
Las realias asociativas tienen su expresión material en los componentes de los significados
de las palabras, en los matices de las palabras, en los hipertonos emocionales-expresivos, en la
forma verbal interna, etc. De este modo resulta que las palabras más comunes como sol, luna,
mar, rojo, etc. en una u otra lengua están acompañadas por la información de fondo. El título de
la novela del escritor panameño Joaquín Beleno «Luna verde» se traduce al ucraniano como
«Зелений місяць». Esta alegoría sólo le produce al lector ucraniano perplejidad o asociaciones
falsas. Para los panameños o chilenos este es el símbolo de la esperanza, la buena voluntad, la
alegría de la mañana naciente. En muchas partes de América Latina el color verde representa lo
joven y lo maravilloso, la alegría de la vida, y la imagen de la luna se asocia con el estado
espiritual del hombre, con su estado de ánimos, su suerte. Comparar el uso de la palabra luna en
los fraseologismos estar de buena (mala) luna – бути в доброму(поганому) гуморі; darle (a
alguien) la luna (por algo) - зажадати зробити кому-небудь що-небудь; quedarse a la luna de
Valencia – залишитись ні з чим, обманутися у своїх сподіваннях; dejar a la luna (de Valencia)
— залишити ні з чим, u otros. Debemos señalar que la palabra verde también tiene otro
simbolismo ligado a la sensibilidad y sexualidad. El léxico que contiene información de fondo
puede ser subdividido en los siguientes tipos:
Léxico que denomina las realias cotidianas
a. vivienda, pertenencias: rancho — (1.cabaña de hojas de palmas; 2. granja, parcela);
hacienda — (finca rural); corral (sitio cercado y descubierto para el ganado); machete – (cuchillo
grande para las labores agrícolas); boleadoras — (tipo de lazo); mate — (recipiente para
tomar el mate (vea más abajo); bombilla — (absorbente metálico para tomar el mate).
b. vestuario: poncho — (pelerina, capa con corte para la cabeza); sombrero — (sombrero
campesino de ala ancha); alpargatas — (calzado de cáñamo o de esparto, con suela de soga);
bombacho — (pantalón ancho del gaucho), etc.
c. alimentos, bebidas: tortilla — (tortilla natural de huevos con relleno de patatas
(papas)); puchero — (bodrio de carne de res); mate — (infusión de té paraguayo); tequila —
(bebida alcohólica del zumo (jugo) del agave); guarapo — (zumo (jugo) de la caña de azúcar);
sangría — (bebida a base de agua, vino tinto y azucar), etc.
d. tipos de labor: zafra —(cosecha de la caña de azúcar); dorna - (domesticación de un
caballo salvaje); rodeo —(corrida de ganado).
e. signos monetarios, unidades de medida: peso — (unidad monetaria de muchos
países latinoamericanos); peseta - (unidad monetaria de España); córdoba — (unidad monetaria
nicaragüense); arroba —(unidad de peso); vara —(unidad de longitud).
f. instrumentos musicales; bailes y canciones populares y sus intérpretes: maraca
— (sonajero, maruga); quena —(flauta india), cuena —(baile chileno); son — (ritmo musical
cubano, canción interpretada en este ritmo); payador —(cantante popular en Argentina y
Uruguay); mariache —(grupo musical mexicano); rumba, tango — (bailes y música).
g. fiestas populates, juegos: romería —(fiesta popular con pretexto de una
peregrinación); doma —(competencia de domadura de caballos salvajes); fallas —(famosa fiesta
valenciana de marzo de España), etc.
h. vocativos: señor —(vocativo en España y en los países de América Latina); chiquita —
(vocativo cariñoso con que se dirige hacia una muchacha o hacia una mujer en América Latina);
che — (vocativo interjeccional).
Léxico que denomina las realias etnográficas y mitológicas
a. comunidades étnicas y sociales y sus representantes: aimará, guaraní, quechua —
(nombres de tribus indias y de sus lenguas correspondientes); mestizo — (hijo de negro e india,
blanco e india); mulato —(hijo de blanco/a y negro/a); zambo —(hijo de negro e india); longo —
(indio joven); gaucho —(habitante de la pampa uruguaya y argentina; pastor); cienaguero —
(habitante de la cienaga en Cuba); etc.
b. dioses, seres fantásticos, lugares legendaries: mandinga, canainta —(dioses del
mal); tíaloc - (dios de la lluvia de los aztecas); tulivieja — (ave mitológica del mal); Mitla —
(antigua ciudad sagrada de los aztecas); etc.
Lexico que denomina las realias de la naturaleza
a. animales: llama, anaconda, roncador, lobo, piraya (piraña) (especies de peces);
terutero, carancho, aura (especies de aves), etc.
b. vegetacion: quebracho, ombú, mango (especies de árboles); nopal (especie de cactus);
faragua, pica-pica, paja brava (especies de hierbas).
c. relieve, paisaje: selva (estepa suramericana); pampa (estepa argentina y uruguaya);
ciénaga (lugar pantanoso); etc.
Léxico que denomina las realias de la estructura estatal-administrativa y de la vida
pública (actuates e históricas)
a. unidades administrativas e institutos estatales: intendencia (unidad administrativa
en Colombia); departamento (unidad administrativa en Bolivia); ayuntamiento (consejo urbano,
municipalidad, municipio); instituto (escuela media (secundaria), liceo en Costa Rica).
b. organizaciones sociales, partidos, etc., sus funcionarios y participantes: gremio
(sindicato en Argentina y Uruguay); falange (partido dominante durante la dictadura de Franco en
España); aliancista (militante del partido español «Alianza Popular); Colorado (militante del
partido «Colorado» de Uruguay); etc.
c. empresas agrícolas e industriales, casas comerciales: ingenio (fábrica de azúcar
con sus respectivas plantaciones en Cuba); central (ingenio moderno en Cuba); egido
(cooperativa agropecuaria estatal en México); granja (sovjos en Cuba); bodega (sótano para el
anejamiento de bebidas alcohólicas), etc.
d. subdivisions militares y policiacas y sus grados: carabinero (policía en Chile);
alguacil (policía rural en España); Benemérita (gendarmeía en España); geos (grupos de lucha
contra el terrorismo en España); etc.
e. ocupaciones civiles y profesiones, títulos, grados: machetero (cortador de caña de
azúcar), cauchero (trabajador de las plantaciones de caucho); capataz (el que dirige cierto
número de operarios, encargado); peón (trabajador agrícola, jornalero); etc.
Léxico que denomina las realias onomasiológicas
a. antropónimos: Entre los multiples nombres de este género se distinguen los nombres y
apellidos comunes, por ejemplo: Juan, Pedro, Beatriz, Carolina, Gálvez, Alvarez, etc., y los
nombres y apellidos individuals que denorninan a las personalidades sociales famosas, jefes
militares, pintores, artistas, deportistas y otras personalidades, los cuales al ser traducidos
necesitan ser comentados.
b. topónimos: La cantidad de topónimos de cualquer lengua es casi innumerable y muy
diversa. La teoría de la traducción considera conveniente dividir los nombres de las realias
geográficas en dos grupos: topónimos comunes y topónimos memorativos. Los segundos
incluyen, además de señalar el objeto geográfico, una información semántica complementaria, la
cual a veces es muy importante para el traductor. Numancia no es sencillamente una antigua
ciudad española, es también el símbolo de valor. La pequeña ciudad mexicana Dolores es
conocida por haberse proclamado en ese lugar la Independencia de México en 1810. Trouville y
Biarritz eran conocidos en el siglo XIX por ser balnearios lujosos para los ricos. Buen Retiro es un
parque urbano y preciado lugar de descanso de los madrileños. La calle de Florida es el centro
comercial de Buenos Aires. El barrio chino es el lugar donde se han concentrado los garitos y los
prostíbulos en Barcelona, etc.
c. los nombres de los héroes literarios: En los textos artísticos constantemente nos
encontramos con alusiones de los personajes de otras obras de la literatura artística. En las
traducciones generalmente se comenta la información que nos comunican estos nombres. El Cid,
el Lazarillo, Don Quijote, Sancho Panza, Dulcinea, Laurencia son solo algunos de los muchísimos
nombres de procedencia española que encontramos en las páginas de los diferentes textos
literarios.
d. los nombres de las companías, museos, teatros, palacios, restoranes,
almacenes, playas, aeropuertos, etc: Todos estos nombres contienen determinada
información paisológica que el traductor debe conocer para una correcta comprensión y
recreación del texto. He aquí algunos ejemplos de diferentes nombres tornados de
distintas traducciones: Petnex (companía petrolera estatal mexicana), Yunai (companía bananera
United Fruit Company), El Prado (museo de Madrid), Soils (teatro de Montevideo), Tropicana
(cabaret de La Habana), Habana Libre (hotel de La Habana), El Obispo (carcel, penitenciaria de
Caracas), Barajas (aeropuerto de Madrid), El Rastro (El Rastrillo) (mercado baratillero de
Madrid), etc.
Lexico que refleja las realias asociativas
a. símbolos vegetativos: ombú (símbolo poético de la pampa argentina y uruguaya);
madroño (árbol de la fresa, uno de los símbolos de Madrid); ciprés (símbolo de dolor y luto); iris
(símbolo de la pureza y feminidad).
b. símbolos animalísticos: chajá (ave que se considera el reloj de la pampa uruguaya; su
grito anuncia sorpresa, peligro); caburé (ave rapaz cuyas plumas, según la creencia, poseen
poder mágico); cucul (ave, que en Guatemala representa el símbolo poético de la libertad);
quetzal (otra forma de denominar el cucul en Guatemala y México, representa el mismo símbolo
poético), el perro (símbolo del moro en la España católica del Medio Evo); el gato (símbolo del
ladrón en la misma época en España); etc.
c. simbolismo de los colores: el verde (color de esperanza, símbolo de un futuro mejor en
Panamá y Chile); el amarillo (color de luto en España, Chile, etc.); el blanco (color de la pureza y
la fe, etc.).
d. alusiones folclóricas, históricas y libresco-literarias; ellas contienen alusiones
del modo de vida, de la conducta, de un rasgo del carácter, de las acciones, etc. de los
héroes históricos, folclóricos y literarios, de los acontecimientos históricos, de los mitos,
tradiciones, obras literarias, etc. Por ejemplo, en la conocida novela de Francisco de Quevedo
«Historia de la vida del Buscón” su héroe confiesa al final de su historia que el se convirtió en
pretendiente al papel del papá-anticristo: «... di en amante de red... y por hablar más claro, en
pretendiente Anticristo que es lo mismo que galán de monjas.» La esencia de la alusión al
anticristo consiste en que de acuerdo a la creencia, éste debía de haber nacido de sacerdote y
monja.
e. alusiones lingüísticas: Generalrnente poseen una alusión de cualquier fraseologismo,
refrán, proverbio, frase proverbial o frase de moda. En la misma novela de Quevedo el mendigo
nos recuerda el refrán: A cada puerco le viene su San Martín – Кінець кінцем кожний своє
отримає. En esta frase se alude a la costumbre de sacrificar los cerdos el día de San Martín.
Exotismos y préstamos ocasionales
En los grupos señalados anteriormente hay palabras que han pasado a formar parte de la
lengua ucraniana en calidad de préstamos y que existen muchas palabras usadas una o varias
veces en el lenguaje libresco — en las traducciones —, y que, por supuesto, no son usuales en el
sistema léxico de la lengua de traducción. Los préstamos del primer grupo tampoco son
uniformes. Entre ellos existen palabras tales como tango, rumba, las cuales se fijaron en la
lengua debido a que estos bailes y su música prendieron entre nosotros. Algo parecido ha tenido
lugar con el poncho, ya que esta ropa latinoamericana ha estado de moda varias veces; tales
unidades léxicas han sido incorporadas a la lengua ucraniana de modo tradicional: primeramente
aparecen los objetos y después aparecen las palabras. Otro camino y destino tienen las palabras
rancho, machete, mate, anaconda, rodeo, peso, aztecas, mayas, llama, gaucho, pampa, selva y
otras. Los conceptos y cosas denominados por ellas no están ligados a nuestra realidad. Estas
palabras librescas, denominadas exotismos son necesarias para la comprensión de la cultura e
historia de otra lengua. Ellas son usadas con relativa frecuencia en diferentes textos
latinoamericanos traducidos y en los trabajos originales dedicados a la América Latina. Las
palabras tango, rancho, sombrero, señor, etc. y hasta cierto grado poncho pueden considerarse
préstamos asimilados, aunque no en tal alto grado como, por ejemplo, fútbol, heiser, vestíbulo,
etc.
Entre los préstamos del lenguaje libresco se han asimilado, por ejemplo, las palabras
azteca, junta, criollo. Sin embargo, en todos los préstamos de carácter libresco de este tipo se
destaca, sobre todo, la información local que les característica. Su origen exótico se convierte en
informativo. Ellos, al igual que los dialectismos, están «sujetos» a una zona geográfica
determinada y cualquier lector que tenga, aunque sea, un poco de experiencia inmediatamente
se da cuenta del carácter latinoamericano. La información local de estas palabras es utilizada
gustosamente por los autores de literatura original para describir el ambiente latinoamericano o
a los personajes que tienen relacion con éste.
Sin embargo, la mayoría de los ejemplos citados están constituidos por palabras de otro
tipo. Las palabras mate, tequila, puchero, bombache, guena, roncador, boliche, ombú, etc. son
préstamos que no salen del marco de uno o dos libros traducidos. Estos pueden ser llamados
préstamos ocasionales. El traductor se ve en la necesidad de transcribir al ucraniano estas
palabras extranjeras, ya que las mismas no tienen correspondencias directas debido a la ausencia
en el uso de su pueblo de las cosas, objetos, fenómenos o conceptos que ellas denominan. Las
palabras transcriptas ponen al descubierto en el texto traducido la información inmanente, que
estaba oculta en el contexto de costumbre y se puso al descubierto en el contexto de otra lengua.
Los préstamos ocasionales se percepcionan como palabras extranjeras y gracias a esto, al
denominar las realias, cumplen no sólo una función denominativa, sino también una función
estética y ayudan a recrear el colorido nacional del original. Generalmente estas palabras en el
original no cumplen esta función.
Algunas realias asociativas sólo ahora comienzan a ser estudiadas con una base científica.
La imagen conceptual del mundo se conjuga con su imagen verbal, y la imagen verbal del objeto
o de la relación actuan en calidad de forma de la representación lógica, como fondo nacional
complementario, sobre el cual se eleva la imagen de toda la humanidad. Las diferencias entre el
fondo nacional de la unidad léxica y el concepto internacional expresado por esta misma
unidad constituyen una fuente de no coincidencias peculiares de fondo de palabras conceptuales
diferentes en distintas lenguas. La reproducción de las realias asociativas en la traducción
constituye una labor archicornpleja de naturaleza creativa. La estrecha relación asociativa de las
realias con la cultura espiritual del pueblo y su lengua con frecuencia obligan a los traductores a
recurrir a los comentarios al pie de página o en el mejor de los casos, a una traducción
descriptiva y a diferentes aclaraciones que se introducen en el texto de la traducción. Siendo la
lengua parte de la cultura nacional, al mismo tiempo refleja casi todos sus elementos. Por eso el
traductor al encontrarse una palabra que denomina una realia debe responder — lo que con
justeza fue senalado como mínimo a dos interrogantes: si la palabra en el contexto de referenda
denomina una realia, y en caso de una respuesta afirmativa, si debemos de «tomarla prestada».
El traductor no debe quedar hipnotizado por el mundo de otra lengua y ver en cada palabra
la denominación de una realia. Es necesario recordar que al usar una palabra-realia el autor no
siempre subraya, no necesariamente revela la esencia de la realia en sí, es decir, que no acentua
la atención del lector en las diferencias de la realia de otros objetos del mismo género. Por
ejemplo, el prosista escribe: “ el pescador cogió un roncador — рибак спіймав рибу «ронкадор».
Pero del contexto queda claro que lo principal no es la especie de pez que cogió, sino el hecho de
que cogió un pez. Al darse cuenta de este enfoque del texto, el traductor no necesariamente tiene
que transcribir la palabra que denomina la especie de pez y puede traducirla con la palabra que
exprese el concepto genérico, es decir, realizar la traducción por medio de una correspondencia.
Todas las realias se correlacionan con determinados conceptos generales y esto perrnite en
ciertos contextos evitar préstamos ocasionales.
MODOS DE TRADUCCIÓN DE LAS PALABRAS-REALIAS

Los ejemplos y razonamientos citados sugieren cuatro de los más propagados modos de
transmisión del contenido de las palabras-realias:
a. Transcripción (transliteración). Cuando la palabra transcripta aparece por primera vez
en el texto, éstas generalmente se acompañan de nota al pie de la pagina o de comentarios
introducidos habilmente en el TT.
Los traductores con experiencia y los teóricos de la traducción más de una vez han llamado
a los profesionales de la traducción a no perder el sentido de la medida al utilizar las palabras de
origen extranjero en la traducción. El uso indiscriminado de las palabras extranjeras transcriptas
que denominan realias y con no poca frecuencia las que son tomadas por realias no sólo
contribuyen a la conservación del colorido nacional, sino que, por el contrario, lo destruye, y
recarga la narración en ucraniano y obliga al lector a detenerse a cada paso con exotismos
innecesarios. Una palabra extranjera debe ser introducida sólo cuando un concepto o una realia
no tengan equivalentes en la LT.
b. Traducción de especie y genero. En este tipo de traducción es característico
determinar las relaciones de equivalencia entre la palabra del original que comunmente transmite
el concepto genérico-realia y la palabra con que en la LT se denomina el concepto genérico
correspondiente. En estos casos, por ejemplo, con las palabras españolas: nopal (especie de
cactus), quebracho (especie de árbol), o grapa (especie de agua ardiente) le corresponden en
la traducción sus correspondencias genericas interlingiiisticas: cactus, árbol, vodka.
Incomparablemente con menor frecuencia se encuentran los ejemplos de dependencia inversa,
cuando la palabra del original expresa un concepto genérico y en la traducción le corresponde un
concepto de especie.
c. Asimilación. Este procedimiento traduccional es muy semejante a la traducción de
aspecto y género (aspecto-genérica). La diferencia entre ellos consiste en que las palabras
asimiladas más bien denominan conceptos subordinados con relación al concepto de género y no
conceptos subordinados o subordinadores como tenía lugar en el caso anterior. Por ejemplo:
бомбачi – шаровари, мачете – тесак, болiче – кеглі. El grado de semejanza conceptual de
tales correspondencias interlinguales (equivalentes incompletos) es superior que el de las
correspondencias de aspecto y género (aspecto-genéricas).
d. Traducción perifrástica (descriptiva, explicativa). En estos casos las
correspondencias se establecen entre la palabra o fraseologismo del original y la combinación de
palabras de la traducción que explica su sentido: a alpargatas le corresponde сандалі з матерії, a
puchero — юшка з яловичини, a selva — тропічний ліс.
La perífrasis en no pocos casos se combina con la transcripción, la cual (perífrasis) sustituye
los comentarios a pie de la página y hace más natural y de mayor correspondencia al original el
discurso del autor, debido a que éste no es interrumpido por las así llamadas notas al pie de la
página: Хуана поставила на стіл пучеро, юшку з яловичини, es un ejemplo de combinación de
la transcripción con la traducción descriptiva.

También podría gustarte