Está en la página 1de 33

ESCUELA NORMAL SUPERIOR N°8“Presidente JULIO A.

ROCA”

Tema: Unidad Didáctica

Profesora: Carina Romero

Materia: Didáctica en la Educación Inicial II

Alumnos: Vega Gabriela- Noelia Ramírez


Índice:

Datos perfil institucional……....……………………………………………pág.

Datos Perfil del grupo……………………………………………………….pág.

Fundamentación de la U.D…..……………………………………………..pág.

Red conceptual...…………………………………………………………….pág.

Preguntas problematizadoras………………………………………………pág.

Propósitos, objetivos y contenidos……………….…………………………pág

Cronograma……………………………………………………………………pág.

Actividades dentro del recorte…..……………………………………………pág.


Caracterización del Jardín de Infantes Rayo de Sol:

Nuestro Jardín de Infantes, destinado especialmente para niños de 3 a 5 años


inclusive trabaja día a día en base de la pedagogía de la ternura y en articulación
constante con el Diseño Curricular vigente de nuestro país para brindar una amplia
experiencia a nuestros alumnos en esta etapa de la primera infancia junto a su
primera socialización. Respetando tanto su individualidad como sujeto y también como
integrante partícipe de una comunidad.

Ubicación:​

La institución se encuentra ubicada en la Avenida San Juan 256 en el barrio


de San Telmo, perteneciente a la Comuna Nº 8 de la Ciudad de Buenos Aires y
cubre una población infantil de 3 a 5 años inclusive.

Características del barrio​:

San Telmo es un barrio situado en la Comuna 1 de la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires, se destaca por ser una zona altamente turística. Se caracteriza
también por sus caserones coloniales y sus calles, que aún hasta el día de hoy,
siguen empedradas con adoquines. Con numerosos puntos turísticos ya sean
iglesias antiguas, museos, monumentos, tiendas de antigüedades y de diseño,
también toma lugar en la plaza principal la Feria de San Telmo. Y las presentaciones
de artistas callejeros, músicos, bailarines, titiriteros, magos y estatuas vivientes
durante los fines de semana son otras de las atracciones más populares del barrio.

Fuera del marco turístico podríamos destacar la Facultad de Ingeniería,


Instituto Industrial Luis A. Huergo, la Administración Nacional de Aviación Civil
(ANAC), la plaza Lezama, la Fiscalía de la Ciudad, los clubes deportivos tales como:
el Club Bristol y el Club Atlético Huracán. Aparte de los servicios, comercios y/o
locales más conocidos tales como supermercados, farmacias, autoservicios, bancos,
entre otros.

Otras de las características a destacar del barrio es la presencia de las


estaciones saludables, las cuales buscan impulsar el bienestar de los vecinos a
través de la concientización y promoción de hábitos saludables, en un trabajo
conjunto de un profesional nutricionista y enfermeros/as que acompañan a los
vecinos buscando incorporar hábitos saludables a su estilo de vida.

Medios de transporte​:

Los medios de transportes que los acercan a nuestra institución son los
siguientes:

➢ Líneas de colectivos: 8-29- 126- 24- 28-195


➢ Metrovías: Línea C

Comunidad​:

La institución desde su fundación está situada geográficamente dentro de una


comunidad italiana, siendo así muchos de los alumnos descendientes de la misma.
Las familias son del tipo nuclear o extendida, conviven en viviendas con acceso a las
necesidades básicas tales como agua, luz y gas. En su mayoría se dedican o a la
industria textil o brindan algún tipo de servicio del rubro gastronómico. Son familias
trabajadoras de clase media social, que no presentan dificultad para abonar las
cuotas al día como tampoco para enviar los materiales que se precisen ante las
actividades áulicas.

La mayoría participa activamente ya sea en tareas a realizar desde el hogar


como también el asistir a las clases abiertas y/o actos que se realizan en la
institución ante fechas patrias y/o cierres de proyectos. También en las reuniones de
padres, asisten la gran mayoría logrando así una comunicación activa, presencial y
fortalecedora de ese sentido de unión con la sala, sus integrantes y con la institución
misma. Para ello la institución mantiene una comunicación fluida con las familias
tanto mediante el cuaderno de comunicaciones que los niños se llevan todos los
días, carteleras que son expuestas en el hall de entrada, llamadas telefónicas o de
correo electrónico como también en persona para avisos y/o consultas más
personalizadas. Asimismo las familias pueden utilizar cualquiera de los medios
mencionados para comunicarse con la institución ya sea ante dudas, consultas y/o
sugerencias.

Tanto en la jornada simple como en la completa, las docentes a cargo de


cada turno, están en constante comunicación entre ellas, utilizando cuadernos
internos en cada sala en la que se lleva un registro diario de cada alumno como
también previo al intercambio de turno mantienen una conversación con los sucesos
importantes a tener en cuenta en relación de ese día. Logrando así un seguimiento
detallado de cada día en relación de sus alumnos y gracias a ello brindándole una
mayor seguridad y confianza a las familias de la atención y dedicación recibida
durante la jornada escolar dentro de la institución.

Solidaridad​:

La institución ofrece un padrinazgo a través de la Asociación Civil Padrinos de


Alumnos y Escuelas Rurales (APAER) de manera monetaria, mensualmente con un
5% de la totalidad del valor de las cuotas de sus alumnos. Apadrinando así a más de
quinientas becas escolares, como también en la realización de proyectos edilicios y
productivos. Asimismo fomenta la donación de juguetes, alimentos e indumentaria
para entregar a las iglesias aledañas de la zona para ayudar así a los más
necesitados. Dentro de los juguetes que se donan varios son elaborados por los
propios alumnos de la institución, quienes con materiales reciclados elaboran los
mismos durante sus actividades curriculares y/o especiales. Transmitiendo así,
desde temprana edad, la importancia de la solidaridad hacia los más necesitados.
Caracterización edilicia, recorrido y organización interna​:

La institución cuenta con un edificio propio y posee: dos salas para cada
edad, tres salas para las actividades especiales, nueve baños, un comedor con
cocina, un patio cubierto y otro al aire libre con sector de huerta, sala de dirección,
sala de maestros, sala de atención psicopedagógica, sala de administración, portería
y enfermería.

Se ingresa por una puerta principal que da sobre la Avenida San Juan, la
misma ofrece escaleras bajas y también una rampa para personas con movilidad
reducida. Al ingresar se observa el hall de entrada y alrededor de la misma se
disponen de las salas de 3, 4 y 5 años con sus respectivos baños. Como también se
dispone de la sala de atención psicopedagógica, de portería y de enfermería. Al
fondo del hall se encuentra uno de los dos patios que dispone la institución, un patio
al aire libre con un espacio para realizar actividad física y otro ambientado con
plantas fomentando así un espacio para la actividad de huerta.

Nuevamente desde el hall de entrada, al costado derecho del mismo está


instalada la escalera tanto para dirigirse al primer piso como al subsuelo. En el
primer piso se encuentran las tres salas de actividades especiales, baños, sala de
maestras, la dirección y la administración. Y por último en el subsuelo se encuentra
el comedor, la cocina, los baños y el patio cubierto equipado con diferentes
materiales didácticos.

Cada nivel se encuentra iluminado mayormente por luz natural, ya que posee
una cantidad considerable de ventanas mejorando también así su ventilación. Las
salas están equipadas tanto de material didáctico, mesas y sillas, botiquín como
también de aire acondicionado frío y calor para cuidar el bienestar de los alumnos.
Los baños son higienizados estrictamente por personal capacitado como también el
comedor y la cocina. La higienización y mantenimiento de los otros espacios se
realizan al finalizar la jornada escolar de cada día. También se realizan servicios de
fumigación, una vez por mes, los viernes por la tarde manteniendo así un óptimo
control de plagas. Asimismo se dispone en cada nivel de luz de emergencia,
matafuegos, planos de evacuación y número telefónico del servicio médico
asociado a la institución para actuar ante emergencias.

Jornadas:​

Se ofrecen jornadas simples tanto de turno mañana como de tarde. O jornada


de turno completo. En ambos casos con posibilidad de extensión horaria para mayor
comodidad de las familias. A continuación detallaremos los horarios:

❖ Jornada simple:
➢ Turno mañana: lunes a viernes de 9:00 a 12:15 horas.
➢ Turno tarde: lunes a viernes de 13:00 a 16:15 horas.
❖ Jornada completa:
➢ Lunes a viernes de 9:00 a 16:15 horas

Caracterización del grupo de 4 años

Los niños reconocen una rutina dentro de la jornada. Al ingresar a la sala ya saben
sacar el cuaderno de sus mochilas y retirarse los abrigos para colgarlo. Estos
procedimientos lo realizan con ayuda de la docente pero recuerdan que lo deben
hacer y en qué momento.

Se puede observar que el grupo tiene incorporados hábitos de higiene y pautas de


cortesía al momento del desayuno. Los niños se lavan las manos antes de
desayunar, y los días que no cuentan con demasiado tiempo debido a los horarios
de las àreas extracurriculares, utilizan alcohol en gel. Al finalizar las actividades
diarias, el grupo ordena la sala, limpiando las mesas, arrojando papeles y guardando
los materiales utilizados. La docente suele participar del desayuno solo en el
momento de servir las infusiones y luego al finalizar la actividad para pedir que
ordenen las mesas. Los chicos conversan entre ellos y algunos pocos se levantan
de las sillas para deambular por la sala. Todos los niños se manejan de manera
autónoma para ir al baño, ya que hay uno al lado de la sala en cual utilizan con
frecuencia. El grupo trabaja día a día la autonomía, intentando y en muchos casos
logrando retirar las pertenencias de las mochilas, sacarse y colocarse el delantal y
las camperas, limpiarse la nariz, abrir los paquetes de galletitas.

A los niños de la sala les encanta escuchar cuentos, cantar canciones, realizar los
trabajos de plástica, jugar con masa y sobre todo salir al patio a jugar.

En cuanto a los dibujos sobre el cuerpo humano hay variaciones, algunos logran
representar el esquema corporal en su totalidad y con ciertos detalles. Distinguen los
rasgos y nombres de las distintas partes del cuerpo, otros realizan monigotes
completos.

En las clases de música los chicos son participativos, cantan, bailan y tocan los
instrumentos.

Los niños en su mayoría en la clase de educación física, respetan límites y pautas


de juego, disfrutando del correr, saltar, trepar.

En cuanto a la expresión corporal, el grupo realiza junto a los docentes ejercicios de


expresión de las cuales responden con entusiasmo y participación.

Respecto a las normas de convivencia, se trabaja diariamente para que todos


puedan compartir los materiales.

Los niños suelen separarse en grupos casi siempre con los mismos compañeros,
entre pares la relación suele ser afectuosa la mayoría del tiempo. Aún es necesario
trabajar para que todos puedan compartir los materiales.

En cuanto al lenguaje, la mayoría de los niños cuentan con un lenguaje fluido.

Dramatizan realizando diálogos, dividiéndose los roles y les gusta mucho este juego.

UNIDAD DIDÁCTICA: “MUSEO BENITO QUINQUELA MARTÍN”

Efeméride 9 de agosto es una fecha para reconocer la diversidad y la riqueza


cultural de los pueblos originarios.

Fundamentación​:
Desde muy pequeños los niños ya cuentan con experiencias plásticas,
experimentando diversos contactos con materiales y herramientas que les han
posibilitado este desarrollo. La elección de este recorte es poder trabajar lo obvio, lo
habitual, y lo cotidiano y mirarlo con otros ojos, con los ojos de la indagación, tal
como nos plantea la autora Adriana E. Serulnicoff, consideramos enriquecedor y
significativo que los niños de 4 años, conozcan a Benito Quinquela Martín a través
de una salida didáctica, el museo de dicho artista, consideramos de suma
importancia que los niños se inicien en el conocimiento de la historia del artista a
través de sus obras. Es decir que comiencen a valorar y apreciar a un artista.
Nuestra intención se basará en poder ofrecerle a los niños, imágenes ,vídeos de las
obras y vida del artista; ofreciéndoles previo a la salida, para que sepan a dónde
iremos, para que al llegar, puedan confirmar o ampliar sus hipótesis. Ofreceremos
variadas actividades como: búsqueda de información en enciclopedias de arte,
imágenes, videos, y actividades que permitan al niño/a expresarse y complejizar
este recorte, que puedan convertirlo en objeto de conocimiento, interrogarlo en
busca de nuevos conocimientos acerca del artista, de abordar el conocimiento de lo
social y natural con los ojos de la indagación. Teniendo en cuenta lo planteado en
DCEN, marco general, “las actividades artísticas le proporcionan al niño la
posibilidad de expresarse, comunicar sentimientos, ideas y actitudes”,” por lo cual
consideramos de suma importancia su abordaje, que les permita a los niños
experimentar, gozar de la experiencia estética, captar, sacar conclusiones, etc.
Retomando el diseño curricular del gobierno de la ciudad para niños de 4 y 5 años
expresa: “El ambiente social y natural es parte de uno y uno es parte de él. Los
seres humanos transformamos el ambiente social y natural a la vez que somos
transformados por él”. El enfoque didáctico del Nivel Inicial consiste en que los
alumnos enriquezcan organicen, amplíen y complejizan sus conocimientos sobre el
mismo. Para llevarlo a cabo, es importante que el ambiente se transforme en objeto
de conocimiento a partir de la intencionalidad docente, para que los niños miren lo
habitual “con otros ojos” y que conozcan “algunos aspectos de la historia de la
comunidad vinculados con la construcción de la memoria colectiva” que sean
“espectadores sensibles y críticos, lectores de obras y constructores al mismo
tiempo”, los niños al ser espectadores aprenden a mirar con atención en todas las
dimensiones posibles, a establecer relaciones, a recordar, a comparar, a descubrir ,
a interpretar, a interrogarse y a reflexionar sobre lo que se mira (NAP. Zona

Fantástica pag. ).109

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS.

● ¿Conocen algún museo?

-​”No”

-”Un lugar donde hay animales en frascos o duros como estatuas”

- “si, una casa grande donde hay cuadros de dibujos”

● ¿La gente que trabaja ahí pintó los cuadros? ¿Quiénes los habrá pintado?

​“Si, ellos pintaron como lo hacemos nosotros con témperas”

● ¿Qué es un artista? ¿Qué hace?

-Es un mago

- Soy yo, eso me dice mi mamá.

-Hace desaparecer a las palomas

- hace reír

-Nada
“Un artista es una persona que actúa en el teatro

Una persona que dibuja pinturas

¿Se estudia para ser artista?

-No, yo no estudié para ser artista

- Si, en la escuela

¿Dónde?

-va al jardín como yo

-Al trabajo de papá

- no el del mío

● ¿Saben quién era Benito Quinquela Martín?

-”Era mi tío”

-“Un pintor argentino que pintaba muchos cuadros”

-“Mi papa me parece que tiene un dibujo de ese señor”

-“nose”

● ¿Dónde habrá vivido este pintor?

-Vivía al lado de mi casa,

- “Vivía acá en nuestro país”

● ¿Qué clase de cosas pinta?

-La pared

-En una hoja de papel


● ¿Qué colores usa?

“Usaba muchos colores, verdes, rojos, como los colores que tenemos acá en el
jardín”

● ¿Qué materiales usará para pintar esos cuadros?

-Con las manos mojada con pintura.

-Con esponjas

-Corchos

-Pie

“También usaba el carbón la que usamos para hacer asado”

Dimensión social: (​Roles y funciones)

❖ Rol de guía del museo

❖ Personal de Limpieza

❖ Personal de mantenimiento de obras

❖ Personal a cargo del ingreso

Dimensión cultural​: (Costumbres, normas, y valores)

❖ Apreciación del valor cultural de los objetos, y obras.

Dimensión política​:(Normas reglamentadas)

- Normas y reglamento del museo ( no tocar las obras, no beber o comer , no


realizar fotografías con flash)

Dimensión temporal​:

❖ Horario del museo

❖ Horario de trabajo de las personas que están allí.

❖ Antigüedad del museo


Dimensión espacial​:(Organización del espacio)

❖ Características edilicias: iluminación, ventilación.

❖ Sector de sanitarios

❖ Hall central para las galerías

❖ Ubicación de las obras

OBJETIVOS​: Que los niños...

● Conozcan las obras del artista Benito Quinquela Martín.

● Disfruten las imágenes y las aprecien convirtiéndose paulatinamente en


críticos sensibles

● Respeten, valoren y participen de la tarea grupal y los diferentes puntos de


vista

● Reconozcan los diferentes roles y funciones de las personas que trabajan en


un museo

● Descubran y avancen en sus posibilidades compositivas y expresivas a


través de la técnica: pintura, con herramientas como la espátula,. Carbón.

PROPÓSITOS​:

● Promover el acercamiento de los niños y niñas al Museo, contexto desconocido


por la mayoría de ellos.

● Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del


ambiente, de construcción etc.

●Acercar a los niños a la vida y obra del pintor Argentino Benito Quinquela Martín

CONTENIDOS​: Ambiente natural y social


Bloque: vida social las instituciones y los trabajos

● Reconocimiento de algunas relaciones entre las funciones que cumple el


museo de arte Benito Quinquela Martín y los espacios sociales, los intereses y
deseos de las personas.

● Reconocimiento de las relaciones entre las funciones que cumple el museo


de arte Benito Quinquela Martín y los trabajos que desempeñan las personas para
que funcione.

● Elaboración y realización de entrevistas al personal del museo Benito


Quinquela Martín.

● Descripción oral de objetos y situaciones.

Prácticas del Lenguaje​:

● Responder a una pregunta de un par o de un adulto.

● Relatar lo que se ha observado o escuchado.

● Conversar sobre distintos temas o experiencias compartidas por grupo.

● Manifestar sensaciones y sentimientos.

Juego​:

●Inició en la coordinación de las acciones propias con las de sus pares.

●Asumir diferentes roles

●Utilización de los materiales para la creación de escenario lúdico.

Experiencia directa​:​ “​ Nos vamos al museo de Benito Quinquela Martín”

Objetivos:

Que los niños/as…


● Puedan conocer los diferentes roles de las personas que trabajan en el
museo.
● Puedan aproximarse a la apreciación de las obras de arte.

● Pueda iniciarse en ​ ​valorar la función del museo.

Contenidos:

● Elaboración y realización de entrevistas al personal del museo Benito


Quinquela Martín
● I​ ndagación de las funciones que llevan adelante las instituciones de la
comunidad. Los trabajos de las personas.

Actividad (previas a la salida) “Registro en un afiche”

INICIO​: ​Reuniré a los niños en una ronda y les comunicaré que en unos días iremos
a conocer un museo, el de Benito Quinquela Martín. Les propondré que además de
conocer el museo, investigaremos quienes cuidan, y trabajan en el museo. Se les
planteará preguntas para retomar las ideas previas, tales como ¿Se acuerdan que
es un museo? ¿Qué podemos llegar a encontrar en un museo? ¿Quién fue Benito
Quinquela Martín?

DESARROLLO​: Se realizará el intercambio de preguntas, escuchando atentamente


las respuestas de los niños.

CIERRE: Les propone registrar sus respuestas en un afiche para que puedan tener
presente y luego confirmar o descartar algunas de sus hipótesis

“Realización de una encuesta”

INICIO: ​Reuniré nuevamente a los niños en ronda, y retomaremos lo trabajado


anteriormente pero esta vez les propondré realizar un cuestionario a las personas
que trabajan en el museo.
DESARROLLO​: Con mi ayuda se armara el cuestionario pertinente, para ello se
dividirán en 5 grupos, y a cada grupo le tocará pensar preguntas a realizar a un
personal distinto.

CIERRE: Una vez que hayamos hecho el cuestionario, les pediré que cada grupo
elija a uno de sus compañeros que será el entrevistador ese día. Después de ello,
guardaré los cuestionarios para la salida.

Actividad (durante la salida): “En el museo”

INICIO​: Junto con los niños nos acompañaran algunos padres. Se dividirá al grupo
general, en grupos de 4, cada uno de ellos con un adulto.

DESARROLLO: C​ada grupo interrogará a la persona que le haya tocado, mientras


los adultos grabaran las respuestas.

CIERRE: ​Cuando hayan finalizado las preguntas, se les invitará a apreciar las obras
de arte, y dibujar aquellos que más les llamo la atención.

Materiales​:

- Grabadora
- Cuestionarios.

Actividades (Después de la salida)​ “Armamos un afiche”

INICIO​: Se reunirán todas las grabaciones realizadas por los padres. Se convocará
a los niños y entre todos los iremos escuchando.

DESARROLLO: ​Se realizará una puesta en común sobre la entrevista a las


personas para que los niños comparen, lo que ellos respondieron a las preguntas
previas a la visita con las realizadas durante la misma

CIERRE​: Por último se observan los dibujos realizados, compartiremos las


opiniones y observaciones de cada uno, las mismas serán volcadas en un afiche
para luego colocarlo fuera del jardín.

Materiales:
-Afiche

Efeméride​ ​ 9 de agosto día de los pueblos originarios.

Fundamentación:

Como docentes nos encargamos de explorar y conocer, como paso previo, antes de
armar la propuesta didáctica. Valorando esto y considerándolo fundamental para
luego poder generar propuestas qué logren qué los niños se apropien de esos
conocimientos.

Con este recorte nos proponemos trabajar los modos de vida, y en particular, la
comida y el cultivo de los pueblos originarios, en este caso de los “Diaguitas”.

La propuesta presentada a continuación, se realizó en función de las características


de este pueblo. Consideramos de fundamental importancia que los niños conozcan y
experimenten las similitudes, diferencias, sobre todo, de muchas comidas de origen
diaguita que prevalecen aún hoy en día.

Objetivos:

Que los niños:

❖ Se inicien en la apropiación de una parte de la cultura Diaguita: sus


costumbres en la alimentación. ¿Qué comían?, ¿Cuáles de esas comidas
conocemos hoy?
❖ Puedan observar y experimentar la elaboración de alimentos propios de esta
cultura como: harina de maíz, pochoclos, etc.
❖ Iniciarse en la comprensión como vivía la comunidad Diaguita y como viven
hoy en día.
❖ Puedan Explorar algunas herramientas que utilizaron las personas de estas
comunidades como por ejemplo el mortero.

Contenidos​:
-​Primeras aproximaciones (a través de relatos, exploración de materiales) al
conocimiento de: Algunos aspectos de la vida de Los Diaguitas.

-Utilización de instrumentos propios de la comunidad Diaguita: Mortero.

-Identificación de cambios y las permanencias en la cultura Diaguita a través del


tiempo.

-Los gustos y folclore propios de esta comunidad: Comida Diaguita

Actividades 1​: “Indagación de saberes previos/ planteo de un problema (Tema


Diaguitas).}”

Inicio: ​Convocará al grupo y les contare que hoy les traje algunas imágenes de un
pueblo qué vivía hace muchos años en nuestro país. Le diré: “Este pueblo se
llamaba “Diaguitas” y tenían unas costumbres un poco diferentes a las nuestras.”
Los invito a ver las imágenes para qué puedan descubrir qué cosas hacían, qué
comían, cómo se vestían…

Desarrollo: ​Las imágenes estarán esparcidas por las mesas de forma qué los niños
puedan circular y observar las diferentes imágenes de forma libre. Luego de un
momento de observación, qué decidiré dependiendo del clima logrado, reuniré a los
niños en una ronda para poner en común lo visto. ¿Qué vieron?

En base a lo que respondan, continuare preguntando, algunas posibles preguntas:


¿Cómo se vestían? ¿Por qué les parecen qué se vestían así? ¿Y se imaginan qué
comían? ¿Qué hacían en sus ratos libres?

Cierre: ​Anotare esto que los niños digan en un afiche, dejare las fotos pegadas en
las paredes de la sala, y les diré qué retomaremos este tema otro día.

Actividades 2​: “Obra de títeres: “Calyan” un niño diaguita y su mamá “Abankuy” nos
cuentan sobre su comida y su cultivo.”
Inicio: ​Previamente ambientaré la sala para la obra; y los invitare a los niños a
sentarse en media ronda para que puedan ver la obra de teatro de “Calyan y
Abankuy.

Dispondremos de dos títeres de mano para interpretar a los personajes e imágenes


para que estos muestren a los niños las distintas comidas.

El títere acompañará el relato mostrando imágenes de la comida que va nombrando.

Desarrollo: ​Calyan: “¡Hola chicos!, vine desde muy lejos para contarles está
historia. Pero primero me tengo qué presentar, yo soy un Diaguita vivo en un
pequeño pueblito de la provincia de Tucumán. Mi nombre es Kalyan, y ¿Saben qué
significa?, yo les voy a contar, Kalyan significa “Líder”, mi mama me lo puso porque
sabía qué yo nací para Ser el Jefe de nuestra tribu Diaguita. Y ella es mi mamá, se
llama Abakuy y saben qué es lo mejor qué sabe hacer mi mamá, “Cocinar”. Ella
conoce todas las recetas de nuestros abuelos y de los abuelos de nuestros abuelos.
¿Saben cuáles son mis comidas autóctonas preferidas?, una es el Locro, tiene un
montón de ingredientes qué nosotros mismos sembramos y cosechamos cada día,
bueno yo no porque aun soy un niño, pero mi padre, mis tíos y los demás adultos de
la tribu se dedican a eso. Y por las noches nos reunimos alrededor de la fogata para
escuchar historias de nuestros ancestros y comemos pochoclos y las galletas de
algarroba qué cocina mi mamá. Bueno chicos me tengo que ir la próxima nos
volvemos a ver...Chau

Cierre: les diré que otro día vamos a cocinar está receta sobre galletas de algarroba
entre todos. Tenemos que buscar la receta con la familia.

Actividades 3:​ “Cocinar las Galletas de algarroba”

Inicio: ​Convocare al grupo y les pediré que cada uno venga con su silla hacer una
ronda frente al pizarrón, Comenzare la actividad recordando junto a los niños lo que
nos contó kalyan y su mama en la actividad anterior sobre la comunidad Diaguita,
Luego de que los niños hayan logrado recordar, comenzare a preguntar ¿se
acuerdan de que semilla nos habló?, ¿cuál es la que se puede hacer galletitas?,
escucharé su respuesta, en caso de que no se acuerden bien, los ayudare a
recordar , hablándole sobre la semilla de algarroba, le diré a los niños: ¿alguno de
ustedes comió galletitas de algarroba? , o ¿alguna familia de ustedes la conoce?,
escucharé su respuesta. Les diré que hoy traje la receta que mandaron su familia y
que juntos a ellos escribiré en el pizarrón la receta, para que sepan cual son sus
ingredientes, y luego le diré que vamos a preparar una receta de galletitas de
algarroba para la presentación con la familia. Como en la escuela no hay horno, las
llevaré a mi casa para cocinarlas.

En primer lugar juntaremos las mesas en el centro entre todos, luego les diré que
debemos lavarnos las manos y limpiar la mesa en donde se preparara la masa.

Desarrollo: ​Invitare a que saquen las toallas de las mochilas y procedan a lavarse
las manos. Una vez que estén todos listos, alrededor de la mesas pasaré a
presentar los materiales que vamos a usar: recipiente, taza, cucharita, tenedor,
harina integral fina (tamizada), harina de algarroba, huevo, azúcar integral o
mascaba, bicarbonato de sodio, aceite, esencia de vainilla.les contare que para toda
preparación es necesario una receta quien nos guiará.

Pegare la receta en el pizarrón.

Luego, pediré que me indiquen los pasos a seguir, desde arriba hacia abajo:
procederé a realizar la masa, una vez que esté casi compacta, espolvoreare un poco
con harina sobre y repartiré cada uno un poco de masa, para que me ayuden
moldear para amar las galletas.

Las colocaremos sobre una bandeja enharinada que pondré en el centro de la mesa.

Cierre: Por último les propondremos compartir una merienda con otros niños de la
sala, compartiendo el proceso de la realización de las galletas, además
compartiendo el origen de esta comida típica.

Materiales:

• Recipiente.
• Taza.

• Cucharita.

• Tenedor.

• Harina integral fina (tamizada).

• Harina de algarroba.

• Huevó.

• Azúcar integral o mascaba.

• Bicarbonato de sodio.

• Aceite.

• Esencia de vainilla.

Actividades 4​: Retomando la receta del locro.

Exploración en la sala: con los diferentes ingredientes qué lleva está comida.
Maíces diversos, quínoa, zapallo, ancos, ajíes, papa, porotos de diversos tipos.

Inicio: ​Convocare a los niños en una semí ronda, comenzare la actividad


recordando junto a los niños lo que nos contó Kalyan y su mama en la actividad
anterior sobre la comunidad Diaguita, Luego de que los niños hayan logrado
recordar, comenzaremos a hacer preguntas problematizadoras que nos puedan
acercar al recorte que queremos plantear.

Luego les contare que traje unos ingredientes de algunas comidas típicas de ellos y
también traje un morterito que ello usaban para hacer la harina y luego les mostrare
como ellos pisaban la semilla.

Desarrollo: ​Les diré a los niños: ¿Alguno de ustedes sabe qué comían o que
cocinaban estos pueblos? Tienen que saber que esto fue hace mucho tiempo y que
hay muchas cosas que tenemos que ellos no tenían. Pero hay muchas comidas que
hoy siguen estando presentes como el guiso, el locro, los pochoclos, la polenta… y
muchas cosas más. Diré a los niños, que ellos también cultivan la quinua ¿Saben
que es la quínoa? “es algo muy similar al arroz y todas estas cosas que nombre las
vamos a poder mirar y tocar ahora”

Pondré en el centro de la sala una tela grande y sobre esta recipientes con variedad
de: maíces (desgranados, en choclo), porotos de varios tipos, quínoa, papa, zapallo,
incorporaremos también el algarroba y les diré a los niños que muchas de las
comidas que hoy perduran, ya existían hace mucho tiempo y tienen origen en estos
pueblos. Luego realizaré un cuadro grande en papel afiche, donde todos los niños
van a colaborar e iré anotando estas típicas comidas y su origen.

Cierre: Luego les pediré que cada uno se siente en su lugar y que voy a repartir una
hoja blanca con un lápiz negro, para que dibujen las comidas típicas o si alguno se
anima a dibujar algún ingrediente, luego les daré colores para pintar. Una vez
finalizado los dibujos realizaremos nuestro propio librito de comidas típicas, con los
ingredientes característicos para compartirlo con otras salas, y las familias.

Materiales:

• Papa.

• Zapallo.

• Maíz.

• Porotos.

• Afiche

• Fibra

• Hojas blancas

• Lápices negros

• Lápices de colores

Actividades 5:
Realizaremos el cierre de la unidad con la presencia de las familias, donde les
contaremos todo lo que aprendimos acerca de las comidas y su origen.

Para ellos ambientamos la sala con imágenes de los diaguitas y de todas las
actividades realizadas, más el cuadro de comidas.

Llevare una olla grande a la sala donde pondremos junto a los niños maíz pisingallo
en ella, luego la encargada de cocina lo pondrá al fuego y luego nos traerá los
pochoclos para compartir. Mientras les contamos a los niños y a las familias que
estas comunidades ponían el maíz en el fuego para hacer los pochoclos y que hoy
en día nosotros hacemos uso de la cocina y hasta del microondas para hacer lo
mismo, les hablaremos de estos cambios para que ellos los tengan presentes. Junto
a los niños les contamos a las familias que él pochoclo… ¡es de origen Diaguita!”.

Actividades:

Actividades 1: “Indagación de ideas previas”

Inicio: Se reunirá al grupo total en dos, en cada grupo se le ofrecerá imágenes y


obras realizando preguntas tales para recaudar ideas previas, como “​¿Saben
quién es? Se llamaba Benito Quinquela Martín ¿Dónde habrá vivido este pintor?
¿Que pintaba? ¿Con qué colores pintaba? ¿A quiénes pintaba? ¿Qué hacían
esa personas? ¿Lo averiguamos?

​Desarrollo​: Se les ofrecerá enciclopedias, revistas, libros en las que se pueda


apreciar por imágenes las obras del artista, los niños/as observan por grupo.
Intervendré en cada grupo para ampliar la información que vayan obteniendo a
través de lo observado.

Cierre​: Para finalizar la actividad, se invita nuevamente al grupo a realizar una


ronda, y se pondrá en común la información recaudada, la misma será plasmada
en un afiche.

:​ Actividad 2:​ “​Observación de la vida de Benito Quinquela”


Inicio: ​Reunimos a los niños y los invitamos a retomar lo trabajado
anteriormente pero en esta ocasión, se les presentará por power point imàgenes
basadas en el libro de “A Benito le gustan los barcos” de Silvia Sirkis.

Desarrollo​: La docente acompañará con el relato. Observaremos algunas obras


tales como “​el puerto y el trabajo” “elevadores pleno sol”​

Cierre: Una vez finalizada, invitamos a los niños/as a poner en común lo observado,
y comparar con la información recaudada en la actividad anterior.

Actividad 3​: “¿​Qué colores​?”

I​NICIO: Para dar comienzo a esta actividad, se volverá a reunir a los niños en
semicírculo y se presentarán obras de Quinquela Martín para que los niños observen
diferencias y similitudes entre las mismas, la docente intervendrá para que entre las
opiniones de los niños surjan aspectos importantes tales como, los colores y las
temáticas (barcos y trabajadores), se realizará preguntas tales como ¿Cómo habrán
sido pintadas? ¿De qué manera? ¿Qué habrá utilizado?

DESARROLLO: ​Intercambiamos saberes, y observamos ademàs junto con los niños


los materiales que utilizaba, espátula, carbonilla, que serán colocadas sobre la
mesa. ​Se presentará la obra: “Llegada de veleros” y se los invitara a pintar para
explorar la espátula sobre lienzo.

CIERRE: ​Realizamos una puesta en común acerca de las producciones y el inicio


de apreciaciones de cada una, realizando preguntas tales como ¿Cómo se
sintieron? ¿Les resulto fácil pintar? ¿Qué colores tuvieron en cuenta?

Para finalizar la unidad: se invita a la familia a visitar nuestro “museo”, donde se


ofrecerá al finalizar la visita, un souvenires, realizados por los niños sobre las obras
realizadas en la sala por cada niño.​chicas,esta actividad de finalización de la unidad
tiene que contemplar las 3 partes de inicio, desarrollo y cierre como toda actividad

❖ Corregido después de que la profe dio el visto: (desde acá hasta el cierre del
souvenires)
Primera actividad de producción:
Inicio: ​¿Con que materiales y herramientas trabajaba Benito Quinquela Martín?
(​traer nuevamente la espátula y agregar carbón y témperas espesas)​
¡Si! ¡También usaba pintura y carbón!

Desarrollo
1. Preparación de herramientas a utilizar:
Proveer a los niños de: hojas canson n°6, témperas espesas, carbón y espátulas –
comprobar que no tengan filo-)

Una vez provistas a cada niño invitarlos a que se expresen libremente, pintando, al
igual que Quinquela Martin el entorno en el que viven con carbón.
​ ste será el​ ​comienzo de su obra.
E
Cierre: ​Al terminar el día analizaran las producciones realizadas observando el
resultado de la herramienta utilizada.

Segunda actividad de producción:


Inicio: ​retomar los saberes incorporado sobre las herramientas y su uso de la clase
anterior.
Desarrollo: ​se les dará la hoja con la obra que comenzó la clase anterior y se
entregarán la témperas espesas (con la gama de colores utilizada por Quinquela
Martin) y la espátula. Con estas herramientas deberán completar (pintar) su obra
como lo deseen.
Cierre: ​Se comentaran las producciones, comparar cómo estaba la imagen al
principio y cómo quedó luego de haberla pintado. Se les preguntará con qué
herramientas y con cuales se sintieron más cómodos para pintar, alguna resultó más
divertida o más complicada que otra, que pasó con la mezcla de colores.

Tercer actividad de producción:


Inicio:​ recuperar saberes sobre uso de las herramientas de las clases anterior.
Usando como ejemplo la obra producida por ellos y la obra analizada de Quinquela
Martin.
Se invitará a los niños a producir individual y libremente una obra personal.

Desarrollo: ​Se realizarán las obras con las herramientas utilizadas por el pintor
(tela, carbón, témperas espesas (remplazando la pintura) y espátulas.

Cierre: ​Una vez realizadas las producciones se colocarán las mismas


alrededor de la obra de Benito Quinquela Martin y posteriormente ​se invitará
a los padres ​y se realizará una muestra donde los encargados de explicar la
vida y obra del pintor sean los niños, donde se ofrecerá al finalizar la visita, un
souvenires​, realizados por los niños sobre las obras realizadas en la sala.

Actividad 4:​ “​Salida previa al museo” ”​

Actividad 5​ “SALIDA AL MUSEO”

Actividad 6​: “Después de la salida”

visto por la profesora lo de color celeste.

Clase virtual N 12 (19/06/20)


Juego-trabajo, evaluación y autoevaluación del docente
Las actividades del Juego-trabajo, cuenta con cuatro momentos importantes:
(Planificación, desarrollo, orden y evaluación.)

JUEGO-TRABAJO

SALA: 4 Años

FUNDAMENTACIÓN

Es esencial brindar a los niños un ámbito de juego adecuado, confiable, ordenado y


planificado. En este sentido, el juego trabajo es un momento vital e irremplazable en
la tarea del jardín de infantes .Laura Pitluk afirma: “El juego trabajo es fuente de
riqueza basada en el respeto por la diversidad de intereses de los niños pequeños.
Es una actividad fundamentalmente creadora en la cual se conjugan el placer, la
enseñanza, el aprendizaje, el trabajo y las tareas”.

El juego-trabajo es una de las actividades fundantes de la tarea en el Jardín de


Infantes, fuente de riqueza y propuestas alternativas basada en el respeto por la
diversidad de intereses de los niños pequeños. Es una actividad fundamentalmente
creadora en la cual se conjugan el placer, la enseñanza, el aprendizaje, el trabajo y
las tareas.

El juego-trabajo es una oportunidad en la cual los niños y las niñas, individualmente


o en grupos pequeños, planifican a qué van a jugar y con quién; estableciendo cómo
lo van a hacer, con qué, etc. La planificación se va enriqueciendo a medida que los
niños tienen oportunidades de desarrollarla.

El juego trabajo es, entonces, una propuesta de actividad que se basa en la


organización de diferentes sectores de juego en los cuales se desarrollan diversas
propuestas; estas se vinculan con diferentes áreas del conocimiento y ejes, a fin de
presentar la posibilidad de que los niños y las niñas elijan según sus intereses a qué
sector incorporarse a jugar.

Uno de los pilares del juego trabajo es la posibilidad de elegir entre opciones que se
desarrollan de manera paralela en el mismo momento de la jornada. Otro de los
pilares básicos se refiere al trabajo en pequeños grupos que posibilita el mayor
intercambio e interacción al desarrollar las tareas en el sector.

El juego trabajo consta de cuatro momentos: la planificación, el desarrollo, el orden y


la evaluación. Los momentos de planificación y evaluación son fundamentales, ya
que implican la anticipación por parte de los niños y de las niñas del sector al cual
van a ir a jugar y del juego a realizar, y posteriormente, la confrontación entre lo
previsto y lo realizado.

El momento de evaluación implica comentar lo realizado, explicitar sentimientos e


ideas, explicar hechos y tareas, poner en palabras acuerdos y desacuerdos,
analizando y reflexionando sobre lo sucedido. Los momentos de orden y evaluación
pueden alternarse, esto dependerá del grupo, del espacio y de las acciones a
realizar.

En general los niños y las niñas de la sala les gusta jugar en rincones, expresan
interés por la plástica, los juegos en construcción, por la dramatización, entre otras.
A través del juego los ​niños podrán expresar los conocimientos adquiridos, ​el juego
siempre tendrá una finalidad educativa.

Primer momento:​ “La Planificación”

Previamente prepararé los sectores y reuniré a los niños y las niñas.

Les contaré que hoy vamos a jugar en diferentes sectores de la sala. Y que
encontraran algunos materiales nuevos en ellos.

Les pediré que vayan pensando a cuál les gustaría ir y que se puede ir rotando de
sector si así lo desean.

Les recordaré que no se pueden mezclar los materiales con los de otros sectores y
que pueden cambiar de sector si lo desean.

Luego les indicaré que ya pueden ir al sector elegido.

Rincones y materiales ofrecidos:

Sector de Materiales​: pueden ir variando, rotando e incluso incorporándole cosas a


los propuestos​ ​Inicialmente.
En el sector de construcciones​:​ ​se entregarán cajas grandes, medianas y
pequeñas, bloques, etc. para que realicen los objetos donde se colocaran las piezas
del museo

Biblioteca,​ ​Libros​: cuentos, poesías. Manta y almohadones. Folletos del museo


Construcciones:​ ​Bloques sólidos de madera, cajas de distintos tamaños, cartones
daquis, bloques de plástico. muñecos pequeños, Espacio amplio de la sala (sobre el
suelo).

Dramatizaciones: ​Armario con estantes, muñecos, y mesa y sillas. Teléfono,


teclado de computadora, sellos. Talonarios, sacos, chalecos, elementos de limpieza,
cepillos, franelas para limpiar las obras.

Juegos tranquilos​: ​Dominós, rompecabezas, juegos matemáticos: mini genérala y


el barquito. Mesa y sillas.
​En el sector de plástica: ​sobre la mesa colocaré los dibujos realizados por los
niños en el museo, masa, arcilla, hojas de dibujo marcadores de colores, lápices de
colores para que reproduzcan las piezas del museo​. Espátulas, atriles, imágenes de
pinturas de Benito Quinquela Martín, carbonillas

Segundo momento: ​“El Desarrollo”


Como primer momento mientras los niños y las niñas jueguen solo observaré y en
caso de que se genere algún conflicto intervendré. Luego comenzaré a participar en
cada rincón con el fin de poder complejizar la actividad en caso de ser necesario y si
no acompañaré en lo que están realizando desde la observación. Se observará las
reacciones de los niños, si va decayendo el interés ​a medida que va decayendo el
interés les propondrán ir a sentarse todos juntos a fin de realizar la evaluación de lo
vivido

.​ Tercer momento: “​La evaluación”

Haremos un intercambio de qué realizó cada grupo:

Invitaré a los niños y a las niñas a que se sienten en ronda en el piso y les
preguntaré: ¿A que jugaron?, ¿Con quién/es?, ¿Qué materiales usaron?, ¿Hubo
algún conflicto?, ¿Lo pudieron solucionar?, entre otras. Destacaré algunas
situaciones vistas que sean relevantes de compartir.

Cuarto momento: ​“El orden

Les pediré a los niños y a las niñas que comiencen a guardar los materiales y dire
que otro dia lo volverán a usar

Tiempo estimado:​ ​40 minutos

CRONOGRAMA:
Mes agosto​CHICAS, AHORA ME DI`CUENTA POR QUE TUVIERON QUE
COLOCAR TANTAS ACTIVIDADES EXTRA, LO QUE SUCEDE ES QUE EN UN
MISMO DÌA NO TIENEN ED. FÌSICA Y MÙSICA, SI TIENEN UNA AL OTRO DÌA
COMPLETAN CON LA OTRA. FIJENSE EN EL CRONOGRAMA QUE LES MANDÈ
YO

Desde: Lunes 3/08 al 7/08

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

8:10 SALUDO/INTERCAMBIO
8:20 a DESAYUNO
8:40

8:40 a MÚSICA Juegos de Juegos de MÚSICA Juegos


9:20 emboque​: construcción tradicionales
-Pelotas -bloques -La rayuela
-Aros -Encastres
9:20 a ED. FISICA Juego de Jugamos con ED. Juegos y
10:00 dramatización​: papeles FISICA canciones
- Cocina triturados con títeres
- Peluches
10:00 ​ NIDAD
U EFEMÉRIDES UNIDAD UNIDAD EFEMÉRIDES
a 10:30 Act 1. Act 2
Act 1. Act 2 Act 3
“Indagación “Conociendo a GRAFOPLAS
TICAS
de ideas Benito
previa” Quinquela”

10:30 a ​ PATIO
11:00

LAVADO DE MANOS

SALIDA

Desde: Lunes 10/08 al 14/08


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

8:10 SALUDO/INTERCAMBIO

8:20 a DESAYUNO
8:40

8:40 a MÚSICA Juegos Escenario MÚSICA Jugamos


9:20 Matematicos Lúdicos con con
-​Dados telas memotest

9:20 a ED. FISICA Juego en Juego ED. Expresión


10:00 sectores:  
-trabajo FISICA Corporal
-Juegos de
construcción
 
- Juego de la cocina
-Rincón de lectura

10:00 ​ NIDAD
U EFEMÉRIDES UNIDAD UNIDAD EFEMÉRIDES
Act 3. Act 4
a Act 4 Act 5 Act 6
10:30 PREVIA SALIDA AL DESPUÉS
SALIDA AL MUSEO DEL
MUSEO MUSEO

​ PATIO

LAVADO DE MANOS

SALIDA

Desde : Lunes 17/08 al 21 /08

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

8:10 SALUDO/INTERCAMBIO
8:20 a DESAYUNO
8:40

8:40 a MÚSICA Lectura de ENHEBRADOS MÚSICA Juegos de


9:20 poesías, y mesa
trabalenguas -Rompecabeza

9:20 a ED. FISICA ​Juegos de Pintamos con ED. Bailamos con


10:00 sombras con tizas FISICA porras
titeres

10:00 ​ NIDAD
U EFEMÉRIDES Juego -trabajo Jugamos con
a Juego- Act 5. masa
10:30 Trabajo

​ PATIO

LAVADO DE MANOS

SALIDA

Chicas, en otra oportunidad les envié un cronograma que se me ocurrió a mí, es


para que se puedan guiar en lo que les falta hacer. Les puse en el primer cuadro los
tiempos que se estima que demore cada actividad. Las actividades iniciales y finales
son cuando se reúnen con las demás salas a saludar y a honrar a la bandera.

Siempre tiene que haber por lo menos 2 veces a la semana un tiempo de juego, ya
sea en sectores o juego trabajo

En una parte les complete con la salida didáctica, ya que casi ocupa ir toda la
jornada o 3/4 parte de ella

Lo demás se los completé a ojo...si Uds. tienen más actividades del recorte o
posteriores a la salida las pueden colocar en la parte horaria de intercambio o de
cuento y poesía.

También podría gustarte