Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS


SECCIÓN: 01

LENGUA E IDENTIDAD

Profesora: Carmen Helena Muñoz Rodríguez

Alumnas: Estefani Lizeth Hernández Correa


Paula Daniela Herrera Santibáñez
Amanda Valeria Minero Guerrero
Introducción

Al hablar de fenómenos lingüísticos también se habla de variación/variedad lingüística ya


que son términos relacionados. Ambos coinciden en que la forma en la que la lengua es
utilizada por los hablantes no es equivalente.
Se considera a la variación como una perspectiva nueva o diferente de observar cierta
situación.
“La variedad lingüística hace referencia a la diversidad de usos de una misma lengua según
la situación comunicativa, geográfica o histórica en que se emplea y según el nivel de
conocimiento lingüístico de quien la utiliza.” ((Molina, 2017).
A su vez. “Los Fenómenos Lingüísticos son variaciones lingüísticas que rompen con el uso
estándar del lenguaje pero que no altera la comunicación.” (Insignares, 2014).

Se pretende analizar la lengua e identidad como un fenómeno cultural. La cultura en distintos


países es de gran importancia para definir la identidad, a su vez, cuando el concepto de cultura
no encaja en el de otra sociedad se crean problemas contextuales.

El artículo CULTURAS Y LENGUAS: LA IMPRONTA CULTURAL EN LA


INTERPRETACIÓN LINGÜÍSTICA (2011), dice que la palabra “cultura” en un orden
social hace referencia a algo que nace y evoluciona en el seno de una sociedad, producto del
hombre y posee un orden jerárquico y valorativo. Por su parte la lengua “es el instrumento
simbólico, mediante el cual modificamos nuestro
entorno para acceder a una visión particular del mismo (...).,
para establecer vínculos con los demás participantes de la sociedad a la que
pertenecemos y por lo tanto la función y los objetivos que persigue son más amplios”
(Cassany, 1997), lo cual lleva a la noción de que una lengua forma parte de una cultura que
otorga identidad.
La lengua como objeto de estudio se define como el sistema o código compuesto por signos
relacionados entre sí, y en el que cada unidad que lo compone no existe si no en relación y
oposición con el resto de las unidades del sistema.
Definiendo identidad como aquellos rasgos o características que posee una persona que le
permite ser distinguido de los demás, siendo esto todo lo que compone al individuo.
La relación entre lengua e identidad se sabe que son inseparables, es relevante porque al
hablar sabemos quién es y a qué región, grupo social pertenece, incluyendo también a que
creencias y valores tiene cada individuo.
Macropropósito del texto:
-La presente investigación pretende mostrar la manera en que la lengua repercute en el
carácter de los hablantes.
-Objetivo general
Es como la lengua influye en cada identidad cultural.

Objetivos específicos:
Es comparar la lengua madre que es el español (L1) así como el comportamiento respecto al
idioma del cual se es hablante, con otras lenguas, con el fin de observar que tanto se diferencia
la actitud al momento de comunicarse.

Contexto sociohistórico:
Ciertamente el intercambio cultural entre sociedades a través del lenguaje ha existido desde
los inicios de las civilizaciones humanas al necesitar comunicarse con grupos diferentes para
el intercambio de alimentos, materias primas etc. Este fenómeno ha sido más visible a partir
de la globalización y el desarrollo de medios de comunicación masivos como lo son las redes
sociales. Partiendo de aquí, este fenómeno va tomando más importancia al momento de que
la cultura y costumbres de un país se ven cada vez más influenciadas por elementos, términos
y conceptos ajenos a ella.

Organización del texto:


El texto está segmentado de la siguiente manera:
1. Introducción: Donde se da una visión general del fenómeno a tratar.
2. Planteamiento teórico: Aquí se adentra al tema, partiendo de definiciones generales.
Después, se aborda el subtema "El papel de la lengua en la identidad cultural". Enseguida, se
habla del "Relativismo lingüístico en la lengua y la identidad “y como última parte de este
apartado se encuentra "La lengua como fenómeno social".
3.Discusion: Donde se hace una serie de puntos de vista, basados en los autores retomados.
4. Conclusión: Se encuentra una breve recopilación de ideas de cada subtema presentado.

Planteamiento teórico
Lengua
De acuerdo con La Real Academia de la Lengua Española y la Asociación de Academias de
la Lengua (RAE y ASALE, 2009) es un “Sistema de comunicación verbal propio de una
comunidad humana y que cuenta generalmente con escritura”.
Otra posible definición según el autor Fabian Cohelo (2019) es que “Una lengua es un sistema
de comunicación verbal y escrito, dotado de convenciones y reglas gramaticales, empleado
por las comunidades humanas con fines comunicativos. Usualmente, está basada en símbolos
sonoros, pero también puede estar constituida únicamente por signos gráficos.”.
Y por último, esta definición de acuerdo con el lingüista Montes, que se considera está
relacionada más intrínsecamente con el tema a investigar ya que menciona las palabras
espacio y tiempo lo cual nos remonta al “contexto” que en este caso serían los distintos
idiomas existentes.
“Tenemos, pues, que tanto la lengua-idioma como la lengua-sistema son abstracciones
realizadas ambas a partir del hecho concreto de habla: en el primer caso el complicado tejido
de relaciones entre las innúmeras variantes del conjunto permite que éste llene todas las
funciones comunicativas de un determinado grupo humano, y en el segundo el sistema es la
potencialidad de los infinitos actos de habla cumplidos en diversos lugares del espacio y del
tiempo”. (GIRALDO, 1980)
Sin embargo, es importante mencionar que Cohelo (2019) dice que “la lengua es el objeto de
estudio de la ciencia lingüística, que es la disciplina encargada de estudiar, analizar y teorizar
el conjunto de reglas y principios que interactúan en el funcionamiento de la lengua
considerada como sistema, así como de los procesos comunicativos que tienen lugar gracias
a ella”. Como se observa, la lengua funciona como sistema, pero considerando otras
funciones como primordiales. Principalmente está la lengua como una forma de expresión a
nivel de código y aún más importante la obtención de un sentido de pertenencia o identidad.

Identidad
La RAE Y ASALE (2009) mencionan que es “Conjunto de rasgos propios de un individuo o
de una colectividad que los caracterizan frente a los demás”
También se postula otro significado meramente cultural como “el conjunto de valores,
tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos
dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan
fundamentar su sentimiento de pertenencia”. (Manzano, 2018) Esto es, como la identidad al
igual que la lengua logran dar un sentido, como ya ha sido mencionado, de pertenencia y
aceptación en cada comunidad, siendo muy importantes para la autenticidad y singularidad
de cada cultura en el mundo.

El papel de la lengua en la identidad cultural


El ser humano, en su naturaleza de ser social, desarrolla el lenguaje y la lengua oral como
una herramienta para satisfacer la necesidad de comunicación con su entorno y transmitir
información para preservar la supervivencia colectiva. Sin embargo, (Chomsky 1986), que
enfoca su teoría lingüística desde la psicología y el desarrollo cognitivo, plantea que el
lenguaje no se desarrolla únicamente para satisfacer necesidades de comunicación, sino
también como medio para el desarrollo del pensamiento, por lo tanto, este termina siendo un
factor que influye en buena medida sobre la construcción de nuestra mentalidad, visión del
mundo, carácter e identidad como parte de un ente social.
Por otro lado, otros autores postulan que “La lengua y la cultura están íntimamente ligadas,
dado que la lengua refleja las experiencias y formas de ver el mundo que tienen sus hablantes;
la lengua provee identidad y pertenencia a un lugar, por eso, los idiomas son puertas a mundos
diferentes idiomas son puertas a mundos diferente” (Amador, 2022)
En resumen, concordando con (Castro, 2015) “La lengua que usamos es, en definitiva, la que
nos da nuestra personal visión del mundo que manifestamos y nos caracteriza”.
Retomando la cita previa, se considera importante mencionar algún ejemplo partiendo desde
la lengua madre el español.
En primer lugar, se observan las lenguas orientales, las cuales son identificadas por el empleo
de tonos suaves, pero a su vez fríos por lo cual se piensa que carecen de amabilidad debido
a su separación con el interlocutor.
En seguida está México donde siempre se menciona que los mexicanos son una población
muy cálida debido al tono de voz, fórmulas de cortesía y jocosidad, lo cual hace que sean
concebidos como personas hospitalarias.
Y en el extremo izquierdo, está la lengua alemana, la cual al ser germánica y ser aglutinante
(palabras extensas), se tiene la idea de que ellos son muy rígidos al momento de hablar, que
quizá se pudiera pensar que están gritando, claro, para quienes no son hablantes de esta
lengua.
Lo mencionado previamente por supuesto está relacionado a los prejuicios lingüísticos
existentes, sin embargo, se considera que la lengua es determinante a la hora de que la
identidad es creada ya que las palabras empleadas son reflejo de diferentes realidades. Es
importante ser conscientes sobre la lengua nativa que se posee, ya que, de lo contrario, cómo
se podría ser capaz de extender la cultura que se tiene. La lengua es la base de la misma.

Relativismo lingüístico en la lengua e identidad


“Algunos autores sostienen que el lenguaje se relaciona con la cultura como parte del todo,
otros consideran que la lengua es una forma a través de la cual la cultura encuentra su
expresión, y un tercer grupo parte de que la lengua no es ni elemento ni la forma de la
cultura.” (Soloviev, Pozzo y Konstantin, 2011)
Y partiendo de esto, se responderá la siguiente interrogativa.
¿Es posible que el manejo de una segunda lengua cambie la mentalidad del hablante?
Retomando al emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Carlomagno “Tener un
segundo idioma es tener una segunda alma”. (Boroditsky, 2018).
Ya que el aprendizaje de otro idioma trae consigo un cambio de patrones de comportamiento
adaptado a la L2.
Ligado a esto, la lingüista y traductora Catlin A. Prisbrey (2013), menciona que hay estudios
de personas bilingües que sentían tener dos personalidades, pero remarcó que distintos
idiomas se suelen tener presentes en diferentes contextos (casa y lugar de trabajo) y esto a
razón de que se cambia la manera de percibir el mundo.
“La adaptación a una nueva cultura modifica el dominio de una o más lenguas por parte de
un individuo, puede alterarle sentido de conexión en su cultura y su gente, incluido sus
pensamientos y sentimientos” (Redacción, 2023)
A medida que una persona se desenvuelve en una lengua diferente a su lengua materna es
notable cómo se desarrolla en el hablante una nueva forma de expresarse y percibir lo que le
rodea. De esta forma el hablante es capaz de navegar entre la cosmovisión y expresiones de
un idioma a otro logrando procesar, adquirir y expresar más conceptos que no posee su lengua
materna y viceversa.
Ocurriendo este este fenómeno el hablante se siente en más confianza de expresar
sentimientos y emociones que en su lengua materna no, esto al tener un peso cultural
significativo sobre el hablante. Sentimientos como enojo, tristeza o amor los cuales tienen
una connotación de vulnerabilidad sobre el que los siente, les es más fácil expresar estos a
través de su L2 al no mostrarlos de manera explícita.

Lengua como fenómeno sociocultural


El enfoque sociocultural postula que “el desarrollo de los procesos lingüísticos se despliega
en el marco de la vida social y las prácticas culturales, comprendiendo al código genético
humano como un componente necesario, pero no suficiente” (Silvestri, 2012).
La lengua como herramienta de comunicación y que da paso al desarrollo del pensamiento e
ideas es el reflejo del entorno en el que se encuentra como resultado de aquello que existe en
su contexto y necesita ser nombrado, de esta manera, todo aspecto se verá imprimado en ella
y por lo tanto en el desenvolvimiento cognitivo que el hablante desarrolle, su visión del
mundo.
La lengua en un ámbito social refleja transformaciones en aspectos económicos, sociales,
culturales y científicos, con ello se puede tomar en cuenta todas las nuevas denominaciones
que surgen como necesidad de la sociedad, teniendo un gran impacto en la vida. También
según Valido y López (2013) dicen que la lengua se considera como una parte integrante de
la realidad social y cultural, y a la vez, como un síntoma de esa realidad. Esto quiere decir
que, observando cómo las personas se comunican podemos entender una parte importante de
sus normas de comportamiento, de sus valores.

Discusión
A continuación, se discutirá en torno a cómo el idioma hablado es determinante en nuestra
identidad, forma de pensar y de expresarnos, a su vez de como esta nos caracteriza como
pertenecientes de cierto grupo, en este caso, de cierto país. Y todo esto, sobre la base de los
siguientes planteamientos:
Donde se dice que nuestro lenguaje determina nuestro pensamiento debido a las experiencias
que cada persona vivencie.
Y cómo sí existe un cambio en nuestra forma de actuar según el idioma hablado.
De acuerdo con las ideas mencionadas anteriormente es posible plantear que estas
problemáticas se basan en el intercambio cultural que se propicia entre personas con
diferentes lenguas donde aportamos y recibimos información de diversos ámbitos
(costumbres, formas etc.) y viceversa.

Conclusiones
La lengua influye en gran medida para el desarrollo social y cultural de una sociedad sin ser
determinante en cuanto a su manera de pensar, ya que la mente y cultura siempre puede estar
abierta a más puntos de vista, formas, costumbres, y tradiciones ajenas a la suya, ya que como
sabemos la lengua es un organismo que se mueve y evoluciona conforme sus hablantes lo
necesiten.
Por otro lado, la cuestión del relativismo lingüístico, se concluye que sí se lleva a cabo ya
que las personas bilingües se pueden considerar poseedoras de una doble
personalidad/mentalidad ya que se realiza una mezcla de cosmovisiones a la hora de llevar a
cabo el proceso comunicativo entre una lengua y otra.
Finalmente, la lengua sociocultural se considera fundamental para una realidad social en la
que se construye una identidad dada de forma experiencial siendo el contexto pieza clave
para el entendimiento de distintas culturas en las cuales difieren en comportamientos, valores
y normas, creando identidades singulares.

Referencias
Boroditsky, L. (n.d.). How language shapes the way we think. IRL @ UMSL.
https://irl.umsl.edu/oer/13/
Cassany, D. (1997). LA IMPORTANCIA DE ENSEÑAR Y APRENDER LENGUA Y
LITERATURA. Obtenido de ministerio de educación:
http://web.educacion.gob.ec/_upload/10mo_anio_LENGUA.pdf
Castro, W. Z. (2015). La lengua:espejo de la identidad. Obtenido de salones virtuales:
https://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/lenguaespejoidentidad.pdf
Cervantes, X. T. (02 de Abril de 2022). La lengua es de los hablantes: cultura, identidad y
la importancia de conocer y reconocer nuestro idioma. Obtenido de UNLA:
https://www.unla.mx/blogunla/la-lengua-es-de-los-hablantes-cultura-identidad-y-la-
importancia-de-conocer-y-reconocer-nuestro-idioma
Coelho, F. (17 de Mayo de 2019). Lengua. Obtenido de Significados:
https://www.significados.com/lengua/
GIRALDO, J. J. (1980). LENGUA, DIALECTO Y NORMA. Obtenido de biblioteca digital :
http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/574/1/TH_35_002_017_0.pdf
Herrera, M. I. (2021). El desarrollo del lenguaje. Obtenido de academica:
https://www.aacademica.org/000-012/820.pdf
Insignares, J. J. (09 de Septiembre de 2014). Fenómenos Lingüísticos. Obtenido de Prezi:
https://prezi.com/squxhqndzpmz/fenomenos-
linguisticos/#:~:text=Los%20Fen%C3%B3menos%20Ling%C3%BC%C3%ADstic
os%20son%20variaciones,que%20no%20altera%20la%20comunicaci%C3%B3n
José Ignacio Hualde, Antxon Olarrea, Anna María Escobar, Catherine E. Travis. (2002).
Definición de lengua e identidad. Cambridge University Press. Obtenido de
Knowledge of Language: Its Nature, Origin and Use. Nueva York: Praeger.
Manzano, I. (29 de Mayo de 2018). ¿Por qué es importante trabajar la identidad cultural de
cada pueblo? Obtenido de almanatura: https://almanatura.com/2018/05/por-que-
importante-trabajar-identidad-cultural-cada-
pueblo/#:~:text=Definimos%20identidad%20cultural%20como%20el,fundamentar
%20su%20sentimiento%20de%20pertenencia.
Molina, M. d. (29 de Mayo de 2017). CVC. Diccionario de Términos Clave de ELE. Obtenido
de SCRIBD: https://es.scribd.com/document/349786980/CVC-Diccionario-de-
Terminos-Clave-de-ELE#
Prisbrey, C. a. (14 de Mayo de 2019). Bilingüismo. Obtenido de SCRIBD:
https://es.scribd.com/document/409940747/A-Bilinguismo-Catlin-a-Prisbrey#
Real Academia de la Lengua Española y Asociación de Academias de la Lengua. (2009).
Lengua. Obtenido de Real Academia Española: https://dle.rae.es/lengua
Real Academia de la Lengua Española y Asociación de Academias de la Lengua Española.
(2014). Identidad. Obtenido de Real Academia Española: https://dle.rae.es/identidad
Redacción. (2 de Febrero de 2023). Latinos de segunda y tercera generación ya casi no
hablan español. Obtenido de el tiempo latino:
https://eltiempolatino.com/2023/02/02/nacional/latinos-de-segunda-y-tercera-
generacion-ya-casi-no-hablan-espanol/
Soloviev, Pozzo y Konstantin. (24 de Julio de 2011). CULTURAS Y LENGUAS: LA
IMPRONTA CULTURAL EN LA INTERPRETACIÓN. Obtenido de Redalyc:
https://www.redalyc.org/pdf/311/31121089002.pdf
Vilma Del Carmen González Valido, Margarita Bosque López. (Mayo de 2013). Relación
lenguaje-cultura y sociedad y su repercusión. Obtenido de efdeportes:
https://www.efdeportes.com/efd180/relacion-lenguaje-cultura-y-sociedad.htm

También podría gustarte