Está en la página 1de 118

1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA


SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS
UNIDAD DE EDUCACIÓN NORMAL Y FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO

Licenciatura en educación primaria


ciclo escolar 2019-2020
segundo semestre
grupo “c”
Curso:
Bases psicológicas del aprendizaje.
Alumna:
Ana Gabriela Pérez Mendoza
Nombre de la actividad:
Antología de evidencias de trabajo
coordinadora del curso:
Dra. María de los Ángeles Velázquez Jacinto
Lugar y fecha.
Tierra Blanca san agustín Loxicha. 29 de mayo del 2020
2

Índice
Introducción 2
Desarrollo 4
1.- Cuadro sinóptico: Enseñanza y aprendizaje estratégico 5

2.- Ensayo: Aprendizaje estratégico. 11

3.- Ensayo: Competencias comunicativa del maestro en formación 21

4.- Ensayo: Enseñanza del lenguaje, emancipación comunicativa y educación 24

5.- Ficha iconográfica: Guía fácil para la convivencia escolar, juntos hacemos 28

Una escuela segura

6.- Ficha iconográfica: Programa Nacional de Convivencia Escolar Manual 32

Para el docente de Educación Primaria SEP.

7.- Reporte analítico: Película “Estrellas en el cielo” 34

8.- Propuesta para una mejor convivencia escolar: Acuerdo de convivencia escolar 37

9.- Reporte de lectura: Aprendizaje autorregulado; una revisión conceptual 39

10. Reporte de lectura: Aprendizaje autorregulado, concepto y teorías 41

11.- Reporte de lectura: Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento

Académico 51

12.- Reporte de lectura: El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la

educación 59

13.- Cuadro sinóptico: Desafíos educativos ante la sociedad del conocimiento 64

14.- Cuadro sinóptico: Impacto de un entrenamiento en aprendizaje autorregulado en


estudiantes universitarios 76
3

15.- Ensayo: Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación: Hacia nuevos


escenarios educativos 84

16.- Ensayo: La educación en la sociedad del conocimiento. Una tercera revolución


educativa 88

17.- Reporte de lectura. Las Competencias de los Profesionales de la Educación Hoy. La


Transformación de la Práctica Educativa 91

18.- Reporte de lectura Apología de la docencia 97

19.- Reporte de lectura: La complejidad de competencias profesionales en el docente 98

20. Reporte de lectura: La necesidad de la formación del pensamiento crítico en la

Sociedad del Conocimiento 100

21.- Reporte de lectura: El perfil del maestro/a en la sociedad del siglo XXI:

mediador e intérprete de la realidad digital 103

22.- Reporte de lectura: Competencia digital: la brecha entre lo que hay y lo

que debería haber 106

23.- Reporte de lectura: Nuevos Modos de Aprendizaje en el Contexto de la

Sociedad del Conocimiento 108

24.- Reporte de lectura: Hacia una teoría de la educación para nuevos

modos y nuevos contextos de aprendizaje 110

Conclusiones 112
Referencias bibliográficas 114
4

Introducción.

La presente antología muestra una recopilación de todos los trabajos elaborados en la


tercera unidad, del curso de “Bases Psicológicas del Aprendizaje”, el cuales tubo a cargo la
Dra. María de los Ángeles Velásquez Jacinto, El propósito de este curso es promover en el
docente en formación el desarrollo y construcción de una diversidad de saberes
conceptuales, procedimentales y actitudinales cuya movilización se oriente a intervenir en
situaciones vinculadas con necesidades y problemáticas de los educandos de primaria,
relacionados con la promoción de los procesos de aprendizaje significativo y estratégico en
el contexto escolar.

El curso tubo como propósito promover en el estudiante las siguientes capacidades y


actitudes:

Desarrollar una actitud crítica y una toma de postura en relación con los saberes,
valores y prácticas que promueve la escuela como institución social en torno al proceso de
aprendizaje escolar de los alumnos valorando, especialmente, el papel del docente como
agente fundamental en la adquisición de formas de aprender más significativas, complejas,
estratégicas y colaborativas, a la par que más ajustadas a las necesidades y diversidad de
intereses y capacidades de éstos

Fundamentar el quehacer pedagógico del futuro docente a través del análisis y


entendimiento de las diversas teorías psicológicas que examinan el aprendizaje, de la
comprensión de los modelos explicativos derivados de éstas, sus constructos clave y
métodos de indagación, y sus implicaciones en la proyección cultural de la escuela y las
prácticas pedagógicas.

Analizar críticamente el sustento teórico en torno al aprendizaje que tiene como base
los enfoques psicoeducativos que se han incorporado en las reformas curriculares en la
educación básica en nuestro país en los últimos años.

Este catálogo contiene 24 trabajos, los cuales fueron productos de varias lecturas, todas las
actividades no las hicieron llegar vía internet; ya sea a través del Facebook, WhatsApp,
5

correo electrónico, y en plataforma, debido al lugar donde me encuentro y a la falta de


conectividad en mi caso yo recibí los ejercicios vía WhatsApp.
Desarrollo 6

1.- Cuadro sinóptico: Enseñanza y aprendizaje estratégico


Modelo integral de
enseñanza y
se describen algunas aprendizaje
de las derivaciones
estratégico
educativas
sustentadas en la
investigación
cognitiva. Descripción del
modelo

fomentan habilidades
instruccionales para Modelo
Descripción de la
que el maestro pueda integral de
Enseñanza y ser un estratega proporción de fomento
Esto se evaluación e
eficiente en la toma de del modelo y de
aprendizaje instrucción
decisiones sobre qué algunas derivaciones
estratégicos. refiere enseñar; cómo Etapas
enseñarlo y cuándo institucionales
aplicar los
procedimientos re.
queridos para
desarrollar en su
estudiante las Validación del
habilidades reflexivas programa enseñanza
y autorregulatorias estratégica
necesarias en un
aprendizaje estratégico

Método.
7

El modelo La
cualitativo se evaluación
conoce como
Enseñan Modelo "Enseñanza y
integral Aprendizaje
za y de Estratégicos,'. Ambas funciones se Sobre
trabajan en línea porque procesos.
aprendi enseñan Involucra tanto
ponen a prueba y Estructuras y
-za y componentes
zaje aprendí cognitivo- El modelo
El fomento
fomentan la enseñarla y el estrategias
cognitivo-
afectivo- incorpora aprendizaje antes, durante
estratégi -zaje motivacionales dos de la y después de la ejecución afectivo-
estraté- enseñanza del estudiante o del motivacionale
cos. como sáciales funciones
esenciales y el profesor. s-sociales
jico desaprendizaje
aprendizaje
y la enseñanza.
estratégico.
La figura
siguiente
muestra su
estructura.
conocimientos
por una parte, busca facilitar
contenidos en
La una revisión de las posibles
lo que va a ser El modelo
El modelo permite evaluado descompo fallas que pueda presentar
Modelo diseñar el objeto a sición que un estudiante y para ello, 8
multidimensional
se realiza sigue una aproximación por utiiizautiliza una
Multidimens evaluar a partir de los procesos
es de bloques, organizada en una
taxonomía compleja
un análisis cognitivo cognitivos secuencia evaluativa
ional de de tareas dinámico, subyacentes a
naturaleza
recursiva previamente determinada que incluye
la ejecución componentes que
Evaluación planeado y y su
sistemático, capaz finalidad intenta prescribir, han mostrado estar
del los contextos de es doble: simultáneamente, la instrucción fuertemente
de identificar los evaluación en correspondiente en los niveles de
Aprendizaje niveles de los que las complejidad requeridos. dentro de
relacionados con el
complejidad de los: tareas un contexto integrado, planeado, aprendizaje
implicadas sistemático, dinámico e interactivo estudiantil.
entre evaluación e instrucción.

Enseñan
za y
aprendi Descripción
zaje del modelo
estratégi
cos.
conocimientos
por una parte, busca facilitar
contenidos en
una revisión de las posibles
9
lo que va a ser La
El modelo permite fallas que pueda presentar El modelo
evaluado descompo
Modelo diseñar el objeto a sición que un estudiante y para ello, multidimensional
se realiza sigue una aproximación por utiliza una
Multidimens evaluar a partir de los procesos
es de bloques, organizada en una
taxonomía compleja
un análisis cognitivo cognitivos secuencia evaluativa
ional de de tareas dinámico, subyacentes a
naturaleza
recursiva previamente determinada que incluye
la ejecución componentes que
Evaluación planeado y y su
sistemático, capaz finalidad intenta prescribir, han mostrado estar
del los contextos de es doble: simultáneamente, la instrucción fuertemente
de identificar los evaluación en correspondiente en los niveles de
Aprendizaje niveles de los que las complejidad requeridos. dentro de
relacionados con el
complejidad de los: tareas un contexto integrado, planeado, aprendizaje
implicadas sistemático, dinámico e interactivo estudiantil.
entre evaluación e instrucción.

El de reconocimiento, que asume mecanismos

Enseñan- Niveles de
complejidad de los
de memoria subyacentes a un proceso simple de
comparación de la respuesta correcta, con una
huella almacenada en la memoria
La clasificación por niveles de
complejidad resulta útil para
nza y Los
contextos de
evaluación Generación de los indicadores de recuperación y
identificar los efectos diferenciales de
los formatos de reactivos, y de tipos de
aprendia
para la construcción de la respuesta, en los que
componentes se incluye procesos de categorización, pruebas posibles en un salón de clases.
razonamiento y solución de problemas

prendí- que
Descripción constituyen El más concreto, que representa
el conocimiento factual. La clasificación por niveles de
del modelo Niveles de Los

zaje el modelo complejidad de los


conocimientos a
contenidos
se clasifican El conceptual, que incluye
El procedimental, que incluye la aplicación
complejidad del contenido resulta útil
para identificar los tipos de
son. en 3 conceptos y principios o reglas

estratégi evaluar de procedimientos para el reconocimiento de conocimientos en los que se presenta


niveles. .
patrones y la realización de secuencias de
acciones la información a ser evaluada.
estratégi- Niveles de complejidad pueden incluir: discriminación;
Esto resulta útil porque permite la evaluación integral de la
progresión del estudiante en las diversas etapas y capas del
generalización; categorización (horizontal
cos. de los procesos
subyacentes a la
y vertical); estructuración del
conocimiento; razonamiento y solución
aprendizaje y lleva a cabo un análisis diferencial de operaciones
cognoscitivas de nivel de complejidad creciente en tareas tanto
ejecución que pueden simples como complejas.El procedimental, que incluye la
de problemas.El procedimental, que aplicación de procedimientos para el reconocimiento de patrones
incluye la aplicación de procedimientos
Pruebas de productos de aprendizajeSon medidos en dos contextos de recuperación
Niveles de Los
(conocimientos y habilidades). El (reconocimiento y recuerdo) y mediante diez
instrumentos
complejidad de los procedimental, que incluye la tareas que van de lo simple a lo complejoEl
Inventario de procesos subyacentes
que
constituyen la
aplicación de procedimientos para elprocedimental, que incluye la aplicación de
Pruebas de acceso lexical a los medidos en términos de definiciones,
estilos de Es un instrumento de porción de
ejecución son
vocablos técnicos El procedimental, sinónimos y antónimos.El procedimental, que
lápiz y papel que incluye la aplicación de Laincluye la espontánea
ejecución aplicacióndel
deestudiante
procedimientos para el
aprendizaje y constituido por dos
de tres
tiposEl
Pruebas clínicas
El
la inducción de la ejecución del estudiante mediante instrucciones generativas
la ejecución del estudiante en un ambiente de estrategias deliberadamente impuestas
orientación porciones. La de
La porción de
la ejecución del estudiante en un contexto de evaluación proximal El procedimental,
ejecución y la de Estilos de adquisición de Las selectivas
que incluye la aplicación de procedimientos para el reconocimiento de
motivacional autorreporte. Recupera
autorreporte
está constituida
informaciónEl procedimental, Las generativasEl
que incluye la aplicación procedimental, que
deRecuperar
Estilos de recuperación de la información ante diferentes tareas académicas
los avances logrados por 89 reactivos
tipo Likert información aprendidaEl Recuperar información durante los exmanenes
en la construcción del procedimental, que incluye laReproducir la información aprendida
organizados en Estilos de procesamiento de la
Inventario de cuatro crear y pensar críticamente sobre lo aprendido
información.El El procedimental, que incluye la aplicación de procedimientos para el reconocimiento de patrones y la
Habilidades de Estudio subescalas que procedimental, que incluye la Los de los estudiantes, en cuanto a su eficacia, contingencia y autonomía percibida
y enriquece las áreas evalúanEl Estilos de autorregulación Orientación a la tarea en sí y a la orientación al logro
procedimental, metacognitiva y metamotivacionalEl
de evaluación del En cuanto a su evaluación y organización. El procedimental, que incluye la aplicación
que incluye la procedimental, que incluye la de procedimientos para el reconocimiento de patrones y la realización de secuencias
10
El superficial, donde lo que se requiere entrenar al
Las estrategias estudiante a seleccionar la información más
Estrategias de utilizadas en esta relevante, de una manera mas rápida.
adquisición de porción del programa
. La hojeada y la lectura rápida, la lectura selectiva
son vistas a dos niveles
información de profundidad: o saltos, el subrayado, el repaso o la lectura
Descripción del modelo

Permite al estudiante El repaso y la relectura Tales


activos, la autogeneración indicadores
Estrategias para la practicar, reactivar y Entre esas
de preguntas para evaluar pueden ser
mantener activada la estrategias indicios
recuperación de lo información tenemos 1o comprendido la
necesaria para poder, generación de indicadores visuales,
aprendido operar sobre ella de recuperación de verbales y
información. motores.
Estrategias Entre ellas encontramos: el
Están relacionadas con
El fomento del de Estrategias de las acciones para
Requieren de un nivel agrupamiento de conceptos
de procesamiento en categorías, el
organización de lo transformar la
desarrollo aprendizaje
aprendido y de información en una
profundo y de la encadenamiento temporal o
aplicación o causal de aquellas ideas que
estructura que implica
cognitivo de Descripción procesamiento crítico y integración en un todo
construcción de guardan relaciones entre sí,
esquemas de la elaboración de
coherente y significativo
los estudiantes, del modelo creativo conocimiento. inferencias deductivas,
inductivas y analógicas
vía el Requiere que el Se entrena
al el tipo de actividades de aprendizaje en el
estudiante evalúe,
aprendizaje y Estrategias de planifique y regule lo estudiante que se comprometerá

Enseñan- que aprende, cómo lo a estar La modalidad en la que se realizará la tarea


la enseñanza autorregulación aprende y para qué lo consciente
de:
El grado de dificultad de la tarea
Sus características individuales como
aprende.

Descripción estratégicos, aprendiz

nza y involucra
Descripción del
Las de ensayo para mejorar la ejecución tanto en tareas La finalidad de esta
de la porción con fuerte demanda atencional para lograr la porción del programa
aprendia de fomento
múltiples
factores, desde
Contenido
s que son
automatización de procedimientos y algoritmos que
imponen sobredemandas a la capacidad de
es apoyar al estudiante
para que identifique y
Programa
prendí- del modelo y los entrenadas
procesamiento del estudiante.
También se entrena en estrategias de elaboración con la
opere un conjunto de
tácticas de aprendizaje
algunas relacionados “aprendizaje en el finalidad de apoyar la construcción simbólica así, el derivadas del
estudiante aprende a recodificar la información que tiene conocimiento
zaje derivaciones con las estratégico” programa que ser aprendida, para la comprensión y el recuerdo
posterior
condicional, gracias al

tecnológicas creencias sobre tenemos: cual pueda combinar

estratégie generadas la propia Estrategias para la organización estructuración de


la infamación, tales como el agrupamiento
diversas estrategias de
aprendizaje
competencia
stratégi- como
categorial, el encadenamiento temporal y causal,
las estrategias para el razonamiento deductivo, el
La meta última del
programa plantea el
inductivo y el analógico y las estrategias para la
cos.
objetivo de formar un
estudiante o organización y representación espacial de la estudiante activo,
profesor información. auto-motivado.
independiente y
exitoso.
Descripción del Inducción de
modelo las Los componentes de inducción manejo directo de ejemplificaciones, elaboración de
fueron derivados de técnicas analogías, respuesta a preguntas y ejercicios
herramientas cognitivas como orientadores, así como mapeo conceptual para la
del estudio estructuración del conocimiento.

Desarrollar en los profesores un grupo importante de habilidades instruccionales con un fuerte sustento en el
conocimiento derivado de la investigación cognitiva sobre aprendizaje, capaces de evaluar y fomentar en los
Sus estudiantes las habilidades y los conocimientos requeridos para el aprendizaje efectivo.
objetivos La formación de los profesores como estrategias de la enseñanza, para tomar decisiones que enseñar,
cómo enseñarlos cuándo aplicarla, por qué enseñarla y aprenderla.
se evalúan y modelan en los profesores diversas estrategias, unas
Primera Revisión y análisis de necesidades, para la contextualización, el análisis y organización de los
etapa: conocimientos y habilidades contenidos y otro para la evaluación de resultados de aprendizaje
mediante pruebas diagnósticas. 11
Desarrolla habilidades Se les entrena a utilizar la contextualización del tema para despertar el interés
instruccionales en el docente del estudiante y poner a su disposición conocimientos que le sirvan para
Segunda Preparando para enlazar los conocimientos anclar información.
que constituyen un Se les entrena en el análisis de los objetivos y de la misma tarea de
etapa: el terreno aprendizaje
prerrequisito y las
Finalmente se les enseña a elaborar y utilizar estrategias organizativas
disposiciones a aprender de los
visuoespaciales de repaso, elaboración de preguntas, así como a utilizar
estudiantes y el nuevo que se estrategias que instalen en la memoria de trabajo el conocimiento requerido
desea enseñar. durante el aprendizaje.

Meta: (estrategia cognoscitiva que se va a enseñar)


Objetivo: (nivel taxonómico en el que se espera la ejecución)

Enseñan- Materiales: (hechos, conceptos. principios, procedimientos y modelos


mentales incluidos en los materiales de estudio)
Actividades que realiza el profesor y actividades que realiza el
za y El componente operativo
del programa está
estudiante.
Paso 1: Introducción de las habilidades (problematización de la
estrategia cognoscitiva a ser enseñada)
aprendí- constituido por seis etapas
instruccionales que
sistematizar
el plan de
acción
esquema
Paso 2: Conocimientos previos respecto a la habilidad (evaluación
diagnóstica del nivel de competencia individual en la habilidad a ser
Etapas
zaje institucionales
incorporan componentes
que en la literatura han Tercera
docente enseñada)
Paso 3: Aplicación de la habilidad y monitoreo en línea modelado,
moldeamiento y práctica situada realimentada de los conocimientos
mostrado se. importantes Desarrollo
estratégi- para la enseñanza de
etapa: de la clase declarativos y procedimentales asociados a la habilidad dentro de un
contexto.
estudiantes de alto y bajo Paso 4: Revisión de la habilidad (práctica guiada con argumentación
cos desempeño
operar la
en grupo y realimentación correctiva)
Paso 5: Discusión (elaboración de conclusiones)
Identifica factores instruccionales Dado que el aprendizaje no es un proceso
didáctica de requeridos para facilitar tanto el serial sino más bien paralelo y recursivo,
los tipos de aprendizaje de conocimientos como en el que la construcción de los patrones de
conocimientos el desarrollo de las habilidades
estructuración del conocimiento es rápida y
a ser cognoscitivas subyacentes diferencialmente modificada,
enseñados.

el que informa lo que las cosas son, es necesario


El aprendizaje del conocimiento fomentar una base de conocimiento extensa, bien
conocimiento declarativo organizada y flexible que permita la construcción de
La compilación modelos mentales.
procedimental involucra la
se da en dos tipos . El de descomposición de la
Practicando para inversión de cientos de
Cuarta automatizar y
de conocimientos: aquel que permite el habilidad en los pasos que la
horas y la transformación conocimiento
control sobre cómo componen.
etapa: refinar lo del control de los procesos procedimental. se hacen las cosas-
La composición: Este proceso
es necesario
aprendido psicológicos involucrados. es el responsable de combinar
fomentar dos
las producciones para crear un
subprocesos:
mayor grado de comprehensión

Enseñando y El profesor es entrenado en técnicas de monitoreo, planeación y regulación de las estrategias de


Quinta Aprendiendo aprendizaje, de tal manera que adquiera la capacidad de modelar tales habilidades en sus estudiantes.
con conciencia Se enfatiza la evaluación de propósitos y la prescripción de cursos remediales a seguir
etapa:
Darle al estudiante la oportunidad de consolidar el aprendizaje a partir De este modo, los profesores
de la integración de conocimientos. deben desarrollar estrategias
de evaluación en el qué, el
Informarle sobre la dirección del aprendizaje futuro tanto en lo
Sexta Evaluación del Tiene las relativo a trayectorias remediales como a la extensión y ampliación de
cómo, el cuándo y dónde usar
lo que ya se sabe, así como
etapa: Aprendizaje siguientes lo aprendido para evaluar conocimientos y
funciones Informarle al estudiante sobre los beneficios de utilizar estrategias habilidades reflexivas sobre
cognitivas de aprendizaje opiniones, actitudes y valores
Retroalimentar la instrucción dada en lo relativo a los contenidos, relacionados con la disciplina
y el propio aprendizaje.
tareas y andamiaje del aprendizaje
se seleccionaron dos El nivel de dominio
grupos de profesores de
Validación del Se sometió a prueba la
educación media
logrado en los
12 básicos
efectividad del Se trató de conocimientos
programa programa en función de
superior, equivalentes en
cuanto a conocimientos identificar los
dos aspectos: su
enseñanza duración y el tipo de
previos sobre el curso y efectos del El nivel de pericia
con alta motivación hacia
programa
estratégica asignatura enseñada por
el profesor participante
la capacitación
sobre
logrado en las
habilidades
instruccionales
incluidas
132 profesores de educación media superior, entre hombres y mujeres, inscritos en un diplomado de
actualización y superación docente en una universidad de la Ciudad de México, cuya experiencia
Sujetos docente fluctuó entre los 11 y los 20 años y su distribución por género no mostró diferir
significativamente.

Enseñan- Escenario Salones de clases convencionales.


za y El programa de enseñanza estratégicas
Pretest de conocimientos previos sobre los fundamentos básicos de la Enseñanza
aprendí- Método
Materiales Efectiva.
Postest de aplicación de conocimientos, estrategias y habilidades que enseña el
zaje programa.
se utilizó un diseño factorial A x El factor "B", constituido por la disciplina que enseña el profesor, en términos

estratégi- Procedimiento B (2x6), donde el factor “A”


estuvo constituido por la duración
del curso, en términos de dos
de seis valores: biología, física, historia, literatura, matemáticas y química

El factor "A” se conformó con 68 profesores y el grupo “B” con 64. Ningún otro
valores: el breve (40 horas) y el

cos extenso (80horas). factor (como pueden ser la técnica de enseñanza, los materiales o el horario en el
que se ofrecía el curso) se modificó en ambos grupos.
Ambos grupos mostraron un dominio muy bajo sobre conocimientos en: Sin embargo, su actitud fue [Los grupos no mostraron diferencias
Pretest: los avances de la investigación cognitiva en el campo de la enseñanza significativas en las categorías de evaluación
positiva para aprenderlos
Resultados. Sobre el dominio de los
conceptos fundamentales del
Extenso Todas las medias de las seis asignaturas evaluadas se incrementaron en el curso extenso v ninguna difirió
significativamente del resto
Breve Las asignaturas mostraron diferir significativamente, a favor de física, química, biología, literatura e historia. El valor
programa.
Postes: obtenido en matemáticas fue significativamente menor al resto, con una probabilidad de .05.
Sobre la pericia desarrollada en
No se encontraron efectos principales significativos derivados de las asignaturas como tampoco interacciones
la aplicación de tas habilidades
significativas entre la duración der curso y las asignaturas.
instruccionales

En México existe un número considerable de


Conclusiones aplicaciones instruccionales que nos permite Las aplicaciones descritas dan cuenta de los
poner la nueva perspectiva dentro de la esfuerzos que importantes instituciones
generales práctica educativa. Lograrlo ha requerido de educativas públicas y privadas han realizado
tiempo y esfuerzo considerable y necesitará, para mejorar los objetivos, los mecanismos y
en el futuro de una fuerte inversión para los resultados de los aprendizajes en la
capacitar a más profesionales interesados, a educación media superior y superior.
si para difundir lo hasta ahora logrado.
13

2.- Ensayo: El aprendizaje estratégico


Autor: Isabel Cristina Ramos de
Fernández.

Inicio.

En este presente ensayo


hablaremos a cerca del
aprendizaje estratégico, nos dice
que es como una habilidad que
tienen o van haciendo con el
mero fin de llegar a aprender, mediante todo este proceso de aprendizaje que van
desarrollando. Para iniciar no hay que olvidarnos que nos encontramos ante una sociedad
del conocimiento que exige cada vez más a los docentes una sólida formación
psicopedagógica para poder cumplir con acierto en su labor. Además de las intervenciones
específicas de apoyo al profesorado se incluye el trabajo directo con los alumnos, las
actividades de apoyo y asesoramiento al proceso de enseñanza y aprendizaje deberían
hacerse desde dicha perspectiva psicopedagógica con el fin de lograr el aprendizaje
estratégico el cual se puede definir como “las estrategias de aprendizaje conducentes a la
toma de decisiones de manera consciente o inconsciente, donde el alumno elige, recuperar
y dominar una estrategia determinada de manera coordinada, logrando aprender los
conocimientos que necesitan para cumplir una determinada tarea, demandada u objetivo, en
función de las características de las situaciones educativas en que se produce la acción”.
(Monereo, 2001).

En la sociedad actual, está caracterizada por la globalización y el predominio del


desarrollo científico tecnológico, se requiere que las personas adquieran capacidades para el
aprendizaje permanente, por lo tanto, el proceso educativo debe permitir el desarrollo de
mecanismos para aprender a aprender, y más concretamente, aprende a aprender a lo largo
de la vida. En este sentido, uno de los objetivos mas valorados y perseguidos dentro de la
educación a través de las épocas, es la de enseñar a los alumnos a que se vuelvan
aprendices autónomos, independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender,
situación que puede lograrse al dotar al alumno de herramientas o instrumentos cognitivos
14

que le sirva para enfrentar por si mismos


nuevas situaciones de aprendizaje
pertenecientes a distintos dominios y útiles
ante las más diversas situaciones

Desarrollo.

Pozo y Monero (1999) se inscriben en


una de las corrientes más de las dinámicas y
prolíficas de la investigación reciente en el
campo de la psicología y la pedagogía la cual
se caracteriza por conectar el aprendizaje de los contenidos curriculares con el aprendizaje
de los procedimientos para aprender más y mejor esos contenidos y hacerlos
paulatinamente de manera más automática.

En cuanto al conocimiento metacognitivo o estratégico, Pozo y Monero señalan que


pude referirse a: (a) la persona: conocimiento que tiene sobre lo que sabe, así como de sus
propias capacidades y de las personas con los que se relacionara mientras aprende; (b) a la
tarea: conocimiento de las características y dificultades de una tarea o actividad, así como
de las estrategias, para llevarla a cabo y (c) al contexto: variables del entorno, su naturaleza,
posibilidades y limitaciones.

Aunado a este conocimiento, se dice que la persona tiene una capacidad de control
sobre sus procesos cognitivos, observable en la capacidad de autorregulación utilizada por
ella en las situaciones de aprendizaje que debe enfrentar. Esta capacidad le permite
planificar, supervisar y evaluar su propia actuación; la modifica cuando el progreso no es
adecuado, en un constante ejercicio de toma de decisiones orientada a la mejora de su
estudio personal y al éxito en el aprendizaje.

Entonces a manera de síntesis, se puede afirmar que la autonomía en el aprendizaje


o el aprendizaje autónomo es la facultad que tiene una persona para dirigir, controlar,
regular y evaluar su forma de aprender, de forma consciente e intencionada, con el uso de
estrategias de aprendizaje para lograr el objetivo o meta deseada. Esta autonomía debe ser
el fin último de la educación, que se expresa en saber aprender a aprender.
15

Aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se


aprende y actuar en consecuencia, con autorregulación del propio proceso de aprendizaje
mediante el uso de estrategias reflexibles y apropiadas que se transmiten y adaptan a nuevas
situaciones (Diez Hernández, 1999).

Prácticamente hasta los años 70, los autores interesados en el desarrollo de nuevos
procedimientos que mejoren el aprendizaje de cualquier contenido, seguían registrándose
para “aprender aprender” a la adquisición de conjuntos de métodos y técnicas de estudio de
carácter básicamente de carácter algorítmico, que deberían repetirse hasta logras su
completa autorización, de forma que para el aprendiz se convirtiese en hábitos de conducta
que pudiese “dispararse” de ,manera poco a poco consiente ante una tarea.

Sobre este particular, el alumno pasa por todo un proceso de actuación estratégica,
es decir de una acción mental que se pone intencional y conscientemente en marcha a partir
de la representación inicial de una situación como problemática, y que consiste en una toma
de decisiones sobre las operaciones que deben realizarse y los conocimientos que deben
gestionarse para resolver dicha situación (Badia,
Barberá, Castelló y Monereo, 1999). La
transición que explicaría el cambio cognitivo
desde las acciones mentales inconscientes hasta
una explicitación verbalizarle ha sido
excelentemente descrita por autores como
Karmiloff-Smith (1992). Para este autor, el
mecanismo responsable de este cambio de lo
implícito-inconsciente a lo explícito-
consciente sería la descripción
representacional que realizaría el sujeto en
determinadas circunstancias, lo que le permitiría reconstruir sus representaciones hacia
formas más abstractas, sintéticas y comunicables.

Cabe resaltar que en contextos educativos, a través de métodos de enseñanza


basados en la reflexión metacognitiva, se favorece el control y regulación consciente
de un procedimiento cuyo objetivo consistiría, no sólo en inducir la descripción del
16

alumno, sino también en compartir (enseñar) con el aprendiz, a través de la


interacción educativa, formas de describir de las representaciones mentales mediante
distintos lenguajes simbólicos (verbales, iconográficos, musicales, matemáticos, mímico-
gestuales).

Las conductas estratégicas, son planificadas conscientemente en función de la


percepción de todas las condiciones críticas o relevantes del contexto de aprendizaje y
definidas, precisamente, por su naturaleza dinámica, cambiante en sintonía con las
variaciones que puede sufrir la representación inicial de ese contexto. Precisamente bajo
determinadas circunstancias esta selección consciente de condiciones críticas puede
dejar una representación esquemática sobre cuándo y cómo activar un conocimiento
específico (conceptual,
procedimental o actitudinal); este
tipo de metaconocimiento se conoce
como conocimiento estratégico
(Monereo, Castelló, Clariana, Palma
y Pérez, 1997).

Una teoría explicativa del


aprendizaje estratégico, por
consiguiente, debería estudiar los
criterios de preferencialidad por los
cuales el aprendiz, en cada contexto
específico, prioriza algunas condiciones frente a las que, teóricamente, podrían
contemplarse. Existen al menos tres condiciones que resultan relevantes en cualquier
actuación estratégica:(a) el objetivo perseguido ya que una estrategia no tiene sentido si no
es en función de un objetivo; (b) el contenido sobre el que se actúa y (c) los destinatarios o
la audiencia frente o para la cual se actúa.

Una actuación estratégica lleva hasta la consecución del objetivo buscado y en ella
se identifica una parte intrapsicológica, dado que la acción planificada se genera en la
mente del sujeto, y una parte interpsicológica, puesto que en muchos casos esa acción es
negociada atendiendo a requisitos y demandas sociales. El aprendizaje estratégico supone
17

de un plan estratégico, que conducen a la toma de un conjunto de decisiones para obtener


un verdadero cambio cognitivo, actitudinal, conceptual, procedimental y cambios en el
conocimiento estratégico sobre cuándo y porqué resultaría aconsejable, en un futuro,
utilizar esos conocimientos. Poseer un conocimiento estratégico, es decir saber cuándo y
porqué una definición es pertinente, un procedimiento está indicado o una actitud es
adecuada, implica ser capaz de activar algún esquema o guion apropiado que incluya los
conocimientos que se vinculan a la situación, pero también de conocer, las condiciones
circunstanciales, peculiares y coyunturales que suelen estar presentes en todo
contexto social y seleccionar, de entre éstas, aquellas que se perciban como relevantes
en la consecución de una meta.

El conocimiento estratégico requiere, la activación y gestión consciente y


condicional izada de otros conocimientos. Igualmente, facilita la construcción de nuevo
conocimiento conceptual, procedimental y/o actitudinal. Aun cuando el conocimiento
conceptual y por ocedinental de los alumnos sea bajo su comportamiento estratégico les
permite activar la aplicación intencional de un método de trabajo efectivo, El conocimiento
estratégico puede compensar la escasez de
conocimiento conceptual, y potenciar la eficacia del
conocimiento procedimental existente y que, en todo
caso, frente al novato o principiante que se ha
encargado de tipificar la literatura especializada, se
antepone un nuevo perfil, un “principiante
estratégico” que se define por haber aprendido a
maniobrar en situaciones de incertidumbre y cuando
el conocimiento específico de dominio es
insuficiente (Monereo, 2000). Todas estas evidencias
conducen a establecer las siguientes categorías en cuanto a los expertos: (Monereo, 1999).
18

1. Expertos no-estratégicos: presentan un


conocimiento de dominio eficaz para resolver
los problemas que se plantean en términos ya
conocidos, en el seno de tareas habituales o
prototípicas. Su ejecución, altamente
automatizada, es rápida, precisa y eficaz; sin
embargo, se produce a un nivel poco
consciente y verbalizarle por lo que resulta
difícil explicitar las operaciones efectuadas y,
por consiguiente, enteren ir sobre ellas. Se trata de un conocimiento para una tarea
específica, que difícilmente se transfiere a nuevos contextos de aprendizaje.

2. Expertos estratégicos: además de poseer un conocimiento de su campo de competencia


que les permite resolver las tareas es habituales, han adquirido un conocimiento estratégico
que les ayuda a acometer con éxito tareas poco habituales, mal formuladas, “ruidosas” o,
incluso, parcialmente alejadas de su dominio específico. La posibilidad de analizar
conscientemente sus procesos de decisión contribuye, además, a optimizar sus ejecuciones
y a enriquecer su conocimiento estratégico.

3. Principiantes no-estratégicos: la falta de conocimiento conceptual específico junto con la


inexistencia de conocimiento estratégico tiene como consecuencia una forma de enfrentarse
a la tarea: impulsiva, asistemática, superficial (métodos débiles de exploración tipo ensayo-
error), con interrupciones continuas, con intentos únicamente locales de reparar los errores
y con estados frecuentes de bloqueo e inhibición ante las dificultades.

4. Principiantes estratégicos: aun cuando el conocimiento conceptual específico que


poseen estos sujetos sea escaso, lo compensan con un conocimiento procedimental y
estratégico elevado que les permite obtener una representación más global de la
tarea a resolver, actuar de manera sistemática al pensar, desde el primer momento,
en formas de proceder que favorezcan la aproximación a los objetivos perseguidos y
supervisar la propia comprensión del problema, autogenerar actitudes positivas y
activar analogías con fenómenos semejantes, que ayuden a interpretar el problema.
19

Algunos de los elementos que influyen decisivamente en un pensamiento experto o creativo


son:

1.Importancia de la activación y gestión eficaz de conocimientos de distinta naturaleza,


relativos a cada dominio básico de competencias.

2. Importancia de las habilidades metacognitivas que permiten la planificación,


regulación y autoevaluación de los propios procesos mentales.

3. Importancia de la construcción de representaciones completas y complejas, que


garanticen la continuidad del aprendizaje, a través de sistemas muy contextualizados,
ocasionales y episódicos, léase los modelos mentales, y su conexión con otras formas de
representación más sintéticas, permanentes y aplicables en distintos contextos, como son
los esquemas.

4. Importancia de la interacción social y el conflicto en la modificación de modelos


mentales y en la reestructuración de esquemas. Sobre este aspecto es interesante
enfatizar, que en el campo educativo debe promoverse simultáneamente el
entrenamiento sistemático en un procedimiento, y el conocimiento estratégico sobre el
mismo procedimiento, a través de una metodología de enseñanza fundamentada en la
reflexión y análisis metacognitivos para así preparar a los alumnos para sobrevivir en un
mundo marcado por cambios tecnológicos acelerados. En la nueva civilización de la
información y el conocimiento, las áreas de dominio se van incrementando y
complejizando y donde, la adquisición de un conocimiento estratégico, asociado a otros
conocimientos de índole más disciplinar, será la única garantía para lograr que el
aprendizaje no llegue nunca a detenerse.

La sociedad de la información que caracteriza al siglo que comienza, le plantea al


sistema escolar nuevos retos, entre los que destaca el desarrollo de competencias y
habilidades transferibles, como estrategia básica para propiciar la meta deseada de aprender
a aprender. En este sentido, el currículo escolar debe orientarse a que el alumno siga
aprendiendo (Pozo y Monereo, 1999).
20

De hecho, con el desarrollo de la sociedad de la información, la escuela ya no es la


fuente primera, y a veces ni siquiera principal de conocimiento en muchos dominios, como
igualmente son prácticamente inexistentes las primicias informativas que se le atribuyen en
forma excluyente a la escuela. El alumno, a su vez, más que información le demanda al
sistema escolar capacidad para organizarla e interpretarla y para darle sentido. Además,
buena parte de los conocimientos que la escuela o la sociedad proporcionan no son sólo
relativos, sino también caducos, de tal suerte que nadie sabe con certeza cuáles serán los
conocimientos que se requerirán en plazos relativamente perentorios. La estrategia de
aprender a aprender se presenta como alternativa para enfrentar muchos de los retos de la
escuela del futuro tal como lo expresan los autores antes citados. La necesida de aprender a
aprender requiere no sólo técnicas y estrategias, sino también motivos y deseos que
impulsen a aprender y seguir aprendiendo, porque así lo demanda en forma cada vez más
exigente, la formación para él trabajo y el ejercicio profesional.

El aprendizaje estratégico, está conformando una nueva cultura del aprendizaje, más
ajustada a las complejas necesidades del mundo actual, las cuales demandan aprendizajes
de estrategias, que capaciten para seguir aprendiendo, exigencia que, sin duda, trascienden
los viejos esquemas informativos de la escuela. Toda acción estratégica requiere un saber,
un poder y un querer aprender a aprender que armonice motivos, actitudes, conceptos y
procedimientos que sean adecuados a una determinada situación o a un determinado
objetivo de aprendizaje. Para aprender a aprender, y lograr la autonomía en el aprendizaje,
es imperativo enseñar a los alumnos a adoptar e incorporar progresivamente estrategias de
aprendizaje, enseñarles a ser más conscientes sobre la forma cómo aprenden, para que así
puedan enfrentar satisfactoriamente
diversas situaciones de aprendizaje.

Si se quiere lograr alumnos


estratégicos con alto grado de autonomía, se
propondrán objetivos sobre el aprendizaje de
estrategias en el diseño curricular y se
preparará a los docentes para que desarrollen
una enseñanza estratégica. Un programa
21

educativo, que intente fomentar la autonomía en el estudiante debe permitir: (a)


aumentar la conciencia del estudiante sobre su estado afectivo motivacional, así
como de las operaciones y decisiones mentales que realiza cuando aprende un contenido o
resuelve una tarea; (b) mejorar el conocimiento declarativo y procedimental del
estudiante con respecto a las estrategias de aprendizaje que puede utilizar y lograr
su experticia en el control de las mismas y (c).favorecer el conocimiento y el
análisis de las condiciones en que se produce la resolución de un determinado tipo
de tareas o el aprendizaje de un tipo específico de contenidos, para lograr la
transferencia de las estrategias empleadas a nuevas situaciones. En síntesis, se puede
decir, que el aprendizaje estratégico comprende una serie de procesos cognitivos que
ocurren cuando el estudiante intenta aprender de manera significativa e involucra
un procesamiento del contenido de tipo informado, deliberado y autorregulado. La mente
de la persona experimenta un
proceso de activación para
interactuar con los estímulos en forma
intencional y sistemática; concientiza el
conjunto de operaciones que empleará
y conoce el sistema de control o
regulación que le permitirá reproducir
el proceso, evaluar el producto y
mejorarlo mediante la
retroalimentación (Sánchez, 1991).

Argumentación y conclusión

Para concluir me gustaría comentar que enseñar a aprender es una labor ardua para
el docente pues tendrá que planificar sus acciones, además que debe ser capaz de aprender a
aprender y enseñar a aprender, dos procesos íntimamente ligados que necesitan de una
planeación, ejecución y evaluación acorde al currículo escolar. Monere, señala que
enseñares una estrategia que implica seder o transferir progrecivamente el control de las
estrategias, que en un primer momento ejerce de manera absoluta el profesor, para pasar a
22

manos del alumno para que apropie y pueda empezar a utilizar de manera autonoma, es
aquí donde se lograriaa que el alumno feuese autodidacta.

Recordemos que las estrategias de aprendizaje son procedimientos (conjunto de


pasos, operacionales o habilidades) que un aprendiz emplea de forma consiente, controlada
e internacional, como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar
problemas, por otra parte es importante argumentar y señal que un docente, sin una
fundamentacion epistemologica de su quehacer no comprendera, ni entendera los preceptos
que contribuyen el origuen y la naturaleza de los conocimientos, mucho menos tendra
automonia de metodos de desarrollo de sus practicas educativas, llevadolo a realizar
practicas sustentadas en creencias de puro sentido comun mas aún cuando existen nuevas
competencias profecionales para enseñar, ya que durante este proceso de aprendizaje se
busca que no solamente en estudiante saque probecho de esto si no que tambien los
maestros esten en el proceso de aprender, más y esto se realiza mejor cuando hay un
ambiente bueno que se establece
entre el alumno y el profesor. Pero
para poder hacer todo esto desde un
principio nesecitamos hacer usos de
las estrategias y para poder hacer
una estrategia se necesita tanto de
que tanto como el alumnno como el
profesor sean creativos y desarrollen
más a fondo a lo que se desea llegar.
23
3.- Ensayo: Competencias comunicativa del maestro en formación

Inicio.
En este presente ensayo tenemos como objetivo abordar el tema competencias
comunicativas del maestro en formación, derivado de ellos cual es el sentido y requisito de
la competencia comunicativa en la formación docente, y las modalidades de competencia
docente para la comunicación.

Desarrollo.

Para Emilio Ortiz (1997) afirma que: “La competencia comunicativa como la
capacidad del docente para establecer una comunicación efectiva optima (con sus alumnos),
al desarrollar su personalidad un estilo de comunicación flexible y lograr resultados
educativos deseados” (p8). La definición de las competencias comunicativas en el enfoque,
pedagógico nos da a entender este autor que son las competencias del docente en hacer una
buena comunicación con sus alumnos, desarrollando una comunicación adaptable e
influyente para lograr resultados positivos dentro de la educación. Las competencias
considerables podría ser la solución del manejo de información, el trabajo en equipo, la
capacidad comunicativa, la solución de problemas y toma de decisiones.

El elemento comunicativo requiere del saber, hacer, saber hacer, saber actuar porque
forma parte de las competencias comunicativas pedagógicas incluyentes los procesos
lingüísticos, psicolingüísticos y sociolingüísticos, y viene más allá de entenderse como la
capacidad de saber que decir a quien, cuando, como decírselo y cuando callar porque
incluye lo social y psicológico, implica trabajar la motivación – afectiva y con la cognitiva
– instrumental. Las competencias comunicativas son conjuntos de conocimientos,
habilidades, actitudes, valores y comportamientos que nos capacitan para la producción,
recepción e interpretación de mensajes en diferentes tipos y a través de diferentes canales”
(p.9).

En el enfoque más psicológico la competencia comunicativa involucra los


conocimientos del saber, las habilidades de la comprensión, el lenguaje y la atención, las
actitudes y valores como el esfuerzo, honestidad, comprensión y responsabilidad, para
24

poder comprender la información que el maestro trasmite. El emisor resulta ser el maestro,
el mensaje es la información que enseña el maestro y los receptores son los alumnos.

En el enfoque comunicativo, consiste en cumplir los procesos de la comunicación


personal. Batista elaboro una teoría sobre la racionalidad instrumental y la racionalidad
comunicativa, la racionalidad instrumental es para el logro de un fin o propósito deseado y
los alumnos solo recibe los contenidos necesarios para realizar las actividades profesionales
y no saben como enfrentarse en las situaciones de la vida, la racionalidad comunicativa es
la forma de usar conocimientos teóricos y prácticos para un buen entendimiento entre los
alumnos.

La competencia comunicativa, cognitiva y sociocultural constituye un todo,


divisible desde el punto de vista metodológico al ver las competencias comunicativas desde
tres dimensiones, la conectividad se entiende al hombre como sujeto del conocimiento y l
lenguaje como medio de cognición y comunicación. Es importante adquirir y desarrollar la
competencia comunicativa para el éxito profesional en distintos contextos.

La competencia docente, tiene diferentes objetivos para alcanzar, la escuela es unos


de sus objetivos, porque en la escuela existe una relación entre docente y alumnos, no es
posible proporcionar conocimientos o habilidades si no hay comunicación. Para alcanzar el
objetivo de las relaciones entre los docentes y los alumnos es necesario desarrollar un
dialogo y comunicación. Los requisitos para tener una competencia efectiva en la
comunicación educativa son los requisitos actitudinales, técnicos, organizativos.

Los requisitos actitudinales son necesario porque cuando se quiere, desea y acepta,
la importancia de los contenidos del mensaje, se puede llegar a tener comunicación, los
requisitos técnicos implican saber comunicarse, en la escuela existen diversas situaciones
de comunicación y es necesario tener habilidades como hacer uso productivo de distintos
lenguajes expresivos ya sea verbales o no verbales y saber escuchar, por último el requisito
primordial es el organizativo ya que si no se tiene los recursos necesarios para un plan de
competencias comunicativa el mensaje podría perder la eficiencia.
25

En los procesos de competencia en la comunicación educativa existen diferentes


modalidades y la as importante son, la competencia comunicativa orientada al logro de
objetivo, involucra la competencia comunicativa orientada al logro de objetivos, involucra
la relación entre el alumno para llegar al objetivo de la comunicación para el desarrollo
cognitivo; competencias comunicativas orientadas al sostenimientos e un ambiente
positivo, tiene la finalidad de mantener alta moral del colectivo educativo, mantener un
ambiente positivo y generar satisfacción, lo que importa es el interés de los demás; la
competencia educativa el docente mejora la comunicación persona, tiene diferentes
ventajas entre os que se comunican pueden hablarse, verse directamente, existen la
posibilidad de que el mensaje pueda llegar en diferentes personas en un mismo momento,
las entrevistas y reuniones son un ejemplo de ese tipo de comunicación.

La competencia comunicativa del docente para mejorar la comunicación colectiva,


existe la comunicación colectiva directa y mediada, la directa son las conferencias y la
mediada son como una carta curricular; las competencias en la comunicación
unidireccional, solo el emisor hace un rol, circula de emisor a receptor; competencia para
una comunicación reciproca, el emisor tanto el receptor desempeña un rol activo;
competencia en una comunicación de trasferencia , aquí el mensaje se traslada del emisor
a un receptor , lo traslada a otro receptor y así sucesivamente.

Existen otras once competencias importantes las cuales solo mencionare sus
nombres, las competencias en comunicación de entretenimiento, competencia para una
comunicación persuasiva, competencia para el desarrollo de una comunicación motivadora,
la competencia para la comunicación en el grupo educativo, competencia en comunicación
y dirección competencias comunicativas a aplicar en una reunión.

Los conflictos en los centros educativos mas comunes son causas relacionadas con
los profesores, esto podría ser por la frustración de elegir la carrera docente y transmitirlo a
través de los alumnos, el docente se basa en solo las calificaciones académicas de los
alumnos, de que tenga también comportamientos unitarios, ideas que algunas egresiones
físicas están justificadas y las agresiones psicológicas no son agresiones. Una de las causas
relacionadas con los padres es, que muchos niños crecen con padres agresivos por lo tanto
existe la violencia, el resultado final son los comportamientos de los niños los cuales se ven
26

reflejados en los salones de clases, algunos padres rechazan la disciplina, juzgan al maestro
como inadecuados y creen que la educación carece de valores.

Conclusión.
Concluimos que las competencias comunicativas se pueden definir desde diferente
enfoque, la educación es muy importante cumplir con estas competencias para poder
transmitir bien la información que se quiere señalar al alumno pero para esto hay que saber
de que manera, como y cuando, el docente debe tener actitudes para que los alumnos
comprendan lo que se quiere dar a enseñar, la comunicación puede encontrarse en
diferentes situaciones y momentos en la escuela, la comunicación podría surgir incluso en
clases, en reuniones entre alumnos, amigos etc.

Cuando surgen problemas en la comunicación por la falta de comunicación entre las


relaciones docentes, padres de familia y alumnos, algunas cuestiones se pueden resolver
durante un medio plazo y otras por un largo plazo, una de las opciones para resolver el
problema podrían ser la participación de los padre de familia en las tareas de clases,
organizarse de manera formal con los padres , profesores y alumnos, par poder ser docente
se debe valorar sus experiencias y actitudes al relacionarse con niños, en la formación del
docente se tiene que promover la habilidad de comunicación , para mejorar en donde hay
complicaciones para tener una comunicación estable.

4.- Ensayo: Enseñanza del lenguaje, emancipación comunicativa y


educación
Introducción.
En este presente ensayo se hablará acerca del lenguaje, emancipación comunicativa
y educación, comenzaremos reflexionando sobre los fines educativos de la enseñanza del
lenguaje, con la intención no solo de ser conscientes de los objetivos comunicativos de la
educación lingüística y literaria en la enseñanza obligatoria, sino también de intentar
deducir algunas ideas y criterios que nos ayuden a actuar con la mayor coherencia posible,
en nuestro quehacer como futuros docentes.

Desarrollo.
27

Con la finalidad de que afloren las ideas que cada profesor o profesora tiene sobre
los fines educativos lingüística en la enseñanza obligatoria, los objetivos de aprendizaje
lingüística de los alumnos y de las alumnas es conocer el sistema formal de la lengua, saber
construir un discurso para comunicar con eficacia, conocer las normas que rigen el uso
social de las lenguas y saber comprender y expresar mensajes de forma adecuada, correcto,
coherente y eficaz.

J. Gumperz, (1972) afirma que: “La competencia comunicativa es aquello que un


hablante necesita para comunicarse de manera eficaz en contextos culturalmente
significantes, en si la competencia comunicativa se refiere a la habilidad para actuar”. PP.
Para comunicarse no es suficiente conocer la lengua, el sistema lingüístico; es necesario
igualmente saber como servirse de ella en una función del contexto social. (D. Hymes,
1983).

Naoam Chomsky (1957), nombra a la competencia lingüística para aludir a la


capacidad innata de un hablante y oyente para emitir y comprender un número ilimitado de
oraciones en una comunidad de habla homogénea. Sin embargo, cuando se estudia el
conjunto de habilidades comunicativas que se requieren para comportarse lingüísticamente
de una manera adecuada en los diversos contextos de intercambio comunicativo, una serie
de habilidades y de conocimientos discursivos, sociolingüísticos y estratégicos cuyo
dominio hace posible el uso no solo de correcto de una lengua sino también coherente y
adecuado al contexto en que se tiene lugar.

La competencia comunicativa es un conjunto de conocimientos (socio) lingüísticos


y de habilidades textuales y comunicativas que se van adquiriendo a lo largo del proceso de
socialización de las personas, (dentro y fuera de la escuela). Al aprender hablar una lengua
no solo aprendemos a utilizar la gramática de esa lengua sino también el modo mas
adecuado de usarlas según las características de la situación de comunicación y de los
interlocutores, según los fines que cada uno persiga en el intercambio comunicativo. Dicho
de otra manera: al aprender usar una lengua no solo aprendemos a construir frases
gramaticales correctas, sino también a saber que decir, a quien, cuando y como decirlo y
que y cuando callar.
28

Las competencias comunicativas integran conocimientos no solo gramaticales sino


también estratégicos, sociolingüísticos y textuales sin cuyo dominio no es posible un uso
competente de la lengua en nuestra sociedad. En opiniones de autores como M. Canale y
M. Swain (1980), M. Canale (1983) y D. Hymes (1984). Las competencias comunicativas
están formadas por: una competencia lingüística o gramática, una competencia
sociolingüística, una competencia discursiva o textual y una competencia estratégica.

La competencia lingüística tiene muchas definiciones y unas de ellas son las siguientes:

 Saber utilizar diversas estrategias y recursos para comunicar con eficacia, forma
pararte de la competencia estratégica, es decir del dominio de los recursos verbales
que podemos utilizar tanto para adecuarnos a las expectativas del destinatario como
para resolver las dificultades a lo largo del intercambio comunicativo. Por lo tanto,
el conocimiento estratégico favorece un uso eficaz del lenguaje.
 Saber comprender y expresar mensajes de forma adecuada, correcta, coherente y
eficaz, no es otra cosa que tener un grado aceptable de competencia comunicativa
ya que tal competencia solo es posible mediante el conocimiento lingüístico
(corrección) y sociolingüístico (adecuación) y el dominio de habilidades textuales
(coherencia) y estrategias (eficacia).

La educación lingüística debe orientarse a favorecer el aprendizaje de las habilidades


expresivas y comprensivas que hacen posible el intercambio comunicativo entre las
personas.

Los objetivos esenciales de la enseñanza de la literatura en la educación obligatoria; es


asegurar el conocimiento del pensamiento literario legado por la historia literaria y por
tanto, el conocimiento de las obras y de los autores mas importantes de la literatura;
fomentar hábitos de la lectura y actitudes del aprecio de las obras literarias y del uso
creativo del lenguaje, por lo que enseñar historia literaria no es el único ni en ocasiones el
mas adecuado camino, y por último instruir a los alumnos y a las alumnas en el análisis
científico de los textos a través del comentario explicativo del enseñante y el ejercicio del
comentario lingüístico, ya que solo de esta manera es posible descubrir el modo en que
aparece la función poética.
29

Conclusión.
Finalmente concluimos que, en efecto, en las sociedades actuales, nuestras ideas
sobre el mundo y sobre las personas no solo dependen de los saberes adquiridos en los
escenarios del aprendizaje escolar o en el ceno de la familia. Cada vez nuestras ideas sobre
el mundo y sobre las personas tienen su origen en los mensajes industrias de la conciencia
como la televisión y la prensa, las ondas de radio, el espectáculo televisivo y la publicidad y
en los contenidos de transmisión del internet.

Todos estos medios antes mencionados, seducen a invitar a la infancia y a la


adolescencia a consumir ciertos tipos de situaciones, a imitar ciertos estilos de vida, a
adorar ciertas ideologías y menospreciar otras maneras de entender las cosas. La
excavación a gran escala, en el escenario de los mensajes de la cultura de masas, de mitos,
de las ideologías, de los estilos de vida y de las imágenes de la sociedad del libre mercado
orienta así la construcción de la identidad cultural de las personas y de los diferentes grupos
sociales y hacen posible un conocimiento guiado del mundo.

De ahí la educación ( y la educación en el uso competente y crítico del lenguaje)


incorpora cada vez con mayor frecuencia a sus currículos contenidos y actividades del
aprendizaje en entorno a los textos e hipertextos de la cultura de masas, en cuya
construcción del significado se con juegan los elementos lingüísticos con otros códigos
como la imagen y el sonido.
30

5.- Ficha iconográfica: Guía fácil para la convivencia escolar, juntos hacemos

Una escuela segura

Ficha Iconográfica
Titulo o nombre del libro: Guía Fácil para la convivencia escolar, juntos hacemos una escuela segura.
Nombre del Autor: Editores: La Secretaría de Educación del Estado de Campeche
País o Estado: Campeche
Idioma: Español
Colaboraciones:
Ing. José Martín Farías Maldonado Secretario de Educación del Estado de Campeche
Ing. Abel Zapata Dittrich Subsecretario de Educación Básica
Profa. Carmen Josefina Ambrosio Herrera Secretaria Técnica de la Subsecretaría de Educación Básica
Profa. Mercedes Sánchez Rocha Coordinadora de Corresponsabilidad Social

Contenido
Si no soy yo ¿quién?, si no es ahora ¿cuándo?
. La Secretaría de Educación del Estado de Campeche, a través de la Coordinación de Corresponsabilidad Social, se suma a la tarea de
fomentar la convivencia escolar sana y pacífica. La convivencia es respetar a otros, respetarme a mí y respetar el entorno. Es
relacionarme con los otros sabiendo que voy a ser aceptado, valorado, escuchado y tratado con aprecio y reconocimiento. El programa
Escuela Segura, invita a sensibilizarse y formar parte del esfuerzo conjunto, por mantener la armonía en la familia, centros escolares,
espacios públicos y privados. Recuerda, “no basta compartir las ideas con el prójimo, se ha de compartirla vida”.

Las dimensiones de la convivencia escolar


31

La convivencia, vista como elemento constitutivo de la calidad educativa, puede ser abordada a través de tres dimensiones: la inclusiva,
la democrática y la pacífica
Las escuelas y aulas inclusivas:
 Promueven el reconocimiento y la valoración de la diversidad de los actores que conforman la comunidad escolar:
 Revisan sus reglamentos y otras normativas para asegurar que tienen el sentido de educar para la convivencia, que son
respetuosas de la dignidad de los estudiantes y de la manera en que expresan sus diferencias.
 Trabajan a favor de la equidad de género y la prevención de las prácticas sexistas.
 Procuran actividades donde el alumnado y la comunidad escolar comparta sus tradiciones y cultura, sus miradas ante el mundo,
sus lenguas, sus gustos e intereses personales y colectivos.
 Promueven que las personas con discapacidad cuenten con las condiciones de infraestructura, mobiliario, material y apoyo
pedagógico para ejercer plenamente su derecho a la educación.
 Se aseguran que su personal fortalezca sus competencias y estrategias pedagógicas para valorar la diversidad del alumnado y
apoyar las necesidades específicas.

Las escuelas y aulas democráticas

 Construyen sus normas con participación de toda la comunidad escolar.


 Aplican las normas de manera consistente y equitativa.
 Enseñan con el ejemplo a respetar, dialogar, cumplir los acuerdos y tratar a todos por igual.
 Tienen un director cuya autoridad es reconocida por la comunidad y ejercida con responsabilidad.
 Promueven la participación activa de los alumnos en la toma de decisiones que afectan a la comunidad escolar. Por ejemplo, los
32

convocan a presentar propuestas para mejorar la escuela y los apoyan para implementarlas.
 Realizan actividades que permiten el diálogo y consenso.
 Abren oportunidades para la expresión de niñas, niños y jóvenes. Por ejemplo, ciclos de debate sobre temas relevantes para los
alumnos, festivales musicales en los que los estudiantes elijan libremente lo que van a interpretar, destinar un muro de la escuela
a la elaboración de un grafiti colectivo.
 Valoran la participación y aportaciones de cada uno de los integrantes del Consejo Técnico Escolar.
 Tienen un Consejo Escolar de Participación Social o equivalente que participa activamente en la escuela.
 Toman en cuenta a la comunidad escolar para evaluar las necesidades de la escuela y decidir sobre el uso de los recursos, e
informan a la comunidad al final del ciclo escolar acerca del destino que se dio a esos recursos y los resultados alcanzados.
 Promueven la colaboración entre escuela y comunidad, con acciones como la apertura fuera de horario escolar para realizar
actividades culturales y recreativas; o el desarrollo de proyectos por parte de los estudiantes que tengan impacto en la comunidad
(por ejemplo, alumnos que diseñen en su clase de ciencias una campaña para prevenir un riesgo de salud en su comunidad, y la
implementen en los alrededores de la escuela)

Las escuelas Pacíficas.


Priorizan el diálogo como la herramienta base para resolver los conflictos que se presentan entre los actores de la comunidad
escolar.
Tienen reglas claras y conocidas por toda la comunidad, que se aplican siempre y a todos, y consideran, además de sanciones para
las conductas inadecuadas, acciones para reparar el daño y restaurar la buena convivencia.
Promueven actividades que fomentan el trabajo en equipo, la negociación, la comunicación, la resolución de conflictos desde la vía
pacífica.
33

Saben que requieren apoyos para construir la paz, y acuden al supervisor escolar y a instituciones externas siempre que lo
requieren, en especial cuando se presentan situaciones de riesgo que está fuera de su competencia resolver (consumo de
sustancias adictivas, algunos casos de violencia o conductas muy disruptivas de algunos alumnos).
 Promueven la mediación y otras formas de resolución pacífica de los conflictos.
Emplean la observación activa de la convivencia en todos los espacios escolares por parte de alumnos, personal y familias, para
asegurar que en todos ellos las personas se relacionen con aprecio y respeto. La observación activa permite detectar los
conflictos antes de que escalen y sean motivo de violencia.

 Procuran un cuidado permanente del espacio físico, es decir, de cada uno de los rincones de la escuela: aulas, patios, oficinas,
baños, áreas verdes, inmobiliario, etc.

Frases para promover en tu escuela la Convivencia Escolar.


*Ante los conflictos, puedo conciliar y acordar
*Convivir es reírme contigo, nunca de ti
*Hablando se entiende la gente
*Que nuestras diferencias nos enriquezcan, no nos separen
*Puedo hablar y negociar, sin gritar
*Que nuestras diferencias nos enriquezcan, no nos separen
*Puedo hablar y negociar, sin gritar
* Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir juntos como
hermanos
34

6.- Ficha iconográfica: Programa Nacional de Convivencia Escolar Manual

Ficha Iconográfica
Titulo o nombre del libro: Programa nacional de convivencia escolar manual para
el docente de educación primaria SEP.
Nombre del Autor: secretaria de educación publica
Primera Edición, 2016
Impreso en México.

Autoestima. Me conozco y me quiero como soy yo.


La autoestima es definida como la capacidad que tiene la persona al reconocer las habilidades
como las limitaciones propias, un autoconocimiento firme permite el conocimiento, el amor a la
propia persona y a los demás; trabajar con la autoestima de los niños es importante porque
comienza a expresar sus sentimientos, emociones, los motiva a conocer, toman decisiones y
cumplen los buenos valores.

Reconozco y manejo mis emociones.


El reconocimiento de las cuatro emociones básicas son la felicidad, enojo, tristeza y miedo; uno de
los factores por el mal manejo de las emociones son las situaciones de violencia, a los alumnos se
les enseñar a autorregular sus emociones para que no desarrollen conductas agresivas y no afecten
a otras personas o así mismo de manera física o psicológica, la escuela debe cumplir la función de
ayudar a los alumnos a identificar como manejar sus emociones y sentimientos con el objetivo que
puedan comprender que existe soluciones pacíficas hacia los problemas.
Convivo con los demás y los respeto.
Las habilidades sociales son las conductas de una persona en un contexto interpersonal, al expresar
sentimientos, actitudes, deseos y opiniones para resolver problemas y mejorar la relación con los
otros: en la escuela se debe favorecer las relaciones interpersonales y orientar a los alumnos a tener
valores socialmente aceptados para que aprender a convivir de manera inclusiva, pacífica y
democrática.
35

Las reglas de acuerdo a la convivencia.


Es importante que las reglas y normas sean respetadas y cumplida para generar una convivencia
escolar, y así obtener resultados positivos entre los alumnos como el bienestar personal.
Manejo y resolución de conflictos.
Un conflicto es una situación que causa preocupación y ansiedad porque esta fuera de nuestros
controles; existen diferentes tipos de conflictos, pero por más sencillo que sean, se requiere de
fuerza, valentía y confianza para enfrentarlos. En la escuela es necesario reforzar su papel como
pare de la convivencia y que aprendan a solucionarlos de manera pacífica.
Todas las familias son importantes.
Familia es un grupo de personas con ciertos parentescos; la familia acompaña el proceso de
escolarización para que los hijos, gradualmente aprendan a ser autónomos, capaces de establecer
vínculos afectivos y se desarrollen de manera integral. La escuela y la familia enseñan a los
alumnos formas de vivir y convivir.

Estrategias de control de grupo.


Se proporciona herramientas de manejo conductual para llevarlas a cabo en el salón de clases con
los alumnos y con los padres de familia. Se puede aplicar y adaptarlas a situaciones especificas que
se presenten en el salón de clases.
36

7.- Reporte analítico: Película “Estrellas en el cielo”

Resumen

Estrellas en cielo, es una película de la India dirigida y producida por Aamir Khan y
protagonizada por Darsheel Safary y Aamir Khan. Esta película relata la historia de un niño
con necesidades especiales de nombre Ishaan y de ocho años, el vive su propio mundo de
imaginación en el cual es muy feliz, iba a la escuela, pero su desempeño académico, era
deficiente, todos los temas los encentraba difíciles, pero en el mundo interno de Ishaan es
rico en maravillas, tierras mágicas llenas de colores, las personas a su alrededor no lo
entendían y no sabían a que se debía esto

después de recibir un mal informe académico, los padres de Ishaan deciden enviarlo
a un internado, en donde ahí se hunde en un estado de miedo y depresión, esta situación
cambia cuando un nuevo profesor de arte llamado Ram Shankar Nikumbh, revisa los
trabajos escrito de Ishaan y concluye que sus diferencias académicas son causadas por la
Dislexia, el profe decide visitar a los padres de Ishaan para investigar su entorno familiar, y
encuentra que su pasatiempo es dibujar se sorprende al ver la complejidad de una de sus
figuras, demostrando que es un niño brillante, que procesa la información de manera
distinta.

Nikumbh trata el tema de la dislexia en la clase con ejemplos de personas famosas


que la padecieron; al final pide a Ishaan quedarse un momento para revelarle que el
también experimento dificultades con la dislexia. Luego de visitar al director de la escuela
y obtener su permiso para convertirse en su tutor de Ishaan utiliza técnicas correctivas
37

desarrolladas por especialistas en la dislexia mejorando la lectura y escritura y sobre todo


su seguridad personal.

Hacia el fin del año escolar se organiza una feria de arte e Ishaan, es declarado el
ganador, esta película termina cuando los padres de Ishaan se reúnen con sus maestras en el
ultimo día de clases y quedan sorprendidos por la transformación que ven en su hijo

Análisis

Antes de empezar a hablar acerca del análisis de la película me interesaría comenzar


con la definición de trastorno, nos dice que es un patrón de síntomas psicológicos o de
comportamiento que afecta a varias áreas de la vida y/o crea algunas clases de malestar en
la persona que lo padece. Según la DSM lo define como “un síndrome caracterizado por
una alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, la regularización emocional
o el comportamiento de un individuo, que refleja una disfunción de los procesos
psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen en su función mental.” Ya entendido
lo que es el trastorno a hora hablaremos de lo que es la dislexia.

La dislexia, es un trastorno del aprendizaje que se caracteriza por la dificultad para


leer debido a los problemas para identificar los sonidos del habla y aprender como se
relacionan las letras y palabras. Es un problema que puede entorpecer la habilidad de una
persona para leer, escribir, deletrear e incluso hablar, el grado de intensidad puede variar y
cuando antes se trate mejores serán los resultados. Sin embargo, nunca es demasiado tarde
para que las personas con dislexia aprendan a mejorar sus habilidades lingüísticas.

según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1997- CDI 10), la dislexia es un


trastorno específico de la lectura cuyo “rasgo principal es una dificultad específica y
significativa en el desarrollo de las habilidades para la lectura que no puede explicarse
únicamente por la edad mental, problemas de precisión visual, o una escolarización
inadecuada.

Normalmente en el ámbito educativo vamos a hablar de tres tipos de dislexia:

 La dislexia adquirida: es aquella que sobreviene tras una lesión cerebral concreta.
38

 La dislexia evolutiva: es la que presenta el paciente que, de forma inherente a través


de dificultades para alcanzar una correcta destreza lectora, sin una razón que lo
explique.

También tenemos que diferenciar lo que es la dislexia del retraso lector, motivado por
causa específica, según el tipo de síndrome predominante = dislexia fonológica, dislexia
visual o superficial – según el momento del diagnóstico = dislexia específica, dislexia de
comprensión.

Dentro de este análisis de la película podemos encontrar tres actividades mental


afectadas de Ishaan: la discriminación mental: una dificultad para Ishaan, recitar el alfabeto,
denominar las letras y clasificar los sonidos, es por eso que cuando la profesora le dice que
preste atención y que lea el párrafo, Ishaan ve que las letras le bailan según dice el por lo
tanto no entiende y empieza hacer como burla, la maestra lo ve como rebeldía pero sin
embargo el niño no entiende las palabras;

otra de las cuestiones es la espacialidad, que el orden o la frecuencia de Ishaan de


escribir una palabra necesita saber cual es un antes y un después y de que lado esta cada
uno, por eso en este caso cuando su madre el ordena que escriba la palabra mesa este lo
escribe meas perdiendo el orden de las palabras, por lo que no encuentra una secuencia
entonces él lo coloca como el piensa e imagina.

Por último, en la parte de la percepción auditiva: la capacidad de poder escuchar


correctamente los fonemas, los diferentes sonidos al pronunciarse una palabra, una letra o
al pronunciar cualquier tipo de sonido en la lectura Ishaan no escucha correctamente por lo
tanto le es imposible que pronuncie las palabras correctamente y es lo que ocurre con
Ishaan cuando el maestro le dice izquierda, derecha, izquierda, derecha, para que pueda
desfilar, pero como no entiende no lo puede hacer.

Finalmente a mi parecer, en mi opinión esta película me focino, ya que deja muy en


claro que la dislexia no es ninguna dificultad para poder aprender, esto me permitió
orientar, observar, analizar y sobre todo entender que casa niño, es un mundo
completamente diferente y que uno como docente tiene que saber reconocer ciertos
momentos, en donde el niño tenga o presente dificultades para realizar los trabajos de una
39

forma eficiente, de lo contrario como futuros docentes tenemos esa gras labor de buscar la
manera de ayudar, apoyar y sobre todo de motivar aquellos alumnos que presente casos
parecido al de Ishaan

8.- Propuesta para una mejor convivencia escolar: Acuerdo de


convivencia escolar

Propuesta para una mejor convivencia escolar


La convivencia es un elemento fundamental en el proceso de aprendizaje. En primer
lugar, porque aprender a relacionarnos en entorno social, cultural y afectivo en el que
vivimos y, en segundo lugar, porque aprender a convivir es fundamental para el desarrollo
individual y social de cada persona.

La convivencia es fruto de las interrelaciones de todos los miembros de la


comunidad escolar, independiente del rol que desempeñen. De allí que todos son, no sólo
partícipes de la convivencia, sino que gestores de ésta. En este sentido es preciso subrayar
la idea de que la escuela, además de transmitir determinados contenidos científicos y
culturales, debe manifestar un especial interés en educar para la “convivencia

El objetivo de la convivencia escolar es generar un ambiente de aprendizaje sano


con respeto, tolerancia, solidaridad y cooperación entre todos los integrantes del grado,
grupo o institución sin tener en cuenta sus rasgos físicos o preferencias. desde allí se
forman personas de mejor convivencia esta y la familiar son las más importantes no
queriendo decir que la social y de comunidad no lo sean.

A continuación, se presentará una propuesta para mejorar la convivencia escolar pensado


para un grupo de alumnos de nivel primaria.

Nuevamente como lo hemos presenciado en algún principio la convivencia escolar


es de gran importancia, por lo tanto, mi propuesta es implementar los “los talleres de
manualidades”, otorgándole de 1 a 1 hora y media de dos a tres veces por semana,
considero que es un buen medio para generar mejor convivencia escolar, esto sin importar
el grado de estudio, sobre todo trabajar en equipo fortalecerá este propósito, quizás para
40

mucho y no simplemente en las escuelas sino en cualquier lugar es muy complicado


trabajar en equipo y es aquí donde surge mayor convivencia, por lo tanto si empezamos
desde ahora a fomentar la convivencia escolar, quizás no todos obtengamos los mismo
resultados pero si en la mayoría habrá grandes diferencias.

Por otra parte, en implementar los talleres de manualidades esto ayudara, que los
alumnos liberen sus destrezas, y tanto como el docente esto también le permitirá observar
cuales son las debilidades de cada alumno es cuestión de convivencias y por medio de ello
trabajara para mejorarlo

Tomando en cuenta que los pedagogos infantiles y la comunidad de psicólogos


infantiles coinciden en lo mucho que las manualidades estimulan y refuerzan los procesos
mentales. Algunos de los beneficios que las manualidades reportan a los niños son:

 Desarrollar el respeto mutuo y la empatía.


 Generar una convivencia armoniosa.
 Identificar, reconocer, celebrar y respetar la diversidad.
 Fomentar un sentimiento de seguridad y pertenencia hacia la comunidad escolar.
 Ejercitar las emociones positivas y saber cómo manejar las emociones negativas.
 Disfrutar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
 Resolver los conflictos interpersonales de forma pacífica.
 Relacionarnos utilizando habilidades como la escucha activa, la comunicación
efectiva y el trabajo colaborativo.
 La creatividad: pues les enseña a expresarse y mostrar el mundo real tal y como
ellos lo ven. Además, combinan lo real con lo fantástico y trabajan el lóbulo
derecho del cerebro, es decir, el lado creativo de nuestra mente. De la misma forma,
estos trabajos manuales desarrollan la paciencia y la perseverancia
 Mejorar la autoestima: porque el niño se ve capaz de afrontar un reto y lograr su
objetivo. No importa que los pequeños sean grandes artistas, sino que se expresen a
través de las manualidades. Por ello es importante hacerles ver que la manualidad
que han hecho no es desechable, debemos valorar su esfuerzo y trabajo.

Todo este beneficio permite pasar un buen rato con los alumnos sobre todo darán muy
buenos resultados para mejorar la convivencia escolar tomando en encanta que los cuerdos
41

de Convivencia tienen múltiples beneficios, pero son de interés particular para la


comunidad escolar porque contribuyen en el logro de dos grandes objetivos:

 Generar un ambiente propicio para la enseñanza y el aprendizaje, y así mejorar el


rendimiento académico de las y los estudiantes.
 Fortalecer las relaciones interpersonales de quienes integran la comunidad escolar
para lograr una convivencia positiva.

9.- Reporte de lectura: Aprendizaje autorregulado; una revisión


conceptual

En esta lectura aborda conceptos muy contundentes, y de grandes importancias, el


concepto del aprendizaje autorregulado, la influencia de la tecnología en el aprendizaje, los
modelos y la evaluación de autorregulación. En el aprendizaje se puede considerar a la
tecnología y tiene la importancia de analizar la autonomía del aprendiz, las nuevas
tecnologías en la sociedad han provocado la revolución digital y se ha caracterizado por la
participación de la mayoría de las personas y comunicación sin importar la distancia. En el
aprendizaje al considerar la tecnología puede haber ventaja por las nuevas vías que
conducen a la formación de expertos y a las desventajas podrían ser que los estudiantes no
produzcan resultados mejores de aprendizajes durante su enseñanza.

La autonomía se refiere a una actitud y varias habilidades para la adquisición de


conocimientos, puede ser entendida como un proceso de autorregulación en la cual
significa un patrón de habilidades y reglas para el comportamiento propio, Zimmerman
(1998) afirma que: “Los elementos de la autorregulación como parte de este concepto, se
encuentra la cognición, la metacognición, la motivación, la conducta y el contexto” (p.5).

La cognición se refiere a unos procesos mentales que hacen posible el aprendizaje y


relaciona con estrategias; las categorías de estrategias de aprendizaje son estrategias de
ensayo, estrategias de elaboración y estrategias organizativas. La metacognición es estar
consientes del proceso mental para controlar lo que se hace, en una reflexión de las propias
acciones, se compone de conocimiento metacognitivos y de experiencias, las actividades
que se involucran son como la planeación y la evaluación; esta dividido en tres categorías;
el conocimiento de la variable, de la persona la tarea y la estrategia.
42

La motivación esta enfocada en porque los estudiantes eligen aprender, es necesario


desarrollar una serie de estrategias por ejemplo la orientación a metas, la expectativa y el
componente efectivo. La conducta es perseguir las metas establecidas y se realiza las tareas
que se tiene planeada, primero para hacer las metas es necesario escribir revisar monitorear,
rectifica para después ejecutar. El contexto es donde los estudiantes aprenden al elegir un
lugar con buenas condiciones, el estudiante puede tener un buen desempeño.

Existen diferentes modelos de autorregulación, por ejemplo, el modelo de B.


Zimmerman, se refiere a la autorregulación como las habilidades y el conocimiento en
contextos relevantes, influye el pensamiento, sentimiento y acciones para las metas
personales, los elementos en estos modelos son la conducta , las personas y el ambiente, el
desempeño puede ser efectivo o inefectivo. Propone tres fases clínicas para la
autorregulación, predeterminación, desempeño y autorregulación, pretende explicar la falta
de autorregulación a saber por ejemplo la falta de motivación. El modelo de P. Pintrich
clasifico el aprendizaje por cuatro fases del aprendizaje autorregulado: predeterminación,
monitoreo, control y reacción de reflexión; reaccionando áreas como la cognición,
motivación, la conducta y el contexto.

La evaluación de la autorregulación es para identificar los componentes para hacer


revisión de los métodos de evaluación, se encuentra los instrumentos que miden la
autorregulación y el aprendizaje autorregulado; recursos para medir la autorregulación
como actitud se puede elegir las cuestiones LASSI y MSLQ; los recursos que miden la
autorregulación, son los protocolos de pensamiento en voz alta, métodos de detención de
errores en tareas, metodología de rastreo y observación de desempeño.

Finalmente concluimos que la autorregulación en la psicología ha provocado un


interés, se puede mirar como un área de conocimiento en otros ámbitos aparte del
aprendizaje, al incorporar el conocimiento científico y tecnológico seria un gran paso para
identificar los conceptos, los métodos de evaluación y estrategia. Para la autorregulación
puede ofrecer conocimiento potencialmente en otros campos se tiene que considerar
mejorar la definición, desarrollar modelos queso enfoquen en las fuerzas dinámicas que
afecta a la autorregulación e indagar las diferentes culturas de aprendizaje para así poder
obtener mayores resultados satisfactorios
43

10. Reporte de lectura: Aprendizaje autorregulado, concepto y teorías

Esta concepción parte centrando su atención en cómo los estudiantes


personalmente activan, modifican y mantienen
de la teoría del
sus prácticas de aprendizaje en contextos
aprendizaje social de específicos, desplazando el centro de los análisis
Bandura (1977, 1986) educativos

Puede considerarse autorreguladores a los


Zimmerman, 1990b; alumnos en la medida en que son, cognitiva-
CONCEPTOS McCombs y Marzano, metacognitiva, motivacional y conductualmente,
1990 promotores activos de sus propios procesos de
Y aprendizaje.

TEORÍAS.
Aprendizaje
autorregulado Cognitiva-meta cognitivamente, cuando son capaces
de tomar decisiones que regulan la selección y uso de
Corno, 1986, 1989 las diferentes formas de conocimiento: planificando,
organizando, instruyendo, controlando y evaluando

Motivacionalmente, cuando son capaces de tener gran


Bukowski et Al., autoeficacia, auto atribuciones y gran interés intrínseco
en la tarea, destacando un extraordinario esfuerzo y
1990; Schunk,
persistencia durante el aprendizaje
1986
Wang y Peverly, 44
Conductualmente, cuando son capaces de seleccionar, estructurar y
1986; Zimmerman crear entornos para optimizar el aprendizaje, buscando consejos,
y Martínez-Pons, información y lugares donde puedan ver favorecido su aprendizaje
1986)

Corno y En suma, un aprendiz efectivo es aquel que llega a ser


Mandinach, 1983; consciente de las relaciones funcionales entre sus
Corno y patrones de pensamiento y de acción (estrategias) y los
Rohrkemper, 1985 resultados socio-ambientales

son acciones o procesos dirigidos a la


adquisición de información, lo que supone
 El uso de estrategias
destrezas que incluyen la implicación, el
de aprendizaje
propósito y la percepción instrumental del
autorregulado
alumno.
En general,
CONCEPTOS podemos
Aprendizaje Y
señalar que los
modelos de
pueden variar sustancialmente la naturaleza
y el tiempo de la consecución, tales como:
autorregulado TEORÍAS.
aprendizaje
autorregulado
 El compromiso hacia
calificaciones, aprobación social,
oportunidad de empleo al finalizar los
las metas académicas
están estudios, etc
integrados por
tres elementos
básicos
 Las percepciones de es la clave determinante del proceso de
autoeficacia sobre la aprendizaje autorregulado, referida a las
acción de las percepciones y creencias que tiene el
destrezas por parte alumno respecto a las propias capacidades
del alumno. para organizar y emprender las acciones
necesarias para alcanzar un determinado
grado de destreza en la realización de una
tarea específica
45

han demostrado que los estudiantes eficaces


Las investigaciones difieren de los ineficaces en la forma en que
sobre autorregulan sus procesos mentales y usan las
metacognición estrategias de aprendizaje.
CONCEPTOS
Y
sugieren que los estudiantes con altas creencias de
TEORÍAS. autoeficacia o competencia, altas expectativas de
éxito, alta motivación intrínseca, que valoran la
tarea y persiguen metas de aprendizaje, es más
probable que se impliquen activamente en el
Aprendizaje aprendizaje y rindan mejor.

autorregulado
Conocimiento del alumno,
personales
Conocimiento metacognición, metas y
reacciones emocionales

Los Estrategias Están


autoeficacia modulados Autoobservación,
componentes por las autoevaluación y autor
Metas conductuales
reacción
influencias
Autoeficacia
En torno al aprendizaje por
observación o vicario
ambientales
46
 Diagnosticar y comprender las necesidades, intereses y objetivos
particulares de los estudiantes

 Ayudarlos a definir sus propios objetivos y a que establezcan


relaciones entre ellos y los objetivos del aprendizaje escolar

 Relacionar el contenido y las actividades de aprendizaje con sus


necesidades, intereses y objetivos particulares.
Según McCombs
 Proporcionarles oportunidades para que ejerzan control y
(1993), las
elección personal sobre las variables de tarea seleccionadas.
funciones del
Aprendizaje profesor en un  Crear un clima seguro, de confianza y de apoyo, demostrando
autorregulado contexto de interés real, solicitud y atención a cada estudiante.
aprendizaje
autorregulado  Atender a las estructuras organizativas de la clase potenciando
deberían ser las las estructuras cooperativas en función de los objetivos de
siguientes aprendizaje.

 Subrayar el valor del cumplimiento y la responsabilidad


personal de los estudiantes, así como destacar el valor de las
destrezas y habilidades singulares de cada uno.

 Recompensar las realizaciones de los estudiantes y estimularlos


para que se recompensen a sí mismos y desarrollen la
autoestima personal por los logros que obtienen.
 Existen numerosas investigaciones que ponen de relieve que el uso
47
de estrategias de aprendizaje, particularmente las metacognitivas
tienen efectos positivos sobre el rendimiento académico de los
estudiantes, además de incrementos en las percepciones de
autoeficacia y de motivación intrínseca

Ahora bien, el conocimiento


 El entrenamiento estratégico del de estrategias resulta
aprendizaje puede facilitar que los insuficiente para sostener su
estudiantes adopten una teoría uso si la motivación es
incremental de la inteligencia inadecuada

Aprendizaje LÍNEAS DE uso de estrategias de aprendizaje está


INVESTIGACI estrechamente relacionado con la
autorregulado actuación en las tareas y rendimiento
ÓN académico superior.
Los hallazgos
más interesantes se producen es decir, se
sobre el uso 1º. Zimmerman incrementos en la incrementa la
autoeficacia capacidad de
estratégico de la y percibida y en el uso autorregular el
de estrategias de
autorregulación aprendizaje
aprendizaje
Martínez Pons

favorecer la motivación, al mejorarse las


percepciones de autoeficacia y que éstas
inciden directamente en el uso de las
estrategias de aprendizaje

alumnos superdotados manifiestan mayor


motivación académica y autoconfianza
autorregulando con mayor eficacia su
aprendizaje
valor intrínseco de la tarea,
motivacional autoeficacia percibida y
es ansiedad), el uso de
estrategias
48 de
autorregulación
examinaron
uso de estrategias cognición y
correlacionalmente
de autorregulación autorregulación
las relaciones entre
tres componentes

2º. en ciencias e
el rendimiento
Pintrich y académico inglés

De Groot
(1990a) los alumnos ansiosos muestran mayor dificultad para utilizar
adecuada-mente estrategias metacognitivas y de control de
esfuerzo, aunque sí pueden hacerlo con las específicas
(microestrategias) de repetición, elaboración y organización.

Los hallazgos
más interesantes los motivacionales no destacaban como predictores
significativos del rendimiento, mientras que los cognitivos sí.

sobre el uso
Aprendizaje LÍNEAS DE estratégico de la auto- concepto académico,
expectativas de éxito y
INVESTIGACIÓN autorregulación valor dado a la tarea
autorregulado
motivación

analizaron
las
relaciones
entre el uso de cognitivas, metacognitivas
estrategias y manejo del esfuerzo
generales de
aprendizaje
3º.
Pokay
y Los autores, señalan que los resultados sugieren que el auto-
concepto basado en la experiencia previa inmediata no predice el
Blumenfeld rendimiento directamente al principio del nuevo curso; sino
(1990) indirectamente a través de su relación con las expectativas de
éxito, que sí inciden directamente sobre él.

El autoconcepto formado sí predice el rendimiento

parece ser que los estudiantes pueden hacer uso efectivo de sus
estrategias metacognitivas sólo después del dominio de las
específicas y que el autoconcepto está relacionado con la
eficiencia con que se utilizan las estrategias de aprendizaje
utilizando como medidas de
estudió la relación entre la
competencia percibida y de
4º. recurrencia de los estudiantes a la 49 las
orientación motivacional
estrategia de búsqueda de asistencia
diseñadas por Harter
Newman académica en clase

(1990) Estos estudiantes, al


con alta competencia contrario que los de baja
percibida y orienta-ción competencia, interpretan
Los hallazgos motivacional intrínseca el fracaso como síntoma
mostraron que los tienen mayores de una inadecuación
estudiantes intenciones de buscar específica subsanable,
ayuda académica cuando no descalificadora
lo necesitan globalmente, por lo que
tienden a la búsqueda de
ayuda como medio de
mejora

Esquematizar el conocimiento que los niños


realizó un estudio
tienen de un tema intrigante.
evolutivo de la
metacognición
Los hallazgos unificando la
psicología básica
Objetivo El pensamiento

Aprendizaje LÍNEAS DE
más interesantes con la psicología
del desarrollo
sobre el uso lograr una caracterización particular de dicho

autorregulado INVESTIGACIÓN
estratégico de la
conocimiento

autorregulación 5º.  Los pensamientos existen sólo en la


mente
Wellman  Los pensamientos son distintos de las
(1990) La teoría sobre cosas que representan y, también, de los
la mente sentimientos
contendría
información de  La mente es algo individual y personal, es
El autor parte los siguientes diferente del cuerpo.
de la idea de la aspectos
identificación
 la localizamos físicamente en el cerebro;
contiene sueños y fantasías a los que no
de la
pone límite la realidad
metacognición
con la teoría
que cada cual Los niños adquieren
La teoría de la
tiene y De la progresivamente conocimiento
mente de
construye de su existencia de que son seres con mente
Wellman se
propia mente. conforma a
partir de
conocimientos
que provienen Entre los 4-5 años, los
de cinco niños comienzan a
ámbitos diferenciar entre
diferentes Del distintas actividades
conocimiento mentales
De las las relaciones entre los
variables que deseos, las creencias y
afectan al 50sentimientos; la
los
conocimiento comprensión de las
emociones

La teoría de la Del carácter en una única habilidad


mente de cognitiva activa,
5º. El autor parte
Wellman se
integrado de
toda la invisible y que necesita
de la idea de la
Wellman identificación
conforma a
partir de
actividad del cerebro
mental del
(1990) de la
metacognición
conocimientos individuo
que provienen
con la teoría
de cinco
que cada cual conocemos, evaluamos
ámbitos
tiene y y controlamos los
diferentes Del control
construye de su propios estados
propia mente. que ejerce el
mentales introduciendo
conocimiento
autocontrol a la
en la
capacidad de aprender
Los hallazgos más adquisición de
Aprendizaje LÍNEAS DE interesantes sobre
información

autorregulado INVESTIGACI el uso estratégico


ÓN de la
autorregulación Intenta dar explicación a los procesos que ponen en funcionamiento
tanto los alumnos con buen rendimiento como los que tienen
dificultades en su trabajo escolar.
en la medida en que
se van
que cualquier acto cognitivo perfeccionando los
tiene consecuencias procesos estratégicos
parten de motivacionales que potencian y ejecutivos, el niño
la idea de afirmando
6º. futuras conductas
que
llega a reconocer la
utilidad general e
autorreguladoras
Borkowski importancia de
comportarse de
y forma estratégica y
del desarrollo de
una autoestima positiva y creencias
Muthukrishna atribucionales específicas sobre el papel
expectativas de
autoeficacia.
(1992) del esfuerzo en el rendimiento
contribuyen poderosamente al
surgimiento de un sistema metacognitivo
maduro.

Según La autoestima y los patrones atribucionales, entre otros


estos estados motivacionales, se cree que se desarrollan a partir del
autores conocimiento estratégico general, lo cual es una prueba de
que un buen rendimiento se encuentra mediatizado por el
aprendizaje, la memoria y las estrategias de resolución de
problemas
poniendo de manifiesto que, para todas las
ofrecen una síntesis teórica
actividades autorreguladoras, la
acerca de la relación entre la
retroalimentación (reorganización) es un
retroalimentación y el
catalizador inherente
51
aprendizaje autorregulado

Retroalimentación describe la
naturaleza de los resultados y Las investigaciones confirman, generalmente,
las cualidades del proceso que los aprendices son más efectivos cuando
cognitivo que precede a los tienden a buscar esta retroalimentación
mismos externamente

sitúan la retroalimentación dentro de un modelo de autorregulación que guía las


actividades cognitivas a medida que se afirman y se restauran los conocimientos

El aprendizaje autorregulado es un proceso que se desarrolla, paso a paso, con el


tiempo

En general, estas aproximaciones metodológicas en el estudio de la


autorregulación ofrecen sólo una iluminación indirecta sobre los factores que
constituyen el aprendizaje autorregulado.
Los hallazgos más
Aprendizaje LÍNEAS DE interesantes sobre  Afectos y su relación a la
persistencia durante su

INVESTIGACI el uso estratégico 7º


autorregulado
autorregulación
Revisan  El papel de retroalimentación
de la Butler varias áreas
ÓN de 
autogenerada en tomar decisiones
autorregulación y investigación
La influencia de los sistemas de
creencias de los estudiantes sobre
Winne el aprendizaje

(1995)  El proceso de un cambio


hacen un análisis conceptual dentro de los errores
más detallado conceptuales
sobre los papeles
de la
retroalimentación
dentro de las  conocimiento y las creencias en
actividades los esfuerzos cognitivos
cognitivo-
dinámicas que se  el proceso de elegir metas
desarrollan durante
el aprendizaje
autorregulado
Más tarde,  procesos mediante los cuales los
examinan las estudiantes seleccionan, adaptan
funciones del y generan tácticas y estrategias
durante el aprendizaje

 el proceso de pivote de la
instrucción (precisamente, el
aprendizaje autorregulado
constituye un pivote sobre el que
gira el estudio académico).
 Cómo se instruyen los estudiantes.
52
Sobre la  Tipos de retroalimentación interna
instrucción, que generan los estudiantes mientras
otorgan una se instruyen
atención especial  Saber si los estudiantes se han
a cuatro hechos instruido bien.
principales
 Las dificultades que pueden surgir en
este proceso de instrucción.

Finalmente, reexaminan una


concluyendo con la sugerencia de
variedad de estudios
direcciones para futuras
recientes sobre la
investigaciones, alegando que
retroalimentación empleando
tanto la investigación sobre la
su modelo de aprendizaje
retroalimentación como la
autorregulado para reexplicar
investigación sobre el
hacen un análisis los resultados de los efectos
aprendizaje autorregulado
Los hallazgos más 7º más detallado de la retroalimentación en el
deberían ir fuertemente ligadas
sobre los papeles aprendizaje
interesantes sobre Butler
Aprendizaje el uso estratégico y
de la
retroalimentación
dentro de las

autorregulado LÍNEAS DE
de la Winne
(1995)
actividades
cognitivo-
Este modelo propone que los Conocimi
aplicando el conocimiento
condicionado para identificar
autorregulación dinámicas que se
desarrollan durante
alumnos filtren información
ento los elementos característicos
que mueven el proceso de
INVESTIGACI el aprendizaje
que provenga de una
retroalimentación externa, a
fijación de objetivos,
dotándolos de criterios para
autorregulado conceptos
ÓN través del seleccionar entre tácticas y
estrategias.

En general, el aprendizaje mejora cuando la retroalimentación


informa al estudiante acerca de su autodirección en las
necesidades del aprendizaje y los guía en cómo lograr objetivos
de aprendizaje

De todas estas
11.- Reporte de lectura: Aprendizaje autorregulado,
1º. Si queremos motivación
que nuestros alumnos y
aprendan a aprender, es preciso enseñarles a
investigaciones se pueden autorregular su aprendizaje, a través de las estrategias oportunas.
rendimiento
extraer las siguientes académico
2º. Las metas u objetivos de aprendizaje propuestos deben caracterizarse por su
directrices para el proximidad, especificidad y nivel óptimo de dificultad.
desarrollo de patrones González
3º. La (2001),
evaluaciónpara Zimmerman
formativa debe ser el(1989, 1994),
eje central de la orientación educativa.
motivacionales adecuados,
4º. La atribución causal del profesor hacia sus alumnos y el curriculum, especialmente
la capacitación en el
el implícito, debe transmitir la idea de valía y capacitación para el aprendizaje.
aprendizaje autorregulado
y el mantenimiento de la 5º. Los alumnos deben desenvolverse en ambientes educativos cooperativos.

autoestima 6º. La educación debe favorecer la autonomía y la orientación de los alumnos durante
todo el proceso de aprendizaje.
53

Aprendizaje
autorregulado,
los alumnos pueden considerarse autorregulados en la medida en que
motivación y sean -desde un punto de vista metacognitivo, motivacional y
rendimiento conductual- participantes activos en su propio proceso de aprendizaje

académico
nos precisa que, para que se dé autorregulación en el aprendizaje
Autor: Héctor Lamas
Rojas El alumno debe formular o
planificar la actuación seleccionar las estrategias,
elegir las metas,

ejecutar los evaluar esta


proyectos actuación

para Winne (1995)


. Para Schunk (1989, 1994)

sólo puede denominarse autorregulado aquel aprendizaje en el que los sujetos autogeneran
el aprendizaje autorregulado
sus propias actuaciones, sistemáticamente encaminadas a alcanzar las metas de aprendizaje
exige del alumno la toma de
previamente formuladas o elegidas
conciencia de las dificultades según González (2001),
que pueden impedir el
Aprendizaje
aprendizaje, la utilización
deliberada de procedimientos
autorregulado, Meece (1994)
(estrategias) encaminados a algunas características comunes a los alumnos que autorregulan su aprendizaje
motivación
alcanzar sus y
metas, y el control
rendimiento
detallado de las variables considera que el aprendizaje autorregulado hace referencia sobre todo al proceso mediante el
afectivas y cognitivas
académico cual los alumnos ejercen el control sobre su propio pensamiento, el afecto y la conducta
son conscientes
durante la de la
adquisición tienen motivos
de conocimientos para
o destrezas conceden gran importancia
Autor: Héctor Lamas utilidad del proceso de implicarse en la puesta en a la utilización de
Rojas autorregulación de cara a marcha de procesos, estrategias de aprendizaje
54

En este proceso de autorregulación se distinguen diversas fases, debido a la dificultad que entraña un abordaje global del tema. Con todo, como bien
precisa González (2001)

Karoly (1993) considera que la autorregulación incluye


cinco fases interrelacionadas e iterativas
Kuhl (1992) propone tres subsistemas que interactúan estrechamente

En este proceso de autorregulación se distinguen diversas fases, debido a la dificultad que entraña un
conocimiento de las
del tema. Con todo,selección deprecisa
metas González
preferencias cognitivas preferencias emocionales abordaje global
preferencias procedimentales como bien (2001)
Aprendizaje metas

autorregulado, selección de metas


hábitos y esquemas mantenimiento del
intencionesmotivación
o y deseos y Ertmer y Newby (1996) aseguran que el aprendiz experto
esfuerzo con una
de actuación
rendimiento
autoobligaciones “tentaciones”
dominantes
autorregulado pone en marcha tres procesos determinada orientación
académico cambio de dirección o
repriorización
Autor: Héctor Lamas
Rojas
55

planificación observación evaluación

Hacker (1998)

contrapone la supervisión, en la que el nivel metacognitivo adquiere información sobre el cognitivo (mediante
la autobservación y la autoevaluación), frente al control, por el que el nivel metacognitivo incide sobre el
cognitivo modificándolo (lo que da lugar a la autorreacción)

Aspectos motivacionales implicados en el aprendizaje

Del mismo modo, es posible también que el alumno motivado


Alonso Tapia (1997)
intrínsecamente esté más dispuesto a aplicar un esfuerzo mental significativo
durante la realización de la tarea, a comprometerse en procesamientos más
Aspectosricos
motivacionales
y elaborados y en el implicados en deelaprendizaje
empleo de estrategias aprendizajemás
Aprendizaje
sugiere que la motivación parece incidir sobre la forma de
pensar y conautorregulado,
ello sobre el aprendizaje
motivación y En cambio, parece más probable que un estudiante motivado
Pintrich, Smith, García yseMcKeachie.
extrínsecamente comprometa(1991) y Wolters
en ciertas y Pintrich
actividades (1998) éstas
sólo cuando
rendimiento
Así pues, parece probable que el estudiante motivado ofrecen la posibilidad de obtener recompensas externas; además, es posible
intrínsecamenteacadémico
seleccione y realice actividades por el interés, que tales estudiantes opten por tareas más fáciles, cuya solución les asegure
curiosidad y desafío que éstas le provocan.
Autor: Héctor Lamas
Rojas
56

Plantean que una valoración positiva de la tarea podría conducir al estudiante a involucrarse
más en el propio aprendizaje y a utilizar estrategias cognitivas más frecuentemente.

Mc Robbie y Tobin (1997)

Argumentan también que cuando las tareas académicas son percibidas como interesantes,
importantes y útiles los estudiantes pueden estar más dispuestos a aprender con comprensión

Los sentimientos o creencias de autoeficacia también son vinculados con la motivación

Rendimiento académico

Rendimiento
La investigación sobre las relaciones entre LC interno y rendimiento académico evidencia académico
Un concepto que puede resultar
que, en Aprendizaje
general, cuanto mayor es el LC interno, mejor es el rendimiento escolar. útil en relación con este tema es el
de ‘locus de control’(LC)
autorregulado, introducido porRotter en 1966
motivación y
. Así pues, si el sujeto con LC interno siente que tiene mayor control sobre los resultados del
estudio,rendimiento además,
es lógico que se espere de él un mayor esfuerzo dado que se atribuye
y, consecuentemente, a sí mismo
mejor En cambio, los individuos con LC externo,
tanto los éxitos como los fracasos, es de al entirse menos responsables tanto de los
académico
rendimiento académico
suponer que los primeros le harán sentir éxitos como de los fracasos, y al atribuir
orgullo y lo motivarán más, en tanto que unos y otros a agente sin controlables, se
Autor: Héctor Lamas
los segundos le generarán vergüenza o verían menos empujados por los éxitos y
Rojas culpa y le llevarán a empeñarse en no menos atormentados por los fracasos.
57

Aspectos cognitivos implicados en el aprendizaje


Aprendizaje
autorregulado,
motivación y Pintrich et al. (1991) y Pintrich y García (1993)
rendimiento
académico
Autor: Héctor Lamas
Rojas
58

Distinguen entre estrategias


de…

elaboración organización
repaso

Las estrategias de repaso incidirían sobre las estrategias de elaboración y de


la atención y los procesos de organización posibilitarían procesamientos
codificación, pero no ayudarían a más profundos de los materiales de estudio.
construir conexiones internas o a integrar
la nueva información con el
conocimiento previo, razón por la que
sólo permitirían un procesamiento
superficial de la información

las estrategias metacognitivas, Pintrich et al. (1991)

El pensamiento crítico es sugieren que habría tres procesos generales, en cuanto a las estrategias
considerado también como metacognitivas Aspectos cognitivos implicados en el aprendizaje
Aprendizaje
una estrategia cognitiva, que
alude al intento de los El planeamiento El control La regulación
autorregulado,
estudiantes de pensar de un
motivación y
modo más profundo, Planear las actividades contribuye para El alumno alude
implica evaluar la atención y cuestionarse eficaz
a la habilidad del estudiante para persistir en las
activar aspectos relevantes del durante la lectura, en tanto que la regulación tareas a pesar de las distracciones o falta de interés; tal
rendimiento
reflexivo y crítico sobre el conocimiento previo que permiten de las actividades refiere al continuo ajuste habilidad es de importancia para el éxito académico en la
material de estudio organizar y comprender más fácilmente el de las acciones cognitivas que se realizan en medida que implica compromiso con las actividades y
académico material. función del control previo tareas propuestas

Autor: Héctor Lamas


Rojas
59

Ciertamente, un alumno eficaz en sus procesos de pensamiento autorregula su


conducta, aunque no sólo cognitivamente sino también desde su vertiente
motivacional

En general, un alumno eficaz se caracteriza por (a)

Estilo de aprendizaje, motivación y el uso de estrategias cognitivas La aplicación adecuada de dichas estrategias
metacognición. coordinadas entre sí como parte de gracias a dos tipos de capacidades
un pensamiento complejo metacognitivas: conocimiento específico de
dónde y cuándo utilizar lo que conoce y,
además, la capacidad de pensar sobre lo que se
La unión entre motivación y metacognición, con el concurso hace y de corregir si fuese necesario
de la cognición, puede intervenir en el desarrollo de una La coordinación entre el
actividad conocimiento de estrategias y otros
tipos de conocimientos que posee
disponer de condiciones motivaciones y
afectivas adecuadas que, de hecho, son la base
para la coordinación de las estrategias, del
El aprendizaje es una actividad dirigida a la integración de conocimiento metacognitivo y del resto del
contenidos y que se realiza dinámicamente mediante la conocimiento
aplicación de diferentes estrategias que permiten la Aspectos cognitivos implicados en el aprendizaje
internalización de lo aprendido a diferentes niveles
Aprendizaje
autorregulado,
motivación y Estilo de aprendizaje, motivación y
rendimiento metacognición.
académico
Autor: Héctor Lamas
Rojas
60

Desde esta perspectiva las teorías de los estilos de


Biggs, (1989) considera que debe existir una
aprendizaje de Biggs establece tres modalidades de
relación entre las estrategias empleadas y la
aprendizaje:
motivación para lograr un determinado tipo de
aprendizaje.
profundo, superficial, y de logro.

Cada uno de estos estilos supone la


Así mismo, la presencia de la aplicación de una serie de
CONCLUSIONES autorregulación, parece ser un indicador de estrategias, con el esfuerzo
determinación previa de las metas, para consiguiente, en pos de la
organizar la actividad cognitiva, y obtener consecución de diferentes metas.
los logros previstos

1. El aprendizaje autorregulado se ha convertido en


uno de los ejes primordiales de la práctica educativa
El establecimiento de estas metas, la
motivación que ellas sugieren puede
El conocimiento metacognitivo referido a la intervenir en la profundidad y el
2. La acción educativa debe ayudar a los alumnos a persona, establece los límites de sus valores, esfuerzo con el que realizan el
ser conscientes de su pensamiento, a ser estratégicos de aquello a lo que el sujetó da valor aprendizaje mediante la aplicación de
y a dirigir su motivación a12.- Reporte
metas valiosasde
estrategias adecuadas a los fines.
lectura: El
El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la educación
3. Es importante el fomentaraprendizaje
entre los estudiantes la
formación y desarrollo de estrategias cognitivas,
autorregulado
metacognitivas, de autorregulación personal,como
Autores: José Carlos Núñez, Paula
EnSolano,
suma, Julio A. González-Piensa
el estilo de aprendizaje, ylaPedro Rosariode modificar el estilo de
posibilidad
aprendizaje en función de los objetivos, puede ser un producto de la
motivacional, entre otras, amedio
fin de mejorar
y meta elde la metacognición
educación
61

El eje vertebrador de la nueva educación se puede resumir en la necesidad de capacitar a la


persona para el aprendizaje autónomo y permanente

Para lograrlo es necesario que

La formación académica supere el Acciones más adecuadas a las características de los


Nuevo paradigma que se
paradigma en el que predominaba la nuevos tiempos formando en aquellas competencias
convierta en generador
concepción de educación que y capacidades que permitan conseguir un
de nuevas formas de
enfatizaba la adquisición y aprendizaje continuo o permanente a lo largo de
pensamiento
transmisión de conocimientos toda la vida.

Hacia un aprendizaje autónomo y permanente

De forma más particular, esta cualidad del aprendizaje queda recogida en una de las líneas de investigación principales
en la Psicología de la Educación
El rasgo más característico de unaactual
enseñanza cuyo objetivo busque ayudar a los alumnos a poder seguir aprendiendo de
forma autónoma a lo largo de su vida remite a la necesidad de dotar de competencias para aprender a aprender
62

La autorregulación del aprendizaje

El constructor de aprendizaje hace referencia a una concepción del


Se define como “un proceso activo en
autorregulado se relaciona con aprendizaje centrada en los componentes
el cual los estudiantes establecen los
formas de aprendizaje cognitivos, motivacionales y conductuales
objetivos que guían su aprendizaje
académico independientes y que proporcionan al individuo la
intentando monitorizar, regular y
efectivas que implican capacidad de ajustar sus acciones y metas
controlar su cognición, motivación y
metacognición, motivación para conseguir los resultados deseados
comportamiento con la intención de
intrínseca y acción estratégica teniendo en cuenta los cambios en las
alcanzarlos”
condiciones ambientales

Las características fundamentales de estos


alumnos que se autorregulan manifiestan
que: Para lograrlo, la autorregulación del
aprendizaje se describe como:

éstos participan regulando los procesos


activamente en su de aprendizaje
proceso de Fases y orientados hacia
subprocesos dellosciclo de aprendizaje autorregulado (zimmerman, 2000, 2002)
aprendizaje resultados siendo un proceso abierto que requiere una actividad cíclica por parte del
monitorizando estratégicos y aprendiz que ocurre en tres fases principalmente, dentro de las cuales
manteniéndose tienen lugar una serie de procesos y subprocesos
motivados hacia metas
importantes
63

La fase previa Fase de realización Auto-reflexión

modelo cíclico de autorregulación es Autocontrol Auto observación


Juicios Reacciones o auto-
caracterizada por Zimmerman (1998 en
personales reacciones
cinco tipos de aspectos o creencias
Focalización de la Auto-registros
atención
Creencias Auto-
Análisis de la tarea motivacionales evaluación
Estrategias Reacciones de
Auto- satisfacción/
experimentación insatisfacción
Atribuciones
Autoeficacia Auto instrucciones
establecimiento de causales
objetivos y metas
Expectativas
sobre los Imágenes mentales
resultados Reacciones
La planificación adaptativas/d
estratégica Formas de promover una instrucción que capacite para un efensivas
Tipo de
orientación en aprendizaje autónomo
relación a la meta

Interés o valor intrínseco de la tarea


64

Primera categoría Segunda categoría Tercera categoría Cuarta categoría Quinta categoría

incluye cursos similares a los


La tipología de cursos
anteriores, pero centrados en un agrupa cursos integrando el incluye los servicios
integrada en esta categoría incluye intervenciones
dominio de aprendizaje ejercicio de las competencias asistenciales en el área de las
está orientada al desarrollo de puntuales, cursos de verano o
específico de lectura y escritura. competencias de estudio
procesos y para la promoción programas puente entre dos
de alumnos autorreguladores ofrecidas por gabinetes
ciclos de estudio, orientados
de su aprendizaje trabajando especializado
sobre una lógica de cubrir
repertorios de estrategias de El objetivo
lagunas.
aprendizaje. modificables en Estos cursos presentan una
función de las tareas escolares orientación de naturaleza del está orientado a incrementar
específicas desarrollo, entrenando la la eficiencia de la escritura y,
aplicación de las estrategias de Estos servicios son
como consecuencia, el éxito
aprendizaje, pero en una habitualmente aislados y
escolar pero como refiere
determinada disciplina de Las explicaciones presentadas ateoréticos, dado que no
Ackerman (1993).
Los alumnos son capacitados estudio o área de conocimiento pueden estar relacionadas presentan un marco teórico
para identificar y utilizar concreto sin la preocupación de tanto con la duración de las donde las intervenciones
estrategias apropiadas a trabajar de forma intencional la intervenciones, habitualmente puntuales estén ancladas, ni
diferentes tareas y contextos cursos breves, como con la estos programas no presentan una evaluación que permita
transferencia de ese aprendizaje
de aprendizaje baja incidencia en el resultados consistentes. concluir su impacto en el
para contenidos o contextos
adyacentes. entrenamiento explícito de la rendimiento escolar de los
aplicación estratégica a otros alumnos
Esta orientación promueve la dominios
transferencia de los
aprendizajes a otros contextos
en la medida en que los sugieren
Hattieuna
alumnos desarrollen y sus colaboradores (Hattie et al., (Simpson, 1997; Hadwin y Winnie, 1996;
consciencia metacognitiva de
las condiciones asociadas a 1996) Hattie et al., 1996)
cada tarea específica de
aprendizaje y entrenen
diferentes opciones en función
de sus objetivos y limitaciones
estos programas presentan una relación más próxima al éxito escolar cuando se
contextuales.
trabajan en el ámbito de un contexto o dominio de aprendizaje específico
65

12.- Reporte de lectura: El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la educación

La urgencia - nos atrevemos a apuntar-, de incorporar la enseñanza de las estrategias de


aprendizaje en los programas de formación de los profesores para que, posteriormente,
éstas puedan ser incluidas en los respectivos currículos de áreas de conocimiento.

Comentarios finales

El aprendizaje autorregulado se ha convertido en todas estas competencias de autorregulación Se considera que esta capacidad de autorregulación
un concepto fundamental tanto en las constituyen un factor crítico para el aprendizaje y juega un papel clave en el éxito académico y en
investigaciones como en la práctica educativa rendimiento académico de los estudiantes cualquier contexto vital

ofrece

respuesta a las necesidades psicoeducativas que


permitir un aprendizaje autónomo y permanente,
implican formar personas capaces de adoptar una
estas competencias en autorregulación posibilitan
considerable autonomía en su formación y que
que los estudiantes puedan aumentar su
desarrollen una serie de herramientas que les
rendimiento y éxito académico a través del uso de
permitan un aprendizaje continuo, más allá de su
diferentes estrategias, controlar y regular.
vida académica

13.- Cuadro sinóptico: Desafíos educativos ante la sociedad del conocimiento


66

 La educación hoy más que nunca está


* El primero es igualar llamada a desempeñar un rol central
oportunidades de de contrapeso, que ayude a orientar la
educación, vale decir, dinámica globalizadora con un sesgo
pro equidad
avanzar hacia un
sistema que permita a  Revertir la segmentación en la calidad
todos desarrollar sus de la educación y nivelar el campo de
1.Cuatro retos al capacidades para
Desafíos sistema educacional
Responder
desde la
contar con
juego desde el comienzo del proceso de
aprendizaje son las llaves para
oportunidades futuras subvertir la reproducción
educativos desde la sociedad educación a la intergeneracional de la desigualdad.
del conocimiento dinámica de
ante la la
globalización
sociedad del y la sociedad  No es sólo cuestión de nuevas
conocimiento del tecnologías de información que
facilitan formas más interactivas y
conocimiento * El segundo reto es transformar
lúdicas de aprender y producir
entraña al los procesos de aprendizaje al
síntesis cognoscitivas
interior de las instituciones
menos cuatro educativas a la luz de las nuevas  Es una forma radicalmente
grandes retos formas de aprender, conocer, distinta de relacionarse con las
informarse y comunicarse que dinámicas de incorporación de
difunde, a paso acelerado, la información y conocimiento que
sociedad del conocimiento. incluye el paso de una cultura
letrada a otra de múltiples
soportes, en los procesos de
adquisición de conocimientos
En este sentido tal vez lo más
urgente, o lo que más se invoca, es
la adaptación de contenidos y
capacidades a nuevos
requerimientos laborales
cambiantes, y donde la inteligencia
67

* El tercer reto se
refiere a la
pertinencia de
las destrezas que
se transmiten en
la educación
para hacer frente también implica educar para la
ciudadanía moderna vale decir el
al nuevo tipo de
peso creciente de la democracia
sociedad. como valor incuestionable y que
requiere de sujetos democráticos en
su vida cotidiana y la armonización

 Para ello la educación tiene que


contribuir a la competitividad de
la producción interna, tanto de
*El cuarto reto es la
bienes como de servicios
urgencia de las economías
nacionales por insertarse
en el concierto global de
Se trata entonces de una  Elevar la productividad de
 Estos requerimientos
manera tal que genere del nuevo
manera masiva, y a laproceso
vez
1.Cuatro retos al educación que prepare
círculos virtuosos entreproductivo segenerar
entrelazan consaltos
grandes las en
personas que vivirán diversificación,
en un virtudes ciudadanas
aquellosde democracia
espacios y
con ventajas
sistema educacional proceso productivo crecimiento económico, participación.comparativas en la economía
desde la sociedad cambiante, menos jerárquico
generación de empleo y global, son tareas que la
educación no puede perder de
del conocimiento y más basado en una efecto pro equidad del
 Todo el esfuerzovistade
en la
sutransformación
rol de formación de
organización de redes,crecimiento
con las nuevas generaciones
educativa para responder a un futuro
carreras que no serán lineales
que sea moderno, democrático y
y cuyas fronteras no serán las sustentable será el de no hacer de la
de un país sino las del mundo competitividad sinónimo de barbarie y
68

2. Rezagos y
deudas pendientes

requiere activar en los


La formación
la homogeneización educandosselaha
cultural disposición al
para la
convertido diálogo
en anatema en la diferencia
y la urgencia y la
del día
ciudadanía comunicación entre distintos
es respetar y promover la diversidad cultural
por vía de la educación
69

 El
multiculturalismo

 la elevación de
Estos retos umbrales
Desafíos coinciden en una educativos
urgencia que desde
educativos hace rato se hace oír
requeridos para
salir de la pobreza
en todos los países
ante la 2. Rezagos y de la región:
concurren en
sociedad del deudas pendientes necesitamos elevar  el nuevo poner en evidencia
radicalmente la paradigma
conocimiento calidad y la equidad productivo, la
los rezagos del
en el sistema sistema educativo
diversificación en
educacional los soportes de
aprendizajes
 Contenidos y procesos de enseñanza
 El financiamiento del sistema y los
 los nuevos estilos
mecanismos de asignación de recursos
para procesar
 El papel educativo reservado al Estado y Todos estos
. Las reformas información y
al mercado; la reasignación de funciones
componentes
inciden en de regulación conocimiento
y gestión entre el sector
apuntan a
decisiones estatal, el municipal y el privado
mejorar la
 La recapacitación de los docentes
públicas sobre calidad de los
 La modernización y descentralización de
una serie de la gestión educativa procesos de
ámbitos, entre  El monitoreo de la calidad de la oferta aprendizaje en el
sistema de
70

Desafíos
educativos
ante la 3. La ola de
sociedad del reformas
 Tales reformas han conllevado al aumento del gasto en educación, en
conocimiento términos reales y como porcentaje tanto del gasto público total como del
producto interno bruto

 en algunos casos se han logrado adelantos significativos en la introducción


de sistemas de medición de calidad, la reducción de la repitencia, la
descentralización de la gestión y la modificación de los programas
es necesario considerar
los estudiantes que que, si bien la educación es
provienen de unprivilegiado
factor de equidad
 Hay, también, actores que perciben que la reforma ha una social,
hogares pobres,
lógica de tipo instrumental y de gestión,
rurales incluyendo ciertos
o indígenas razones niveles básicos de
de sentido y
equidad social son
los fines últimos de la educación
tienen logros por necesarios para que sea
debajo del resto posible educar con
posibilidades de éxito”
71

La equidad es un fenómeno
sistémico, por lo que será
muy difícil avanzar en los
Desafíos tal como concluye
logros educativos que
A. El el propio Tedesco,
educativos 4. Cuatro desafíos desafío de la relación entre permitan a la población
equidad y educación tener acceso a niveles de
ante la en la agenda de la la equidad es bicausal educación adecuados para
educación para la su incorporación productiva
sociedad del a la sociedad
sociedad del
conocimiento conocimiento
En primer lugar, en el de
entre desigualdad de erradicar la desnutrición
ingresos y infantil, tanto global
segmentación en como crónica, pues está
logros
entre educativos,
desigualdad de En segundo lugar,
visto que se ha visto
la desnutrición
existe creciente
ingresos y en las en
evaluaciones
los primeros años
consenso queenhay
segmentación disponibles una diferencia
tiene efectos perennesen
que nivelar
logros al inicio
educativos, logrossobre
en educación primaria
las capacidades
de las
existe trayectorias o
creciente entre alumnos
cognitivasquedetuvieron
las y
ciclos educativos
consenso que hay que nopersonas
tuvieron educación
que nivelar al inicio previa
de las trayectorias o
ciclos educativos
72

 Extender medidas
compensatorias hacia zonas de
Desafíos menor rendimiento escolar
4. Cuatro desafíos
educativos en la agenda de la
A. El
elementos
 Generar programas
intersectoriales que tengan un
ante la desafío de recurrentes impacto más sistémico sobre
educación para la
la equidad orientados a las condiciones de acceso de
sociedad del sociedad del favorecer a los los pobres a la educación
conocimiento grupos más formal
conocimiento vulnerables  Reforzar e incrementar los
programas focalizados cuyo
apoyo al rendimiento
educativo de los grupos más
vulnerables logre efectos
sostenidos en el tiempo
. La difusión de
El sistema educativo
lenguajes informáticos,
sólo puede, pues,
La inequidad en su y de familiaridad
aprendizajes efectivos es evidente con
retomar
cuando se compara en
el rendimientolasdenuevas
alumnosformas
de de
centralidad la
escuelasmedida
públicas producir,
y privadas en pruebas seleccionar y
estandarizadas.
que
usar información,
incorpore a tiempo
resultan capitales en
el lenguaje de las
este sentido.
nuevas tecnologías.
73

Desafíos B. El desafío
el uso de medios audiovisuales, así como el
acceso a conectividad en redes interactivas,
4. Cuatro desafíos
educativos de las constituyen herramientas poderosas para ampliar
en la agenda de la y democratizar oportunidades de aprendizaje
ante la tecnologías
educación para la
de
sociedad del sociedad del
información y
conocimiento
conocimiento comunicación la televisión es hoy el lugar del “desplazamiento
de las fronteras entre razón e imaginación, entre
saber e información, naturaleza y artificio, arte y
ciencia, saber experto y experiencia profana”

 la defensa de la audiencia
dos visiones
 estos retos que la industria audiovisual
frente le impone
a los medios
aantitéticas de lase agregan otros específicos de las
la educación,
B. El desafío educación
nuevas ante
TICs.
de las losse
 No medios
trata sólo de contenidos, sino deacrítica
 la aceptación géneros
dey
audiovisuales
matrices que al cambiaréstos
hacencomo
estallar las formas
recursos para
tecnologías de aprendizaje y enseñanza.
la modernización
de educativa
información y
comunicación  Los cambios en las prácticas virtuales desafían,
por lo mismo, las bases del sistema
74

Desafíos 4. Cuatro desafíos El sistema educativo deberá, pues, forjar un


estrecho vínculo con la dinámica de los mercados
educativos en la agenda de la
de trabajo, incorporando como coagente al sector
educación para la
ante la sociedad del
empresarial, y contribuyendo significativamente a
la movilidad ocupacional de los sectores más
sociedad del conocimiento rezagados

conocimiento C. El desafío Por eso es necesario


contar con un buen
de religar sistema de educación
educación y Se requieren
técnico-profesional como
intervenciones
trabajo que articulen el
alternativa de
capacitación
puede para el
mejorar
Un sistema
mundo nacional de
educativo
trabajo,sustancialmente
y que tenga como las
formación y capacitación,
al productivo
parte deopciones
su ofertadeeljóvenes
con pasantías en empresas y
acceso que
a unno
primer
acceden a la
conexión con empleadores,
empleouniversidad.
técnicamente actualizado y
pertinente para los cambios
en la oferta laboral
75

Educar para la ciudadanía tiene hoy una connotación


radicalmente distinta a la idea tradicional, según la
cual se reducía a unas pocas horas de educación cívica

Saber informarse, expresarse,


comunicarse a distancia,
participar en espacios
deliberativos como interlocutor
válido, conciliar el respeto a la
76

Es, es parte de
las destrezas que
todo ciudadano
debe manejar

Desafíos
educativos 4. Cuatro desafíos
ante la en la agenda de la D. El debe conciliar
desafío de un sistema educativo que se funciones
sociedad del educación para la plantee por objetivo educar para la instrumentales
sociedad del la democracia y la ciudadanía con compromisos
conocimiento conocimiento ciudadanía moderna éticos y políticos.

es el pluralismo en
Un elemento central de valores y el pleno
las nuevas democracias respeto a la diversidad
cultural

La educación para la ciudadanía centrada en los


derechos humanos implica replantear las relaciones
La iniciativa personal
entre los distintos actores al interior de la escuela, a fin
lade
educación La disposición al
velar porpara
el pleno respeto a los educandos
cambio y capacidad
la ciudadanía
de adaptación a
D. El moderna implica nuevos desafíos,
desafío de la formación de
Educar para la ciudadanía
Entresignifica,
El también,
manejo de
destrezas para positivamente a los educandos
sensibilizar racionalidades
frente al
la participar
ellas
múltiples,
valor de la igualdad ydestaca
al valor de la diferencia
ciudadanía activamente en el El espíritu crítico en
la selección y el
mundo político y
procesamiento de
cultural del futuro
77

Tal control incluye que


14.- Cuadro sinóptico: Impacto de un entrenamiento en En nuestro mundo, donde el
supervisen sus propios
aprendizaje autorregulado en estudiantes estudio es, por necesidad, una
progresos cognoscitivos y
actividad de toda la vida, los
tomen decisiones
individuos requieren eficacia
estratégicas para asegurar
para autorregularlo
resultados productivos.

El objetivo de este Importancia del


factores  el tiempo dedicado al estudio
trabajo es estudiar el aprendizaje  la realización de actividades
relacionados con
impacto sobre la autorregulado en la extraescolares
aspectos externos
autorregulación del formación profesional  la influencia de factores
aprendizaje y la contextuales y ambientales
78

Impacto de un
entrenamiento
en aprendizaje
autorregulado
en estudiantes
universitarios

Desarrollar la autorregulación es fundamental en el


ya que éstease
proceso de adaptación las exigencias de la universidad
encuentra asociado
y a los procesos de formación a lo largo del ejercicio
profesional. tanto a la
La promoción de las de un Para ello, se requieren
realización
competencias personal de modificaciones en el
personales
trabajo
y profesionales implicación diseño e implementación
en la
intensa
universidadenconstituye
el tiempo de del currículo, en las
Docencia para facilitar un desafío para todos los
estudio metodologías de
El objetivo de este agentes implicados en evaluación, en la didáctica
la autorregulación del
trabajo es estudiar el este espacio educativo y en los procedimientos de
aprendizaje
impacto sobre la estudio
En este escenario se plantea como una necesidad
autorregulación del
79

En este sentido, la presente pero que actúan con independencia


del docente de asignatura, sea
propuesta tiene una importante mediante programas de tutoría
diferencia con otras que también presencial ajenos a las asignaturas,
El docente como o en programas de tutoría
se orientan al desarrollo del
modelo de los aprendizaje autorregulado
únicamente virtual

procesos de
autorregulación Se ha podido mostrar que a través de estas intervenciones los
estudiantes han mejorado la autorregulación y el desempeño en
El objetivo de este sus aprendizajes
trabajo es estudiar el
impacto sobre la
autorregulación del
aprendizaje y la
80

 Tales como el uso de


el empleo de ambientes virtuales y estrategias cognitivas
plataformas informáticas en  Estrategias metacognitivas
Impacto de un combinación con la tutoría del
profesor o la profesora, tiene
 Estrategias de planificación,
cognitivas, metacognitivas y
entrenamiento Autorregulación impactos positivos en el de búsqueda de ayuda
fortalecimiento de diversas  Satisfacción con el proceso
en aprendizaje del aprendizaje dimensiones de enseñanza para los
autorregulado mediante la estudiantes
utilización de mejoras en la regulación
en estudiantes entornos programas que utilizan del proceso de enseñanza
plataformas para la presentación
universitarios virtuales de asignaturas y trabajo
y satisfacción de los
profesores, y en
colaborativo por los alumnos, estrategias de
autorregulación y
satisfacción de los

permiten, a profesores y alumnos, beneficiarse


de las ventajas de novedosos entornos de
aprendizaje y ajustar la educación
se ven superior
en desventaja y a las
características del desfavorecidos
nuevo milenio sin porafectar
este tiposusde
aquellos estudiantes que
objetivos y finalidades sociales
soporte educativo que, en un
Tecnologías carecen de estrategias
Las TIC futuro inmediato, va a ser
como metacognitivas y imprescindible e ineludibles
herramientas habilidades son solamente instrumentos facilitadores de una
tarea, y consecuentemente no se puede esperar
autorreguladoras
para el docente de ellas que transformen a los alumnos en
aprendices
suponenideales
dificultades estas dificultades se deben
añadidas al aprendiz a que dichos soportes no
El objetivo de este Los entornos de implican, por sí mismos, el
en disciplinas
trabajo es estudiar el aprendizaje que despliegue de procesos
fundamentales como autorregulatorios que son
cuentan con
impacto sobre la las ciencias, las claves durante el
soporte aprendizaje
autorregulación del matemáticas y las
informático
81

 Es un entrenador diseñado para ayudar a los estudiantes a


usar estrategias de lectura activas.
algunos  Este proyecto incorpora un equipo científico
iSTART
trabajos multidisciplinar que incluye a profesionales de la
Tecnologías que
psicología cognoscitiva, la informática, la lingüística y la
educación
como promueven
el
herramientas aprendizaje
 Realizó un análisis en profundidad de proyectos
que emplean tecnologías de apoyo al aprendizaje
El objetivo de este para el docente autorregula Proyecto autorregulado para proporcionar ejemplos de
prácticas innovadoras.
trabajo es estudiar el do TELEPEERS.  Esto implicó la identificación de factores cruciales
mediante
impacto sobre la para el éxito de los proyectos, el desarrollo de
plataformas criterios para medirlos y posteriormente realizar
autorregulación del virtuales
análisis comparativo

aprendizaje y la  Consideran una orientación de desarrollo de


las estrategias de aprendizaje, más que la
percepción de
82

Los programas aplicados en el programas de inclusión, se


ámbito de un contexto o recomienda la enseñanza de las
estrategias a los profesores para que
dominio de aprendizaje
posteriormente puedan incluirlas en
específico presentan una sus respectivas asignaturas
relación más próxima al
desempeño académico  Habitualmente son intervenciones aisladas,
Programas carentes de una fundamentación explícita
Servicios
El objetivo de este incorporados en asistenciales en el
clara, dado que no presentan un marco teórico
Al contrario, los entrenamientosni en estrategias
evaluación de conocer su impacto
que permita
trabajo es estudiar el el currículo área de las
autorregulación, realizados porenlos
el desempeño académico de
propios docentes enlos alumnos
impacto sobre la competencias de
contextos, tareas y contenidos propios del currículo,
autorregulación del estudio
incrementan la probabilidad de transferencia de esos
aprendizaje y la aprendizajes
percepción de
83

Impacto de un Para conseguir el aprendizaje estratégico se necesita una


enseñanza que considere los procesos cognitivos y
entrenamiento metacognitivos, y que facilite el aprendizaje activo y
autorregulado
en aprendizaje
autorregulado * proceso enseñanza-aprendizaje ofrece una mayor
posibilidad al docente para mostrar (y del estudiante para
en estudiantes acceder) a diversas formas de autorregulación del
aprendizaje
universitarios * Mediante una plataforma virtual cada alumno puede
dedicar el lapso que desee hacia aquellos aspectos que
El uso de las más asocia a sus necesidades y problemas de estudio
TIC
* Los LMS, son el mejor
exponente de entornos que, los LMS como un
Aprendizaje al dar cabida a contenidos de entorno de aprendizaje
autorregulado cualquier disciplina,
favorecen la autorregulación
propicio para que los
alumnos autorregulen
utilizando la del aprendizaje de manera su aprendizaje
tácita
plataforma características que
parecen centrales  Un tipo de intervención situada en el contexto del
virtual con características aula, que facilita autorregularse en función de los
que parecen
para el diseño de
Aprendizaje
apoyo docente una intervención
centrales
objetivos y condiciones particulares de la
para el diseñoasignatura
de
orientada a  La utilización del constructo
autorregulado una intervención orientada
mejorar la  Se asigna importancia a la enseñanza
“autorregulación explícita
del aprendizaje”, quey
a mejorar la
utilizando la autorregulación sistemática de estrategias
otorga de autorregulación
consistencia al conjunto de para
autorregulación
del aprendizaje del que los estudiantes ejerciten
programas. la utilización de
plataforma aprendizaje  Un marco de investigación empírica que
estrategias
entrega evidencias de sus resultados.
El objetivo de este virtual con
trabajo es estudiar el apoyo docente El objetivo es determinar el impacto de la Autorregulación del
impacto sobre la aplicación del entrenamiento para la aprendizaje.
autorregulación del aprendizaje según
autorregulación del ambas modalidades, sobre las siguientes percepción de autoeficacia
aprendizaje y la variables autorregulatoria.
84

 Al realizar un análisis de ANOVA de las puntuaciones de las variables previamente a la


intervención, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos.
 Con posterioridad a la aplicación del entrenamiento en autorregulación del aprendizaje, en las
puntuaciones del grupo sin entrenamiento se observó una disminución generalizada en los
indicadores de autorregulación.
Resultados  En el grupo de condición “entrenamiento en autorregulación del aprendizaje sin apoyo
docente” las puntuaciones fueron favorables en autorregulación del aprendizaje y en
percepción de autoeficacia autorregulatoria.
 En el grupo de “entrenamiento en autorregulación del aprendizaje con apoyo docente”, las
puntuaciones fueron favorables en autorregulación del aprendizaje.
 Las puntuaciones de los dos grupos que participaron en el entrenamiento en autorregulación
del aprendizaje presentaron mejoras que contrastaron con las bajas puntuaciones mostradas
por el grupo control
85

El objetivo de este
trabajo es estudiar el
impacto sobre la
autorregulación del El entrenamiento para la autorregulación del aprendizaje mediante la
aprendizaje y la plataforma virtual Moodle, a la que el estudiante accede vía Internet, tiene
Impacto de un percepción de
un impacto favorable en la autorregulación del aprendizaje, con y sin
apoyo docente
entrenamiento autoeficacia . Aunque el protocolo seguido por el docente estuvo limitado a una
autorregulatoria, de
en aprendizaje un entrenamiento en
intervención breve y preestablecida, el entrenamiento para la
autorregulación efectuado con su apoyo aumenta, además, la percepción de
autorregulado aprendizaje autoeficacia autorregulatoria del estudiante.
autorregulado con La muestra empleada fue intencional y no probabilística, lo que tiene
en estudiantes limitaciones sobre la generalización de resultados a la población de
una plataforma
universitarios virtual Moodle,
carreras de Pedagogía.
El entrenamiento descrito en el presente trabajo se caracteriza por consistir
comparando dos en procedimientos específicos, relativamente sencillos de aplicar
Discusión
modalidades: con y conjuntamente con la enseñanza de contenidos conceptuales, y que pueden
sin apoyo docente. ser ejercitados en forma explícita y sistemática en el contexto intrauricular.
Las condiciones del
entrenamiento  considerar un conjunto específico de
aplicado que procedimientos
parecen centrales  observar evidencias de sus resultados.
para el diseño de  situarlo en el contexto del aula, en función de
intervenciones los objetivos y condiciones particulares de
orientadas a una determinada asignatura
mejorar la  utilizar las TIC con apoyo del docente de
autorregulación del asignatura
aprendizaje, son  ser propiciado por el docente de la asignatura
86

15.- Ensayo: Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación:


Hacia nuevos escenarios educativos

Inicio.
En este presente ensayo abordaremos el tema de Aprendizaje y Tecnologías de
Información y Comunicación: hacia nuevos escenarios educativos El mundo actual en toda
su complejidad, demanda una educación distinta pues han cambiado las formas en las que
los niños, niñas y jóvenes aprenden, debido a la irrupción de las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC) en las llamadas sociedades del conocimiento. Ello
implica una transformación en los sistemas educativos para avanzar hacia modelos más
constructivistas que ponen en el centro al estudiante y potencian su habilidad para aprender
en un ambiente interconectado y cooperativo.

En este artículo describo las características de las sociedades de hoy que demandan una
alfabetización digital y que conllevan múltiples implicaciones pedagógicas. Lo anterior,
para resignificar el uso de las TIC comprendiendo que son un medio que requiere ser
incorporado adecuadamente por el sujeto docente.

Desarrollo.

El mundo ha cambiado a tal grado que se habla de una nueva era. Hoy en día resulta
casi imposible imaginar los entornos laborales, la gestión, los negocios, las compras, los
medios de comunicación, la interacción y las relaciones interpersonales, los sistemas
económicos, la política, las instituciones educativas y hasta las actividades recreativas y de
ocio, sin la Internet, las redes sociales, los sistemas de información y comunicación o las
plataformas virtuales de aprendizaje.

Características de las sociedades de hoy.

Hay quienes la denominan Sociedad de la Información; para otros se trata de una


Sociedad del Conocimiento, y otros más la consideran la Sociedad Digital o de las Redes.
Como sea que se le nombre, lo cierto es que estas sociedades se caracterizan por basarse en
un gran cúmulo de información, la cual se genera y produce con un aceleramiento sin
87

precedentes sustentado en las revoluciones tecnológicas que han transformado colectivos,


entornos, interacciones y dinámicas sociales (Medina, 2003, citado por López, 2008a).

La incidencia de las TIC en el ámbito educativo y la necesidad de una alfabetización


digital.
Sabemos ya que las TIC pueden convertirse en instrumentos útiles para mejorar la
calidad y eficiencia de los procesos educativos, de acuerdo con Hinojo y Fernández (2012)
“la capacidad de incorporar las TIC a la educación, no sólo da más posibilidades de acercar
conocimientos a más lugares y personas salvando distancias; supone además una
innovación en la educación, pues al existir más posibilidades, el aprendizaje se ve
modificado en comparación con una enseñanza más tradicional”.

Por tanto, las TIC pueden ir ayudando a avanzar “de la docencia, al aprendizaje
autodirigido, y, del aprendizaje como un evento único, al proceso de aprendizaje durante
toda la vida”, podemos afirmar entonces, que las nuevas tendencias en materia de
educación contemplan a las TIC como un elemento de gran importancia que no se puede
ignorar puesto que “la formación de las nuevas generaciones no puede quedar al margen de
la sociedad digital y no se trata sólo de proporcionar acceso a las TIC sino de formar para
una utilización adecuada

el término alfabetización digital presenta una gran diversidad de definiciones; conjunto de


habilidades socio-cognitivas mediante las cuales se puede seleccionar, procesar, analizar e
informar del proceso de transformación de información a conocimiento”. Por su parte,
Sánchez (2005) complementa esta idea al afirmar que “implica crear en los individuos
competencias para reconocer sus necesidades de información y satisfacerlas por medio de
la localización, evaluación y el uso eficiente de la información, así como la creación de
habilidades que favorezcan el autoaprendizaje durante toda la vida”.

Los docentes y las TIC: problemáticas y retos


La labor del sujeto docente se ha visto transformada, y su responsabilidad para
coadyuvar al desarrollo de las capacidades necesarias para estas sociedades en red, es
enorme lograr la integración de las TIC en el aula dependerá de su habilidad para
estructurar el ambiente de aprendizaje de forma no tradicional, fusionar las TIC con las
88

nuevas pedagogías y fomentar clases dinámicas que estimulen la interacción cooperativa, el


aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo

Por ello, debemos comprender que la incorporación integral de las TIC a los
procesos educativos requiere una resignificación de la educación en sí misma, así como
nuevas maneras de diseñar experiencias de aprendizaje significativas, situadas,
experienciales y reflexivas. El reto del profesorado consistirá en ser competente en el
manejo adecuado y pedagógico de las TIC y transformar las metodologías tradicionales en
estrategias innovadoras que promuevan la construcción de aprendizajes. Además, debe
asumir que no es un simple transmisor, sino que actúa como facilitador del conocimiento,
gestionando todos los recursos a su alcance y la forma de administrarlos.

Es preciso promover en el profesorado habilidades y competencias para aprovechar


al máximo las posibilidades de la tecnología en el contexto educativo, adaptándola e
integrándola al proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, transformándola en recursos
didácticos, para evitar así que sea un mero complemento de la formación.

Los aportes de las TIC a la práctica pedagógica y las nuevas maneras de aprender

En los tiempos que corren se han transformado las maneras en que los individuos
aprenden, y ello abarca la forma y el contenido pues han cambiado los espacios educativos
y la enseñanza ha rebasado el marco del sistema educativo tradicional para alcanzar los
ámbitos laborales y comunitarios, la teoría educativa de hoy habla de enfoques y modelos
diferentes e innovadores, por lo tanto, si se considera el enfoque basado en competencias
como una perspectiva innovadora, debemos saber que estas se desarrollan a través de un
aprendizaje situacional.

Las TIC ofrecen un apoyo muy valioso para este propósito ya que su uso fortalece
procesos de interacción e intercambio de información en entornos y contextos diversos que
ayudan a la movilización de saberes, rompiendo con el aula tradicional y favoreciendo la
cooperación entre los actores, el aprendizaje es un proceso interno y heurístico de
(re)construcción y apropiación de redes o esquemas de significados, los cuales
reestructuran la concepción y perspectiva de la realidad y se traducen en saberes y formas
de proceder de distinta índole para distintos contextos.
89

Los niños, niñas y jóvenes de hoy conforman una e-generation, frente a la cual la
escuela debe replantearse. Este nuevo contexto para aprender, obedece en parte a la llegada
de la Web 2.0, llamada la red de las personas (y ya no sólo de los datos) en donde el usuario
no sólo lee linealmente, sino que lo hace de manera hipervinculada, entonces se puede
afirmar que el aprendizaje ya no es exclusivo de las aulas, no depende de horarios rígidos y
nunca se agota, puesto que es un proceso que dura toda la vida. Tanto es así, que hoy en día
son muchas las instituciones educativas de todos los niveles que están apostando por
modelos de aprendizaje soportados en las TIC, que ofrecen mayor flexibilidad e
interacción, adaptándose fácilmente a diversas necesidades.

Conclusiones

Finalmente concluimos que el uso de las TIC continuará expandiéndose


rápidamente en los diferentes niveles educativos y abarcará tanto modelos presenciales
como totalmente virtuales, o bien, experiencias mixtas. Los procesos de formación y el
debate en torno a estas nuevas sociedades deben estar muy presentes para que, a partir de
reflexiones serias y profundas, se exploren nuevos caminos para ver y entender la
educación

Cierto es que la tecnología por sí misma no es la fórmula mágica para resolver los
diferentes desafíos didáctico-pedagógicos que hemos enfrentado por años. Tampoco la
alfabetización tecnológica de los sujetos docentes contribuirá a ello, si sólo se emplea como
accesorio en las nuevas políticas educativas sin que se genere un cambio profundo en la
manera de educar. Por lo tanto, las TIC no constituyen un fin, sino un medio que debe
emplearse de manera muy crítica y consciente.

En suma, es necesario reconocer que la integración de las TIC a los procesos


educativos conlleva múltiples retos que requieren, por un lado, desarrollar las competencias
digitales necesarias, pero también una transformación de las creencias y modelos con los
cuales se educa. El mundo está cambiando y debemos estar “a la altura de nuestros tiempos
90

16.- Ensayo: La educación en la sociedad del conocimiento. Una tercera


revolución educativa

Inicio.

En este presente ensayo abordaremos cuales son los problemas de la educación en


nuestras sociedades globalizadas que aparecen con caracteres comunes, siguiendo grandes
tendencias sociales, en el conjunto de los países desarrollados, el cambio a que tenido a lo
largo del tiempo, el gran impacto que a provocado, esta nueva sociedad, en donde la mayor
parte tiene que ver con los avances tecnológicos, con la finalidad de poder mejorar los
sistemas educativos y los retos y desafíos que tiene actualmente la escuela, para seguir
mejorando.

Desarrollo.

El cambio educativo se produce más en la línea de las revoluciones silenciosas,


mucho más moderadas y evolutivas que las revoluciones repentinas y drásticas; ya que
todas las transformaciones implican una reconstrucción dialéctica de lo existente. Por eso
fracasan todos los intentos de cambio que no tienen en cuenta la cultura profesional, las
opiniones y las condiciones de trabajo de los profesores, ya que ellos y las instituciones
escolares tienen sus propias tradiciones y estructuras de trabajo, que dependen de personas
con una determinada sensibilidad, con una determinada historia personal y una específica
concepción de la enseñanza que se ha formado en un determinado contexto histórico.

Como señalan Bowe y Ball (1992) se genera en tres contextos diferentes que, en
distinta medida, queremos estudiar en este libro: En primer lugar, el contexto macro, que
depende de la evolución de las fuerzas sociales, los grupos políticos y los sectores
económicos, en segundo lugar, encontramos el contexto político y administrativo, que
pretende ordenar la realidad mediante leyes y decretos con una capacidad de cambio
limitada y por último, existe un tercer contexto de la práctica, que hace referencia al trabajo
real de los profesores y de los centros educativos.

La irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación abre


nuevas posibilidades y plantea nuevas exigencias para diseñar el aprendizaje del siglo XXI,
91

basándonos no en tradiciones ancestrales sino en análisis científicos y en nuevos


planteamientos metodológico. Los cambios detectados en todos los sistemas educativos
europeos desde 1970, y que nos permiten hablar de una Tercera Revolución Educativa, no
han intentado más que responder a los nuevos desafíos planteados, intentando adaptar a
nuestros sistemas educativos para una sociedad del conocimiento cuya dinámica de cambio
social aún no ha hecho más que comenzar.

Los sistemas educativos actualmente, han planteado problemas nuevos que nosotros
aún no hemos podido identificar y asimilar, por la falta de nuevos retos y una visión; los
profesores de estos tiempos se han enfrentado a problemas sociales y psicológicos,
provocándo un desgaste personal. Es de gran importancia impulsar un cambio de
actividades en la educación para ayudar a los alumnos a mejorar la actitud y emociones.
Según Michel (2002) afirma que:

El cambio social modifica de una forma tan rápida a nuevas formas de vida,
introduciendo nuevas concepciones económica s, nuevos desarrollos científicos
tecnológicos y nuevos valores sociales, que no cabe duda esperar una tregua en
las demandas de cambio de la sociedad sobre nuevos sistemas educativos. (p6.)
Para la Educación basada en Internet, planteó la idea de que no era ya el momento
de discutir si el uso de Internet puede transformar el aprendizaje abriendo nuevos y potentes
caminos, porque ya se daba este hecho por establecido; sino de hacer un llamamiento a los
responsables políticos para establecer una agenda que convierta al aprendizaje electrónico
en la pieza central de la política federal de educación, parece lógico tomar medidas de
apoyo a las iniciativas públicas y privadas capaces de elaborar este tipo de material con la
calidad y las especificaciones científicas reseñadas, hasta lograr generalizarlo. Este parece
uno de los más claros retos del futuro.

. Es la aplicación de la tecnología la que nos ha salvado del hambre colectiva que


aún continúa en los países menos desarrollados, tan endémica como lo fue en la Europa del
siglo XIX, desprovista de tecnología y pendiente del azar de las lluvias y las cosechas,
incapaz de conservar los alimentos de los años buenos para evitar las hambrunas en las
épocas de escasez. El desarrollo de la tecnología es la base de la mejora en nuestra calidad
de vida; por eso la tecnología se ha hecho imprescindible en nuestra sociedad
contemporánea.
92

Pero, en cuanto la tecnología se hizo imprescindible llegó una tercera etapa, en la


que los esfuerzos se concentraron en mejorar continuamente la tecnología disponible: es la
revolución que da origen a la expresión sociedad del conocimiento. En efecto, el avance de
la ciencia básica sigue su curso, el desarrollo y la extensión de la tecnología establecida
también se consolida y se extiende; pero la aparición de nuevas tecnologías capaces de
romper viejas barreras se convierte en el nuevo motor de la economía.

Conclusión.

Finalmente concluimos que las nuevas tecnologías modifican nuestras formas de


vida y nuestras formas de trabajo con un ritmo de cambio cada vez mayor, de tal forma que
las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (ICT) han permitido avances
científicos espectaculares, difundidos a través de Internet y que jamás habrían sido posibles
con el viejo sistema de comunicación entre científicos, basado en Congresos que se
celebraban cada cuatro años para poner en común y discutir entre ellos los avances de sus
respectivas investigaciones

En contraste con esta Tercera Revolución Educativa de los países desarrollados, en


los países más pobres hay multitud de Estados que, en los albores del siglo XXI, todavía no
pueden garantizar un puesto escolar a todos los niños que viven en el territorio que
administran. Estos argumentos nos permiten entender que los procesos de cambio
acelerado no han hecho más que comenzar; y, además, ilustran la forma en que los
problemas generados por la aceleración del cambio social plantean nuevos retos a nuestros
sistemas educativo.

Tercera Revolución Educativa, que se interpretan como consecuencias naturales del


desarrollo y del progreso, mientras que la prensa y la TV magnifican las deficiencias de los
sistemas educativos como un desastre colectivo que está muy lejos de ser verdad. La simple
exposición de ideas como las desarrolladas en este artículo permite romper el desconcierto
y el desánimo, situando el trabajo de los profesores en un nuevo contexto histórico, social y
económico en el que todas sus acciones cobran un nuevo sentido al situarse en el marco de
un esfuerzo común al que ellos pueden estar orgullosos de contribuir
93

17.- Reporte de lectura: Las competencias de los profesionales de la


educación hoy. La transformación de la práctica educativa.
Este presente texto muestras las ideas principales abordadas durante la lectura,
menciona acerca de las competencias y su desarrollo, competencias y sociedades del
conocimiento, la necesidad de la enseñanza, el desconcierto de los profesores, el continuo
cambio de modelos educativos, la modificación de las prácticas educativas, viejas
competencias y las nuevas competencias relacionadas con el universo digital.

1. Acerca de las competencias y su desarrollo

La competencia se relaciona con un conjunto de disposiciones mentales del sujeto


que le permiten llevar regularmente a cabo acciones observables y efectivas en un
determinado dominio o contexto, el decálogo de nuevas competencias que propone Ph.
Perrenoud, para el profesorado de primaria y secundaria puede servirnos para ilustrar lo ex-
presado anteriormente, otro aspecto que comúnmente tiende a pasarse por alto en la
redacción de las competencias es el que representa añadir, como quien no quiere la cosa, un
adjetivo o un adverbio a la acción que las significa.

La cosa se agrava aún más cuando de lo que se habla es de desarrollar competencias


de las que el docente no puede dar razón o de las que resulta harto problemático vislumbrar
la eficiencia de las acciones supuestamente derivadas de la misma.

2. Competencias y sociedades del conocimiento.

Ya se ha señalado que el concepto de competencia se asocia al de conocimiento (en


sus distintas modalidades y contenidos) así como al de una acción eficiente susceptible de
ser observada. Sin embargo, para algunos autores, el propio acto de “conocer” no se aleja
demasiado de la acepción anterior, cuando algunos aluden, pues, a las “sociedades del
conocimiento” no sólo quieren significar muchas veces la gran importancia que tiene para
nuestro mundo (o cualquier otro) el conocimiento en general, sino más bien una
determinada concepción del mismo.

El considerado “conocimiento útil” directamente relacionado con las aplicaciones


de tipo tecnológico y la productividad económica. Lógicamente, esa forma de entender el
94

conocimiento “como mercancía”, así como la rápida evolución de los mismos y la


emergencia de las TIC han modificado las relaciones que la escuela y la universidad habían
tenido hasta hace muy poco con el saber y la forma de transmitirlo.

El conocimiento ha sido y continúa siendo la gran aventura humana, la cualidad más


significativa y esencial de la especie, todo conocimiento, se dice, está caracterizado por la
objetividad, la reiteración y la verificación, el conocimiento es el instrumento con el que
podemos construir y reconstruir el mundo y a nosotros mismos.

3. La necesidad de la enseñanza.

Se habla así con frecuencia del conocimiento como “construcción autónoma del
sujeto”, cosa que avala la neurobiología, a modo de misil contra la función explicativa del
docente, las clases magistrales, las narrativas dentro del aula y cuanto huela a excesivo
protagonismo del profesor/a. Enseñar es lo que una persona hace para ayudar a otra a
aprender. Enseñar es reunirse dos o más personas cuando la intención de por lo menos una
de ellas es que las demás, como resultado del encuentro, hagan más, sepan más o sean más.

Quienes reciben enseñanzas tendrán la posibilidad de hacer mejor, saber más y ser
más autónomos y responsables si tienen buenos maestros que saben adaptarse al operar
(inferido) del cerebro de sus discípulos, conocen la historia y la personalidad de éstos y
saben acerca de sus respectivos entornos sociofamiliares. La función de la enseñanza está
tan esencialmente enraizada en la condición humana que resulta obligado admitir que
cualquiera puede enseñar, lo cual por cierto suele sulfurar a los pedantes de la pedagogía
que se consideran al oírlo destituidos en la especialidad docente que creen monopolizar.

Hoy a la escuela le corresponde hacer de puente no sólo entre la familia y la


sociedad sino también entre la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento»
(Luri, 2010, 229). Que es lo mismo que decir, le corresponde convertir una masa informe
de «informaciones» en conocimiento personal, crítico, selectivo, emancipador, apropiado a
la forma en que cada cual percibe y siente el mundo.

4. El desconcierto de los profesores.

Conviene tener presente en cualquier caso que se dan diferentes grupos de docentes en la
enseñanza pública que afrontan necesidades y problemas bien diversos.
95

En primer lugar, nos encontramos con los encargados de la enseñanza infantil y


primaria, Los niños/as, apenas conquistadas las fuerzas que les pueden permitir alguna
autonomía funcional, en el inicio, incluso antes de que sus facultades hayan desplegado
todas sus posibilidades, acceden a los centros y se encuentran ante sus maestros/as. Es una
situación peculiar y única.

El segundo conjunto de profesionales que cabría considerar es el re- presentado por


el de quienes intervienen en la enseñanza Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la
Formación Profesional, el éxito y el fracaso, los triunfos y las derrotas han comenzado a
hacer acto de presencia. La vida, la sociedad, el mundo, la cultura, se intercalan silenciosa o
ruidosamente entre unos y otros.

En tercer lugar, siguiendo la línea ascendente de las enseñanzas, situaríamos a los


profesores universitarios que, entendemos, no se pueden pre- sentar como un escalón
susceptible de ser utilizado al modo de referente paradigmático. Por otra, forma parte de su
misión el ejercicio de la investigación y el sostenimiento del progreso, el descubrimiento de
nuevos significados y de nuevas creaciones estéticas que contribuyen decisivamente al
desarrollo del pensamiento. Por su parte los alumnos/as no se limitan a recibir enseñanzas.

Cada nivel exige unas determinadas características y competencias por parte de


quienes ejercen la docencia en cada uno de ellos. Unas determinadas disposiciones y
cualidades que se perfilan dentro de un conjunto de rasgos compartidos propios de la
función docente y, como tales, independientes de los alumnos/as a la que se dirija.

4.1. La pérdida de estatus del docente

Los cambios que han afectado de forma directa o indirecta al estatus de maestros/as
y profesores/, la exigencia escolar que practicaban aquellos profesionales era criticado a
través de los medios de comunicación que, por otra parte, destacaban la progresiva
insatisfacción del profesorado de bachillerato y formación profesional así como las
condiciones de estrés en las que vivían los enseñantes ante el vaciamiento de sus funciones,
la puesta en cuestión de su autoridad y la pérdida de prestigio social. (Camps, 1995, 39).

Las nuevas tecnologías han puesto a disposición de sus usuarios el acceso a todo
tipo de informaciones y al elearning. Esta nueva relación con el saber ha supuesto, a su vez,
96

una indudable devaluación del papel transmisor del conocimiento tradicionalmente


asignado al profesor/a así como a una cierta desconfianza hacia su función de intérprete
valorativo de aquello que merece ser conocido. La pérdida de autoridad del docente, que
tantos problemas pueden llegar a generarles en las aulas, entendemos que también guarda
relación con esa pérdida de prestigio social y de confianza.

El síndrome del maestro quemado que está dejando vacantes las aulas de algunos
países europeos también hace mella en los docentes españoles, impotentes ante el nuevo
perfil del estudiante. Aunque no se refleje oficialmente en sus bajas laborales, el estrés, la
depresión y la ansiedad son los trastornos que los profesores más relacionan con el ejercicio
de su profesión. Decididamente la profesión de docente se ha convertido en los úl- timos
años en un foco de tensiones

4.2 El continuo cambio de modelos educativos


Al desconcierto de los docentes ha contribuido, asimismo, las contra- dicciones entre los
modelos educativos y relativos a la enseñanza que se han ido sucesivamente proponiendo
para la escuela. Apuntamos, eso sí, que los problemas actuales de la escuela (fracaso
escolar, indisciplina, apatía, violencia, etc.,) deben hacernos replantear ciertas
idealizaciones acerca de la educación y del cómo promover la adquisición de
conocimientos en los actuales centros educativos.

4.3 La modificación de las prácticas educativas.

Finalmente, otro de los aspectos que ha contribuido notablemente a la


desorientación de numerosos docentes es el que se refiere a los sustanciales cambios
experimentados en los métodos de enseñanza y al propio valor que se le concede a ésta
como agente inductor de la asimilación de unos conocimientos. pretender sustituir el
conocimiento por la adquisición de unas u otras capacidades, como ya se dijo, carece de
todo fundamento. Se aprende a afinar el pensamiento (deducir, inferir,) pensando sobre
algo, se aprende a escribir escribiendo, y se aprende a ser generoso practicando la
generosidad. Sin embargo, las actuales modas pedagógicas parecen ir por otros derroteros,
la reiteración, el esfuerzo que requiere memo- rizar, constituyen hoy prácticas “anticuadas”
porque, en el fondo, se alega “casi todo se olvida”.
97

Por descontado que los métodos de enseñanza a emplear han de apoyarse en las
nuevas tecnologías, pero haciendo uso de la capacidad crítica y del buen juicio que todo
ello requiere. Tal cosa supone ponderar beneficios y pérdidas, primar unos u otros valores,
observar las aptitudes que se potencian y cuáles se inhiben.

5. Viejas competencias

 Competencias relacionadas con el equilibrio emocional y la resiliencia: el


autocontrol, el buen ánimo, la solicitud o la resistencia a la fatiga psíquica y a la
frustración hayan sido siempre cualidades deseables para el docente, su
potenciación y desarrollo.
 Competencias para la enseñanza: la enseñanza supone obviamente para el profesor
el dominio de unos determinados saberes, pero también las cualidades necesarias
para saber transmitirlos, para hacerlos comprensibles e interesantes, para hacer de
las explicaciones un instrumento de apertura a nuevos conocimientos.
 Competencias relacionadas con la autoridad: la autoridad de los docentes limita los
problemas de orden o de disciplina en las aulas sin necesidad de acudir a sanciones
o medidas constreñidoras
6. Las nuevas competencias relacionadas con el universo digital.

Como se sabe el universo digital ha invadido las mentes de los ciudadanos del
planeta al punto de que no cabe concebir en nuestros días el presente y el futuro de la
enseñanza al margen del empleo de las nuevas tecnologías como se sabe, la proliferación de
canales y soportes comunicativos propios de la democratización de las TIC obliga al
aprendizaje de innumerables procedimientos y protocolos técnicos muy rápidamente
obsolescentes y resulta por ello prudente, antes de perder el sentido de la orientación,
discernir, por ejemplo, entre innovaciones necesarias pero de bajo nivel cognitivo (por
ejemplo, cambiar el protocolo o logaritmos necesarios para modificar los ajustes del
teléfono móvil), de otras de mucho mayor nivel (como utilizar criterios heurísticos para
evaluar la calidad y confianza de las informaciones que presentan las páginas electrónicas
en internet)

La existencia de objetivos educativos transversales, el empleo de métodos de


formación permanente del profesorado centrados en equipos docentes en los propios
98

centros, los seminarios por áreas de conocimiento, la consideración de la llamada


inteligencia social en la producción y desarrollo del conocimiento, los trabajos en red y un
largo etcétera podrían ser considerados en esa situación.

Análogamente, es necesario que el educador sepa potenciar la voluntad de quienes


regularmente utilizan las nuevas tecnologías para controlar las ansiedades que puede
generar acostumbrarse a los efectos placenteros de la in- mediatez, la multiplicidad de
contactos y el acceso a una gran cantidad de informaciones que aquéllas procuran. Se trata,
pues, no sólo de abrirse mentalmente a los cambios sino también de valorarlos y adaptarlos
a nuestras necesidades.
99

18.- Reporte de lectura Apología de la docencia

En la enseñanza, el maestro ayuda a ir de lo


conocido a lo desconocido de dos maneras
La necesidad de la enseñanza

 Facilitando medios para que el alumno adquiera


La aportación se encuadra en el punto 3 conocimiento: presenta o recuerda contenidos
del trabajo principal de este eje temático
Apología de la que el alumno ya conoce, pone ejemplos, evoca
imágenes.
docencia  Facilitando que la mente del alumno pueda
establecer conexiones lógicas entre los principios
Tal como señalan los autores
y las conclusiones, cuando éste no tiene la
Autor: María suficiente habilidad lógica para realizar
inferencias correctas en el razonamiento
vivimos en tiempos en los que se menosprecia
la función mediadora de los docentes, en parte
García Quienes sanan y aprenden son las personas que
por una equivocada interpretación de los
hallazgos neurobiológicos, y ciertos errores
Amilburu recuperan la salud y se educan

formales - inconsistencias lógicas a la hora de


porque las causas externas el médico o el maestro no
desarrollar las tesis de la adquisición del
actúan como causas principales de la salud o el
conocimiento propias del constructivismo.
aprendizaje, sino que ayudan a la causa principal la propia
naturaleza del paciente o del alumno, que es la causa
Los profesores. interna de la salud y el conocimiento facilitándole los
medios para que se produzca el efecto deseado.
Al enseñar deben de mostrar diversos ejemplos lo
En conclusión
que el alumno desconoce, para que al final el
alumno logre alcanzar un nuevo conocimiento.
La enseñanza desde hace muchos años, ha estado presente de diversas
Dos modos de aprender maneras y es que el maestro enseña a quien aprende y que basta pensar en
la diferencia de “peso” que tienen de cara a la evaluación del trabajo de los
profesores los ámbitos de la investigación, la gestión o la transferencia del
 comparando la actividad educativa con el ejercicio de la medicina conocimiento a la sociedad. Porque, como señala Standish (2012, 160),
 y procesos naturales al desarrollar su actividad cualquier descripción razonable de Universidad tiene que asumir que la
docencia se encuentra en su núcleo más íntimo
100

19.- Reporte de lectura: La complejidad de competencias profesionales en el docente

De acuerdo con la definición oficial de  La capacidad demostrada de utilizar conocimientos y


la Comisión Europea, competencia es destrezas.
 Es el resultado de la asimilación de información que tiene
lugar en el proceso de aprendizaje
Aproximación  La destreza es la habilidad para aplicar conocimientos y
conceptual al utilizar técnicas a fin de completar tareas y resolver
problemas.
término de OCDE define las aquellas que con- tribuyen al despliegue de una vida personal exitosa y
competencia competencias básicas al buen funcionamiento de la sociedad, porque son relevantes para las
La como: diferentes esferas de la vida e importantes para todos los individuos

complejidad El término competencia se ha introducido en la práctica educativa desde un contexto mucho más
de concreto y delimitado científica- mente como es el de la ciencia psicológica y especialmente desde la
psicología cognitiva de la enseñanza (Ortega, 2008, 27).
competencias
profesionales Los cambios en el modo de
En primer lugar, debemos
en el docente Los cambios sociales
acontecidos afectan a la señalar los cambios en el tejido
crianza de los niños.
Los valores
social
concepción del rol del
Cambios maestro, a las expectativas que
el alumnado y la sociedad en
sociales y general tiene sobre la
En segundo lugar, se han  la homogeneidad de las ocio
producido cambios importantes económica-cultural
cambios educación y al prestigio y  La homogeneidad del sistema
dentro del sistema educativo,
en la estatus del propio sistema educativo
como son tres homogeneidades
educativo  La homogeneidad pedagógica.
institución que han dejado de existir.
educativa
Otro aspecto a destacar es el cambio en la concepción de los procesos
de enseñanza-aprendizaje, lo cual implica, un cambio en los enfoques
de enseñanza que los sustentan
 101de
falta de exigencia en el proceso de ingreso en las facultades
educación para cursar los estudios de magisterio.
 vocación profesional
 La dificultad para el cambio real de la escuela como institución y el
modelo de formación pedagógica inicial y continua, de nuestros
existen varios profesores
factores que pueden
El cambio influir en esta  La falta de preparación
es motivo de una pérdida de estatus dentro
pérdida de prestigio psicológica y pedagógica
del cuerpo profesional, y por una
en el y posición social de los profesores/as en
insuficiencia de capacitación profesional
enseñanzas medias.
estatus
 La falta de conexión existente entre la investigación en el campo
docente universitario en materia educativa y las instituciones educativas.

La
complejidad
de  Espera de los docentes más que de cualquier otra profesión, que construyan comunidades de
aprendizaje, que creen la sociedad del conocimiento y que desarrollen capacidades para la
competencias innovación, la flexibilidad y el compromiso con el cambio que son esenciales para la prosperidad
económica.
profesionales
Qué  Los docentes deben construir un nuevo profesionalismo, cuyos principales componentes están
en el docente
podemos esquematizados en: compromiso en el aprendizaje profesional, trabajo y comprensión en grupos
colegiados, tratar a las familias como socios de aprendizaje, desarrollar y partir de la inteligencia
hacer colectiva, construir una capacidad para el cambio y el riesgo, promover la confianza en los
procesos

 El reto sin duda, es asumir responsabilidades, cada estamento las suyas y analizar y compartir las
experiencias

 cambiar de paradigma: centrarse en el aprendizaje más que en la enseñanza, dirigirse al desarrollo


de estrategias de aprendizaje que sitúan al alumno en el centro del proceso.
102

20. Reporte de lectura: La necesidad de la formación del pensamiento crítico en la Sociedad del
Conocimiento

Criticar, por tanto, es analizar y valorar, discernir, separar lo valioso


de lo que no lo es, al modo como lo hace la criba o el arnero

La necesidad de la
formación del
pensamiento crítico
1. El concepto crítica
en la Sociedad del
Conocimiento
Autor: Enrique Gervilla Castillo
y Petra Mª Pérez Alonso-Geta La persona crítica, pues, al La persona crítica es
igual que sucede en todo aquella que sabe
juicio, desea el análisis de discernir, que sabe
los hechos y su valoración, distinguir entre lo
en orden a la búsqueda de la positivo y lo
verdad, distinguiéndola de negativo, entre lo
2. Necesidad de la crítica en la sociedad del bueno y lo malo,
lo que no lo es, tras
conocimiento sucesivas opiniones, hechos, desde una ética
valoraciones. responsable

La crítica adquiere una mayor importancia en la sociedad de la información y


del conocimiento debido a la creciente capacidad tecnológica para crear, almacenar La labor de la crítica es, pues, siempre positiva, por cuanto cada
y hacer circular, cada vez más rápidamente, la información cual, desde su personal visión, separa, selecciona e incorpora a
su vida aquellas ideas, valores o hechos más relevantes.
2.1. La valoración personal de la pluralidad informativa 103

La necesidad de la
formación del una sociedad tan plural en contenidos y
Los medios de comunicación
social reflejan, en cada

pensamiento crítico medios donde imponen una imagen ya


elaborada de las opiniones sobre los hechos,
momento, la pluralidad
social; explican, crean y
reproducen valorativamente
en la Sociedad del y donde la política tiende a la manipulación
y la reinformación, a través del control de múltiples patrones de
conducta y estilos de vida
Conocimiento sus medios, la reflexión crítica, que requiere
distancia, análisis y silencio, no siempre legitimando
tiene una práctica fácil comportamientos de
Autor: Enrique Gervilla Castillo personas, grupos e
instituciones; transmitiendo
y Petra Mª Pérez Alonso-Geta saberes, valores, ideales.

2. Necesidad de la crítica en la sociedad del


conocimiento
2.2. Afirmar la propia autonomía, frente a posibles
alienaciones

El deseo de saber cómo búsqueda permanente de la verdad y


del bien
El pensamiento Ser persona de criterio Hoy, sin
crítico hace al propio significa ser capaz pensamiento crítico,
ser humano de conducir la vida acorde el ser humano
dueño de sí con criterios fundados en fácilmente queda De este modo, bajo la
“El ser humano La pluralidad de
mismo, al convicciones racionales estructura pregunta-res-
gozar de un propias, pensar y actuar
desarmado y hasta
despersonalizado, a
desea, por 3. La educación crítica
verdades y de puesta se encuentra la
naturaleza, saber” bienes, posibles realidad de vivir en la que es
autodominio,
lejos de La necesidad de la
acorde con la identidad
personal, sabiendo, no
merced del viento
que sopla, pensando Este deseo de saber de encuentro en
la sociedad de la
necesario cargar la existencia
de razón y cargar la razón de
automatismos, sólo lo que dice, quiere y y haciendo no lo fue, y es, una

modas o
formación del
masificaciones, hace, sino también dar que quiere, sino lo necesidad sentida información,
demanda la
existencia, hacer viviente la
razón y racional la vida, una
razón de su pensar y vivir: que las por los humanos,
pensamiento crítico La formación del En definitiva,
necesidad
la del permanente búsquedano
. Hacerse persona de algo
intereses el por qué y el cómo de lo circunstancias le siempre que sólo parcialmente se
económicos pensamiento crítico,
hambrientos de la educación
pensamiento
ha de es un re- galo, sino
que dice y hace. imponen posee: la pluralidad
en la Sociedad del desde la visión
verdad y del bien
educativa, con- lleva,
mantenercrítico
una
permanente reflexión
una conquista crítica
informativa
y reflexiva y en cuyo
104
105

21.- Reporte de lectura: El perfil del maestro/a en la sociedad del siglo XXI: mediador e intérprete de la
El perfil del maestro/a en la sociedad del digital
realidad siglo XXI: mediador e intérprete de la
realidad digital
Autor: Mª de las Mercedes Inda Caro y Mª del Carmen Rodríguez Menéndez

Teorías de la Educación e Historia de la Escuela No se podrá emplear la web como fuente de información

Ser maestro y maestra Formación de los maestros y maestras Sociedad de la información o sociedad del
conocimiento: una teoría mediadora de la
educación
identifica tres funciones que clásicamente ha Tres grandes perfiles en la formación del
tenido el docente durante el siglo XX Magisterio

La función del docente


En primer El maestro debe el docente es la
lugar, señala una una una
ser el de compañero/a Es crear conocimiento y enseñar al alumnado a
que ha de ser un perspectiva científico- perspectiva
encargado, en la vida del construir conocimiento
profesional tradicional técnica personalizada
junto con la niño, un
experto en familia, de la preceptor que
hace referencia se quiere proponer una teoría tecno- personalista de
habilidades para socialización ayuda a
a la formación se otorga a la pone el énfasis la educación en la que los agentes educativos
guiar el primaria y comprender la
de los formación del en el proceso retomen las riendas del proceso educativo,
aprendizaje de secundaria de la realidad al
maestros como magisterio el de maduración convirtiéndose en mediadores entre los educandos y
los alumnos, persona menor, pero sin
un oficio más nivel de las psicológica y la información digital, enseñándoles a seleccionar la
sería un imponerle su
dentro de la ciencias en las información, sistematizarla, organizarla e
ingeniero de la visión del
sociedad, positivas habilidades y interpretarla, para conseguir el fin último que es la
instrucción. mundo. conocimientos creación de conocimiento.
En la sociedad digital actual
realizando una El docente es La formación
Estas tres funciones que indica el autor, se encuentran en un técnico, es debe ser «un
clara 106
nuestros días vigentes, pero el paso de una sociedad diferenciación un profesional trans- Educación debe conseguir modelos que se centren en
industrial a una sociedad de la información y del entre teoría y cuyo objetivo formación fomentar la independencia de la persona frente a la
conocimiento debe hacernos reflexionar sobre ellas práctica es la solución interna», de tecnología.
de problemas, forma que las
debe aprender competencias
Lo importante de este hecho es que el ser humano, que Desde esta la teoría y a adquirir por Este nuevo Es necesario dirigir al
hasta este momento ha sido capaz de dominar y óptica, el aplicar esa los estudiantes marco alumnado para que
transformar la información que construía para sus fines estudiante teoría a la de magisterio teórico aprenda a realizar una
beneficios, se encuentra en la actualidad con unos interiorizará práctica vayan en necesita reconstrucción
«organismos» con los que tiene que compartir la los contenidos docente. consonancia redefinir la conceptual, una
información y que, en muchos casos, pueden superar a la curriculares de con su relación reestructuración de los
persona manera madurez entre teoría modos de representación
automática y personal y práctica de la información
rutinaria. Se observa la
Esta última perspectiva,
«educación»
Diferentes teóricos de la educación, llegan a plantear que la considera el magisterio
como una
forma cómo se está integrando las nuevas tecnologías en la producción. con una clara
sociedad está llevando a la ruptura de la unidad
vocación de
Es necesario reconstruir lo que aparece, dotarle de
transformación
significado porque si no se realiza este proceso se
social.
volverá a una educación de copistas, recuperándose
La sociedad digital
una educación escolástica que tiene poco sentido en
En este contexto, si la obliga a los docentes
El perfil del docente, que tenemos en el siglo XXI la sociedad del conocimiento
función del docente a comprender la
de primaria es ser un complejidad de la era debe estar acorde con la realidad social en la que va a trabajar.
mero instructor, tecnológica
socializador o
compañero, la
escuela, los docentes Debe ser un El currículo debe formar a profesionales que
y, por supuesto, el profesional pueda hacer frente a una sociedad que está
alumnado estará que contribuya en continuo cambio social, cultural y
perdidos al cambio tecnológico
social

Debe desarrollar aquellos Debe proporcionar a los futuros


el modelo de docente se puede definir a partir de contenidos que tengan una maestros y maestras las técnicas,
cuatro ejes principales mayor proyección social, y métodos y procedimientos didácticos
que no se encuentren para que ellos puedan orientar, crear
desfasados, o no tengan y modificar la vida en las aulas
trascendencia sociopolítica
Realizar Mantener Fomentar Favorecer
una una el el La formación del docente de primaria en el futuro no se ha 107
práctica continuidad aprendizaj desarrollo terminado de construir, y deberá atender a cuatro frentes: la
reflexiva, del trabajo e de de un existencia de una «incertidumbre valorativa», llevando a una
permitien individual competen- espíritu redefinición del papel del docente
do a los al trabajo cias: ético en el
docentes en equipo ejercicio
la de la
capacidad función
para ir docente
adaptándo
se a los
cambios
de la
sociedad.

El docente hay que los mejores . La


debe hacer construir docentes actividad
una una son docente es
reflexión comunidad aquellos una acción
previa a la práctica en que crean realizada,
acción, donde la las la mayoría
durante ella experiencia condiciones de las
y una vez individual para que ocasiones,
finalizada y se los de manera
debe convierta estudiantes individual,
mantener en puedan por lo que
una actitud colectiva. convertir la
de Se tratará en realidad subjetivida
indagación de su d pueda
permanente fomentar potencial estar muy
, una los presente
actitud proyectos
abierta al educativos
cambio integrados.
108

22.- Reporte de lectura: Competencia digital: la brecha entre lo que hay y lo que debería haber

Aquella que capacita  se domina el


para usar los manejo del
Qué entendemos ordenadores para ordenador.
por competencia Lo que  se dominan los
De todas las obtener, evaluar,
digital supone que programas y
competencias almacenar, producir,
presentar e intercambiar entornos
básicas que
Competencia consideramos
información, y informáticos y
telemáticos más
comunicarse y
digital: la necesarias en
esta sociedad del
participar en redes de
comunes y los
específicos del
colaboración a través de ámbito
brecha entre conocimiento,
únicamente nos
Internet. profesional

lo que hay y vamos a centrar


en una, la Especifica las

lo que debería
 Habilidades básicas
competencias
competencia transversales concretan
de manejo del

digital Competencia En el Proyecto dos relativas a este


ordenador

haber digital Tuning


dominio, incluyéndolas
dentro de las 13
 Habilidades de
gestión de la
competencias información.
instrumentales

Defiende que deberían ser desarrolladas en la formación


inicial de todo profesional
La competencia Estos resultados son más
capacidad de utilizar
digital en las El Proyecto herramientas informáticas se bajos en las titulaciones de
humanidades y ciencias
titulaciones de Reflex refleja la escasa atención que
sociales, que en las
se presta a las TIC durante el
Grado proceso formativo en las titulaciones del área de
universidades ciencias, ingenierías o
arquitectura

Estos datos avalan la afirmación de que nuestra universidad no


ha aco- metido todavía un análisis realista de las necesidades y
demandas con las que se va a encontrar el profesional de este
siglo XXI. La escasa presencia de las tecnologías en la
formación inicial de los profesionales es uno de los puntos
débiles de nuestros egresados
109

Esta participación activa de los


estudiantes constituye la clave del
La El foro de estudiantes, destinado
aprendizaje a lo largo de la vida,
por lo que dotar a los estudiantes
competencia a la comunicación informal entre universitarios de estrategias de
digital en las los alumnos de esta asignatura. intervención, colaboración y
autoaprendizaje les ayudará en el
titulaciones de proceso de gestión y construcción
grado en de conocimiento
educación: el  para realizar consultas o aclarar dudas, pero no
De todas las
competencias caso de los revisan primero si estas ya han sido trata- das en
algún mensaje anterior.
básicas que estudiantes de Utilidad del foro  Lo entienden como un espacio idóneo para
consideramos primer curso conseguir apuntes, resúmenes, exámenes anteriores
necesarias en
Competencia esta sociedad del de Pedagogía o el libro escaneado, sin preocuparles si puede
darse algún problema ético o legal en esta conducta
conocimiento, y Educación
digital: la únicamente nos en cuanto a su capacidad de enjuiciamiento crítico también
Social de la
brecha entre vamos a centrar
en una, la UNED
Por ultimo es muy baja, ya que no son capaces de argumentar y
razonar una idea o de seguir una discusión, aportando
lo que hay y competencia
digital
nuevos contenidos y posturas

lo que debería
¿Poseen estas La mayoría de nuestros estudiantes se
haber competencias han formado de forma autodidacta, a
Este sería uno de los primeros
retos que deberíamos asumir
través de sus iguales, pero no en
digitales entornos educativos
de forma prioritaria
necesarias para
 Consideramos que para que los estudiantes logren adquirir la competencia digital
aprender en y deben conocer, comprender y asumir, que el empleo de plataformas online en
para la cursos (no sólo universitarios) se convierte en un canal de comunicación virtual
que facilita no sólo el intercambio de apuntes, exámenes sino donde, además, se
sociedad del desarrollan tutorías con los docentes, se ponen en común cuestiones de interés,
conocimiento? información, debate.

 El éxito de nuestros egresados residirá, sin duda, en que logremos que adquieran
esta competencia, imbricada en un proyecto de formación de profesionales de la
educación capaces de afrontar el, su, futuro.
110

23.- Reporte de lectura: Nuevos Modos de Aprendizaje en el Contexto de


la Sociedad del Conocimiento

A continuación, presentare este reporte de lectura, del tema “nuevos modos de aprendizaje
en el contexto de la sociedad del conocimiento” el cual este diseño bajo los siguientes
autores: Joaquín García Carrasco, Bernardo Gargallo López Andrés García Manzano y
Francesc Sánchez i Peris. Este texto es la recopilación de información, mas relevante.

1.Arquitectura de la mente, modos de aprendizaje y tecnología de transferencia de


conocimiento.

La cultura de una comunidad está formada por prácticas, escenarios, instrumentos y


discursos: es común caracterizar a la sociedad de la información con la computadora y la
red, sin embargo, precedieron en relevancia los discursos y la supervisión de la perfectica
conductista. Esta investigación tiene el correlato de la diferenciación evolutiva de las
formas de aprendizaje. La especificidad de la función restringe la posibilidad y la forma del
aprendizaje

1.1 Arquitectura de funciones de la mente humana.

se investiga en la estructura de funciones de la mente de los sujetos humanos. La


primera fuente de forma en el aprendizaje procede de los mecanismos que configuran la
naturaleza de la función mental considerada; la segunda, como veremos, procede de la
apropiación de la cultura en la zona de construcción intersubjetiva del conocimiento.

Para Vygotsky, el aprendizaje es más que la adquisición de la capacidad de pensar,


el aprendizaje no modifica nuestra capacidad general para centrar la atención, sino que nos
hace desarrollar diversas capacidades que nos permiten centrar la atención en una variedad
de cosa, dado que para el la arquitectura de funciones de la mente humana, consciente de
que la evolución no dilapida estructuras, incorpora nuevos mecanismos y niveles de
operación. El estímulo para la acción, que representa para el ser humano el signo el
artificio, el artefacto, las mediaciones-, invierte la dirección que traía el proceso de la
acción natural: de dentro a fuera.
111

1.2 Arquitectura de funciones, especificidad de dominio y formas de aprendizaje

Son los procesos que constituyen la organización en desarrollo de la mente: son


procesos instituyentes. Los procesos activantes, estimulan, promueven, facilitan, elevan la
calidad de las operaciones Adscribiríamos a la primera categoría, procesos como, la
asimilación, el conflicto cognitivo, la reestructuración, el equilibra miento; y adscribiríamos
a la segunda categoría, en cambio, la interacción social cooperativa, la vinculación
emocional y la afiliación grupal, el interés colectivo en el contenido, la competencia
lingüística, las competencias en el manejo de instrumentos de búsqueda y elaboración de
información

2. La búsqueda y selección de información

Hoy ya no somos capaces de concebir un mundo sin la red. Internet es parte de


nuestras vidas y se configura como un espacio privilegiado de disponibilidad de
información, sin barreras espacio-temporales, con muy pocas restricciones, con múltiples
oportunidades, con pluralidad, etc. El conocimiento es mucho más que información, la
información es la materia prima para construir conocimiento, pero éste requiere un esfuerzo
añadido.

Es un nuevo modelo, de inteligencia colectiva, en que los esfuerzos se pueden


sumar para la construcción conjunta del conocimiento. Hoy se habla incluso del nacimiento
de una tercera generación web, la Web 3.0, unión entre la web semánticas, la inteligencia
artificial y la web 3D (Web Tridimensional), que cuenta con la colaboración de los usuarios
para crear contenidos utilizando gran diversidad de aplicaciones.

2.2 Las habilidades de búsqueda, localización y selección de información

 Fases de los modelos de búsqueda y selección


 Preparación de la búsqueda
 Planificación
 Selección de información útil / regularización durante la búsqueda.
 Evaluación del resultado de la búsqueda y transferencias de la información
seleccionada.
 Evaluación del proceso de búsqueda.
112

 Utilización/ comunicación de la información

3.Aprendizaje colaborativo y entornos virtuales


Estamos ante una forma primordial de aprendizaje que nos acompaña desde el
origen de las civilizaciones. Podríamos remontarnos fácilmente a la mayéutica socrática, o
a la relación dialéctica y simbiótica entre maestros y aprendices en los oficios tradicionales,
para encontrar una marcada vocación colaborativa en la adquisición de saberes y destrezas,
Pero no será hasta hace apenas una década cuando, debido al imparable avance de la
llamada web social, asistimos a un renovado interés por el diseño de dispositivos,
metodologías y contenidos desarrollados específicamente con un enfoque colaborativo.

4. La actividad lúdica en entornos virtuales.


El videojuego a formado parte del entorno digital de la cultura, se a logrado demostrar que
los videojuegos producen aprendizajes, puede ser un recurso para la educación y se ha
situado en el umbral de las aulas, unos de los objetivos que se tienen para lograr en los
videojuegos es recordar, comprender, aplicar, evaluar y crear los principios del videojuego
el cual se divide en ocho niveles.

Lo importante no son los dispositivos tecnológicos, sin los que lo usan al realizar la
exploración de las redes sociales y videojuegos que se puede tener oportunidades y
posibilidades de incluirlos en el aula, una de las ventajas de los videojuegos es que favorece
al desarrollo de estrategias de pensamiento superior, la resolución de problemas y establece
relaciones.

24.- Reporte de lectura: Hacia una teoría de la educación para nuevos


modos y nuevos contextos de aprendizaje
En teste pequeño texto abordaremos de manera resumida el tema “hacia una teoría de la
educación para nuevos modos y nuevos contextos de aprendizaje” cuyo autor es: Julio Vera
Vila de la universidad de Malanga
113

1. Sistemas simbólicos, tecnologías de la comunicación y desarrollo cognitivo

El desarrollo del ser humano, en concreto el de sus estructuras cognitivas, está


íntimamente ligado a la posibilidad de codificar la realidad por medio de algún sistema de
signos y a la de disponer de medios para comunicar el conocimiento, cualquier cambio en
la tecnología de comunicación humana tiene efectos sobre el contenido de los mensajes que
vehicula y sobre los modos y medios de pensar, reflexionar, expresarse, argumentar,
recordar, etc.

Desde este punto de vista, cualquier signo es virtual y tecnológico. Por ello, me
parece un error separar el libro y las nuevas tecnologías, la lectoescritura y lo digital,
cuando el camino recorrido ha ido integrando de manera polivalente las aportaciones de
cada tecnología, dando lugar, eso sí, a contextos muy diferentes de aprendizaje.

2. Internet, redes e hipertextos que se bifurcan

Internet es un conjunto de redes de comunicación interconectadas que forman una


única red lógica de alcance mundial. Su funcionamiento es muy similar al de las redes
neuronales de nuestro cerebro. Las nuevas tecnologías permiten crear redes de sistemas de
representación multilenguaje, mientras que las personas son capaces de crear inteligencias
interconecta- das. Las tecnologías actuales están basadas el uso simultáneo de múltiples
lenguajes que dan lugar a hipertextos, entendiendo por tales aquellos instrumentos para
crear, manipular y presentar unidades de información (nodos) capaces de relacionarse en
redes.

La ventaja del hipertexto es que puede ser hipermedia, no lineal, plurilingüe, reunir
información muy dispersa, actualizarse y adecuarse al nivel de desarrollo del usuario, ya
sea individual o grupal. El usuario puede modificar el documento, compartirlo, enlazarlo
con otros contenidos y someterlo a procesos muy diferentes Pedagógicamente la calidad de
su uso vendrá determinada por la calidad de los aprendizajes que potencie, por la calidad de
su diseño y por la calidad de los proyectos pedagógicos en los que se inserte

3. Sabiduría digital y conectivismo.

Nacer en un contexto cultural tecnológico como el actual, no garantiza que la


educación informal, la espontánea, sea suficiente para un uso competente de ninguna de las
114

tecnologías disponibles. Lo que marca la relevancia de la brecha es la sabiduría digital


(competencia digital), es el estar o no alfabetizado en esos lenguajes, herramientas y
contextos digitales, y eso puede darse tanto entre nativos como en inmigrantes. Son los
capacitados y habituados a migrar los que suelen tener más destrezas para moverse en la
interculturalidad (globalización).

Lo bueno de cualquier aprendizaje es poder disponer de él cuando la situación lo


requiere, pero como eso no siempre es posible, la habilidad para saber localizar las fuentes
en la que encontrar lo que necesitamos y conectar con ellas es hoy una habilidad vital en el
doble sentido, en el sentido de su importancia y en el sentido de su cotidianidad.

4. La teoría de la educación ante la complejidad del hecho educativo.

La educación, ya sea considerada como proyecto, como proceso o como


resultado; ya la pensemos en su dimensión personal o social, es un sistema hipercomplejo,
en el que intervienen multitud de elementos con un alto grado de imprevisibilidad. La
educación es un sistema abocado al caos, o si se prefiere, a lo imprevisible, al cambio
permanente, a la constante retroalimentación, reestructuración y equilibrarían, por la
cantidad de variables que intervienen y las muchas relaciones que pueden darse entre ellas
Si las TIC necesitan mediación pedagógica para convertirse en TAC, la teoría del caos nos
ayuda a entender la necesidad de hacer este proceso abordando la complejidad del hecho
educativo.

Conclusión
Haber llevado a cabo  el curso de Bases psicológicas del aprendizaje quizás no de
manera presencial, sino a través en clases en línea a logrado en mi como futuro docente,
adquirir más conceptos simbólicos acerca de las  aplicaciones que la psicología tiene dentro
de una institución, participando esta misma desde el momento que te presentas frente a un
grupo, tienes la necesidad de saber que paradigma utilizaras  o en cual te enfocaras
dependiendo de los alumnos que tienes, no dejando por un lado los planes y programas de
estudio en los cuales se basa el currículo.
115

El aprendizaje fue significativo porque hemos aprendido conocimientos de teóricos


el cual estoy segura que durante mi trayecto formativo lo he de utilizar. A mi parecer todas
las locuras fueron muy interesante ya que después de haber leído era para mí un poco más
fácil elaborar mis trabajos, también he comprendido que, el aprendizaje estratégico
funciona como herramienta en los alumnos para enfrentar situaciones reales, donde pueden
comprender y emplear los conocimientos adquiridos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, esto facilita la capacidad de discutir problemas e idear soluciones y otorga la
capacidad de aprender a trabajar de forma autónoma en proyectos.

Por otra parte, los avances de la tecnología en la nueva era digital en este caso las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en lenturas antes ya vistas nos
mencionan que ya son una parte irreemplazable y fundamental en la vida cotidiana de las
personas. Hoy se encuentran presentes en prácticamente todo lo que nos rodea, desde
nuestro trabajo hasta nuestras actividades diarias, y se ha convertido en una herramienta
que facilita y agiliza los procesos empresariales, educativos y social, las posibilidades que
nos otorgan las TIC son infinitas, entre sus impactos positivos están mejorar los procesos
educativos y facilitar las actividades de recreación de los alumnos, logrando apoyar
procesos de aprendizaje.
116

Referencias bibliográficas
Aguilar, M: (2012). Aprendizaje y tecnología de la información: Hacia nuevos escenarios.
Revista Latinoamericana de las Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (2). Pp.
801- 811

Asencio, J., Álvarez C., Vega, F., Rodríguez. T. Las Competencias de los Profesionales de
la Educación Hoy. La Transformación de la Práctica Educativa. Sociedad del
conocimiento y Educación. Pp. 193 – 213.

Castañeda S., Martínez R. Enseñanza y aprendizaje estratégico. Modelo integral de


evaluación e instrumentación. Laboratorio de Desarrollo Cognitivo e Innovación
Tecnológica Facultad de Psicología, UNAM.

Diaz A., Pérez, María., Gonzales J., Núñez, J. Impacto de un entrenamiento en aprendizaje
autorregulado en estudiantes universitarios. PP. 87 – 100.

Facultad de ciencias de la educación. Competencias comunicativas del maestro en


formación

Universidad de Granada. Departamento de didáctica y organización escolar. Pp. 108 – 135.

García, I., Cámara, A. La complejidad de competencias profesionales en el docente.


Sociedad de conocimiento y Educación. UNED. Pp. 235 – 239.

García, J., Gargallo. B., García, A., Sánchez, F, Nuevos modos de aprendizaje en el
contexto de la sociedad del conocimiento, Sociedad del conocimiento y
Educación. UNED. Pp. 305 -331.

García, M. Apología de la docencia. Transformación de la practica educativa. Sociedad del


conocimiento y educación UNED Pp. 231 – 234.

Gervilla, E., Pérez., P. La necesidad de la formación del pensamiento critico en la sociedad


del conocimiento. Sociedad del conocimiento y Educación UNED. Pp. 241- 246.

Herrera. F. Aprendizaje autorregulado concepto y teoría. Pp. 1- 22.


117

Inda. M., Rodríguez, M. El perfil del maestro/ a en la sociedad del siglo XXI: mediador e
interprete de la realidad digital. Sociedad del conocimiento y Educación. UNED.
Pp. 247- 254

José M. La educación en la sociedad del conocimiento. Una tercera revolución educativa.


Universidad de Málaga, Pp. 1- 14.

Khan, A, (productor). Gupta A. (director). (2007). Estrella en la Tierra (Cinta


cinematográfica). Irlanda.

Lamas, H, Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Sociedad


peruana de Residencia. Pp. 1 – 15

Lomas, C., Tusón A. Enseñanza del lenguaje emancipación comunicativa y educación. El


aprendizaje escolar de las competencias comunicativas. Pp. 17 – 35.

Muñes., J. C., Solano., González J., Rosario P. El aprendizaje autorregulado como medio y
meta de la educación. Pp. 139 – 146.

Ottone, E., Hopenhayn, M (2007). Desafíos educativos ante la sociedad del conocimiento.
Rev, Pensamiento Educativo, Vol. 40, N° 1, Pp, 13 – 29.

Ramos, I.C. El aprendizaje estratégico.

Ruiz, M., García M., Diestro, A. Competencias digitales: la brecha lo que hay y lo que
debería haber 33er. Sociedad del conocimiento y Educación UNED. Pp. 285 –
291.

Secretaria de Educación venezolana. Acuerdos escolares de conciencia, orientaciones para


su elaboración.

SEP. Guía fácil para la convivencia escolar, juntos hacemos una escuela segura Pp. 1 – 7.

SEP. Programa Nacional de No Convivencia Escolar Manual para el docente de Educación


Primaria Pp. 1- 32.

UNAM. Aprendizaje autorregulado; una revisión conceptual. Pp. 1 – 21.


118

Vera, J. Hacia una teoría de la educación para nuevos modos y nuevos contextos de
aprendizaje. Sociedad del conocimiento y Educación UNED. Pp. 367 – 371.

También podría gustarte