Está en la página 1de 3

1

Resumen del texto “El jardín maternal”. Sus orígenes. de Lucía Moreau de Linares

Aparición de las Guarderías en la sociedad moderna

Los cambios producidos por la industrialización crearon nuevos problemas


sociales, entre ellos, el cuidado diurno de los niños durante las obligadas horas de
ausencia de las madres de su hogar al tener que atender su trabajo fuera de la casa.
La Revolución Industrial llevó a hombres, mujeres y niños a trabajar en las
fábricas en la búsqueda por intentar sobrevivir al desaparecer las industrias caseras y
el trabajo en el hogar.
Fue la mujer pobre, que trabajaba en su hogar, la que se encontró sin protección
alguna al tener que hacerla fuera de él. Los hombres se organizaron en sindicatos
para alcanzar niveles de salario y tiempo libre.
Los niños dejaron de trabajar poco a poco por leyes protectoras de la infancia y
por extensión de la obligación escolar.
La mujer necesitó ayuda para lograr el derecho a la educación. Hasta que la
educación primaria se hizo universal, gratuita y obligatoria, la mujer recibió con
dificultad la enseñanza de este nivel. Y paulatinamente entraron en la escuela media y
la universidad. Como consecuencia de esto, las mujeres fueron ocupando diversas
funciones e interviniendo activamente en la sociedad, a medida que avanzó el
progreso y la modernización.
En la actualidad, en relación a la atención de los niños pequeños, no sólo se ven
afectadas las familias carenciadas, a quienes se trataba de aliviar dicho estado por
medio de servicios asistenciales o de las entidades de bien común, sino que se
extiende a la clase media de la sociedad.
Hasta hace poco el cuidado de los niños en ausencia de los padres estaba a
cargo de un familiar directo o al cuidado de personal doméstico. Pero luego, nuevas
necesidades sociales llevaron a la aparición de un tipo de servicio denominado
originariamente "guarderías".
El nacimiento de las guarderías tuvo lugar en países europeos de gran
desarrollo. En algunos casos, se las creó con finalidades de medicina preventiva,
integrando programas de maternidad e infancia. Otros, enfatizaron el aspecto de
nutrición.
Hoy se dispone de conocimientos sobre el modo de atender las necesidades de
los niños para favorecer el desarrollo completo de sus posibilidades. De estos
conocimientos han emanado ciertos principios fundamentales. Se sabe, por ejemplo,
que el niño está necesitado de afecto, de relaciones ininterrumpidas con un mismo
medio humano y físico y de experiencias que estimulen su bienestar y su desarrollo
intelectual, afectivo, social y físico y aumenten progresivamente su confianza en sí
mismo.
Con la implementación de estos nuevos conocimientos a los programas de las
guarderías, se contribuye en muchos casos a reforzar la vida familiar, impidiendo que
el niño esté completamente separado de la familia, y a atenuar los efectos de las
posibles condiciones desfavorables en las que pueda estar inmerso el niño. La
denominación que identifica a estos servicios, sean públicos o privados, varían según
los países.
En Francia se les llamaba "créches" a estos servicios; en Alemania,
2

"kindergarten"; en Ing!aterra, "Day-nurseries", "Children's-nurseries", "Nursery-


Schools" y "Day Care-Center".
En nuestro país, el término comúnmente utilizado es el de Guardería, usándose
también Sala Ccuna, Jardín Maternal y otros similares.
En la actualidad en la denominación Jardín Maternal va implícito el concepto
moderno de que tales servicios desarrollan actividades formativas de la personalidad
infantil.
Se eligió la denominación Jardín porque entroncaba con la tradición Fröebeliana
del Kindergarten y porque sugería la idea de cultivo, cuya etimología es la misma que
la de cultura; y Maternal,- porque acentuaba por una parte, la relación afectiva de base
que debía existir entre los niños y sus maestros especializados, y por otra porque
apuntaba implícitamente a los lineamientos fundamentales a que debería ajustarse.

Historia de los Jardines Maternales

Los Jardines Maternales tienen su origen en las Guarderías, instituciones que


brindaban ayuda a la madre que trabajaba fuera de su hogar. Las comunidades
religiosas, las sociedades de beneficencia y algunas empresas fueron las primeras en
dar este tipo de asisitencia.
Las dos primeras “Salas-Cuna” creadas por el Patronato de la Infancia
comenzaron a funcionar en 1895. Posteriormente la Subsecretaria de Acción
Social puso en funcionamiento una serie de Jardines Maternales con
características netamente asistenciales: brindaban alimentación adecuada y
atención médica. El personal no tení ninguna preparación especial, sólo
bastaba con su interés por los niños; el cargo que ocupaban se denominada
“cuidadora” y la persona encargada de la conducción “jefa”.
En 1987 había once Jardines Maternales y cuatro Centros de Acción Familiar
(CAF) en la Capital Federal. Los primeros atendían a niños desde 45 días hasta 3
años, mientras que los CAF, desde 3 hasta 5 años. La capacidad de estas
instituciones variaba de acuerdo con sus características edilicias, oscilando entre 35
hasta 130 niños en los Jardines, y entre 50 y 150 en los CAF.
El horario que cubría entonces era desde las 7 o las 8 hasta las 16 o las 17 hs
y los niños podían cumplir distintos horarios y no se regían por el calendario escolar,
es decir, que no cerraban por vacaciones.
El personal que componía estas instituciones era el siguiente: jefa, asistente
social, médica, auxiliar de enfermería, psicóloga o psicopedagoga, cuidadoras,
ecónoma, cocinera, planchadora, administrativos, mucamas y personal de
mantenimiento.
Luego se ponen en funcionamiento Jardines Maternales dependientes de la
Dirección de Nivel inicial de la Secretaría de Educación de la Municipalidad de la
Ciudad de Buenos Aires.
La estructura organizacional es igual que la de las instituciones escolares: la
conducción esta a cargo de una directora, una vicedirectora y una secretaria. También
cuentan con maestras, celadoras y auxiliares de acuerdo con sus necesidades.
Algunos tienen médicos, otros tienen los servicios que les provee el hospital en donde
están insertos o cercanos.
3

De este modo se produjo un cambio del "contrato fundacional" en los Jardines


Maternales. Las instituciones tienden a formar y socializar a sus individuos de acuerdo
con esos mandatos. Es decir que nacen con un sentido asistencial y pasan a adquirir
un sentido pedagógico integral.
Para comprender mejor esta transformación siguiendo algunos autores se
marcan cuatro etapas o períodos.
El primero - vigente hasta la década del 50 - caracterizado por el primado de los
aspectos médico-sanitario, en el cual se crean las "Salas Cuna" según el modelo
francés de las créches.
El segundo periodo, se extiende hasta la década del 70, está caracterizado por
el primado de los aspectos sociales y el surgimiento de las guarderías. El problema de
la atención a la infancia pasa a ser integrante de una preocupación por el desarrollo de
políticas de prevención social dirigidas fundamentalmente a las familias de los
sectores carenciados.
El tercer período se extiende hasta mediados de los años 80, y está definido por
el primado de los aspectos psicológicos y la aparición de los Jardines Maternales. En
los cuales los niños son atendidos desde sus propias necesidades e intereses
pasando a ser un sujeto de cuidado.
El cuarto período, que atravesamos actualmente, está caracterizado por el
primado de lo pedagógico y el surgimiento de la Escuela Infantil que abarca la
formación del niño desde los 45 días hasta los 5 años y comprende dos ciclos: el
Jardín Maternal (45 días hasta los 2 años) y el Jardín de Infantes (3 hasta 5 años).
Se observar en la actualidad una tendencia, no sólo en nuestro país sino en el
resto del mundo, a reconocer los objetivos propios del nivel y realizar Diseños
Curriculares específicos así como a elaborar diferentes textos y realizar congresos y
jornadas en busca de capacitación docente en este nivel.

---------------0---------------

También podría gustarte